casos de asociatividad e innovación … · la suma de actores en pos de un interés en común ......

24
JULIO DE 2013 · SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO Y POLÍTICAS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA · REPÚBLICA ARGENTINA CASOS DE ASOCIATIVIDAD E INNOVACIÓN NANOTECNOLOGÍA

Upload: duonghuong

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

JULIO DE 2013 · SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO Y POLÍTICAS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA · REPÚBLICA ARGENTINA

CASOS de ASOCiAtividAd e innOvACiónnAnOteCnOLOGÍA

COntACtO

Godoy Cruz 2320(C1425FQD) CABA · [email protected] · www.mincyt.gob.ar

Casos de asociatividad e innovación · Año 1 · N° 1

EDITORSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnologíae Innovación Productiva

EQUIPO EDITORIAL

Coordinación editorialDra. Ruth Ladenheim

Equipo de investigación y redacciónLic. Paula Isaak · Julia Pena

EdiciónLic. Sofía Lomazzi · Lic. Pablo Nuño Amoedo · Lic. Inés Parker

FotografíaLic. Inés Sagastume

Diseño GráficoDG Fernando Sassali

AUTORIDADES

Presidenta de la NaciónDra. Cristina Fernández de Kirchner

Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaDr. Lino Barañao

Secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia,Tecnología e Innovación ProductivaDra. Ruth Ladenheim

Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnologíae Innovación ProductivaLic. Fernando Peirano

Subsecretario de Estudios y ProspectivaLic. Jorge Robbio

Presidente del Directorio de la Agencia Nacionalde Promoción Científica y TecnológicaDr. Armando Bertranou

Directora del Fondo Argentino SectorialProf. Isabel Mac Donald

Casos de asociatividad e innovación - NANOTECNOLOGÍA · 1

La creación y ejecución de los Fondos Sectoriales en Alta Tecnología (FS) implican un salto cualitati-vo en las políticas diseñadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y en el financiamiento otorgado por la Agencia Nacio-nal de Promoción Científica y Tecnológica. Esta nueva etapa que se inauguró con la conformación del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) dio comienzo a una lógica de intervención focalizada, que considera las particularidades de cada sector. Los FS, a través del financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo enmarcados en con-sorcios público-privados (conformados por una o más instituciones públicas y una o más empresas), se centran en el desarrollo de la nanotecnología, la biotecnología y las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Los fondos apuntan a apoyar actividades de Investi-gación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de alta en-vergadura a fin de generar, adaptar y transferir cono-cimiento con alto impacto en el sector productivo.

La identificación de las áreas de intervención prio-ritarias surgió de la interacción entre actores sec-toriales destacados (expertos de la academia, or-ganismos de políticas sectoriales y empresarios) con representantes del Ministerio. Esta iniciativa nació a partir de las demandas y cuellos de botella identificados (financieros, de recursos humanos, capacidades estructurales).

El proceso de construcción de un consenso a tra-vés de discusiones entre los actores menciona-dos, coordinado por la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio, indica además, una nue-va etapa institucional en el diseño e implementa-ción de las políticas de Ciencia, Tecnología e In-novación (CTI) y sienta las bases para la posterior interacción entre el sector público y el privado. Este instrumento conlleva un fuerte componen-te asociativo, ya que promueve la asociatividad público-privada y privada-privada, asumiendo las instituciones públicas miembro de los consorcios, los gastos de mayor riesgo y, el sector privado, la inversión que les permita llevar el desarrollo al mercado con un riesgo tecnológico considerable-mente menor.

La segunda etapa abordada por el Ministerio des-de una perspectiva de política focalizada, se ma-terializó en las convocatorias de los Fondos de Innovación Tecnológica Sectorial (FITS) orientadas al financiamiento de proyectos insertos en cuatro sectores estratégicos: salud, agroindustria, ener-gía y desarrollo social. Esta línea tiene como obje-tivo apoyar el desarrollo de capacidades de gene-ración e incorporación de innovación tecnológica a través del financiamiento de sectores estratégi-cos de la economía mediante proyectos de alto impacto que permitan dar respuesta a problemas relevantes de cada sector.

A través de ambas líneas, se espera obtener resul-tados en términos de:

∙ Fortalecimiento de las capacidades de desarro-llo y producción de bienes intermedios y finales con base en las Tecnologías de Propósito Gene-ral (TPG) y/o los sectores estratégicos.

∙ Desarrollo de nuevos nichos del mercado nacio-nal en las TPG y/o los sectores estratégicos.

∙ Mejoras en los niveles de competitividad y lle-gada a nuevos mercados.

∙ Creación de nuevos puestos de trabajo.

∙ Formación de Recursos Humanos (RRHH) a tra-vés de becas de investigación/formación.

∙ Impacto sobre el desarrollo social: reducción de la brecha tecnológica, generación de bienes pú-blicos, mejoras en la calidad de vida en sectores sociales específicos.

∙ Generación y transferencia de conocimiento tecnológico a partir de las actividades de I+D+i.

∙ Establecimiento y fortalecimiento de vínculos público-privados sostenibles.

∙ Estímulo de la inversión privada.

∙ Realización de proyectos estratégicos de inves-tigación aplicada, desarrollo e innovación.

∙ Atención y resolución de necesidades y proble-mas productivos y/o sociales específicos.

ASOCIATIVIDAD Y VALOR AGREGADOCReACión Y eJeCUCión de FOndOS SeCtORiALeS de innOvACión

2 · Casos de asociatividad e innovación - nAnOteCnOLOGÍA

Hoy presentamos “Casos de asociatividad e inno-vación”, una publicación periódica sobre experien-cias basadas en la asociatividad público-privada. A través de la misma, relevaremos la importancia de la suma de actores en pos de un interés en común en un sector estratégico concreto y el valor agre-gado que conlleva esta vinculación. La génesis de los proyectos, pasando por las fortalezas y debili-dades de cada componente, el marco en el que se desarrolla cada uno de estos consorcios, sus ob-jetivos así como el camino para alcanzarlos, serán relatados en este documento.

En esta edición se contemplan los avances con-cretos logrados en los casos que se presentan en cada área o sector estratégico. Permitirá conocer cómo se transforman los recursos, los conocimien-tos disponibles en el sector científico-tecnológico y las necesidades del sector privado, a través del impulso del Estado en innovación productiva e in-clusiva para el desarrollo y crecimiento del país.

dra. Ruth LadenheimSecretaria de Planeamiento y Políticas delMinisterio de Ciencia, tecnología e innovaciónProductiva de la nación.

Casos de asociatividad e innovación - NANOTECNOLOGÍA · 3

nAnOTECnOLOGíAnUevA RevOLUCión indUStRiAL en eL SiGLO XXi

neración de innovaciones. Dado el nivel científico alcanzado en el tema, la Argentina se encuentra bien posicionada ante este nuevo paradigma pro-ductivo. El Estado debe acompañar desde etapas tempranas la promoción y el fortalecimiento de estas tecnologías fomentando la rápida vincula-ción entre los sectores productivo y científico, for-taleciendo sus capacidades innovadoras. Dentro de la cadena de valor en el desarrollo de la na-notecnología, se pueden identificar los siguientes eslabones4:

∙ Nanomateriales: estructuras desarrolladas artifi-cialmente que exhiben propiedades dependien-tes del tamaño y que han sido mínimamente procesadas. Por ejemplo: nanopartículas, nano-tubos y materiales nanoporosos.

∙ Nanointermediarios: productos intermedios que incorporan nanomateriales o que han sido cons-truidos con características nanométricas: reves-timientos, tejidos, materiales ortopédicos, me-morias y chips lógicos, entre otros.

∙ Productos nanoenriquecidos: productos del final de la cadena de valor que incorporan nanoma-teriales o nanointermediarios: autos, vestimen-ta, aviones, dispositivos electrónicos, alimentos procesados, productos farmacéuticos, etc.

∙ Nanoherramientas: instrumentos técnicos y soft-ware utilizados para visualizar, manipular y mode-lar la materia a escala nanométrica.

Hoy la nanotecnología avanza, no sólo en el terre-no científico sino en nuestra vida cotidiana, en-frentándonos a una nueva forma de entender el mundo. La nanotecnología es de interés público y privado debido a las posibilidades de crear, trans-formar y mejorar productos. Debemos entender la nanotecnología como un factor de generación de valor agregado que aporta al desarrollo y creci-miento del entramado productivo de un país.

1 BET Nanotecnología 2009, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.2 Charles Vest (expresidente del MIT). National Nanotechnology Initiative – Leading to the next industrial revolution. 3 BET Nanotecnología 2009, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.4 Sizing Nanotechnology’s Value Chain”, Lux Research Inc., 2004.

Etimológicamente, el término nano proviene del griego nanus y significa enano o diminuto. Tam-bién corresponde a un prefijo del Sistema Interna-cional de Unidades que indica un factor de 10-9, para expresar una milmillonésima parte de algo.

El término nanotecnología fue acuñado por el científico japonés Norio Taniguchi pero fue Eric Drexler quien popularizó el término en su libro Engines of Creations. Drexler refleja las ideas de Richard Feynman que en 1959 describió a la na-notecnología como la posibilidad de “manipular y controlar objetos a pequeña escala, si es posible, átomo a átomo”.

Hoy, cuando hablamos de nanotecnología, habla-mos de la capacidad técnica para modificar y ma-nipular la materia con la posibilidad de fabricar ma-teriales y productos a partir del reordenamiento de átomos y moléculas, desarrollando estructuras o dispositivos funcionales a las dimensiones nano1.

Al entender las propiedades de los materiales a nanoescala, es cada vez más factible diseñar y crear materiales totalmente nuevos o productos con novedosas características. Las posibilidades son infinitas y plantean nuevos horizontes de de-sarrollo. Más aún, los expertos consideran que con el tiempo “(...) la nanotecnología nos llevará a una nueva revolución industrial en el siglo XXI (…)”2 y que los sucesivos progresos estarán entre los grandes avances tecnológicos que cambiarán el mundo impactando en lo social, cultural y eco-nómico.

Para 2015, se espera una ganancia de 2,7 billones de dólares en productos finales enriquecidos con nanotecnología3.

El área de las nanotecnologías es reciente y plu-ridisciplinaria. A nivel mundial, se encuentra en una etapa de acumulación de conocimiento y ge-

4 · Casos de asociatividad e innovación - nAnOteCnOLOGÍA

CAPACIDADES ARGEnTInAS hOYPROMOCión Y FORtALeCiMientO

5 Redes financiadas de Nanotecnología - Convocatoria 2004 - Programa de Áreas de Vacancia, AGENCIA.6 Fundación Nanotecnología Argentina - http://www.fan.org.ar/7 Revista Mundo Nano. Situación de la difusión de la nanociencia y la nanotecnología en Argentina. Vol. 4 – Nº 2, julio – diciembre 2011.8 Quién es quién en Nanotecnología en Argentina, FAN, 2012. Políticas en Nanotecnología. La nanotecnología, una prioridad para el Estado. Dra. Ruth Ladenheim.9 Documento de trabajo: Empresas y Grupos de I+D de Nanotecnología de Argentina, 2012. Secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. http://www.mincyt.gov.ar/multimedia/archivo/archivos/nanotecnologia_web.pdf

“Argentina dispone de una masa crítica de investigadores y becarios formados en nanotecnología y de un incipiente grupo de empresas dispuestas a asumir el riesgo tecnológico que implica inver-tir en este campo. Por su potencial para impulsar la actividad económica y mejo-rar el perfil productivo del país, la nano-tecnología ha sido incluida dentro de un programa destinado a fomentar el desa-rrollo de áreas tecnológicas estratégicas para el país8.”

La nanotecnología constituye así una de las tres tecnologías (junto con la biotecnología y las tec-nologías de la información y la comunicación) que son promovidas desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación9

y que forman parte de las políticas orientadas a fo-calizar recursos para promover la investigación en I+D en áreas y sectores de gran relevancia.

Dr. Roberto Juan José Williamsdistinción investigador de la nación 2011Gran reconocimiento a la nanotecnología.

La presidenta de la nación, dra. Cristina Fernández de Kirchner junto al ministro de Ciencia, tecnología e inno-vación Productiva, dr. Lino Barañao, entregaron la dis-tinción investigador/a de la nación 2011 al dr. Roberto Juan José Williams, en reconocimiento a su labor en el sector científico-tecnológico con importantes aportes en nanotecnología y materiales avanzados.

Argentina se encuentra bien posicionada ante este nuevo paradigma productivo. El Estado ha acom-pañado la promoción y el fortalecimiento de es-tas tecnologías fomentando la rápida vinculación entre los sectores productivo y científico, aprove-chando la calidad de sus centros de educación e investigación.

En 2003, la Agencia Nacional de Promoción Cien-tífica y Tecnológica convocó a la presentación de proyectos de nanotecnología orientados a atender áreas de vacancia. Entendiendo este concepto de vacancia asociado a la necesidad de producción y consolidación de conocimiento en áreas estraté-gicas tanto para el fortalecimiento científico como para el desarrollo económico, social y productivo.En 2005, fueron aprobadas cuatro redes5 en nano-ciencia y nanotecnología que reunieron a unos 250 científicos y que recibieron el financiamiento a par-tir de 2007. Dada la importancia del área fue creado el Centro Argentino - Brasilero de Nanociencia y Na-notecnología (CABNN) destinado a la coordinación de acciones conjuntas con Brasil, particularmente en la formación de recursos humanos. En 2005, se creó la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN)6 buscando fomentar el potencial innovador de la nanotecnología, a través de la financiación de proyectos de empresas o instituciones que culmi-nen en productos tecnológicos o patentes. Existen cuatro centros públicos que concentran la mayor actividad de investigación en este campo. Estos centros están constituidos por el Instituto de Quí-mica Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE UBA-CONICET), el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplica-das (INIFTA, UNLP-CONICET), el Centro Atómico Bariloche (CAB-CNEA) y el Centro Atómico Consti-tuyente (CAC-CNEA)7.

Casos de asociatividad e innovación - NANOTECNOLOGÍA · 5

COnvOCAtORiA FS nAnO 2010

La convocatoria de Fondos Sectoriales en Alta Tecnología de nanotecnología 2010 tuvo como objetivo financiar parcialmente proyectos orientados a generar platafor-mas tecnológicas o espacios para promover la innovación en el sector para así lograr el desarrollo de productos y/o tecnologías de aplicación general con potencial im-pacto en áreas productivas. A través de esta línea se impulsó la asociación entre ac-tores públicos y privados, así como el desarrollo de capacidades tecnológicas desti-nadas a atender requerimientos del sector productivo y aumentar su competitividad.

CARACteRÍStiCAS de LOSPROYeCtOS eLeGiBLeS:

∙ Promover el desarrollo, producción y aplica-ción de nanomateriales.

∙ Promover el desarrollo y producción de nanoin-termediarios: nanoencapsulado.

∙ Desarrollo de estrategias enfocadas a nano-sensores (Sistemas Micro Electro Mecánicos - MEMS).

El financiamiento consistió en Aportes No Reem-bolsables (ANR) de hasta $ 30,4 millones por pro-yecto, con un plazo de ejecución no superior a los 4 años. Los fondos de la contraparte debían ser igua-les o mayores al 20% del costo total del proyecto.

En el marco de esta primera convocatoria, fueron aprobados ocho (8) proyectos por un financia-miento de más de 72 millones de pesos aportados por la Agencia y algo más de 35 millones de pesos por parte de los Consorcios Asociativos Público Privados (CAPP).

Más de 72 millones de pesos argentinos en financiamiento estatal.

Para esta publicación se seleccionaron cuatro pro-yectos que ilustran las experiencias de conforma-ción de los CAPP, sus obstáculos, ventajas, his-torias asociativas, la vinculación tecnológica entre los miembros, los resultados esperados, los prin-

cipales usuarios de la plataforma/producto a desa-rrollar y las potenciales dimensiones de impacto.

Las temáticas que abarcan estos consorcios son:

∙ Desarrollo de textiles funcionales, repelentes a insectos vectores de enfermedades, emplean-do agentes funcionales incorporados en nano y microsistemas, como micro/nanocápsulas y nanofibras.

∙ Desarrollo de una plataforma tecnológica para la detección Point-of-Care (POC) de enfermeda-des de importancia en seres humanos y anima-les (enfermedad de Chagas y brucelosis).

∙ Desarrollo de nanoarcillas a partir de bentonitas de origen argentino (Patagonia) por medio de modificaciones químicas, físicas y/o biológicas, para su posterior utilización en el desarrollo de nuevos materiales poliméricos y en remedia-ción ambiental.

∙ Creación de una plataforma que permita el dise-ño, la construcción, caracterización y escalado de superficies funcionales utilizando nanopartí-culas para innovar en sus productos y procesos. La plataforma tecnológica tendrá penetración en diferentes sectores tales como caucho, me-tales, construcción, madera, vidrio, autopartes, textiles, etc.

El objetivo de este proyecto es desarrollar textiles funcionales con determinadas innovaciones que permitan brindar nuevas prestaciones, específica-mente, que resulten repelentes a insectos vecto-res de enfermedades como el Aedes aegypti. En base a los resultados logrados podrán diseñarse distintos productos según las características de los textiles obtenidos: desde productos descarta-bles que no requieran lavados y cuya repelencia a mosquitos tenga una durabilidad de al menos 30 días, a textiles repelentes no descartables que presenten la posibilidad de ser recargados con el agente funcional repelente para prolongar la vida útil del producto, así como también indumentaria de características similares a los ya mencionados para control de otros vectores de enfermedades: mosquitos vectores de leishmaniasis, ectopará-sitos u otros insectos hematófagos. El consorcio está conformado por entidades públicas y priva-das e incluye una fundación que representa a las principales empresas de la cadena agrotextil de indumentaria argentina, posibilitando alianzas es-tratégicas productivas en el grupo.

eL entRAMAdO deL SeCtOR

Los textiles innovadores vienen creciendo a gran escala hace más de veinte años, alcanzando en la actualidad en el mercado internacional un vo-lumen de aproximadamente 122.000 millones de dólares. Los líderes en este área son Alemania con el 12,5%; Estados Unidos con el 10,8% y Chi-na con un 8,8% del total del mercado mundial de textiles innovadores.

Las aplicaciones de nanotecnología para mejorar la performance de los produc-tos representaban en 2007 un mercado de 13.600 millones de dólares. en 2010, alcanzó los 115.000 millones de dólares, incrementándose en un 750% en tan sólo tres años10.

Los textiles innovadores a partir de proyectos de investigación y desarrollo responden a la presión de los bajos precios de Asia y a los elevados cos-tos de producción europeos, en un sector que aún hoy es un gran generador de empleo en el mun-do desarrollado. En particular, para el mercado argentino y regional, el desarrollo de textiles con

nAnOTECnOLOGíA PARA EL DESARROLLO Y PRODuCCIón DE TExTILES FunCIOnALESDIRECTORA: LAuRA hERmIDA

FInAnCIAmIEnTOMonto total del Proyecto: $ 5.359.147,73

mOnTO DEL SubSIDIO APRObADO: $ 3.197.000,00

mOnTO COnTRAPARTE: $ 2.162.147,73

InTEGRAnTES DEL CAPP ∙ CEnTRO DE QuímICA (InTI)

∙ CEnTRO DE InVESTIGACIón Y DESARROLLO TExTIL (InTI)

∙ InSTITuTO DE InVESTIGACIOnES En CIEnCIA Y TECnOLOGíA DE mATERIALES (InTEmA) PERTEnECIEnTE A LA unIVERSIDAD nACIOnAL DE mAR DEL PLATA (unmDP) Y AL COnSEJO nACIOnAL DE InVESTIGACIOnES CIEnTíFICAS Y TéCnICAS (COnICET)

∙ FunDACIón PRO TEJER

∙ GuILFORD S.A.

Casos de asociatividad e innovación - NANOTECNOLOGÍA · 7

repelencia (sumando valor agregado a las prendas) tiene un importante potencial dentro del sector de indumentaria infantil, laboral y aquellas para uso al aire libre.

La cadena de valor en la agroindustria textil y en la indumentaria nacional registró durante el año 2011, una ligera suba en su nivel de actividad (1,3%) res-pecto al 2010. Por su parte, las importaciones de bienes de capital en el año 2011, alcanzaron los 209 millones de dólares, un 15% superior al año anterior y las exportaciones alcanzaron los 924 mi-llones de dólares11.

teJiendO RedeS PúBLiCO–PRivAdAS

El proyecto de textiles funcionales es un ejemplo de complementariedad en la asociatividad y de-sarrollo de un producto con valor agregado. Los Centros de Química y de Investigación y Desa-rrollo Textil pertenecientes al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) convocaron al Ins-tituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología (INTEMA) dependiente de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONI-CET), para comenzar con el proceso de producción de los textiles, su vinculación específicamente se dio con el grupo de Biomateriales del INTEMA.

INTI Química posee en sus instalaciones una plan-ta piloto de químicos finos, que facilitan el pasaje de escala laboratorio a industrial, además de faci-lidades adecuadas para el proyecto. En particular, ha trabajado en diseño y desarrollo de Sistemas de Liberación Controlada para aplicaciones en las industrias farmacéutica, alimenticia y veterinaria. Por su parte, INTI Textiles, con años de experien-cia en procesos de terminación de tejidos tales como ignífugos, antiarrugas, etc., dispone de una planta piloto de tinturas y terminación en procesos por impregnación y laboratorios especializados en control de calidad desde donde ha desarrollado y transferido al sector industrial numerosos proce-sos de ennoblecimiento de tejidos.

INTEMA realiza actividades de investigación y de-sarrollo tecnológico en el área de materiales. El instituto aporta su experiencia y capacidad pro-fesional en el área de desarrollo de nanofibras y nanocompuestos para uso en biomateriales y su caracterización y síntesis de matices poliméricas.

La Fundación Pro Tejer, organización sin fines de lucro creada en 2003, se incorporó como represen-tante del sector textil e indumentaria de la Argen-tina. Pro Tejer es una entidad que nucléa grandes empresas, PyME, universidades, centros de inves-tigación y trabajadores. Junto al INTI mantiene pro-yectos de investigación desde hace más de cuatro años y se ha constituido en un órgano referente

10 Centro de Investigación y Desarrollo Textil Materiales textiles innovadores, INTI, Ing. Patricia Marino, Buenos Aires 2007.11 Boletín Estadístico Económico, enero-diciembre 2011. Fundación Pro Tejer.

8 · Casos de asociatividad e innovación - nAnOteCnOLOGÍA

para todo el país, tanto en el análisis de situación de la cadena de valor, como en la generación de propuestas comerciales para el exterior o locales, promoviendo siempre la industria nacional.

Por otra parte, la empresa Guilford S.A. cuenta con una trayectoria de más de 50 años, especializándo-se en textiles específicos para el área de salud con socios externos estratégicos a través de desarro-llos tecnológicos conjuntos. Esta empresa exporta una porción significativa de su producción a mer-cados competitivos. La relación con el INTI surge del uso de los servicios del Centro Textil del cual es socio desde hace más de dos décadas.

La existencia previa de relaciones de confianza construidas a partir de experiencias conjuntas de trabajo y a la seguridad entre las partes en cuanto a la capacidad de cada uno de los miembros para lograr el objetivo común, fueron las principales ventajas a la hora de conformar el consorcio.

CAdenA de vALOR

El grupo de INTI Química trabaja en el diseño, preparación y caracterización de sustancias repe-lentes micro/nanoencapsuladas de diversa natura-leza. Este centro realizará la preparación de los sis-temas seleccionados a escala en su planta piloto. Estas pequeñas producciones permitirán la obten-ción de prototipos de textiles funcionales para su evaluación. En tanto, INTI Textiles se encargará de la aplicación y/o fijación de los sistemas micro/na-

noencapsulados a los distintos sustratos textiles, ya sea por medio de métodos convencionales em-pleados por las empresas coloristas o empleando nuevas metolodologías diseñadas ad hoc. Este centro cuenta con equipos a escala de laborato-rio similares a los existentes en las industrias de acabados textiles. Por su parte, INTEMA aportará su experiencia y capacidad profesional en el área de desarrollo de nanofibras y nanocompuestos para uso en biomateriales y su caracterización, y la síntesis de matrices poliméricas. Dentro de esta cadena de valor, la Fundación Pro Tejer ac-tuará como facilitadora y participará en el proceso de transferencia de tecnología al sector industrial coordinando la fabricación de prototipos para una primera evaluación a campo de las prendas repe-lentes desarrolladas. Finalmente, la empresa Guil-ford será la responsable de escalar los desarrollos a nivel de planta piloto, de la producción de se-rie corta y de comercializar los desarrollos exito-sos, reconociendo la propiedad industrial al grupo I+D+i (INTEMA más INTI Química y Textiles). En la actualidad se encuentran afectadas al proyecto alrededor de veinte personas, de los cuales tres son becarios doctorales.

eL CAMinO deL hiLO

El desarrollo de este proyecto tiene la factibilidad de posicionar al sector textil como potencial ge-nerador de innovaciones, marcando en el área un elemento disruptivo en la Argentina, contribuyen-do a romper con la tradicional caracterización de

Casos de asociatividad e innovación - NANOTECNOLOGÍA · 9

del proyecto serían aplicables a este tipo de indu-mentaria.

Los principales usuarios del producto final serían en un comienzo, el sector industrial y entidades públicas vinculadas a la salud.

InTI / QuímICAwww.inti.gob.ar/quimica

InTI / TExTILESwww.inti.gob.ar/textiles

InTEmAmardelplata-conicet.gob.ar/index.php/

institutos/intema

FunDACIón PRO TEJERwww.fundacionprotejer.com

GuILFORD S.A.www.guilford.com.ar

EnLACES úTILES

un sector considerado maduro - conservador y a su vez escasamente innovador.

el proyecto desarrolla una gama de pro-ductos con funcionalidades específicas. el desarrollo de estos textiles repelentes es una de las estrategias para el control de vectores de enfermedades así como una alternativa al uso de productos de aplicación tópica.

PeRSPeCtivAS

El nuevo producto será susceptible de exporta-ción y eventualmente sustituiría los pocos produc-tos textiles repelentes importados existentes. En particular, para Argentina y la región, el desarrollo de textiles con repelencia tiene un mercado obje-tivo específico en la indumentaria infantil, laboral y para aquellas prendas para “vida al aire libre”.

El mercado actual (2010) de indumentaria en Ar-gentina es de alrededor de 25 millones de pesos anuales, siendo el valor de mercado mayorista al-rededor del 10%. El consorcio estima que, dentro de éste, se tiene como objetivo del proyecto el 1% del mercado mayorista y que podría ser alcanzado captando el 3% de los mercados mayoristas de ropa infantil y de trabajo, y el 1% de los de indu-mentaria informal y deportiva. Se consideran en particular estos segmentos ya que los productos

Las principales aplicaciones de los biosensores tie-nen lugar en áreas científicas estratégicas como la bioquímica o la biología celular y en sectores de mercado como el farmacéutico y el biotecnológico.

Los POC incluyen la realización de pruebas para di-ferentes tipos de enfermedades infecciosas en hu-manos y animales, en diferentes segmentos en los que los biosensores tienen potencial para conver-tirse en la tecnología dominante. En el caso de los glucómetros y los test de embarazo, el liderazgo de los biosensores ya se produce de manera efectiva.

dentro de las oportunidades más desta-cadas para la introducción de biosenso-res, se encuentra el segmento Point-of-Care (POC), con un volumen de mercado valorado en 12.580 millones de dólares a nivel mundial en el año 201012.

La tecnología Point-of-Care hace referencia a siste-mas de análisis diseñados especialmente para ser utilizados al lado del paciente, obteniéndose re-sultados en forma inmediata. Se caracterizan por su gran simplicidad de uso y a la vez garantizan resultados de calidad equivalentes a los obteni-dos en un laboratorio tradicional, pero agregando además importantes ventajas al alcanzar resulta-dos rápidos y confiables, sin necesidad de infra-estructuras complejas, equipamientos costosos, o recursos humanos altamente calificados. Por lo tanto, los profesionales de la salud pueden llevar adelante evaluaciones inmediatas en los puntos de atención, permitiéndole la toma de decisiones que requieren estos diagnósticos.

MOtOReS de tRABAJO

En el año 2008, el INTI y la UNSAM firmaron un convenio para el desarrollo de biodetectores de enfermedades. A raíz de este antecedente y al mo-mento de configurar el consorcio existía una vincu-lación previa que encaminó el trabajo en conjunto.

El Centro de Procesos Superficiales del INTI cuenta con un laboratorio de nanotecnología y nanoscopía con el equipamiento necesario tanto para la síntesis de nanomateriales como para su caracterización. El Centro de Electrónica e Infor-mática (CITEI-INTI) cuenta con más de 15 años de

nAnOPOC · DESARROLLO DE unA PLATAFORmA TECnOLóGICA PARA LA DETECCIón Point-of-Care (POC) DE EnFERmEDADES DE ImPORTAnCIA En SERES humAnOS Y AnImALES (EnFERmEDAD DE ChAGAS Y bRuCELOSIS) DIRECTOR: CARLOS A. mOInA

FInAnCIAmIEnTOMonto total del Proyecto: $ 21.556.387,67

mOnTO DEL SubSIDIO APRObADO: $ 13.045.155,00

mOnTO COnTRAPARTE: $ 8.511.232,67

InTEGRAnTES DEL CAPP

∙ CEnTRO DE PROCESOS SuPERFICIALES - InSTITuTO nACIOnAL DE TECnOLOGíA InDuSTRIAL (InTI)

∙ CEnTRO DE InVESTIGACIón Y DESARROLLO DE ELECTRónICA E InFORmáTICA (CITEI – InTI)

∙ InSTITuTO DE InVESTIGACIOnES bIOTECnOLóGICAS (IIb) “DR. RODOLFO A. uGALDE” - unIVERSIDAD nACIOnAL DE SAn mARTín (unSAm)

∙ AADEE S.A.

∙ bIOChEmIQ S.A.

∙ AGROPhARmA SALuD AnImAL

Casos de asociatividad e innovación - NANOTECNOLOGÍA · 11

experiencia en el desarrollo de sensores físicos y químicos con tecnologías híbridas microelectróni-cas de película gruesa y cerámicas de baja tem-peratura de sinterizado. Por su parte, el Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB-UNSAM) es un centro de excelencia en biotecnología y dispone de once laboratorios de investigación dedicados al estudio de enfermedades infecciosas humanas y animales integrando bioquímica, biología celu-lar, molecular, inmunología y bioinformática.

La relación con las empresas, comenzó a través de AADEE S.A. que participa en el comité ejecu-tivo del CITEI-INTI, mientras que Biochemiq S.A. y Agropharma Salud Animal tenían relación con el IIB-UNSAM por la prestación de servicios de este último.

AADEE S.A. es una PyME con experiencia en el campo de la medicina como fabricante, expor-tador e importador de equipamiento para medi-cina, bioquímica, investigación y para centrales nucleares, contando con diferentes laboratorios e instrumental de alta precisión. Biochemiq S.A. está dedicada a ofrecer productos biológicos de avanzada para la medicina y la salud animal. Gracias al apoyo de los subsidios FONTAR ANR 300/2005 y ANR 600/2009, ha desarrollado antíge-nos recombinantes de Leptospira interrogans para el desarrollo de nuevas vacunas y diagnósticos contra este mal que afecta a la ganadería local y a la salud humana. Por último, Agropharma Salud Animal provee soluciones integrales para la salud animal. Posee una planta de producción con más de 3.500m2 con áreas de virología, bacteriología, control de calidad y fármacos generales. Su línea incluye productos biológicos para vacunas y reac-tivos diagnósticos, antimicrobianos, antiparasita-rios, suplementos metabólicos y antiinflamatorios.

El potencial negocio que implica el desarrollo del proyecto, es el principal motor de participación para el sector privado. Lograr asociatividad entre empre-sas es tarea difícil, pero en este caso se cuenta con la ventaja de que ninguna compite entre sí, colabo-rando cada uno con su misión en el consorcio.

Por su parte, el IIB-UNSAM se interesó por la po-sibilidad de aplicar conocimientos que se generan en la investigación básica, además de formar y de-sarrollar recursos humanos en un área que genera interacción con profesionales de otros campos.

Hoy NANOPOC está en proceso de convertirse en la marca del aparato detector de enfermedades y de los insumos necesarios para su utilización (detectores). Durante el año 2013 se espera po-der validar los equipos de detección de brucelo-sis y enfermedad de Chagas y todo el método de detección a través del Laboratorio de Brucelosis del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroa-limentaria (SENASA) y la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS), y comenzar con la etapa de comercialización.

CAPACidAdeS Y deSARROLLO

El IIB-UNSAM aportará sus capacidades y medios técnicos en las áreas de desarrollo de proteínas re-combinantes y sistemas de diagnóstico, así como también en el estudio de agentes patógenos.

Por su parte el INTI, a través de sus centros, co-laborará en las áreas de síntesis y caracterización de nanopartículas funcionalizadas, de sistemas electroquímicos de microelectrodos y ultramicro-electrodos funcionalizados con monocapas au-toensambladas, también en diseño, fabricación y caracterización de microsistemas basados en si-licio y en tratamiento de materiales, superficies y recubrimientos.

La empresa Agropharma se hará cargo de la pro-ducción de los antígenos recombinantes a escala piloto, aportando su conocimiento y capacidades para la producción, comercialización y distribución de los futuros insumos biológicos de la plataforma de diagnóstico.

Biochemiq aportará a la plataforma su desarrollo sobre un nuevo diagnóstico para leptospirosis ba-sado en antígenos recombinantes.

Por último, AADEE S.A. acompañará en el diseño electrónico y ergonométrico, desarrollo y produc-ción de los prototipos del instrumental electrónico de detección y medición, completando así la integra-ción de las plataformas POC derivadas del proyecto.

Casos de asociatividad e innovación - NANOTECNOLOGÍA · 13

PeRSPeCtivAS

Los equipos de electromedicina finales van a poder competir internacionalmente ya que al tratarse de una innovación disruptiva agregan competitividad al sector. Una de las potenciales líneas de colabo-ración por fuera del consorcio es el desarrollo de un método de detección de leptospirosis más rápida que la que se encuentra disponible actualmente en el mercado. El sector de destino de los detectores sería el sector primario (tambos y frigoríficos) y el sector público para la detección de enfermedades huérfanas y, potencialmente, el veterinario comer-cial (detección de leptospirosis).

en función de las políticas estratégicas en Salud Pública nacional, y dada la im-portancia que tendrían las plataformas de diagnóstico POC, se prevé incorporar este dispositivo en el 30% de los centros de asistencia primaria de la salud del país, alcanzando los 1.860 en una primera ins-tancia.

En el caso de la detección de brucelosis, dentro del universo de las 530.146 explotaciones agro-pecuarias con ganado de diferentes especies en nuestro país, se considera como potenciales de-mandantes sólo a aquellas unidades con grandes volúmenes de ganado bovino que representan el 4% del total y son alrededor de 22.400 explotacio-nes. De ese 4% del total de unidades económicas se estima una llegada del 15% en un principio.

Por otra parte, se calcula captar inicialmente un 15% del total de los más de 2.000 centros de zoo-nosis y bienestar animal municipales que hay en el país, es decir unos 300 potenciales demandantes13.

CEnTRO DE PROCESOS SuPERFICIALES (InTI)www.inti.gob.ar/procesossuperficiales

CEnTRO DE InVESTIGACIón Y DESARROLLODE ELECTRónICA E InFORmáTICA (CITEI-InTI)www.inti.gob.ar/electronicaeinformatica

InSTITuTO DE InVESTIGACIOnES bIOTECnOLóGICAS “DR. RODOLFO A. uGALDE”- unIVERSIDADnACIOnAL DE SAn mARTín (Ibb-unSAm)

www.iib.unsam.edu.ar

AADEE S.A.www.aadee.com/argentina/home/index.php

bIOChEmIQ S.A.www.biochemiq.com

AGROPhARmA SALuD AnImALwww.agropharma.com.ar

EnLACES úTILES

12 Introducción de los biosensores en el sector sanitario, Observatorio de Inteligencia Competitiva del Knowledge Innovation Market (KIM).13 Centro de Apoyo y Desarrollo a Empresas de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional San Martín (CAyDE - EEYN - UNSAM).

El proyecto tiene como objetivo desarrollar na-noarcillas a partir de bentonita -arcilla de grano muy fino (coloidal)- de origen patagónico a través de modificaciones químicas, físicas y/o biológi-cas, para su posterior utilización en el desarrollo de nuevos materiales poliméricos y en remedia-ción ambiental. Las aplicaciones tecnológicas ob-tenidas tienen previsto insertarse en los siguien-tes mercados: automotriz, industria eléctrica, industria minera, galvanoplastía, agricultura, entre otros.

A su vez, se prevé diseñar, construir y poner en funcionamiento dos plantas piloto, una destinada a la producción de nanocompuestos poliméricos y otra (con disponibilidad móvil) para la retención de contaminantes orgánicos y metales, previniendo la contaminación de suelos y aguas de sustancias tóxicas o peligrosas.

SOLUCiOneS PARA diFeRenteSSeCtOReS

La industria automotriz será uno de los principales mercados en los que se aplicarán las innovaciones desarrolladas. Hoy en día, cada automóvil utiliza un promedio de 30 kg. de plástico. Las automo-trices mundiales están desarrollando compuestos de polipropileno cargados con nanoarcillas para reducir el peso de las piezas plásticas utilizadas en el montaje. En Corea y Japón, por ejemplo, ya hay compuestos a base de nanoarcillas en el porfolio de empresas fabricantes de compuestos; lo que indica que en el futuro, las terminales de aquellos países y todas las establecidas en nuestro país po-siblemente requieran dicho tipo de compuestos.

En el caso de la agricultura, el fungicida más uti-lizado en el país (particularmente en el cultivo de peras y manzanas) es el tiabendazol. De acuerdo a sondeos realizados, actualmente no se realiza un tratamiento sobre las aguas contaminadas con dicho fungicida, previo vertido a los ríos, aunque existe una legislación vigente.

El objetivo del consorcio es desarrollar y ofrecer una tecnología que contribuya al proceso de des-contaminación de aguas con tiabendazol, comple-mentando el ciclo ecológico. Brindando también este servicio a empresas que adolezcan de siste-mas de disposición adecuados para aguas de pro-ceso, diques de colas, etc. Cabe destacar que no

DESARROLLO DE nAnOARCILLAS A PARTIR DE bEnTOnITAS DE ORIGEn ARGEnTInO (PATAGOnIA), PARA Su POSTERIOR uTILIzACIón En LA CREACIón DE nuEVOS mATERIALES POLIméRICOS Y En REmEDIACIón AmbIEnTAL DIRECTORA: ROSA m. TORRES SánChEz

FInAnCIAmIEnTOMonto total del Proyecto: $ 8.914.860,72

mOnTO DEL SubSIDIO APRObADO: $ 6.626.390,20

mOnTO COnTRAPARTE: $ 2.288.470,52

InTEGRAnTES DEL CAPP

∙ CEnTRO DE TECnOLOGíA DE RECuRSOS mInERALES Y CERámICA (CETmIC) - COnSEJO nACIOnAL DE InVESTIGACIOnES CIEnTíFICAS Y TéCnICAS (COnICET)

∙ CEnTRO DE ESTuDIOS AmbIEnTALES unIVERSIDAD nACIOnAL DE SAn mARTín (unSAm)

∙ ALLOYS S.R.L.

∙ CASTIGLIOnI, PES Y CíA.

Casos de asociatividad e innovación - NANOTECNOLOGÍA · 15

existe competencia a nivel local en cuanto a este tipo de tecnologías.

En cuanto al mercado minero, el objetivo es el tra-tamiento de aguas contaminadas con níquel, ar-sénico, cobre, uranio y efluentes con acidez. Las grandes empresas mineras que operan en el país ya poseen métodos de tratamiento de las aguas. Es idea del consorcio ofrecer a estas empresas otro tipo de sistema para purificar aguas contami-nadas.

Para el año 2010, el valor bruto de la pro-ducción minera alcanzó los 22.346 mi-llones de pesos corrientes, y según esti-maciones de la cámara del sector, el PiB minero a precios constantes crecería un 153% en el período 2011-2016, a una tasa promedio anual del 24%14.

LA Unión qUe hACe A LA FUeRzA

El Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC) dependiente del CONICET, realiza investigaciones científicas en el campo de

los materiales cerámicos, refractarios y aplicacio-nes tecnológicas de arcillas, así como estudios tecnológicos para la industria. En tanto el Centro de Estudios Ambientales de la UNSAM tiene un enfoque transdisciplinario ya que recoge vertien-tes de las Ciencias Exactas y Naturales (Física, Quí-mica, Biología) y las une con vertientes vinculadas a la gestión ambiental, disciplina que se encuentra asociada a los aspectos sociales de la temática. La vinculación entre los participantes del sector público se enmarca en el desarrollo de un Proyec-to de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) que suma la experiencia en materiales cerámicos del CETMIC y las aplicaciones fotocatalíticas de in-terés ambiental de la UNSAM para obtener filtros cerámicos con actividad fotocatalítica para la puri-ficación de agua, con mínimo impacto ambiental y bio-arcillas para la retención de uranio.

Alloys es una empresa argentina que participa en el rubro de compuestos plásticos especiales, de-sarrollando aplicaciones para diferentes tipos de industria. Está especializada en el desarrollo de compuestos con una proyección en el mercado lo-cal y en el MERCOSUR. En 2008, el CETMIC pres-tó servicios tecnológicos a la empresa y gracias a esta experiencia de trabajo conjunto exitoso, fue que Alloys se sumó al CAPP. En la planta de la empresa se desarrolló el proceso de purificación y modificación química de arcillas patagónicas, rea-

16 · Casos de asociatividad e innovación - nAnOteCnOLOGÍA

lizándose la caracterización de alguno de los pro-ductos obtenidos y la evaluación económica del proceso en el CETMIC.

Paralelamente, el CETMIC ha desarrollado y carac-terizado tanto arcillas modificadas como nanoar-cillas a través de intercambios químicos con arci-llas provistas por Castiglioni, Pes y Cía., empresa dedicada desde hace más de ochenta años a la actividad minera.

SUMAndO vALOR

Este consorcio en particular muestra muy clara-mente el proceso y las tareas de cada actor den-tro de la cadena de trabajo. Castiglioni, Pes y Cía. realizará la extracción y producción de bentonita sódica natural y proveerá las arcillas con molien-da caracterizada, seleccionando las bentonitas más adecuadas para los procesos posteriores. La obtención de nanoarcillas se efectuará en el CETMIC y su proceso de modificación química y física a escala piloto industrial será llevado a cabo en Alloys. La puesta a punto de este último proce-so se realizará en esta empresa y posteriormente

se trasladará la metodología a Castiglioni, Pes y Cía. Además, el CETMIC estará a cargo de la ob-tención de nanocompuestos poliméricos y reten-ción de pesticidas en nanoarcillas.

Por su parte, la UNSAM llevará a cabo la obtención de nanobioarcillas, el proceso de decontamina-ción de las mismas y la recuperación de metales por biolixiviación y purificación de efluentes gene-rados por tecnologías avanzadas de oxidación.

PeRSPeCtivAS

Las expectativas indican que las nanoarcillas van a poder competir internacionalmente debido a su precio de producción en la Argentina que se esti-ma será muy accesible. Además sustituirá impor-taciones en el mercado nacional, cuyos principales clientes serán los sectores primario e industrial.

Los principales usos de las nanoarcillas serán en los polímeros, cuyo destino se espera que sean las autopartes, materiales para envases descartables (las nanoarcillas serán muy efectivas para evitar el pasaje de oxígeno y otros gases) y compuestos li-

Casos de asociatividad e innovación - NANOTECNOLOGÍA · 17

bres de halógeno para cables ingnífugos. La incor-poración de las nanoarcillas a las autopartes alivia-naría las mismas y permitiría aumentar de un 12% a un 20% el componente de plástico en los auto-móviles, implicando un menor peso por vehículo y consecuentemente menor consumo de energía.

Cabe destacar que todos los usos de las nanoarcillas detallados reducirán signi-ficativamente los precios de los compe-tidores que hasta la fecha provienen del exterior.

En cuanto a los servicios de remediación, el forma-to se proveerá a través de una planta piloto móvil, que transportará el material procesado a predios donde se realizarán los procesos de fotocatálisis o biolixiviación, según corresponda. En muchos casos, como en el tratamiento de residuos de gal-vanoplastía, o en la captación de agroquímicos re-manentes en envases de agroquímicos, no existe hoy sustituto o competidores. El servicio de reme-diación entonces, significará una enorme diferen-

cia respecto de la situación actual. Los servicios los realizará y comercializará el mismo consorcio.

CEnTRO DE TECnOLOGíA DE RECuRSOS mInERALESY CERámICA (CETmIC)

www.cetmic.gba.gob.ar

CEnTRO DE ESTuDIOS AmbIEnTALES - unIVERSIDAD nACIOnAL DE SAn mARTín (unSAm)

www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/_presentacion_cea.asp

ALLOYS S.R.L. www.alloys-srl.com.ar

CASTIGLIOnI, PES Y CíA.www.bentonita-dellago.com.ar

EnLACES úTILES

14 Cámara Argentina de Empresarios Mineros..

El objetivo es crear una plataforma que permita el diseño, construcción, caracterización y escalado de superficies funcionales15 utilizando nanopartí-culas metálicas y no metálicas en la creación de nuevos productos y procesos, e incorporando na-notecnología para la mejora de los existentes.

El proyecto aprovecha la sinergia entre grupos que son referencia en el área de la química de nano-materiales (INQUIMAE y Gerencia Química), y dos empresas dinámicas (Laring S.A. y Rhein Chemie Argentina), que tienen inserción en el mercado con procesos y productos cuyas tecnologías de-penden de la química de superficies funcionales. Al ser proveedoras de una variedad importante de clientes, la plataforma tecnológica tendrá una penetración heterogénea, alcanzando a diversas áreas como caucho, metales, construcción, ma-dera, vidrio, autopartes, textiles, etc.

UnA MiRAdA AL SeCtOR

La divulgación masiva del uso del aluminio lleva en el mundo poco más de 50 años. Sus propiedades (bajo peso y punto de fusión, fácil reciclado, resis-tencia a la corrosión, baja toxicidad como descar-te, etc.) lo han convertido en el metal de mayor in-cremento en uso en la industria de la construcción, en automóviles, aviación u objetos de uso diario. Para el acabado final ya sea para embellecimiento o funcionalidad se utilizan dos procesos: el pinta-do o el anodizado. Estos procesos son muy dife-rentes químicamente, generando recubrimientos con distintas propiedades estéticas y funcionales. El anodizado es considerado un recubrimiento de calidad superior debido a su mayor resistencia a la corrosión, dureza, resistencia al exterior y su me-jor aspecto a la vista y al tacto.

en el año 2011, el consumo doméstico de productos de aluminio alcanzó una cifra record (235 mil toneladas) con un 91% de producción nacional, habiendo dupli-cado el consumo per cápita de los años anteriores a la crisis de 200116. Aproxi-madamente el 35% de esta producción es anodizada.

CLuSTER nAnOTECnOLóGICO: DISEñO, CARACTERIzACIón Y ObTEnCIón DE nAnOmATERIALES Y SuPERFICIES FunCIOnALESDIRECTOR: ERnESTO J. CALVO

FInAnCIAmIEnTOMonto total del Proyecto: $ 13.666.262,65

mOnTO DEL SubSIDIO APRObADO: $ 9.742.200,00

mOnTO COnTRAPARTE: $ 3.924.062,65

InTEGRAnTES DEL CAPP

∙ InSTITuTO DE QuímICA FíSICA DE LOS mATERIALES, mEDIO AmbIEnTE Y EnERGíA (InQuImAE) DEPEnDIEnTE DE COnICET / ubA.

∙ GEREnCIA QuímICA DEPEnDIEnTE DE LA COmISIón nACIOnAL DE EnERGíA ATómICA (CnEA)

∙ LARInG S.A.

∙ RhEIn ChEmIE ARGEnTInA

La principal deficiencia del anodizado, y una de las principales razones por la que el pintado es mayo-ritario en el mercado es la imposibilidad de poder conseguir un acabado blanco, terminación preferi-da por los consumidores.

ASOCiARSe PARA CReCeR

El INQUIMAE y la Gerencia Química de la CNEA mantenían una vinculación previa a la conforma-ción del consorcio, con publicaciones y proyectos de investigación en común y a su vez, cada insti-tución tenía por separado vinculación con las em-presas participantes.

La empresa Laring es propiedad de graduados de la FCEyN17, y en ella trabaja un ex investigador de INQUIMAE, lo que marca una fuerte relación inter-personal, de confianza y con comunicación fluida y constante entre las partes.

Por su parte, la Gerencia Química de CNEA poseía un estrecho contacto con contratos y proyectos previos entre sí con la firma Darmex, actualmente perteneciente al grupo Rhein Chemie.

Know how y business to business

Todos los integrantes del convenio asociativo reali-zan aportes materiales y de conocimiento al desa-rrollo de la plataforma tecnológica. La contribución académica y el know how técnico principalmente es llevado adelante por INQUIMAE y la Gerencia Química de CNEA. En tanto, las empresas brin-darán fundamentalmente su conocimiento sobre productos e identificarán necesidades presentes y futuras de mercado, con el objetivo de orientar las actividades de investigación y desarrollo a la obten-ción de procesos y/o productos comercializables.

Tanto Rhein Chemie Argentina como Laring pres-tan servicios business to business y distribuyen productos químicos importados. Rhein Chemie Argentina desarrolla, produce y distribuye aditivos, especialidades químicas y servicios para la indus-tria del caucho, lubricantes y plásticos. Trabaja junto a la cadena automotriz, especialmente con la industria neumática. Por su parte, Laring fabrica productos para anodizados de aluminio y galvano-plastía para la industria del vidrio y la automotriz, entre otras. Su ventaja competitiva se centra en la

posibilidad de asesorar a sus clientes in situ, ade-más de proveerles productos químicos a medida. La empresa alojará en terrenos propios la cons-trucción de una planta piloto para realizar diversas pruebas, puesto que al no poseer cuba electrolítica en la actualidad sólo puede atender las consultas particulares de sus clientes utilizando las instala-ciones de éstos. Asimismo, uno de los ingenieros contratados a través del proyecto, se capacitará en INQUIMAE y será quien aplique los conocimientos adquiridos en la empresa, coordinando y dirigien-do el armado de la planta.

en esta plataforma el sistema científico se encuentra al servicio del productivo, facilitando tecnologías a las empresas que les permitan posicionarse favorable-mente frente a sus competidores inter-nacionales, otorgándoles la posibilidad de dar el salto en competitividad que la estructura productiva necesita.

La plataforma facilitará el incremento de capacida-des en áreas científico-tecnológicas con deman-das específicas de las empresas, así como el de-sarrollo de tecnologías y la formación de recursos humanos altamente calificados. También permitirá la articulación de recursos entre los ámbitos públi-co y privado desde la investigación básica, el desa-rrollo tecnológico a escala piloto y el de productos en escalado industrial. A partir de esto se podrán impulsar nuevas líneas de investigación básica y aplicada que surjan de las necesidades tecnoló-gicas de empresas argentinas, a fin de utilizar la nanotecnología para proveerlas de las respuestas adecuadas.

PeRSPeCtivAS

Las superficies con nanotecnología incorporada se aplican a una vasta gama de productos finales. En particular, el proyecto se concentra en desa-rrollos a partir de aluminio anodizado y bladders auto-desmoldantes. Un anodizado implica recubri-mientos inteligentes por incorporación de nano-partículas en nanoporos de alúmina en el anodi-zado de aluminio para conferir propiedades únicas como antibacterianas, color, hidrofobicidad, etc. Éstos se desarrollarán en la planta piloto de La-

Casos de asociatividad e innovación - NANOTECNOLOGÍA · 21

ring. Por otro lado, las super-ficies antiadherentes auto-desmoldantes de uso en la industria del cau-cho serán fabricadas por Rhein Chemie Argentina. Los bladders, se utilizan en el proceso de fabrica-ción y vulcanización de neumáticos, este procedi-miento es el que da a la rueda su forma final. En la actualidad, para la fabricación de neumáticos se re-quiere el uso de agentes desmoldantes, auxiliares de proceso que se aplican en el interior del neumá-tico antes de iniciar el vulcanizado. El agente des-moldante ayuda a despegar el bladder de caucho del interior del neumático, al terminar el ciclo de vulcanizado. El 80% de las fallas atribuibles a los agentes desmoldantes desembocan en neumáti-cos de descarte, generando un costo asociado por falla de calidad. Al transformar en antiadherente la superficie del bladder mediante un recubrimiento –por depósito o por separación de una nanoestruc-tura sobre el sustrato-, el uso y las limitaciones de los agentes desmoldantes disminuirían o desapa-recerían. Esto implicaría para Rhein Chemie dar un salto cualitativo y disruptivo, considerando que la producción nacional de neumáticos ascendió en 2011 a 12 millones de unidades.

Por su parte, Laring presenta un mercado consoli-dado en productos y aditivos para tratamiento de superficies de aluminio. Rhein Chemie Argentina tiene como clientes principales a empresas de neumáticos que proveen auxiliares de proceso y bladders de caucho. Los clientes de las empresas del consorcio son plausibles de adoptar produc-tos novedosos, que agreguen valor a sus cadenas de comercialización, poniéndolos en posición de competir con empresas nacionales que no adop-ten nanotecnologías químicas, o empresas extran-jeras que cuentan con laboratorios de I+D más avanzados. Además, pueden desarrollarse otros tipos de clientes de manera conjunta en el ramo de los recubrimientos y pinturas.

Cabe destacar que este tipo de innova-ción implica indirectamente la reducción del impacto ambiental al remplazar el uso de productos químicos para desmoldar, eliminando sus desechos contaminantes.

Laring posee alrededor de un 30% del mercado de anodizados y se estima que pueda llegar a un 60% del mencionado mercado.

Por fuera de los planes inmediatos y en el marco de la plataforma, se pueden inscribir numerosos desarrollos posteriores, factibles tecnológicamen-te, pero para los que falta desarrollar el mercado. Por ejemplo, imanes de aluminio (inexistentes en el mercado) que podrían implicar la fabricación de motores mucho más livianos (y por tanto más sustentables energéticamente), o un electroliza-dor para recuperar litio en forma limpia sin alterar el acuífero o para una celda de combustible o un catalizador para una batería de litio-aire. Otra apli-cación potencial es la transformación de aberturas de aluminio en celdas solares, lo que implicaría un aprovechamiento energético de la infraestructura edilicia con un salto disruptivo.

InSTITuTO DE QuímICA FíSICA DE LOS mATERIALES, mEDIO AmbIEnTE Y EnERGíA (InQuImAE)

www.inquimae.fcen.uba.ar

GEREnCIA QuímICA - COmISIón nACIOnAL DE EnERGíA ATómICA (CnEA)

www.cnea.gob.ar

LARInG S.A.www.laring.com

RhEIn ChEmIEwww.rheinchemie.com

EnLACES úTILES

15 Superficies modificadas o mejoradas para proporcionar mejores o nuevas funciones a la superficie original. El proceso de cambio puede llevarse adelante a través de mecanismos de activación, alteraciones químicas, revestimientos, estructuras morfológicas o cualquier otro ajuste inherente a las propiedades de los compuestos.16 Cámara Argentina de la Industria del Aluminio y Metales Afines (CAIAMA).17 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, donde está alojada el INQUIMAE.