carteles virtuales

12
CARTELES VIRTUALES Autores Nombre del Trabajo Montijo-Ayón JM 1* , Ramos-Aldecoa DP 1 , Vargas María Rubi2, Pedroza-Hernández Reyna Isabel 2 , Peralta-Peña SL 2 1 Pasante en Servicio Social del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora. 2 Profesor de Tiempo Completo del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora. *Autor de correspondencia: [email protected] La detección temprana como herramienta para vincular la prevención y control de Hipertensión y Diabetes Mellitus. Resultados preliminares. Salido-Barajas DI 1 *, Peña-Murguía D 1 , Hernández- Villa EA 2 , Vargas MR 2 , Peralta-Peña SL 2 1 Estudiante de la Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora. 2 Profesor de Tiempo Completo del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora. *Autor de correspondencia: [email protected] Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Enfermería. Ibarra Osorio Briana Ly 1 , Padilla Languré Marcela 2 1 Estudiante de Licenciatura en Enfermería. 2 Profesor de tiempo completo del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora. *Autor de correspondencia: [email protected] Detección oportuna del Trastorno de Déficit de atención e Hiperactividad en población pediátrica de una escuela primaria al norte de Hermosillo.

Upload: others

Post on 01-Mar-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CARTELES VIRTUALES

Autores Nombre del Trabajo Montijo-Ayón JM1*, Ramos-Aldecoa DP1, Vargas María Rubi2, Pedroza-Hernández Reyna Isabel2, Peralta-Peña SL2

1 Pasante en Servicio Social del Departamento de Enfermería de la

Universidad de Sonora. 2 Profesor de Tiempo Completo del Departamento de

Enfermería de la Universidad de Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

La detección temprana como herramienta para vincular la prevención y control de Hipertensión y Diabetes Mellitus. Resultados preliminares.

Salido-Barajas DI1*, Peña-Murguía D1, Hernández-Villa EA2, Vargas MR2, Peralta-Peña SL2

1 Estudiante de la Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos del

Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora. 2 Profesor de

Tiempo Completo del Departamento de Enfermería de la Universidad de

Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Enfermería.

Ibarra Osorio Briana Ly1, Padilla Languré Marcela2

1 Estudiante de Licenciatura en Enfermería. 2 Profesor de tiempo completo

del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Detección oportuna del Trastorno de Déficit de atención e Hiperactividad en población pediátrica de una escuela primaria al norte de Hermosillo.

Santana Sandoval Yamile Karina*, Valenzuela Olguín Samuel Esteban* González González Johana Valeria*, Parraga Monter Solange Allexa* Salazar Ruibal Rosa Elena**. Asesora Padilla Languré Marcela ** *PSS de Licenciatura en Enfermería. **Profesor de tiempo completo

Universidad de Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Conocimiento del personal de enfermería sobre el procedimiento de la contención física.

Castillo Castro Daniela Guadalupe*, Guzmán Gutiérrez Anahy Guadalupe*, Rentería Villegas Sandra Verónica* Escobar Castellanos Blanca** Asesor: Padilla Languré Marcela* *PSS de Licenciatura en Enfermería. **Profesor de tiempo completo,

Universidad de Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Protocolo de investigación: Factores de riesgo para presentar enfermedades no transmisibles y su relación con autoeficacia percibida y sentido de coherencia en migrantes de Tucson, Arizona.

López Cuéllar Zazueta María Carolina*, Rascón Herrejón Bertha María*, Padilla Languré Marcela** *Estudiante de Licenciatura en Enfermería. **Profesor de tiempo completo

Universidad de Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Proceso de enfermería a paciente con diagnóstico médico de Discapacidad intelectual grave y Trastorno por déficit de atención e hiperreactividad.

Zobeyda Yoselin Ortiz Hernández1*, María Rubí Vargas2, María Alejandra Favela Ocaño2, Reyna Isabel Hernández Pedroza2, Sandra Lidia Peralta Peña2. 1 Pasante en Servicio Social del Departamento de Enfermería de la

Universidad de Sonora. 2 Profesor de Tiempo Completo del Departamento de

Enfermería de la Universidad de Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Habilidades sociales, autoestima y riesgo de ansiedad y depresión en los adolescentes de una secundaria rural.

María Itzamar Barceló Dávila1, Cassandra Berenice Bustamante Cháidez2* María Rubí Vargas3, María Alejandra Favela Ocaño3, Manuela de Jesús Escalante Verdugo2 1 Lic. Enfra. Clínica Médica, 2 Lic. Enf. Hospital General del Estado, 3

Docentes del Departamento de Enfermería, Universidad de Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Factores relacionados con el estilo de vida en pacientes adultos hospitalizados con evento cardiovascular.

Ibarra Osorio Briana Ly*, Mendívil López Andrea*, López Cuéllar María*, Maldonado Hernández Salvador*, Moreno Ortiz Juan*, Morales Verdín Lizeth*, Villegas Castro Maribel** *Estudiantes de Licenciatura en Enfermería. **Asesor, docente del

departamento de enfermería.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Atención de enfermería en primer nivel de atención: Centro de Salud Urbano Emiliano Zapata.

Silvia Janeth Zúñiga Germán1*, Héctor Ignacio Iñiguez Arriaga1, María Rubí Vargas2, Sandra Lidia Peralta Peña2, Eva Angelina Hernández Villa2. 1 Estudiantes de la Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos,

Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora, 2 Docentes del

Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Nursing Now, campaña global para la salud universal.

Ilse Yovanna Sau Gracia1, Fátima Paloma Falcón Quintero2, María Rubí Vargas3*, Sandra Lidia Peralta Peña3, Eva Angelina Hernández Villa3 1 Lic. Enf. Hospital Infantil del Estado de Sonora, 2 Lic. Enf. Servicio Privado

Morelia, Michoacán; 3 Docentes del Departamento de Enfermería, Universidad

de Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Estilo de vida promotor de salud y factores determinantes en los ingresantes de la Licenciatura en Enfermería, Universidad de Sonora.

Cruz López Ana Patricia1, Escobar Castellanos Blanca2* Villegas Castro Maribel3

1. Pasante de Licenciatura en Enfermería, Departamento de Enfermería,

Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora, México. 2. Doctor en Enfermería,

Departamento de Enfermería, Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora,

México. 3. Maestra en Ciencias de Enfermería, Departamento de Enfermería,

Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora, México.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Proceso de enfermería en la práctica independiente de enfermería con enfoque en las 14 necesidades básicas en una persona adulta.

Michel Díaz Ana Sofía1, Borbón Ortiz Ivonne Denisse1, González Lozano Karem1, Navarrete Zavala Tayde1, Manuel Alejandro Vázquez Bautista2, Alejandrina Bautista Jacobo3*, Marcela Padilla Languré4 1 Estudiantes de la Licenciatura en Ciencia Nutricionales, Universidad de

Sonora, 2 Profesor del Departamento de Salud y Medicina de la Universidad

Estatal de Sonora, 3 Profesora del Departamento de Matemáticas de la

Universidad de Sonora. 4 Profesora del Departamento de Enfermería de la

Universidad de Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Relación entre el consumo de alimentos bajos en fibra y altos contenidos de grasa saturada con enfermedades crónicas no transmisibles.

Julia Estrella Munguía Nolan 1*, Julio Alfredo García Puga 2, María Olga Quintana Zavala 2, Ramón Enrique Robles Zepeda 1 *Autor de correspondencia: [email protected]

Efectos de Cinnamomum Zeylanicum en niveles glucémicos de pacientes adultos mexicanos con Diabetes Tipo 2: Resultados preliminares.

Díaz Gil Yanetzi Sarai1, Valenzuela Baldenegro

David Alexis2, Escobar Castellanos Blanca3*

1 Licenciado en Enfermería, Hospital General “Dr. Fernando Ocaranza” del

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,

Hermosillo, Sonora, México. 2 Licenciado en Enfermería, Hospital General “Dr.

Fernando Ocaranza” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado, Hermosillo, Sonora, México. 3 Doctor en Enfermería,

Departamento de Enfermería, Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora,

México.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Nivel de conocimientos del personal de enfermería en la aplicación del proceso de enfermería en un hospital de segundo nivel en Sonora, México.

López Flores Carmen Judith1, Rongel Martínez

Cesia Anthinea1, Escobar Castellanos Blanca2*

1 Estudiante de 6to semestre de la Licenciatura en Enfermería, Departamento

de Enfermería, Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora, México. 2 Doctor

en Enfermería, Departamento de Enfermería, Universidad de Sonora.

Hermosillo, Sonora, México.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Relevancia del profesional de enfermería en la gestión del cuidado en la unidad de cuidados intensivos.

Arelia Morales Nieto1*, Bertha Cecilia Salazar González2, Beatriz García Solano1, Vianet Nava Navarro1, Francisco Javier Báez Hernández1

Marcela Flores Merlo1 1 Profesor Investigador de la Facultad de Enfermería de la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla. 2 Profesor Investigador de la Facultad de

Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Percepción de Enfermedad y Conductas de Salud en Personas con Diagnóstico Reciente de Diabetes Tipo 2.

Mónica García Rodríguez1, Lidia Guadalupe Compeán Ortíz2, Arelia Morales Nieto3*, Vianet Nava Navarro3, Francisco Javier Báez Hernández3, Marcela Flores Merlo3 1 Enfermera Especialista de CHRISTUS MUGUERZA Hospital Betania y

Hospital UPAEP. 2 Profesor Investigador de la Facultad de Enfermería de la

Universidad Autónoma de Tamaulipas. 3 Profesor Investigador de la Facultad

de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Percepción de Riesgo y Estilo de Vida del Adolescente con Antecedente Familiar de Diabetes Tipo 2.

Cataño Cortéz Gustavo Enrique1*, González Rendón Cristina1, Grave Osuna Carmen1, Ruiz Avendaño Laura Elena1

1Estudiante de Lic. En enfermería de la Universidad Autónoma de Sinaloa,

Escuela Superior de Enfermería Mazatlán.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Conocimiento de estudiantes de enfermería acerca de la Diabetes Mellitus en Mazatlán Sinaloa México

Dr. Julio Alfredo García puga* Dra. María Olga Quintana Zavala** Dra. Rosa María Tinajero González** ECI Perla Anahí Alvarado***

**Profesor investigador de tiempo completo, Departamento de Enfermería,

Universidad de Sonora. **Profesora investigadora de tiempo completo,

Departamento de Enfermería, Universidad de Sonora. ***Estudiante de

Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos, Departamento de

enfermería, Universidad de Sonora.

* Autor de correspondencia: [email protected]

Protocolo: Evaluación del efecto en la viscosidad de esputo con dilución de solución salina al 0.45% y 0 0.9%.

Fimbres Arvizu Ana Patricia1, Medina Corral Perla Edith1, Badilla Flores Beatriz Alejandra1, Canett Romero Rafael2, Hoyos Nuño Luz del Carmen2 Bautista Jacobo Alejandrina2* 1 Estudiantes del sexto semestre de la Licenciatura en Ciencia Nutricionales,

Universidad de Sonora. 2 Profesor del Departamento de Ciencias

Nutricionales de la Universidad de Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Descripción de las cualidades organoléptico de una alternativa de snack tipo mazapán enriquecido con ajonjolí, amaranto y pinole de Maíz.

Diana Laura Guevara Castro1*, Juquila Anais González Serrano1, Samaria Sinaí Blanco García1, Luis Arturo Pacheco Pérez3, José Luis Higuera Sainz1, Juana Mercedes Gutiérrez Valverde4 1Pasante del Servicio Social de la Licenciatura en Enfermería. Hospital

Regional “Doctor Pedro Espinosa Rueda" Pinotepa Nacional. 2 Facultad de

Enfermería. Universidad Autónoma de Baja California. 3Facultad de

Enfermería. Universidad de Sonora. 4 Facultad de Enfermería. Universidad

Autónoma de Nuevo León.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Horas de sueño y su relación con el IMC de personas con diabetes mellitus tipo II.

Geu Mendoza Catalán1*, Luis Arturo Pacheco Pérez2, Alma Angélica Villa Rueda1, Claudia Jennifer Domínguez Chávez1, Juana Mercedes Gutiérrez Valverde3, Liliana Leticia Juárez Medina4, Yari Rodríguez Santamaría4 1Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma de Baja California. 2

Facultad de Enfermería. Universidad de Sonora. 3 Facultad de Enfermería.

Universidad Autónoma de Nuevo León. 4 Facultad de Enfermería. Universidad

Autónoma de Tamaulipas.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Machismo y adherencia farmacológica en hombres con Diabetes Mellitus tipo II.

Helen Amparo Arballo Díaz 1*, Jonathan Munguía Durán1, Francisco Andrés Cuén Tanori2, Mónica Gabriela García Valdez2, Juan Alberto López González2, Ramón Moreno Galaz2. 1 Estudiante de Universidad de Sonora. 2 Docente Departamento de

Enfermería, Universidad de Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Estudio piloto: Intervención de enfermería para valorar el impacto de la educación en el manejo de la Tuberculosis Pulmonar (TB).

Lessly Mayel Hernández Vázquez1*, Jonathan Munguía Durán1, Francisco Andrés Cuén Tanori2

1 Estudiante de Universidad de Sonora. 2 Docente Departamento de

Enfermería, Universidad de Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Intervenciones de enfermería de atención primaria de la salud a pacientes con Diabetes Mellitus tipo II.

Yanni González Palacios*, Magíster © en Enfermería con mención Gestión del Cuidado. Programa de Magister en Enfermería. Universidad Católica del Maule, Talca. Paula Ceballos Vásquez, Doctora en Enfermería. Académica Departamento de Enfermería. Universidad Católica del Maule, Talca. *Autor de correspondencia: [email protected]

Carga mental de trabajo percibida por profesores de establecimientos educacionales.

Velázquez-Ahumada R1*, Favela-Ocaño MA2,

Peralta-Peña SL2, Escalante Verdugo MJ3.

1 Estudiante de la Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos del

Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora. 2 Profesor de

Tiempo Completo del Departamento de Enfermería de la Universidad de

Sonora. 3 Profesor de Asignatura del Departamento de Enfermería de la

Universidad de Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Criterios para seleccionar la vía para la extracción de muestras sanguíneas: catéter venoso central vs flebotomía. Revisión sistemática. Resultados preliminares.

Ochoa-Bustamante Adrian1, Ortiz-Villalobos María Alejandra1*, Hernández-Villa Eva Angelina2, Peralta-Peña Sandra Lidia2, Vargas María Rubi2, Hernández-Pedroza Reyna Isabel2. 1 Pasantes de Enfermería, Universidad de Sonora. 2 Docentes del

Departamento de Enfermería, Universidad de Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Protocolo de Investigación “Percepciones, Actitudes y Conocimientos Sobre las Terapias Alternativas y Complementarias en los Estudiantes de Enfermería de la Universidad de Sonora”.

Villalpando Peraza Ana Cecilia1*, Yocupicio Gil Reyna Guadalupe1, Bustillos Martínez Armando1, Pérez Padilla Daniela1, Calles Amparano Vianey Guadalupe1, Cota Navarro Fernanda Estefania1. 1Estudiantes de Enfermería, Universidad de Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Situación de salud de la comunidad Nueva Ilusión en Hermosillo, Sonora.

Paula Ceballos-Vásquez *, Katty Contreras-Rojas; Johanna Espinosa-Urrutia; Scarlett Espinoza-Moya; Camila Pereira-Araneda; Paula Toro-Estrada; Dra. Vivian Vilchez-Barboza. * Doctor en Enfermería. Académica Departamento de Enfermería. Universidad

Católica del Maule, Talca.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Estilos de vida y salud cardiovascular en trabajadores.

Flores Mungarro Yosselin Anydene1*, Castro Tolano Karla Patricia1, Morales Aguilar Alondra Angelica1, García Puga Julio Alfredo2, Quintana Zavala María Olga2. 1Estudiantes de Enfermería Universidad de Sonora. 2Docentes del

Departamento de Enfermería Universidad de Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Herramienta de promoción de la salud para favorecer un entorno laboral saludable: Las cualidades.

Flérida Rivera Rojas, Departamento de Enfermería, Universidad Católica del Maule, sede Curicó, Chile. Leyla Saez Muñoz, Departamento de Enfermería, Universidad Católica del Maule, sede Curicó, Chile. *Paula Ceballos Vásquez, Departamento de Enfermería, Universidad Católica del Maule, sede Talca, Chile. *Autor de correspondencia: [email protected]

Enfermería basada en la evidencia necesaria para el ejercicio del cuidado.

Lucila Acevedo Figueroa*, Alicia Álvarez Aguirre, Leticia Casique, Verónica Margarita Hernández Rodríguez1. 1Universidad de Guanajuato.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Experiencia de la persona con consumo de alcohol en la interacción con enfermería al proporcionarle el cuidado en un contexto hospitalario.

Castro Tolano Karla Patricia1, Flores Mungarro Yosselin Anydene1, Morales Aguilar Alondra Angelica1, García Puga Julio Alfredo2, Quintana Zavala María Olga2. 1Estudiantes de Enfermería, Universidad de Sonora. 2Docentes

Departamento de Enfermería, Universidad de Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Terapia de relajación guiada: Una herramienta de promoción de la salud para la disminución de estresores en el entorno laboral.

Morales Aguilar Alondra Angelica1*, Castro Tolano Karla Patricia1, Flores Mungarro Yosselin Anydene1, García Puga Julio Alfredo2, Quintana Zavala María Olga2.

1Estudiantes de Enfermería, Universidad de Sonora. 2Docentes

Departamento de Enfermería, Universidad de Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected] físico

Implementación de herramienta de promoción de la salud: Semáforo nutricional en trabajadores y académicos universitarios.

José Manuel López Navarro1*, Susana Sofía Herrera Ruiz1, María del Carmen Valle Figueroa2, María Olga Quintana Zavala2, Julio Alfredo García Puga2 1 Pasantes de Enfermería, Universidad de Sonora. 2 Docentes del

Departamento de Enfermería, Universidad de Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Nivel de autoestima y motivación de estudiantes de enfermería de la Universidad de Sonora.

Julio Alfredo García Puga1*, Montaño Flores Jesús Heriberto2, María Olga Quintana Zavala1, Rosas Rivas José Egren2 1 Docentes del Departamento de Enfermería, Universidad de Sonora. 2

Pasantes de Enfermería, Universidad de Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Experiencias en la implementación de herramienta de promoción de la salud para la toma de decisiones saludables.

Valenzuela- Olguín Samuel Esteban*, Saldívar-Tapia Christian Antonio*, Padilla- Languré Marcela**, Ortega- López Manuel *Pasantes de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Sonora. Asesores: ** Profesor tiempo completo de Universidad de Sonora, ***EADSS. Jefe de enfermería HG Guaymas, Sonora. *Autor de correspondencia: [email protected]

Presencia de ansiedad y depresión en personal de enfermería de una institución de salud de Guaymas, Sonora.

Deneb Arely Gutiérrez-Contreras1*, Jacqueline Alejandra Encinas-Bojórquez2, María Alejandra Favela-Ocaño3, María Olga Quintana-Zavala4

1Pasante de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Sonora.

2Enfermera Especialista en Cuidados Intensivos. Maestro de Asignatura del

Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora. 3Maestra en

Ciencias de Enfermería Docente de tiempo completo. Departamento de

Enfermería. Universidad de Sonora. 4Doctora en Enfermería. Jefa del

Departamento de Enfermería. Universidad de Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Análisis de la producción científica de la revista SANUS.

Deneb A. Gutiérrez-Contreras1*, María Alejandra Favela-Ocaño2 1Pasante de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Sonora. 2

Maestra en Ciencias de Enfermería Docente de tiempo completo.

Departamento de Enfermería. Universidad de Sonora.

* Autor de correspondencia: [email protected]

Perspectiva y grado de aceptación de padres de familia de niños preescolares ante la vacunación en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México.

Reyna Isabel Hernández Pedroza1*, Robles Romero Belda Patricia2, Ríos Provincia Patricia Adilene2, Eva Angelina Hernández Villa1, María Rubí Vargas1, Sandra Lidia Peralta Peña1 1Docente de tiempo completo. Departamento de Enfermería. Universidad de

Sonora. 2Pasante de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad de

Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Capacidad de afrontamiento y adaptación y grado de sobrecarga en cuidadores de personas adultas mayores dependientes.

Lizzeth Ruiz Zuñiga1, Claudia Cecilia Nieblas Moroyoqui1*, María Olga Quintana Zavala1, Sergio Trujillo López1, Julio Alfredo García Puga1 Rosa María Tinajero González1 1 Docentes del Departamento de Enfermería, Universidad de Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Variabilidad de curvas de aprendizaje de competencias de cuidado de enfermería en resucitación cardiopulmonar a través de simulación clínica.

Carolina Angélica Soto Coronado1*, María Olga Quintana Zavala1, Julio Alfredo García Puga1, Rosa Elena Salazar Ruibal1 1 Docentes del Departamento de Enfermería, Universidad de Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Efecto de una intervención de enfermería sobre inteligencia emocional en estudiantes de Licenciatura en Enfermería.

Ana Lucía Montijo Arriola*, María Olga Quintana Zavala**, Julio Alfredo García Puga***, María del Carmen Valle Figueroa ****, Maximiliano Cortés Hernández *

*Licenciada en Enfermería. Universidad de Sonora. **Doctora en Enfermería.

Jefa del Departamento. Universidad de Sonora. *** Doctor en Ciencias

Sociales. Universidad de Sonora. ****Maestra en Educación. Coordinadora de

programa. Universidad de Sonora.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Efectividad de la simulación clínica como herramienta pedagógica en estudiantes de Licenciatura en Enfermería: Revisión sistemática

María Olga Quintana Zavala1*, Julio Alfredo García Puga1, Rosa Elena Salazar Ruibal1, Rosa María Tinajero González1, María del Carmen Valle Figueroa1, María Guadalupe Munguía Ibarra2

1Docentes del Departamento de Enfermería, Universidad de Sonora. 2

Pasante servicio social, Universidad de Sonora.

* Autor de correspondencia: [email protected]

Calidad de vida relacionada con salud de personas migrantes en Arizona y Sonora: Protocolo de investigación.