cartera colectiva abierta con pacto de …€¦ · tratamiento de la reserva de insuficiencia de...

30
CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 1 CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA VALOR ACCION COLOMBIA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A 31 DE DICIEMBRE DE 2015 y 2014, y Enero 1 de 2014 (Expresado en miles de pesos Colombianos) NOTA 1 ENTE CONTABLE: Cartera colectiva abierta con pacto de permanencia Valor Acción, antes denominado Fondo Valor Acción, es una cartera colectiva, autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia, según Acto Administrativo expedido bajo el número de radicación 2007002954-001-000 y cuyo funcionamiento se inició a partir del 2 de mayo de 2007. La duración de la cartera colectiva será hasta el año 2037 y es administrada por la firma COMPAÑÍA DE PROFESIONALES DE BOLSA S.A. La denominación del anteriormente conocido “Fondo Valor Acción” fue modificada a “Cartera Colectiva Abierta con Pacto de Permanencia Valor Acción” desde el 2 de agosto de 2007, dando cumplimiento a las disposiciones del decreto 2175 de 2007, expedido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Esta cartera colectiva es una alternativa de inversión a ciento ochenta días, que busca maximizar el rendimiento total de la cartera con la seguridad y disponibilidad de recursos de acuerdo al plazo. El objeto de la cartera colectiva es ofrecer a sus inversionistas un mecanismo de inversión a través del cual puedan acceder al mercado de acciones colombiano, utilizando la infraestructura y conocimiento de un profesional en el tema. NOTA 2 POLITICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES: Las políticas de contabilidad y de preparación de los estados financieros de las carteras colectivas, están de acuerdo con las normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia, y las establecidas por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Upload: vudang

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 1

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA

VALOR ACCION COLOMBIA

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

A 31 DE DICIEMBRE DE 2015 y 2014, y Enero 1 de 2014 (Expresado en miles de pesos Colombianos)

NOTA 1 ENTE CONTABLE: Cartera colectiva abierta con pacto de permanencia Valor Acción, antes denominado Fondo Valor Acción, es una cartera colectiva, autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia, según Acto Administrativo expedido bajo el número de radicación 2007002954-001-000 y cuyo funcionamiento se inició a partir del 2 de mayo de 2007. La duración de la cartera colectiva será hasta el año 2037 y es administrada por la firma COMPAÑÍA DE PROFESIONALES DE BOLSA S.A. La denominación del anteriormente conocido “Fondo Valor Acción” fue modificada a “Cartera Colectiva Abierta con Pacto de Permanencia Valor Acción” desde el 2 de agosto de 2007, dando cumplimiento a las disposiciones del decreto 2175 de 2007, expedido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Esta cartera colectiva es una alternativa de inversión a ciento ochenta días, que busca maximizar el rendimiento total de la cartera con la seguridad y disponibilidad de recursos de acuerdo al plazo. El objeto de la cartera colectiva es ofrecer a sus inversionistas un mecanismo de inversión a través del cual puedan acceder al mercado de acciones colombiano, utilizando la infraestructura y conocimiento de un profesional en el tema. NOTA 2 POLITICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES: Las políticas de contabilidad y de preparación de los estados financieros de las carteras colectivas, están de acuerdo con las normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia, y las establecidas por la Superintendencia Financiera de Colombia.

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 2

INVERSIONES: Los estados financieros de la cartera colectiva abierta con pacto de permanencia Acción Colombia, han sido preparados en cumplimiento de la Ley 1314 de 2009, reglamentadas por el Decreto Único reglamentario 2420 de 2015 modificado por el Decreto 2496 de 2015. Las NCIF se basan en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), junto con sus interpretaciones, emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad vigentes al 31 de diciembre de 2012, incluidas como anexo a los Decretos 2784 de 2012 y 3023 de 2013, salvo lo dispuesto sobre la clasificación y valoración de inversiones en la NIIF 9 y la NIC 39. De acuerdo con el Decreto 2267 de noviembre de 2014 emitido por la Superintendencia Financiera de Colombia, para la preparación de los estados financieros individuales y separados los establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías de financiamiento, cooperativas financieras, organismos cooperativos de grado superior y entidades aseguradoras, aplicarán el marco técnico normativo dispuesto en el Anexo del Decreto 2784 de 2012 y sus modificatorios, salvo lo dispuesto respecto del tratamiento de la reserva de insuficiencia de activos en la NIIF 4 (contratos de seguros), la cartera de crédito y su deterioro, y la clasificación y valoración de las inversiones en la NIC 39 y la NIIF 9 contenidas en dicho anexo. Por otra parte y frente a las entidades a que hace referencia el literal b) del parágrafo en el artículo 1° del Decreto 2784 de 2012, se menciona que aplicaran el marco normativo contenido en el anexo del mismo decreto, salvo lo dispuesto sobre la clasificación y valoración de inversiones en la NIIF 9 y la NIC 39 La Superintendencia Financiera de Colombia, en la Circular Básica Contable y Financiera (Circular externa 100 de 1995) en el Capítulo Primero, establece la clasificación, valoración y contabilización de las inversiones. La Superintendencia es quien define las normas técnicas especiales, interpretaciones y guías en materia de contabilidad y de información financiera, en relación con las salvedades anteriores, así como el procedimiento a seguir e instrucciones que se requieran para efectos del régimen prudencial. Con tal propósito la Superintendencia mantiene la aplicación del Capítulo II de la Circular Básica Contable para el reconocimiento y medición de las operaciones de cartera de crédito y su deterioro y emitió la Circular Externa 034 de 2014 con

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 3

las disposiciones para el reconocimiento y medición de los instrumentos financieros de deuda y de patrimonio. La cartera colectiva abierta con pacto de permanencia Acción Colombia pertenece al Grupo 1 de preparadores de la información financiera por consiguiente, la emisión de los primeros estados financieros bajo normas de contabilidad y de información financiera aceptados en Colombia son al 31 de diciembre de 2015, y estado de situación financiera de apertura el 1 de enero de 2014, con periodo de transición el año 2014, respectivamente. Hasta el 31 de diciembre de 2014, la Compañía preparó sus estados financieros de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia (PCGA). La información financiera correspondiente a períodos anteriores, incluida en los presentes estados financieros con propósitos comparativos, ha sido modificada y se presenta de acuerdo con el nuevo marco técnico normativo. 2.1 Base de medición Los estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico con excepción de las siguientes partidas importantes incluidas en el estado de situación financiera:

los instrumentos financieros derivados son medidos al valor razonable. los instrumentos financieros al valor razonable con cambios en resultado

son medidos al valor razonable. las propiedades de inversión son medidas al valor razonable.

2.2 Moneda Funcional La moneda funcional y de presentación utilizada por el Fondo de Inversión Colectiva Acción Colombia, administrado por la Compañía de Profesionales de Bolsa – Sociedad Comisionista- es el peso colombiano. Toda la información es presentada en miles de pesos y ha sido redondeada a la unidad más cercana. 2.3 Uso de estimaciones y juicios La preparación de los estados financieros de conformidad con las normas de Contabilidad y de Información Financiera aceptadas en Colombia requiere que la administración realice juicios, estimaciones y supuestos que afectan la aplicación

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 4

de las políticas contables y los montos de activos, pasivos y pasivos contingentes en la fecha del balance, así como los ingresos y gastos del año. Los resultados reales pueden diferir de estas estimaciones. Las estimaciones y supuestos relevantes son revisados regularmente. Las revisiones de las estimaciones contables son reconocidas en el período en que la estimación es revisada y en cualquier período futuro afectado. 2.4 Comparación y periodicidad de la información

Los estados financieros presentan efectos comparativos con cada una de las partidas del estado de situación financiera, de las cuentas de resultado integral, del estado de cambios en el derecho de los suscriptores, del estado de flujo de efectivo y de las notas, además de las cifras del ejercicio terminado al 31 de diciembre 2015 y las correspondientes al ejercicio anterior de 12 meses terminado el 31 de diciembre de 2014. La información se presenta comparativa con las cifras correspondientes a los cierres de cuentas establecidos en los estatutos. 2.5 Importancia relativa y materialidad La presentación de los hechos económicos se hace de acuerdo con su importancia relativa o materialidad. Para efectos de revelación, una transacción, hecho u operación es material cuando, debido a su cuantía o naturaleza, su conocimiento o desconocimiento, considerando las circunstancias que lo rodean, incide en las decisiones que pueden tomar o en las evaluaciones que puedan realizar los usuarios de la información contable. En la preparación y presentación de los estados financieros, la materialidad de la cuantía se determinó con relación, entre otros, al activo total. Se considera como material toda partida que supere el 5%. 2.6 Negocio en Marcha La administradora prepara los estados financieros sobre la base de un negocio en marcha. En la realización de este juicio la administradora considera la posición financiera actual de la entidad sus intenciones actuales, el resultado de las operaciones y el acceso a los recursos financieros en el mercado financiero y

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 5

analiza el impacto de tales factores en sus operaciones futuras. A la fecha de este informe no tenemos conocimiento de ninguna situación que haga creer que no tenga la habilidad para continuar como negocio en marcha. 2.7 Efectivo y Equivalentes de Efectivo: El efectivo y equivalentes al efectivo, incluye aquellos activos financieros líquidos, el efectivo en caja, los saldos en bancos, las operaciones de mercado monetario, las inversiones en fondos de inversión colectiva, depósitos o inversiones financieras liquidas, que se pueden transformar rápidamente en efectivo en un lazo inferior a tres meses y sobregiros bancarios. Los sobregiros bancarios son presentados como pasivos corrientes en el estado de situación financiera. Estos son medidos a valor razonable.

2.8 Instrumentos financieros:

Operaciones de los mercados monetarios y relacionados

Operaciones simultáneas

Posición activa: Son valores adquiridos a cambio de la entrega de una suma de dinero, asumiendo en ese mismo acto y momento el compromiso de transferir nuevamente la propiedad a la contraparte, el mismo día o en una fecha posterior, que no podrá exceder de un (1) año, y a un precio fijo determinado o con la recepción de valores de la misma especie y características. Posición pasiva: La posición pasiva en una operación simultánea se presenta cuando una persona transfiere la propiedad de valores, a cambio del pago de una suma de dinero, asumiendo en ese mismo acto y momento el compromiso de adquirirlos nuevamente de su contraparte o de adquirir de ésta valores de la misma especie y características el mismo día o en una fecha posterior, que no podrá exceder de un (1) año, y a un precio o monto predeterminado, a su vez la inversión vendida se reclasifica a una cuenta diferente dentro de las inversiones. En este tipo de transacción no se podrá establecer restricciones a la movilidad de los valores objeto de la operación ni se podrá establecer que el monto inicial sea calculado con un descuento sobre el precio de mercado de los valores objeto de la operación.

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 6

Los valores recibidos en operaciones del mercado monetario (simultáneas) se valoran diariamente a precios de mercado y se registran en cuentas de orden (a su valor justo de intercambio), de acuerdo con precios publicados por los sistemas de negociación.

Operaciones de transferencia temporal de valores

Transferencia de la propiedad de valores (principales), entregados (o recibidos) a la (de la) contraparte con el acuerdo de retransferir los en la misma fecha o en una fecha posterior que no podrá exceder de un (1) año, recibiendo al mismo tiempo de ésta, valores (secundarios) o dinero de igual o mayor valor, como respaldo de la operación. En el momento en que se revierta la operación, ambas partes deberán restituir la propiedad de valores de la misma especie y características de aquellos recibidos en la operación o la suma de dinero recibida, según sea el caso. Las operaciones del mercado monetario se registran en cuentas contingentes para reconocer y revelar la recepción del respectivo valor. Los rendimientos pactados en las operaciones del mercado monetario se calculan exponencialmente durante el plazo de la operación. En consecuencia, estos rendimientos representan un ingreso (para las operaciones activas) o un egreso (para las operaciones pasivas) y se reconocen en el estado de resultados de acuerdo con el principio contable de causación. Inversiones y operaciones con derivados Activos financieros en títulos de deuda e instrumentos de patrimonio en entidades donde no se tiene control ni influencia significativa.

Clasificación

Las inversiones se clasifican en: a) inversiones negociables, b) inversiones para mantener hasta el vencimiento y c) inversiones disponibles para la venta. A su vez, las inversiones negociables y las inversiones disponibles para la venta se clasifican en valores o títulos de deuda y valores o títulos participativos. Se entiende como valores o títulos de deuda aquellos que otorguen al titular del respectivo valor o título la calidad de acreedor del emisor.

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 7

Se entiende como valores o títulos participativos aquellos que otorguen al titular del respectivo valor o título la calidad de copropietario del emisor. Forman parte de los valores o títulos participativos los títulos mixtos provenientes de procesos de titularización que reconozcan de manera simultánea derechos de crédito y de participación. Los bonos convertibles en acciones se entienden como valores o títulos de deuda, en tanto no se hayan convertido en acciones.

Inversiones negociables

Inversiones Negociables. Se clasifican como inversiones negociables todo valor o título y, en general, cualquier tipo de inversión que ha sido adquirida con el propósito principal de obtener utilidades por las fluctuaciones a corto plazo del precio. Forman parte de las inversiones negociables, en todo caso, las siguientes: La totalidad de las inversiones efectuadas en las carteras colectivas las definidas en la Parte 3 del Decreto 2555 de 2010. La totalidad de las inversiones que se pueden efectuar con los recursos de las carteras colectivas, las reservas pensionales administradas por entidades del régimen de prima media y patrimonios autónomos o encargos fiduciarios cuyo propósito sea administrar recursos de la seguridad social, tales como los que se constituyan en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 810 de 1998 y las Leyes 549 y 550 de 1999, o demás normas que las sustituyan modifiquen o subroguen. No obstante, las inversiones forzosas u obligatorias suscritas por éstos en el mercado primario, así como las que establezca el contratante o fideicomitente en los patrimonios autónomos o encargos fiduciarios cuyo propósito sea administrar recursos pensionales de la seguridad social, podrán clasificarse como inversiones para mantener hasta el vencimiento.

Inversiones para mantener hasta el vencimiento

Inversiones para mantener hasta el vencimiento. Se clasifican como inversiones para mantener hasta el vencimiento, los valores o títulos y, en general, cualquier tipo de inversión respecto de la cual el inversionista tiene el propósito serio y la capacidad legal, contractual, financiera y operativa de mantenerlas hasta el vencimiento de su plazo de maduración o redención. El propósito serio de mantener la inversión es la intención positiva e inequívoca de no enajenar el valor, de tal manera que los derechos en él incorporados se entiendan en cabeza del inversionista.

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 8

Con las inversiones clasificadas en esta categoría no se pueden realizar operaciones de liquidez, como tampoco operaciones de reporto o repo, simultáneas o de transferencia temporal de valores, salvo que se trate de las inversiones forzosas u obligatorias suscritas en el mercado primario y siempre que la contraparte de la operación sea el Banco de la República, la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional o las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Sin perjuicio de lo anterior, los valores clasificados como inversiones para mantener hasta el vencimiento, podrán ser entregados como garantías en una cámara de riesgo central de contraparte con el fin de respaldar el cumplimiento de las operaciones aceptadas por ésta para su compensación y liquidación.

La Superintendencia Financiera de Colombia podrá autorizar la realización de estas operaciones en otros eventos de manera excepcional

Inversiones disponibles para la venta

Inversiones disponibles para la venta. Son inversiones disponibles para la venta los valores o títulos y, en general, cualquier tipo de inversión que no se clasifiquen como inversiones negociables o como inversiones para mantener hasta el vencimiento, y respecto de las cuales el inversionista tiene el propósito serio y la capacidad legal, contractual, financiera y operativa de mantenerlas cuando menos durante seis (6) meses contados a partir del día en que fueron clasificadas en esta categoría. El propósito serio de mantener la inversión es la intención positiva e inequívoca de no enajenar el respectivo valor o título durante el período, de tal manera que los derechos en él incorporados se entienden durante dicho lapso en cabeza del inversionista.

Los valores clasificados como inversiones disponibles para la venta podrán ser entregados como garantías en una cámara de riesgo central de contraparte con el fin de respaldar el cumplimiento de las operaciones aceptadas por ésta para su compensación y liquidación. Así mismo, con estas inversiones se podrán realizar operaciones de liquidez, operaciones de reporto o repo (repo), simultáneas o de transferencia temporal de valores.

Estimación del valor razonable

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 9

Se considera que el valor razonable es el precio que sería recibido por la venta de un activo o pagado para transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de medición. De acuerdo con lo anterior, la valoración de las inversiones, tiene como objetivo fundamental el cálculo y revelación del valor o precio justo de intercambio por el cual puede ser negociada una inversión en una fecha determinada, de acuerdo con el siguiente detalle: Los valores o títulos de deuda clasificados como inversiones negociables o como inversiones disponibles para la venta, se valoran con base en los precios justos de intercambio, en los casos en los que exista, y en ausencia de ellos, el valor de mercado del respectivo valor o título se debe estimar o aproximar mediante el cálculo de la sumatoria del valor presente de los flujos futuros por concepto de rendimientos y capital, con base en las tasas de referencia y los márgenes establecidos a la fecha de la compra, siguiendo en todo caso los procedimientos establecidos por la Superintendencia Financiera para este propósito. No habiendo precios y tasas de referencia, ni márgenes los títulos se valorarán en forma exponencial a partir de la tasa interna de retorno. Los valores o títulos de deuda clasificados como inversiones para mantener hasta el vencimiento, se valoran en forma exponencial a partir de la tasa interna de retorno calculada en el momento de la compra. Los valores o precios justos de intercambio para los títulos participativos clasificados como inversiones negociables de renta variable – acciones – se determina según se clasifiquen en: a. De alta, b. De media o c. De baja o minina bursatilidad o sin alguna cotización. Para las de alta bursatilidad la valoración es el último precio ponderado diario de negociación publicado por infovalmer y a falta de éste precio, para el último día, tales inversiones se valoran con el último precio registrado. Para las inversiones de media bursatilidad los valores o precios justos de intercambio se determinan con base en el precio promedio determinado y publicado por infovalmer y dicho promedio corresponde al precio promedio ponderado por la cantidad transada en los últimos cinco (5) días en que haya habido negociaciones dentro de un lapso igual al de la duración del periodo móvil que se emplee para el cálculo del índice de bursatilidad incluyendo el día de la

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 10

valoración. De no existir negociaciones en por lo menos cinco (5) días dentro de un lapso igual al de la duración del período móvil que se emplee para el cálculo del índice de bursatilidad, tales inversiones se valoran por el último valor registrado. Para las de baja o mínima o sin alguna cotización la valorización corresponde al costo de adquisición el cual se adiciona o disminuye en el porcentaje de participación que le corresponda al inversionista sobre las variaciones patrimoniales subsecuentes a la adquisición de la inversión considerando para ello los estados financieros certificados que en ningún caso pueden ser anteriores a seis (6) meses contados desde la fecha de valoración. Cuando las inversiones para mantener hasta el vencimiento o inversiones disponibles para la venta se reclasifiquen a inversiones negociables, se deben observar las normas sobre valoración y contabilización de estas últimas. En consecuencia, las ganancias o pérdidas no realizadas se reconocen como ingresos o egresos el día de la reclasificación.

Deterioro de valor de activos financieros

Un activo financiero o grupo de activos financieros está deteriorado y se ha producido una pérdida por deterioro, si existe evidencia objetiva del deterioro como resultado de uno o más eventos que han ocurrido después del reconocimiento inicial del activo y ese evento, o eventos causantes de la pérdida tienen un impacto sobre los flujos de efectivo futuros estimados del activo o grupo de activos financieros, que puede ser estimado con fiabilidad.

Provisiones o pérdidas por calificación de riesgo crediticio

El precio de los valores o títulos de deuda, así como el de los valores o títulos participativos con baja o mínima bursatilidad o sin ninguna cotización, debe ser ajustado en cada fecha de valoración con fundamento en la calificación de riesgo crediticio, de conformidad con las disposiciones que se indican más adelante. Salvo en los casos excepcionales que establezca la Superintendencia Financiera no estarán sujetos a las disposiciones de este numeral los valores o títulos de deuda pública interna o externa emitidos o avalados por la Nación, los emitidos por el Banco de la República y los emitidos o garantizados por el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras – FOGAFÍN.

Valores o títulos de emisiones o emisores que cuenten con calificaciones externas

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 11

Los valores o títulos de deuda que cuenten con una o varias calificaciones otorgadas por calificadoras externas reconocidas por la Superintendencia Financiera, o los valores o títulos de deuda emitidos por entidades que se encuentren calificadas por éstas, no pueden estar contabilizados por un monto que exceda los siguientes porcentajes de su valor nominal neto de las amortizaciones efectuadas hasta la fecha de valoración:

Calificación

LARGO PLAZO Valor máximo

% Calificación

CORTO PLAZO Valor máximo

% BB+, BB, BB- Noventa (90) 3 Noventa (90) B+, B, B- Setenta (70) 4 Cincuenta (50) CCC Cincuenta (50) 5 y 6 Cero (0) DD, EE Cero (0)

Para efecto de la estimación de las provisiones sobre depósitos a término se debe tomar la calificación del respectivo emisor.

Las provisiones sobre las inversiones clasificadas como para mantener hasta el vencimiento y respecto de las cuales se pueda establecer un precio justo de intercambio, corresponden a la diferencia entre el valor registrado y dicho precio

Títulos y/o valores de emisiones o emisores no calificados

Para los títulos y/o valores que no cuenten con una calificación externa o títulos y/o valores de deuda emitidos por entidades que no se encuentren calificadas, el monto de las provisiones se debe determinar con fundamento en la metodología que para el efecto determine la entidad inversionista. Dicha metodología debe ser aprobada de manera previa por la Superintendencia Financiera de Colombia

Las entidades inversionistas que no cuenten con una metodología interna aprobada para la determinación de las provisiones deben sujetar a lo siguiente:

a. Categoría "A"- Inversión con riesgo normal. Corresponde a emisiones que se encuentran cumpliendo con los términos pactados en el valor y cuentan con una adecuada capacidad de pago de capital e intereses, así como aquellas inversiones de emisores que de acuerdo con sus estados financieros y demás información disponible reflejan una adecuada situación financiera.

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 12

Para los títulos y/o valores que se encuentren en esta categoría, no procede el registro de provisiones.

b. Categoría "B"- Inversión con riesgo aceptable, superior al normal. Corresponde a emisiones que presentan factores de incertidumbre que podrían afectar la capacidad de seguir cumpliendo adecuadamente con los servicios de la deuda. Así mismo, comprende aquellas inversiones de emisores que de acuerdo con sus estados financieros y demás información disponible, presentan debilidades que pueden afectar su situación financiera.

Tratándose de títulos y/o valores de deuda, el valor por el cual se encuentran contabilizados no puede ser superior al ochenta por ciento (80%) de su valor nominal neto de las amortizaciones efectuadas hasta la fecha de valoración.

En el caso de títulos y/o valores participativos, el valor neto de provisiones por riesgo crediticio (costo menos provisión) por el cual se encuentran contabilizados no puede ser superior al ochenta por ciento (80%) del costo de adquisición.

c. Categoría "C"- Inversión con riesgo apreciable. Corresponde a emisiones que presentan alta o media probabilidad de incumplimiento en el pago oportuno de capital e intereses. De igual forma, comprende aquellas inversiones de emisores que de acuerdo con sus estados financieros y demás información disponible, presentan deficiencias en su situación financiera que comprometen la recuperación de la inversión.

Tratándose de títulos y/o valores de deuda, el valor por el cual se encuentran contabilizados no puede ser superior al sesenta por ciento (60%) de su valor nominal neto de las amortizaciones efectuadas hasta la fecha de valoración.

En el caso de títulos y/o valores participativos, el valor neto de provisiones por riesgo crediticio (costo menos provisión) por el cual se encuentran contabilizados no puede ser superior al sesenta por ciento (60%) del costo de adquisición.

d. Categoría "D"- Inversión con riesgo significativo. Corresponde a aquellas emisiones que presentan incumplimiento en los términos pactados en el título, así como las inversiones en emisores que de acuerdo con sus estados financieros y demás información disponible presentan

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 13

deficiencias acentuadas en su situación financiera, de suerte que la probabilidad de recuperar la inversión es altamente dudosa.

Tratándose de títulos y/o valores de deuda, el valor por el cual se encuentran contabilizados no puede ser superior al cuarenta por ciento (40%) de su valor nominal neto de las amortizaciones efectuadas hasta la fecha de valoración.

En el caso de títulos y/o valores participativos, el valor neto de provisiones por riesgo crediticio (costo menos provisión) por el cual se encuentran contabilizados no puede ser superior al cuarenta por ciento (40%) del costo de adquisición.

e. Categoría "E"- Inversión incobrable. Corresponde a aquellas inversiones de emisores que de acuerdo con sus estados financieros y demás información disponible se estima que es incobrable.

Forman parte de esta categoría los títulos y/o valores respecto de los cuales no se cuente con la información, con la periodicidad prevista en el mismo, o se conozcan hechos que desvirtúen alguna de las afirmaciones contenidas en los estados financieros de la entidad receptora de la inversión.

El valor de estas inversiones debe estar totalmente provisionado.

Cuando una entidad vigilada califique en esta categoría cualquiera de las inversiones, debe llevar a la misma categoría todas sus inversiones del mismo emisor, salvo que demuestre a la Superintendencia Financiera de Colombia la existencia de razones valederas para su calificación en una categoría distinta.

Las calificaciones externas deben ser efectuadas por una sociedad calificadora de valores autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia, o por una sociedad calificadora de valores internacionalmente reconocida, tratándose de títulos emitidos por entidades del exterior y colocados en el exterior.

En el evento en que la inversión o el emisor cuente con calificaciones de más de una sociedad calificadora, se debe tener en cuenta la calificación más baja, si fueron expedidas dentro de los últimos tres (3) meses, o la más reciente cuando exista un lapso superior a dicho período entre una y otra calificación.

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 14

Las inversiones en sociedades de reciente creación deberán ser sujetas de evaluación de riesgo crediticio, teniendo en cuenta la evolución de la situación financiera con fundamento en los estudios de factibilidad, las proyecciones financieras y el nivel de cumplimiento de las mismas. Derivados

De acuerdo con las normas de la Superintendencia las operaciones con derivados son definidas como contratos entre dos o más partes para comprar o vender instrumentos financieros en una fecha futura, o contratos donde el activo subyacente es un índice o un precio de bolsa. Todos los derivados son valorados a su valor razonable. Los cambios en el valor razonable son reconocidos en el estado de resultados, excepto las primas pagadas o recibidas en contratos de opciones y los cambios en el valor razonable de contratos swaps en su primer día de ejecución, los cuales son diferidos y amortizados en el estado de resultados por el método de línea recta durante la vida del contrato. Actualmente la Comisionista realiza este tipo de operaciones, según lo permite el régimen legal que le aplica, con la finalidad de especular, buscando obtener ganancias.

Futuros

Los futuros se valoran sobre la base del correspondiente precio de mercado en la fecha de valoración. Tales precios son provistos por el proveedor de precios seleccionado por la entidad. Los derechos y obligaciones se registran en forma separada dentro del activo y pasivo correspondientes, para los casos donde el valor del derecho, menos, el valor de la obligación arrojen un saldo positivo (a favor de la Entidad) tanto el derecho como la obligación deben contabilizarse en cuentas del activo, por su parte, los que arrojen precio justo de intercambio negativo, deben registrarse en el pasivo, efectuando la misma separación.

Operaciones a plazo

La compra y venta de valores en Bolsa será a plazo cuando al momento de ser celebrada se pacte que su cumplimiento se realizará en una fecha posterior de la que le correspondería si se hubiera realizado de contado, y en todo caso, no después de trescientos sesenta y cinco (365) días calendario.

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 15

Se clasifican por la modalidad de su cumplimiento en operaciones de “Cumplimiento Efectivo” y operaciones de “Cumplimiento Financiero”. Son de “Cumplimiento Efectivo” aquellas operaciones a plazo en las cuales el vendedor se obliga irrevocablemente a entregar los valores vendidos en la fecha de cumplimiento de la operación, y el comprador a pagar en dicha fecha el precio pactado. Son de “Cumplimiento Financiero” aquellas operaciones a plazo en las cuales el cumplimiento se hace únicamente con la entrega del diferencial entre el precio pactado en la operación a plazo y el precio de mercado del valor correspondiente al día del cumplimiento de la operación. La entrega se hace por parte del vendedor o el comprador según el valor o precio justo de intercambio sea superior o inferior, respectivamente, al fijado en la operación a plazo. Se valoran sobre la base del correspondiente precio de mercado en la fecha de valoración. Tales precios son provistos por el proveedor de precios seleccionado por la entidad. Las operaciones a plazo se registran en la cuenta del activo tanto el derecho como la obligación. En operaciones de compra se registra en las cuentas del activo habilitadas para este tipo de operaciones, un derecho a recibir el activo, el cual deberá valorarse a precios de mercado, y una obligación de entregar el dinero pactado en la operación. En operaciones de venta se registra en las cuentas del activo habilitadas para este tipo de operaciones, un derecho a recibir el dinero producto de la transacción y una obligación de entregar el activo negociado. Este último tendrá que valorarse a precios de mercado, de acuerdo con las reglas establecidas en el Capítulo 1 de la Circular Básica Contable, por lo cual se deberán registrar en el estado de resultados las variaciones de la valoración de esta obligación.

Transferencias y bajas del balance de activos financieros

El tratamiento contable de las transferencias de activos financieros está condicionado por la forma en que se transfieren a terceros los riesgos y beneficios asociados a los activos que se transfieren; de manera que los activos financieros sólo se dan de baja del balance cuando se han extinguido los flujos de efectivo que generan o cuando se han transferido sustancialmente a terceros los riesgos y beneficios que llevan implícitos. En este último caso, el activo financiero transferido se da de baja del balance, reconociéndose simultáneamente cualquier derecho u obligación retenido o creado como consecuencia de la transferencia.

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 16

Se considera que la Compañía transfiere sustancialmente los riesgos y beneficios, si los riesgos y beneficios transferidos representan la mayoría de los riesgos y beneficios totales de los activos transferidos. Si se retienen sustancialmente los riesgos y/o beneficios asociados al activo financiero transferido: El activo financiero transferido no se da de baja del balance y se continúa valorándolo con los mismos criterios utilizados antes de la transferencia. Se registra un pasivo financiero asociado por un importe igual al de la contraprestación recibida, que se valora posteriormente a su coste amortizado. Se continúan registrando tanto los ingresos asociados al activo financiero transferido (pero no dado de baja) como los gastos asociados al nuevo pasivo financiero. 2.9 Costos por prestamos: Los costos por préstamos atribuidos directamente a la adquisición, construcción o producción de activos calificados, los cuales constituyen activos que requieren de un periodo de tiempo sustancial para su uso o venta, son sumados al costo de estos activos hasta el momento en que estén listos para su uso o venta.

El ingreso por intereses de las inversiones temporales en préstamos específicos pendientes para ser consumidos en activos calificados es deducido de los costos por préstamos aptos para su capitalización.

Todos los otros costos por préstamos son reconocidos en resultados durante el período en que se incurren.

2.10 Impuestos: El gasto por impuestos a las ganancias representa la suma del impuesto corriente por pagar y del impuesto diferido.

El impuesto corriente por pagar está basado en la ganancia fiscal del año.

El impuesto diferido se reconoce a partir de las diferencias entre los importes en libros de los activos y pasivos en los estados financieros y sus bases fiscales correspondientes (conocidas como diferencias temporarias)

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 17

Los pasivos por impuestos diferidos se reconocen para todas las diferencias temporarias que se espere que incrementen la ganancia fiscal en el futuro. Los activos por impuestos diferidos se reconocen para todas las diferencias temporarias que se espere que reduzcan la ganancia fiscal en el futuro, y cualquier pérdida o crédito fiscal no utilizado.

2.11 De reconocimiento de Ingresos:

Los ingresos ordinarios incluyen el valor razonable de las contraprestaciones recibidas o a recibir por la venta de bienes y servicios en el curso ordinario de las actividades de la cartera colectiva Acción Colombia.

Los ingresos ordinarios se presentan netos del impuesto sobre el valor agregado, devoluciones, rebajas y descuentos.

Los ingresos derivados, se reconocen en el periodo en que se presenten.

Se reconocen cuando el Fondo transfiere los riesgos y beneficios, de tipo significativo, derivados de la venta de bienes; el importe de los ingresos y los costos incurridos, o por incluir, en relación con la transacción pueden ser medidos con fiabilidad es probable que el Fondo reciba beneficios económicos asociados a la transacción. 2.12 Costos y Gastos:

Los costos y gastos se registran al costo histórico. Los costos y gastos se reconocen a medida que son incurridos, independientemente de la fecha en se haya realizado el pago, y se registran en el periodo más cercano en el que se conocen.

2.13 Gastos Anticipados Se reconocerán como gastos anticipados los desembolsos o pagos que se anticipen y que de acuerdo a las negociaciones sean recuperables en el momento que se cancele la negociación, tales como los seguros, Intereses pagados por anticipados. 2.14 Cuentas por Cobrar

Después del reconocimiento inicial, a valor razonable, se miden al costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva, menos cualquier deterioro. El periodo de crédito promedio sobre la venta a crédito es de 90 días.

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 18

Las cuentas por cobrar incluyen una provisión para reducir su valor al de probable realización. Dicha provisión se constituye en función de un análisis de la probabilidad de recuperación de las cuentas.

Las cuentas por cobrar se clasifican en activos corrientes excepto los vencimientos superiores a 12 meses desde la fecha del estado de la situación financiera, que se clasifican en activos no corrientes.

2.15 Pasivos Financieros Los pasivos Financieros, son pasivos corrientes, reconocidos a su costo¸ por lo tanto no tendrán ajustes en la implementación de las NIIF.

Los instrumentos de deuda y patrimonio son clasificados como pasivos financieros o como patrimonio de conformidad con el acuerdo contractual.

Los Pasivos Financieros se clasifican como pasivo corriente a menos que el Fondo tenga derecho incondicional de diferir el pago de la obligación por lo menos 12 meses después de la fecha del estado de la Situación Financiera.

2.15.1 Préstamos Representan pasivos financieros que se reconocen inicialmente a su valor razonable neto, descontando los costos incurridos de la transacción. Estos costos se registran subsecuentemente a su costo amortizado usando el método de interés efectivo. 2.15.2 Cuentas por Pagar Después del reconocimiento inicial, a valor razonable, se miden al costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva.

El período de crédito promedio para la compra de ciertos bienes es de 90 días.

2.19.3 Contingencias La sociedad administradora registra provisiones sobre ciertas condiciones contingentes tales como multas, sanciones, litigios y demandas, que pueden existir a la fecha en que los estados financieros son emitidos, teniendo en cuenta que:

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 19

a. Exista un derecho adquirido y, en consecuencia, una obligación contraída b. El pago sea exigible o probable c. La provisión sea justificable, cuantificable y verificable. NOTA 3: DISPONIBLE El siguiente es el detalle del disponible

DETALLE DICIEMBRE DICIEMBRE 1 ENERO 2015 2014 2014

Bancos 90.609 623.810 1.381.610

TOTAL 90.609 623.810 1.381.610 Los valores aquí descritos se encuentran libres de embargos, restricciones y gravámenes. NOTA 4 INVERSIONES Y DERIVADOS El siguiente es el detalle de las inversiones negociables:

DETALLE DICIEMBRE DICIEMBRE 1 ENERO 2015 2014 2014

INVERSIONES A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN RESULTADOS - INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO 9.766.785 18.984.897 21.688.108 Acciones alta Bursatilidad 9.764.088 18.937.551 21.686.819 Compromisos Operaciones de Contado 0 0 -935 Participaciones en Fondos a la vista 2.697 47.346 2.224 TOTAL INVERSIONES 9.766.785 18.984.897 21.688.108 Contexto de inversión Durante el segundo semestre del 2015 el mercado accionario colombiano se vio altamente impactado por el nerviosismo mundial sobre el comportamiento del precio del petróleo, generando también un menor ingreso nacional; se observó

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 20

una disminución en las exportaciones de petróleo a causa de la baja en los precios mencionada anteriormente. Por su parte la producción industrial (excluyendo el petróleo) también presentó retrocesos, además de las expectativas sobre el déficit presupuestal del gobierno local para el cubrimiento de gastos del año 2016 el cual prevé será de 3% a 3.6% del PIB; Haciendo énfasis en la volatilidad del precio del petróleo, la apreciación acelerada del dólar y el aumento de 25 pbs en la tasa de los fondos federales de Estados Unidos ocasionó la sustitución en las decisiones de inversión en activos refugio alejados del mercado accionario, tomando así una tendencia a la aversión del riesgo. Resulta oportuno mencionar el aumento en la tasa REPO de 125 pbs durante el segundo semestre de 2015 por parte del banco de la Republica. Por lo anterior nuestra estrategia de inversión se centró en aquellos sectores generadores de valor en el corto plazo. Además realizamos coberturas con futuros tratando de disminuir la volatilidad de los FIC y llevando al límite máximo la tenencia de liquidez en el fondo, lo anterior con el fin de llevar estos recursos al mercado de repos, ya que las tasas tenían un efecto bastante positivo para la rentabilidad del fondo. Las estrategias anteriores con el fin de defender los fondos ante la crisis de acciones locales. Objetivo de la estrategia FIC COLOMBIA Crecimiento del capital invirtiendo en acciones locales. Estructuramos un modelo de inversión para la selección de portafolios óptimos basado en la teoría aplicada Black-litterman con el fin de realizar 4 rebalanceos del portafolio en el año buscando minimizar costos operativos históricos y de esta manera optimizar la rentabilidad para los clientes. La estrategia para el segundo semestre fue disminuir la volatilidad del FIC, aumentando las coberturas con futuros sobre COLCAP y nombres específicos. Nuestro propósito fue mejorar los indicadores de gestión del fondo para enfrentar la crisis accionaria en Colombia; es así, como alcanzamos una diferencia importante frente a las estrategias individuales y nuestra competencia directa. Aunque la rentabilidad no fue positiva en el balance del año si se logró una estrategia de cobertura protegiendo cerca de un 50% de capital comparado al promedio del mercado. Para finalizar 2015 decidimos mantener una estrategia de inversión en acciones, basada en tres sectores principales: Construcción, Consumo y Energía. es así que a pesar de la incertidumbre mundial sobre la estabilización del precio del petróleo, la tensión por los datos económicos asiáticos y la decisión tomada en diciembre por la FED de incrementar 25 pbs la tasa de interés, mantuvimos a los

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 21

clientes en una estrategia de largo plazo; es así como nuestro fondo Colombia cerró el mes de diciembre con una rentabilidad del 56.90% E,A encaminando todos los esfuerzos en la recuperación y maximización de capital para nuestros inversionistas, luego del año negativo que se vivió en el primer semestre del 2015, en un contexto con mucha volatilidad del mercado accionario. Con esta nueva estrategia logramos mantener exposición en sectores como el financiero, pero con coberturas, lo anterior teniendo en cuenta el pago de dividendos para generar alpha, es decir mayor rentabilidad esperada.

Emisor ParticipaciònSURAMERICANA S.A. 16,64%BANCOLOMBIA 11,91%GRUPO ARGOS S.A. 10,86%CEMENTOS ARGOS 10,10%NUTRESA S.A. 8,46%ISAGEN S.A ESP 7,56%CUENTAS BANCARIAS 6,07%GRUPO AVAL 5,73%INTERCONEXION ELECTRICA 4,60%CORFICOLOMBIANA 4,57%

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 22

Resultados de la estrategia FIC COLOMBIA En el fondo COLOMBIA las estrategias de diversificación que ofrecimos a nuestros clientes lograron ser una mejor opción de cobertura ante la crisis del sector petróleo, la cual impactó los portafolios de activos individuales en cerca de un 50% del capital invertido. La actual coyuntura logró una vez más demostrar que en términos de eficiencia la mejor opción para los clientes que desean exponerse al mercado accionario es a través de nuestros Fondos de Inversión Colectiva, además de ocupar los primeros lugares del Benchmark, aunque la rentabilidad anual de los FIC de acciones en el mercado accionario se mantienen negativa hemos logrado recuperar capital en la estrategia. NOTA 5 CUENTAS POR COBRAR El siguiente es el detalle de cuentas por pagar:

DETALLE DICIEMBRE

DICIEMBRE 1 ENERO

2015 2014 2014

Dinero En poder de Comisionistas de Bolsa 10.000 9.000 0

Venta de Inversiones 10.000 9.000 0

TOTAL 10.000 9.000 0 NOTA 6 CUENTAS POR PAGAR El siguiente es el detalle de cuentas por pagar:

DETALLE DICIEMBRE

DICIEMBRE 1 ENERO

2015 2014 2014

Suscriptores 0 27 27

Comisiones y Honorarios 10.577 65.263 76.113

Retenciones 0 0 7

Acreedores Varios 3.023 6.344 13.040

TOTAL 13.600 71.634 89.187

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 23

Comisiones y Honorarios Corresponde a las comisiones que se le adeudan a la administradora al 31 de diciembre. Los acreedores varios corresponden a los costos de operaciones realizadas en bolsa por la cartera y que se reintegraron en el mes de enero a la sociedad administradora. NOTA 7 PATRIMONIO

DETALLE DICIEMBRE DICIEMBRE 1 ENERO 2015 2014 2014

PATRIMONIO O VALOR NETO 9.853.794 19.546.073 22.980.531

TOTAL 9.853.794 19.546.073 22.980.531 Al 31 de diciembre de 2015 estaba compuesto por 1.441.791,0453619 derechos de suscripción de valor de $ 6.834,412221 A 31 de diciembre de 2014, estaba compuesto por 1.702.269,891725 unidades en circulación, valor de la unidad 11.482,357948. Al 31 de diciembre de 2013 estaba compuesto por 1.904.660,988 derechos de suscripción de valor de $ 12.065,41779. NOTA 8 INGRESOS El detalle de la cuenta es el siguiente:

DETALLE DICIEMBRE DICIEMBRE 2015 2014

Ingresos Financieros mercado monetario y otros Intereses 11.886 37.649

Valoración de inversiones a valor razonable – Patrimonio 0 0

Financieros 24.343 610.151

Utilidad en Venta o Redención de Inversiones 0 9.419

Dividendos 567.784 0

Otros Ingresos 1.655 281

TOTAL 605.668 657.500

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 24

El valor registrado en la cuenta “Utilidad por venta o redención de inversiones” refleja el resultado de algunas negociaciones de venta realizadas sobre títulos que integraron el portafolio de la cartera, las cuales se efectúan ordinariamente para darle liquidez. NOTA 9 GASTOS El siguiente es el detalle de gastos:

DETALLE DICIEMBRE DICIEMBRE 2015 2014

Financieros mercado monetario y otros Intereses 1.419 295

Valoración de inversiones a valor razonable – Patrimonio 4.046.683 824.798

Servicios de administración e intermediación 4.583 0

Comisiones 518.668 876.240

Por venta de inversiones 0 0

Honorarios 0 0

Perdida Valoración Derivados 82.780 200.929

Impuestos 1.074 102

Otros Gastos Operacionales 75.705 7.563

TOTAL 4.740.922 1.909.927 El cobro de comisiones de la cartera colectiva abierta con pacto de permanencia Valor Acción se ajusta al límite establecido en el contrato de suscripción de derechos y que corresponde a un rango entre el 0.5% y el 7.0% E.A, el cual se liquida y causa diariamente. NOTA 10 RENDIMIENTOS ABONADOS A LA CARTERA COLECTIVA

DETALLE DICIEMBRE DICIEMBRE 2015 2014

Rendimientos -4.135.254 -1.252.427

TOTAL -4.135.254 -1.252.427

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 25

Esta partida refleja el resultado neto de comparar los saldos acumulados de las cuentas de ingresos frente a la sumatoria de las cuentas de gastos, al cierre del ejercicio. NOTA 11 CONVERGENCIA A NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Como se indica en la Nota 2.1 estos son los primeros estados financieros preparados de acuerdo con las Normas de Contabilidad y de Información Financiera Aceptadas en Colombia. La entidad aplicó la NIIF 1 para el reconocimiento de la transición de sus estados financieros bajo normas locales hacia las Normas de Contabilidad y de Información Financiera Aceptadas en Colombia, preparando su balance de apertura al 1° de enero de 2014. Adopción de Normas Internacionales de Información Financiera por Primera Vez

Exenciones y excepciones

La Compañía de acuerdo con lo establecido en el Decreto 2784 del Gobierno Nacional emitido en 2012 y en la Norma Internacional de Información Financiera NIIF 1 “Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera” aplicó dichas normas por primera vez el primero de enero de 2014. De acuerdo con dichas normas, la Compañía en este estado de situación financiera de apertura ha:

Provisto información financiera comparativa. Aplicado los mismos principios contables a través de los períodos

presentados. Aplicado retrospectivamente los estándares vigentes al 31 de diciembre de

2012 como es requerido en el Decreto 3023 de diciembre de 2013, salvo lo dispuesto sobre la clasificación y valoración de inversiones en la NIIF 9 y la NIC 39.

Aplicado ciertas exenciones opcionales y ciertas excepciones mandatarias que son permitidas o requeridas en la NIIF 1.

A continuación, se incluyen las exenciones y excepciones que fueron aplicadas en la conversión del estado de situación financiera de apertura de la Compañía de Normas Contables Colombianas a las Normas Internacionales de Información Financiera indicadas el 1 de enero de 2014:

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 26

Exenciones

a) Costo atribuido.

b) Designación de instrumentos financieros reconocidos previamente:

De acuerdo con el Decreto 2267 de noviembre de 2014 emitido por la Superintendencia Financiera de Colombia, para la preparación de los estados financieros individuales y separados los establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías de financiamiento, cooperativas financieras, organismos cooperativos de grado superior y entidades aseguradoras, aplicarán el marco técnico normativo dispuesto en el Anexo del Decreto 2784 de 2012 y sus modificatorios, salvo lo dispuesto respecto del tratamiento de la reserva de insuficiencia de activos en la NIIF 4 (contratos de seguros), la cartera de crédito y su deterioro, y la clasificación y valoración de las inversiones en la NIC 39 y la NIIF 9 contenidas en dicho anexo.

Por otra parte y frente a las entidades a que hace referencia el literal b) del parágrafo en el artículo 1° del Decreto 2784 de 2012, se menciona que aplicaran el marco normativo contenido en el anexo del mismo decreto, salvo lo dispuesto sobre la clasificación y valoración de inversiones en la NIIF 9 y la NIC 39.

c) Diferencias de conversión acumulada, no aplica para el Fondo. d) Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas, no aplica

para el fondo. e) Medición al valor razonable de activos o pasivos financieros en su

reconocimiento inicial:

En el desarrollo normal de las operaciones la Compañía en el reconocimiento inicial ciertas transacciones de activos o pasivos financieros pueden diferir de su valor razonable en cuyo caso dichas transacciones requieren ser ajustadas bajo ciertos parámetros a su valor razonable. NIIF1 permite que la aplicación de esta norma contable se realice de forma prospectiva a transacciones realizadas a partir de la fecha de transición a las NIIF, es decir, el 1 de enero de 2014.

f) Costo por préstamos, no aplica para el fondo.

Excepciones:

a) Baja de cuentas de activos financieros y pasivos financieros:

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 27

b) NIIF 9 requiere el cumplimiento de ciertos requisitos para dar de baja a activos financieros del balance. NIIF 1 requiere que una entidad que adopta por primera vez las NIIF cumpla con este requerimiento de forma prospectiva, para las transacciones que tengan lugar a partir de la fecha de transición de las NIIF.

c) Clasificación y medición de activos financieros: d) La determinación de activos y pasivos financieros que deben medirse al

costo amortizado es efectuada sobre la base de los hechos y circunstancias que existan en la fecha de transición a las NIIF.

e) Prestamos del Gobierno, no aplica para a Compañía. Cambios en políticas contables por la implementación de las NIIF:

En adición a las exenciones y excepciones descritas anteriormente, a continuación se explican las principales diferencias entre las principales políticas contables previamente utilizadas por el Fondo de Inversión Colectiva Acción Colombia de acuerdo con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia (PCGA Colombianos) y las políticas contables actuales utilizadas bajo NIIF que le son aplicables. Presentación de Estados Financieros PCGA Colombiano – Normas emitidas por la Superintendencia Financiera de Colombia: El Decreto 2649 de 1993, requería la presentación de un balance general, un estado de resultados, un estado de cambios en el patrimonio, un estado de situación financiera y un estado de flujos de efectivo del Fondo junto con las notas correspondientes.

NIIF: De acuerdo con la Norma Internacional de Contabilidad NIC 1 “Presentación de Estados Financieros” un juego completo de estados financieros comprende: a) un estado de situación financiera al final del período, b) un estado de resultados y otro resultado integral del período presentados de forma conjunta o separada, c) un estado de cambios en el derecho de los suscriptores, d) un estado de flujos de efectivo del período y e) notas que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y otra información explicativa que es mucho más amplia y profunda que la incluida anteriormente en los estados financieros locales.

NOTA 12 POLITICAS DE INVERSION En términos generales, las inversiones del Fondo de Inversión Colectiva Abierta con pacto de permanencia Acción Colombia se ajustaron a las políticas de

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 28

inversión establecidas para su portafolio y a las estrategias formuladas por el comité de inversión. NOTA 13 PARTES RELACIONADAS El Fondo, en desarrollo de su objeto social, ha efectuado operaciones con partes relacionadas, Dr. Gustavo Adolfo Torres Forero, Dr. Rodrigo Alfredo Mayorga Pachón y la Dra. Magaly Viviana Mayorga Pachón. Operaciones a las que se les ha dado un tratamiento igual al de cualquier cliente del Fondo. NOTA 14 RIESGO El Fondo de Inversión Colectiva se encuentra expuesto a los siguientes riesgos, clasificados por la naturaleza de los activos: Sobre títulos valores: 1. Riesgo de liquidez: Este es el riesgo asociado a la probabilidad de que un

activo que conforma el portafolio pierda interés por parte del mercado y no se pueda liquidar en corto tiempo. Esta eventualidad está determinada por varios factores entre los que se destacan: el emisor, la calificación de riesgo crediticio, el plazo, la tasa y la modalidad de pago, entre otros. El portafolio de inversiones del Fondo de Inversión Colectiva estará invertido principalmente en títulos o valores de alta liquidez, caracterizados fundamentalmente por calificaciones de alto nivel crediticio que implican una buena rotación en el mercado, en este sentido el riesgo de liquidez es bajo.

2. Riesgo de mercado: Este es el riesgo relativo a variaciones adversas en los factores de riesgo que afectan el valor de los activos que constituyen el portafolio. Estas variaciones obedecen a múltiples factores que son externos y no son controlables por el administrador del Fondo. Los factores de riesgo son, entre otros, las tasas de interés, las tasas de cambio, el valor de los índices, etc. Este es uno de los riesgos a los que está sometido el portafolio del Fondo toda vez que su valor depende de las condiciones variables del mercado. Las posibles variaciones de los precios de mercado de los activos que constituyen el portafolio presentan para el mismo una fuente de riesgo. Sin embargo, éste puede ser controlado a través de la administración de la duración del portafolio. En este sentido, el riesgo de mercado es bajo.

3. Riesgo de tasa de cambio: Este riesgo hace referencia a las posibles

pérdidas que pueda sufrir el portafolio como consecuencia de las fluctuaciones de la tasa de cambio de las divisas en las cuales se tienen

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 29

inversiones. Las variaciones de la tasa de cambio son una fuente importante de riesgo, no obstante, éste puede ser controlado a través de diversos mecanismos de cobertura. En este sentido, el riesgo de tasa de cambio es bajo.

4. Riesgo emisor o crediticio: Riesgo inherente al incumplimiento de las

obligaciones de las entidades emisoras de los títulos o valores que conforman el portafolio. Con el fin de minimizar el riesgo crediticio, la Sociedad Administradora conformará el portafolio del Fondo de Inversión Colectiva con títulos o valores que se encuentren calificados por una sociedad calificadora de riesgos aceptada por la Superintendencia Financiera de Colombia con grado no inferior a A+ para títulos o valores de largo plazo, o su equivalente para títulos o valores de corto plazo. Bajo las condiciones aquí mencionadas el riesgo crediticio que maneja el Fondo de Inversión Colectiva es bajo.

5. Riesgo de contraparte: Es un riesgo inherente a la relación que existe con las

entidades con las cuales se realizan negociaciones y está directamente asociado a la capacidad y disposición de cumplimiento de las obligaciones que se desprenden de la operación. La Sociedad Administradora realizará periódicamente un estudio de las contrapartes con las cuales interactúa el Fondo y determinará de forma estricta cuales son las entidades adecuadas para realizar sus operaciones. En cualquier caso, las operaciones de contado, de liquidez y a plazo tendrán la modalidad de pago contra entrega, minimizando este riesgo. Adicionalmente, el Fondo realizará todas sus operaciones de compra o venta de títulos o valores a través de una bolsa de valores o de cualquier otro sistema de negociación o registro de valores autorizado por la Superintendencia Financiera de Colombia, que compense el pago y entrega de dineros y valores. Este riesgo es controlable mediante los procedimientos y mecanismos descritos anteriormente, por lo tanto el riesgo de contraparte que maneja el Fondo de Inversión Colectiva es bajo.

Perfil de Riesgo De acuerdo con los activos aceptables para invertir, se considera que el perfil general de riesgo del Fondo es bajo, a pesar de que los riesgos han sido mitigados parcialmente, como se describe en las cláusulas anteriores. La inversión en el Fondo está sujeta a los riesgos de inversión derivados de la evolución de los activos que componen el portafolio del Fondo de Inversión Colectiva.

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCION COLOMBIA Notas a los estados financieros al 31 de Diciembre de 2015, 2014 y Enero 1 de 2014 Página No. 30

SARLAFT Para ingresar al Fondo de Inversión Colectiva el inversionista deberá aceptar las condiciones establecidas por la sociedad Comisionista, así como proporcionar la documentación requerida por la Sociedad Administradora, tal como datos del titular, información financiera, y demás detalles solicitados en el formato de apertura de cuenta diseñado para el conocimiento del cliente, de acuerdo con las normas para la prevención de actividades ilícitas y lavado de activos, los cuales le serán exigidos por la Sociedad Administradora, al momento de vincularse. SARO La compañía incorporara a sus políticas, procedimientos, documentación, estructura organizacional, registro de eventos de riesgo operativo, órganos de control, plataforma tecnológica, divulgación de información y capacitación, mediante los cuales se identifiquen, midan, controle y monitoree el riesgo operativo de los Fondos de Inversión Colectiva.