caspijuan mercosur

13
Nombre: Juan Andrés Caspi Nasimba Fecha: 12 de noviembre del 2014 Realidad Nacional y Geopolítica MERCOSUR El Mercado Común del Sur (Mercosur) ―llamado Mercado Comum do Sul (Mercosul) en portugués, y Ñemby Ñemuha en guaraní― es un bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Y como países observadores tiene a Nueva Zelanda y México. Mercosur o Mercado Común del Sur, organización regional del espacio sudamericano constituida en virtud del Tratado de Asunción. Fue éste firmado el 26 de marzo de 1991 por los presidentes de Argentina (Carlos Saúl Menem), Brasil (Fernando Collor de Mello), Paraguay (Andrés Rodríguez) y Uruguay (Luis Alberto Lacalle). El principal objetivo establecido en el Tratado de Asunción era lograr la progresiva eliminación de barreras arancelarias entre los estados miembros con el fin de constituir un mercado común antes del 31 de diciembre de 1994. Firma del Tratado de Asunción: nace Mercosur El 26 de marzo de 1991, en la ciudad paraguaya de Asunción, los representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el tratado constitutivo del denominado Mercado Común del Sur, o Mercosur. Sus signatarios fueron Carlos Saúl Menem, Fernando Collor de Mello, Andrés Rodríguez y Luis Alberto Lacalle, respectivos presidentes argentino, brasileño, paraguayo y uruguayo. Órganos

Upload: juanito-caspi

Post on 14-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis sobre el MERCOSUR

TRANSCRIPT

Nombre: Juan Andrs Caspi NasimbaFecha: 12 de noviembre del 2014Realidad Nacional y Geopoltica

MERCOSUR

El Mercado Comn del Sur (Mercosur) llamado Mercado Comum do Sul (Mercosul) en portugus, y emby emuha en guaran es un bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Tiene como pases asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Per. Y como pases observadores tiene a Nueva Zelanda y Mxico.Mercosur o Mercado Comn del Sur, organizacin regional del espacio sudamericano constituida en virtud del Tratado de Asuncin. Fue ste firmado el 26 de marzo de 1991 por los presidentes de Argentina (Carlos Sal Menem), Brasil (Fernando Collor de Mello), Paraguay (Andrs Rodrguez) y Uruguay (Luis Alberto Lacalle). El principal objetivo establecido en el Tratado de Asuncin era lograr la progresiva eliminacin de barreras arancelarias entre los estados miembros con el fin de constituir un mercado comn antes del 31 de diciembre de 1994.Firma del Tratado de Asuncin: nace Mercosur El 26 de marzo de 1991, en la ciudad paraguaya de Asuncin, los representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el tratado constitutivo del denominado Mercado Comn del Sur, o Mercosur. Sus signatarios fueron Carlos Sal Menem, Fernando Collor de Mello, Andrs Rodrguez y Luis Alberto Lacalle, respectivos presidentes argentino, brasileo, paraguayo y uruguayo.rganosLa estructura institucional del Mercosur est integrada por diversos rganos, grupos, comisiones y reuniones. En el organigrama se destacan tres rganos decisorios de gran importancia: el Consejo Mercado Comn (CMC), rgano superior del bloque; el Grupo Mercado Comn (GMC), rgano ejecutivo del bloque; y la Comisin de Comercio del Mercosur (CCM), rgano comercial-aduanero del bloque. A ellos se suman otros rganos de gran importancia y mximo nivel como el Parlamento del Mercosur (PM), rgano legislativo del bloque; la Secretara del Mercosur (SM), instancia permanente de coordinacin administrativa; el Tribunal Permanente de Revisin del Mercosur (TPR), rgano judicial; el Tribunal Administrativo Laboral (TAL); el Foro Consultivo Econmico-Social (FCES), rgano de participacin de la sociedad civil; y el Centro Mercosur de Promocin de Estado de Derecho (CMPED). Fuera de la estructura institucional del bloque debe considerarse tambin las Cumbres de Jefes de Estado del Mercosur, que realizan declaraciones de valor normativo.EconomaEl Mercosur es el mayor productor de alimentos en el mundo, controla las mayores reservas energticas, minerales, naturales, de recursos hdricos y de petrleo del planeta; posee tambin la selva tropical ms grande del planeta, la selva amaznica. Adems, la economa del Mercosur es fuertemente industrializada, con empresas de diversos sectores que producen los ms diversos artculos; muchos de ellos con su propia tecnologa como: placas de acero, electrodomsticos, medicamentos, aviones, armas y productos de defensa, ordenadores, coches, energa, barcos, alimentos, bebidas, piezas, productos electrnicos, entre otros. El Mercosur tambin posee las dos empresas petroleras ms grandes de Latinoamrica, Petrobrs y PDVSA; un sector financiero altamente desarrollado, con varios bancos y entidades financieras actuando dentro del bloque, como el Banco de Brasil, Ita, Bradesco, Caixa Econmica Federal (los cuatro brasileos y mayores de Latinoamrica), Banco de Venezuela, Banco de la Nacin Argentina, entre otros.

Argentina es uno de los mayores exportadores de carne en el mundo y es el primer productor mundial de girasol, yerba mate, limones, y aceite de soja, segundo en miel y manzanas, el ms grande productor de trigo y lana en Latinoamrica, entre otros cultivos. Es el mayor productor de vino en Amrica Latina, quinto en el mundo, y el principal productor de biodisel a nivel global. La produccin de gas natural y petrleo son importantes tambin. El Yacimiento Aguilar, en la provincia de Jujuy, es la mayor concentracin de minerales de plomo y cinc de Sudamrica, y el Bajo de la Alumbrera en la provincia de Catamarca, es uno de los yacimientos para la extraccin ms grandes de oro y cobre en Amrica Latina, siendo la Argentina el dcimo tercer mayor productor de oro del mundo. Posee la tercera reserva de gas ms grande del planeta. Argentina es el ms importante productor de software de la regin y ocupa el segundo puesto en Sudamrica en cuanto a fabricacin de autopartes, despus de Brasil, siendo adems el vigsimo mayor fabricante de automviles en el mundo.

Brasil es el mayor productor mundial de hierro y manganeso, adems de tener la ms grande produccin de algodn, naranja, etanol, carne bovina y carne de pollo. Las exportaciones brasileas (201.9 millones de dlares) se encuentran entre las veinte ms grandes del mundo. Es el mayor productor de caf mundial y el primer productor de equipos militares, televisores, semiconductores, celulares, computadoras, automviles y aviones en Sudamrica. La Bovespa en So Paulo es la dcima segunda mayor bolsa de valores (en valores de mercado) del mundo.

Las asimetras entre las economas de Argentina y Brasil con respecto del resto del bloque han sido motivo de queja de Uruguay y Paraguay, quienes se ven en desventaja frente a los socios econmicamente ms grandes, criticando el tutelaje que ejercen los primeros sobre el Mercosur.Acuerdos con pases o bloques regionalesTratado de libre comercio con la Comunidad AndinaEl 16 de abril de 1998 el Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones firmaron un Acuerdo Marco para la creacin de la Zona del libre comercio. Este acuerdo contemplaba la negociacin del rea de libre comercio en dos etapas: en la primera, hasta el 30 de septiembre de 1998, la negociacin de un acuerdo de preferencias arancelarias y en la segunda, entre el 1 de octubre de 1998 y el 31 de diciembre de 1999, un acuerdo de libre comercio.

Las negociaciones del acuerdo de preferencias arancelarias entre los dos bloques comenzaron en junio de 1998. Sin embargo, en el ao 1999, a solicitud del Brasil, se acord la apertura de dos procesos de negociacin de acuerdos de preferencias: uno, en el cual los pases de la Comunidad Andina negociaran nicamente con Brasil y el otro, en el que los pases de la Comunidad Andina negociaran con Argentina, Paraguay y Uruguay. Las negociaciones entre Brasil y la Comunidad Andina concluyeron el 3 de julio de 1999 y el 12 de agosto del mismo ao se firm el Acuerdo entre Brasil y Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, protocolizado en la Aladi como Acuerdo de Complementacin Econmica N 39, que entr en vigor el 16 de agosto de 1999.

Mientras tanto, Argentina y Colombia, Ecuador, Per y Venezuela suscribieron el 29 de junio de 2000 un acuerdo de preferencias arancelarias registrado en Aladi como Acuerdo de Complementacin Econmica N 48 que, de acuerdo con el artculo 22 del Acuerdo, entr en vigor el 1 de agosto de 2000. Ambos acuerdos podan ser renovados por acuerdo entre las partes signatarias y seran reemplazados una vez vigentes los acuerdos para la creacin de un rea de libre comercio.

La segunda etapa de negociaciones para la creacin de una zona de libre comercio entre el Mercosur y la Comunidad Andina comenz en abril de 2001. En este sentido, el 6 de diciembre de 2002 los Estados partes del Mercosur y los pases miembros de la Comunidad Andina firmaron un acuerdo marco para la conformacin de una zona de libre comercio que fue protocolizado en la Aladi como Acuerdo de Complementacin Econmica N 56. Por medio de este acuerdo los pases de la Comunidad Andina y de Mercosur reiteraron su decisin de conformar un rea de libre comercio antes del 31 de diciembre de 2003. Tambin sealaron que el Acuerdo de Complementacin Econmica N 36 entre Bolivia y el Mercosur (suscrito el 17 de diciembre de 1996) seguira vigente.

En cumplimiento de los compromisos contrados en el Acuerdo de Complementacin Econmica N 56, el Mercosur y la Comunidad Andina firmaron el Acuerdo de Complementacin Econmica N 59 el 18 de octubre de 2004. El objetivo de este acuerdo fue formar un rea de libre comercio mediante la expansin y diversificacin del intercambio comercial y la eliminacin de las restricciones arancelarias y no arancelarias que afecten al comercio recproco. Per, por su parte, concluy negociaciones de un tratado de libre comercio con el Mercosur el 25 de agosto de 2003. El acuerdo fue firmado el 30 de noviembre de 2005 y protocolizado en Aladi como Acuerdo de Complementacin Econmica N 58.

Segn Aladi el acuerdo entr en vigor:

El 5 de enero de 2005 entre Venezuela y Uruguay y entre Venezuela y Argentina;El 1 de febrero de 2005 entre Colombia y Uruguay y entre Colombia y Argentina; entre Colombia y Brasil y entre Venezuela y BrasilEl 1 de abril de 2005 entre Ecuador y Argentina, y entre Brasil y Uruguay;El 19 de abril de 2005 entre Colombia, Ecuador y Venezuela.El artculo 40 del Acuerdo establece que la administracin y evaluacin del mismo est a cargo de una Comisin Administradora integrada por el Grupo Mercado Comn del Mercosur y el consejo del mercado comn como representantes de los pases miembros de la Comunidad Andina signatarios del Acuerdo. La Comisin se rene en sesiones ordinarias por lo menos una vez al ao.

Tratado de libre comercio con IsraelLos presidentes firmaron el 16 de diciembre de 2007, durante la Cumbre en Montevideo un Tratado de libre comercio con Israel. El acuerdo con Israel, fue el primer TLC que el Mercosur firma desde su fundacin en 1991, tras una negociacin de dos aos. Es el primer tratado que firma el Mercosur en bloque con otro pas. Esta es una negociacin que demor tiempo en llevarse adelante, pero que culmin felizmente, dijo en conferencia de prensa el canciller uruguayo, Reinaldo Gargano.

La alianza comercial cubre el 90 % del comercio, con un calendario de desgravaciones arancelarias progresivas de cuatro fases (inmediata, a 4, 8 y 10 aos). Estos aranceles se eliminarn a los diez aos para los productos agrcolas e industriales.

El volumen de intercambios entre estos socios, MercosurIsrael, ser en torno a los 47.000 millones de dlares. Los principales productos que el bloque sudamericano exporta a Israel son granos y cereales, bienes de capital y calzado, mientras que Israel le provee de agroqumicos, software y productos tecnolgicos. Se espera que este acuerdo sea beneficioso para ambas partes, que permita a los exportadores del Mercosur incrementar sus ventas ahora limitadas por la desventaja comparativa que representan los compromisos de Israel con otras naciones.

El 31 de julio de 2012 se decidi formalmente el ingreso de Venezuela como miembro pleno del bloque, el cual se har efectivo a partir del 12 de agosto. El pas caribeo tendr 270 das para analizar el tratado y deber ser el Mercosur el que consulte a Israel sobre su disposicin para negociar, en el marco del TLC, con la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Tratado de libre comercio con EgiptoEn enero de 2004 el Mercosur recibi una propuesta de Egipto para negociar un tratado de libre comercio, tomando como base las conversaciones mantenidas durante la Reunin del G20 (Pases en desarrollo) paralela a la 5 Conferencia Ministerial de la OMC de Cancn, Mxico celebrada en septiembre de 2003. En la XXVI reunin ordinaria del Consejo Mercado Comn se firm un acuerdo marco entre Mercosur y la Repblica rabe de Egipto. Este acuerdo marco fue incorporado en la Decisin N 16/04 del Consejo Mercado Comn. El acuerdo prevea la negociacin de una zona de libre comercio, con una etapa inicial consistente en la negociacin de un acuerdo de preferencias fijas.

La segunda ronda de negociaciones se realiz en Montevideo, Uruguay en noviembre de 2009. La tercera ronda de negociaciones tuvo lugar en El Cairo entre el 9 y 11 de marzo de 2010. El 2 de agosto de 2010 el Mercosur suscribi un tratado de libre comercio con Egipto en el marco de la XXXIX Reunin del Consejo Mercado Comn y Cumbre de Jefas y Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados celebrada en la ciudad de San Juan. El acuerdo fue suscrito por el ministro de Comercio de Egipto, Rachid Mohamed Rachid, y el canciller argentino, Hctor Timerman, y prev la liberacin gradual de los aranceles para ms del 90 % del comercio entre ambas partes en un plazo de diez aos.

Venezuela deber integrarse al convenio dado su cambio de estatus a miembro pleno.

Tratado de libre comercio con PalestinaEl 20 de diciembre de 2011, durante la cumbre en Montevideo, los cancilleres de los cuatro pases miembros plenos en conjunto con Riyad Al Maliki (ministro de Relaciones Exteriores palestino) firmaron un tratado de libre comercio con la Autoridad Nacional Palestina.

Acuerdo de complementacin econmica con ChileEl Acuerdo de complementacin econmica entre el Mercosur y Chile fue firmado en Potrero de los Funes, Argentina, el 25 de junio de 1996. El acuerdo fue suscrito en el marco de la ALADI como el Acuerdo de alcance parcial de complementacin econmica N 35. El AAPCE 35 entr en vigor el 1 de octubre de 1996. Chile y el Mercosur decidieron profundizar el acuerdo comercial vigente en materia de servicios. A tales efectos, se reunieron el 14 de junio de 2007. Chile y Uruguay se reunieron el 10 de setiembre de 2007 para profundizar relaciones entre ambos en cuanto a esta materia. El 1 de julio de 2008, luego de once rondas de negociacin, Chile y el Mercosur finalizaron negociaciones de comercio de servicios.

Acuerdo de complementacin econmica con MxicoDurante la Cumbre de Presidentes del Mercosur celebrada el 5 de julio de 2002 en Buenos Aires, los cancilleres de los Estados Partes del Mercosur y el Secretario de Economa de Mxico firmaron un Acuerdo de complementacin econmica. El Acuerdo tena por objeto crear un rea de Libre Comercio y establecer un marco jurdico y normativo que permitiese establecer reglas claras para el comercio de bienes y servicios entre las partes, as como la promocin de inversiones entre Mxico y los socios del bloque.

El Acuerdo comprende los celebrados o que se celebren entre Mxico y ese bloque, as como los de carcter bilateral entre Mxico y cada uno de los pases miembros; por tanto, mantiene los avances logrados en los Acuerdos suscritos por Mxico con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, as como el Acuerdo entre Mxico y el Mercosur para el sector automotor y posibilita la conduccin de negociaciones futuras, a fin de ampliar y profundizar los acuerdos, de conformidad con los intereses de cada uno de los pases participantes, sin cerrar la posibilidad de efectuar negociaciones del bloque con Mxico.

Con base en este Acuerdo, Mxico y Uruguay suscribieron un Tratado de Libre Comercio durante la XIII Cumbre Iberoamericana el 15 de noviembre de 2003 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Estn en proceso las negociaciones para la ampliacin de los Acuerdos de Complementacin Econmica, con Argentina y , con Brasil.

Asimismo se concert el Acuerdo de complementacin econmica sobre el Sector Automotor entre Mxico y los pases miembros de Mercosur, en el que se negociaron cupos anuales bilaterales para la importacin, libre de aranceles, de automviles entre Mxico y Argentina, Brasil y Uruguay. Este Acuerdo previ el libre comercio de automviles a partir de 2006.

Acuerdo de complementacin econmica con CubaEl 20 de julio de 2006 en Crdoba se firm un Acuerdo de alcance parcial de complementacin econmica entre el Mercosur y Cuba. En el acuerdo se acordaron preferencias arancelarias para determinados productos y un cronograma a los efectos de implementar el Programa de Liberacin Comercial. Cuba haba solicitado la negociacin de este acuerdo en 2003, pero el inicio de las tratativas se demor por resistencias de parte del gobierno uruguayo de la poca.

Acuerdo preferencial de comercio con IndiaEl 17 de junio de 2003 el Mercosur e India firmaron un acuerdo marco en Asuncin. El 25 de enero de 2004 se firm el acuerdo preferencial de comercio, en el marco de una visita a India realizada por el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva. El acuerdo establece la anulacin de las tarifas arancelarias para unos 900 productos, aunque la lista definitiva an no ha sido aprobada y se negociar en los prximos meses.

En virtud del acuerdo India dio acceso preferencial a unos 450 bienes provenientes del Mercosur. En contrapartida, el Mercosur abri su mercado a unos 452 productos indios. El acuerdo entr a regir el 1 de junio de 2009. Este acuerdo fue el segundo que la India aprob para estrechar relaciones comerciales con pases de Latinoamrica. El primero consisti en un denominado Acuerdo de Alcance Parcial firmado el 23 de noviembre de 2003 con Chile.

Acuerdo preferencial de comercio con la Unin Aduanera de frica Austral (SACU)En diciembre de 2000 el Mercosur suscribi un acuerdo para la creacin de un rea de libre comercio con la Unin Aduanera de frica Austral (SACU). Este acuerdo marco cre un comit negociador que procurara el establecimiento de un tratado de libre comercio. En diciembre de 2004 el Mercosur y la Unin Aduanera de frica Austral suscribieron un acuerdo de comercio preferencial. En conjuncin con el acuerdo, los pases emitieron un entendimiento sobre la conclusin del acuerdo de comercio preferencial, manifestaron su satisfaccin por haber completado este acuerdo y reafirmaron su compromiso de continuar negociaciones y ampliar la cooperacin bilateral tendiente a facilitar la implementacin del acuerdo. Los ministros ordenaron comenzar estas negociaciones tan pronto como fuera posible y previeron protocolos adicionales al acuerdo en el rea de aduanas y el sector automotor.

Las negociaciones continuaron, con la realizacin una reunin en mayo de 2005. En la dcima reunin, llevada a cabo en Sudfrica en agosto de 2006, las partes coincidieron en la importancia de concluir la fase de negociaciones. El 15 de diciembre de 2008 los ministros del Mercosur firmaron el Acuerdo de Preferencias Fijas con la Unin Aduanera de frica Austral. Por su parte, los ministros de SACU lo rubricaron el 3 de abril de 2009 en Maseru, capital del Reino de Lesoto.

El acuerdo prev la reduccin de los aranceles en el comercio bilateral y abarca 8 lmites que tendrn una cada de 10 %, 25 %, 50 % y 100 % en las alcuotas de importacin aplicadas de lado a lado. El acuerdo entrar en vigor solo despus de que los parlamentos de los nueve pases envueltos aprueben el texto.

En diciembre de 2009 en Ginebra el Mercosur, India y los pases de la Unin Aduanera del frica Austral comenzaron a explorar medios para lograr una mayor integracin comercial. El objetivo es mejorar el comercio a partir de una negociacin triangular entre regiones que son complementarias en algunos productos y competitivas en otros.El MERCOSUR se cre con la funcionalidad de establecer nexos entre pases latinoamericanos y mejorar el comercio entre los mismos permitiendo as, un mejor desarrollo econmico social.Adems cabe recalcar que siendo pases ricos en geografa, lo que se debe aprovechar es los recursos naturales y explotarlos al mximo, mediante la agropecuaria o agronoma, adems la situacin econmica que puede soportar entre los miembros involucrados.Otro aspecto que favorece esta alianza es que siendo pases latinoamericanos se puede facilitar el intercambio de productos y servicios sin tener que depender de las grandes potencias europeas, o americanas.El MERCOSUR siendo una alianza productiva en lo referente a la agricultura y productos biolgicos debe explotar este aspecto y unirse ms a los pases involucrados para convertirse en una potencia mayor y poder lidiar con el resto de potencia global.Adems resolver un plan estratgico que permita equilibrar los pases asociados para cubrir esa desventaja y no se convierta en una barrera que impida progresar a la MERCOSUR en aspectos de investigacin y tecnologa. Permitir alianzar mas pases latinoamericanos ya que esto permitir ms diversidad de ideas, recursos y material tecnolgico que beneficiara a todos.

BibliografaCapitalismo. (12 de Agosto de 2012). Blogspot. Obtenido de Blogspot: http://capitalismoprom12.blogspot.com/2012/08/ventajas-y-desventajas-del-capitalismo.htmlGarrido-Leca, E. (25 de Junio de 1998). Universidad AlaPeruana. Obtenido de Universidad AlaPeruana: http://www.pablin.com.ar/computer/cursos/cursojs/js1.htmLnea, P. E. (s.f.). Profesores En Lnea. Obtenido de Profesores En Lnea: http://www.profesorenlinea.cl/artes/pinturadefinicion.htmMattern, C. (2001). Gestiopolis. Obtenido de Gestiopolis: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/ecoclas.htmSlideshare. (23 de October de 2008). Obtenido de Slideshare: http://es.slideshare.net/economia/liberalismo-economico-presentation