cartilago de crecimiento y sh

41
Hospital Rafael Estevez Cartilago crecimiento Salter Harris Javier Perez Torrijos MR OT

Upload: javier-perez-torrijos

Post on 19-Aug-2015

238 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Hospital Rafael Estevez

Cartilago crecimiento Salter Harris

Javier Perez TorrijosMR OT

Introduccion• Los seres vivos crecen desde el momento de la fecundación hasta que

alcanzan la madurez.• La función impone sus condiciones al tamaño• Dimorfismo sexual (estrogenos).• El crecimiento es un proceso que sirve para aumentar o alargar un

órgano y ocurre principalmente en niños y adolescentes

• Datos Historicos● 1727 Hales observo que los huesos crecen en sus extremos● 1770 Hunter describe que la aposición y resorción son necesarios para el crecimiento y engrosamiento oseo● 1858 Müller describe el platillo epifisiario● 1953 Trueta investiga la irrigacion de la fisis

Introduccion

• El crecimiento óseo precisa de una intensa actividad anabólica (síntesis proteica).

• Cualquier alteración que afecte a la multiplicación celular y su diferenciación, la síntesis del colágeno o la formación de proteoglicanos puede producir un cambio patológico.

• Factores locales en y alrededor de las epífisis unidos a los factores sistémicos (hormona de crecimiento, hormona tiroidea, estrógenos y andrógenos, glucocorticoides y vitamina D), Factores mecanicos, influyen sobre la función fisaria,.

Crecimiento ÓseoO. Intramembranosa, O. endocondral

● Osificación intramembranosa:– El hueso se desarrolla a partir deuna membrana fibrosa– Boveda craneana, cara yclavicula (todos huesos planos)– Comienza a las 8 semanas devida intrauterina

O. endocondral

Cartilago de crecimientoESTRUCTURA DEL CARTÍLAGO DE CRECIMIENTOEl cartílago de crecimiento de un hueso largo se ha dividido en tres porciones : la fisis cartilaginosa, la metáfisis y la zona de Ranvier .

La unidad funcional fisaria es una columna de condrocitos que atraviesa por diferentes situaciones, desde la proliferación, pasando por la hipertrofia hasta llegar a la apoptosis, la muerte programada de la célula, con los consiguientes cambios en el metabolismo celular y regulado por diferentes hormonas y factores de crecimiento

• Nódulo de Ranvier (*) en proximal • de la tibia del cordero. Confluencia del cartílago de crecimiento y articular con la inserción periósticaLa zona de Ranvier se halla constituida por células inmaduras con diferenciación condroblástica y osteoblástica. Las primeras podrían contribuir al crecimiento circunferencial de la placa de

crecimiento y las segundas podrían contribuir al crecimiento en longitud de la cortical diafisaria.

Microscopia zonas de fisis• 4 Capas • la zona de reserva, • la zona proliferativa o en pila de monedas, • la zona hipertrófica y • la metafisaria.

Funcionalmente, se consideran: 1) la zona germinativa, 2) la zona proliferativa con dos capas bien delimitadas, la superior y la baja, 3) la zona hipertrófica que en sus cuatro quintas partes superiores

constituye la matriz no mineralizada y la parte inferior restante la matriz mineralizada, y

4) la metáfisis. Estas dos últimas, la zona de matriz mineralizada y la metáfisis constituyen la zona de calcificación provisional

Factores que regulan el platillo de crecimiento

● Proliferación de condrocitos– Peptido relacionado con la hormona paratoroidea: PTHrP; retrasa la

diferenciación de células proliferativas a hipertróficas– Proteína del erizo indio Ihh: controla el proceso de transición de condrocito

hipertrófico a proliferativo– Factor de crecimiento transformante beta TGFβ; estimula la producción de

PTHrP– La proteína morfogenética del hueso BMPs; participa en el proceso de

maduración e hipertrofia de los condrocitos– La tiroxina y el acido retinoico estimulan la formación de BMPs y por lo tanto la

maduración e Hipertrofia Mineralización de la matriz– Vesiculas de los condrocitos hipertroficos contienen calcio, fosfatasa alcalina y

metaloproteinasa de la matriz Mmp– La fosfatasa alcalina convierte el pirofosfato (inhibidor) en ortofosfato que

estimula la mineralización

• Ley de Heuter – Volkmann, el crecimiento de la fisis es inhibido cuando se le aplica compresión

Adolecencia

• Cuando el esqueleto se acerca a su madurez disminuyen el crecimiento longitudinal y la proliferación de los condrocitos. Adolecencia : se produce una epifisiodesis fisiológica que cierra el cartílago de crecimiento, puentes óseos entre el centro de osificación epifisario y la metáfisis, y al disminuir las células y progresar la invasión vascular metafisaria la fisis desaparece.

Dimorfismo Sexual

• Mujeres vs hombres• Efecto de los estrógenos aceleran la sustitución de cartílago por tejido óseo. • Los estrógenos promueven elenvejecimiento programado de los condrocitos del cartílago de crecimiento más que acelerar la invasión vascular o la osificación.

SALTER HARRIS

Las fracturas de Salter-Harris son las fracturas en la placa de crecimiento, por lo que son exclusivas de pacientes pediátricos.

Existen varios tipos de fracturas se han clasificado por la participación de la placa de crecimiento, metáfisis y

epífisis.

La clasificación de la lesión es importante porque afecta el tratamiento del paciente y proporciona pistas sobre las posibles complicaciones a largo plazo.

Se trata de fracturas que asientan en la fisis o cartílagos de crecimiento y cuyo trazo de fractura puede ir recorriendo o cruzando dicha estructura, provocando como resultado

la separación de una parte de la epífisis o la totalidad de ella de la metáfisis.

Epidemiologia

• 15 a 30% de las lesiones esqueléticas en los niños comprometen la fisis.

• 80% de las lesiones de la fisis ocurren entre los 10 y 16 años (prom.13)

• Mas frecuente en sexo masculino.• El extremo distal del radio es el sitio mas

frecuente de lesión (30-60%).• Predominio estacional primavera-verano.

Fractura De

SALTER HARRIS

Tipo I• No hay compromiso óseo.• Mas frecuente en Preescolares y

Escolares pequeños.• Representa el 6% de las fracturas fisiales• Propagación de la fx. es en la zona

hipertrofica, conservándose la zona germinal en contacto con la epífisis, por tanto, se mantiene la nutrición vascular.

• Buen pronostico del crecimiento óseo

Fractura De SALTER HARRIS

Tipo II• La fx. se propaga por la zona

hipertrofica de la fisisy luego hacia la metafisis

• Es la más frecuente. Representa el 60% de las fx. fisiales.

• Buen pronostico también, pues conserva indemne el aporte nutricio desde la epífisis.

Fractura De

SALTER HARRIS

Tipo III• Es una fx. Intrarticular que

compromete la fisis y la epífisis.• Representa el 10% de las fx. fisiales.• El pronóstico del crecimiento óseo es

generalmente bueno, pero dependerá del grado de desplazamiento y/o fragmentación.

Fractura De

SALTER HARRIS

Tipo IV• La fx. se origina en la superficie articular

y cruza la epífisis, todo el espesor de la fisis y luego la metafisis.

• Da cuenta del 10% de las fx. fisiales.• La expresión mas frecuente es la fx. del

extremo distal del humero.• Pronostico de crecimiento óseo mas

reservado, dependiendo del grado de disrupción del aporte vascular epifisiario.

Fractura De

SALTER HARRIS

Tipo V• Responde a un fenómeno de compresión

axial con la consecuente impactacióny ruptura fisiaria.

• Afortunadamente muy rara 1%.• Mas frecuente en rodilla y tobillo.• Peligrosa porque radiológicamente no hay

desplazamiento de la epífisis, por tanto, es fácil que pase inadvertida y se diagnostique retrospectivamente por la anormalidad del crecimiento óseo posterior.

Fractura De

SALTER HARRIS

GRACIAS