caso nº 5 · web viewla negociación de las indemnizaciones está siendo dura. la empresa ofrece...

36
qwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghj CASO Nº 5 MECANIZADOS EL SERANTES 11/05/2010

Upload: others

Post on 07-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CASO Nº 5

(qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm)

CASO Nº 5MECANIZADOS EL SERANTES11/05/2010

SANDRA PÉREZ RAMÍREZ

NURIA RODRÍGUEZ HURTADO

AMAIA FERNÁNDEZ JEREZ

F.O.L.

3ª Evaluación

ÍNDICE

· PASOS DEL PBLpÁg.4

· EJERCICIO 1 DEL CASO 5pÁg.5

· EJERCICIO 2 DEL CASO 5pÁg.5

· EJERCICIO 3 DEL CASO 5pÁg.5

· Ejercicio 4 del caso 5PÁG.6

· Ejercicio 5 del caso 5PÁG.7

· Ejercicio 6 del caso 5PÁG.7

· Ejercicio 7 del caso 5PÁG.8

· Ejercicio 8 del caso 5PÁG.8

· Ejercicio 9 del caso 5PÁG.9

· Ejercicio 10 del caso 5PÁG.10

· BibliografíapÁg.25

PASO 1. ACLARAR CONCEPTOS

· No hemos tenido grandes dudas, y las que nos han surgido las hemos resuelto gracias al libro y a las explicaciones del profesor.

PASO 2. CONCRETAR EL PROBLEMA

· Realizar correctamente los ejercicios referidos al Caso 5 “mecanizados el serantes”. Relacionado con la representación de los trabajadores y la negociación colectiva.

PASO 3. ANÁLISIS DEL PROBLEMA: LLUVIA DE IDEAS

· No conocemos todos los sindicatos existentes y como es su elección; asi como las competencias de cada representante sindical.

· La cantidad de meses que dura la candidatura de un representante sindical

· Como se solucionan los conflictos colectivos.

· Para solucionar estas dudas, utilizaremos en libro de FOL, consultas al profesor e información de internet (página web de convenios colectivos).

PASO 4. ESTABLECER LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

· Conocer los tipos de sindicatos existentes, así como sus funciones, funcionamiento, derechos y obligaciones, para que en caso de que fuese necesario saber cómo actuar.

CASO Nº 5: CASO MECANIZADOS EL SERANTES

· Situaciones a resolver relacionadas con el caso de la empresa mecanizados el serantes:

1. En primer lugar en esta empresa ¿qué tipo de representación tienen que tener los trabajadores de la empresa, delegados o comité? ¿Por qué?

· Comité de empresa; ya que son más de cincuenta trabajadores.

2. ¿De cuantos miembros debe estar formada la representación de los trabajadores?

· Depende del número de trabajadores, en este caso 9 miembros ya que están entre 101-250

PLANTILLA DE TRABAJADORES

Nº DE MIEMBROS DEL COMITÉ

50-100

5

101-250

9

251-500

13

501-750

17

751-1000

21

+ de 1001

2 por cada mil o fracción hasta un máximo de 75

3. Ya que se va a proceder a formar las candidaturas debéis especificar que miembros de la plantilla pueden votar o no y cuáles pueden ser candidatos o no y SOBRE TODO EL POR QUÉ.

· Los miembros de la plantilla con al menos un mes de antigüedad pueden votar

· Y para ser candidatos es necesario tener 6 meses de antigüedad en las empresas y ser mayor de 18 años.

· No pueden votar: 4 personas

· No pueden presentarse a las elecciones:10

4. Ahora que sabemos quién puede pertenecer a cada candidatura procedamos a crearlas. Teniendo en cuenta que cada sección sindical de la empresa va a presentar su candidatura, elabora las candidaturas correspondientes, con los logotipos de los sindicatos y en forma de papeleta electoral.

SINDICATO

ELA

LAB

LOGOTIPO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

VANESA ARCE HERNANDO

AITOR ARNAIZ ALONSO

JESSICA ASENSIO GARCIA

ERIKA LARGO SANCHEZ

DAMARIS GALLO LOPEZ

NOEMI GALLO LOPEZ

BEGOÑA ANTOLINEZ FERREIRA

PATRICIA CERECEDA ALONSO

CRISTINA CURIEL MAURIÑO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

SAUL BAREZ MUÑOZ

AMAIA BILBAO LEIZA

AARON GARCIA GUTIERREZ

LUCIA GOMEZ RODRIGUEZ

Mª ESTER LORENZO BARROS

SILVIA DIAZ PARRO

MIREN CALLEJO ZULUETA

NAGORE CANO GONZALEZ

ITZIAR PASCUAK RUIZ

SINDICATO

CCOO

UGT

1

2

3

4

5

6

7

8

9

JESSICA DIAZ GUZMAN

JESSICA EGIDUA LA CALLE

MARIA ANTONIA LAMADRIZ ANDRADE

AURORA MARTIN GONZALEZ

RAQUEL GARCIA ALEJO

ESTEFANIA GONZALEZ URIARTE

ZIORTZA CARIÑANOS ARRILLAGA

AINHOA CES SANCHEZ

PATRICIA PASCUAL BUEBNO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Mª AURORA GASTIASORO GONZALEZ

AINARA PADILLA MINGUEZ

BEGOÑA IRIARTE MARTIN

RAQUEL MORENO SANCHEZ

DIEGO REYERO CASTILLO

ARANZAZU CORRAL ORDOÑEZ

MONICA SANTAMARIA PORTUGAL

XABIER COCA SERRANO

CRISTINA DELGADO VADILLO

5. En función de vuestros criterios, estaría muy bien elaborar una serie de PROMESAS O COMPROMISOS ELECTORALES, referentes a todo tipo de aspectos que consideréis de interés para la plantilla (jornadas, contratos, horarios, vacaciones, promociones, funciones, responsabilidades…) En definitiva, poniéndoos en la piel de estos trabajadores ¿qué consideráis importante en vuestros representantes frente a la patronal?

· Descansos de 20 minutos cada 4 horas.

· Posibilidad de promocionar desde dentro de la empresa.

· En el caso de que la jornada laboral incluya los sábados, tener un sábado libre al mes y un día semanal de descanso.

· Posibilidad de elección de las vacaciones.

· En caso de baja laboral, cobrar el 100% del salario.

· En caso de hospitalización de familiares directos, disponer de cuatro días libres.

· Contemplar la excedencia por incompatibilidad con los estudios, para que al final de éstos, la reincorporación pueda ser inmediata y no tener que esperar a que haya una vacante.

· Compensación salarial en el caso de tener que realizar funciones que impliquen más responsabilidad de las que el puesto de trabajo requiere.

· Favorecer la contratación indefinida de los trabajadores.

· Conocer los horarios de trabajo con un mes de antelación.

· Comunicación de las decisiones de empresa a los trabajadores.

6. Una vez elaboradas as candidaturas, todos los trabajadores votaron. Redistribuid los votos entre las cuatro candidaturas como os parezca oportuno y elaborar una tabla con los resultados.

· TOTAL VOTANTES: 121

40

38

23

20

20

38

23

20

20

19

23

20

20

19

11.5

20

13.3

19

11.5

20

13.3

19

11.5

10

13.3

12.6

11.5

10

10

12.6

11.5

10

10

9.5

11.5

10

10

9.5

7.6

10

TOTAL REPRESENTANTES

3

3

2

1

7. A la vista del número de votos de cada sección sindical y de las papeletas electorales, dar los resultados de los NUEVOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES de esta empresa.

SINDICATO

ELA

LAB

LOGOTIPO

REPRESENTANTES

1

2

3

VANESA ARCE HERNANDO

AITOR ARNAIZ ALONSO

JESSICA ASENSIO GARCIA

1

SAUL BAREZ MUÑOZ

SINDICATO

CCOO

UGT

LOGOTIPO

REPRESENTANTES

1

2

JESSICA DIAZ GUZMAN

JESSICA EGIDUA LA CALLE

1

2

3

Mª AURORA GASTIASORO GONZALEZ

AINARA PADILLA MINGUEZ

BEGOÑA IRIARTE MARTIN

8. Ahora que sabemos quienes nos van a representar, ¿durante cuánto tiempo lo harían?

· Durante 4 años prorrogables si no hay más elecciones.

9. Elabora una tabla con las obligaciones de estas personas y con las protecciones que tendrán en caso de que la Dirección de la empresa se enfrente a ellos.

· COMPETENCIAS

· Emitir informes cuando la empresa vaya a realizar algún cambio

· Recibir información sobre la situación de la empresa y sobre la evolución de esta

· Recibir una copia de los contratos de trabajo que se realicen

· Ser informado de las sanciones que la empresa imponga a los empleados

· Conocer las estadísticas relacionadas con los empleados: absentismo laboral, enfermedades profesionales…

· Conocer los modelos de trabajo de la empresa

· Ejercer labor de vigilancia en el cumplimiento de las normas

· Informar a sus representados de todos los temas relacionados con la empresa

· GARANTIAS

· Apertura de un expediente contradictorio en caso de que la empresa vaya a sancionar a un representante de los trabajadores por falta leve o grave; aquí deben ser oídos: el interesado, el comité de empresa o los demás delegados sindicales

· Prioridad de permanencia en la empresa respecto a los demás trabajadores

· No ser despedido ni sancionado durante el ejercicio de sus funciones ni el año siguiente a su terminación, salvo en casos de sanciones por motivos disciplinarios

· Disponer de unas horas mensuales para realizar sus funciones

10. Conseguid al menos tres noticias reales (para cada tema), de cualquier procedencia, que hagan referencia a Conflictos Colectivos reales entre trabajadores y sus empresas con el correspondiente comentario que relacione lo que aparece en la noticia con los contenidos de la unidad didáctica:

· NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Mayo.- ELA denuncia que se busca llevar la negociación colectiva "a Madrid", a ámbitos "más débiles"

BILBAO, 1 (EUROPA PRESS)

El secretario general de ELA, Adolfo Muñoz 'Txiki', denunció hoy que con la reforma del mercado de trabajo se busca "llevar la negociación colectiva a Madrid, a ámbitos más débiles en la negociación colectiva", al tiempo que defendió la necesidad de fortalecer el sindicato para "luchar por un reparto más justo de la riqueza".

Muñoz realizó estas manifestaciones durante su intervención en la plaza del Sagrado Corazón de Bilbao, previa a la manifestación del 1 de Mayo que fue seguida por miles de afiliados de ELA bajo el lema 'Patronal, banca y gobiernos: chantaje y saqueo. Inoiz baino gehiago. Sindikatua langileekin'.

Tras destacar la importancia de la negociación colectiva, aseguró que "ningún partido de ámbito vasco debe dar cobertura a estos atropellos que se preparan en Madrid". "Ningún partido de ámbito vasco debe acompañar al Gobierno de España en esta lesión de derechos laborales y sociales y en la centralización de la negociación colectiva", agregó.

En esta línea, insistió en que "ningún partido de ámbito vasco debe colaborar en que se elimine la capacidad de decidir dónde negociar". "Queremos negociar aquí y que se respeten las mayorías vascas", aseguró.

Por otra parte, reivindicó otras políticas sociales y exigió que suban la presión fiscal, "echen atrás todas las reformas que hicieron para beneficiar a las rentas altas y de capital, y persigan el fraude fiscal".

Tras criticar el denominado diálogo social, señaló que en Navarra "algún día se escribirá la conexión y trama de intereses entre Gobierno navarro, patronal y algunos sindicatos", mientras acusó al Ejecutivo vasco de hacer del "desprecio a la mayoría sindical una seña de identidad". "Desde una perspectiva de sindicato, abertzale y de clase, no ofrece ninguna duda. Se llaman transversales y arrasan, ni más ni menos", criticó. ATAQUES A LOS DERECHOS

En su alocución, el dirigente sindical manifestó que "cuando las fuerzas de la derecha se agrupan para atacar derechos sociales y laborales, el ejercicio del contrapoder, de oponerse a esas políticas de derechas y desobedecer la doctrina del poder político y económico, lleva consigo una obligación: fortalecer la organización sindical".

Asimismo, acusó a los gobiernos vasco y navarro de expulsar o usurpar la representación sindical de ELA. "Sólo hablan con los amigos, sólo hablan con los que están de acuerdo con ellos, sólo hablan con quienes viven del presupuesto público y lo único que discuten es el grado de ajuste", denunció.

Muñoz criticó que el Gobierno López plantea una reducción de 260 millones de euros en Osakidetza, olvidándose de las listas de espera o la calidad, cantidad que "poco más o menos, es la dejada de ingresar por el regalo fiscal del Impuesto de Patrimonio".

Por ello, pidió que se incremente la presión fiscal, se echen atrás todas las reformas que se hicieron para beneficiar a las rentas altas y de capital, y se persigan el fraude fiscal.

Lo anteponen a la reforma laboral

Nueva negociación colectiva, prioritaria para UGT y CCOO

Publicado el 27-04-2010 , por Agencias

Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, respectivamente, restaron hoy importancia a la reforma laboral que se negocia en el diálogo social y apostaron por intensificar las conversaciones con la patronal en torno a la reforma de la negociación colectiva para buscar soluciones a la crisis y a las necesidades de empleo.

En rueda de prensa conjunta para presentar los actos del 1º de mayo, Día Internacional del Trabajo, Méndez aseguró que la reforma laboral tendría un "efecto limitado" sobre el empleo, mientras que su homólogo de CC.OO. indicó que su función sería de "acompañamiento" de la recuperación económica.

Méndez apostó por simultanear el diálogo tripartito con una "mayor intensidad" de las conversaciones bipartitas para reformar la negociación colectiva. "Ahí podemos desatar el nudo gordiano de la negociación", afirmó el dirigente de UGT.

Por su parte, Toxo pidió a los empresarios "encarar de buena fe" la reforma de la negociación colectiva y confió en su utilidad más allá "de cualquier pretendida reforma laboral".

En cualquier caso, el líder de CCOO consideró "inaplazable" alcanzar acuerdos en el marco del diálogo social, aunque, para su sindicato, está "vetado" tocar cuestiones como la rebaja de cotizaciones sociales que pide la CEOE.

Tanto Méndez como Toxo insistieron en la necesidad de abordar acuerdos en dos fases para pactar en primer término las medidas más urgentes, y después las que sean de carácter más estructural. Los líderes sindicales exculparon a sus organizaciones del retraso que lleva el diálogo social, pues ellos estaban en disposición de firmar un acuerdo haya ya un año. En palabras de Méndez, el camino está "suficientemente trillado" como para cerrar un acuerdo a finales de mayo.

Precisamente, la semana pasada el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, instaba a "rebajar las expectativas" ante la reforma laboral que se está negociando con los agentes sociales, ya que no puede ser la única vía para volver a crear empleo. "No puede verse como un gran tótem", señaló.

Patronal y sindicatos firman un acuerdo de negociación colectiva para tres años

Los agentes económicos y sociales se comprometen a modernizar en el plazo de seis meses el sistema que rige las subidas salariales, que este año serán de hasta el 1%, en consonancia con la moderación que predica la CEOE. CCOO y UGT defienden que hay que flexibilizarlo y adecuarlo al cambio de modelo productivo.

10/feb/10 07:44

EFE, Madrid

Los dirigentes de las patronales CEOE y Cepyme y de los sindicatos UGT y CCOO se comprometieron ayer a reformar el sistema de negociación colectiva para "modernizarlo" en un plazo de seis meses y valoraron el esfuerzo conjunto por "arrimar el hombro" para luchar unidos contra la crisis.

Así lo anunciaron los presidentes de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, y Cepyme, Jesús Bárcenas, y los secretarios generales de UGT y CCOO, Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, respectivamente, tras firmar en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2010-2012, que contempla una subida salarial de hasta el 1% en 2010 y hasta el 2,5% en 2012.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, felicitó a los agentes citados por haber llegado a un acuerdo que "dará estabilidad, seguridad y confianza a las empresas y los trabajadores, y ayudará a la recuperación", mientras que el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, consideró que el mismo fija las "condiciones previas que se necesitan para generar empleo en España".

Méndez y Toxo destacaron la importancia de renovar el actual modelo de negociación colectiva para dotar de mayor flexibilidad interna a las empresas y adaptarlo a un nuevo modelo productivo, al tiempo que pusieron énfasis en la trascendencia de este acuerdo como antesala a la negociación de una reforma laboral.

No obstante, el dirigente de CCOO dijo que la negociación colectiva tiene más potencialidad que "cualquier pretendida reforma laboral" para "avanzar en la competitividad de las empresas".

Méndez añadió que la negociación colectiva es la "herramienta" para contrarrestar la crisis y valoró que el actual acuerdo tenga como primer objetivo "mantener, recuperar y crear empleo".

Transmitirá confianza

El secretario general de UGT recordó que el acuerdo ha sido "complicado", fruto de "muchas horas de negociación", aunque demuestra que "es posible luchar unidos contra la crisis, pese a los intereses contrapuestos de sindicatos y empresarios".

Por su parte, el titular de la CEOE incidió en la importancia del pacto, "que transmitirá confianza a las empresas y los ciudadanos" y añadió que "cumple el objetivo de la moderación salarial en un momento en que las empresas lo están pasando mal".

En su opinión, mejorará la competitividad de las empresas y de la economía y favorecerá la creación de empleo. Además, subrayó que ha supuesto un "ejercicio de responsabilidad" ante la sociedad y destacó que "todos hemos arrimado el hombro y hemos superado posiciones de partida".

Por último, Bárcenas resaltó que ayer era un día importante, "máxime en la actual situación", y añadió que el acuerdo transmitirá confianza a millones de trabajadores y empresas y será un referente durante los próximos tres años para apuntalar el sosiego laboral y empresarial.

Acuerdo modernizará las relaciones laborales entre comerciantes y sindicatos

Valencia, 6 mayo (EFE).- La Confederación de Comerciantes y Autónomos de la Comunidad Valenciana (COVACO) y los sindicatos CCOO-PV y UGT-PV han firmado hoy un acuerdo de colaboración para la modernización de las relaciones labores en el comercio valenciano.

Según un comunicado conjunto, la firma de este protocolo abre una etapa de análisis y reflexión que abordará aspectos como la formación profesional, la calidad en el empleo, la salud laboral y medio ambiente, la participación de los trabajadores y la estructura de la negociación colectiva.

El acuerdo ha sido suscrito por el presidente de COVACO, Pedro Reig, el secretario general de la Federación de Comercio, Hostelería, Turismo y Juego (CHTJ) de UGT-PV, Juan Bañon, y el secretario general de la Federación de Comercio, Hostelería y Turismo (FECOHT) de CCOO-PV, José Luis Correcher.

Los firmantes se han comprometido a crear una comisión paritaria, formada por representantes de las tres organizaciones, así como otros sectores cuyas aportaciones contribuyan a la mejora de las relaciones laborales en el sector comercio.

Según las fuentes, este acuerdo está abierto a otras "entidades y organizaciones legitimadas en el ámbito funcional del comercio de la Comunidad Valenciana que quisieran adherirse y que puedan enriquecer esta iniciativa".

Pedro Reig ha destacado la "trascendencia" de este acuerdo, "el primero con un carácter tan ambicioso que se firma a nivel estatal", en una coyuntura en la que "quizás haya quien piense que no procede hablar de determinadas cuestiones o, incluso, de negociación colectiva, pero es el momento de actuar y meterse de lleno en este terreno".

Por su parte, Juan Bañón ha afirmado que esta firma abre una etapa en la que hay que empezar a pensar "en las mejoras que queremos tanto para las empresas y para los trabajadores" y un "futuro para el bienestar social y para el bienestar de los trabajadores".

Por su parte, José Luis Correcher ha insistido en que supone el desarrollo de materias como la racionalización del tiempo de trabajo en el sector comercio, la conciliación de la vida familiar y laboral, la igualdad de hombres y mujeres o primar el trabajo de calidad por encima de formas precarias, entre otras.

Entre los compromisos adquiridos, patronal y sindicatos han expresado su disposición a trabajar para que el empleo de calidad tenga un papel central, promoviendo la formación durante toda la vida laboral, haciendo efectiva la igualdad de mujeres y hombres y modernizando y racionalizando la distribución del tiempo de trabajo para promover la conciliación de la vida profesional y familiar.

Los firmantes se han comprometido también a estudiar la posibilidad de hacer un seguimiento de la negociación colectiva para que los sistemas de clasificación profesional del sector se actualicen y homogenicen.

En cuanto a la salud laboral y a la mejora medioambiental, han acordado trabajar para consolidar fórmulas de cooperación y participación de los trabajadores y de las empresas del sector comercial con las Administraciones Públicas, que permitan articular políticas de salud laboral y de medio ambiente específicas para los ámbitos territoriales en los que deban aplicarse. EFE

· HUELGA

Una huelga en Grecia interrumpe el transporte marítimo en el mar Egeo

Los trabajadores de los ferries protestan contra la liberalización del sector

También paran los empleados de la empresa estatal de correos

RTVE.es 26.04.2010

El transporte marítimo hacia las islas griegas en el Mar Egeo se encuentra interrumpido este lunes por una huelga de los empleados del sector, que ha dejado a miles de ciudadanos y turistas varados en tierra.

Los trabajadores de los ferry protestan contra la decisión del Gobierno socialista de liberalizar el mercado de cruceros marítimos en el país helénico y abrirlo a la competencia extranjera.

Por otra parte, los carteros de la empresa estatal de correos ELTA se ausentan esta jornada de sus puestos de trabajo para exigir el fin de la política de recortes en su compañía y a favor de contratar a 2.500 nuevos empleados.

Semana de movilizaciones

Con estas huelgas se inicia una semana de nuevos paros laborales en Grecia, el país europeo más golpeado por la crisis financiera y económica internacional.

Para el martes se prevé la suspensión del servicio de transporte público en Atenas entre las 11.00 y 17.00 hora local (08.00 y 14.00 GMT) en protesta contra el aumento de impuestos.

Además, el sindicato de funcionarios públicos Adedy ha convocado para el martes un mitin en la capital en protesta contra las medidas adicionales que se esperan para 2011 y 2012 de recortes en el gasto público que significarían una nueva congelación de los salarios y de contratos de personal.

Contra el retraso de la jubilación

También el sindicato de trabajadores del sector privado Gsee tiene previsto una nueva huelga de 24 horas esta semana en protesta contra los cambios en el sistema de seguridad social que estudia el Gobierno y que comprende subir la edad de jubilación.

Grecia tendrá que cumplir con un estricto programa de tres años de austeridad como condición para recibir una ayuda financiera de parte de los países de la zona del euro y del FMI.

El Gobierno griego pidió el pasado viernes la activación del paquete de rescate europeo de 30.000 millones de euros y espera obtener otros 10.000 millones.

Desconvocada la huelga de los maquinistas de Renfe tras pactar los aparcamientos

Viernes , 07-05-10

ABC

BARCELONA. El sindicato de maquinistas Semaf desconvocó ayer por la tarde la tercera jornada de huelga prevista para hoy en Barcelona, tras una reunión entre los trabajadores y Renfe. La compañía aseguró a través de un comunicado que llegó a un acuerdo con el sindicato, por el cual se ampliarán finalmente de 29 a 50 las plazas del aparcamiento para trabajadores de la estación de Sants, pero de momento en el exterior. A partir del 1 de enero de 2011, y en virtud de las obras que allí se harán, Renfe buscará a los maquinistas alternativas de aparcamiento. La compañía y los sindicatos también pactaron el resto de asuntos que les enfrentaba en relación a medidas para mejorar la salud laboral.

En las dos jornadas anteriores de huelga, el lunes y el miércoles, unos 350.000 pasajeros vieron afectados por el paro de los maquinistas.

El principal sindicato boliviano declara la huelga general contra Morales

La central reclama un mayor aumento salarial, fijado por el Gobierno en el 5%

Como en los mejores tiempos del líder sindical Evo Morales, ahora presidente del país, Bolivia soportó ayer la primera huelga nacional de la Central Obrera Boliviana (COB) en los últimos cinco años, que se ha sumado a bloqueos, huelgas de hambre y manifestaciones de descontento y rechazo, en la mayor parte de los casos, al aumento salarial del 5%, que ha sido ratificado por autoridades gubernamentales en La Paz sin que haya lugar a revisión.

La convocatoria de la COB fue seguida por los obreros de las fábricas -cuyos dirigentes se encuentran en huelga de hambre desde la pasada semana?, el magisterio urbano y rural, los trabajadores del sector sanitario (que mantienen los servicios de urgencia), los mineros de Potosí, los trabajadores petroleros y los empleados de ayuntamientos y universidades. No asumió la medida de protesta la Confederación de Chóferes del transporte público y de larga distancia, pues no pertenece a la matriz de los sindicatos obreros.

La huelga de 24 horas puso en evidencia las profundas divisiones en la dirección sindical de la COB, cuyo máximo representante, Pedro Montes, ha sido rechazado por varios colectivos sindicales, que consideran que el dirigente perdió la tradicional independencia política de los trabajadores bolivianos y se sometió a los alineamientos oficialistas.

Los trabajadores fabriles, que paralizaron las actividades de varias factorías en La Paz, Cochabamba, Tarija y Potosí, cuyos dirigentes mantienen desde la pasada semana un ayuno voluntario, han anunciado que la huelga de hambre crecerá en los próximos días si el Gobierno no atiende sus demandas de una mejora del aumento salarial, considerado como "mísero" y como "una burla" a la clase obrera.

Los sindicatos de al menos una decena de industrias alimenticias y de manufactura salieron a las calles para cortar el tránsito en la principal carretera de acceso a la ciudad de Cochabamba.

El numeroso sector de maestros salió a las calles en las principales ciudades bolivianas para exigir un mayor aumento, ya que consideran que el 5% no es suficiente. "No son los índices, sino los productos de la canasta familiar y el poder adquisitivo del salario", los que deben considerarse para calcular los incrementos salariales, señaló el dirigente sindical de los maestros Bruno Apaza, cuyo sector despliega un "paro movilizado", pese a las amenazas de descuentos salariales por cada día no trabajado realizadas por el Ministerio de Educación.

Este aumento del 5%, en términos absolutos unos cuatro euros de aumento en el salario mínimo mensual, rige para los asalariados del sector privado y público con retroactividad desde enero. Sin embargo, el incremento dispuesto para la policía y las Fuerzas Armadas es sólo del 3%, lo que ya ha ocasionado malestar, especialmente entre los agentes de policía.

Alrededor de unas 50 esposas de policías que pertenecen a la Asociación Nacional de Suboficiales, Clases y Policías han emprendido una huelga de hambre para respaldar la reclamación de un aumento, no del 3%, sino del 25%, debido a que sus salarios son muy bajos (del orden de 70 euros), según afirmaron.

Algunas de las huelguistas explicaron, con lágrimas en los ojos, que ni con la ayuda económica que ellas proporcionan a su hogar pueden contar con unos ingresos más o menos razonables para mantener a sus familias, y advirtieron que están dispuestas a que sus hijos las acompañen en el ayuno voluntario al que se han sometido. Los líderes de la tropa han emplazado a sus jefes y al Gobierno a reconsiderar el aumento para que el conflicto no se derive en desacato a la autoridad.

"Si no nos escuchan hasta el viernes nos replegaremos", declaró a medios locales un policía que pidió el anonimato para evitar represalias de sus superiores.

El ministro de Economía, Luis Arce, declaró ayer ante varios medios de comunicación que el aumento salarial dispuesto por el Gobierno no es revisable. "El salario no tiene que ser la única preocupación del Estado boliviano, pues hay otros sectores que requieren su apoyo", dijo e hizo notar que los que más cuestionan el aumento son los que, en el pasado, gozaron de trato preferencial para mantener el poder adquisitivo de sus salarios.

La ministra de Trabajo, Carmen Trujillo, aseguró que en el balance preliminar de la huelga se ha constatado que fue parcial, pues la convocatoria de la COB no tuvo acogida en la mayoría de los trabajadores y anunció un resultado oficial al término de la jornada de ayer.

Bolivia registra otras expresiones de protesta ajenas al aumento salarial. De ellas, la más grave y prolongada es la interrupción de la carretera entre La Paz y Caranavi, que afecta al traslado de productos alimenticios de las zonas productoras del norte de La Paz a esa ciudad. El conflicto está generado por el supuesto incumplimiento gubernamental del acuerdo de instalación de una fábrica de cítricos en Caranavi.

Detenidos 15 obreros tras lanzar dinamita contra el Ministerio de Trabajo

La policía boliviana ha detenido a 15 obreros que causaron destrozos con dinamita en la sede del Ministerio de Trabajo en La Paz durante una marcha para exigir un incremento salarial mayor al 5% decretado por el presidente, Evo Morales, para este año.

El comandante departamental de la policía, coronel Ciro Farfán, ha dicho a los medios que los trabajadores fueron detenidos tras haber detonado dinamita e intentado incendiar las puertas del Ministerio. Según los trabajadores, dos obreros resultaron heridos durante la protesta.

Tras disperar a los manifestantes con gases lacrimógenos, la protesta se trasladó a la céntrica Plaza de San Francisco, donde continuó el enfrentamiento entre uniformados y trabajadores, en el marco de una huelga general convocada por la Central Obrera Boliviana (COB), la mayor del país.

El dirigente de los obreros, Angel Asturizaga, reconoció a Efe que hubo un exceso por parte del sector durante la protesta, pero aseguró que sus compañeros expresaron de esta forma su malestar contra los ex sindicalistas que actualmente tienen altos cargos en el Ejecutivo.

EFE

LA PRIMERA CRISIS DEL EURO

Al menos tres personas mueren en Grecia durante las protestas contra el plan de austeridad

Los manifestantes prenden fuego a un banco con un cóctel molotov.- Los altercados marcan la nueva jornada de huelga general contra los recortes del Gobierno.- "El país está al borde del abismo", afirma el presidente griego

EL PAÍS / AGENCIAS - Atenas - 05/05/2010

Dos mujeres y un hombre han muerto asfixiados en el incendio del banco donde trabajaban durante una de las manifestaciones que han recorrido hoy Atenas con motivo de la huelga general convocada contra el plan de austeridad del Gobierno. "Hemos encontrado tres cuerpos sin vida en el interior del edificio en llamas", dice el Cuerpo de Bomberos en un comunicado. De momento hay diez heridos, dos de ellos en estado muy grave. "El país ha llegado al borde del abismo; ahora está en nuestras manos si damos el salto al vacío", ha declarado el presidente de Grecia, Carolos Papúlias, tras la trágica jornada de protestas vivida hoy.

El incendio dejó atrapado a un grupo de 24 personas en una oficina del banco Marfin, en el centro de la capital griega. Fuentes policiales indicaron que pudo ser provocado por un cóctel molotov. Otras cuatro personas pudieron ser rescatadas por los bomberos tras refugiarse en el piso superior, donde están las oficinas abiertas público.

Varios edificios públicos, entre ellos una oficina de Hacienda y otra municipal, han sido atacados con artefactos incendiarios, mientras en numerosos puntos de la ciudad se producían enfrentamientos entre antidisturbios y encapuchados. La violencia fue tal que las autoridades declararon en "estado de alerta general" a la policía, medida reservada para situaciones in extremis, rara vez empleada; todos los agentes, tanto activos como de permiso o baja, fueron movilizados para sofocar los numerosos episodios de guerrilla urbana.

Los antidisturbios han sellado el barrio de Exarjia, bastión de radicales anarquistas y grupos violentos, en busca de los autores del ataque al banco. Esta zona del centro de Atenas fue escenario en diciembre de 2008 de violentos episodios entre fuerzas del orden y militantes antisistema tras la muerte, por el disparo de un policía, de un adolescente de 15 años.

Asedio al Parlamento

Miles de personas han acudido esta mañana a una marcha hacia el Parlamento griego durante la cuarta huelga general convocada en el país desde el inicio de la crisis. Se trata de la mayor protesta hasta ahora, en la que al sector público se han sumado hoy los trabajadores del sector privado. El objetivo de la misma era presionar contra los recortes de gasto con los que el Ejecutivo de Yorgos Papandreu pretende reducir el déficit público y ahorrar hasta 30.000 millones de euros durante los próximos tres años y que la Cámara debe aprobar mañana. Hacia el mediodía, unas 100.000 personas, según fuentes sindicales, y unas 25.000, según la policía, se han concentrado en un verdadero asedio al Parlamento.

La manifestación, tal y como se podía esperar por el cariz violento que han tomado las protestas sociales durante las últimas jornadas ante el rechazo generalizado a las subidas de impuestos y las rebajas de sueldos de funcionarios y pensionistas, ha acabado en graves disturbios. Gases lacrimógenos, enfrentamientos con los agentes antidisturbios y gritos de "asesinos" y "quememos el Parlamento" han elevado la tensión de la protesta, que ha tenido un trágico final después de que un grupo de los participantes lanzase cócteles molotov a un edificio comercial. En su interio, es donde los bomberos han hallado los cuerpos sin vida de tres personas cuando entraban a sofocar las llamas. La de hoy está siendo, con diferencia, la peor jornada de protesta desde que el actual Ejecutivo llegó al poder, el pasado octubre.

Vuelos cancelados

Además de las diversas manifestaciones, está previsto que todos los vuelos se queden en tierra durante el día y los hospitales, que ayer ya dejaron de atender a sus pacientes salvo en caso de urgencia, trabajan en servicios mínimos. El transporte público está suspendido y numerosos comercios han cerrado dado que los trabajadores privados se han unido hoy a la huelga del sector público.

El Gobierno de Yorgos Papandreu acordó el pasado fin de semana el plan de austeridad a cambio del plan de rescate internacional de 110.000 millones de euros. El malestar entre la población aumenta de forma imparable, según las encuestas de opinión. El ciudadano griego considera que se le va a obligar a pagar el precio de la crisis del país, mientras la evasión fiscal y la corrupción proliferan impunemente.

"Estas medidas son injustas, porque sólo cargan a los pobres y los débiles", ha señalado Ilias Iliópulos, secretario general del sindicato del sector público Adedy. "Seguiremos con las propuestas y pediremos a los trabajadores que insistan". La huelga de hoy es significativa, dado que se considera que el nivel de participación indica la fuerza de la oposición al plan de recorte de gasto del Gobierno. Además, los inversores temen que el malestar social pueda poner el peligro la capacidad de reformar la economía griega mediante el plan de rescate.

"Responsabilidad política"

El primer ministro griego, Yorgos Papandreu, ha condenado las muertes. "La violencia lleva a la violencia", declaró en el Parlamento, consternado por lo que calificó de "tragedia" al referirse "asesinato de tres conciudadanos". Papandreu prometió que "los responsables serán castigados" y añadió que "cada ciudadano tiene el derecho de protestar pero no a hacer uso de la violencia".

"El gobierno comparte los sentimientos de los jubilados y de los asalariados que ven reducidos sus ingresos, pero lo hacemos para que haya un futuro", ha reconocido el primer ministro, quien justificó los recortes aplicados por un programa de ahorro que pretende reducir el enorme déficit fiscal, del 13,6 por ciento en 2009, que, junto con la elevada deuda, ha llevado al país al borde de la bancarrota, y dijo que "la otra solución era el empobrecimiento del país y de los ciudadanos".

Momentos después de que la Cámara guardara un minuto de silencio por las víctimas mortales, Papandreu se ha dirigido a los líderes de los partidos de oposición para decirles que "es necesario" que todos condenen la violencia. "Hoy es necesario que todas las fuerzas políticas envíen un mensaje de responsabilidad política. Nadie tiene el derecho de jugar con la suerte de la patria y con las vidas de los ciudadanos. Nadie está libre de las responsabilidades", añadió, y lanzó una propuesta: "Creo que debe de haber una reunión de líderes (políticos) bajo la presidencia del presidente heleno para tener una voz unida ante la violencia".

Por su parte, el presidente permanente del Consejo de la UE, Herman Van Rompuy, ha lamentado hoy las víctimas mortales. "Todos estamos preocupados por la situación económica y presupuestaria de Grecia, pero en estos momentos nuestros pensamientos están con las víctimas humanas en Atenas", dijo en una declaración en Bruselas, tras participar en la cumbre UE-Canadá con el primer ministro canadiense, Stephen Harper.

· CIERRE PATRONAL

Conflicto en la siderurgia asturiana Arcelor levanta el cierre patronal en Gijón tras perder más de 10.000 toneladas de producción

CC OO y CSI suspenden la huelga en el taller de alambrón, que no recuperará el pedido que se desvió a Alemania l Trabajo mediará para lograr un acuerdo

Oviedo, Marián MARTÍNEZ

Arcelor levantó ayer el cierre patronal del tren de alambrón de Gijón después de que los trabajadores desconvocaran la huelga. Ambas decisiones se adoptaron después de que las partes aceptasen negociar con el director general de Empleo, Antonio González, como mediador en un conflicto que arrancó ya en el mes de febrero y que ha supuesto la pérdida de más de 10.000 toneladas de producción.

Las instalaciones gijonesas no recuperarán el pedido que se desvió el lunes a Alemania, precisamente a la planta que compite directamente con la gijonesa. Y por si fuera poco, el tren de alambrón tiene una avería, que se produjo poco antes de que se decretara el cierre patronal, lo que impedirá producir con normalidad probablemente hasta esta noche o mañana. Las negociaciones entre la empresa y los sindicatos CC OO y USO se retomarán a principios de la semana que viene. La Dirección General de Empleo confía en que se pueda alcanzar un acuerdo en sólo unos días.

La huelga en el tren de alambrón supuso la pérdida de una producción media de 1.900 toneladas al día desde el pasado mes de febrero, pero al realizar la cuenta global hay que tener en cuenta que, hasta el cierre patronal decretado por la empresa el jueves, los paros eran intermitentes, hay períodos para los procesos de parada y de arranque, y la adaptación de la cadencia de producción a los pedidos. El cálculo, en todo caso, supera las 10.000 toneladas. Por si esto fuera poco, antes de que la compañía decretara el cierre patronal se detectó una avería en el tren de alambrón que, según fuentes sindicales, su reparación obligaba necesariamente a parar la producción. De hecho, la compañía, que no ha hecho mención de la avería, se limitó ayer a indicar que una vez levantado el cierre patronal, a las dos de la tarde de ayer, la instalación tardaría entre 24 y 48 horas en producir con normalidad. La dirección de la empresa rechazó ayer realizar declaraciones sobre el principio de acuerdo alcanzado. Distintas fuentes aseguraron que se debe a que la dirección general, encabezada por Lakshmi Mittal, presenta los resultados del primer trimestre mañana, y que al cotizar en la bolsa de Nueva York tienen prohibido efectuar declaraciones públicas sobre la marcha de la empresa al menos 30 días antes. Es una medida, aseguran, establecida por ley para evitar influencias en la cotización. Otras fuentes señalaron que, simplemente, se esperará al acuerdo definitivo para posicionarse porque «el conflicto ha complicado mucho las cosas a la dirección de Asturias».

La situación es muy tensa entre la empresa y los sindicatos CC OO y CSI, convocantes de los paros y que insisten en que se limitaron a «cumplir con lo que quería la mayoría de los trabajadores». Pero ayer sólo quedaban dos salidas: incrementar el conflicto, lo que podía afectar al resto de instalaciones siderúrgicas, o aceptar un mediador en la negociación y levantar la huelga, a condición de que se acabara el cierre patronal, como finalmente se decidió ante las explicaciones en el taller de los representantes de la sección sindical de CC OO y de la federación de industria de este sindicato, que acabó interviniendo en el conflicto.

¿Y ahora? El director general de Trabajo, Antonio González, insistió ayer en la necesidad de calmar los ánimos para sentarse serenamente a buscar un acuerdo. «Lo primero era lograr la paz social, y ahora hay que conseguir un acuerdo que beneficie a todos. Será difícil, ambas partes tendrán que ceder. No puede haber vencedores ni vencidos».

La decisión del Director General de Trabajo es dejar pasar esta semana para que «las partes se serenen» mientras en su departamento se analiza el motivo del conflicto en el tren de alambrón . Previsiblemente las negociaciones arrancarán oficialmente el próximo lunes, con la idea de que se llegue a un acuerdo en esa misma semana.

El consejero de Industria, Graciano Torre, expresó la «satisfacción» del Gobierno regional por la decisión adoptada tanto por los trabajadores, como por los sindicatos convocantes de la huelga, como por la empresa. Pero insistió en que «aún queda por delante una negociación», para la que pidió, una vez más, «proporcionalidad entre las discrepancias y las reacciones» y la búsqueda de puntos de encuentro que impidan que se repitan situaciones como la de estos últimos días. «La reflexión es que hay que procurar que el conflicto sea el último recurso. Es preferible solicitar antes la ayuda de un mediador en una mesa de diálogo», afirmó.

La Inspección de Trabajo declara ilegal el cierre patronal en Showa

La Generalitat obliga a la dirección a reabrir mientras se pacta un ERE

C. DELGADO - Barcelona - 03/03/2010

"Si hace dos años me llegan a decir que íbamos a vivir esto, no me lo creo", decía ayer Joan Parera, de 57 años, con la mirada clavada en la puerta de Showa. Lleva 14 años trabajando en esta fábrica de Martorelles (Vallès Oriental) de componentes para motos. Pero ayer no pudo entrar. La verja estaba cerrada. Todos los trabajadores, en la calle. Y dentro, sólo una recepcionista y guardas de seguridad. La dirección de la planta, que pertenece a una multinacional japonesa, decretó el cierre patronal porque consideró que, si abrían, las personas y los bienes de la empresa corrían peligro. "Es una tontería. No hemos hecho nada", aseguraba Joan. Una inspectora de Trabajo, enviada por la Generalitat, opinó lo mismo.

Dirección y sindicatos se reúnen hoy para negociar el cierre definitivo

Por eso obligó a reabrir la fábrica a media tarde. También dijo que los trabajadores podrán cobrar ese día perdido. El comité de empresa cree que lo que pretendía la dirección era presionarles y ponerles nerviosos, en plena negociación de un cierre definitivo y un expediente de regulación de empleo (ERE) que afectará a los 273 empleados de la plantilla.

El cierre patronal de ayer es sólo un capítulo más en un conflicto entre trabajadores y empresa que tiene tintes novelescos. Marcos García, delegado del sindicato independiente (mayoritario en Showa), explica enfadado que se enteraron de que Showa podía cerrar para siempre porque interceptaron a principios de febrero una carta en japonés de la matriz a la dirección local. La mandaron traducir y resultó que, en lugar de un plan de reestructuración como creían ellos, lo que quería la casa japonesa era cerrar la planta catalana, tal como reconoció finalmente días después, cuando además anunció el ERE a la plantilla.

"No lo esperábamos. Siempre han pagado con mucha puntualidad", recordaba Almudena Domínguez, también a las puertas de la empresa con el uniforme de la compañía, bajo el que asomaba su tripa de embarazada. "Me sorprende que quieran acabar con todo. Supongo que tendré que buscarme otra cosa", lamentaba esta responsable de compras.

La negociación de las indemnizaciones está siendo dura. La empresa ofrece entre 25 y 35 días por año trabajado, según el comité de empresa, que exige que se abonen 56 días, más incentivos por trabajar sabiendo que están abocados al cierre. En medio de ese punto muerto, la dirección pidió el cierre patronal (una medida muy drástica y poco común, según confirmaron ayer en Trabajo), acusando a la plantilla de actos contra la seguridad. La consejera de Trabajo, Mar Serna, exigió que acudiera un inspector cuando se enteró.

"La inspectora de Trabajo ha decidido que no podían cerrar así, porque no hemos puesto en peligro a nadie ni nada. Sólo ha observado que la productividad puede haberse reducido, pero lo ha visto comprensible, teniendo en cuenta cómo están las cosas", explicó Gómez. Este periódico intentó ponerse en contacto con la dirección de la planta, pero nadie quiso atender a los medios. Sí accedieron a hablar con el alcalde de Martorelles, Romualdo Velasco, que acudió a la concentración de los trabajadores. "Simplemente han dicho que quieren cerrar. Yo les he pedido que al menos sean justos con los trabajadores", declaró.

Hoy se reunen dirección y comité de empresa en el Departamento de Trabajo para hablar del ERE. Los sindicatos mantienen la esperanza de evitar el cierre. "Yo lo único que espero ya es que nos den una indemnización digna. Estoy cerca de la jubilación y me afectará menos, pero los que están entre los 40 y los 50 años... lo van a pasar mal", lamentaba Joan.

Principio del formulario

Gracias por votar

Los loteros convocan un cierre patronal el 21 de abril por la «privatización» del juego público

La Mesa de Asociaciones de Administraciones de Lotería convocaron hoy un cierre patronal "condicionado, intermitente y transitorio" para el próximo 21 de abril para protesta por el intento del

Los loteros convocan un cierre patronal el 21 de abril por la «privatización» del juego público

EP | MADRID

12-4-2010 16:36:19

La Mesa de Asociaciones de Administraciones de Lotería convocaron hoy un cierre patronal "condicionado, intermitente y transitorio" para el próximo 21 de abril para protesta por el intento del Gobierno de realizar el "tercer mayor proceso de privatización de la democracia", al liberar el sector del juego público, "de espaldas a la sociedad", antes de aprobar una Ley del Juego Público.

Así, el presidente de la mesa, en la que se agrupan las principales asociaciones del sector (ANAPAL, APLA y Fenapal), Manuel Izquierdo, se quejó en rueda de prensa en Madrid de la "política de hechos consumados" del Gobierno en este tema y criticó la aprobación de dos disposiciones transitorias en los Presupuestos Generales de este año que, en opinión de los loteros, son "el primer paso a la privatización".

Ambas disposiciones implican que las nuevas administraciones de loterías firmaran un contrato mercantil con Loterías y Apuestas del Estado (LAE), en lugar de la concesiones administrativas que tenían hasta ahora, y las administraciones que actualmente están funcionando podrán elegir si continuar con el antiguo sistema o pasarse al nuevo.

Además, los loteros se quejan de que LAE pretende vender la Lotería Nacional a través de máquinas expendedoras, lo que, según sus cálculos, podría suponer el cierre de 1.000 puntos de venta en un año -actualmente hay 4.000- y que los ingresos del Estado pasen de los alrededor de 3.000 millones de euros a menos de 1.000 millones de euros, indicó el secretario de ANAPAL Madrid, Pedro Lamata.

Por su parte, directivos de LAE han negado en diversas ocasiones que se vayan a instalar máquinas expendedoras para vender la Lotería Nacional en bares o gasolineras, como temen los loteros, y, aunque han reconocido que sí se va a implantar máquinas en los puntos de venta oficiales para vender Lotería Nacional, han señalado que sólo se sustituirá el tradicional billete por un resguardo cuando el consumidor quiera un número concreto que esté disponible en otro punto de España.

Asimismo, según LAE, las dos disposiciones transitorias que han motivado el cierre patronal son consecuencia de la Ley de 2007 de Contratos del Sector Público. Sin embargo, los 'loteros' no están tan seguros y temen que se trate de "un ardid legislativo" para dejar participar a los operadores privados en los beneficios de los juegos que actualmente gestiona LAE, por lo que piden que se paralicen esas disposiciones y cualquier cambio venga precedido de una Ley de Juego Público pactada en el Congreso.

Renta pública histórica Así, Izquierdo señaló que los ingresos que proporciona los juegos públicos al Estado es "una renta pública histórica que se puede ver menoscabada", a su juicio, por estas dos disposiciones transitorias, y que "no puede dejarse de lado". "No entendemos por qué algo que funciona muy bien hay que modificarlo tan alegremente", subrayó el secretario de la mesa de asociaciones, Jorge Martín.

Actualmente, de acuerdo a los loteros, el juego público da empleo directo a alrededor de 12. 000 personas directamente, y hasta 25.000 de forma indirecta, que se distribuyen en 4.000 puntos de venta en toda España. Estas administraciones facturan al año en torno a 8.300 millones de euros, de los cuales alrededor de 3.000 van directamente a las cuentas del Estado.

Los juegos que gestiona LAE actualmente -Lotería Nacional, Primitiva, Quiniela, etc- representan el 33 por ciento del negocio del juego en España, mientras que el resto se distribuye entre las máquinas tragaperras, los casinos y los bingos, señaló Lamata. Por contra, el porcentaje del juego público en el resto de países europeos ronda el 20 por ciento.

SIN COBRARCierre patronal de las panaderías O Tangueiro

08.04.2010 Los trabajadores no pudieron volver ayer a sus puestos, tras acordar suspender la huelga · 4Los empleados de las panaderías O Tangueiro que ayer pretendían regresar a sus puestos de trabajo después de la suspensión de la huelga indefinida que iniciaron el 1 de abril, se encontraron con las puertas cerradas. El cierre patronal fue denunciado ante los servicios de Inspección de Trabajo y la Policía Nacional levantó un atestado dando fe de la situación. El sindicato CIG considera que el cierre es ilegal y entiende que "tiene que ser rechazado por parte de la Consellería de Traballo, ya que no concurren ninguna de las causas que lo justificarían legalmente". Desde el punto de vista del sindicato es otra muestra de la "mala fe" de un empresario que va a dejar a setenta familias sin trabajo. Los empleados llevan tres meses sin cobrar sus salarios y a la crítica situación que padecen se suma un cierre patronal que incrementa la incertidumbre a la que están sometidos en la actualidad.

Una de las denuncias que desde el inicio del conflicto han planteado los representantes de los trabajadores hace referencia precisamente a la recaudación de los últimos tres meses, durante los que no se han abonado ni salarios, ni cuotas de la Seguridad Social. Tampoco se han abonado las deudas de los proveedores, lo que complica las perspectivas de futuro de la empresa.

Con el cierre patronal que se produjo ayer, denuncian desde CIG, el responsable de la empresa "deja en la más absoluta de las indefensiones a los trabajadores". En este escenario los empleados prevén intensificar sus movilizaciones hasta conseguir una solución "definitiva y satisfactoria" al conflicto, además de solicitar a Traballo que anule el cierre patronal de inmediato.

· SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Un preacuerdo en Nissan que supondrá la salida de 147 empleados, 62 voluntarios

06/05/2010 | Agencia EFE

Ávila.- La Dirección de Nissan en Ávila y el comité de empresa han alcanzado esta tarde un preacuerdo sobre el Plan Social que incluye la salida de 147 trabajadores, 87 mediante prejubilaciones y 62 a través de un plan de bajas voluntarias incentivadas.

Así lo ha confirmado a Efe el responsable de Comunicación de Nissan, Alfredo Castaño, tras concluir una reunión que comenzó a las 10,00 horas y ha concluido esta tarde con este preacuerdo entre empresa y los tres sindicatos que conforman el comité de empresa -UGT, Comisiones Obreras y SIGEN-USO- nueve horas más tarde.

El preacuerdo, según Castaño, incluye también el compromiso de la empresa de aumentar la plantilla a 530 trabajadores en el momento en que la planta de Ávila alcance las 17.000 unidades de producción, es decir, que "29 personas retornarán a la fábrica como muy tarde el 1 de abril de 2014", ha indicado.

Para favorecer que los trabajadores se apunten al plan de bajas incentivadas, del que deberán salir 62 personas, la empresa ha decidido ampliar una semana el plazo para los trabajadores mayores de 53 y 54 años, a los que se les ofrece una prima especial de 80.000 euros a mayores de la indemnización de 60 días por año trabajado, con un mínimo de 20.000 euros y un máximo de 120.000.

Las dos fórmulas aprobadas en materia de recolocación establecen, por un lado, una indemnización de 60 días por año trabajado más el derecho a una recolocación a través de una empresa especialista que permanecerá en la planta 18 meses y que se compromete a encontrar un empleo en nueve meses, y por otro, una indemnización de 20 días por año más el derecho a recolocación y la opción de retornar a la fábrica cuando aumente la producción.

En la reunión de hoy también se ha alcanzado un acuerdo respecto al convenio colectivo de la fábrica abulense, por el cual se crean nuevas herramientas de flexibilidad, se apuesta por la contención salarial, se establecen pólizas para la conciliación de la vida familiar y laboral y nuevos acuerdos en materia de absentismo y movilidad.

Alfredo Castaño, que confía que tras la firma de este convenio "haya más bajas voluntarias", ha mostrado su satisfacción por "haber encontrado un punto de encuentro" que supone "un ejercicio de responsabilidad importante por todas las partes".

"Este paso demuestra que todos sabemos que nos jugamos el futuro de la planta", ha señalado el responsable de Comunicación de Nissan, quien ha añadido que con este preacuerdo, que deberá ser sometido a ratificación por parte de la asamblea de trabajadores, "se asegura la viabilidad de la fábrica".

Además, el preacuerdo pone en vigor el Plan Industrial firmado por Nissan y las Administraciones central y autonómica la semana pasada, que supondrá una inyección económica en la planta a partir de 2012 con el objetivo de prepararse para la llegada del nuevo vehículo y de dos motores en 2014.

Por su parte, el miembro del comité de empresa, José Manuel Villacastín, ha dejado claro en declaraciones a Efe que hoy "se ha firmado un preacuerdo sobre el Plan Social, pero no se ha firmado el expediente de extinción de 150 empleos" presentado por la empresa el pasado 21 de abril, pues no van "a permitir que haya salidas traumáticas de la fábrica".

También ha comentado que finalmente se ha acordado que de 65 bajas incentivadas se pase a 62, porque "en vez de 500 serán 501 los trabajadores en plantilla y se reducen dos puestos de directivo".

"Es un buen acuerdo en la situación de crisis actual", ha afirmado Villacastín, quien ha recalcado que no van a admitir "bajas traumáticas".

Esta misma tarde se están celebrando las asambleas de trabajadores, convocadas por cada sindicato por separado, y en el caso de UGT, sus trabajadores afiliados ya han dado el visto bueno al preacuerdo.

Un acuerdo en el Sercla salva a 40 municipios de una huelga de conductores de autobuses

05/05/2010 | EuropaPress

UGT mantiene "suspendida" pero no desconvocada la convocatoria a la espera de que se actualicen los salarios

SEVILLA, 5 (EUROPA PRESS)

Las empresas de transporte de viajeros 'Autos La Valenciana', 'Transportes R. Díaz Paz', 'Transportes Bética', y 'Transportes Linesur', que prestan servicios de transporte público en cerca de 40 municipios de la provincia de Sevilla, están sometidas a paros técnicos parciales actualmente "suspendidos" pero no desconvocados, dado que UGT promovía tales movilizaciones para reclamar el pago de conceptos salariales "retrasados" pero a día de hoy "casi" actualizados.

El secretario general de la Federación de Transportes de UGT en Sevilla, Rafael García, informó a Europa Press de que la convocatoria de huelga habría comenzado a hacerse efectiva cada lunes y cada viernes, a partir del lunes pasado, para reclamar el pago de conceptos salariales "atrasados" para los aproximadamente 120 trabajadores de las cuatro sociedades que forman este grupo empresarial.

No obstante, el pasado 29 de abril, las partes alcanzaron un acercamiento ante el Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía (Sercla), por lo que UGT, como único sindicato promotor de la convocatoria de huelga, decidió "suspender", que no desconvocar, los paros técnicos al objeto de permitir al grupo empresarial que cumpliese su palabra de actualizar los pagos.

"La huelga la mantenemos viva, volveríamos a activarla si es necesario", dijo Rafael García en cuanto a estos paros técnicos parciales que afectarían a estas cuatro sociedades que explotan líneas de transporte público en las sierras Norte y Sur y en la comarca del Aljarafe.

No obstante, Rafael García anunció que, a la espera de que la empresa consume los últimos pagos entre "mañana y el viernes", los pagos pendientes estarían realizados "casi en su totalidad", por lo que confió en que finalmente no se materialice la convocatoria de huelga, para la que la Consejería de Empleo incluso había dictado servicios mínimos.

La terminal en Algeciras de Hanjin se pondrá en marcha el martes

C. ROMAGUERA - Algeciras - 01/05/2010

Los estibadores del puerto de Algeciras y la multinacional coreana Hanjin Shipping firmaron ayer un acuerdo que desbloquea un conflicto laboral que llegó a poner en riesgo una inversión de 200 millones de euros y, tal y como cifró el propio Gobierno andaluz el pasado jueves, alrededor de 2.500 puestos de trabajo. El acuerdo recoge la composición de los equipos de trabajo (manos) durante el arranque de la terminal de contenedores semiautomática de Isla Verde, que arrancará el próximo martes.

La Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA), será la encargada de vigilar el cumplimiento del acuerdo suscrito entre la dirección de Total Terminal International Algeciras (TTIA) -filial española de la naviera asiática- y el comité de empresa de Marapie, según señaló el presidente del puerto, Manuel Morón. Éste detalló que, entre los principios que se establecen para validar los grupos de trabajo se contempla que, "puesto de trabajo que no se necesite, puesto de trabajo que no se contrata".

Junto a Morón, el Presidente de TTIA, Fernando González y el presidente del comité de empresa de Marapie, Carlos Mejías, estamparon, pasadas las 13.00 horas, su firma en un acuerdo que, según el portavoz de los trabajadores: "Se debe ver, como una continuidad del convenio del sector firmado hasta 2017".

Compensaciones

El inicio de los trabajos en la nueva terminal del puerto algecireño se reiniciará el próximo martes, cuando llegue a dichas instalaciones el Cosco Oceanía. El buque procede de Asia y su destino es el puerto de Hamburgo (Alemania), tras descargar en Algeciras los primeros contenedores. La Corporación de Prácticos y las empresas de los servicios de remolque y amarre comunicaron ayer su decisión de no facturar los servicios, en un gesto destinado a intentar compensar económicamente lo sucedido con el Hanjin Casablanca, que tuvo que partir sin descargar sus mercancías el pasado miércoles.

Las instituciones también quieren rebajar el perfil del conflicto. La APBA llevará al Consejo de Administración la devolución de las tasas del Hanjin Casablanca. Mientras, el alcalde, el socialista, Tomás Herrera, propone la bajada del tipo máximo de IBI a las empresas instaladas en el puerto.

Bibliografía

· http://www.finanzas.com

· http://www.expansion.com

· http://www.eldia.es

· http://www.abc.es

· http://www.elpais.com

· http://www.lne.es

· http://www.elcorreogallego.es

· http://noticias.lainformacion.com

Página 2 de 25