caso clinico rayda.pdf

Upload: paucarcaja

Post on 06-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Cuidado enfermero al Adulto con Problemas Clinicos

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMMERIA

    ASIGNATURA: ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO I

    CUIDADO DE UNA PERSONA USUARIA CON CANCER GASTRICO APLICANDO EL PROCESO DE

    ATENCION DE ENFERMERA

    ELABORADO POR DOCENTES: Mg Reyda Canales Rimachi

    Lic. Marlene Orihuela Manrique

    Lic. Mara Luisa Aranguena Velsquez

    Lic. Mara Castillo Quinto

    Lic. Victoria Cuenca Rojas

    Lic. Julia Machado Huasasquiche

    Lic. Flora Huaranga Huaraca

    Lic. Luz Pomalaza Alayo

    Lic. Gloria Escando Cueva

    Lic. Flor Crcamo Lescano

  • 1

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    INTRODUCCIN

    Cuidar de alguien significa tratar de resolver sus necesidades. El ser humano, es un cuerpo de

    necesidades de ndole muy distinta. En el proceso de cuidar se alivian las necesidades que

    experimentan las personas, pero no slo las de orden fsico, sino tambin las de orden

    psicolgico, social y espiritual.

    La misin de la Enfermera es ayudar a los individuos, familias y grupos a determinar y conseguir

    su potencial fsico, mental y social. Mediante la planificacin y la prestacin del cuidado durante

    la enfermedad y la rehabilitacin para lo cual se requiere de enfermeras que desarrollen y

    realicen funciones que se relacionen con el fomento y mantenimiento de la salud.

    La metodologa que utiliza diariamente el profesional de Enfermera en la atencin a la persona

    usuaria durante su trabajo diario en cualquier nivel de atencin y prevencin es el Proceso de

    Enfermera. El proceso de enfermera trata a la persona como un todo; el paciente es un

    individuo nico, que necesita atenciones de enfermera enfocadas especficamente a l y no slo

    a su enfermedad. Al aplicar cada una de sus etapas, la Enfermera utiliza diversos mtodos y

    tcnicas de recoleccin de datos con el fin de obtener informacin pertinente, confiable y

    suficiente (valoracin), para luego lograr la identificacin de las necesidades de las personas

    derivadas del efecto del proceso salud enfermedad, sobre la homeostasia biopsicocial

    (diagnostico de enfermera). Este ltimo requiere; de la formulacin de un plan de intervencin

    con objetivos y acciones de enfermera que permita sensibilizar las causas generadoras de las

    necesidades insatisfechas de la persona usuaria (planeamiento del Cuidado de Enfermera). El

    mismo que al ser ejecutado por la enfermera (Intervencin de Enfermera) va permitir evaluar

    los efectos de estas acciones. Para ello comparar los parmetros resultados observados con los

    esperados; Y valorar el logro de los objetivos orientados a la solucin y/o alivio de las

    necesidades de la persona .Para ello el PAE cuenta con etapas: valoracin, diagnostico,

    planificacin, ejecucin y evaluacin.

    Es por ello que en esta parte de la prctica hospitalaria, se aplico el PAE a la Sra. Benedicta

    Castillo Pareja de 65 aos quien se encuentra hospitalizada en el servicio de Ciruga del Hospital

    Nacional Arzobispo Loayza con la finalidad de brindar cuidados y satisfacer sus necesidades.

  • 2

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    INDICE

    Contenido pg.

    INTRODUCCIN

    CAPITULO I: VALORACIN

    Datos generales 02

    Valoracin y agrupacin por dominios 04

    Confrontacin con la literatura y anlisis e interpretacin 11

    de datos

    II: DIAGNOSTICO DE ENFERMERA

    Formulacin de Diagnostico de Enfermera 24

    Priorizacin de Diagnostico de Enfermera 24

    III: PLANTEAMIENTO

    Plan didctico de enfermera 36

    IV EJECUCION

    Ejecucin 43

    V: EVALUACIN DEL PAE

    a.-Evaluacin del plan didctico 46

    b.-Evaluacin global del proceso de enfermera (cinco etapas)

    BIBLIOGRAFIA

  • 3

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    CAPITULO I-VALORACION

    A- DATOS GENERALES DEL PACIENTE.-

    Nombres y apellidos : Benedicta Castillo Pareja.

    Edad : 65 aos.

    Sexo : Femenino.

    Lugar de Nacimiento : Ica.

    Domicilio Actual : Jr Iquique nro 156.

    Estado civil : Viuda.

    Religin : Catlico.

    Grado de estudio : Secundaria completa.

    Servicio : Ciruga.

    Cama : 13.

    Fecha de ingreso : 20- 07-2014.

    N Historia Clnica : 2070322

    Fecha de la toma de informacion: 30- 07- 2010

    ANTECEDENTES GENERALES Y QX:

    -Ulcera pptica hace 01 ao.

    - HTA controlada.

    -Alrgica a los AINES, Lidocana.

    DX MEDICO:

    -Cncer gstrico.

    -Hemorragia digestiva.

    - TRATAMIENTO.-

    - Dieta hiperproteica.

    - CL NA 9%o I fco.

  • 4

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    B.- VALORACION Y AGRUPACION POR DOMINIOS.-

    DOMINIO 01: PROMOCION DE LA SALUD..

    Sra. Benedicta no cumple con las medidas sanitarias, cumpla con el tratamiento de la HTA

    pero no con la medicacin de la gastritis, porque las veces que me senta bien ya no tomaba

    no conoce sobre su enfermedad, en su dieta no consume frutas, solo consume verduras y carne

    de pollo, tiene como antecedente ulcera pptica desde hace un ao (Helicobacter pylori) con

    tratamiento incompleto.

    DOMINIO y CLASE

    DATOS SIGNIFICATIVOS

    DOMINIO 01 PROMOCION DE LA

    SALUD.-

    Clase 02 : Gestin de la salud

    No cumple medidas sanitarias

    No toma su medicina cuando se senta

    bien.

    Antecedentes de Ulcera Pptica

    No cumple tratamiento para la

    gastritis.

    No conoce sobre su enfermedad

    No consume frutas

    Consume verduras carne y arroz

    DOMINIO 02: NUTRICION

    La va de ingesta de la Sra. Benedicta es oral, por indicacin mdica dieta Hiperproteica

    refiere apetito disminuido tolera solo el 50% de la dieta, con nauseas por sensacin de llenura,

    asimismo se observa dentadura incompleta; prtesis dental, con abdomen blando depresible

    pero doloroso a la palpacin, piel y mucosas hidratadas con edema a nivel de miembros

    inferiores(+)perdi peso en 1 mes 10Kg, peso actual de 55Kg talla 1.65cm, en los exmenes

    bioqumicos se evidencia hemoglobina 7.5mg/dl, albmina 2.8mg/dl, protenas 5.5mg/dl,

    glucosa 161 mg/dl, con diagnostico de Cncer gstrico y hemorragia digestiva alta.

    DOMINIO y CLASE

    DATOS SIGNIFICATIVOS

    DOMINIO 02 NUTRICION.

    Clase 01: Ingestin

    - Cncer gstrico y hemorragia digestiva

    alta

    - Dieta Hiperproteica

    - Inapetencia(Tolera el 50% de dieta)

    - Dentadura incompleta(Prtesis dental)

  • 5

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    Clase 02 : Digestin

    Clase 03 : Absorcin

    Clase 04 : Metabolismo

    Clase 05 : Hidratacin

    - Sensacin de llenura

    - Prdida de peso de 10 kg.

    - Peso 55 Kg. Talla:1.65

    - IMC:20

    - Albmina:2.8mg/dl

    - Protena total: 5.5

    - Glucosa 161 mg/dl

    - Hb: 7.5 mg/dl

    - TP: 16.8

    - Edemas: en Miembros inferiores

    - Hidratacin con ClNa 9% 1000cc

    DOMINIO 03: ELIMINACION E INTERCAMBIO.

    La Sra. Benedicta presenta melenas liquidas en un volumen de 400cc. Asimismo se observa

    orina colurica con un volumen de 1400 volumen por da, se evidencia diaforesis intermitente,

    asfixia por momento, observndose aleteo nasal con balance hdrico de menos 256cm, en los

    resultados de pruebas bioqumicas resalta K= 3.4meg/dl, valores de AGA PH=7.5,

    PCO2=30.9mmhg, PO2=70mmhg,HCO3=27.4meg/ml, saturacin 96%.

    DOMINIO y CLASE

    DATOS SIGNIFICATIVOS

    DOMINIO 03

    ELIMINACION E INTERCAMBIO

    Clase 01: Funcin urinaria

    Clase 02: Funcin gastrointestinal.

    Clase 03: Funcin Tegumentaria.

    Clase 04 :Funcin Respiratoria

    - Orina colrica 1400cc/da.

    - Flujo urinario 1.06cc/kg/hr.

    - BHE= -256

    - K : 3.4meq/dl

    - Melena liquida VT: 400cc

    - Diaforesis intermitente, el personal

    cambia ropa 3 a 4 veces

    - Aleteo Nasal

    - Asfixia por momentos:

    - AGA: PH 7.5

  • 6

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    PCO2=30.9mmhg

    Hco3 =27.4

    PO2=70mmhg

    Saturacin: 96%

    DOMINIO 04: ACTIVIDAD Y REPOSO

    La seora Benedicta a la observacin presenta sueo intermitente, cansada, ojerosa, con

    flacidez de los miembros inferiores y disminucin de la fuerza muscular; al control de funciones

    vitales presenta pulso 112 x minuto (dbil y rtmico), a la valoracin respiratoria presenta,

    miembros inferiores frios con buena sensibilidad a los estmulos, pulso pedio presente y dbil,

    aleteo nasal, respiracin 35 x minuto (superficial y arrtmica) con uso de msculos accesorios

    con soporte de oxigeno por cnula binasal a 4 Lt/min .Con grado de dependencia III ( se baa,

    viste , moviliza , satisface la eliminacin con ayuda del personal).

    DOMINIO y CLASE

    DATOS SIGNIFICATIVOS

    DOMINIO 04 ACTIVIDAD/REPOSO.-

    Clase 01 : Reposo/Sueo

    Clase 02 : Actividad/Ejercicio

    Clase 03:Equilibrio de la

    Energa

    Clase 04 : Respuestas

    Cardiovasculares/Respiratorias

    - Sueo intermitente por dolor a nivel

    abdomen.

    - Ojeroso y cansado

    - Flacidez en miembros inferiores.

    - Ausencia de fuerza muscular.

    - No puede mover las pierna por edema

    - Postrada

    - Cansado

    - Palidez marcada

    - FR 35 x superficial, arrtmico.

    - FC 112 x dbil.

    - Oxigeno CBN 4 LTS x.

    - Usa msculos accesorios

    - Aleteo nasal.

    - Miembros inferiores fros con pulso

    presente y dbil

    - Apoyo ventilatorio CBN 4lt/min

    - TP = 16,5

    - Plaquetas 125,000

  • 7

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    Clase 05: Autocuidado - Dependencia III Necesita ayuda para

    realizar sus actividades (aseo,

    movilizacin, vestido, eliminacin).

    DOMINIO 05 PERCEPCION COGNICION

    Seora Benedicta de 65 a la valoracin est orientado en tiempo espacio y persona con

    Glasgow 15 (apertura ocular 4, respuesta motora 6 y respuesta verbal 5) agudeza auditiva

    disminuida de lado izquierdo, recuerda las cosas, refiere no tener conocimiento acerca de su

    enfermedad, como saldr de la operacin, dice que me operan por el sangrado por momentos

    pierde la concentracin.

    DOMINIO y CLASE

    DATOS SIGNIFICATIVOS

    DOMINIO 05 PERCEPCION COGNICION.-

    Clase 03: Sensacin /percepcin

    Clase 04: Cognicin

    - Disminucin de agudeza auditiva lado

    izq.

    - Edad de 65 aos

    - No conoce su enfermedad y su

    intervencin quirrgica

    - Pierde concentracin

    DOMINIO 06: AUTOPERCEPCION

    No se evidencia datos significativos em la valoracin

    DOMINIO 07: ROL/RELACION

    La Sra. Benedicta soltera, con grado de educacin secundaria completa se dedica a las

    actividades en su hogar a la interaccin refiere cuando salga de alta quien me cuidara porque

    vivo con mis dos hermanas yo soy la ultima y me engren mucho, todos nos llevamos bien,

    extrao a mis nietas

    DOMINIO y CLASE

    DATOS SIGNIFICATIVOS

  • 8

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    DOMINIO 07: ROL/RELACION.-

    Clase 01 : Roles del cuidador

    - Quien me cuidara en mi casa.

    - Extraa su familia

    - Buena relacin familiar

    - Actividades en su hogar

    DOMINIO 09: SEXUALIDAD.-

    La Sra. Benedicta es soltera, no tiene hijos solo nietas

    DOMINIO 09 AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRES.-

    Sra. Benedicta con 10 das de hospitalizacin a la interaccin refiere hasta cuando estar se

    le observa con mirada fija, triste, facies de preocupacin por momentos rechaza la atencin

    que brinda el personal, fastidiada y mostrndose irritable con ganas de llorar, por momentos.

    DOMINIO y CLASE

    DATOS SIGNIFICATIVOS

    DOMINIO 09

    AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL

    ESTRES

    Clase 02 :

    Respuestas de afrontamiento

    - 10 das de hospitalizacin

    - Preocupada por el tiempo de

    hospitalizacin

    - Facies de preocupacin

    - como saldr de la operacin

    - Mirada fija, Triste

    - Fastidiada por momentos

    - Irritable

    - Ganas de llorar

    - Rechaza por momentos la atencin que

    le brinda el personal.

    DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES.-

    La Sra. Benedicta es de religin catlica que no impide en el cumplimiento del tratamiento

    DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCION.-

    La Sra. Benedicta presenta va endovenosa permeable en miembros superior derecho en el

    tercer da de insercin, pasando CLNa 9%pp 1000cc; a la valoracin temperatura de 39.5, Pulso

    de 112, respiraciones de 35 superficial, a la auscultacin en ambos campos pulmonares

  • 9

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    crepitantes, presenta tos productiva con dificultad en movilizar secreciones no tengo fuerzas

    para eliminar la flema al aplicar la valoracin de norton se evidencia 12 puntos (estado general

    2 puntos, incontinencia 4, actividad 1, movilidad 1 y estado mental 4) al resultado de laboratorio

    el hemograma de control se observa con 11,000 de leucocitos,

    DOMINIO y CLASE

    DATOS SIGNIFICATIVOS

    DOMINIO 07: SEGURIDAD Y

    PROTECCION.-

    Clase 01 : Infeccin

    Clase 02 : Lesin Fsica

    Clase 06: Termorregulacin

    - Leucocitos 11,000

    - Va endovenosa perifrica con 3 das de

    venopuncin.

    - Norton 12 (estado fsico 2, incontinencia

    4, actividad 1 movilidad 1 y estado

    mental 4)

    - Crepitantes en ACP

    - Dificultad para movilizar secreciones

    - Tos productiva

    - No tiene fuerzas de eliminar la flema

    T 39.5

    DOMINIO 12: CONFORT.-

    La Sra. Benedicta refiere dolor tipo ardor en zona de epigastrio de 4/10que sede a la

    administracin del analgsico, se le observa con nauseas, se le escucha decir quiero sanarme

    rpido por eso busco relajarme. Se muestra irritable, fastidiada con ganas de llorar por su

    estado de salud, que aun no tiene tratamiento definitivo.

    DOMINIO y CLASE

    DATOS SIGNIFICATIVOS

    DOMINIO 12 CONFORT.-

    Clase 01: Confort fsico

    - Dolor tipo ardor en epigastrio.

    Constante 4/10

    - Nauseas

    - Querer sanarse rpido por ello busca

    relajarse

    - Uso de analgsicos

    - Irritable, fastidiada con ganas de llorar

  • 10

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO.

    Persona usuaria perdi 10 Kg. durante un mes, diagnosticada con cncer gstrico; se muestra

    irritable, fastidiada por momentos, pierde la concentracin por momentos.

    DOMINIO y CLASE

    DATOS SIGNIFICATIVOS

    DOMINIO 13

    CRECIMIENTO/DESARROLLO.-

    Clase 01 : Crecimiento

    - Perdi 10 Kg en un mes

    - No participa en su actividad diaria

    - Muestra irritable, fastidiada

    - Pierde la concentracin por momentos

    - Cncer gstrico.

  • Cuidado enfermero al Adulto con Problemas Clinicos

    C.-CUADRO DE CONFRONTACION CON LA LITERATURA ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS.-

    DOMINIO / DATOS

    SIGNIFICATIVOS.-

    DOMINIO 1

    PROMOCION DE LA SALUD

    No cumple medidas sanitarias

    No toma su medicina cuando se

    senta bien.

    Antecedentes de Ulcera

    Pptica

    No cumple tratamiento para la

    gastritis.

    No conoce sobre su enfermedad

    No consume frutas

    Consume verduras solo en

    sopas

    Consume carne de pollo

    Grado de instruccin

    secundaria completa.

    CONFRONTACION CON LA LITERATURA

    El bienestar general de los ancianos depende de los factores fsicos, mentales,

    sociales y ambientales. La evaluacin completa del estado de salud abarca los

    sistemas y aparatos corporales principales, estado mental y situacin social, as como

    la capacidad para funcionar como persona independiente, no obstante la presencia

    de enfermedades crnicas. En esta etapa de la vida las afecciones agudas se

    presentan con menor frecuencia, en tanto que las enfermedades crnicas resultan

    ms comunes. El avance en los procesos patolgicos atenta contra la independencia

    y la calidad de vida al impedir llevar a cabo los cuidados personales y las tareas

    cotidianas.

    Es importante sealar que la forma en que una persona considere la salud y la

    enfermedad determinara en gran parte, las medidas que tome para protegerse y

    mejorar, as como el tipo de atencin que buscara cuando este enferma. Otra forma

    de conducta que toma la poblacin para cuidarse es la automedicacin que implica

    tomar medicamentos segn la propia iniciativa del paciente, por consejo del

    farmacutico o de cualquier persona no medica. Son muchos los factores que

    influyen en este tipo de conducta, destacando los factores sociales como la presin

    de grupo de nuestros propios familiares que nos ofrecen la alternativa para la

    ANALISIS E INTERPRETACION DE

    LOS DATOS

    La seora Benedicta de la tercera

    edad con cambios fisiolgicos,

    biolgicos neurolgicos sociales y

    emocionales propios de la edad que

    no permiten que tome conciencia

    adecuadamente del cuidado de su

    salud y estilos de vida sana, a ello

    se suman los factores de riesgo

    como la automedicacin y el no

    cumplir el tratamiento mdico para

    su enfermedad que han exacerbado

    la disminucin de su calidad de vida

    porque la falta de conocimiento

    hace optar ideas errneas que va en

    perjuicio de su salud, en todo ello

    influye el grado de instruccin

    debido a la falta de acceso y escasa

    disponibilidad de informacin hiso

  • 1

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    DOMINIO 02 NUTRICION.

    Clase 01: Ingestin

    Apetito disminuido.

    solucin de nuestros problemas de salud basados en su propia experiencia. Tambin

    influye el bajo nivel de instruccin de personas. Dentro de los factores culturales

    influyen la falta de acceso y escasa disponibilidad de informacin lo que permite a

    las empresas farmacuticas difundir informacin sesgada que incita a la poblacin al

    consumo de frmacos supuestamente muy seguros, esto adems se ana a la

    deficiente educacin sanitaria con la que cuenta nuestra poblacin.

    Por ello la salud se considera estable cuando se ha instaurado medidas de prevencin

    de la enfermedad o tomado control de la sintomatologa evitando la aparicin de las

    complicaciones ya que es una conducta asertiva de generar salud., El

    desconocimiento de la enfermedad, ocasiona el avance silencioso de la misma,

    pasando desapercibido por el usuario y la familia, la presencia de los sntomas que va

    afectando la vida diaria del usuario y de su entorno. Dentro del grupo de estas

    enfermedades que avanzan silenciosamente esta la ulcera pptica. Los factores que

    predisponen tener ulcera pptica son el consumo de alcohol, cigarros consumo de

    caf, que aumentan el acido clorhdrico, deteriorando la mucosa gstrica con la

    aparicin de la ulcera, adems el uso de aines ,tendencia gentica, edad mayores

    de 40aos,ocasionando desequilibrio entre los factores agresores y defensivos a nivel

    gstrico, algunas veces son asintomticos al inicio, luego hay dolor reflujo

    gastroesofagica, nauseas distensin abdominal, disminucin de peso, anorexia, sino

    se trata a tiempo se convierte en un riesgo para presentar cambios negativos a nivel

    celular(oncognesis)y dar la aparicin del cncer gstrico.

    Las necesidades nutricionales de las personas de edad avanzada son iguales que las

    de otros adultos, aunque requieren menores caloras, tambin por la disminucin de

    que la Sra. Benedicta no cumpla

    con el tratamiento prescrito.

    La seora Benedicta debido a la

    presencia de inapetencia, trastornos

    en la digestin, por mala absorcin

  • 2

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    Tolera el 50% de dieta.

    Dentadura incompleta.

    Prtesis dental.

    Sensacin de llenura

    Hb 7.5 mg/dl.

    Albumina 2.8 mg.

    Glucosa 161 mg/dl.

    Edema en mmiis (+)

    DOMINIO 13

    CRECIMIENTO/DESARROLLO

    Clase 01: CRECIMIENTO:

    Edad :65aos

    Prdida 10 kg de peso en un

    mes

    Cncer gstrico

    No participa en su actividad

    diaria.

    Muestra Irritable, fastidiada

    Pierde la concentracin por

    momentos

    la actividad. Sus problemas nutricionales, suelen deberse a ingestin inadecuada. Los

    adultos mayores suelen tener carencias de protenas, vitaminas y minerales en su

    dieta.

    La probabilidad de que al paciente le d cncer al estmago es ms alta si ha tenido

    una infeccin del estmago causada por Helicobacter pylori, o si es de edad

    avanzada, si es hombre, si fuma cigarrillos o si consume con frecuencia una dieta de

    comida seca y salada. Otros factores que aumentan la probabilidad de contraer

    cncer gstrico son un trastorno del estmago llamado gastritis atrfica, la

    enfermedad de Mntrier, un trastorno de la sangre llamado anemia perniciosa o un

    estado hereditario de crecimientos (plipos) en el intestino grueso.

    El estmago es un rgano en forma de J que se encuentra en la parte superior del

    abdomen donde los alimentos se descomponen (digestin). A veces el cncer puede

    encontrarse en el estmago durante mucho tiempo y crecer considerablemente antes

    de que cause sntomas. En las etapas inciales del cncer del estmago, el paciente

    podra sufrir de indigestin y malestar estomacal, sentirse inflamado despus de

    comer, tener nusea leve, prdida de apetito o acidez. En las etapas ms avanzadas

    del cncer del estmago, el paciente podra presentar sangre en las heces, vmito,

    prdida de peso o dolor de estmago.

    La malnutricin tiene una alta incidencia en los enfermos con cncer, por la

    progresin del tumor.

    El carcinoma gstrico es una enfermedad de amplia distribucin mundial. Se han

    descubierto diferentes factores asociados con la aparicin del cncer gstrico, en

    especial el consumo de alimentos preservados, ahumados, curados y salados con alto

    contenido de nitritos y nitratos, que por accin bacteriana se convierten en

    debido a la presencia de clulas

    malignas en la capa gstrica ya que

    esta no permite la absorcin

    adecuada de los nutrientes

    acompaados de las dificultades

    mecnicas para masticar que

    condicion a mantener un

    inadecuado estado nutricional. Este

    defecto nutricional y el cncer

    influye de forma negativa siendo un

    signo de mal pronstico, porque

    condiciona a tener un dficit

    calidad de vida convirtindose en

    factores que alteran el adecuado

    funcionamiento del sistema corporal

    como en el aparato cardiaco por la

    disminucin de hemoglobina que

    trae como consecuencias

    alteraciones en la funcin

    respiratoria, gastrointestinal renal,

    sistema inmunolgico e integridad

    corporal ya que la persona presenta

    una fuerza muscular disminuida

    por perdida abrupta del peso

  • 3

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    nitrosaminas que es un agente cancergeno altamente conocido. Estas sustancias

    causan dao a la mucosa gstrica apareciendo gastritis crnica atrfica, metaplasia

    intestinal que progresa a displasia y posteriormente carcinoma. La dieta parece

    constituir un factor importante para la aparicin de cncer gstrico dentro de ella

    est considerado adems que la carencia de consumo de frutas y vegetales

    incrementa el riesgo de cncer gstrico. Otros factores relacionados con la

    frecuencia de esta enfermedad, influyen, inflamacin crnica del estomago, anemia

    perniciosa, ulceras gstricas, bacterias H.Pylori. El pronstico es malo ya que la

    mayora de los pacientes tienen metstasis al momento del diagnostico.

    El carcinoma gstrico puede causar hemorragias gastrointestinales crnicas causando

    anemia, porque suele producir deficiencia de hierro, pudiendo producir anemia

    progresiva si la mdula est invadida por tumoraciones

    El uso de recursos para cuidados de la salud es mayor entre personas de la tercera

    edad, en particular e n su ltimo ao de vida en promedio los ancianos requieren

    hospitalizacin con una frecuencia tres veces mayor y permanecen internados 50%

    ms tiempo que las personas de menos de 65 aos.

    El cncer produce disminucin de la ingesta de forma directa interfiriendo de forma

    mecnica con el trnsito normal del tubo digestivo, o de forma indirecta a travs de

    la secrecin de sustancias que actan sobre receptores perifricos o sobre el

    hipotlamo. La desnutricin disminuye la calidad de vida, fundamentalmente a

    travs de su influencia sobre la fuerza muscular y la sensacin de debilidad y astenia,

    debido a la prdida de masa muscular que origina, y a su influencia sobre la esfera

    psquica, induciendo o Intensificando los sntomas depresivos.

    El cncer gstrico se extiende a travs de la pared hacia tejidos peri gstrica.

    corporal por lo ya mencionado que

    va generar dificultad para

    movilizarse en su unidad trayendo

    grandes problemas de salud.

  • 4

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    DOMINIO 3:

    ELIMINACION/INTERCAMBIO

    Orina colrica 1400cc/da, el

    flujo urinario es de

    1.06cc/kg/cc BHE= -256

    K : 3.4meq/dl

    Melena liquida VT: 400cc

    Diaforesis intermitente, el

    personal cambia ropa 3 a 4

    veces

    Algunos tumores proximales a menudo afectan el esfago, pero las distales no

    cruzan el ploro hacia el duodeno con tanta frecuencia. Es comn la diseminacin a

    ganglios peri gstricos y tambin a los del rea pre artica, hilio heptico o

    esplnico. La diseminacin por conducto torcico puede afectar al ganglio supra

    clavicular. Hay metstasis peritoneales en aproximadamente 20% de los pacientes,

    la heptica un 30%. Pulmones, cerebro y otros rganos con menor frecuencia.

    El sntoma inicial gastrointestinales ms frecuente es el malestar en el abdomen alto

    de comienzo lento. Suele ser lidero, pero su intensidad vara desde una vaga

    sensacin de plenitud postprandial hasta el dolor intenso continuo. Es frecuente la

    anorexia, casi siempre con nuseas ligeras., que suele ser sntoma inicial. Se observa

    prdida de peso, nuseas y vmitos en casi la mitad de los pacientes. Hay dolor a la

    palpacin en aproximadamente en la tercera parte de los enfermos. Puede

    observarse palidez y caquexia.

    La funcin primordial del pulmn consiste en intercambiar gases entre el aire

    inspirado y la sangre venosa. La membrana alveolar es la barrera hematogaseosa con

    espesor de 1 micra y una superficie de unos 100 m2, por lo que su funcin es ideal. El

    aire se bombea en un lado de esta membrana y la sangre en el otro. Las dos

    caractersticas bsicas de la unidad pulmonar es su simetra, esto es, el aire y la

    sangre tienen la misma importancia en el intercambio de gas, y la estructura

    pulmonar es sencilla debido a que su funcin principal es simple, trae juntos al aire

    y la sangre para el intercambio de gas por difusin pasiva.

    En las personas de tercera edad por el proceso involutivo el aparato respiratorio

    sufre grandes cambios como; el aumento del espacio muerto, ampliacin y

    La seora Benedicta est cursando

    con una inadecuada nutricin a

    consecuencia por una mala

    absorcin debido al cncer gstrico

    que le aqueja y propia de su edad,

    conllevando a un trastorno

    hematolgico como es la anemia

    marcada, originndole a su vez un

    problema en la funcin

    cardiopulmonar; con prioridad el

  • 5

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    Aleteo Nasal

    Asfixia por momentos:

    AGA: PH 7.5

    PCO2=30.9mmhg

    Hco3 =27.4

    PO2=70mmhg

    Saturacin: 96%

    Apoyo ventilatorio CBN:

    4lt/min

    DOMINIO 4:

    ACTIVIDAD/REPOSO

    Sueo intermitente por dolor a

    nivel abdomen.

    Ojeroso y cansado

    Flacidez en miembros

    inferiores.

    Ausencia de fuerza muscular.

    No puede mover las pierna por

    edema

    Postrada, cansado

    Palidez marcada

    TP: 16.8

    Plaquetas 123,000

    calcificacin de los cartlagos bronquiales y traqueales, disminuye el rea de

    superficie de intercambio gaseoso, disminuye la superficie alveolar, disminucin de

    la fuerza global de los msculos respiratorios, disminucin del flujo espiratorio entre

    otros conllevan fcilmente a problemas respiratorios aunado con los estilos de vida

    y problemas subyacentes como el cncer gstrico que produce deterioro de la salud

    generando postraciones prolongadas a su vez acompaada por diversas

    manifestaciones como agitacin, confusin mental, disminucin del nivel de

    conciencia, taquicardia, incremento d la frecuencia respiratoria, aumento del

    esfuerzo respiratorio, piel fra, palidez, edemas, hemorragias, disminucin del

    llenado capilar, etc., pero no se consideran fiables para predecir el grado de

    hipoxemia. El diagnstico y seguimiento del curso de la dificultad respiratoria se

    lleva a cabo con gasometra arterial, que confirma los valores de P02 (80%), PCO2

    (40mmhg), HCO3 (24mmhg) Y Ph( 7.4).

    El aparato respiratorio fracasa en el mantenimiento del intercambio gaseoso

    adecuado causado por una deficiencia en la funcin del aparato respiratorio que es

    secundaria generalmente a otros trastornos que afectan parte del sistema.

    La hipo ventilacin alveolar aparece cuando la cantidad de oxigeno aportado es

    insuficiente para satisfacer las necesidades metablicas del organismo. Una

    disminucin de la ventilacin causa un descenso del oxgeno disponible para el

    intercambio gaseoso. La discordancia entre ventilacin y perfusin aparece cuando

    no concuerdan la ventilacin y el flujo sanguneo proporcionalmente en diferentes

    regiones pulmonares. La sangre pasa por territorios pulmonares infra ventilados para

    una determinada cantidad de perfusin. La sangre que abandona estas regiones

    tienen un contenido de oxigeno inferior al normal. De esta discordancia

    problema respiratorio se acrecienta

    ms que muchas veces requiere de

    un apoyo ventilatorio para satisfacer

    las demandas de oxigeno tisular.

    Por otro lado la falta de movilidad

    fsica por la disminucin de la

    fuerza muscular genera postracin

    prolongada siendo un factor

    primordial para presentar

    complicaciones como las atrofias

    musculares, desuso de los msculos,

    estasis venosa, dficit del

    autocuidado y ulcera por presin

    que todo ello aun mas agrava su

    calidad de vida.

    As mismo la Sra. Benedicta como

    consecuencia de su enfermedad y la

    edad presenta alteraciones en el

    sueo: insomnio consecuencia de

    ello se manifiesta con el cambio de

    su estado emocional que influye en

    su calidad de vida, debido a que ello

    hace que disminuya su respuesta

    inmunolgica y sea ms susceptible

  • 6

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    FR 35 x superficial,

    arrtmico.

    FC 112 x dbil.

    Oxigeno CBN 4 LTS x.

    Usa msculos accesorios

    Aleteo nasal.

    Miembros inferiores fros con

    pulso presente y dbil

    Apoyo ventilatorio CBN 4lt/min

    Dependencia III Necesita ayuda

    para realizar sus actividades

    (aseo, movilizacin, vestido,

    eliminacin).

    generalmente resulta de alveolos parcialmente colapsados o llenos de lquidos. Las

    personas con estos problemas presentan varias manifestaciones como hipoxemia,

    hipercapnia, acidosis y con la activacin de mecanismos compensadores.

    La Anemia en el anciano constituye un problema de salud de gran magnitud por su

    implicacin etiolgica en tres de los 4 sndromes geritricos: Inmovilidad, cadas y

    deterioro cognitivo reflejado en un discreto descenso de la actividad hematopoytica

    medular, ligero aumento en la fragilidad osmtica de los hemates. Estas

    caractersticas junto con un aumento de procesos crnicos hacen que la incidencia y

    prevalencia de Anemia en el anciano se asocia a los procesos crnicos

    El tiempo de protrombina es una prueba sangunea que examina protenas

    especiales, llamadas factores de coagulacin midiendo as la capacidad para ayudar a

    coagular la sangre

    La prueba de TP examina protenas especiales, llamadas factores de coagulacin,

    que estn involucradas en este evento, midiendo su capacidad para ayudar a

    coagular la sangre. Cuando cualquiera de los factores de coagulacin de la sangre

    falta o no est trabajando apropiadamente, el tiempo de protrombina es prolongado.

    Los trastornos hemorrgicos que se caracterizan por una tendencia a sangrar con

    facilidad, pueden ser causados por alteraciones en los vasos sanguneos o por

    anomalas presentes en la sangre misma. Estas anomalas pueden encontrarse en los

    factores de la coagulacin de la sangre o en las plaquetas. Es sabido que al romperse

    un vaso sanguneo, una serie de reacciones activan las plaquetas para que puedan

    sellar la herida.

    La falta de la actividad fsica (inmovilidad) afecta a todos los sistemas corporales y

    cuantas ms partes del cuerpo se inmovilicen o ms prolongada sea la inmovilizacin,

    a diferentes enfermedades

    adyacentes.

    As mismo la persona usuaria al

    encontrarse cursando con un

    trastorno de coagulacin reflejado

    en una plaquetopenia as como en

    un TP aumentado de ello podemos

    deducir que la seora benedicta

    esta propensa a presentar sangrado

    que pondra en mayor riesgo de

    complicaciones al proceso de su

    enfermedad lo cual llevara a una

    mayor estancia hospitalaria en la

    cual estara afectado todo su

    proceso fsico psicoemocional

  • 7

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    DOMINIO 5

    PERCEPCION /COGNITIVO

    Disminucin de agudeza

    ms graves pueden ser los efectos. Las complicaciones que se asocian a la

    inmovilidad repercuten en el pronstico del paciente inmovilizado de forma ms

    intensa incluso que la propia enfermedad subyacente. Estas complicaciones aparecen

    incluso tras periodos cortos de encamamiento. Las ms importantes son: Atrofia

    muscular trastorno reequilibrio, hipotensin ortosttica, trombosis venosa profunda,

    hipo ventilacin pulmonar, estreimiento, retencin urinaria, hipercalcemia, ulceras

    por decbito, dermatitis, depresin, ansiedad, etc.

    Con el proceso de envejecimiento, los patrones de sueo tienden a cambiar porque

    los lleva a tener dificultades para conciliar el sueo y a despertarse con ms

    frecuencia La transicin entre quedarse dormido y despertarse con frecuencia es

    abrupta, lo cual le da a las personas mayores la sensacin de tener un "sueo ms

    ligero" que cuando eran jvenes La dificultad para dormir es un problema molesto,

    pero rara vez peligroso. Debido a que el sueo es ms liviano y los despertares son

    ms frecuentes. La prdida del sueo puede finalmente ocasionar confusin y

    cambios mentales y estos problemas de sueo son sntomas comunes de depresin,

    los problemas ms comunes son insomnio, trastorno de sueos como narcolepsia o

    hipersomnio, apnea de sueo; a su vez estos problemas pueden ser ms agudos

    cuando existe factores externos que interrumpen como las dolencias de una

    enfermedad que ocasiona trastorno en los comportamiento fisiolgico y emocional y

    esta se evidencia con cansancio, irritabilidad ojeras.

    Las personas de tercera edad por el proceso de involucin presentan cambios como la

    prdida de la capacidad de audicin en general, avanza lenta pero progresivamente,

    uno de los orgenes de este problema muchas veces tiene que ver con la ingesta

    La Seora Benedicta presenta

    disminucin de la percepcin

    auditiva por la edad cronolgica y

  • 8

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    auditiva lado izq.

    Edad de 65 aos

    No conoce su enfermedad y

    su intervencin quirrgica.

    Pierde concentracin

    DATO INDIRECTO

    Dominio 1 : HTA

    desmedida durante toda la vida de tabaco o alcohol.

    El mecanismo que permite la audicin es muy complejo y cualquier alteracin en

    alguna de sus etapas puede acarrear una disminucin de la capacidad auditiva.

    Con el envejecimiento disminuye la percepcin sensorial de tal modo que el

    individuo ya no esta alerta del peligro, disminuyendo tambin su capacidad fsica

    para afrontarlo. La reaccin de las personas a situaciones peligrosas es ms lenta y

    menos eficaz.

    La salud de la persona adulta mayor disminuye a medida que envejece se caracteriza

    por una decadencia general del funcionamiento de todos los sistemas del cuerpo, las

    necesidades fisiolgicas asumen entonces gran importancia para las personas en los

    ltimos aos; tambin aumentan las necesidades de proteccin y seguridad, a ello se

    suma que la hipertensin arterial (HTA) que es un factor primordial para los ictus,

    disfuncin renal, problemas cardiolgicos as disminuyendo la calidad de vida de la

    persona.

    El afecto sistema auditivo puede provocar efectos psicosociales, entre los cuales:

    baja autoestima, aislamiento, depresin e irritabilidad, y estos problemas interfieren

    con la calidad de vida de los individuos. Por otra parte, se sabe que los cambios

    metablicos, como la hipertensin arterial sistmica (HAS) est presente en los

    adultos y puede ser habilitado por la presencia de prdida de audicin o viceversa.

    El conocimiento sobre la enfermedad genera tomar actitudes positivas para preservar

    la salud por ello el paciente y familia planifica y organiza un sistema de cuidados

    para preservar la salud considerando su involucin cronolgica.

    La educacin del paciente puede mejorar el conocimiento sobre los cuidados bsicos,

    para hacer frente a la enfermedad, y mejorar la calidad de vida de los pacientes con

    aunada por la HTA que es un factor

    que predispone a la hipoacusia

    neurosensorial aumenta el dao

    coclear y secuelas auditivas.

    Por otro lado al encontrarse en la

    tercera edad la falta de informacin

    genera un descuido en la calidad de

    salud trayendo como consecuencia a

    que se exacerbe su salud terminado

    como en el caso de la paciente con

    en cncer gstrico y sus implicancias

    antes sealadas.

  • 9

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    DOMINIO 7

    ROL /RELACION

    Quien me cuidara en mi casa.

    Extraa su familia

    Buena relacin familiar

    Actividades en su hogar

    DOMINIO 09

    AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA

    AL ESTRES

    10 das de hospitalizacin

    Preocupada por el tiempo de

    hospitalizacin

    Facies de preocupacin

    cncer debido a que no hay una cura total solo paliativa cuando se detecta muy

    tardamente.

    El adulto mayor ya no se siente til, con disminucin del nivel social puede significar

    dependencia familiar para ayuda econmica, fsica y emocional .La necesidad de

    seguridad y proteccin segn Maslow es prioritario incluyendo componentes

    fundamentales como la proteccin adecuada de los elementos y factores

    perjudiciales del entorno. Tambin deben sentirse que estn a salvo y protegidos de

    peligros reales e imaginarios, suelen experimentar mayor seguridad cuando se

    encuentran en ambientes familiares ,con las labores ordinarias con personas en

    quienes pueden confiar y rodeadas de cosas conocidas por tanto se sienten

    amenazadas cuando se encuentran en sitios desconocidos. Que alteran sus patrones

    comunes de vida cuando no hay objetos familiares a su alrededor, con frecuencia los

    objetos inanimados asumen un simbolismo que representa seguridad y proteccin

    para el individuo.

    El proceso de hospitalizacin es una fuente que genera repercusiones psicolgicas y

    sociales negativas para la persona usuaria como estrs, ansiedad, depresin porque

    rompe su entorno donde obliga a ceder el control de la vida por los profesionales de

    salud, donde muchas veces son despersonalizados y solo cumplen ordenes sin

    preguntar ni quejarse donde muchas veces el paciente se siente indefenso y a veces

    no son cubiertas sus necesidades y ello a veces ocasiona actitudes de negacin que

    va en perjuicio de su salud. Para poder controlar todo ello el personal debe

    La Sra. Benedicta presenta

    inseguridad de los cuidados que

    brindara su familia dentro del hogar

    que genera cierto temor a pesar que

    el alejamiento de su ncleo familiar

    durante el perodo de

    hospitalizacin; este temor puede

    acrecentar el retraso del proceso de

    recuperacin debido a que influye

    en el estado nutricional y en la

    parte cognitiva generando

    incapacidad para aprender y

    solucionar los problemas.

    La paciente al encontrarse en el

    proceso de internamiento

    hospitalario y en la etapa

    preoperatoria, expresa sus

    inquietudes dudas, miedos y

    temores frente a toda la etapa que

  • 10

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    como saldr de la

    operacin

    Mirada fija, Triste

    Fastidiada por momentos

    Irritable

    Ganas de llorar

    Rechaza por momentos la

    atencin que le brinda el

    personal

    DOMINIO 11:

    SEGURIDAD/PROTE4CCION

    proporcionar informacin acerca del proceso de hospitalizacin, de las normas del

    servicio y de su proceso de su salud para lograr una mejor participacin del paciente.

    El aburrimiento y la inactividad o estimulacin insuficiente en el entorno causan

    ansiedad en el paciente hospitalizado. Los individuos aburridos se tornan inquietos,

    se preguntan qu hacer, piensan que deberan estar haciendo algo y se angustian por

    no estarlo llevando a cabo. Si el aburrimiento o la inactividad persisten mucho

    tiempo, estas personas se volveran apticas.

    Si el individuo est hospitalizado, suele producirle estrs el cambio de ambiente.

    Cuando se encuentra en medios no familiares se angustia.

    La presencia de extraos y la falta de rostros familiares tambin contribuirn a su

    ansiedad en tanto no sepa que pueda confiar en las personas que lo cuidan.

    Cuando los individuos estn enfermos, sus procesos corporales bsicos se constituyen

    en una fuente de gran preocupacin. Cuando est enfermo, el hecho de que algo

    impida estos procesos vitales hace que tengan ms importancia. Los pacientes

    desarrollan una gran ansiedad y desean conocer todo sobre su proceso de

    enfermedad, sus exmenes de laboratorio, peligros sobre intervencin quirrgica,

    signos vitales.

    Toda ciruga genera una serie de reacciones emocionales que pueden ir desde el

    miedo a la muerte, preocupacin y temor por los resultados que pueden

    incrementarse cuando es la primera experiencia y se desconoce el procedimiento y la

    forma de participar en el pre y postoperatorio.

    En el proceso de hospitalizacin uno de los problemas que con cierta frecuencia

    presenta la persona usuaria, derivado del compromiso general de la enfermedad son

    est viviendo, producindole un

    estrs, ansiedad consecuencia de

    ello la persona usuaria tiene que

    optar nuevas actitudes de acuerdo a

    las normas estipuladas de las

    instituciones. Todo est generando

    en ella un proceso de ansiedad que

    est facilitando la inseguridad ante

    el personal que le brinda la atencin

    de salud

    La Sra. Benedicta al ser portador de

    una enfermedad como el cncer

  • 11

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    Leucocitos 11,000

    Va endovenosa perifrica con 3

    das de venopuncin.

    Norton 12 (estado fsico 2,

    incontinencia 4, actividad 1

    movilidad 1 y estado mental 4)

    Crepitantes en ACP

    Dificultad para movilizar

    secreciones

    Tos productiva

    No tiene fuerzas de eliminar la

    flema

    T 39.5

    las complicaciones a nivel osteomusculares, a consecuencia del reposo prolongado e

    inmovilidad producto de la enfermedad. Las personas de edad avanzada con

    enfermedad crnica estn siendo consideradas dentro de los grupos de poblacin que

    presentan un riesgo elevado de sufrir ulceras de presin. Adems se suman a ello

    otros factores adicionales como la edad ya que cuanto ms avanzado en aos la piel

    es menos elstica y ms seca y la masa tisular se reduce. Otro factor es el edema

    que produce disminucin de la turgencia y elasticidad de la piel los tejidos

    edematosos toleran por la presin el roce y el cizallamiento. Asimismo la fiebre

    reduce la perfusin a las capas de la piel, aumenta la demanda metablica de los

    tejidos y con la diaforesis acompaante deja la piel humeda.Tambien la nutricin

    inadecuada puede provocar prdida de peso, atrofia muscular y reduccin de la masa

    tisular, habr menos tejido que acta como una almohada entre la piel y el hueso

    subyacente.

    Las personas malnutridas y ms an anmicas estn propensos a sufrir

    complicaciones del aparato respiratorio poniendo en peligro la vida, muchas veces.

    Los bronquios en las personas de tercera edad pierden elasticidad y los msculos

    respiratorios no resultan tan potentes como del adulto, por lo que disminuye la

    capacidad de atraccin del aire hacia los pulmones y la capacidad de retencin del

    aire, todo ello determina a menor oxigenacin del organismo, lo que conlleva a un

    esfuerzo mayor y aun cansancio superior durante las actividades fsicas y durante

    este perodo es mas probable la aparicin de enfermedades respiratorias como la

    bronquitis o ronquidos o apnea del sueo, causada por problemas de la respiracin.

    La disminucin de la retraccin elstica, de la fuerza respiratoria muscular aumento

    de la capacidad residual funcional y volumen residual, disminucin en el flujo

    gstrico y anemia condicionan a

    presentar alteraciones en su

    sistema inmunolgico como se

    evidencia en los resultados de

    laboratorio, siendo propenso a

    mayores de riesgo a infecciones

    nosocomiales incrementndose mas

    ello porque Presenta una

    interrupcin de las barreras de la

    piel por los catteres invasivos ya

    que son una puerta de entrada para

    los grmenes as mismo su estado

    general lo condiciona; por otro lado

    la falta de movilidad en su unidad

    de acuerdo a la valoracin de la

    escala de norton puede generar

    complicaciones osteomusculares

    que la gran mayora pueden llegar a

    presentar ulceras por presin.

    As mismo las personas anmicas y

    de la tercera edad y con inmovilidad

    prolongada genera complicaciones

    respiratoria porque van perdiendo la

    elasticidad de los msculos

  • 12

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    DOMINIO 12: CONFORT

    Dolor tipo ardor en epigastrio.

    Constante 4/10

    Nauseas

    Querer sanarse rpido por ello

    busca relajarse

    Usa analgsicos

    Irritable, fastidiada con ganas

    de llorar

    Antecedentes de ulcera pptica

    espiratorio y disminucin en la sensibilidad respiratoria a la hipoxia e hipercapnia

    condicionan enfermedades respiratorias generando dificultad en la expectoracin por

    la falta de fuerza muscular y las funciones disminuidas propias de la edad y ms an

    puede acrecentarse con la postracin prolongada y acompaada de diversas

    afecciones como la anemia la desnutricin..

    Los cambios fsicos en el adulto mayor aumenta el riesgo de accidentes dado por los

    cambios musculo esqueltico, ya que presenta una disminucin dela funcin y fuerza

    muscular, las articulacios se vuelven menos movibles, deformaciones musculares

    limitando el grado de movimiento articular, los cambios e el sistema nervioso

    manifiesta en los reflejos voluntarios o automticos, ya que se hacen lentos en cierta

    medida, disminuye la habilidad para responder a estmulos.

    Los usuarios que padecen de una ulcera pptica presentan dolor por la erosin en el

    revestimiento del estmago o la primera parte del intestino delgado, normalmente

    est protegido contra los cidos irritantes producidos en el estmago. Si este

    revestimiento protector deja de funcionar correctamente y se rompe, ocasiona

    inflamacin (gastritis) o una lcera que es un orificio que atraviesa por completo el

    estmago o el duodeno y es una emergencia .El tratamiento implica una combinacin

    de medicamentos para eliminar la bacteria H. pylori (si est presente) y reducir los

    niveles de cidos en el estmago. Esta estrategia le permite a la lcera sanar y

    disminuye la posibilidad de que reaparezca. Es importante tomar todos los

    medicamentos exactamente como se los prescriben, ya que muchas veces la

    tendencia es que cuando el paciente se siente bien se descontina el tratamiento y

    presenta mas complicaciones como: Sangrado digestivo, inflamacin del tejido que

    respiratorios trayendo como

    consecuencia en disminuir la

    capacidad de retener aire, una

    menor oxigenacin y disminucin de

    la sensibilidad respiratoria que

    genera dificultad en movilizar las

    secreciones traqueo bronquiales

    produciendo problemas

    respiratorios.

    La Sra. Benedicta al presentar un

    cncer gstrico, ulcera pptica est

    generando dolor siendo esta una

    experiencia sensitiva y emocional

    desagradable que produce

    alteracin en el aspecto psico

    emocional, el cual incrementa su

    grado de ansiedad siendo un factor

    negativo para su proceso

    recuperativo porque a veces influye

    en actitudes negativas frente al

    tratamiento y cuidado del personal

  • 13

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    recubre la pared del abdomen ( peritonitis), perforacin del estmago y los

    intestinos. La lcera pptica produce dolor, localizado en el epigastrio,

    generalmente tipo ardor, con remisiones y exacerbaciones rtmicas y peridicas, este

    dolor es sbito, agudo, intenso, que comenzando en epigastrio se difunde

    rpidamente a todo el abdomen, predominando en flanco y fosa ilaca derecha. En

    pocas horas hay reaccin peritoneal con su corte de nuseas, vmitos, fiebre,

    llegando a la contractura de la pared abdominal. A veces no hay dolor pese a una

    lcera activa o desaparece sin que haya cicatrizado. Hay otros sntomas de tipo

    dispptico, tales como la sensacin de llenura epigstrica, distensin postprandial,

    sensacin nauseosa, que a veces se alivia con los eructos. Por otro lado hay que

    recalcar que muchas veces la lcera pptica debuta clnicamente con una de sus

    complicaciones, en especial la hemorragia y la perforacin. El tratamiento es

    quirrgico. Si por alguna circunstancia el paciente no aceptara ser operado, se

    proceder a una aspiracin naso-gstrica continua, alimentacin parenteral y

    antibioticoterapia masiva. El resultado es incierto, pero cuando el diagnstico es

    temprano y la perforacin es aguda pueden conseguirse resultados satisfactorios.

    Los dolores y otras actividades muy sonoras a la agudeza auditiva o al bienestar fsico

    en su gran mayora generan Disconfort, donde se evidencia con la falta de

    tranquilidad fisiolgica y emocional trasgrediendo su unidad biopsicosocial donde

    muchas veces las personas se manifiestan irritables, intranquilos, ansiosos donde no

    tienen la capacidad de poder controlar la situacin, influyendo en su proceso de

    recuperacin.

    de salud, cuando no son satisfechas

    dichas necesidades.

  • Cuidado enfermero al Adulto con Problemas Clinicos

    CAPITULO II. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

    1.- DIAGNOSTICOS

    1. Deterioro generalizado del Adulto r/c dficit del estado nutricional y debilidad

    generalizada

    2. Patrn respiratorio ineficaz r/c fatiga de msculos respiratorios y disminucin de la

    hemoglobina

    3. Disconfort r/c fatiga, alteracin del sueo por dolor, dficit de la movilidad

    4. Disposicin para mejorar la gestin de la propia salud.

    5. Riesgo de deterioro de integridad cutnea r/c ,debilidad muscular y edemas

    6. Riesgo de sangrado r/c alteracin de la coagulacin

    7. Riesgo de la perfusin gastrointestinal ineficaz r/c disminucin de la hemoglobina por

    melenas

    8. Deterioro de la movilidad en cama r/c disminucin de la fuerza muscular.

    9. Gestin ineficaz de la propia salud r/c dficit de conocimiento de su enfermedad

    10. Hipertermia r/c el aumento de la taza metablica

    11. Perfusin tisular inefectiva perifrica r/c disminucin de la hemoglobina

    12. Trastorno de la percepcin sensorial; auditiva r/c disminucin de la agudeza auditiva

    por proceso de envejecimiento.

    13. Riesgo de glicemia inestable r/c alteracin metablica.

    2.- PRIORIZACION DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

    1. Patrn respiratorio ineficaz r/c fatiga de msculos respiratorios y disminucin de la

    hemoglobina

    2. Deterioro generalizado del Adulto r/c dficit del estado nutricional y debilidad

    generalizada

    3. Disconfort r/c fatiga, alteracin del sueo por dolor, dficit de la movilidad

    4. Perfusin tisular inefectiva perifrica r/c disminucin de la hemoglobina

    5. Deterioro de la movilidad en cama r/c disminucin de la fuerza muscular.

    6. Hipertermia r/c el aumento de la taza metablica

    7. Trastorno de la percepcin sensorial; auditiva r/c disminucin de la agudeza auditiva

    por proceso de envejecimiento.

    8. Riesgo de deterioro de integridad cutnea r/c debilidad muscular y edemas

    9. Riesgo de sangrado r/c alteracin de la coagulacin

    10. Riesgo de la perfusin gastrointestinal ineficaz r/c disminucin de la hemoglobina por

    melenas

    11. Disposicin para mejorar la gestin de la propia salud.

  • 1

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas

    clnicos

    12. Gestin ineficaz de la propia salud r/c dficit de conocimiento de su enfermedad

    13. Riesgo de glicemia inestable r/c alteracin metablica.

    Por cuestin de la didctica metodolgica se desarrollaran 2 problemas reales, un problema

    potencial y uno de bienestar siempre considerando la prioridad.

  • Cuidado enfermero al Adulto con Problemas Clinicos

    CAPITULO III-PLANEAMIENTO

    DIAGNSTICO DE

    ENFERMERIA

    - OBJETIVO

    - PARMETRO ESPERADO

    INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

    FUNDAMENTO DE LAS

    INTERVENCIONES DE ENFERMERA

    PARMETRO OBSERVADO

    Patrn respiratorio

    ineficaz r/c fatiga de

    msculos respiratorios y

    disminucin de la

    hemoglobina

    Persona usuaria lograra

    mantener un patrn

    respiratorio eficaz durante las

    2 hrs.

    PARMETRO ESPERADO

    Fr :18x-20x

    Hmg:12-14mg

    Ag

    - PH 7.35-7.45

    - Pc02 35-45

    - Hc03 24-28

    Sat 97%

    .Valorar y monitorear estado

    hemodinmica con (P.A pulso

    respiracin y sat02%) cada 6 horas

    Posicin semifowler

    Interpretar los valores del control de

    hemoglobina c/6hrs post transfusin

    sangunea

    Interpretar los controles de AGA

    -Indican el funcionamiento fisiolgico

    bsico, especficamente en las areas

    funcionales del estado de la

    temperatura, circulatorio, y

    respiratorio.

    .Permite una mejor inspiracin y

    expiracin pulmonar

    La hemoglobina tiene la funcin de

    transportar oxgeno desde los

    pulmones a todos los tejidos del

    organismo.

    Los gases sanguneos es garantizar

    un intercambio de gases adecuado al

    Persona usuaria mantendr

    Fr.18-20x

    Aga

    - PH 7.35-7.45

    - Pc02 35-45

    - Hc03 24-28

    - Sat 97%

  • 1

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    Realizar el examen fsico la caja

    torcica para identificar ruidos

    agregados

    Monitoreo de la funcin respiratoria

    identificando las 4 caractersticas.

    Brindar apoyo oxigenoterapia de

    acuerdo a la indicacin mdica: CBN

    4lt

    tiempo que se evitan los riesgos de la

    hipoxia o hiperoxia y una ventilacin

    excesiva o inadecuada.

    Auscultar roncus y sibilancias por

    ambos campos pulmonares, si se

    modifican con la tos, se deben a

    secreciones. Crepitantes generales,

    en si hay neumona. Abolicin o

    disminucin del murmullo vesicular

    cuando existe neumotrax o derrame

    pleural.

    -Nos determina si se evidencia

    dificultad respiratoria debido a que

    ello genera cansancio de lo msculos

    respiratoria y tomar as una decisin

    oportuna.

    Aumenta el aporte de oxgeno a los

    tejidos utilizando al mximo la

    capacidad de transporte de la

    hemoglobina. Para ello, la cantidad

    de oxgeno en el gas inspirado, debe

  • 2

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    Disconfort r/c fatiga,

    alteracin del sueo por

    dolor, dficit de la

    movilidad

    Persona usuaria lograra

    mejorar el confort del

    paciente con el cuidado que

    se le brinde durante las 6

    horas.

    Realizar ejercicios Respiratorios con

    labios fruncidos de acuerdo a su

    capacidad de fuerza muscular

    respiratoria.

    Monitoreo de la saturacin de O2 96% a

    traves del oxmetro o pulsmetro

    Escucha activa con EMPATIA durante la

    valoracin al usuario en forma

    biopsicosocial

    ser tal que su presin parcial en el

    alvolo alcance niveles suficientes

    para saturar completamente la

    hemoglobina.

    -Aumenta la ventilacin alveolar para

    mantener un intercambio de gases

    adecuado; restituir al diafragma su

    funcin normal como principal

    msculo respiratorio; y restablecer

    un tipo de respiracin bien

    coordinada y eficiente para disminuir

    el esfuerzo respiratorio

    La saturacin de O2 es la medida de

    la cantidad de 02 unidades a la

    hemoglobina en comparacin con la

    mxima capacidad de la HB para

    unirse con el 02.

    Constituye el eje central para

    establecer una relacin positiva

    entre la enfermera y el usuario en la

    provisin de informacin para

    Con facies de tranquilidad y

    alivio y conserva su sueo

  • 3

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    Parmetro observado

    Facies de tranquilidad

    Duerme

    Colaborador a la

    movilizacin

    Priorizar las necesidades del usuario

    segn riesgo derivada para mejorar su

    Disconfort

    Aliviar la fuente de disconfort como

    el dolor que alteran su tranquilidad

    fsica emocional explicando a la

    seora y familia que es parte de su

    proceso de enfermedad

    estructurar los cuidados de

    enfermera.

    Todas las estructuras del organismo

    se alteran frente a un disconfort pero

    se tiene que realizar la priorizacin

    de los cuidados tomando en cuenta

    cul de ellas nos pone en riesgo de

    muerte y para esto se aplica la regla

    de oro el A (va area) B(ventilacin)

    C(circulacin) D(neurolgico) E

    (exposicin)

    El no alivio o satisfaccin de

    necesidades origina mltiples y

    variadas respuestas desagradables

    con respuestas reflejas, vegetativas y

    conductuales teniendo en cuenta que

    en cada individuo es variable, segn

    su estado fsico, cultura, experiencia

    y expectativas, y se debe tener

    presente que no solo es un malestar

    fsico sino tambin anmico, siendo

    importante la educcin e informacin

    har que esta molestia sea ms

    manejada desde el mismo usuario y

  • 4

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    Cambiar de posicin manteniendo la

    alineacin correcta y la comodidad del

    usuario

    Fomentar a conciliar el sueo durante

    la noche disminuyendo el dolor

    tendremos su mayor colaboracin.

    Alivia la tensin muscular por se

    realiza la alineacin de segmentos

    orgnicos que se adecuan

    intencionalmente con fines de

    comodidad y funcionamiento

    corporal en equilibrio de los

    sistemas circulatorios, respiratorios,

    urinario y musculo esquelticos y

    favorecer el estado anmico del

    paciente al tratar de buscar su

    confort y ayuda a aliviar la tensin

    muscular, evitar las contracturas

    musculares dolorosas y alivia

    cualquier fuente de irritacin y se

    ayuda a eliminar estmulos existentes

    o posibles de dolor y mejorar su

    calidad de vida.

    El dolor siendo una sensacin

    desagradable interrumpe la fase del

    rem y no rem del sueo que genera

    incomodidad y efectos psico

    emocionales y fisiolgicos que

  • 5

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    Ofrecer distractores durante el da

    como: revistas, charlar con la familia,

    ver TV.

    Ensear mecanismo de relajacin

    como: respiracin profunda

    Fomentar consumir el 100% de la

    ingesta de la dieta para favorecer el

    aumento de los valores de hb.

    Registro en historia clnica

    alteran su calidad de vida.

    La vigila durante el da evita la

    inversin del descanso y sueo

    nocturno, porque el sueo es el que

    nos permite recuperar las energas

    disminuyendo el cansancio y la fatiga

    por falta de sueo

    Permite recuperar las energas,

    disminuir el estrs ya que este es un

    factor causante de aumentar la

    fatiga.

    La disminucin de la hemoglobina

    condiciona a incrementar la fatiga

    por la falta de oxigenacin tisular

    Documento legal que favorece al

    personal de salud la informacin

  • 6

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    Deterioro generalizado

    del adulto r/c dficit

    del estado nutricional y

    debilidad generalizada

    Persona usuaria lograra

    recuperar estado nutricional

    durante estancia hospitalaria.

    Parmetro esperado:

    Tolera el 90% de su dieta

    completa rica en

    nutrientes.

    Mantiene su peso corporal

    con las limitaciones de su

    enfermedad al final de la

    semana

    Valorar el estado nutricional del

    paciente a traves del peso talla e

    ndice de masa corporal, resultados

    bioqumicos como: hb, protenas

    totales y parciales, albumina.

    Explicar las consecuencias de una

    ingestin inadecuada de los alimentos

    Realizar y conservar una buena higiene

    bucal antes y despus de las comidas

    Brindar dieta fraccionada y frecuente

    (cada 2 horas aproximadamente),

    hipocalrica e hiperproteica en los

    momentos que el paciente apetezca

    La valoracin nutricional nos permite

    determinar el estado de nutricin de

    un individuo, debido a que se valora

    los requerimientos nutricionales

    calricos proteicos que favorecen a

    la recuperacin y pronosticar los

    posibles riesgos de salud que pueda

    presentar en relacin con su estado

    nutricional.

    El conocimiento contribuye a optar

    actitudes positivas y colabore con la

    ingesta de su dieta

    La acumulacin de partculas de

    alimentos en la cavidad oral puede

    contribuir a la aparicin de malos

    olores y sabores, inhibiendo el

    apetito.

    El organismo requiere de los

    aminocidos de las protenas y

    caloras porque con ellos forma

    diversas estructuras y enzimas que

    La persona usuaria tolero el

    90% de la dieta prescrita

    Persona usuaria mantuvo su

    peso corporal

    Persona usuaria present una

    hemoglobina de 12 mg/dl, y

    disminuye su debilidad

    generalizada mostrndose mas

    participativa en su actividad

    diaria.

  • 7

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    mas

    Usar suplementos vitamnicos

    prescritos para evitar estados de

    deficiencia

    Sugerir una nutricin parenteral total

    por una dficit absorcin de los

    nutrientes que se evidencian en los

    resultados bioqumicos y sea una buena

    candidata para la intervencin

    quirrgica.

    Valorar el peso corporal

    semanalmente.

    Motivar a pensamientos positivos que

    genera a disminuir las alteraciones del

    humor y tome decisiones en su salud.

    actan en los procesos metablicos y

    digestivos. Igualmente las clulas

    necesitan protenas para

    desarrollarse y repararse.

    Hay que aumentar la ingesta de

    vitaminas para compensar un menor

    metabolismo y reservas de vitaminas

    La nutricin parenteral total cubren

    el aporte de caloras, protenas,

    vitaminas y minerales que el

    organismo requiere para evitar las

    posteriores fistulas entero cutneas

    por la inadecuada nutricin.

    El peso es un indicador que refleja el

    estado nutricional.

    Promueve la capacidad de vivir y

    poder afrontar su cambio de estado

    de salud y colaborar durante su

    periodo de recuperacin.

  • 8

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    Fomentar ejercicio pasivo y activos

    luego de la evaluacin de la fuerza

    muscular para evitar fatiga.

    La actividad fsica evita el mayor

    deterioro de la fuerza muscular y

    contribuye a participar en sus

    actividades diarias

    Disposicin para mejorar

    la gestin de la propia

    salud

    Persona usuaria y familia

    lograra informarse sobre el

    cuidado de la salud, el

    seguimiento del tratamiento y

    optara actitudes generadoras

    evitando complicaciones

    durante la estancia

    hospitalaria.

    Parmetro esperado

    Verbaliza conocimientos

    de mejora.

    Cumple con tratamiento

    mdico.

    Aplica medidas

    generadoras de salud

    Identifica implicancias de

    la salud por

    desconocimiento

    Iniciar interaccin enfermero usuario y

    familia.

    Escucha activa

    Brindar conocimientos sencillos y de

    fcil entendimiento sobre medidas

    generadoras de salud, como: Estilos de

    vida saludable y medidas para dar

    continuidad al tratamiento sin

    abandonarlo, utilizando ayudas

    visuales.

    La interaccin con el usuario mejora

    la sociabilizacin para lograr la

    captacin del conocimiento al usar

    palabras claras y sencillas.

    Es una tcnica teraputica donde

    ayuda a la expresin de sentimientos

    e ideas errneas, permite la

    aceptacin y el respeto a la

    enfermera

    Las medidas audiovisuales tales

    como: revistas, videos rota folios,

    charlas educativas etc., son medios

    sencillos y didcticos donde el

    usuario lograra captar conocimientos

    fciles de entender para luego

    empoderarse de conocimientos y

    tomar conciencia sobre los estilos de

    vida y conocer las implicancias y

    Participa con mayor nfasis en

    sus cuidados y tratamiento de

    su enfermedad

  • 9

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    Afianzar su disponibilidad de participar

    en cumplir su tratamiento

    seguir un tratamiento adecuado

    El inters en participar en su cuidado

    es importante porque permite

    fortalecer su proceso de

    recuperacin logrando una mejor

    calidad de vida.

    Riesgo de deterioro de

    integridad cutnea r/c

    debilidad muscular y

    edemas

    Persona usuaria lograra

    mantener una piel integra e

    intacta durante las 6 horas

    de atencin que se le brinde

    al paciente

    Parmetro esperado

    La piel intacta y sin cambios

    en el color

    -Ausencia de palidez, veteado

    o enrojecimiento en la piel

    -La persona usuaria es capaz

    de cambiar de posicin por si

    mismo

    Respetar y mantener la privacidad

    cuando se realiza un cambio de

    posicin u otro procedimiento

    Valorar la integridad de las zonas de

    prominencias seas en busca de lesin

    cutnea

    Realizar cambios posturales cada dos

    horas

    Valorar la capacidad de fuerza

    muscular que tiene la persona usuaria

    para que inicie sus cambios posturales

    Toda persona tiene el derecho de

    que se respete su individualidad y

    privacidad.

    La ruptura de las barreras

    protectoras de la piel con mayor

    incidencia en zonas de presin es una

    puerta de entrada para los grmenes

    que condiciona a la infeccin

    Los cambios posturales impiden que

    se presente hipoxia en los tejidos de

    zonas de mayor presin

    La fuerza muscular contribuye a su

    movilizacin en su unidad evitando

    mayores lesiones cutneas El

    Piel integra sin lesiones

    cutneas

    Piel sin cambios de color

    Se moviliza por si sola en su

    unidad.

  • 10

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    y asistirlo cuando lo requiera.

    Aplicar la escala de norton para

    identificar los riesgos a presentar

    lesiones cutneas y tisulares (ulcera

    por presin)

    Mantener vendaje de los miembros

    inferiores por la inmovilizacin

    prolongada.

    Explicar la importancia los

    movimientos pasivos de acuerdo a su

    fuerza muscular.

    Valorar y monitorear los puntos de

    insercin de los catteres: Abocath,

    SNG, cnula nasal en busca de lesiones

    cutneas.

    potencial de friccin y cizallamiento

    aumenta los riesgos de lesin

    cutnea en personas totalmente

    dependientes

    La escala de norton mide el riesgo a

    presentar las ulceras por presin

    donde nos permite tomar decisiones

    oportunas en mejora d la calidad de

    vida de la persona usuaria.

    Los vendajes tiene la finalidad de

    mejorar el retorno venoso sanguneo

    hacia el corazn evitando las estasis

    sanguneas y lesiones tisulares.

    El cambio de posicin genera mejor

    oxigenacin tisular en las zonas de

    presin evitando la hipoxia tisular,

    as mismo el movimiento fortalece la

    fuerza muscular.

    La permanencia prolongada de los

    catteres insertado pueden originar

    lesiones cutneas

  • 11

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    IV. CAPITULO EJECUCION

    DIAGNOSTICO DE

    ENFERMERIA OBJETIVOS INTERVENCIONES

    COLOCA ASPA (X) SEGN CORRESPONDA

    EJECUTO NO EJECUTO EN PROCESO

    Patrn respiratorio

    ineficaz r/c fatiga de

    msculos respiratorios y

    disminucin de la

    hemoglobina

    Persona usuaria lograra

    mantener un patrn

    respiratorio eficaz durante las

    2 hrs.

    .Valorar y monitorear estado

    hemodinmica con (P.A pulso

    respiracin y sat02%) cada 6 horas

    Posicin semifowler

    Interpretar los valores del control de

    hemoglobina c/6hrs post transfusin

    sangunea

    Interpretar los controles de AGA

    Realizar el examen fsico la caja

    torcica para identificar ruidos

    agregados

    Monitoreo de la funcin respiratoria

    identificando las 4 caractersticas.

    Brindar apoyo oxigenoterapia de

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

  • 12

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    acuerdo a la indicacin mdica: CBN

    4lt

    Realizar ejercicios Respiratorios con

    labios fruncidos de acuerdo a su

    capacidad de fuerza muscular

    respiratoria.

    Monitoreo de la saturacin de O2 96% a

    traves del oxmetro o pulsmetro

    X

    X

    Disconfort r/c fatiga,

    alteracin del sueo por

    dolor, dficit de la

    movilidad

    Persona usuaria lograra

    mejorar el confort del

    paciente con el cuidado que

    se le brinde durante las 6

    horas.

    Escucha activa con EMPATIA durante la

    valoracin al usuario en forma

    biopsicosocial

    Priorizar las necesidades del usuario

    segn riesgo derivada para mejorar su

    Disconfort

    Aliviar la fuente de disconfort como el

    dolor que alteran su tranquilidad fsica

    emocional explicando a la seora y

    familia que es parte de su proceso de

    enfermedad

    Cambiar de posicin manteniendo la

    X

    X

    X

    X

    X

  • 13

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    alineacin correcta y la comodidad del

    usuario

    Fomentar a conciliar el sueo durante

    la noche disminuyendo el dolor

    Ofrecer distractores durante el da

    como: revistas, charlar con la familia,

    ver TV.

    Ensear mecanismo de relajacin

    como: respiracin profunda

    Fomentar consumir el 100% de la

    ingesta de la dieta para favorecer el

    aumento de los valores de hb.

    Registro en historia clnica

    X

    X

    X

    X

    X

    Deterioro generalizado

    del adulto r/c dficit

    del estado nutricional y

    debilidad generalizada

    Persona usuaria lograra

    recuperar estado nutricional

    durante estancia hospitalaria.

    Valorar el estado nutricional del

    paciente a traves del peso talla e

    ndice de masa corporal, resultados

    bioqumicos como: hb, protenas

    totales y parciales, albumina.

    Explicar las consecuencias de una

    X

    X

  • 14

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    ingestin inadecuada de los alimentos

    Realizar y conservar una buena higiene

    bucal antes y despus de las comidas

    Brindar dieta fraccionada y frecuente

    (cada 2 horas aproximadamente),

    hipocalrica e hiperproteica en los

    momentos que el paciente apetezca

    mas

    Usar suplementos vitamnicos

    prescritos para evitar estados de

    deficiencia

    Sugerir una nutricin parenteral total

    por una dficit absorcin de los

    nutrientes que se evidencian en los

    resultados bioqumicos y sea una buena

    candidata para la intervencin

    quirrgica.

    Valorar el peso corporal

    semanalmente.

    Motivar a pensamientos positivos que

    X

    X

    X

    X

    X

    X

  • 15

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    genera a disminuir las alteraciones del

    humor y tome decisiones en su salud.

    Fomentar ejercicio pasivo y activos

    luego de la evaluacin de la fuerza

    muscular para evitar fatiga.

    X

    Disposicin para mejorar

    la gestin de la propia

    salud

    Persona usuaria y familia

    lograra informarse sobre el

    cuidado de la salud, el

    seguimiento del tratamiento y

    optara actitudes generadoras

    evitando complicaciones

    durante la estancia

    hospitalaria.

    Iniciar interaccin enfermero usuario y

    familia.

    Escucha activa

    Brindar conocimientos sencillos y de

    fcil entendimiento sobre medidas

    generadoras de salud, como: Estilos de

    vida saludable y medidas para dar

    continuidad al tratamiento sin

    abandonarlo, utilizando ayudas

    visuales.

    Afianzar su disponibilidad de participar

    en cumplir su tratamiento

    X

    X

    X

    X

  • 16

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    Riesgo de deterioro de

    integridad cutnea r/c

    debilidad muscular y

    edemas

    Persona usuaria lograra

    mantener una piel integra e

    intacta durante las 6 horas

    de atencin que se le brinde

    al paciente

    Respetar y mantener la privacidad

    cuando se realiza un cambio de

    posicin u otro procedimiento

    Valorar la integridad de las zonas de

    prominencias seas en busca de lesin

    cutnea

    Realizar cambios posturales cada dos

    horas

    Valorar la capacidad de fuerza

    muscular que tiene la persona usuaria

    para que inicie sus cambios posturales

    y asistirlo cuando lo requiera.

    Aplicar la escala de norton para

    identificar los riesgos a presentar

    lesiones cutneas y tisulares (ulcera

    por presin)

    Mantener vendaje de los miembros

    inferiores por la inmovilizacin

    prolongada.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

  • 17

    Elaborado por docentes del curso de Cuidado Enfermero al Adulto con problemas clnicos

    Explicar la importancia los

    movimientos pasivos de acuerdo a su

    fuerza muscular.

    Valorar y monitorear los puntos de

    insercin de los catteres: Abocath,

    SNG, cnula nasal en busca de lesiones

    cutneas.

    X

    X

  • CAPITULO V: EVALUACION

    Evaluacin del plan de cuidados

    El presente trabajo de Enfermera a tenido como objetivo brindar un cuidado integral con

    responsabilidad, calidez, eficiencia, eficacia y calidad humana donde se identifico las

    diferentes necesidades y/o problemas que presentaba la seora Benedicta, para luego

    satisfacerlas mediante las intervenciones de Enfermera, utilizando un juicio crtico, el plan

    desarrollado solo se tomo en cuenta los problemas prioritarios por ello se logro mejorar su

    problema respiratorio y su estado nutricional progresivamente ya que tolero el 90% de la

    dieta mejorando los niveles de hemoglobina en valores aceptables de 10mg/dl y

    consecuentemente mejora el aporte de oxigeno tisular, as mismo no se presento lesiones

    cutneas por el tiempo prolongado de su inmovilizacin por los problemas adyacentes. Por lo

    tanto el logro un 87% de los objetivos planteado y el 13% quedando en proceso.

    Evaluacin de todo el proceso de atencin de enfermera

    VALORACIN.-

    La recoleccin de los datos fue muy favorable ya que la persona usuaria se mostr

    colaboradora, comunicativa pese a los cambios degenerativos propios de su edad y de su

    enfermedad avanzada, pudo responder a todas las preguntas realizadas con exactitud, para

    luego clasificar los datos significativos agrupndolos en los dominios correspondientes para

    ser confrontados e interpretados con apoyo de las diferentes fuentes bibliografas.

    DIAGNSTICO DE ENFERMERA.-

    Se establecieron un juicio crtico para identificar los problemas reales, de riesgo y de

    bienestar segn prioridad que existe en la persona usuaria, para poder realizar las

    intervenciones de enfermera.

    PLANIFICACIN

    En la planificacin se planteo las intervenciones segn prioridad teniendo en cuenta el riesgo

    de vida, as mismo considerndose los diagnsticos por prioridad con el objetivo de que los

    cuidados planificado respondan a los problemas y la seora benedicta se encuentre satisfecha

    EJECUCIN

    Se puso en prctica el plan de cuidados establecidos para la persona usuaria, segn la

    elaboracin previa; para conducir a la persona usuaria hacia la ptima satisfaccin de sus

    necesidades.

    EVALUACION

  • El resultado final del proceso de atencin de enfermera se considero a la persona como un

    persona holstica cumplindose con los objetivos planteado.

    BIBILOGRAFIA

    1. DUGAS, Beverly 2000. Tratado de Enfermera Practica. 4ta Ed. Mxico. Nueva Editorial

    Interamericana

    2. TUCKER, Susan 2000 Normas de Cuidados de Paciente6ta Ed. Espaa. Editorial

    Harcourt/Ocano

    3. DURAND, Juana y otros 2000 Manual de Guas de Procedimiento en la atencin al

    Paciente Hospitalizado y Familia en Introduccin a la Enfermera Clnica.

    4. POTTER, Perry 2000 Enfermerita Clnica. Tcnicas y Procedimientos.4ta Ed. Barcelona.

    Harcourt Brace de Espaa.

    5. NANDA: Diagnsticos Enfermeros: Definicin Y Clasificacin ED. 2009-2011

    6. CORTEZ Cuaresma Gloria Y CASTILLO Lujan Francisca Gua para Aplicar Proceso de

    Enfermera (NANDA, NIC, NOC) ED. 4TA Febrero 2008.