casos premium escuela de verano gneaupp. nº 13

20
Cuidados de enfermería a la persona con úlcera hipertensiva o de Martorell ¿UNA HERIDA EN LA SOMBRA?????? ARBOLEDAS J, MOLINA J, MELERO A

Upload: gneaupp

Post on 18-Aug-2015

32 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Cuidados de enfermería a

la persona con úlcera

hipertensiva o de Martorell

¿UNA HERIDA EN LA

SOMBRA??????

ARBOLEDAS J, MOLINA J, MELERO A

A MODO DE INTRODUCCIÓN

Las úlceras venosas son unos de los

principales problemas con los que los

profesionales de Atención Primaria se

enfrentan en el “día a día” y uno de los

puntos más importantes es conocer su

etiología.

Las ulceras en las extremidades inferiores

tienen diversas etiologías, generalmente

de origen vascular,

La úlcera hipertensiva, o de Martorell, es

poco conocida y suele ser más frecuente

de lo que se las diagnostica

Puede aparecer como una complicación

de dicha enfermedad.

HISTORIA

Dr. Fernando Martorell, Crea en

1943 el Instituto de angiología dedicado al estudio de los vasos sanguíneos

1945 se describe la primera Úlcera hipertensiva arterial

1946 Faber y Hines en EE.UU confirman los datos clínicos descritos por Martorell

DEFINICIÓN

Lesiones de origen vascular,

isquémicas, relacionadas con

complicaciones vasculares de la

hipertensión arterial sistémica

HISTOPATOLOGIA

La biopsia en sus estadios iniciales muestra hipertrofia uniforme de las arteriolas que se obstruyen por acumulación de fibrina

CASO CLÍNICO: claves para

entender la úlcera de Martorell!!!

Hombre de 72 años, diagnosticado desde

hace más de 20 años de

Hipertensión

Arterial (HTA),mal

controlada

Tto: antiagregantes plaquetarios, antihipertensivos y

diuréticos; Diabetes Mellitus II para lo que tiene pautado

antidiabéticos orales.

Lesiones muy dolorosas (EVA: 9-10), sin respuesta

a la analgesia. No aumenta con el ejercicio Fco ni

elevación MMII

Acude al servicio de cirugía y angiología vascular por la aparición de 2 úlceras de MII,

Ecodopler confirma permeabilidad arterial femoral y poplítea)

El 1º día: 4 Marzo

1 año de antigüedad

localización

Lecho:

bordes irregulares,

La piel perilesional

Dolor: EVA 9-10 5x7 Cm

2x1 Cm

DM II

HTA:

180/100

NO IRA

4 de Marzo

Historia de curas hasta Marzo

Variedad y controversia: Peróxido de Hidrógeno+Povidona Iodada+

Hidrocoloides

Óxido de Zinc+Blastoestimulina

AGHO+pomada triantibiótica y azúcar blanca.

Etc, etc, etc……

* Objetivos terapéuticos

1. Diagnóstico correcto de la úlcera de

Martorell

2. Mejorar el estado de su tensión arterial,

con la finalidad de mejorar su patología

coronaria y la lesión.

3. Mejorar el dolor y su descanso,

tratando de aliviar la causa.

4. Tratar la lesión hacia la cicatrización

Limpieza Carga bacteriana: apósitos de plata

Gestión del exudado:

apósito hidrocelular

de 5 capas, con

capacidad

enmascaradora del

exudado y con aviso

de cambio de apósito

Tto Sistémico Antibiótico durante 7 días

HBPM

Control de la HTA y DM

Vendaje Multicapa

Pauta cura: 1ª c/2 días. Las siguientes: c/ 5 días

Piel perilesional: crema barrera

25 Marzo

8 Abril 2014

19 Abril

23 Abril

6 Mayo

28 Abril

EVA: 1-2

Conclusiones

La evolución de las lesiones ha sido muy

favorable

4 de Marzo

8 SEMANAS

Conseguir normalizar las cifras tensionales y la administración de la HBPM ha sido de gran utilidad en la evolución.de la lesión

Con el abordaje del dolor, diagnóstico y tratamiento se consiguieron los objetivos establecidos

La complejidad de estas lesiones y su tratamiento viene dada por dos puntos clave: DX y TTO

Este tipo de lesiones precisan de la instauración de protocolos adecuados para el diagnóstico de la patología de base y la posterior personalización de las curas locales.

BIBLIOGRAFÍA

Serra R, et al. Low molecular weight heparin improves healing of chronic venous ulcers especially in the elderly. Int. Wound J 2015; 12:150-153 doi: 10.1111/iwj.12071

Taverner T., José Closs S., Briggs M. The Journey to Chronic Pain: A Grounded Theory of Olders Adults’ Experiencies of Pain Associated with Leg Ulceration. Pain management Nursing. 2014. 15(1): 186-198.

Nelson E.A., Harrison M.B. Different context, different results: venous ulcer healing and the use of two high-compression technolgies. J. clin. Nurs. 2014. 23. 768-773

Guía de Práctica Clínica para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión. Servicio Andaluz de Salud. 2007. Disponible en: http://gneaupp.info/prevencion-y-tratamiento-de-las-ulceras-por-presion/

El dolor durante los cambios de apósito. Doc. VI GNEAUPP. Documento de Posicionamiento EWMA 2002. Disponible en: http://gneaupp.info/wp-content/uploads/2014/12/el-dolor-durante-los-cambios-de-aposito.pdf

MUCHAS GRACIAS