caso rosa

5

Click here to load reader

Upload: alejandro-yo

Post on 03-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

caso rosa

TRANSCRIPT

  • 1

    Descripcin del caso para entregar en Campus como Prctica 1

    Evaluable [Con la realizacin de este caso se pretende evaluar el trabajo personal sobre los

    comportamientos disruptivos y desafiantes: realizacin de un caso prctico y lecturas

    obligatorias. Por tanto, para su realizacin se ha de utilizar el material que se ha dejado en

    Campus: tanto el Archivo terico como los dems relativos al tratamiento (los de LECTURA

    OBLIGATORIA, el de Barkley y el relativo al PCIT). La lectura y trabajo de los documentos

    relativos al tratamiento no slo ha de servir para la realizacin de este caso prctico sino

    tambin para la clase sobre el trastorno disocial y delincuencia. Una vez entregada la tarea

    en Campus se enviar informacin individualizada sobre su tarea.]

    LA FECHA DE ENTREGA RECOMENDABLE ES EL VIERNES 7 ANTES DE LA 14 HORAS QUE ES LA

    CLASE (pensando en un mejor seguimiento de la clase si se ha realizado previamente la tarea).

    LA DEFINITIVA LA PONDREMOS ENTRE TODOS EN CLASE.

    Hay que contestar a las siguientes preguntas:

    1. Cules son las principales conductas-problema que presenta Rosa. Haga una lista.

    2. Estas conducta (sntomas) permiten dar un diagnstico formal siguiendo a una de las

    clasificaciones oficiales (OMS o APA)? Si as fuera, cul es el diagnstico ms

    pertinente?

    3. Podra formular una hiptesis explicativa o un anlisis funcional?

    a. Cul ha podido ser el inicio de su problemtica? (puede ayudar ver los

    modelos explicativos sobre la causa de estos problema).

    b. Qu est manteniendo sus conductas

    c. Intente representar su anlisis funcional en una figura o diagrama.

    4. Segn el documento elaborado para el tema que hay en Campus hay algn modelo

    explicativo o aspectos de diversos modelos que se podra aplicar a este caso? Si as

    fuera cul(es) sera(n).

    5. Cul sera el tratamiento que propondras:

    a. Objetivos

    i. Para Rosa

    ii. Para la Madre

    iii. Para los profesores

    6. Qu componentes de los modelos que se ofrecen en la documentacin de Campus

    podras utilizar, diciendo el fin que se pretende conseguir con ese(os) componente(s)

    7. Intenta establecer un programa de puntos o fichas: descrbalo.

    Caso prctico

    Rosa es una chica de 12 aos, que est repitiendo 1 de E.S.O. en un instituto

    pblico. En la actualidad vive con su madre, aunque fue criada por su abuela materna, y

    su padre se encuentra en situacin penitenciaria, no tiene hermanos.

  • 2

    Motivo de consulta

    Durante la realizacin de unas pruebas psicomtricas realizadas en el instituto,

    se detectaron chicos y chicas en alto riego o que ya estaban presentando problemas

    graves de comportamiento. Rosa fue una de ellas, de hecho el tutor y el centro

    psicopedaggico del centro la tenan identificada, pero Rosa siempre se haba negado a

    acudir a un tratamiento especializado. Desde el centro le haban ofrecido mltiples

    recursos pero siempre los haba rechazado. En esta ocasin, se aprovech su actitud

    receptiva para realizar la intervencin.

    Rosa se siente incomprendida y atacada constantemente, es agresiva

    verbalmente con profesores y familiares, con compaeros est empezando a presentar

    conductas agresivas fsicas, en clase tiene un comportamiento disruptivo y sus

    compaas son cada vez ms perjudiciales. No tiene buena relacin con su madre y su

    padre se encuentra en la crcel. En sus relaciones con el otro sexo est cambiando a

    menudo de pareja, en relaciones destructivas y de celos que, a menudo, utiliza para

    enfrentarse a su madre. El odio, el rencor, la rabia e ira, estn constantemente en su

    expresin.

    Historia del problema

    Rosa siempre ha sido una nia con carcter y las complicaciones han estado

    presentes en su vida desde muy pronto. Desde siempre, a temporadas viva con su

    abuela, a la cual considera su verdadera madre y que la protega desmesuradamente.

    Con su madre tiene una relacin totalmente enfrentada. En la actualidad viven juntas, el

    rencor por su sentimiento de abandono marca su relacin, no le tiene respeto pero s

    unos profundos celos hacia las nuevas parejas de la madre, la cual se divorci hace 6

    aos. A pesar de la situacin penitenciaria de ste, la nia lo idolatra y culpa a su madre

    de su suerte.

    En sus relaciones con los dems tiene peleas y discusiones muy intensas, pasa de

    una emocin a otra en un instante con sus compaeros de clase, al ser repetidora, ha

    adoptado un rol dominante, agresivo y disruptivo insultando, gritando y agrediendo a

    compaeros.

    Evaluacin del caso

    La estrategia de evaluacin llevada a cabo fue una evaluacin utilizando diversos

    informadores y mltiples mtodos: varias entrevistas en distintas sesiones, escalas,

    registros, auto-registros y tcnicas de observacin.

    Al iniciar el programa de prevencin de violencia, se realiz una entrevista

    semiestructurada (Achenbach y Rescorla, 2001), formada por una parte de entrevista, y

    otra, con el Auto-informe para Jvenes; Youth Self-Report (YSR 11/18; Achenbach, y

    Rescorla, 2001), que forma parte del Sistema de Evaluacin de base emprica de

    Achenbach (ASEBA). Cuenta con una lista de verificacin para evaluar las

    competencias y el funcionamiento social, emocional y conductual de los nios. Una vez

    que se consider intervenir con ella, se entrevist a la madre, con la que se utilizaron las

    Pautas de entrevista para padres de nios con comportamiento perturbador

    (Fernndez-Parra y Muoz-Manzano, 2005), y tambin con el tutor de la nia,

    utilizando la Escala de evaluacin de la conducta perturbadora, formulario para el

    informe de los maestros (Barkley 1997). Se pidi a su tutor acadmico un informe sobre

    las ltimas pruebas realizadas sobre nivel intelectual, rendimiento acadmico y

    trastornos de aprendizaje, para descartar otros trastornos.

  • 3

    Las puntuaciones en el Youth Self-Report presentan un perfil en que se aprecian

    puntuaciones elevadas en la dimensin Externalizacin (comportamiento perturbador y

    agresin), puntuaciones elevadas en la dimensin Combinada (problemas sociales y de

    atencin) y puntuaciones bajas en la dimensin Internalizacin (principalmente, baja

    ansiedad/depresin y en quejas somticas).

    [Para una interpretacin del sndrome conducta agresiva, vase De la Osa y Ezpeleta

    (1997): El diagnstico de la psicopatologa infantil. En M. Jimnez (Ed.), Tratamiento

    psicolgico de problemas infantiles (pp. 97-117). Archidona, MA: Aljibe].

    En la segunda fase de evaluacin hubo otra entrevista con la nia para profundizar

    en el problema, mediante el Cuestionario de capacidades y dificultades (SDQ;

    Goodman, 1997), un instrumento de deteccin de problemas comportamentales en

    nios/as de 3 a 16 aos. Est compuesto por 25 tems, agrupados en 5 escalas; sntomas

    emocionales, problemas de conducta (desobediencia y agresividad), hiperactividad,

    problemas con los compaeros y conducta prosocial). Estos cuestionarios se utilizaron

    acompaados de preguntas que ayudaron a configurar la descripcin del cuadro clnico;

    informacin sobre aspectos clnicos ms relevantes (Peterson, Park, y Seligman, 2004).

    A la madre se le entreg un registro observacional sobre las conductas problema

    que deba rellenar semanalmente Tabla 1), para averiguar los tipos de conducta

    desadaptativos, su frecuencia, consecuencias, intensidad, duracin, y personas a las que

    va dirigida, as como el contexto de aparicin. A su vez, al tutor se le entreg un registro

    de conductas disruptivas en clase, en la que cada profesor deba sealar su

    comportamiento, y las conductas problema realizadas, midiendo las mismas variables

    que en el registro de la madre. Nos interesa la observacin directa de los profesores ya

    que, en general, distintos estudios indican que los informes del profesorado son fiables y

    consistentes (Kelter, 2008).

    Tabla 1. Registro de observacin para la madre

    Da hora Qu hace

    Rosa?

    Qu

    haces?

    (Madre)

    Cul es

    la

    reaccin

    de Rosa

    Duracin

    de la

    conducta

    (minutos)

    Intensidad

    de la

    conducto

    (0-10)

    El Inventario de Conductas Disruptivas Escolares, escala de evaluacin de la

    conducta perturbadora (EECP); y el informe de los maestros e informe para padres

    (Barkley 1997) se aplicaron antes y despus del tratamiento. Se decide utilizar estos

    inventarios ya que evalan las variables que hipotticamente deben cambiar despus de

    cada etapa de tratamiento.

  • 4

    Los resultados obtenidos en los distintos instrumentos de evaluacin indican que

    Rosa presenta hostilidad hacia los adultos, se muestra fcilmente irritable y desafiante;

    violenta, fsica y verbalmente. Estos comportamientos se manifiestan tanto en el

    ambiente familiar como en el acadmico, afectando en el rendimiento de este ltimo, su

    relacin familiar y social.

    Para contabilizar y medir las conductas problema, se analizaron los registros de

    observacin cumplimentados por la madre y los profesores, para conocer con qu

    frecuencia aparecan, que intensidad, y duracin tenia cada una de ellas.

    En la Figura 1 se muestra la frecuencia semanal, e intensidad, de aparicin de las

    conductas problema, recogidas tanto del ambiente escolar como del familiar antes de la

    intervencin. Como se puede observar, presenta excesiva violencia verbal, insultos,

    humillaciones y gritos, ante iguales y adultos. En clase molesta, interrumpe, grita, falta

    el respeto a profesores y compaeros con una frecuencia diaria (4-5 veces al da) con

    una duracin entre 5- 10 minutos, apareciendo en clase y en ocasiones en el recreo. Las

    discusiones con profesores se presentan con una frecuencia de 3- 4 veces por semana,

    terminando en la sala del director o castigada en la biblioteca de 1 a 3 veces por

    semana. No parece importarle los resultados acadmicos; no hace los deberes, no

    trabaja en clase, ni atiende y en algunos exmenes, se niega a contestar. Sus resultados

    acadmicos, a pesar de haber repetido, estn muy por debajo de la media en su curso.

    Este tipo de comportamiento, dice ella que es normal en su ambiente, incluso necesario

    para ganarse un respeto. Todas estas conductas se presentan diariamente con una

    frecuencia alta, siendo poco adecua das en las situaciones en las que aparecen y con una

    intensidad notoriamente elevada.

    La relacin con su madre est muy deteriorada, tenindole poco respeto, es muy

    desobediente, casi constantemente llama su atencin, y se ven sumergidas en peleas

    diariamente. Rosa se siente poco querida, y se queja del estilo educativo de su madre.

    En casa grita, da golpes y portazos, se enfada con facilidad, insulta a su madre y en

    ocasiones la empuja, con una frecuencia diaria de 2-3 veces con una duracin de 5 a 30

    minutos, ocurriendo con mayor frecuencia por las noches. En ocasiones, se va de casa

    sin avisar, tardando en volver entre 30 minutos y una hora.

    Tabla 2. Conductas disruptivas pre-tratamiento

    Conducta Frecuencia

    semanal

    Intensidad

    0-10

    Grita 7 9

    Insulta 5 7

    Pega 3 6

    Desobedece

    Interrumpe 4 6

    Empujones 3 4

    Huidas de hogar 2 10

    Humillaciones 5 5

    Golpea objetos 6 10

    Pega 3 6

    Con estas pruebas se observa cmo las conductas disruptivas no son una respuesta a

    una fuente de estrs reciente, sino que forma parte del repertorio de conductas de la

  • 5

    adolescente, formando a su vez parte de las propias prcticas y valores del grupo social

    de iguales al que pertenece. La ira y las ansias de venganza y castigo refuerzan estas

    conductas, cuando se siente frustrada y arranca su ira. Sus pensamientos son siempre

    negativos, ya que piensa que es continuamente criticada y enjuiciada. Su visin de las

    situaciones que vive est totalmente distorsionada, provocando un estado constante de

    ansiedad, insatisfaccin e inadaptacin.

    A todo esto hay que aadir los continuos cambios de vivienda y de cuidadores de la

    nia, con los distintos estilos educativos que ello implica, aadiendo la situacin del

    padre y la escasa habilidad educadora de la madre. Las pruebas realizadas en el instituto

    por la nia sobre inteligencia o problemas de aprendizaje no mostraron seal alguna de

    anormalidad.

    La hiptesis inicial en la que nos basamos es que con una correcta intervencin

    cognitivo-conductual con la nia y la colaboracin de la madre y profesores, conseguir

    cambiar su patrn conductual, adquiriendo habilidades que le hagan comportarse de una

    manera ms adaptada.

    Figura 2. Frecuencia semanal de aparicin de conductas disruptivas pre-tratamiento

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    frecuencia semanal