cartaeditorial - diseño de la información. generación … · pero el diseño de una tipografía...

19
Habitualmente la tipografía pasa desapercibida. Estamos tan acostumbra- dos a las letras que no reparamos en cómo son. Todas han sido inventadas y posteriormente rediseñadas una a una. Pero el diseño de una tipografía requiere mucho trabajo, no sólo se dibuja cada letra, también se piensa el espacio que hay entre ellas, y a la hora de usar una tipografía también se piensa cada detalle que se va a usar. La tipografía es la historia de la palabra impresa a partir de tipos móviles. Las diferentes características de las familias vienen dadas por las modas/ épocas, las técnicas y los materiales. Cabe resaltar que el factor óptico es determinante a la hora de diseñar ya sea una tipografía, un libro o una revista, por eso es tan importante resal- tar los diseñadores de tipografías, y ejercicios que te pueden ayudar para el correcto uso del diseño de un libro, y para el resultado final el mensaje que queremos dar a conocer. Su uso coherente con los objetivos sociales. La tipografía es un arte que por naturaleza está predestinado a servir a la civilización. no. 2 CartaEditorial Beaiz Rub in

Upload: dodieu

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Habitualmente la tipografía pasa desapercibida. Estamos tan acostumbra-dos a las letras que no reparamos en cómo son. Todas han sido inventadas y posteriormente rediseñadas una a una. Pero el diseño de una tipografía requiere mucho trabajo, no sólo se dibuja cada letra, también se piensa el espacio que hay entre ellas, y a la hora de usar una tipografía también se piensa cada detalle que se va a usar.

La tipografía es la historia de la palabra impresa a partir de tipos móviles. Las diferentes características de las familias vienen dadas por las modas/épocas, las técnicas y los materiales.

Cabe resaltar que el factor óptico es determinante a la hora de diseñar ya sea una tipografía, un libro o una revista, por eso es tan importante resal-tar los diseñadores de tipografías, y ejercicios que te pueden ayudar para el correcto uso del diseño de un libro, y para el resultado final el mensaje que queremos dar a conocer. Su uso coherente con los objetivos sociales.

La tipografía es un arte que por naturaleza está predestinado a servir a la civilización.

no. 2CartaEditorialBeatriz Rub in

2 3

no. 2 ContenidoEl Concepto

Tipografía 4 Notación y organización mecánica del lenguaje, registro gráfico.

Historia de la Escritura 6 El primer paso en el desarrollo de la escritura

Caracterìsticas de la tipografía 8 Se dicen cosas muy distintas dependiendo del tipo de letra.

Sistemas de composición tipográfica 11

Clasificación tipográfica 15 rasgos típicos de una modalidad de escritura

Tipografía, funsión forma y diseño 16 Phillip Baines & Andrew Haslam

Manual de diseño editoral 17 Jorge de buen, Santillana

Criterios de clasificación tipográfica

Maximilien Vox 18 Robert Bringhurst 21

Frutiger 20

Métodos para definición de márgenes 24

John Baskerville 25

Rotis 26

La Entrevista

Paul Renner - La Letra de Nuestro Tiempo 28

Toma Nota

The Cookiepedia Vol. 1 32

Despampanante 34

abcdefghijklmnopqrstvwxyz

4 5

T ipogra fíaLenguaje – códigos, oral y escrito. Mientras que la escritura es manual y artesanal / la tipografía es mecánica y digital.

La tipografía surge con los chinos, con la imprenta. Con el grabado surge algo como la imprenta… pero de imágenes.

Gutemberg: orfebre (tallador de metales). Hizo un gran invento, que revoluciono el mundo y la forma de pensar de la gente.TIPO: bloque paralelépido. La imagen de una letra, en un metal, para la impresión por un sistema tipográfico.

Existió un gran cambio de escrit-ura a tipografía, la producción del lenguaje. La ilustración era hecha a mano.

…Dar sentido a los miles de diferentes tipos de letras disponibles.

Phil Baines.

NOTACIÓN Y ORGANIZACIÓN MECÁNICA DEL LENGUAJE, REGISTRO GRÁFICO.

Arte de disponer correctamente el material de imprim-ir, de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comp-rensión del texto escrito varbalmente. Stanley Morison

Término para impresión mediante el uso de piezas de metal independiete, móviles y reuti-lizables, cada una de las cuales tiene la forma de una letra realzada en la parte superior.

Philip B Meggs

6 7

Historia de la EscrituraEl primer paso en el desarrollo de la escritura fue la emergencia de sím-

bolos pictográficos. Arquino propuso la adopción del alfabeto griego jóni-co, a fin de estandarizar y unificar los numerosos

alfabetos locales existentes en Grecia.

Se desarrollo una escritura fonética, 24 letras, cinco vocales. Preparó el terreno para una escritura de sílabas. La evolución de la escritura se divide en formas escritas y fluidas y otras de tipo ejemplar. La es-critura se caracteriza por su elevada proporcionalidad y armonía. La capital griega, es una de las escrit-uras mas bellas, y a la vez inútiles, pues se rige por aspectos estéticos sacrificando la legibilidad. Europa

tiene dos escrituras, una para escribir y la otra para el énfasis ostentoso.

La inscripción del vaso de Dipilón construyó el paradigma para dos alfabetos, dos escrituras, la capital y la uncial. Los griegos escribieron sobre papiro, facilito la escritura fluida que seguía movimientos naturales de la mano. Los fenicios entendieron que era más accesible si las letras tienen alturas diferentes. El desarrollo de la escritura desde el vaso de dipilón hasta la capital romana se divide en tres fases: Letras basadas en formas geométricas elementales, círculos, triángulo, cuadrado. La escritura en papiro potenció la aparición de la uncial. A partir de la uncial nació en los scriptoriums de los monasterios, el prototipo de nuestra letra actual. Con la aparición del alfabeto griego la escritura de palabras desaparece, y ya no existe ningún signo que desglose palabras completas. Cada palabra adquiere su propia imagen, su propia forma y su propia individualidad.

La escritura capital es decisiva para la escritura óptima de trans-mitir ideas. Maquiavelo cultiva un nuevo mé-todo de escritura cuya principal prioridad no era transmitir ideas sino hacer declaraciones.

a). El vaso de Dípilon

b) Escritura en un papiro.

c). Alfabeto Griego

Ejercicio: escoger un adjetivo para que podamos clasificar la tipografía, de manera que describa un producto y agregue-mos el tipo de letra, la tipografía nos comunica. Mi adjetivo fue DESPAMPANANTEadjetivo que causa sensación, deslumbra, llama la atención.

8 9

Caracterìsticas de la tipografíaSe dicen cosas muy distintas dependiendo del tipo de letra. La responsa-

bilidad de la tipografía va mas haya del texto, ya también es imagen, o sea existe un subtexto.

EL RENGLÓN TIPOGRÁFICOpor lo general un texto se compone en una línea base, la altura x es la altura que nos dan las minúsculas (x), la línea ascendente son las líneas que salen de la altura de algunas letras como la f, la i,, y la línea de-scendente son las letras que van por debajo. Pero las características del renglón tipográfico varia dependiendo de la letra.

COMPONEDOR el que armaba los textos con los tipos. Componía el texto.

GABINETE un tipo armario donde estaban acomodadas las letras por cajones. La caja o gabinete derivó el nombre de mayúsculas y minúsculas, ya que las mayúsculas se encontraban arriba y las minúsculas abajo, para que se pudieran tomar con mayor facilidad.

Los manuscritos tenían un valor original, eso se ha perdido por que puedes perder lo que escribiste en una compu muy fácil. Leading, lead – plomo, es una plo-mada, un espacio que se ponía en-tre textos…, y variaba en grosores. Altas = mayúsculas = versalesBajas = minúsculasXVII = bajas con cuerpo de altas = VersalitasFuente experta – fuente que tiene versalitas, cantidad de signos que se diseña. Terminación OSF. Tiene mas de 300 signos.

CUERPOse le llama a lo que mide una palabra, dependiendo del estilo va a variar.

SISTEMA DE MEDICIÓN TIPOGRÁFICA La unidad de medición son los puntos y las picas. Desde el punto mas alto, de una palabra, hasta el punto mas bajo, de las ascend-entes a las descendentes. Lo ancho de una palabra, también mide la profundidad. La mancha tipográfica también se mide en el sistema duodecimal, la in-terlinea también se mide en puntos. En un sistema duodecimal, la unidad esta dividida en 12 partes iguales.La unidad se llama punto, 12 puntos = 1 pica (puntos pts., pica p.)1 pie = 12 pulgadas1 pulgada = 12 picas1 pica = 12 pts. 1.5 picas = 18 puntos = 1 pica 6 puntos. CASAS FUNDIDORAS

(donde se fundían los tipos) Casas productoras tipográficas.

TIPÓMETRO regla para medir la tipografa, del sistema duodecimal.

CORONEL O MEDIANIL espacio que hay entre columnas

SIGNO CON TIPOGRAFÍA hemos logrado, con un determinado numero de signos, representar todo.

SIGNO Todo aquello que esta en lugar de otra cosa, siempre van a existir muchos signos para poder repre-sentar todo a partir de signos. Una letra representa un sonido, un número representa una idea abstracta. Los signos de puntuación representan tono de voz, volumen.

LA ANATOMÍA TIPOGRÁFICAbarra (H), fuste (H), arcos (a), brazo (E), pierna (R), terminal pico (e), terminal espuela (u), ojo (g), terminal gota (f), vírgulo (i), anillo

(o), espina (s), vértice (v), virgulilla (c), pie (X), fuste diagonal (X). La anatomía de la tipografía cam-bia muchísimo la información que quieres mandar. Las decisiones de la forma repre-sentan un cambio en la información, una palabra nunca dice lo mismo que otra con una tipografía diferente.

Nosotros estamos acostumbradas a tener muchas herramientas para poder hacer registro de la infor-mación, y por mucho tiempo no fue así, el desarrollar estas nuevas formas de registro fue un invento súper importante.

Componedor tipógraficoFoto de: Mark

10 11

Sistemas de com-posición tipográficaComposición en CalienteDespués de mucho tiempo, hasta la revolución industrial, inventan la maquina monotype: era mucho más rápido, tecleabas y bajaba de uno por uno.Linotipo: con esta maquina ya podías teclear por líneas, es más rápido, más económico y se pueden fundir una y otra vez los

tipos. Composición en frío Maquina de escribir : la usaban para uso personal. Fotocomposición: un capturista transcribía el texto y le daba a la máquina las características de la letra, la altura, el grosor, etc.., las letras se proyectaban en un papel fotográfico, a través de una luz. Se hacía a través de fotografías.

Composición en secoTransferibles: son calcomanías que

transferías a un papel, con un lápiz, se usaban para títulos para ser los originales, algunas marcas para hac-er esto de las transferibles eran Le-traset y Mecanorma.

Composición digitalSurgen por el uso de la computa-dora. El offset graba las placas directa-mente, en estas láminas estas gra-bando un texto en capas fotosen-sibles que se pueden reutilizar, son utilizadas en las imprentas.

A b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z

12 13

La reproducción desde el punto de vista de la forma :Una escritura respondía desde el tipo de vista cultural, por todo el contexto sociocultural, religioso, etc.. el desarrollo de las herramientas influye mucho en esto. Cada quien proponía su forma de ver el mundo con los diferentes estilos que proponían en sus tipos.

Ejercicio: escoger un adjetivo para que podamos clasificar la tipografía, de manera que describa un producto y agregue-mos el tipo de letra, la tipografía nos comunica. Mi adjetivo fue DESPAMPANANTEadjetivo que causa sensación, deslumbra, llama la atención.

14 15

Cl asificacióntipográficaOrdena el amplio aspecto de tipos en el que intenta identificar los rasgos típicos de una modalidad de escritura, para poderlos después agrupar y

distribuir según las siguientes características...

1.- CRONOLOGICAhistoria, vinculado con la reprsent-ación en el arte.Catherine Dixon propone 5 grupos: decorativas y pictóricas, manuscrita (góticas, itálicas, tex-turas y rotunda) , romana (hu-manistas a, antiguas y modernas), siglo XIX (egipcias, San Serif sin patín) y otras (sans humanistas, semiserif, semisans). 2.- ESTILOforma, visual. Ellen Lupton pro-pone thinking with the type Patinadas, Serif: humanistas, tran-sicionales (inglesas, times), mod-ernas (contrastes trazos finos y gruesos, bodoni), egipcias o patín cuadrado, impact).Sin Patines, San Serif: Humanistas San Serif (gill sans, optima), tran-sicionales o san serif (helvética), geométricas san serif (formas básicas, palitos y bolitas, century gothic).

3.- USOcontenido, fuentes para texto, fuentes para titulares, para eti-quetas…, es una clasificación muy difícil, tipos para texto, display o pantallas.

VARIABLES VISUALES: caracterís-ticas formales del signo tipográ-fico. a).- Estilos – características estilís-ticas.b). Caja – bajas, altas y versalitas. c). Tamaño – dependiendo del

tamaño varia la letra. d). La inclinación – itálicas o re-dondas, hay algunas fuentes que no son itálicas, y solo las enchue-can.e). Peso – ultra ligth o ultra black. f). Ancho – condensados o ex-tendidos.

Una familia esta integrada por toda las variables visuales para una misma fuente. Thesis es la familia mas grande que existe, 40 fuentes.

17

Tipografía (del griego típos, golpe o huella, y gráfo, escribir) es

el arte y técnica del manejo y selección de tipos, originalmente

de plomo, para crear trabajos de impresión. Fuente conjunto de

signos tipográficos que comparten las mismas características for-

males. Familia serie de fuentes con las mismas características for-

males básicas, diferentes variables visuales. Postcript es un lengua-

je independiente del dispositivo para poder usar diferentes tipos

y formas de letras. La fotocomponedora Intertype fue la primera

maquina de fotocomposición que resultó comercialmente viable.

Tipografía digital el tipo carece de una existencia física propia-

mente consiste en un conjunto de datos almacenado en la memo-

ria de un ordenador. Letraset fue fundada en 1959 por Dai Davies

y Fred McKenzie. Fotocomposición en este proceso el tipo pre-

senta un conjunto de imágenes fotográficas, que se exponen sobre

película o papel fotográfico a través de un sistema de lentes. Lud-

low desarrollada en Chicago por Washington I Ludlow y William

Reade en 1911, maquina fundidora para la composición tipográfica

semi mecanizada. La máquina de escribir por Christopher Latham

Sholes, en 1867. Estampado mecánico en un mono tipo en 1956.

El párrafo en las casas editoriales a la hora de publicar un libro

debemos ser muy cuidadosos con las viudas, los huérfanos, las

viudas teóricas, el traking o kerning (o sea el espacio que hay en-

tre las letras). Rosario cuando en una columna se parten palabras

al final para justificar, y quedan puros guiones o vocales repetidas.

Tipografía, funsión forma y diseñoPhillip Baines & Andrew HaslamManual de diseño editoralJorge de buen, Santillana

La forma es vital, por eso el diseño en los libros todos los detalles

son muy importantes, si vamos de viaje a Taiwán la forma no sig-

nificaría nada para nosotros.

Text grap envolver la imagen con el texto. Sangria una composición

de texto mas armónica se puede lograr con las sangrías grandes.

Tab para generar tablas Gutter, medianil espacio que hay entre

columnas de texto. Espaciamiento el buen espaciamiento hace que

el escrito parezca estar hecho de la misma materia y cumpla su

función como medio de comunicación. Lineas Abiertas aparecen

cuando se incertan espacios mas grandes del máximo recomend-

able. Interlineado un interlineado demaciado grande o demaciado

pequeño afectará negativamente la imágen óptica de la tipografía.

Ritmo Vertical el tamaño del cuerpo y el valor del interlineado ex-

presado por una fracción.

Opinion hoy es increíble lo que se puede lograr con las variantes

de letra que tenemos, y los detalles que debemos cuidar para que

un libro sea un buen diseño. Me gustaría poder llegar a conocer a

la perfección los tipos de letra que existen para así llegar a lograr

artículos y encabezados exactamente para el público determinado

que estoy buscando para así.. poder tener acciones de la gente.

Como dicen la práctica hace al maestro.

18 19

Maximilien Vox 1894-1974Diseñador y escritor francés. Su criterio de clasificación (1954), se ha denominado biológico, ya que se basa en la búsqueda de semejanzas entre unos y otros tipos agrupán-dolos según la similitud de sus tra-zos en tres grupos:Clásicos o históricosHumanas(elzevirianos gruesos).Garaldas (tipos de Garamond, elzevirianos finos).Reales (con características de los elzevirianos, como Baskerville).ModernosDidonas (Didot y Bodoni).Mecanos (egipcias), alude a la rev-olución Industrial, momento en que aparece este tipo de letras.Lineales (palo seco), en otras clasi-ficaciones aparecen como Antiguas, denominación que puede llegar a provocar confusiones.

Ejercicio: Producto DESPAMPANANTEadjetivo que causa sensación, deslumbra, llama la atención.

Inspiración caligráficaIncisas (palo seco cuyas terminales se ensanchan como si estuvieran talladas por un cincel).Scriptas (toman como punta de partida la escritura manual).Manuales (góticas).

20 21

El nombre de Frutiger comprende una serie de tipos de letra ideados por el tipógrafo suizo Adrian Frutiger. La primera Frutiger fue creada a partir del encargo que recibió el tipógrafo, en 1968. Se trataba de diseñar el proyecto de señalización de un aero-puerto que se estaba construyendo, el aeropuerto Charles de Gaulle en París. Aunque se trataba de una tipografía de palo seco, más tarde se fue ampliando y actualmente consta también de una Frutiger serif y modelos ornamentales de Frutiger.

La letra tipográfica Frutiger fue creada por el tipógra-fo suizo Adrian Frutiger, contemporáneo y recono-cido por una de su tipografía más famosa, la Univers.La Frutiger nació a raíz de un encargo que recibió el diseñador en 1968. Se trataba de crear una tipografía para el sistema de señalización del nuevo aeropu-erto de París-Charles de Gaulle (Francia). La idea era crear una letra tipográfica moderna que combi-nara perfectamente con la arquitectura vanguardista del nuevo aeropuerto. El punto central era que el carácter tipográfico se tenía que poder visualizar desde lejos. El viajero tenía que poder leer, mientras corría, la información de los rótulos de señalización.Se especulaba con la idea de que Adrian Frutiger utilizaría la letra tipográfica Univers para este en-cargo, pero prefirió diseñar una nueva. Una de las razones era porque los remates de la Univers son demasiado redondeados y cerrados, perfectos para la

decoración, pero no facilitan la lectura rápida a largas distancias. Para esta función se necesitaban formas más depuradas.Las señalizaciones del aeropuerto se diseñaron con un fondo amarillo oscuro. Sobre él contrastaban los textos en francés en negro, y los textos en inglés en blanco. Se estudiaron y se establecieron todas las reglas tipográficas teniendo en consideración todos los casos posibles de señalización.Originalmente, la Frutiger se llamaba Roissy, como el aeropuerto para el cual había sido diseñada y que estuvo acabado en 1975. La Fundición Stempel dio a conocer la Frutiger en 1976. En 1978 Linotype com-pró los derechos de reproducción y pasó a llamarse Frutiger, como su creador.No fue la única vez que se utilizaba la Frutiger para la señalización. En el año 2003 la tipografía ASTRA Frutiger, una variante de la Frutiger original. Sustituyó la VSS de las señales de tráfico de Suiza. Para con-seguir legibilidad óptima, Adrian Frutiger aumentó los blancos internos, sobre todo de las letras “a” y “e”.

es una familia tipográfica. Su creador fue el diseñador Adrian Frutiger, suizo nacido en 1928, es uno de los tipógrafos más prestigiosos del siglo XX.

FRUTIGER

Tipógrafo estadounidense nacido en 1946, actualmente radicado en Canadá y autor del libro:“THE ELEMENTS OF TYPOGRAPHIC STYLE” Divide las fuentes en:Renacentistas. Barrocas.Modernistas geométricas.Neoclásicas.Románticas.Realistas.Modernistas líricas.Posmodernistas.

Robert Bringhurst

THE ELEMENTS OF TYPOGRAPHY STYLE

ROBERT BRINGHURTS

Sergey WereWolf Latin alphabet letter A

www.ciaraelend.wordpress.com

www.apostrophe9.tumblr.com

John Husdon, dynamic of the top arch

www.eo.encydia.com/es/Dosiero:Arithmetic_

symbols.svg

www.blvdstudios.com/portfolio.html

www.twardoch.com

www.typophile.com

www.commons.wikimedia.org

www.paratype.com

www.meganroniger.com

Un trabajo se determina por el tamaño del pliego. Debemos conocer muy bien las medi-das de los pliegos y como los podemos doblar. Antiguamente se basaban en algunas reglas o medidas para una impresión clásica: la diagonal de la caja debe coincidir con la diagonal de la caja, la altura de la caja media lo mismo que la anchura de la pagina, el margen exterior debía ser el doble del margen interior, el margen inferior debe ser el doble del superior.

SISTEMA UNIVERSALSe divide la horizontal como vertical en el mismo numero de guías, divisiones, siempre y cuando sean múltiplos de tres.

SISTEMA 2,3,4,6Según Jorge de buen es el más fácil, asignamos un valor a X el que queremos, X= 1.5 cm 2x = 3 cm margen interior3x = 4.5 cm margen superior4x = 6.0 cm margen exterior6 cm = 9 cm margen inferior

MÉTODO DE LA DOBLE DIAGONALEn este método hay que trazar la diagonal de la pag. derecha, y la diagonal de la doble pag. tomamos un punto A cualquiera de la diago-

nal de la pag. derecha superior, este punto determina la altura y anchura, y tiramos una línea hasta topar con la otra diagonal, ese es el punto B, bajamos a C, desde el punto B hacia la otra diagonal, y después unimos Ay C para formar un cuadrado, caja. Tradicionalmente las paginas funcionan como espejo, lo que hay en la pag. derecha se pone en la pag. izq, medidas etc…

MÉTODO DE VAN DER GRAAFTrazamos dos diagonales en doble pagina, y di-agonales en pag. derecha e izquierda, tenemos

una estrella, trazamos una diagonal que toque los punto áureos, ya tenemos el punto a y b, del punto a hacia arriba trazamos una línea y tenemos el punto a1, y del punto b hacia a1 trazamos otra línea y donde se cruce esa línea con la diagonal de la pag. derecha ese es nuestro punto en donde empezamos hacer la caja para determinar el área que vamos a usar.

Yo en esta bitácora utilicé el sistema 2,3,4,6 de Jorge de Buen, tomando como el valor de x = .5, en las otras dos bitácoras utilice el sistema de Van Der Graaf. Me gustó mu-cho el sistema de 2,3,4,6 por que dese un principio se más o menos como va a quedar mi caja.

Mét odos para definición de márgenes

24 25

John B

askervilleLa tipografía

Mrs Eaves rediseño de la Baskerville, tiene su historia particu-lar: la Sra. Eaves fue contratada por John Baskerville como ama de llaves. Un tiempo después su marido la abandona dejándola a cargo de sus cinco hijos. El rumor del affaire entre Sarah Eaves y el tipógrafo se confirma cuando, después de enviudar, Baskerville se casa con ella. Además de musa, su nueva esposa colaboró con su trabajo como tipógrafo e impresor. Unos 200 años más tarde, Licko diseña Mrs Eaves a modo de homenaje a “las mujeres olvidadas” del ámbito tipográfico.

26 27

Desarrollada en 1988 por Otl Aicher, un diseñador grá-fico Alemán y tipógrafo. En la fuente Rotis, Aicher explora un intento de máxima legibilidad a través de una familia tipográfica que va desde el completo serif, jeroglíficos, y sans-serif.Las variantes de la fuente Rotis son: Rotis serif (antigua), Rotis semi-serif (semi-antigua), Rotis semi-sans (semi-grotesca), Rotis sans (humanista sans-serif). El logotipo de Bancomer utiliza la letra Rotis sans.

28 29

PAUL RENNERSu principal aportación al diseño tipográfico es el tipo Futura que diseñó durante los años 1924 y 1927. Esta tipografía se ofreció al público bajo el lema “LA LETRA DE NUESTRO TIEMPO” ya que sus formas estaban basadas en el círculo, el cuadrado y el trián-gulo, razón por la cual adoptaba los principales postulados del modernismo y en especial de los movimientos Stijl y Bauhaus…

LA LETRA DE NUESTRO TIEMPO

Tipógrafo aleman nacido el 8 de Agosto de 1878 desarrolló un intenso trabajo bajo los principios de la Nueva Tipografía y el modernismo alemán. Fue nombrado director de la Escuela de Maestros para Impresores Alemanes. Renner se destacó por haberse desempeñado en el trabajo relacionado con el diseño gráfico y la tipografía.

Siempre quisiste ser un diseñador tipográ-fico??PR: Primero intenté ser artista plástico pero fracasé en esto, por lo que me dedique a trabajar en imprentas, este trabajo me llevó a querer trabajar con la tipografía. Trabajé como diseñador gráfico, tipógrafo, pintor y maestro.

Cual fue el punto clave para dar con la tipo-grafía Futura??PR: Soy un romántico y cuando empiezo a trabajar con tipografías distintas quería romper con lo antiguo clásico, ahí es donde estuvo la clave del éxito de la tipografía Futura.

Que te llevó a crear una tipografía basada en la geometría??PR: Como profesor y diseñador luché incansablemente por la idea de que los diseñadores no solo debían preservar y entregar intacta, a la próxima generación, la herencia que nos habían dado otros diseñadores; cada generación debía tratar de resolver los problemas que le fueron heredados e intentar crear una forma

contemporánea fiel a su propia época, mi pasión por crear un tor-rente de estilos sans serif fue lo que me llevó hacer esta tipografía en los años veinte. En esta época fueron creadas varias tipografías basadas en figuras geométricas pero aún así la tipografía Futura fue de las mas exitosas.

Por que la tipografía Futura es la más exitosa de los años veinte habiendo tantas tipografías con la misma base?PR: Cuando empiezo a diseñar esta tipografía me doy cuenta que Alemania necesita una tipografía que tenga características modernas de la sans serif pero a la vez tenga características alemanas, para que no perdiera su nacionalidad, yo creo que este punto fue lo que hizo a la Futura la tipografía mas usada y exitosa de mi época. Así basándome en la gótica y en la geometría funde la Futura en 1927.

Podemos entender entonces que en esta época, el diseño estaba íntimamente ligado con las características del proyecto moderno, colores, disposición en el plano, entre otras cosas. De esta manera se busca entender al país como prospero y moderno, donde el buen diseñador se debe adaptar a los pro-gresos tecnológicos, Qué opinas de esto?.PR: En general yo siempre procuraba influir en la cultura me-diante el diseño, la escritura y la enseñanza. Quería utilizar mis habilidades estéticas e intelectuales para ayudar a modelar la

Entrevista exclusiva con

La Entrevista - Paul Renner

paul renner

30 31

nueva forma de vida, desde una perspectiva tanto material como espiritual. Paso la mayor parte de mi tiempo dedicado al arte aplicado, intentando inspirar principios culturales en instrumentos materi-ales: tipos y libros. “Deberíamos dirigir nuestras miradas hacia el exterior, lejos de nosotros mismos, hacia el mundo, pero no hacia objetos distantes, sino hacia los que tenemos cerca, al alcance de la mano”.

Siendo hijo de un sacer-dote, tenien-do una educación ética cristiana y la época en la que creaste la tipografía Futura de que manera afectó esto a tu obra??PR: Me resistí a la polarización de ideologías políticas en Alemania intente seleccionar los elementos más razonables de la izquierda y de la derecha. Pero en 1932 publiqué “Kulturbolschewismus” que hacía una crítica de la ideología y la cultura Nazi razón por la cual fuí despedido de la escuela de maestros para impresores alemanes. Hitler manchó de sangre la tipografía Futura, habilitándola como tipografía oficial durante la segunda guerra. Obviamente me costó mucho tiempo limpiar mi pasado pues se vinculaba a Hitler con mi trabajo.Si consideramos que las formas tipográficas se acompañan de una meditada fundamentación, que tienen un objetivo más allá que proporcionar una nueva modulación del alfabeto y que son hijas,

al menos en parte, del momento y el entorno socio-político-cultural en el que han visto la luz, efectivamente la Futura es parcialmente un producto de ese bolcheviquismo de la época en la que me toco vivir y en el cual fundé la Futura.

Cuales son las características más profundas de la tipografía Futura?PR: Yo creo que la Futura muestra una solución a-histórica y constructiva, de aspecto insólitamente noble y puro que se siente igualmente cómoda con las costumbres clásicas y modernas y que, a pesar de que hice un diseño riguroso, no

nos bombardea con doctrina, sino que resulta agradable a la vista. Pretendí, con esta tipografía, expresar un estilo personal repre-sentando humanidad y nobleza.

Después de esta guerra tipográfica, lo que realmente importa es que ahora podemos seguir utilizando esta elegante tipografía con largos ascendentes y descendentes, con una apariencia sencilla aportada por su limpieza de trazo y su claridad en las formas, una tipografía altamente legible y desprovista ac-tualmente de cualquier ideología, que puede ser utilizada en anuncios, carteles, revistas, folletos… siendo objetiva y neutra.

“EL DISEÑADOR GRÁFICO DEBE SER UN CONCEPTUALIZADOR DE FORMAS, UN TRANSMISOR DE CORRIENTES, TENDEN-CIAS Y PENSAMIENTOS DE SU TIEMPO, ESTE PENSAMIENTO ME LLEVÓ A CREAR

ESTA GRANDIOSA TIPOGRAFÍA”.

paul renner

f1927 345680 Futura es uno de los tipos de letra más cono-

cidos y utilizados de las tipografías moder-

nas. Es considerada una de las aplicaciones

de la Nueva Tipografía. Fue muy usada a

mediados del siglo XX y continúa siendo muy

popular en la actualidad.

Es un tipo de palo seco y bases racionalistas

influido por la estética de la Bauhaus de los

años 1919-1933. Se fundamenta en formas

geométricas, círculos, triángulos y cuadra-

dos. Consta de una extensa gama de cuerpos

y tipos, que van desde la fina, seminegra o

texto, negra y supernegra en su doble ver-

sión redonda y cursiva, en sus tipologías

normal, ancha y estrecha y, por supuesto, en

las variantes de mayúsculas y minúsculas,

consiguiendo así un modernísimo tipo que

se ha convertido en uno de los tipos clásicos

de la tipografía universal.

ABC

DEF

GH

IJKL

MN

OPQ

RSTU

VWXY

Z

abcd

efgh

ijklm

nopq

rstu

vwxy

z

utura

La Entrevista - Paul Renner

32 33

Creo que es un párrafo muy clásico, por ser el primer ejercicio de la serie inconscientemente lo hice así…

Intente hacer la lámpara que comentaron en al-guna clase, y creo que para ser la primera vez que lo hago no salió del todo mal.

Me gusta el interlineado a la derecha siempre y cuando en el cuadro, o espacio sea hasta la derecha todo y que los renglones sean siem-pre del mismo tamaño.

Este ejercicio me gusto muchísimo, ya que ahora si podía-mos jugar un poco mas con los ejes, en este ejercicio me base para hacer el diseño de mi trabajo de investigación... futura.

Puse este ejemplo de ejercicio ya que me gusta como se ven los diferentes ejes, creo que mejore mucho la calidad de mis ejercicios de los primeros que entregué a estos que ya fueron los últimos, y también me gusto que pude uti-lizarlos para el diseño de mi bitácora.

Me doy cuenta que aquí mismo tengo mi diseño de espacio para mi bitácora, utilizando los espacios blancos para la colocación de las imágenes, en los cuales me base para hacer muchos de los diseños de espacio de mis trabajos.

Ejercicio – Cortar cada frase del texto “The Cookiepedia”, pegar y acomodar el texto dentro del recuadro haci-endo un buen uso del escpacio, ejercicio uno justificado a la izquierda, dos centrado y tres a la derecha, los tres primeros ejemplos demuestran lo que se tenía que lograr. Estos ejercicios fueron los que peor me quedaron ya que no pensé mucho en el espacio que estaba utilizando, pero conforme paso el tiempo hice mucho mas pensa-dos los ejercicios, viendo el espacio como un todo y pensando mas a fondo lo que quería reflejar en ese espacio y con los justificados y la organización del párrafo que hacia. Tengo el problema de que cuando pego los textos se me mueven o no me quedan tal cual los puse, pero a pesar de eso creo que logré bastante bien el objetivo, y no es que sean perfectos pero si fui viendo como jugué con el texto y lo que pasa cuando se logra el objetivo comunicativo intencionado cada vez mejor.

The Cookiepedia Vol. 1

a

c d

b

a

b

c

d

34 35

Ejercicio que pretende que nos demos cuenta como podemos clasificar la tipografía de man-era que podemos describir un producto o una persona con el tipo de letra, la tipografía nos comunica.

Despampanante: adjetivo que causa sensación, deslumbra o llama la atención.

Sinónimos: sorprendente, extraordinario, prodigioso, fenomenal, asombroso, estupendo, maravilloso, admirable, morrocotudo, nota-ble, majestuoso. Antónimos: corriente, insignificante, normal, estándar, intrascendente, trivial, uniforme, vulgar, ordinario, habitual, frecuente.

La tarea era encontrar distintos tipos de letra que se refirieran al adjetivo que cada quien escogió, yo escogí Despampanante, y creo que este ejercicio me sirvió para poder palpar como representar un texto y que tenga un contenido en la tipografía.

Creo que algunas lograron muy bien la repre-sentación del adjetivo a describir, y en algu-nos casos no fue tan claro, pero creo que en general hubo un buen trabajo.Pachón: logro comunicar lo que se puede decir de un producto pachón, como el papel de baño. Rimbombante: como explico la alumna, hubo un momento que se perdió de tener las buenas tipografías, o las que realmente repre-sentaban lo que quería decir, pero en general volvió a poder describir con el signo algo rimbombante. Viscoso: Logro por completo que la tipografía fuera viscosa.

Bullanguero: fue bueno pero las culturas se interpusieron e hicieron que tuvieran un significado muy parecido pero no igual..Tirano: bien logrado. Revoltoso: creo que tiene muy buenas tipografías que tienen este significado. Furibundo: bien, hubo furibundos revolucionarios. Brillante: tuvimos que encontrar algo que fuera realmente brillante y hasta pudimos sacar varios tipos de brillo. Petulante: lo logro muy bien.

36

Diseñador suizo que di-rigió la oficina de diseño en Deberny & Peignot a finales de 1950 y comien-zos de 1960, enseñó la única clase en el diseño de producción de la carta en la Künstgew-erberschule en Basilea. Recientemente ha estado afiliada a la fundición tipográfica Haas y tam-bién Mengelt cristiana y Erich Gschwind bajo el nombre de Equipo 77.

Egyptian 505™family of 4 fonts from BitstreamLinoLetter™family of 20 fonts from LinotypeLinoLetter™family of 8 fonts from Adobe ITC Avant Garde Goth-ic™family of 20 fonts from Linotype Basilia™family of 6 fonts from Linotype Egyptian 505™family of 4 fonts from Linotype

André GürtierCreador de la tipografía oficial del idioma maya en México.

Ejercicio: escoger un adjetivo para que podamos clasificar la tipografía, de manera que describa un producto y agregue-

mos el tipo de letra, la tipografía nos comunica. Mi adjetivo fue DESPAMPANANTE

adjetivo que causa sensación, deslumbra, llama la atención.