caso de éxito leansis bonnysa agroalimentaria€¦ · los días ¿por qué? y el ¿por qué no? y...

7
Caso de éxito LeanSis BONNYSA AGROALIMENTARIA Antecedentes Bonnysa nació en 1956 y es pionera en el cultivo y la comercialización del tomate tanto en la península como en Canarias (Tenerife). Actualmente, siembra 730 ha de tomates en invernadero en las provincias de Alicante, Murcia, Almería y Tenerife, enfocados a obtener un producto de calidad para todos los mercados europeos. Además, vende productos desarrollados en su Planta de Progresión y Procesamiento de Productos Hortofrutícolas (P4H) como el tomate rallado y seco y frutas peladas listas para el consumo. www.leansisproductividad.com Retos estratégicos Continuar con la labor productora y comercializadora de tomate fresco, desarrollando invernaderos de alta tecnología que permitan competir tanto en el mercado nacional como en el europeo. Mantener y mejorar la línea comercial con sus clientes en toda la gama de tomate. Ser capaces de ofrecer la mejor relación calidad/precio y buscar siempre novedades en el sector. Otro de los objetivos prioritarios consiste en aplicar y mantener HQ HO WLHPSR OD ÀORVRItD FRQ OD TXH QDFLy %RQQ\VD HO WUDEDMR ELHQ KHFKR HO RUGHQ \ OD limpieza, la optimización de los recursos (tan importantes para nosotros los agricultores), el saber adaptarse a los cambios para así reinventarse sin complejos, el preguntarse todos los días ¿por qué? Y el ¿por qué no? Y lo más importante, creer en el equipo humano SDUD FRQVHJXLU TXH WRGD OD HPSUHVD VH HVIXHUFH \ FDPLQH FRQMXQWDPHQWH (Q GHÀQLWLYD optimizar los procesos del día a día y mejorar así la productividad con la ayuda de todos. Sector AGROALIMENTARIO Localización Alicante Año de fundación 1956

Upload: dophuc

Post on 24-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caso de éxito LeanSis BONNYSA AGROALIMENTARIA€¦ · los días ¿por qué? Y el ¿por qué no? Y lo más importante, creer en el equipo humano ... Localización Alicante Año de

Caso de éxito LeanSis

BONNYSA AGROALIMENTARIA

Antecedentes Bonnysa nació en 1956 y es pionera en el cultivo y la comercialización del tomate tanto en la península como en Canarias (Tenerife). Actualmente, siembra 730 ha de tomates en invernadero en las provincias de Alicante, Murcia, Almería y Tenerife, enfocados a obtener un producto de calidad para todos los mercados europeos. Además, vende productos desarrollados en su Planta de Progresión y Procesamiento de Productos Hortofrutícolas (P4H) como el tomate rallado y seco y frutas peladas listas para el consumo.

www.leansisproductividad.com

Retos estratégicos Continuar con la labor productora y comercializadora de tomate fresco, desarrollando invernaderos de alta tecnología que permitan competir tanto en el mercado nacional como en el europeo. Mantener y mejorar la línea comercial con sus clientes en toda la gama de tomate. Ser capaces de ofrecer la mejor relación calidad/precio y buscar siempre novedades en el sector. Otro de los objetivos prioritarios consiste en aplicar y mantener HQ�HO� WLHPSR� OD�ÀORVRItD�FRQ� OD�TXH�QDFLy�%RQQ\VD��HO� WUDEDMR�ELHQ�KHFKR��HO�RUGHQ�\� OD�limpieza, la optimización de los recursos (tan importantes para nosotros los agricultores), el saber adaptarse a los cambios para así reinventarse sin complejos, el preguntarse todos los días ¿por qué? Y el ¿por qué no? Y lo más importante, creer en el equipo humano SDUD�FRQVHJXLU�TXH� WRGD� OD�HPSUHVD� VH�HVIXHUFH�\�FDPLQH�FRQMXQWDPHQWH��(Q�GHÀQLWLYD�optimizar los procesos del día a día y mejorar así la productividad con la ayuda de todos.

Sector AGROALIMENTARIO

Localización Alicante

Año de fundación 1956

Page 2: Caso de éxito LeanSis BONNYSA AGROALIMENTARIA€¦ · los días ¿por qué? Y el ¿por qué no? Y lo más importante, creer en el equipo humano ... Localización Alicante Año de

SOLUCIÓN PLANTEADA

1.Mejora del Rendimiento2-Mejora de la Calidad

- Aumento de la Productividad de la mano de obra.-Autocontrol, control de recolección (defectos, calibre y color).

3. Aseguramiento de la sostenibilidad -Implementar el sistema de seguimiento y control que faciliten la sostenibilidad de los logros alcanzados.

La implantación del sistema se desarrolló según lo previsto gracias a la implicación de toda OD�HPSUHVD��GHVGH�HO�HTXLSR�GLUHFWLYR�KDVWD�HO�~OWLPR�RSHUDULR��1. Se establecieron las bases para la mejora y formación de todos los trabajadores. Realizada la OHP del invernadero de Mirasol.2. Se desarrolló la gestión visual a través del tablero de resultados para dicho invernadero.

APLICACIÓN POR LA EMPRESA

www.leansisproductividad.com

Page 3: Caso de éxito LeanSis BONNYSA AGROALIMENTARIA€¦ · los días ¿por qué? Y el ¿por qué no? Y lo más importante, creer en el equipo humano ... Localización Alicante Año de

1.Mejora del Rendimiento2-Mejora de la Calidad

- Aumento de la Productividad de la mano de obra.-Autocontrol, control de recolección (defectos, calibre y color).

3. Aseguramiento de la sostenibilidad -Implementar el sistema de seguimiento y control que faciliten la sostenibilidad de los logros alcanzados.

www.leansisproductividad.com

���6H�HVWDEOHFLHURQ�ORV�FDQDOHV�GH�FRPXQLFDFLyQ�723��\�723����SDUD�LGHQWLÀFDU�GHVYLDFLRQHV�de los objetivos.

4. Se inició el proceso de ideas de mejora para conseguir la implicación de los trabajadores.

5. Se establecieron objetivos de productividad horaria.

6. Se mejoró la logística de aprovisionamiento de cajas y paletizado en el interior del inver-nadero.

Page 4: Caso de éxito LeanSis BONNYSA AGROALIMENTARIA€¦ · los días ¿por qué? Y el ¿por qué no? Y lo más importante, creer en el equipo humano ... Localización Alicante Año de

7. Se mejoró la logística de descarga de cajas/palets en el exterior del invernadero.

8. Mejora del autocontrol con la introducción de las panoplias de control.

www.leansisproductividad.com

Page 5: Caso de éxito LeanSis BONNYSA AGROALIMENTARIA€¦ · los días ¿por qué? Y el ¿por qué no? Y lo más importante, creer en el equipo humano ... Localización Alicante Año de

RESULTADOS DE ÉXITO

El éxito de la implantación del sistema de mejora continua se fundamentó en la focalización GHO�HTXLSR�KDFLD�OD�PHMRUD�GH�ORV�LQGLFDGRUHV�PHGLDQWH�OD�LGHQWLÀFDFLyQ�GH�ODV�SpUGLGDV��SULR-rización de las mismas y el lanzamiento de las herramientas adecuadas para su eliminación/disminución.Como consecuencia del proyecto realizado se han obtenido una mejora de la productividad en la recolección en un 42%.

www.leansisproductividad.com

Page 6: Caso de éxito LeanSis BONNYSA AGROALIMENTARIA€¦ · los días ¿por qué? Y el ¿por qué no? Y lo más importante, creer en el equipo humano ... Localización Alicante Año de

-¿Por qué quisisteis implantar

un sistema Lean de Mejora

Continua? ¿Qué factor o

factores os llevaron a tomar

esa decisión?

Atendiendo a los satisfactorios resultados que el sistema dio en la planta de procesado, se decidió implantar el sistema en campo. Suponía todo un reto, había que enfocar el trabajo desde otra óptica y cambiar ideas muy arraigadas, pero esperábamos que el sistema fuera un revulsivo.

El objetivo era impregnar a los trabajadores de campo de la misma actitud que ya tenían los de planta. Una implicación basada en la participación activa del trabajador. La conciencia de saber que sus aportaciones serán recogidas, que ellos son un equipo y sus opiniones cuentan.

Uno de los principales factores que nos llevaron a decidirnos por implantar el sistema, fue el incremento en la productividad. El sistema permite, trazar un

camino hacia un objetivo y saber en cualquier momento si nos desviábamos o no. Este fue uno de los mayores incentivos, que PDUFy�OD�GHFLVLyQ�ÀQDO�

-¿Cuál dirías que fue la clave

del proyecto?

�¢3RU�TXp"�¢&yPR�KD�LQÁXLGR�HQ�el éxito del proyecto?

Una de las claves del proyecto fue la apertura de nuevas vías de comunicación con las cuadrillas. En este aspecto, con la implantación de las reuniones, los trabajadores saben a diario como están trabajando. Conocen los kilogramos recolectados individualmente y en grupo, así como la calidad de la

recolección. De esta forma cada trabajador conoce cómo está cada día con respecto al grupo y si ha llegado al objetivo marcado por el encargado o no. Reciben diariamente un feedback sobre su desempeño, ayudándoles a mejorar su rendimiento. Asimismo, con esta práctica, no sólo se ha apreciado un incremento en la productividad, sino que se ha conseguido una mayor implicación de los trabajadores.Por otro lado, la comunicación bidireccional (participando ellos mediante el acta TOP5, las ideas

de mejora y el recién implantado panel de mantenimiento del cultivo), redundan en una mayor implicación. Las cuadrillas saben que se les tiene en cuenta, que pueden opinar y que además forman parte de la mejora de la empresa. Se les ha dado la importancia que les corresponde, en realidad ellos son los verdaderos “expertos del tomate” pues son los que más horas pasan en el invernadero.

(Q�GHÀQLWLYD��JUDFLDV�DO�establecimiento de unos indicadores adecuados y a la apertura de nuevas vías de comunicación se ha logrado un incremento de la productividad y un cambio en la actitud de las cuadrillas.

RESULTADOS DE ÉXITO ENTREVISTA

El sistema permite trazar un camino

hacia un objetivo y saber en cualquier

momento si nos desviábamos o no.

Hoy conoceremos la opinión de Ignacio Gil, promotor de

Mejora en el área de campo.

Page 7: Caso de éxito LeanSis BONNYSA AGROALIMENTARIA€¦ · los días ¿por qué? Y el ¿por qué no? Y lo más importante, creer en el equipo humano ... Localización Alicante Año de

-¿Cómo se inició el proceso de

implantación?

Todo el proceso de implantación se inició en el invernadero de Mirasol, un invernadero bastante controlado y acotado. Siempre hay que empezar por un área piloto, bien controlada, en la que se vean resultados a priori y así prever los cambios en otros invernaderos. -¿Cómo fue la extensión de la

experiencia piloto a toda la

organización?

Tras Mirasol se continuó con la implantación gradual del sistema HQ�HO�UHVWR�GH�ÀQFDV��\�SXHGH�decirse que ha venido siempre acompañada de un satisfactorio incremento en la productividad.Inicialmente las cuadrillas cuestionaban mucho el sistema, y la participación en las reuniones era escasa, especialmente en las cuadrillas eventuales. Con el tiempo los trabajadores han acogido este sistema, incluso se recogen numerosas ideas de mejora, muchas de ellas ya se han aplicado al campo.

-¿Qué herramientas se han

implantado y como han

mejorado tu empresa? ¿Se

han notado cambios en la

implicación y motivación

y motivación del personal?

¿Cuáles y por qué? ¿Cómo se

consigue esta implicación?

Como dije anteriormente merece una especial mención la implantación de los indicadores, de los tableros de comunicación

y de las reuniones. Gracias a ellos se ha logrado tener un control de los rendimientos individuales y grupales; y que la cuadrilla los conozca. Este feedback ha mejorado la implicación, el rendimiento y el clima laboral. Además se está trabajando en la implantación de unas Tablets con las que se sabrán los rendimientos in situ y se obtendrá la disminución del papeleo.

- Después de la implantación

¿Cómo se vive el día a día con

la gestión de indicadores?

Se pude decir que el sistema se entiende como una herramienta más de trabajo que ayuda a la consecución de los objetivos. Al principio se veía más bien como una carga, más papeles y reuniones; incluso parecía una forma de control excesiva. Como ya decía anteriormente, al implantar el sistema sabíamos que había que romper con muchas ideas preestablecidas. Sin embargo actualmente el sistema está totalmente interiorizado e integrado en el día a día de las cuadrillas, quienes no entienden ya un día sin un objetivo o unaTOP 5.

-¿El proyecto ha cumplido las

expectativas? ¿Qué aspectos

destacarías?

A priori, el proyecto ha cumplido ampliamente las expectativas. Se ha implantado un método de trabajo con el que todo está más controlado, y como su propio nombre indica más ajustado. Destacaría especialmente el incremento de la productividad de las cuadrillas. Sin embargo, a pesar de lo anteriormente dicho y de los logros obtenidos hay que saber TXH�OD�PHMRUD�HV�LQÀQLWD��\�TXH�este es un sistema que siempre está vivo. Por tanto hay que seguir trabajándolo día a día para impedir que se caiga en la rutina y seguir avanzando buscando nuevos proyectos de mejora.

Hay que seguir trabajándolo día a día

para impedir que se caiga en la rutina

y seguir avanzando buscando nuevos

proyectos de mejora.

Gracias al establecimiento de unos indicadores adecuados y a

la apertura de nuevas vías de comunicación se ha logrado

un incremento de la productividad