caso eugenio garcia y otros contra el estado de...

40
1 CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE MALBECLAND DEFENSA DEL ESTADO

Upload: others

Post on 13-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

1

CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE MALBECLAND

DEFENSA DEL ESTADO

Page 2: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

2

TABLA DE CONTENIDOS

I. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………........................Pág. 3

II. EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS …………………………………………Pág.

7

III. EXCEPCIONES PRELIMINARES ……………………………………... Pág.

14

Falta de ius standi e indeterminación de las víctimas…………………….

Pág.15

Falta de responsabilidad internacional por hechos ejecutados por

particulares………...…………………………………………………….…Pág. 15

IV. ASUNTOS DE FONDO………………………………………………..........Pág.

23

Ausencia de criterios objetivos consolidadores de conductas discriminatorias

en contra del padre por su orientación sexual………………………….…Pág.

23

Ausencia de responsabilidad del Estado por el rompimiento del núcleo

familiar en razón a la prevalencia del interés superior del

niño………………….Pág. 28

Presunta violación de los artículos 8.1 y 25.1 de la convención………….Pág.

33

Page 3: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

3

El tribunal nunca se pronunció, pese a su insistencia, sobre la petición de

Eugenio García de incluir a su hijo A en el régimen de comunicación….. Pág

34

No se evaluó la situación de S atento su discapacidad …………………... Pág

35

Archivo del expediente penal …………………………………………… Pág. 36

IV. PETITORIO ………………………………………………………………..Pág.

13

I. BIBLIOGRAFÍA

Normatividad Internacional:

- Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948.

- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del 16 de diciembre de 1966.

- Convención de Viena del 23 de mayo de 1969.

- Convención Americana sobre Derechos Humanos, “Pacto de San José” del 22 de

noviembre de 1969.

- Convención Sobre los Derechos del Niño, Resolución 44/25 de 20 de noviembre de

1989 de Naciones Unidas.

- Convención sobre los Derechos de las Personas Discapacitadas del 13 de diciembre de

2006.

Jurisprudencia Internacional:

Corte Internacional de Justicia:

Page 4: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

4

- Caso relativo a “Barcelona Traction, Light and Power Company, Limited.” Bélgica

Vs. España. Sentencia del 5 de febrero de 1970.

Corte Interamericana de Derechos Humanos:

- Caso Karen Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Sentencia del 24 de febrero de 2012.

Fondo, reparaciones y costas.

- Caso Fornerón e Hija Vs. Argentina. Sentencia del 27 de abril de 2012. Fondo,

reparaciones y costas.

- Caso Artavia Murillo y otros (“Fecundación in vitro”) Vs. Costa Rica. Sentencia del

28 de noviembre de 2012. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas.

- Caso Duque Vs. Colombia. Sentencia del 26 de febrero de 2016. Excepciones

preliminares, fondo, reparaciones y costas.

- Caso Flor Freire Vs. Ecuador. Sentencia del 31 de agosto de 2016. Excepción

preliminar, fondo, reparaciones y costas.

- Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos N° 7:

Control de Convencionalidad.

- Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos N°

14: Igualdad y no Discriminación.

Informes Temáticos, Opiniones Consultivas y Soft Law:

Comisión Interamericana de Derechos Humanos:

- El derecho del niño y la niña a la familia. Cuidado alternativo. Poniendo fin a la

institucionalización en las Américas. 17 de octubre de 2013.

Corte Interamericana de Derechos Humanos:

Page 5: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

5

- Corte IDH. "Otros tratados". Opinión Consultiva OC-1/82 de 24 de septiembre de

1982.

- Corte IDH. Condición jurídica y derechos humanos del niño. Opinión Consultiva OC-

17/02 de 28 de agosto de 2002.

Naciones Unidas:

- Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de

menores ("Reglas de Beijing") adoptadas por la Asamblea General en su resolución

40/33, de 28 de noviembre de 1985.

- Principios de Yogyakarta sobre la Aplicación de la Legislación Internacional de

Derechos Humanos en Relación con la Orientación Sexual y la Identidad de Género

del 26 de marzo de 2007.

Doctrina:

- Abello – Galvis, Ricardo. “Derecho internacional: varias visiones, un maestro. Liber

amicorum en homenaje a Marco Gerardo Monroy Cabra”. Edit. Universidad del

Rosario. 2015.

- Acosta Alvarado, Paola Andrea. “Diálogo judicial y constitucionalismo multinivel”.

Edit. Universidad Externado. 2015.

- Andreu, Federico y otros. “Convención Americana sobre Derechos Humanos”. Edit.

Temis. 2014.

- Bonet Pérez Jordi y Saura Estapá Jaume. “El derecho internacional de los derechos

humanos en períodos de crisis. Estudios desde la perspectiva de la aplicabilidad”.

Edit. Marcial Pons. 2013

Page 6: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

6

- Brewer – Carías, Allan R., y Santofimio Gamboa Jaime Orlando. “Control de

convencionalidad y responsabilidad del Estado”. Edit. Universidad Externado. 2013.

- Camargo, Pedro Pablo. “Manual de Derechos Humanos”. Edit. Leyer. 2012.

- Ibáñez Rivas, Juana María. “Prohibición de la Discriminación por Orientación

Sexual: alcances y desafíos de un estándar interamericano surgido del diálogo con el

Tribunal Europeo de Derechos Humanos”.

- López Martín, Ana Gemma y otros. “Responsabilidad internacional del Estado.

Encrucijada entre sistemas para la protección de los Derechos Humanos”. Edit.

Universidad del Rosario. 2015.

- Londoño Ayala, César Augusto. “Bloque de Constitucionalidad”. Edit. Nueva

Jurídica. 2010.

- Monroy Cabra, Marco Gerardo. “Derecho Internacional Público”. Edit. Temis. 2011.

- Naciones Unidas. “Protección Jurídica Internacional de los Derechos Humanos

durante conflictos armados. UN. 2011.

- Rey Cantor, Ernesto. “Medidas provisionales y medidas cautelares en el Sistema

Interamericano de Derechos Humanos”. Edit. Temis. 2008.

- Sánchez - Sánchez Hernando. “Código de Derecho Internacional Público.” Tomos I

y II. Edit. Universidad del Rosario. 2014.

- Urueña, René (Coordinador). “Derecho Internacional. Poder y límites del derecho en

la sociedad global”. Edit. Uniandes. 2015.

Page 7: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

7

II. EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS

1. La señora Amalia Ramírez y el señor Eugenio García se separaron de hecho el día 10 de

noviembre de 2004. Una vez se separó de hecho de la señora Amalia Ramírez, el señor

Eugenio García inició convivencia con su nueva pareja el señor Javier Martínez en el

domicilio de este último, quedando la madre a cargo del cuidado de las tres menores

nacidas del matrimonio con el señor Eugenio García: T, de doce años; N, de 6 años; y S,

de 3 años, quien además padece síndrome de down. También se encontraba en ese

momento la señora Amalia en estado de gravidez, pues había recurrido una Técnica de

Reproducción Humana Asistida y a la donación de esperma porque el señor Eugenio había

quedado estéril.

2. El 28 de marzo de 2005 el Juzgado de Familia de Villaflores decidió acceder a la

pretensión de los señores Amalia Ramírez y Eugenio García, según la cual era intención

de ambos divorciarse.

Page 8: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

8

3. La señora Amalia Ramírez activó nuevamente el aparato jurisdiccional el 1 de marzo de

2005 con el propósito de que le fuera asignada la custodia de sus tres hijas. Ante lo cual,

el señor Eugenio García presentó demanda de reconvención, peticionando de igual manera

la custodia de sus tres hijas.

4. El 8 de mayo de 2005 el juzgado de familia de Villaflores dictó sentencia fallando a favor

de la pretensión de la señora Amalia Ramírez en razón a la importancia de la crianza

materna en los primeros años de desarrollo de los infantes, sobre todo teniendo en

consideración la situación de S; y dado que posterior a la separación de hecho de sus

padres, fue su madre quien estuvo a cargo de su cuidado y bienestar. No obstante, en la

misma decisión se ordenó un régimen de comunicación entre el señor Eugenio García y

sus hijas, el cual consistía en un encuentro cada miércoles, un fin de semana cada mes y

15 días durante las vacaciones de verano.

5. En el mes de agosto de 2005 la señora Amalia Ramírez comunicó al Juzgado de Familia

de Villaflores que sus hijas se negaban a ver a su padre, solicitando además que teniendo

en cuenta lo anterior se ordenara la suspensión del régimen de comunicación. El juez

accedió a la solicitud de la señora Amalia Ramírez, suspendiendo el régimen de

comunicación fijado, hasta que se realizara un diagnóstico integral de interacción familiar

por parte de un equipo interdisciplinario y especializado en asuntos de menores y familia.

6. Como resultado del peritazgo realizado, se detectó en las menores una actitud de rechazo a

cualquier interacción con su padre, ya que este vivía con otro hombre. En cuanto al señor

Eugenio Ramírez, se encontró que sus estándares eran normales, que se encontraba

vinculado positivamente con sus hijas y que no representaba riesgo alguno para su

Page 9: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

9

desarrollo. Por lo anterior, el Juzgado de Familia de Villaflores instó al padre a realizar el

contacto con sus hijas en la vivienda de su abuela paterna, una vez todos los miembros de

la familia recibieran terapia psicológica. Todo esto con el propósito de hacer posible la

revinculación familiar.

7. El señor Eugenio García solicitó al juez que se incluyera en el régimen de comunicación a

su “hijo” A, el cual había nacido el 11 de mayo de 2005 y había sido registrado tan solo

como hijo de la señora Amalia Ramírez. Cuando esta tuvo conocimiento de lo peticionado

por el señor Eugenio García se opuso de manera contundente alegando que García no era

su padre. El juzgado no se pronunció al respecto.

8. En el mes de octubre de 2006, el psicólogo hizo saber al tribunal que a diferencia del

señor Eugenio García, quien había cumplido cabalmente con la terapia ordenada, la señora

Amalia Ramírez no se había presentado a las terapias ni había llevado a las menores. Por

ello, el tribunal citó a las partes a audiencia, pero fue imposible llevarla a cabo debido a

que el juez debió ausentarse a causa de una urgencia. Sin embargo, se fijó fecha y hora

para la realización de la misma en el mes siguiente. Y a pesar de que el señor Eugenio

García apeló la premura del asunto solicitando que se anticipara dicha audiencia, la

sobrecarga del calendario del Juzgado de Familia de Villaflores, hizo imposible conceder

al señor García su pedido. La señora Amalia Ramírez no asistió a la audiencia

programada, ni a la fijada tras su inasistencia. Por eso, el juez recordó a la madre de las

menores que era su obligación llevarlas a las terapias so pena de proceder a la imposición

de sanciones.

9. En abril de 2007 el psicólogo presentó un nuevo informe en el cual constaba que no había

sido posible realizar las terapias de revinculación por la incomparecencia de las niñas.

Page 10: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

10

Motivo por el cual, el juez impuso una multa a cargo de la señora Ramírez por su falta de

cooperación. Además, posteriormente el secretario judicial le advirtió en nombre del juez

que debería llevar a sus hijas al psicólogo si no quería que se iniciasen actuaciones por

incumplimiento de la orden judicial, a lo cual la señora Amalia Ramírez dijo que acataría

la orden.

10. Sin embargo, para noviembre de 2007 la señora Amalia Ramírez aún no había cumplido

con la orden judicial consistente en realizar las terapias psicológicas de revinculación, por

lo cual el juez procedió a ordenar el restablecimiento del contacto padre-hijas, obligando a

la señora Ramírez a llevar a sus hijas al encuentro con su padre.

11. Ante la ejecución de la multa fijada por el tribunal, Amalia Ramírez llevó finalmente a sus

hijas al encuentro con el psicólogo.

12. El 20 de diciembre de 2008 el psicólogo presentó su informe, en el que daba cuenta que la

fuerte determinación de la madre había calado en la decisión de las menores y que la

actitud de estas era resultado de un fenómeno de imitación de su madre, por lo que el

rechazo por el padre sería cada vez mayor si seguían sin tener contacto con el mismo.

Soportándose en el informe del psicólogo, el señor Eugenio García peticionó la custodia

de las menores por considerar que la señora Amalia Ramírez no estaba en capacidad de

garantizar el cuidado de sus hijas por entorpecer su contacto con ellas. Esto, el tribunal lo

estimó inadecuado debido al “estado de la Litis”. No obstante, ordenó emplazar a la

señora Amalia Ramírez exhortándola a cumplir con el régimen de comunicación fijado.

Sin embargo, dicho emplazamiento nunca pudo efectuarse, puesto que la señora Amalia

Ramírez cambió su domicilio sin comunicación previa al tribunal o al señor Eugenio

Page 11: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

11

García. Al enterarse de esta situación el señor Eugenio García denunció por vía penal a la

señora Amalia Ramírez por el “impedimento de contacto”, delito tipificado en el artículo

345 del Código Penal.

13. En diciembre de 2009 el señor Eugenio García insistió en la solicitud de custodia

alegando la conducta obstructiva de la señora Amalia Ramírez y pidió se ordenará el

retorno de las menores a Villaflores, dado que supo que el nuevo domicilio de las niñas se

encontraba en el pueblo de Medina, ubicado a 700 kilómetros de Villaflores. El juez

resolvió citar a las partes a audiencia para el 3 de mayo de 2010, a la cual la señora

Amalia Ramírez debía presentarse con sus tres hijas.

14. Antes de la fecha de celebración de la audiencia, el 2 de marzo de 2010, la señora Amalia

Ramírez pidió al Juzgado de Familia de Medina, se le autorizara permanecer en su actual

domicilio en ese municipio, pues allí era donde sus hijas vivían desde hacía un año, donde

se encontraban adaptadas a su colegio, tenían amigas y hacían deporte; además, allí ella

había encontrado estabilidad laboral y una escuela especial para la formación de S.

También explicó que el señor Eugenio García podía visitar a sus hijas cuando quisiere.

Ante la situación caracterizada por la señora Amalia Ramírez, el Juzgado de Familia de

Medina expidió como medida provisoria que las menores podrían residir en Medina hasta

la finalización del año escolar, tiempo durante el cual su padre podría visitarlas en

cualquier momento y comunicarse con ellas a través de medios electrónicos, siempre y

cuando las niñas consintieran y no fuera contrario al interés de estas.

Page 12: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

12

15. El juzgado de Familia de Medina comunicó su decisión al Juzgado de Familia de

Villaflores. Entonces este último pospuso la fecha de celebración de la audiencia para el

día 5 de diciembre de 2010, para que habiendo finalizado el año escolar la señora Amalia

Ramírez pudiera asistir a esta en compañía de sus hijas. Durante ese lapso, el señor

Eugenio García viajó a Medina en dos oportunidades con la finalidad de visitar a sus hijas.

Esto fue imposible, primero, porque las menores se encontraban en la residencia de sus

abuelos maternos a 300 kilómetros de Medina, y luego porque la madre de las niñas no

contestó a sus llamadas.

16. El 5 de diciembre se celebró audiencia con los padres de las menores, ya que la asistencia

de estas últimas no fue posible porque se encontraban recuperando las asignaturas

reprobadas a la finalización del calendario escolar. En esa ocasión no se llegó a acuerdo

alguno.

17. Teniendo en cuenta el tiempo transcurrido y que las hijas del señor Eugenio García habían

consolidado un nuevo centro de vida en Medina, el juez de familia de Villaflores decidió

mediante sentencia rechazar el reintegro de las niñas a Villaflores y la custodia pretendida

por el señor Eugenio García, ordenando como régimen de comunicación el encuentro

virtual todas las noches, la realización de dos encuentros físicos anuales para los cuales las

menores deberían viajar a la ciudad de Villaflores, y que el padre podía visitarlas en

Medina siempre y cuando avisara con antelación a su madre vía email.

18. El señor Eugenio García interpuso recurso de apelación ante la Cámara de Apelaciones de

Villaflores. El trámite del mismo se vio suspendido por la autoridad hasta que las menores

fueran oídas. En audiencia celebrada el 10 de octubre de 2012, a N se le notó muy enojada

por haber tenido que viajar hasta Villaflores para asistir a la diligencia, además afirmó que

Page 13: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

13

“no quería tener ningún encuentro con ese señor”. Por su parte S dijo que ella “quería lo

mismo que su hermana y que no sabía muy bien quien era Eugenio García”. En cuanto a

T, ya había alcanzado la mayoría de edad.

19. La Cámara de Apelaciones de Villaflores confirmó el fallo del Juzgado de Familia y

también lo hizo la Corte Suprema de Malbecland en sentencia de 10 de octubre de 2013.

20. El apoderado de la señora Amalia Ramírez allegó ante la jurisdicción penal la copia de la

decisión de confirmación de la sentencia de la Corte Suprema de Malbecland, y el

expediente allí radicado se archivó.

21. A lo largo del año 2013 las niñas no acudieron a la presencia de su padre en las dos

oportunidades en que este viajó a Medina, ni fueron a su encuentro a Villaflores como lo

había ordenado el juez de familia. El señor Eugenio García inició ejecución del régimen

de comunicación ante el Juzgado de Familia de Villaflores. Al respecto, el juez de este

despacho consideró que por la cercanía de la jurisdicción al centro de vida de las niñas y

por el tiempo que llevaban viviendo allí, la ejecución debía pedirse ante el Juzgado de

Familia de Medina. Luego de promoverse la ejecución ante el despacho de Medina, este

se pronunció el 2 de agosto de 2015 exponiendo que se requirió a la señora Amalia

Ramírez a cumplir el régimen de comunicación respecto de S y su padre, pero S se negó a

verlo y ante ello nada podía hacer la autoridad judicial; y que, en vista a la edad de N, no

se podía obligar a la joven a encontrarse con su padre, y que de poder hacerse no sería una

opción, ya que podía implicar una revictimización para ella.

Page 14: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

14

22. El señor Eugenio García impugnó a través de recurso de apelación, la resolución del

Juzgado de Familia de Medina, pero esta fue confirmada el 15 de diciembre de 2015.

23. Tres meses después el señor Eugenio García denunció al Estado de Malbecland ante la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante CIDH), por el menoscabo

de sus derechos y los de sus hijas por violación de los derechos contenidos en los artículos

8.1 y 25.1 de la Convención Americana de Derechos humanos (en adelante la

Convención), en relación con los artículos 1.1, 11, 17 y 19 de la misma. También alegó la

responsabilidad internacional del Estado de Malbecland por incumplimiento de la

obligación contenida en el artículo 2 de la Convención, respecto de los artículos 19, 8.1,

25.1 y 1.1 de la misma

III. EXCEPCIONES PRELIMIARES

24. Falta de ius standi e indeterminación de las víctimas: ¿qué se entiende por víctima y de

manera específica qué se entiende por víctima en sentido estricto dentro de un proceso

contencioso ante la Corte? La noción de víctima bajo derecho internacional refiere a la

parte lesionada. De conformidad con reglas generales de la responsabilidad internacional

de los Estados1 por hechos internacionalmente ilícitos, la parte lesionada es aquella cuyo

derecho individual ha sido denegado o dañado por el acto ilegal internacional o que ha

sido de otra manera particularmente afectado por dicho acto. En el área de la protección

1 Adoptado por la CDI en su 53º período de sesiones (A/56/10) y anexado por la AG en su Resolución 56/83, de

12 de diciembre de 2001.

Page 15: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

15

internacional de derechos humanos, la parte lesionada es el individuo cuyos derechos han

sido violados, es decir la parte cuyos derechos han sido conculcados generándosele un

daño. A menudo también se le refiere como la “parte agraviada”. El actual Reglamento de

la Corte define el término víctima de la siguiente manera: significa la persona cuyos

derechos han sido violados de acuerdo a la sentencia proferida por la Corte. Es decir,

víctima es aquella cuyos derechos ya han sido determinados por la Corte habiendo

establecido violaciones en su detrimento.

25. En el presente caso el Estado impugnó la admisibilidad por considerar la falta de

consentimiento de las hijas del peticionario, per más específicamente, por la falta de

determinación de las posibles víctimas.

26. En materia de ius standi, esto es, la capacidad procesal que se tiene para comparecer al

proceso en calidad de víctima, es indispensable acreditar sumariamente la consumación de

un daño que le sea imputable al Estado por acción o por omisión. Más concretamente, el

presente asunto exige que puede ser al menos identificable el posible daño que el Estado

demandado le causó a las hijas del señor Eugenio García. Pero lo que verdaderamente

sucede es que las primogénitas del peticionario carecen de ius standi por la sencilla razón

de que no son víctimas ni directas ni indirectas del Estado demandado. Lo anterior se

confirma a partir de la realidad que pervive en la relación padre-hijas, en la cual existe un

evidente rechazo de aquellas con éste.

27. Sin mayores consideraciones, el Estado itera la necesidad de que este augusto Tribunal se

pronuncie sobre la capacidad procesal o ius standi de las hijas del señor Eugenio García,

Page 16: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

16

en aras de poder determinar si son víctimas determinadas o determinables ante el Sistema

Interamericano de Derechos Humanos.

28. Falta de responsabilidad internacional por hechos ejecutados por particulares: Si

bien la doctrina y la jurisprudencia internacionales, incluyendo la jurisprudencia de esta

Corte, han determinado parámetros según los cuales los Estados pueden ser

internacionalmente responsables por actos de particulares violatorios de Derechos

Humanos dentro de su jurisdicción, los Estados no pueden ser responsables de todas las

violaciones de derechos que tengan lugar en esta por el accionar de los particulares.

Porque, aunque esta corte no sea un tribunal que juzgue la responsabilidad penal o civil de

los particulares que vulneren los derechos contenidos en la Convención, esto no quiere

decir que la naturaleza erga omnes de las obligaciones de los Estados contenidas en los

artículos 1 y 2 y que además caracterizan el régimen de responsabilidad de los Estados en

el Sistema Interamericano, signifique que la responsabilidad de estos frente a los actos de

los particulares no tengan límites.

29. Todos los tratados están sometidos a los principios generales del derecho internacional

reconocidos por las naciones civilizadas, tal y como lo dispone el artículo 38 numeral 1°

literal C, del Estatuto de la CIJ. Aunque no existe un consenso sobre cuales debe ser esos

principios generales reconocidos por naciones civilizadas, si existe una aceptación de

facto y de iure frente al menos tres principios: i) pacta sunt servada, ii) ius cogens y iii)

erga omnes. En relación al primero de ellos, el pacta sunt servada se ha traducido como

"lo pactado obliga” o “los pactos debe ser cumplidos”. Expresa que toda convención

debe ser fielmente cumplida por las partes de acuerdo con lo pactado. Su contenido

jurídico se encuentra estipulado en el artículo 26 de la Convención de Viena de 1969

Page 17: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

17

señalando que "Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de

buena fe”. Por su parte ius cogens deviene de la idea del orden público internacional

donde se ubican normas y principios que constituyen el fundamento estructural que no

puede ser sustituido o reemplazado, pues de suceder, el sistema perdería su misma

esencia. Cuando hablamos de ius cogens nos referimos a un tipo de norma que es

imperativa, inderogable e indisponible. Al igual que el anterior principio, esta se halla en

el artículo 53 de la Convención de Viena y establece que “Es nulo todo tratado que, en el

momento de su celebración esté en oposición con una norma imperativa de derecho

internacional general”. Las características del artículo 53 se definen así: a) esa norma ius

cogens debe ser una norma de derecho internacional general, b) esa norma debe ser

aceptada y reconocida por la comunidad de Estados en su conjunto, y c) esa norma no

admite acuerdo en contrario y solo puede ser modificada por una norma ulterior de

derecho internacional que tenga el mismo carácter. Y finalmente, el último de los

principios erga omnes. Este es un aporte de la jurisprudencia internacional. Su contenido

no se encuentra reglado en un tratado público. Fue el muy célebre caso Barcelona

Traction (Bélgica Vs. España) de 1970, cuya decisión de fondo del 5 de febrero señalaría

en el párrafo 33 de la sentencia señaló: “Debe hacerse una distinción esencial entre las

obligaciones de un Estado respecto de la comunidad internacional en su conjunto y las

obligaciones respecto de otro Estado […]. Por su propia naturaleza, las primeras

obligaciones conciernen a todos los Estados. Habida cuenta de la importancia de los en

cuestión, cabe considerar que todos los Estados tienen un interés legítimo en su

protección; se trata de obligaciones erga omnes”.2

2 Ernesto Rey Cantor & Ángela María Rey Anaya. Medidas Provisiones y Medidas Cautelares en el Sistema

Interamericano de Derechos Humanos. Ed. Temis, 78. (2008).

Page 18: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

18

30. El artículo 1 de la Convención establece dos obligaciones para los Estados. La primera

consiste en el deber de respetar los derechos y libertades reconocidos en la Convención,

puesto que, por ser estos superiores al poder del Estado, no pueden ser menoscabados por

el ejercicio del poder público. La segunda es la obligación de garantizar el libre y pleno

ejercicio de los derechos convencionales. Entonces esta obligación consiste que los

Estados deben organizar todas las instituciones por medio de las cuales manifiesta el

poder público, para que estas puedan en efecto garantizar el libre y pleno ejercicio de los

derechos humanos. Por lo tanto, el artículo 1 de la Convención describe cómo los Estados

parte pueden incurrir en responsabilidad internacional, en caso de haberse producido la

violación de derechos humanos en ella contenida, por la acción o la omisión de cualquiera

de sus autoridades.

31. Por su parte el artículo 2 de la Convención, enuncia las obligaciones que tienen los

Estados de abolir las normas o prácticas constitutivas de violación a las garantías

contenidas en la Convención, y de adoptar en sus ordenamientos jurídicos internos los

preceptos necesarios para la consecución de los derechos convencionales.

32. Ahora bien, aunque la responsabilidad por la afectación de los derechos consagrados en la

convención está, en términos generales, establecida en los artículos 1 y 2 para ser

imputada a los Estados y no a los individuos, debido a que se concibe que los seres

humanos están por encima de los Estados; también los Estados pueden ser responsables

por los actos de agentes no estatales o individuos que pertenezcan a sectores privados y

que atentan contra los Derechos Humanos. Tratándose el primer caso, cuando el ilícito

internacional es imputable al Estado, de una responsabilidad directa, y el segundo de una

responsabilidad indirecta.

Page 19: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

19

33. La responsabilidad indirecta tiene a su vez dos modalidades. La primera de ellas es la

tolerancia, complicidad o aquiescencia de las autoridades estatales con los particulares que

amenazan los Derechos Humanos, o con las circunstancias que creen, mantengan o

favorezcan esas violaciones. De esta manera, resultarían responsables los Estados parte

por no garantizar la efectividad de los derechos. La razón de ser de esta forma de

responsabilidad es que los actos de los particulares dejan de ser de naturaleza privada

cuando hay en el medio, acciones u omisiones de agentes del Estado, que de haber

existido o no, hubieran evitado la afectación de derechos.

34. La segunda modalidad de responsabilidad indirecta en la que pueden incurrir los Estados,

es la falta de diligencia para prevenir los actos de particulares que vulneren los mismos.

Esto tiene fundamento en que los Estados adquieren obligaciones positivas de hacer lo

necesario para proteger efectivamente los Derechos Humanos en el ámbito de las

relaciones entre los particulares “(...) se debe tener en cuenta que existe una obligación de

respeto de los derechos humanos entre particulares. Esto es, de la obligación positiva de

asegurar la efectividad de los derechos humanos protegidos, que existe en cabeza de los

Estados, se derivan efectos en relación con terceros (erga omnes). Dicha obligación ha

sido desarrollada por la doctrina jurídica y, particularmente, por la teoría del

Drittwirkung, según la cual los derechos fundamentales deben ser respetados tanto por

los poderes públicos como por los particulares en relación con otros particulares (...)”.

De esta manera, la obligación de respeto y garantía de los derechos humanos, que

normalmente tiene sus efectos en las relaciones entre los Estados y los individuos

sometidos a su jurisdicción, también proyecta sus efectos en las relaciones individuales.

Page 20: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

20

(Corte Idh, 2005, párr. 112). Caso de la Masacre de Mapiripán vs. Colombia. Fondo,

Reparaciones y Costas. Sentencia de 15 de septiembre de 2005. Serie C No. 134.

35. Se sigue entonces de lo anterior, que los Estados tienen el deber jurídico de prevenir las

violaciones de los Derechos Humanos para que no se configure la responsabilidad

internacional. No obstante, esta corte ha afirmado sobre el deber de los Estados de tomar

medidas preventivas, que estas deben efectuarse cuando los agentes estatales conocen de

un riesgo real e inmediato y además existen opciones razonables de evitar dicho riesgo. Y

además ha tenido en cuenta la jurisprudencia del Tribunal Europeo respecto del tema: (...)

la Corte Europea de Derechos Humanos ha entendido que el artículo 2 del Convenio

Europeo también impone a los Estados una obligación positiva de adoptar medidas de

protección, en los siguientes términos: 63. Teniendo en cuenta las dificultades que implica

la planificación y adopción de políticas públicas en las sociedades modernas, la

impredictibilidad de la conducta humana y las elecciones de carácter operativo que

deben ser tomadas en función de prioridades y recursos, dicha obligación positiva debe

ser interpretada de forma que no imponga a las autoridades una carga imposible o

desproporcionada. (ver la sentencia de Osman [...]:3159, párr. 116) (Traducción de la

Idh, 2006, párr. 123 y ss)

36. Todo lo anterior es de utilidad para concluir que el Estado de Malbecland, en primera

medida, no es responsable directamente de las presuntas violaciones a los derechos del

señor Eugenio García y sus hijas; y, en segundo lugar, que tampoco lo es indirectamente,

porque han sido la decisión del señor García de convivir con su pareja, (aquí debe

aclararse que en ningún momento el Estado de Malbecland ha hecho un reproche al señor

García al respecto, porque es respetuoso de la dignidad de los seres humanos y por tanto

de sus manifestaciones, sin embargo no puede tampoco dejar de tener en cuenta que la

Page 21: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

21

decisión del señor Eugenio García tuvo unas consecuencias en la relación con su ex

esposa y sus hijas, que de no haber sido por su esta no hubieran ocurrido), el actuar de la

señora Amalia Ramírez e incluso la decisión de las menores, a causa de todas las

circunstancias que las rodeaban, los que han generado la sucesión de hechos que ya fueron

expuestos.

37. El Estado de Malbecland no es responsable directo porque este caso no se trata de la

vulneración de los derechos del señor García y sus hijas a causa de una disposición del

ordenamiento jurídico de Malbecland, ni tampoco a falta de esta. Además, el Estado no

solo ha sido respetuoso frente a los derechos del señor García y sus hijas, sino que ha sido

guardián de los mismos, adoptando todas las medidas positivas que le fueron posibles para

la protección de la familia en cuestión y sobre todo para el bienestar de las tres hijas, en

ese momento menores, de los señores Eugenio García y Amalia Ramírez. Es en este punto

donde cabe afirmar que a pesar de todos los esfuerzos que hicieron las autoridades

judiciales de Malbecland para que fuera posible la revinculación del señor Eugenio con

sus hijas, esta no fue posible en medio de la situación del rechazo que experimentaban las

menores hacia su padre, frente a lo cual, como ya se afirmó, el Estado hizo todo lo que

estaba a su alcance. Además, la señora Amalia Ramírez impidió constantemente los

propósitos de las autoridades judiciales sustrayéndose de las órdenes judiciales,

justificando dicha sustracción de la manera más hábil porque siempre se dejaba a la

autoridad judicial en una situación en la que tenía que decidir aplicando el principio pro

infans, e incluso ocultando información con interés procesal como lo fue el traslado a la

ciudad de Medina.

Page 22: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

22

38. Por supuesto la autoridad judicial previendo el riesgo de que la madre no acatara sus

órdenes, que ya había pasado a ser real, siempre tomó las medidas para que esto no

ocurriera: primero, ante la inasistencia a las audiencias le advirtió se le impondrían

sanciones por no colaborar, posteriormente fijó la multa y se envió al secretario judicial

con la misma finalidad de advertencia. Luego, en busca de una opción tal vez más

efectiva, se ordenó reanudar el contacto con el padre, tras lo cual la señora Amalia

Ramírez se trasladó a Medina sin avisar al Juzgado de Familia de Villaflores. Justificando

finalmente con hechos reales por qué el bienestar de las menores, requería que ellas

estuvieren allí.

39. De esta manera se evidencia que la autoridad judicial tomó las medidas preventivas de

manera razonable, siempre ponderando estas de manera tal que no se vieran

menoscabados el bienestar de las niñas ni su medio ambiente familiar, que ya mucho daño

había vivido. Y aquí vale la pena hacer énfasis en lo dicho por el Tribunal Europeo, en el

sentido de que la obligación de los Estados de adoptar medidas positivas no puede

convertirse en la imposición a las autoridades de una carga imposible o desproporcionada,

entre otras cosas, porque hay que tener en cuenta la predictibilidad de la conducta humana

y que las decisiones deben hacerse en función de prioridades, tal como ocurrió respecto de

las autoridades de Malbecland.

40. En conclusión, el Estado de Malbecland no es responsable por los hechos sucedidos, ni

siquiera indirectamente, ya que no existió en ningún momento tolerancia o una actividad

mancomunada con algún particular, y porque además el Estado a través de sus autoridades

judiciales no suspendió sus acciones por lo que no puede alegarse que existieron

omisiones por parte del Estado. Es por ello que el Estado de Malbecland considera que no

Page 23: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

23

tiene razón de ser la continuidad de este proceso, puesto que los hechos que han dado

lugar al mismo, son ajenos al accionar del Estado de Malbecland y corresponden las

consecuencias de actos de particulares, los cuales el Estado de Malbecland no pudo

impedir, pese a sus esfuerzos.

IV. ASUNTOS DE FONDO

Page 24: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

24

41. Ausencia de criterios objetivos consolidadores de conductas discriminatorias en

contra del padre por su orientación sexual. El Estado de Malbecland es consciente de

que la Convención prohíbe la discriminación a causa de la orientación sexual de una

persona, basándose en su artículo 1.1 que establece: “Los Estados Partes en esta

Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a

garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin

discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones

políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,

nacimiento o cualquier otra condición social”.

42. En ese orden de ideas, es importante establecer cuando en realidad nos encontramos con

un trato discriminatorio hacia una persona, por lo que la Corte es precisa en definir que:

“no toda diferencia trato será reputada discriminatorio, sino solo aquella que se base en

criterios que no puedan ser racionalmente apreciados como objetivos y razonables de

proporcionalidad entre los medios utilizados y el fin perseguido”.3 De esta manera

podemos decir que el Estado de Malbecland, como un Estado parte, cumple tanto con sus

lineamientos de orden jurídico interno como con los de carácter internacional, pues no se

percibe por parte del Estado un trato discriminatorio hacia el señor García, toda vez que

cada una de las decisiones que toman las autoridades judiciales, no se determinan teniendo

en cuenta la orientación sexual del peticionante. De igual manera las conductas y el

lenguaje utilizado por dichas autoridades no fueron dirigidos hacia el señor García en

razón de su orientación sino por el contrario responden un contexto de facto que se

presentaba en dicho momento al igual que la protección del interés superior del niño. Éste

3 Corte IDH. Identidad de género, e igualdad y no discrmanacion en parejas del mismo sexo. Obligaciones

estatales en relación cn el cambio de nombre, la identidad de género, y los derechos derivados de un vínculo

entre parejas del mismo sexo. Opinión consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24

parr.66.

Page 25: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

25

último, definido por esta Corte como el principio regulador de la normativa de los

derechos de las niñas y los niños que se funda en la dignidad misma del ser humano, en

las características propias de los niños y niñas, y en la necesidad de propiciar el

desarrollo de estos, con pleno aprovechamiento de sus potencialidades4 . Esto es

importante ya que el Interés Superior de los Niños fue el principio que encaminó a las

autoridades judiciales a tomar cada una de sus decisiones, medidas necearías, pertinentes e

idóneas para evitar sucesos que afecten directamente los derechos del niño.

43. En ese orden de ideas, la primera decisión tomada por parte del Estado es la custodia de

las niñas a favor de la madre, la cual va encaminada a la protección del desarrollo de las

niñas, toda vez que de acuerdo a su edad es recomendable que permanezcan más tiempo

con su madre, con quien por su naturaleza biológica desarrollan un vínculo de

dependencia más fuerte que con el padre. Esta razón se basa en el análisis de un contexto

donde las autoridades judiciales del Estado ven más favorable que las niñas permanezcan

bajo los cuidados maternos. Esto, sin dejar a un lado la convivencia que deben tener con

su padre, el señor García, por lo que se establece un régimen de visitas.

44. La segunda decisión relevante en el proceso se toma encaminada a la suspensión

provisional de la regulación de visitas y el cambio del lugar en el que esta se llevaría a

cabo, lapso de tiempo que duraría hasta que se realizara un diagnóstico integral de

interacción familiar por parte de un equipo interdisciplinario y especializado en asuntos de

menores y familia. El tribunal toma dicha decisión, en razón a la solicitud realizada por la

madre de las niñas, la cual expresa que son las menores que de forma voluntaria han

4 Cfr. Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño. Opinión consultiva OC-17/02 de 28 de agosto de

2002.Serie A No 17, párr. .56

Page 26: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

26

desistido de ver a su padre, manifestación que, tras el resultado del peritazgo ordenado, se

confirma.

45. En cuanto a la modificación de lugar que tuvo la regulación de visitas, se deduce que, la

conducta del juez va encaminada a la protección del interés superior del niño, ya que

estaba teniendo en cuenta la opinión de las menores, pues su voluntad era negarse a ver a

su padre porque vivía con otro hombre. Aquí cabe tener en cuenta lo expresado por Juana

María Ibáñez Rivas frente a lo dicho por esta Corte: “el tribunal ha resaltado que “ el

Comité de los Derechos del Niño ha señalado que el artículo 12 de la Convención Sobre

los Derechos del Niño no solo establece el derecho de cada niño de expresar su opinión

libremente en todos los asuntos que lo afectan, sino (…) también el subsiguiente derecho

de que esas opiniones se tengan debidamente en cuenta” (...) Por ello, de acuerdo con la

Corte, no basta con escuchar al niño, ya que las opiniones del niño tienen que tomarse en

consideración seriamente”.

46. Otra decisión importante del marco factual de este caso, se basa en el reintegro de las

niñas a Villaflores tras haber cambiado su domicilio, petición que se da una vez conocido

el nuevo domicilio de la señora Ramírez, el cual se encontraba ubicado en Medina, por lo

que el Juzgado de Familia del mismo lugar expide como medida provisoria, que las

menores residan ahí hasta la finalización del año escolar, tiempo durante el cual su padre

podría visitarlas en cualquier momento y comunicarse con ellas a través de medios

electrónicos, siempre y cuando las niñas consintieran y no fuera contrario al interés de

estas. Esta decisión tiene como fundamento las relaciones que las niñas desarrollan como

individuos en una sociedad, pues tal y como se describe en los hechos, las niñas ya se

Page 27: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

27

encontraban adaptadas a su colegio, tenían amigas y hacían deporte, además S asistía a

una escuela especial para el desarrollo de su formación.

47. Tras que el juzgado de Familia de Medina comunicara su decisión al Juzgado de Familia

de Villaflores, este último decide mediante sentencia rechazar tanto el reintegro de las

niñas como la custodia solicitada por el señor García, toda vez que las niñas ya habían

consolidado un nuevo centro de vida estable; Sin embargo, nunca se deja de lado el

establecimiento de un régimen de visitas, con la finalidad de que el señor García no se

privara de la comunicación con sus hijas.

48. Finalmente, el señor García interpone recurso de apelación ante la decisión que había sido

tomada. Sin embargo, tanto la Cámara de apelaciones de Villaflores, tras haber sido

escuchadas las dos hijas menores del señor Eugenio, debido a que su otra hija ya había

cumplido la mayoría de edad, manifestaron voluntariamente su desinterés en relacionarse

con su progenitor. Por lo tanto, la Cámara al igual que la Corte Suprema, teniendo en

cuenta la supremacía del interés del niño, en referencia a la importancia que tienen los

niños de ser oídos sobre asuntos en los que resultan relacionados, decide, al igual que la

Corte Suprema de Malbecland confirmar el fallo del Juzgado de Familia.

49. Con base en anterior, se puede concluir que el Estado de Macbecland en la toma de sus

decisiones nunca hizo distinción alguna, que se haya basado en tratos discriminatorios en

razón a la orientación sexual del señor Eugenio García. Además, el Estado de Malbecland

ha actuado atendiendo a los criterios de la Corte Interamericana propuestos en el Caso

Atala Riffo vs. Chile, Según los cuales: “La determinación del interés superior del niño,

en casos de cuidado y custodia de menores de edad se debe hacer a partir de la

evaluación de los comportamientos parentales específicos y su impacto negativo en el

Page 28: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

28

bienestar y desarrollo del niño según el caso, los daños o riesgos reales y probados y no

especulativos o imaginarios. Por tanto, no pueden ser admisibles las especulaciones,

presunciones, estereotipos o consideraciones generalizadas sobre características

personales de los padres o preferencias culturales respecto a ciertos conceptos

tradicionales de la familia”.

50. Con respecto a lo anterior, el Estado de Malbecland atiende a la necesidad de proteger el

interés superior del niño, el cual se desliga de simples especulaciones, pues fue la

evidencia técnica, a partir de los informes psicológicos, la que dio cuenta del impacto

negativo que se había ocasionado en las niñas al saber que su padre convivía con otro

hombre. Allí quedó demostrado cómo ninguna de ellas, haciendo una manifestación de

voluntad y libre de vicios, mostró interés en ver a su padre, manifestaciones ante las

cuales el Estado no podía obligar a las menores a cambiar su opinión. Por el contrario, sí

era su deber jurídico respetarla, pues de no haber sido así hubieran incurrido en una

arbitrariedad, en vulneración de los derechos de los niños y en violación del artículo 11 de

la Convención, por lo que se explicará más adelante.

51. En conclusión, existe una ausencia de discriminación por orientación sexual, y el Estado

de Malbecland ha sido en todo momento respetuoso del artículo 1.1 respecto del señor

García, y en consecuencia de sus hijas, pues no está privándolas de sus derechos en razón

a la orientación sexual de su padre, toda vez que no actúa de manera arbitraria pues

cumple su función jurisdiccional basada en criterios objetivos y razonables, como lo fue

explicado anteriormente. En consecuencia, el Estado de Macbecland no es un estado

excluyente, por el contrario, trata de asegurar una mayor protección a los derechos, y en

ese sentido en casos donde se ve relacionado el interés superior del niño, el Estado tiene la

Page 29: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

29

obligación, por ponderación de derechos, de proteger este ante cualquier otro, teniendo

presente en todo momento las condiciones más óptimas para su desarrollo, las cuales en

este caso no eran al lado de su progenitor. Y no porque el señor García por su orientación

sexual no pudiera hacerlo, tampoco porque no estuviera en condiciones de cuidar a sus

hijas y proveerlas de todo lo necesario para su desarrollo; sino porque el impacto que ya

se había generado en ellas, había traído como consecuencia un rechazo que no permitía el

desarrollo de un medio ambiente sano para su formación y desarrollo. Por tal razón es

justificable, que el Estado tras la existencia de los contextos ya planteados, optara por

proteger el interés superior de las hijas del señor Eugenio García.

52. Ausencia de responsabilidad del Estado por rompimiento de núcleo familiar en

razón a la prevalencia del Interés Superior del Niño. Para determinar si el Estado de

Malbecland es responsable por el rompimiento del núcleo familiar descrito en los hechos,

de vulneración de los derechos del niño y de la vida privada, es importante entender el

significado de familia y su relación con la protección de los derechos del niño enfocado a

su desarrollo en un ambiente familiar. Así, el concepto de familia cobra relevancia, pues el

Estado tiene como deber su entera protección, por lo que en un Estado como Malbecland,

ha incorporado a su ordenamiento jurídico preceptos de orden internacional y siguiendo

dichos lineamientos entiende el concepto de familia desde la definición dada por la

Convención en su artículo 17 “familia es el elemento natural y fundamental de la

sociedad y debe ser protegida por el Estado”.

53. Pero también desde el pronunciamiento de esta corte al respecto en el Caso Atala Riffo vs.

Chile, por el cual se entiende que: (...) en la Convención Americana no se encuentra

determinado un concepto cerrado de familia, ni mucho menos se protege sólo un modelo

“tradicional” de la misma. Al respecto, el Tribunal reitera que el concepto de vida

Page 30: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

30

familiar no está reducido únicamente al matrimonio y debe abarcar otros lazos familiares

de hecho donde las partes tienen una vida en común por fuera del matrimonio. Así, el

Estado de Malbecland reconoce la conformación de la familia independientemente de la

forma que esta adopte. Ahora bien, al suscitarse el pleito por la custodia las niñas eran

parte de una familia extendida, que debe de tener por característica la convivencia

continua o permanente y el desarrollo de vínculos afectivos entre los que la integran, todo

para asegurarles la protección necesaria y garantizar, en la medida de lo posible, el

bienestar de las menores. Sin embargo, el señor García por su parte no había tenido una

convivencia continua con sus hijas desde el momento en que ellas consolidaron su núcleo

familiar al lado de su madre, situación que emana tras la separación de hecho entre la

señora Ramírez y el peticionante, lo que se produjo a causa de la decisión tomada por

parte del señor García al mudar su domicilio al lado de su nueva pareja, el señor Javier

Martínez, y dejar el cuidado de sus hijas a cargo de la señora Ramírez.

54. En relación a lo anteriormente afirmado, fue esta corte en el Caso Forneron vs. Argentina

donde señaló que: (…) el disfrute mutuo de la convivencia entre padres e hijos constituye

un elemento fundamental en la vida de familia. Esta descripción de la Corte es de gran

importancia porque supone que hay dos elementos fundamentales para la vida en familia:

el goce mutuo y la convivencia. Elementos estos que no existían en el vínculo del señor

Eugenio García y sus hijas, ya que tras le negativa de estas por ver a su padre, y el rechazo

que sentían por él, no iban a hacer reales ni disfrute mutuo, ni la convivencia. Esto muy a

pesar del Estado de Malbecland, que a través de sus autoridades judiciales hizo lo que

estuvo a su alcance porque materializar el ideal del disfrute mutuo y la convivencia de las

menores tanto con su madre como con su padre.

Page 31: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

31

55. Por eso se entenderá que luego de la separación de los señores Eugenio García y Amalia

Ramírez, un núcleo familiar se rompió y uno nuevo se formó para sus hijas, y el desarrollo

de su vida en familia se constituyó al lado de la señora Ramírez. Además, el juzgado

advirtió, tras la realización del peritazgo, por la manifestación de la voluntad de las niñas,

que iba ser muy difícil para ellas constituir un núcleo familiar con su padre, ya que este

requería una cercanía personal y afectiva, a las cuales ellas estaban cerradas. Y sin

embargo quiso apostar por esa posibilidad.

56. En este sentido el Estado, acorde a los lineamientos internacionales, decide otorgar la

custodia de las niñas a su madre, no sin antes fijar un régimen de visitas a favor del

peticionante, pues en caso contrario el Estado se encontraría en una violación al interés

superior del niño, que al considerarse un fin legitimo está estrechamente relacionado con

las decisiones judiciales. El anterior sustento se basa en lo preceptuado por el Comité de

los Derechos del Niño en la Observación General No. 7 (Realización de los derechos del

niño en la primera infancia), quien afirma que: (…) reconoce que “familia” aquí se refiere

a una variedad de estructuras que pueden ocuparse de la atención, el cuidado y el

desarrollo de los niños a la familia nuclear, la familia ampliada y otras modalidades

tradicionales y modernas de base comunitarias siempre que sean acordes con los derechos

y el interés superior del niño (…).

57. Como ya se ha mencionado anteriormente, la custodia de las niñas se asignó a la madre,

en primera instancia. Esta decisión se toma basada, en primer lugar, en el ordenamiento

jurídico interno de Macblecand, el cual preceptúa preferencia por la crianza materna en

niños menores de cinco años, norma que cobija la situación de la menor de las niñas (S),

quien presentaba Síndrome de Down, por lo que era factible que tanto ella como sus

hermanas quedaran bajo el cuidado de la señora Ramírez. En segundo lugar, se tiene como

Page 32: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

32

referencia que las niñas, a partir de la separación de hecho de sus padres quedan al

cuidado de su madre. Y por último se tuvo en cuenta la Teoría del Apego del psicólogo

John Bowlby, que nace a raíz de una petición que la ONU hizo al mencionado autor en la

década de 1950 para caracterizar las necesidades de los niños huérfanos tras la Segunda

Guerra Mundial. En esta teoría Bowlby define que el niño por una necesidad biológica

desarrolla un vínculo más fuerte con su madre, ya que ella es la figura central del apego

como fenómeno importante para la protección y la formación de los niños, figura además

que toma relevancia tras la separación de los padres, cuando surgen sentimientos de

miedo, ansiedad, confusión y frustración.

58. Cuando la señora Amalia, pide la suspensión del contacto concedido por las autoridades

judiciales de Malbecland, sosteniendo que sus hijas se negaban a ver a su padre, esta

afirmación que fue comprobada tras el análisis psicológico realizado a las menores a la luz

del artículo 12 de la Convención Sobre los Derechos del Niño: 1. Los Estados Partes

garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de

expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose

debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.

2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo

procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por

medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de

procedimiento de la ley nacional.

59. Además, las niñas T, N y S desarrollan su centro de vida en el pueblo de Medina, lugar en

el que permanecen por un largo tiempo y donde han establecido relaciones de amistad,

hacen deporte y asisten al colegio y S a una escuela especial para atender su discapacidad,

Page 33: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

33

hechos que traen como consecuencia la construcción de una identidad personal la cual el

Estado está obligado a proteger.

60. Este desarrollo personal, merecedor de protección se toma como uno de los fines

legítimos del interés superior del niño, puesto que en las circunstancias del presente caso

resultaría improcedente el reintegro de las niñas a la ciudad de Villaflores, pues es un sitio

el cual sienten ajenas y que no corresponde a su entorno social. Quedando demostrado que

los Derechos de los Niños y la protección a la Familia no han sido objeto de vulneración

por parte del Estado de Malbecland, se desprende que tampoco ha sido irrespetuoso de los

preceptos contenidos en el Artículo 11 de la convención. Con relación al mencionado

artículo el tribunal regional en el Caso Atala Riffo vs. Chile, señalo que: “El artículo 11 de

la Convención prohíbe toda injerencia arbitraria o abusiva en la vida privada de las

personas, enunciando diversos ámbitos de la misma como la vida privada de sus familias.

En ese sentido, la Corte ha sostenido que el ámbito de la privacidad se caracteriza por

quedar exento e inmune da las invasiones o agresiones abusivas o arbitrarias por parte de

terceros o de la autoridad pública.” 5

61. En este sentido, en cuanto a la protección del derecho de la vida privada, el TEDH en el

caso Dudgeon, X y Y vs. Países Bajos sostiene que: Vida privada es un concepto amplio

que comprende, entre otros ámbitos protegidos,” la vida sexual y el derecho a establecer

y desarrollar relaciones con otros seres humanos”. Es decir, que la vida privada incluye

la forma en que el individuo se ve así mismo y como y cuando decide proyectar a los

demás y por lo tanto qué vínculos afectivos forjar. Además, dicho el derecho no es

absoluto, prohíbe toda injerencia arbitraria o abusiva. Y, por lo tanto, el Estado hubiera

5 Corte IDH. Caso Atala Riffo vs. Chile, op.ci.pàrr.161.

Page 34: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

34

incurrido en una injerencia en la vida privada de las menores, si no hubiera tenido en

cuenta su opinión respecto a los lazos afectivos que querían o no tener.

62. Además de lo anterior, se tiene que el Estado de Malbecland no incurre a una violación

del Artículo 11, el cual lleva incluido el derecho a la vida privada, respecto del señor

García y sus hijas, toda vez que como ya se ha explicado anteriormente las razones al

momento de decidir la custodia de las niñas, no se tuvo como referente la orientación

sexual del peticionante.

63. En conclusión y por todo lo sustentado, el Estado al asignar la custodia a la madre de las

menores adoptó medidas de adecuadas, necesarias y proporcionales, las cuales solo tienen

por objetivo un fin legítimo: la protección del interés superior del niño. Así las cosas, el

Estado de Malbecland por medio de sus autoridades judiciales, actuó de una manera

idónea, tomando sus decisiones basadas en criterios objetivos siempre velando por el

interés superior del niño y su relación con otros derechos como el derecho a ser

escuchados y el derecho a tener una familia.

64. Presunta violación de los artículos 8.1 y 25.1 de la Convención. El peticionario

entiende que había una relación de sus derechos y los de sus hijas a las Garantías

Judiciales y a la Protección Judicial, con sus derechos a la Protección a la Familia, la

Protección a la Honra y la Dignidad y los Derechos de los niños, como en efecto sucede

pues las decisiones de las autoridades judiciales de Malbecland giraron alrededor de tales

derechos convencionales. Los artículos 8.1 (Garantías Judiciales) y 25.1 (Protección

Judicial) de la Convención, son ante todo una consagración del derecho de acceso a la

justicia, que como norma ius cogens6 tiene una obligación correlativa de garantizar a todas

6 En el derecho internacional contemporáneo las obligaciones erga omnes son la viva expresión de las normas

ius cogens. Cuando se habla de normas internacionales que prohíben el genocidio, actos de agresión, la

protección de la persona contra la esclavitud, la tortura, la discriminación racial y cualquier norma o principio

Page 35: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

35

las personas el acceso a la administración de justicia. Garantías que le fueron reconocidas

al señor García y a sus hijas por las autoridades judiciales de Malbecland.

65. Ahora bien, el derecho a la Protección Judicial y las Garantías Judiciales no tienen el

mismo contenido ni el mismo alcance, por lo cual estos dos derechos, aunque apuntan a

un mismo objetivo y por eso presentan algunas similitudes, son diferentes. Con todo, el

Estado de Malbecland quisiera explicar algunas situaciones que podrían llegar a

considerarse violatorias de las Garantías Judiciales y/o la Protección Judicial, según el

caso, pero que en realidad no lo son.

66. El tribunal nunca se pronunció, pese a su insistencia, sobre la petición de Eugenio

García de incluir a su hijo A en el régimen de comunicación. El juez no se manifestó

respecto a la pretensión formulada mediante incidente por el señor Eugenio García según

la cual se solicitaba incluir al menor A en el régimen de comunicación. Esta omisión del

juez tiene varias razones de ser. En primer lugar, que el niño estaba registrado únicamente

como hijo de la señora Amalia Ramírez y por lo tanto el señor Eugenio García hubiera

tenido que acudir con antelación a un proceso de filiación paterna. Esto porque el proceso

dentro del cual tramitó el incidente era un proceso de tuición respecto de las 3 hijas

menores del señor García, en el cual el objeto del proceso era determinar quién sería su

cuidador y cómo se establecería o dispondría el régimen de contacto con el progenitor a

quien no correspondiera la custodia.

67. Tampoco se pronunció al respecto el despacho, pues ante esa situación tan sui generis

sobre la cual no existía aún regulación para determinar la filiación cuando una persona se

relativo a la protección de los principios básicos de la persona humana, estamos frente a normas ius cogens,

estamos de cara al tipo de normas del derecho internacional general que en virtud del principio pro homine tiene

por objeto garantizar la máxima protección posible del ser humano sustrayéndolo de cualquier vejamen del que

pueda ser objeto. El respeto absoluto de ese tipo de normas, implica el cumplimiento de obligaciones erga omnes

para el Estado.

Page 36: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

36

concibe por alguna Técnica de Reproducción Humana Asistida y a través de la donación

de material genético, que ofreciera parámetros para poder pronunciarse al respecto con la

debida motivación que exigen las Garantías Judiciales (Artículo 8 de la Convención). Para

poder hacerlo se requería de tiempo suficiente para el estudio de un caso tan difícil, que

ameritaba adelantar un proceso exclusivo para abordar tal problema jurídico y poder

dentro del mismo constituir el acervo probatorio necesario para determinar una solución

en derecho. Pero al no existir las pruebas ni el tiempo suficientes, el Juzgado de Familia

de Villaflores se hallaba en la disyuntiva de resolver ese gran problema jurídico sin la

motivación exigida por el Artículo 8 de la Convención, y dilatando así el proceso de

tuición, o dedicarse exclusivamente a resolver el problema jurídico planteado en ese

proceso. Pero el Juzgado de Villaflores no se podía permitir dilatar el proceso, porque en

este caso hubiera actuado en sentido contrario al indicado por la Corte en el caso Forneron

e hija vs Argentina (P.78), conforme al cual las autoridades judiciales tienen la obligación

de proceder con especial diligencia y celeridad en los procedimientos que involucran

menores de edad”.

68. No se evaluó la situación de S atento su discapacidad. Cuando la señora Amalia

Ramírez pidió suspender el régimen de comunicación porque, según ella, las niñas se

negaban a ver a su padre, el juez ordenó de inmediato el peritazgo que tenía como

propósito corroborar si era cierta la afirmación de la madre de las menores. La premura

del mismo, como ya se dijo, se debe a la celeridad y diligencia que tienen que caracterizar

los procesos judiciales que versan sobre los derechos de los niños. Por lo tanto, para

decidir lo más rápido posible si reanudar el régimen de comunicación o revocarlo, o lo

que fuera conveniente, el juez ordenó el realizar el diagnóstico respecto de las menores N

y T. Esta decisión se tomó porque realizar el diagnóstico con S, por presentar síndrome de

Page 37: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

37

down, iban a ser necesaria una logística especial que hubiera requerido de más tiempo. De

otra parte, si bien el artículo 7 de la Convención Sobre los Derechos de Personas con

Discapacidad dispone que “los niños y niñas con discapacidad tienen derecho a expresar

su opinión libremente sobre todas las cuestiones que les afecten.”. Esto no quiere decir

que el operador de justicia del Juzgado de Villaflores haya vulnerado con esto las

Garantías Judiciales a las que tenía derecho S, pues esta Corte ha sostenido que “no se

desprende que el derecho a ser oído debe necesariamente ejercerse de manera oral en todo

procedimiento” (Párrafo 75, caso Apitz Barbera vs Venezuela). Entre otras cosas porque

el derecho a ser oído se materializa además con un examen juicioso de la totalidad de

alegaciones y las pruebas aducidas, valiéndose en este caso el juez de los testimonios

rendidos por las hermanas de S.

69. Archivo del expediente penal. El expediente penal en el que constaba la denuncia del

señor Eugenio García en contra de su ex cónyuge la señora Amalia Ramírez por el delito

de “Impedimento de contacto”, tipificado el artículo 345 del Código Penal de Malbecland,

se archivó una vez el abogado de la denunciada allegó las copias de la providencia de la

Corte Suprema de Malbecland, con la finalidad de evitar sentencias contradictorias por el

mismo asunto, puesto que ya existía un pronunciamiento al respecto que ostentaba efectos

de cosa juzgada. Con esto lo que se pretendió fue garantizar la seguridad jurídica y evitar

una eventual contradicción de decisiones judiciales, dado que ambos procesos se

originaban en los mismos hechos, se habían suscitado por los mismos sujetos -el señor

García y la señora Ramirez - y tenían el mismo objeto, el cual se iba a fundar en similar

debate: determinar el contacto del señor Eugenio García con sus hijas. Es por estas

razones por las que este hecho no constituye violación de las Garantías Judiciales ni de la

Protección Judicial

Page 38: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

38

70. Finalmente, aunque el proceso desde que fue incoado por las partes hasta su cierre en la

Corte Suprema, se llevó a cabo en una totalidad de 10 años, por lo que podría aducirse por

el peticionario que este careció del requisito del plazo razonable exigido por el artículo 8

de la Convención y por la rapidez del recurso judicial exigido por el artículo 25 de la

convención. Sin embargo, debe considerarse que los asuntos de familia pueden ser

algunas veces muy cambiantes, y esas vicisitudes exigen que haya nuevas decisiones que

las regulen, además cada uno de estos cambios merece un análisis y ponderación juicios

por la delicadeza y cuidado especial que generalmente exigen y por la importancia de los

derechos que se ven afectados, como lo es el caso de los Derechos de los Niños. Tal como

señala Juana María Ibañez Rivas: “La corte ha establecido que la determinación de la

razonabilidad del plazo en el cual se desarrolla un proceso debe considerar cuatro

elementos, en la misma línea de la jurisprudencia del Tribunal Europeo en el caso Motta y

Ruis Mateos vs Spain: a) la complejidad del asunto; b) la actividad procesal del

interesado; c) la conducta de las autoridades judiciales, y d) la afectación generada por la

duración del procedimiento en la situación jurídica de la persona involucrada en el

mismo”.

Page 39: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

39

V. PETITORIO

El Estado de Malbecland, luego de exponer los hechos de este caso, y tras haber formulado y

esgrimido las excepciones preliminares y los argumentos sobre el fondo del mismo, solicita a

esta honorable Corte se sirva a resolver el presente asunto litigioso de manera tal que:

1. Se declare probada la excepción preliminar atinente a la falta de ius standi e

indeterminación de las víctimas.

2. Se declare probada la excepción preliminar sobre falta de responsabilidad internacional

por hechos ejecutados por particulares.

3. Se declare que el Estado de Malbecland no es responsable internacionalmente por

sustracción de sus obligaciones consagradas en los artículos 1 y 2 de la CADH,

consistentes en la obligación de respetar los derechos contenidos en la Convención, y en el

deber de adoptar disposiciones de derecho interno.

Page 40: CASO EUGENIO GARCIA Y OTROS CONTRA EL ESTADO DE …derecho.uncuyo.edu.ar/cuyum/upload/re-n-4301.pdf · Control de Convencionalidad. - Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana

40

4. Se determine por lo argumentado en este escrito de defensa, que el Estado de Malbecland

no es responsable internacionalmente por violación de las Garantías Judiciales y la

Protección Judicial (artículos 8.1 y 25.1 de la Convención).

5. Se determine que el Estado de Malbecland no es responsable internacionalmente por

violación del artículo 11 y 17 (Protección a la Honra y de la Dignidad y Protección a la

Familia), por lo considerado en el análisis del fondo.

6. Se declare que el Estado de Malbecland no es responsable internacionalmente por

violación de los Derechos del Niño, contenidos en el artículo 19 de la Convención, en

cuanto a que todo lo hecho por el Estado obedeció al principio del interés superior del

niño.