caso clinico investigación

28
CASO: Colocación de prótesis parcial removible inferior clase I de Kennedy: desdentado bilateral posterior Colocación de prótesis parcial removible superior clase III de Kennedy: desdentado unilateral posterior con dientes remanentes al espacio, modificación 3 Resumen Paciente de 45 años de edad, de sexo femenino, acude a la consulta porque presenta ausencia de piezas dentales en el maxilar superior e inferior. Presenta una prótesis anterior superior de acrílico desgastada. El resto de sus estructuras orales se encuentran en buen estado al igual que su estado de salud en general. La paciente es colaboradora, lúcida orientada en tiempo y espacio, su higiene oral y hábitos nutricionales son buenos. Procedemos a la toma de impresiones para obtener un modelo de estudio de la paciente en este proceso pedimos a la paciente que incline la cabeza un poco hacia delante, para evitar que el material produzca reflejos nauseosos. Dentro de la boca vamos a observar que el material de impresión cambia de consistencia, empieza a endurecer, no es pegajoso y dependiendo del tipo del alginato se produce un cambio de color, colocamos los dedos pulgares en el borde inferior de la mandíbula y los índices a nivel de los premolares, inmovilizamos la cubeta por 3 minutos.

Upload: veronica-diaz-lopez

Post on 03-Jan-2016

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CASO:

Colocación de prótesis parcial removible inferior clase I de Kennedy: desdentado

bilateral posterior

Colocación de prótesis parcial removible superior clase III de Kennedy: desdentado

unilateral posterior con dientes remanentes al espacio, modificación 3

Resumen

Paciente de 45 años de edad, de sexo femenino, acude a la consulta porque presenta

ausencia de piezas dentales en el maxilar superior e inferior. Presenta una prótesis

anterior superior de acrílico desgastada. El resto de sus estructuras orales se encuentran

en buen estado al igual que su estado de salud en general.

La paciente es colaboradora, lúcida orientada en tiempo y espacio, su higiene oral y

hábitos nutricionales son buenos.

Procedemos a la toma de impresiones para obtener un modelo de estudio de la paciente

en este proceso pedimos a la paciente que incline la cabeza un poco hacia delante, para

evitar que el material produzca reflejos nauseosos.

Dentro de la boca vamos a observar que el material de impresión cambia de

consistencia, empieza a endurecer, no es pegajoso y dependiendo del tipo del alginato se

produce un cambio de color, colocamos los dedos pulgares en el borde inferior de la

mandíbula y los índices a nivel de los premolares, inmovilizamos la cubeta por 3

minutos.

Retiramos la impresión de un solo tiron, limpiamos con agua para quitar la saliva,

cubrimos con una toalla mojada hasta que pueda ser vaciado el modelo lo más pronto

posible, no más de 15 minutos luego de tomada la impresión.

INTRODUCCIÓN

El edentulismo parcial es un estado de la salud oral que corresponde a la ausencia de

una determinada cantidad de piezas dentarias en boca. Las causas son diversas, siendo

las principales la caries dental y la enfermedad periodontal. (Chavarría C. & Truque P.,

2012)

La rehabilitación de un paciente edèntulo parcial es un proceso que requiere un

adecuado diagnóstico para obtener un trabajo exitoso y puede hacerse mediante prótesis

fija, prótesis removible o implantes. Este trabajo pretende analizar los aspectos

indispensables para la rehabilitación protésica parcial removible bimaxilar y los pasos

que el odontólogo debe seguir para lograr el éxito del tratamiento analizando

principalmente las piezas remanentes periodontalmente y valorando el hueso que los

soporta. (Chavarría C. & Truque P., 2012)

La confección de una prótesis parcial requiere conocimientos de anatomía de los

maxilares, de los músculos extra e intraorales, y de las características ideales de las

mismas como elección y preparación de piezas pilares, y diseño de la estructura de

soporte de la prótesis para lograr que el paciente tenga un trabajo que cumpla con las

funciones masticatorias, de fonética y estéticas. (Chavarría C. & Truque P., 2012)

Uno de los grandes objetivos de la odontología es promover una función masticatoria

saludable, ya que no está solamente relacionada con la alimentación, sino también con

funciones sistémicas, mentales y físicas del cuerpo. La limitación de esta fuerza

masticatoria lleva a varios factores deletéreos, como estados de desnutrición, cuadros

infecciosos, alteraciones de la inmunidad, trastornos digestivos, además de cambios en

las relaciones máxilo-mandibulares. (Silva F., Gonçalves J. & Rocha M., 2006)

Algunos estudios muestran que los pacientes rehabilitados con prótesis presentan una

menor eficiencia masticatoria cuando son comparados con pacientes con dentición

natural completa. Otros autores han mostrado que el paciente rehabilitado con prótesis

presenta un aumento de la eficiencia masticatoria cuando es comparado con un

desdentado total o parcial. (Silva F., Gonçalves J. & Rocha M., 2006)

El uso de prótesis parciales removibles (PPR) con frecuencia se asocia a alteraciones de

las estructuras dentales y periodontales remanentes, en este aspecto los resultados de

estudios son contradictorios, algunos coinciden en que la PPR no causa alteraciónes

periodontales siempre y cuando se realice una terapia previa a la instalación de la

prótesis, se establezca un adecuado plan de tratamiento, control de placa dental y

mantenimiento de la prótesis, agregado a la cooperación y motivación del paciente. Sin

embargo, resultados adversos asociados al uso de PPR se han reportado, evidenciando

mayor índice de placa dental, inflamación gingival y perdida de inserción, situación que

puede empeorar por la acción de las tensiones excesivas producidas por la prótesis.

(Ysmayel A., 2010)

Es recomendable no proceder si uno de los pasos no se realiza adecuadamente, pues el

trabajo final podría fallar. (Ysmayel A., 2010)

TRATAMIENTO

Profilaxis dental.

Toma de impresiones preliminares

Radiografías de piezas pilares

Preparación de piezas pilares

Toma de impresión definitiva

Envió de impresiones al laboratorio

Prueba en metal

Prueba en cera

Control de altura

Control de la oclusión

Entrega y recomendaciones a la paciente

MOTIVO DE CONSULTA:

La paciente llega para realizarse una prótesis dental

ENFERMEDAD ACTUAL:

Paciente de 47 años de edad, de sexo femenino acude a la consulta odontológica

porque presenta ausencia de piezas dentales, al examen físico se observa ausencia de las

piezas 35,36,37, 45, 46, 47 en el maxilar inferior, en el maxilar superior presenta

ausencia de las piezas 11,12,21,22,24,25,16,17,14. Se observa que presenta una prótesis

anterior superior de acrílico que ya está desgastada. El resto de sus estructuras orales se

encuentran en buen estado. Manifiesta que no puede masticar bien los alimentos en

especial los duros

DATOS DE FILIACION

Apellido paterno N/N

Apellido materno N/N

Nombres N/N

Edad 47 años

Fecha de nacimiento 11 de Noviembre 1965

Género Femenino

Instrucción MEDIO

Ocupación actual AUXILIAR DE ENFERMERIA

C.I. 1719364935

Estado civil CASADA

Nacionalidad Ecuatoriana

Lugar de procedencia MANABI CHONE

Lugar de residencia QUITO

Dirección LOMA DE PUENGASI FUTURO LIBRE CASA E 1582

Teléfonos 094194727

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES

APP SI NO PATOLOGÍA

Cirugías

Anteriores

x Exodoncia de

terceros molares

Enf. Alérgicas X

Enf. Infecto

Contagiosas

X

Enf. Hematológicas X

Enf.

Endocrinológicas

X

Enf. Neurológicas x Migraña

Enf.

Gastrointestinales

x Cálculos a la

vesícula

Enf.

Cardiovasculares

X

Enf.

Genitourinarias

X Infección de vías

urinarias

Alteraciones

Congénitas

X

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES

APF

Padre: Muerto por cáncer de próstata

HABITOS

HÁBITOS SI NO FRECUENCIA

Tabaquismo X

Alcoholismo X

Drogas X

Medicamentoso X

Nutricional X 3 veces al día

Bruxismo X

Respirador bucal X

Higiene oral X 3 veces al día

Embarazo X

Tratamiento médico x Toma pastillas para

la infección de vías

urinarias, y

espolón

FUENTE DE INFORMACIÓN:

Directa

EXAMEN FÍSICO GENERAL

SIGNOS VITALES:

Tensión

arterial

Pulso

110/70 mmHg Frecuencia

respiratoria

Temperatura

16 por minuto

65 por minuto 37°C

EXAMEN FÍSICO REGIONAL:

EXAMEN EXTRAORAL:

Cabeza

FASCIES

Normal

Simétricas entre sí

Cráneo Normocéfalo

Cara

Conjuntiva

Simétrica

Color rosa intenso

Puntos dolorosos de Vaillex No reactivos a la palpación

ATM Sin presencia de ruidos ni chasquidos

Cuello Dolor en puntos gatillos

Ganglios linfáticos

PUPILAS

LABIOS

Sin adenopatías

Isocóricas reactivas a la luz

Normoquélicos

EXAMEN INTRAORAL:

Carrillos Sin presencia de línea alba, color rosa pálido

Paladar duro Color rosa pálido, con presencia de papila incisiva, rugas palatinas

simétricas entre sí

Paladar blando Presencia de úvula central, única y móvil

Orofaringe Color rosa mate con presencia de criptas amigdalinas

Lengua Geográfica

Piso de boca Con presencia de carúnculas sublinguales y venas raninas

Encías Color rosa coral, no presenta el punteado característico de naranja

Dientes Ausencia parcial de dientes superiores, inferiores

Reborde alveolar Presenta reabsorción ósea inferior posterior por ausencia de piezas

dentales

Oclusión (tipo) No presenta

ODONTOGRAMA

JUSTIFICACIÓN

El presente caso clínico pertenece a la especialidad de prótesis parcial removible, que es

una especialidad de gran importancia en la odontología, ya que por medio de esta

especialidad se logra recupera piezas dentales perdidas de forma parcial, ya que los

costos del tratamiento de esta especialidad son muy accesibles para todo tipo de

economía.

Mediante esta investigación se tiende a lograr un diagnóstico correcto, que nos lleve a

desarrollar el mejor y más eficaz plan de tratamiento para lograr una correcta

rehabilitación oral de la paciente.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer los procedimientos clínicos apropiados de confección de prótesis

parcial removible que devuelva las funciones del sistema masticatorio y la

estética facial a la paciente

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un excelente historial clínico de la paciente.

Conocer las indicaciones, clasificación y componentes de una prótesis parcial

removible.

Proponer un plan de tratamiento.

Mencionar los pasos de la confección de prótesis parcial removible.

DIAGNOSTICO

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Agenesia Dental

Desdentado parcial superior e inferior

DIAGNÓSTICO DEFINITIVO:

Arcada Superior

Desdentado unilateral posterior con dientes remanentes al espacio, modificación 3

(clase III de Kennedy)

Arcada Inferior

Desdentado bilateral posterior (clase I de Kennedy)

PRONÓSTICO:

Su pronóstico con tratamiento y controles subsiguientes es bueno. La colocación de la

prótesis restablecerá la función masticatoria y la estética de la paciente.

DESCRIPCION

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

La prótesis parcial removible es parte de la prótesis dental que se encarga de sustituir

uno o más dientes ausentes en una arcada dentaria, la cual puede ser retirada con

facilidad de la boca del paciente. (Rendón R., 2006)

INDICACIONES

En espacios desdentados parciales grandes

En problemas periodontales con pérdida ósea.

Ausencia del diente posterior al espacio edèntulo.

Requerimientos del paciente: evitar procedimientos operatorios en dientes sanos

y motivos económicos. (Ángeles F., Navarro E., Pacheco N., 2010)

CONTRAINDICACIONES

En espacios desdentados pequeños.

En pacientes con alto índice de caries.

En pacientes que presentan epilepsia. (Ángeles F., Navarro E., Pacheco N.,

2010)

CLASIFICACIÓN DE KENNEDY

En 1925 el Dr. Edward Kennedy clasifica a los desdentados parciales en cuatro grupos o

clase, de las cuales las tres primeras presentan sub-grupos “modificaciones”

relacionados al número de espacios desdentados adicionales, y son representados con

números arábigos:

Case I: es el desdentado bilateral posterior, es decir, presenta espacios o áreas

desdentadas en ambos lados de las arcadas dentarias y por detrás de los dientes

remanentes. Este caso puede tener sus modificaciones de acuerdo a cada caso.

(Preti G., Pera G., 2000)

Clase II: es el desdentado unilateral posterior, es decir, presenta espacios

desdentados en uno de los lados de los dientes remanentes. (Preti G., Pera G.,

2000)

Clase III: es el desdentado unilateral con presencia de dientes remanentes

anterior y posterior al espacio desdentado. Puede tener sus modificaciones de

acuerdo al caso. (Preti G., Pera G., 2000)

Clase IV: es el desdentado anterior, es decir, presenta espacios desdentados

anterior a los dientes remanentes. (Preti G., Pera G., 2000)

COMPONENTES DE UNA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Conectores mayores

Conectores menores

Apoyos

Retenedores directos o ganchos

Retenedores indirectos o estabilizadores

Bases protésicas para soportar los dientes artificiales.

Dientes artificiales

CONECTORES

Son los elementos encargados de unir partes separadas de una prótesis parcial

removible. Se clasifica en mayores y menores. (Ángeles F., Navarro E., Pacheco N.,

2010)

Conectores mayores

Deben ser rígidos para evitar la torsión y las fuerzas de palanca sobre las piezas pilares

y para garantizar una mejor distribución de fuerzas sobre los tejidos de soporte

disponibles, es primordial no usarlos en zonas retenidas, para no causar daños al

momento de la instalación y remoción. El borde del conector nunca debe terminar en el

margen gingival, para evitar irritación, debe estar alejado del 3 a 5 mm. Del margen

gingival. Además no debe inferir en la función de los tejidos móviles como los frenillos

y tejidos de los maxilares como torus palatino y mandibular. (Ángeles F., Navarro E.,

Pacheco N., 2010)

Conectores mayores del maxilar inferior

a. Barra lingual.- es el más sencillo y se usa cuando existe espacio suficiente entre

el piso de la boca y el margen gingival lingual de los dientes anteriores. Tiene la

forma de media caña o pera con un borde inferior más grueso; el borde superior

debe ser paralelo al margen gingival de los incisivos antero inferiores con una

separación de 2 a 3 mm. El borde inferior debe ubicarse tan bajo como los

tejidos del piso de la boca lo permita, qin que interfiera con la inserción del

frenillo lingual y las inserciones de los músculos del piso de boca. La barra

lingual no debe conectarse con la mucosa lingual, se consigue realizando alivios

con cera en el modelo. Indicada en la clase III de Kennedy. (Ángeles F., Navarro

E., Pacheco N., 2010)

b. Doble barra lingual.- denominado gancho continuo de Kennedy, constituye un

elemento ferulizador y estabilizador en dientes con poco soporte óseo por

problema periodontal o cuando los dientes remanentes anteriores son pocos.

Consiste en adicionar a la barra lingual simple otra que se sitúa paralelamente

sobre los cíngulos de las superficies linguales de los dientes remanentes

anteriores. Indicado cuando existe diastema entre los dientes antero inferiores

que contraindican el uso de la placa lingual y en prótesis dento muco soportadas

donde es necesario la retención indirecta. (Ángeles F., Navarro E., Pacheco N.,

2010)

c. Placa lingual.- es una modificación de la placa lingual doble, se tiende desde el

cíngulo de los dientes anteriores hasta el surco lingual que forma los tejidos del

sueleo de la boca con la mucosa alveolo lingual. El borde superior de la placa

debe conectar íntimamente con la superficie lingual de los dientes por encima de

carguío para evitar atrapar alimentos; el borde inferior es mas grueso. La placa

debe simular en su superficie libre la anatomía de los dientes que cubre en los

sitios. (Ángeles F., Navarro E., Pacheco N., 2010)

d. Barra labial.- su forma es de media caña, rígida y está ubicada sobre la cresta

del hueso alveolar labial. Es muy poco usado, solo en aquellos casos en que los

dientes inferiores están fuertemente inclinados ya que permite el ingreso de un

conector por lingual. (Preti G., Pera G., 2000)

CONECTORES MAYORES MAXILARES

El conector mayor (CM) es el elemento que conecta las partes de una prótesis parcial

removible de un lado de la arcada con las del otro lado. Su principal característica es la

rigidez. (Mallat, 2001)

Banda palatina media:

Es de primera elección en edentaciones posteriores. Será más o menos ancha según la

magnitud de la edentación, de un grosor a nivel de la línea media de 1.5mm y se irá

adelgazando al acercarse a los límites anterior y posterior (0.5mm). Terminará de

manera ahusada y fina para adaptarse al paladar y no generar ningún resalte. (Mallat,

2001).

Doble banda palatina:

Se trata de una banda anterior y de una banda posterior, de 6 a 8mm de anchura cada

una, y separadas al menos 15mm la una de la otra. La anterior suele ser más fina y

aplanada para que no moleste a la lengua ni altere la dicción y no se situará nunca por

delante de los topes más anteriores. La banda posterior será semiovalada y se aplanará

en su borde posterior. (Mallat, 2001)

Placa palatina:

Abarca todo el paladar y se indicará en aquellos casos de edentaciones extensas, ya sea

sólo posteriores o que incluyan espacios anteriores y posteriores, en bruxistas o

pacientes con potente musculatura masticatoria y en paladares aplanados y crestas casi

inexistentes. Como inconvenientes tenemos que no puede utilizarse cuando hay un torus

palatino, reduce la percepción del gusto de los alimentos, interfiere en la fonación y

puede crear molestias a los pacientes por su excesiva extensión. (Mallat, 2001)

La placa combinada:

Consiste en una placa colada que cubre medio paladar y se continúa con una malla en

dirección posterior que servirá de anclaje para la resina .Así pues, busca realizar el post

damming con resina acrílica. Tiene la ventaja que permite realizar rebasados de la zona

de sellado posterior pero también el inconveniente de que suele ser más incómodo ya

que la resina requiere un mayor grosor que el metal y el paciente lo nota. (Mallat, 2001)

Apoyos

Es un componente de la prótesis parcial que se coloca sobre un diente pilar, idealmente

sobre un lecho preparado para recibirlo, de manera que limite los movimientos de la

dentadura en dirección gingival y transmita fuerzas funcionales al diente. (Rendón

2006)

Cuando se aplica un apoyo sobre la superficie oclusal de un diente posterior se le

denomina apoyo oclusal, si ocupa un posición sobre la superficie lingual se le denomina

apoyo lingual y si es colocado sobre el borde incisal de un diente anterior se llama

apoyo incisal. El apoyo lingual y el incisal son retenedores indirectos. (Rendón 2006)

Retenedores

Son los elementos de una prótesis que ofrecen resistencia al desplazamiento de la misma fuera de

su sitio. (Urbina, 2004)

Requisitos de un retenedor

Soporte. Con el soporte hay la protección de las estructuras periodontales y una mejor

distribución de las fuerzas oclusales. (Kaiser, 1998)

Retención. La resistencia al deslizamiento de la prótesis en sentido oclusal. (Kaiser,

1998)

Esta función la cumplen las puntas de los retenedores que penetran en la zona retentiva

del piular, el volumen, la longitud y el metal que se emplea determinan la flexibilidad

del retenedor. (Kaiser, 1998)

Tipos de retenedores

Retenedores Indirectos.

Son los que crean la retención en un sitio alejado de la base de la dentadura, su

indicación más precisa es en el extremo libre. (Mallat, 2001)

Retenedores Directos.

Son los que producen la retención sobre la pieza pila sobre la que se ubican. (Mallat,

2001)

Elementos de un retenedor

Brazo retentivo.

Tiene un forma que le permite ser flexible, debido a que en su inicio es rígido y va a

estar ubicado por encima del ecuador del diente, cerca del cuerpo del retenedor, a

medida que el brazo retentivo avanza se va convirtiendo más delgado hasta alcanzar la

zona retentiva por debajo del ecuador, es por esta peculiaridad de ir adelgazando que

adquiere flexibilidad y resistencia. (Urbina, 2004)

Brazo recíproco.

Está ubicado en la cara opuesta al brazo retentivo y hacia oclusal del ecuador dentario,

tiene un espesor uniforme en toda su extensión y es más grueso que el brazo retentivo,

su forma y volumen le da la rigidez que le permite neutralizar las fuerzas generadas por

el brazo retentivo contra el diente. (Urbina, 2004)

Apoyo Oclusal

Es la porción del retenedor que descansa cobre la superficie del diente (superficie

oclusal o incisal) y evita el desplazamiento del retenedor en sentido gingival, transmite

las fuerzas oclusales que actúan sobre la prótesis a lo largo del eje longitudinal de los

pilares, mantiene la relación de posición de los brazos del retenedor con respecto al

ecuador y también contribuye a dar estabilidad. (Urbina, 2004)

Cuerpo del retenedor

Es el lugar de donde nacen todos los elementos constitutivos del retenedor, debe ser

rígido y estar ubicado por encima del ecuador en la cara proximal vecina del espacio

edèntulo, no debe interferir la oclusión con el antagonista. (Urbina, 2004)

Conector Menor

Es el que une el retenedor al esqueleto metálico. (Urbina, 2004)

Tipos de Retenedores:

Retenedores circunferenciales.

Vistos desde oclusal tienen la forma de una circunferencia, el cuerpo de estos

retenedores está generalmente en la cara proximal vecina del espacio edèntulo en la

zona supra ecuatorial y desde allí sus elementos constitutivos se distribuyen alrededor

del pilar de acuerdo a la localización del ecuador, su trayectoria es de oclusal hacia

cervical. (Rendón 2006)

Retenedor ACKER

Se indica para prótesis parcial removible con máxima rigidez y estabilidad, tiene un

extremo libre cuando la zona retentiva es muy pequeña. Este retenedor nos brinda un

buen soporte y estabilidad, facilidad para reparar cuando se rompe, se puede usar con

base de metal o de acrílico. (Rendón 2006)

CONECTORES MENORES DEL MAXILAR INFERIOR

Son los conectores secundarios cuya función principal es de unir entre si los diferentes

elementos partes de la prótesis parcial removible, deben ser rígidos de modo que las

fuerzas sean distribuidas por igual a todas las estructuras protésicas. El sitio indicado

para su colocación son los espacios interdentarios y las superficies proximales a las

áreas desdentadas. (Preti G., Pera G., 2000)

APOYOS

Hay ocasiones en que un diente anterior puede ser el único pilar disponible para el

soporte de la prótesis. En estos casos hay dos alternativas de diseño: los apoyos

linguales y los apoyos incisales. El apoyo lingual ofrece mayor ventajas que el apoyo

incisal por cuanto al ubicarse sobre el cíngulo de los dientes anteriores esta más cerca

del centro de rotación del diente. (Preti G., Pera G., 2000)

Las piezas de elección para este tipo de descanso es el canino superior debido a que

presenta un cíngulo prominente y posee también un buen espesor de esmalte a ese nivel.

En caninos inferiores, cuya forma no es favorable para la reparación de un descanso

lingual, deberá pensarse en una restauración coronaria. La forma del descanso para el

apoyo lingual es generalmente en forma de una V invertida en el canino superior o

también en una forma de cuchara si el cíngulo lo permite. (Preti G., Pera G., 2000)

CONCLUSIÓNES

Se debe realizar un buen diagnóstico que se conseguirá al realizar una exhaustiva historia clínica, que abarque toda la información que necesitamos de nuestro paciente

Se pueden realizar varios tratamientos para pacientes que sean destentados parciales entre los que tenemos: prótesis fija, implantes.

RECOMENDACIÓN:

La paciente tiene sus piezas dentales en buen estado, al examen clínico no presenta

movilidad dental, a la percusión horizontal y vertical se muestra asintomático pero por

ser desdentado parcial necesita de suma urgencia la realización de prótesis parcial

removible que le devuelva su función masticatoria

ANEXOS

DESDENTADO UNILATERAL POSTERIOR CON DIENTES REMANENTES AL ESPACIO

CLASE III DE KENNEDY MODIFICACION 3

DESDENTADO BILATERAL POSTERIOR CLASE I DE KENNEDY

PACIENTE NO PRESENTA OCLUSION

AUSENCIA DE DIENTES ANTERIORES SUPERIORES