castilla y leon este demarcacion de segovia nº … · 2018-10-17 · si 5 intervención de...

108
Visado y Firma Digitales Fecha: Nº Expediente: Fase: Arquitectos: Firma Colegio Descripción del Trabajo Profesional. Promotor: Nombre: Colegiado: Nombre: Colegiado: Nombre: Colegiado: Nombre: Colegiado: Nombre: Colegiado: Nombre: Colegiado: DOCUMENTO VISADO CON FIRMA ELECTRÓNICA DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CASTILLA Y LEÓN ESTE, DEMARCACIÓN DE SEGOVIA CUYO ORIGINAL ESTA DEPOSITADO EN LOS ARCHIVOS DE DICHO COLEGIO. DEMARCACION DE SEGOVIA COLEGIO OFICIAL ARQUITECTOS CASTILLA Y LEON ESTE COACYLE DEMARCACIÓN DE SEGOVIA COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CASTILA Y LEÓN ESTE VISADO EL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA, NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DE UN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN 17 | 07 | 2018 EXP.20180392 FASE 103 PAG.001 | 108

Upload: others

Post on 03-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Visado y Firma Digitales

Fecha:Nº Expediente:Fase:

Arquitectos:

Firma Colegio

Descripción del Trabajo Profesional.

Promotor:

Nombre:Colegiado:

Nombre:Colegiado:

Nombre:Colegiado:

Nombre:Colegiado:

Nombre:Colegiado:

Nombre:Colegiado:

DOCUMENTO VISADO CON FIRMA ELECTRÓNICA DEL COLEGIO OFICIAL DEARQUITECTOS DE CASTILLA Y LEÓN ESTE, DEMARCACIÓN DE SEGOVIACUYO ORIGINAL ESTA DEPOSITADO EN LOS ARCHIVOS DE DICHOCOLEGIO.

DEMARCACION DE SEGOVIA

COLEGIO OFICIAL

ARQUITECTOS

CASTILLA Y LEON ESTECO

AC

YLE

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.00

1 |

108

Page 2: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

 

 

COACYLE / SEGOVIA

El Colegio de Arquitectos ha comprobado la identidad y habilitación profesional del Arquitecto autor del trabajo objeto de este visado, incluida su situación de compatibilidad.

No ha sido objeto de control la adecuación del Trabajo a las condiciones contractuales o a cualquier otro documento elaborado por las partes.

El Colegio responderá, de forma subsidiaria respecto del Arquitecto, en caso de insolvencia de éste, de los daños que tengan su origen en aquellos defectos que guarden relación directa con el alcance del control realizado.

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CASTILLA Y LEÓN ESTE

DO

CUM

ENTO

VIS

AD

O C

ON

FIR

MA

ELE

CTR

ÓN

ICA

PO

R EL

CO

LEG

IO O

FIC

IAL

DE

ARQ

UITE

CTO

S D

E C

AST

ILLA

Y L

EON

EST

E, D

EMA

RCA

CIÓ

N D

E SE

GO

VIA

, ORG

AN

ISM

O Q

UE C

USTO

DIA

EL

ORI

GIN

AL.

LA

INTE

GRI

DA

D D

E L

DO

CUM

ENTO

SE

VER

IFIC

A E

N E

L A

RCH

IVO

DIG

ITAL

MED

IAN

TE L

A C

OM

PRO

BAC

ION

DE

LA F

IRM

A E

LEC

TRO

NIC

A D

EL C

OLE

GIO

. SI É

STA

HA

SID

O A

LTER

AD

A, E

L D

OC

UMEN

TO C

ARE

CE

DE

VA

LID

EZ A

EFE

CTO

S D

E V

ISA

DO

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.00

2 |

108

Page 3: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

REFUNDIDO DE PROYECTO BÁSICO DE ADAPTACIÓN DE EDIFICIO

PARA HOTEL RURAL EN FINCA TAJUÑA

FUENTEMILANOS - SEGOVIA

PROMOTOR: FINCA TAJUÑA, S.L.

LOCALIZACIÓN: FINCA TAJUÑA, S/N. POLÍGONO 559. PARCELA 1 Y DISEMINADO 89.

FUENTEMILANOS

LOCALIDAD: SEGOVIA

SEGOVIA, JUNIO DE 2018

El Arquitecto

Antonio Gil Sanz

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.00

3 |

108

Page 4: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.00

4 |

108

Page 5: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Hoja resumen de los datos generales:

Fase de proyecto: BÁSICO

Título del Proyecto: ADAPTACIÓN DE EDIFICIO PARA HOTEL RURAL

Emplazamiento: FINCA TAJUÑA, S/N. POLÍGONO 559. PARCELA 1 Y DISEMINADO 89. FUENTEMILANOS. SEGOVIA

Usos del edificio

Uso principal del edificio donde se ubica el local:

residencial turístico transporte sanitario comercial industrial espectáculo deportivo oficinas religioso agrícola educación

Usos subsidiarios del edificio:

residencial Garajes Locales Otros: Oficinas

Nº Plantas Sobre rasante 2 Bajo rasante: 0

Superficies Edificios Existentes

superficie total construida s/ rasante 644,10 m2 superficie total 644,10 m2

superficie legalización fábrica embutidos

124,35 m2 PEM legalización 31.025,33 €

superficie total construida b/ rasante - PEM adaptación 43.389,80 €

Estadística

nueva planta rehabilitación vivienda libre núm. viviendas 0 legalización reforma-ampliación VP pública núm. locales 1

VP privada núm. plazas garaje 0 Control de contenido del proyecto:

I. MEMORIA

1. Memoria descriptiva y constructiva

2. Anejos a la memoria 1 Ordenanzas y normativa técnica aplicable 2 Justificación Cumplimiento Condiciones Exigibles Hotel Rural 3 Cumplimiento Ley 11/2003 Prevención Ambiental 4 Accesibilidad en edificaciones de uso privado 5 Justificación Ley del Ruido Castilla y León

6 Listado Dirección Instituto Geográfico Estadístico 1911. Madoz 7 Comparativa Ortofotos 2004 a 2014

3. Cumplimiento del CTE DB-SE 3.1 Exigencias básicas de seguridad estructural. No es de aplicación

SE-AE Acciones en la edificación SE-C Cimentaciones SE-A Estructuras de acero SE-F Estructuras de fábrica SE-M Estructuras de madera

NCSE Norma de construcción sismorresistente EHE Instrucción de hormigón estructural EFHE Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales

de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados

DB-SI 3.2 Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio SI 1 Propagación interior SI 2 Propagación exterior SI 3 Evacuación SI 4 Instalaciones de protección contra incendios SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad de utilización y accesibilidad SUA1 Seguridad frente al riesgo de caídas SUA2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento SUA3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento SUA4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.00

5 |

108

Page 6: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

SUA5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación SUA6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento SUA7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento SUA8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo SUA9 Seguridad de accesibilidad. DB-HS 3.4 Exigencias básicas de salubridad HS1 Protección frente a la humedad HS2 Eliminación de residuos HS3 Calidad del aire interior HS4 Suministro de agua HS5 Evacuación de aguas residuales DB-HR 3.5 Exigencias básicas de protección frente el ruido. DB-HE 3.6 Exigencias básicas de ahorro de energía. HE1 Limitación de demanda energética HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas (RITE) HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

II. PLANOS Plano de situación Plano de emplazamiento Plano de urbanización Plantas generales Planos de cubiertas Alzados y secciones Planos de estructura Planos de instalaciones Planos de definición constructiva Memorias gráficas Otros III. PLIEGO DE CONDICIONES Pliego de cláusulas administrativas Disposiciones generales Disposiciones facultativas Disposiciones económicas Pliego de condiciones técnicas particulares Prescripciones sobre los materiales Prescripciones en cuanto a la ejecución por unidades de obra Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado IV. MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Presupuesto de legalización y presupuesto aproximado de adaptación

V. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Estudio Básico

VI. PLAN DE CALIDAD VII. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.00

6 |

108

Page 7: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

COACyLE. Segovia. Ficha urbanística Esta información es un documento de proyecto, por lo que deberá figurar una copia en cada ejemplar del mismo

Refundido de Proyecto Básico de Adaptación de Edificio para Hotel Rural Finca Tajuña, s/n. Polígono 559. Parcela 1 y Diseminado 89. Fuentemilanos Municipio Segovia Provincia de Segovia Promotor: Finca Tajuña, S.L.

Situación urbanística de la parcela

Planeamiento municipal en vigor Fecha de aprobación: 27-12-2007 Plan General de Ordenación Urbana Normas Urbanísticas Municipales Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal Delimitación de Suelo Urbano Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con ámbito provincial

Planeamiento de desarrollo Fecha de aprobación: Estudio de Detalle Plan Parcial Plan Especial Unidad de actuación Catálogo de protección

Clasificación del suelo Urbano Urbanizable con Plan Parcial Aprobado Urbanizable con planeamiento pendiente Rústico Común No Urbanizable

Uso característico Residencial Industrial Comercial Dotacional/Servicios Otros usos permitidos

Ocio/Turístico

Condiciones de la edificación (Solo se modifica el uso y la distribución interior)

Parámetro En normativa En proyecto Cumple

Parcelación 40.000 M2 60.515 M2 SI

Ocupación MÁXIMA 1/10 SUPERFICIE (4.100,9 M2) 681,90 M2 + 28 M2 + 689 M2= 1.398,90 M2

EXISTENTES SI

Retranqueos a fachada (m) 20 M. AL DOMINIO PÚBLICO Y PARCELAS COLINDANTES

>20 M. AL DOMINIO PÚBLICO Y PARCELAS COLINDANTES

SI

Retranqueos a linderos (m) 20 M. AL DOMINIO PÚBLICO Y PARCELAS COLINDANTES

>20 M. AL DOMINIO PÚBLICO Y PARCELAS COLINDANTES

SI

Edificabilidad DELIMITADA POR OCUPACIÓN Y ALTURAS 0,022 M2/ M2 (644,10 + 28,00 + 689 M2) SI

Altura (m/nº plantas) MÁXIMA 6 M. O DOS PLANTAS 4,56 M. LA EDIFICACIÓN DOS ALTURAS. SI

Fondo máx. planta baja (m) - - -

Fondo máx. otras (m) - - -

Vuelos (m saliente/m altura) - - -

Uso bajo cubierta - - -

Pendiente de cubierta - - -

Condiciones estéticas

DEBERÁ PROCURARSE EL EMPLEO DE CONFIGURACIONES VOLUMÉTRICAS Y MATERIALES RESPETUOSOS DE LAS

CONDICIONES AMBIENTALES DEL ENTORNO

EDIFICIOS EXISTENTES. ACABADO EXTERIOR CON REVOCO Y PINTADO EN COLOR OCRE. CUBIERTA CON TEJA CERÁMICA CURVA.

SI

Grado de urbanización Observaciones

Servicio Existente Proyectado

Red de agua SI NO

Alcantarillado SI NO

Energía eléctrica SI NO

Acceso rodado SI NO

Pavimentación NO NO

Declaración formulada por el/los arquitecto/s que suscribe/n bajo su responsabilidad.

En Segovia, junio de 2018.

El/los arquitecto/s

Firmado: Antonio Gil Sanz

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.00

7 |

108

Page 8: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.00

8 |

108

Page 9: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

REFUNDIDO DE PROYECTO BÁSICO DE ADAPTACIÓN DE EDIFICIO

PARA HOTEL RURAL EN FINCA TAJUÑA

FUENTEMILANOS - SEGOVIA

I.- MEMORIA

1. OBJETO DEL PROYECTO

Se redacta el presente Refundido de Proyecto Técnico Alternativo a petición de Dª. Alicia

Escorial Gila, con DNI: 05.382.638-V, en representación de Finca Tajuña, S.L. con CIF: B-

81199531 y domicilio en Calle Príncipe de Vergara n º79, 7º, 2, de Madrid CP: 28006, en

contestación a los requerimientos de Disciplina Urbanística, con referencia de expediente

001776/2015, con fecha 20 de junio de 2017, 11 de agosto de 2017 y 6 de mayo de 2018,

firmados los dos primeros por la Secretaria General del Ayuntamiento de Segovia y el tercero

por D. Emilio García de Castro como Jefe del Servicio de Urbanismo, Obras y Servicios del

Ayuntamiento de Segovia . Y al informe de Licencias de Urbanismo Municipal, con referencia de

expediente 001776/2015, de fecha 17 de noviembre de 2017, firmado por el Arquitecto

Municipal D. Carlos Sanz de Sol.

Como se proponía en dichos requerimientos, se presenta este proyecto, en los que se

ajusta la adaptación del edificio en su estado actual completo, con todos los cuerpos

edificatorios, a un nuevo uso pretendido.

La documentación gráfica del estado reformado que se presenta, parte de lo

presentado en el Proyecto de Ejecución de Rehabilitación de Edificio para Casa Rural con Bar

Restaurante, firmado por la arquitecto M. Teresa Horcajo Casado.

Se pretende adaptar un edificio existente, a un establecimiento de turismo rural al

amparo del Decreto 75/2013, de 28 de noviembre, por el que se regulan los establecimientos de

alojamiento de turismo rural en la Comunidad de Castilla y León, de la Consejería de Cultura y

Turismo de la Junta de Castilla y León.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.00

9 |

108

Page 10: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

En este decreto se regulan los establecimientos de Turismo Rural, y dentro de ellos, se

pretende realizar la actuación destinada a HOTEL RURAL, ya que las dependencias constituyen

un todo homogéneo con entradas y escaleras de uso exclusivo, encajan dentro de lo que dicho

decreto establece para ese uso. Se presenta anexo del Decreto 75/2013, de 28 de noviembre,

por el que se regulan los establecimientos de alojamiento de turismo rural, en cumplimiento de

la Ley 14/2010, de 9 de diciembre, de Turismo de Castilla y León.

Respecto a la normativa urbanística en vigor en el municipio de Segovia, el P.G.O.U.

establece las condiciones de uso autorizable para el suelo con clasificación de RÚSTICO CON

PROTECCIÓN DE ENTORNO URBANO (Artículo 56) según figura en el plano de Ordenación

nº 25, Clasificación del Suelo Escala 1:10.000. Por otro lado en aplicación del Artículo 67:

En cuanto a la referencia histórica, aparece en el diccionario Pascual Madoz, se

presenta en los Anexos un listado de la Dirección General Instituto Geográfico y Estadístico del

año 1911, en el que en el término municipal de Fuentemilanos aparecen dos electores cuyo

domicilio se encuentra en el caserío de Tajuña.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.01

0 |

108

Page 11: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Además de una comparativa de dos ortofotos del Visor de Información Geográfica de la

Junta de Castilla y León, de 2004 y 2014. En las que se aprecia que la edificación es la misma y

que los cuerpos laterales de una altura, son exactamente los mismos y que ya existían en 2004.

La solución que se propone es la adaptación de un edificio existente en la Finca Tajuña.

En el edificio, se modificará la distribución actual en planta baja, habilitando un vestíbulo-

distribuidor para la recepción de clientes, una zona de salón y comedor y creando 5

habitaciones dobles con baño. El resto de las estancias son las existentes, constando de aseos

públicos para hombres, mujeres y minusválidos, cocina, despensa, cámara y aseo-vestuario

personal. Se ejecutó un forjado para conseguir un aprovechamiento bajo cubierta, donde se

sitúa otro dormitorio doble con baño. El acceso a este nivel se realiza mediante una escalera

exterior, que acaba en una terraza que da paso al dormitorio. El espacio bajo la terraza se

aprovechará como porche. Se justifica en los anexos, el cumplimiento de los condicionantes de

Hotel Rural de la normativa de turismo rural de Castilla y León.

2. CONTENIDO ADICIONAL DEL PROYECTO

a) Legalización de las Modificaciones.

La documentación que se presenta muestra el estado actual del edificio, con dos

cuerpos adosados longitudinalmente al Este y Oeste de la planta, que se componen

de un porche y un bloque de aseos de uso público y personal, y un dormitorio.

Se aporta también la planta del estado previo de la edificación, bajo las condiciones

de la licencia concedida a la fábrica de embutidos. Comparando el estado inicial y el

actual con la nueva actividad propuesta, existe un aumento de superficie construida

y de ocupación en planta que se justificará seguidamente.

La nave para fábrica de embutidos se terminada con una superficie mayor a la

inicialmente prevista, haciendo la pieza de una altura adosada al lado Oeste del

cuerpo principal y un porche en la fachada Este, como se muestra en la siguiente

fotografía:

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.01

1 |

108

Page 12: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

La superficie construida del proyecto original (según figura en el informe municipal)

es de 519,75 m2 y la ocupación de 532,50 m2. Pero lo que se ejecutó realmente (lo

que se muestra en el plano 10) tenía una superficie construida de 591,90 m2 y una

ocupación de 615,25 m2. Lo que supone un aumento de 72,15 m2 en la superficie

construida y de 82,75 m2 en la ocupación.

Posteriormente se levantó el porche con terraza de la fachada Sur y un pequeño

bajo cubierta en el extremo Sur del cuerpo principal. Lo que supuso un aumento de

la superficie construida en 52,20 m2 y de ocupación en 28,90 m2. Lo que totaliza la

superficie construida existente en este momento de 644,10 m2 y una ocupación de

681,90 m2, valores que son los que hay que legalizar. Ese exceso de superficie

construida es de 124,35 m2 y la ocupación de 149,40 m2. Que son las piezas C1,

C2 y C3 que se señalan en el informe. No se considera aquí, ni en la justificación

urbanística del Hotel Rural, los 28,00 m2 construidos y que ocupa sobre el terreno la

caseta existente del grupo de presión, pero si en la ficha urbanística.

Se presenta un presupuesto de ejecución material de la parte a legalizar por el

aumento de superficie construida, por un montante de 31.025,33 €.

A continuación se justifica urbanísticamente, respecto al PGOU de 2007, el

aumento de las obras ejecutadas en la fábrica de embutidos:

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.01

2 |

108

Page 13: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Condiciones de los usos en suelo rústico:

El edificio existente deberá cumplir los artículos 60 a 68 de la Sección 3 - Condiciones

de los usos en suelo rústico del PGOU de Segovia.

Artículo 61. Parcela mínima para implantación de nuevas actividades y usos en

suelo rústico.

La parcela mínima que se tiene que considerar es la de unidad mínima de

cultivo de 4 Has (40.000 m2) para conseguir esta superficie hay que contar con dos

fincas, la Parcela 1 del con 36.406 m2 y la Parcela Diseminada 89 con 24.109 m2,

haciendo un total de 60.515 m2, únicamente la primera se encuentra en el Polígono 559

y ambas son propiedad del promotor del proyecto. Se procederá a presentar un

proyecto de agregación de ambas parcelas.

Artículo 67. Usos de interés público con necesidad de emplazamiento en suelo

rústico.

La fábrica de embutidos tenía un uso de interés público con necesidad de

emplazamiento en suelo rústico, se encuadra en la categoría c. Industriales y de

almacenamiento. Nivel 2: Actividades industriales vinculadas a la producción

agropecuaria.

Para usos vinculados a los usos industriales y de almacenamiento, la condición

general de parcelación es la de disponer de una superficie mínima de 4 Has, que

supera con las dos parcelas que se consideran.

Las condiciones generales de edificación son:

La superficie edificada total y la ocupación máxima de la parcela, no podrán

superar la décima parte de la superficie de la parcela. Si tenemos 60.515 m2 de

superficie total, la décima parte serían 6.051,50 m2, que están muy por encima de la

superficie edificada total de 1.361,10 m2 (644,10 + 28 + 213 + 70 + 406 m2) y una

ocupación de 1.398,90 m2 (681,90 + 28 + 213 + 70 + 406 m2). No procede considerar

ninguna superficie de almacenamiento de materiales o aparcamiento de vehículos al

aire libre.

La altura máxima de la edificación no podrá superar las dos plantas o seis

metros. La altura al alero en la parte más desfavorable es de 4,70 metros.

No se fija distancia mínima de las edificaciones al dominio público y a las

parcelas colindantes para el Nivel 2. Tampoco existe en este nivel obligación de crear

barreras arboladas.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.01

3 |

108

Page 14: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

No procede considerar localización o apiñamiento de vehículos o materiales

que impidan o dificulten la visibilidad a los colindantes.

Si procede considerar en el caso de actividades industriales en funcionamiento

con licencias vigentes, se permite el mantenimiento de las instalaciones conformes a

dichas licencias. Se permite además, la ampliación de la superficie edificada y de la

superficie exterior pavimentada hasta en un 50% respecto a la existente y ajustada a

licencias concedidas con carácter previo a la aprobación definitiva del presente Plan

General. En nuestro caso ese 50% serían 259,87 m2, valor que no supera los 124,35 m2

construidos de más.

b) Justificación Normativa y Técnica del Destino que se Pretende dar a la Nave.

Se pretende adaptar un edificio existente, a un establecimiento de turismo rural al

amparo del Decreto 75/2013, de 28 de noviembre, por el que se regulan los establecimientos de

alojamiento de turismo rural en la Comunidad de Castilla y León, de la Consejería de Cultura y

Turismo de la Junta de Castilla y León.

En este decreto se regulan los establecimientos de Turismo Rural, y dentro de ellos, se

pretende realizar la actuación destinada a HOTEL RURAL, ya que las dependencias constituyen

un todo homogéneo con entradas y escaleras de uso exclusivo, encajan dentro de lo que dicho

decreto establece para ese uso. Se presenta anexo del Decreto 75/2013, de 28 de noviembre,

por el que se regulan los establecimientos de alojamiento de turismo rural, en cumplimiento de

la Ley 14/2010, de 9 de diciembre, de Turismo de Castilla y León.

Respecto a la normativa urbanística en vigor en el municipio de Segovia, el P.G.O.U., la

parcela donde se ubica la nave aparece en el plano de Ordenación nº 25, Clasificación del

Suelo Escala 1:10.000. La categoría en la que está físicamente el edificio es la de Rústico

Común, pero en la parcela hay unas franjas de Rústico con Protección Especial al Este y Oeste

del mismo. Por lo que habría que seguir el Artículo 57. Suelo rústico común, donde se autorizan

los usos excepcionales en suelo rústico común que serían aplicables a nuestro caso:

d. Obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las construcciones e instalaciones

existentes que no estén declaradas fuera de ordenación.

e. Otros usos dotacionales, comerciales, industriales, de almacenamiento, vinculados al

ocio de cualquier tipo, que puedan considerarse de interés público por estar vinculados

a cualquier forma de servicio público o porque se aprecie la necesidad de su

emplazamiento en suelo rústico.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.01

4 |

108

Page 15: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

En virtud de ello, como se indica en el informe, debe obtenerse la autorización de uso

excepcional en suelo rústico según se dice en el Artículo 52 del PGOU y de los Artículos 57, 58

y 59 del RUCyL conforme al procedimiento previsto en dicho reglamento en los Artículos 307 y

308, en el que deben evaluarse las circunstancias de interés público que justifiquen la

autorización.

Documentación necesaria para conocer el objeto y características esenciales del uso

excepcional según el Artículo 307.2 del RUCyL:

Se presenta unos planos de emplazamiento del edificio con la parcela completa,

figurando la situación exacta, los límites y accesos de la parcela, así como las construcciones e

instalaciones existentes.

En cuanto a la descripción de las características esenciales del nuevo uso solicitado y

de las construcciones e instalaciones asociadas, se pretende adaptar un edificio existente a

Hotel Rural. Con la agregación de la parcela Diseminado 89 existen otros usos y construcciones

en la parcela, que son una ermita, una vivienda y una cochera (ninguna de estas edificaciones

son objeto de este proyecto). Además de una pequeña construcción de 4,00 x 7,00 m., de una

altura y cubierta a un agua, donde se encuentra el grupo de presión para el pozo de extracción

de agua potable, el cuarto de instalaciones de fontanería y un depósito de almacenamiento, y

cercana la fosa séptica.

Condiciones para la autorización según el Artículo 308 del RUCyL:

En cumplimiento de los Artículos 69, 70 y 71 dentro de la Sección 4 - Obras en suelo

rústico del CAPÍTULO 4 RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO, se procede a su justificación:

- Artículo 69. Condiciones de integración y protección del medio ambiente.

Según se dice en el primer punto, las obras en suelo rústico se regirán por los

deberes de adaptación al entorno, prevención y conservación, según se definen en

los artículos 17, 18 y 19 de RUCyL.

- Artículo 17. Deber de adaptación al entorno.

El uso del suelo, la urbanización y la edificación existentes debe adaptarse a las

características naturales y culturales de su entorno así como respetar sus

valores. Las construcciones e instalaciones y sus elementos auxiliares, objeto

de este proyecto, son coherentes con las características naturales del entorno y

paisaje circundante. La situación, uso, altura, volumen, color, composición y

materiales armonizan con el entorno inmediato.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.01

5 |

108

Page 16: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

La parcela se encuentra delimitada en gran parte de su perímetro por una

barrera de árboles. Incluso la fachada Oeste está protegida por una línea de

árboles, además de existir otros árboles y arbustos diseminados en el interior

de la finca. Además el edificio tiene delimitado un área rectangular en su

entorno cercano, que se ha vallado con malla gallinera y cañizo.

El edificio tiene una planta rectangular alargada, con un cuerpo principal más

alto, con unas piezas menores adosadas a sus lados Sur, Este y Oeste, que

son dos porches y un bloque de aseos y un dormitorio. La cubierta se dispone

longitudinalmente a dos aguas con de teja cerámica a la segoviana. Las

fachadas están cubiertas con un revoco en color ocre. No existe pavimentación

como tal, el entorno del edificio tiene parte con césped y otra con tierra

compactada, con zonas delimitadas con arbustos y árboles.

Se presentan una serie de fotografía del edificio y su entorno:

01. Valla y verja entrada peatonal finca.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.01

6 |

108

Page 17: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

02. Vista del edificio principal y de la caseta del grupo de presión desde la esquina Norte de

la parcela.

03. Vista del alzado Oeste del edificio.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.01

7 |

108

Page 18: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

04. Continuación de la vista anterior hacia la derecha, con la sierra al fondo.

05. Vista de la zona ajardinada al Oeste del edificio en el interior de la parcela.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.01

8 |

108

Page 19: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

06. Otra vista del entorno ajardinado y con arboleda inmediato al edificio.

07. Fachada Este del edificio frente a la zona de la fotografía anterior.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.01

9 |

108

Page 20: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

08. Fachada Sur del edificio, con el porche y el acceso principal.

- Artículo 18. Deber de prevención de riesgos.

El edificio no se encuentra en ninguna área declarada amenazada por riesgos

naturales o tecnológicos.

- Artículo 19. Deber de conservación.

Los propietarios de los bienes inmuebles deben mantenerlos en condiciones

adecuadas de seguridad, salubridad, ornato público y habitabilidad según su

destino, realizando los trabajos precisos para conservar o reponer dichas

condiciones. La propiedad cumple con el deber de conservación del edificio.

- Artículo 70. Condiciones de las nuevas construcciones. Las edificaciones que se

autoricen en suelo rústico deberán respetar las siguientes condiciones:

- Tipo de edificación: el Hotel Rural propuesto responde a su uso y a la condición

aislada.

- Los accesos y caminos privados no está pavimentado ni con hormigón, asfalto,

etc. solo están con tierra compactada. Tampoco existen aceras.

- Cerramientos: la finca tiene una barrera de árboles en gran parte de su perímetro,

además en entorno del edificio cuenta con un vallado con malla gallinera y cañizo.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.02

0 |

108

Page 21: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

- Existen cuatro edificaciones más en la parcela, una ermita, una vivienda, una

cochera y una caseta donde se encuentra el grupo de presión. Todas necesitan

dotación de suministro eléctrico. No existiendo ninguna más que necesite ningún

tipo de servicio. La edificación del Hotel Rural que se propone, por su situación,

altura, composición volumétrica, estética y cromatismo se adapta al ambiente, sin

alterar la armonía del paisaje.

- No existe ninguna subestación eléctrica, huerto solar, etc. en la parcela. Pero si

existe un pequeño centro de transformación en el límite Sur de la finca y una línea

aérea de media tensión de 15 kVA que parte de el y corre paralelo al camino en

dirección Este. Esta instalación al menos existe desde 1990, cuando se aprobó el

proyecto de la fábrica de embutidos y sirve a otros edificios cercanos en otras

fincas. Este centro de transformación da suministro de forma subterránea con el

edificio principal, la ermita, la vivienda, la cochera y a la caseta del grupo de

presión.

- No existe publicidad exterior en ninguna cartelera.

- Artículo 71. Medidas para evitar la formación de núcleos de población y la

protección de las zonas habitadas.

1. El edificio existente no supone, ni genera ningún núcleo de población.

2. Para garantizar la condición aislada de la edificación en suelo rústico, las

construcciones deberán ajustarse a las limitaciones siguientes:

a. Se cumple la parcela mínima para el uso y categoría del suelo.

b. En un radio de 120 metros no existen otras edificaciones y en un radio

de 300 metros no existen más de ocho edificaciones.

3. Se presenta plano parcelario catastral con todos los terrenos y

construcciones existentes comprendidas en un círculo de radio 400 metros,

tomando como centro la edificación del proyecto, además de acotar los

círculos de 120 y 300 metros referidos en los puntos anteriores.

4. Se hará una anotación marginal en el Registro de la Propiedad que indique

el carácter indivisible de la parcela donde se encuentra la edificación del

proyecto.

5. La implantación de la actividad que se pretende no es ni está vinculada a

una explotación ganadera, ni tampoco a cualquier tipo de industria.

Dotación de servicios urbanísticos en la parcela.

La edificación cuenta con todas las acometidas de servicio de electricidad (desde centro

de transformación existente), suministro de agua propia (pozo con un grupo de presión en el

interior de una caseta) y saneamiento exigidas para la realización de la actividad (con una

depuradora enterrada). Se presenta plano específico de la situación de cada uno de los

servicios urbanísticos. Además de la siguiente documentación justificativa:

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.02

1 |

108

Page 22: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

- Depuradora de aguas residuales Sotralentz modelo Epurbloc 1500 Perfomance,

sistema destinado al tratamiento anaeróbico y a la depuración aerobia de las aguas

residuales.

- En 1986 se redacta proyecto de línea de Media Tensión (15kV) y con Centro de

Transformación Intemperie de 50 kVA.

- En 1988 se certifica que la finca Tajuña posee una explotación agrícola con 302

Has. de superficie dedicadas al cultivo de cereales en su mayor parte y posee un

pozo perforado para consumo habitual.

- El 21 de noviembre de 1989 concede licencia de obras para Fábrica de Embutidos.

- El 2 de noviembre de 1990 se concede licencia de actividad de Fábrica de

Embutidos.

- Inscripción de aprovechamiento temporal de Aguas Privadas en el Registro de

Aguas de la Confederación Hidrográfica del Duero, Secretaría de Estado para las

Políticas del Agua y el Medio Ambiente del Ministerio de Obras Públicas y

Transportes, de 29 de julio de 1993.

- Análisis del agua de Pozo Finca Tajuña en Fuentemilanos, realizado por

Laboratorios Munuera, S.L.U. entidad ENAC, con fecha de toma de muestras de 25

de mayo de 2015. En el que se confirma la potabilidad del agua.

Compromiso de Vinculación del Terreno al Uso Autorizado.

Se presenta escrito de compromiso de vinculación al uso autorizado, en

cumplimiento del Artículo 307 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, firmado

por la representante de Finca Tajuña, S.L.

Necesidad de emplazamiento en suelo rústico y la concurrencia de circunstancias específicas de interés público. El promotor no cuenta con la copia del informe técnico favorable de fecha 11/08/16, en el que

se indica que el establecimiento de hotel rural que se propone cumple con ambas condiciones.

Condiciones de los usos en suelo rústico:

El proyecto propuesto deberá cumplir los artículos 60 a 68 de la Sección 3 -

Condiciones de los usos en suelo rústico del PGOU de Segovia.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.02

2 |

108

Page 23: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Artículo 61. Parcela mínima para implantación de nuevas actividades y usos en suelo

rústico.

La parcela mínima que se tiene que considerar es la de unidad mínima de cultivo de 4

Ha (40.000 m2) para conseguir esta superficie hay que contar con dos fincas, la Parcela 1 del

Polígono 559 con 36.406 m2 y la parcela Diseminado 89 con 24.109 m2, haciendo un total de

60.515 m2 y propiedad del promotor del proyecto. Se procederá a presentar un proyecto de

agregación de ambas parcelas.

Artículo 65. Obras de rehabilitación, reforma y ampliación de construcciones existentes

no declaradas fuera de ordenación.

La edificación inicial de la fábrica de embutidos no se declaró como fuera de

ordenación, por lo que las obras realizadas y que se pretenden legalizar para su conversión en

hotel rural están amparadas por este artículo y por lo tanto son posibles en todos los casos, sin

superar los parámetros dimensionales establecidos para este uso compatible en cuanto a

parcelación y edificación.

Artículo 67. Usos de interés público con necesidad de emplazamiento en suelo rústico.

El Hotel Rural propuesto tiene un uso de interés público con necesidad de

emplazamiento en suelo rústico, se encuadra en la categoría d. Vinculados al ocio. Nivel 2:

Establecimientos de turismo rural.

Para usos vinculados al ocio, la condición general de parcelación es la de disponer de

una superficie mínima de 4 Ha, que supera con las dos parcelas que se consideran.

Las condiciones generales de edificación son:

La superficie edificada total y la ocupación máxima de la parcela, no podrán superar la

décima parte de la superficie de la parcela. Si tenemos 60.515 m2 de superficie total, la décima

parte serían 6.051,50 m2, que están muy por encima de la superficie edificada total de 1.361,10

m2 (644,10 + 28 + 213 + 70 + 406 m2) y una ocupación de 1.398,90 m2 (681,90 + 28 + 213 + 70

+ 406 m2)

La altura máxima de la edificación no podrá superar las dos plantas o seis metros. La

edificación existente tiene una planta baja y un pequeño aprovechamiento bajo cubierta en el

cuerpo central. La altura al alero en la parte más desfavorable es de 4,70 metros.

La distancia mínima de las edificaciones al dominio público y a las parcelas colindantes

será de 20 metros. En los planos de situación que se presentan se acotan las distancias entre

el edificio y los límites, que superan estos valores.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.02

3 |

108

Page 24: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

En el nivel 2 la edificación deberá apoyarse en elementos edificados preexistentes no

declarados fuera de ordenación, siendo posible su rehabilitación, reforma, ampliación sin

superar los límites establecidos en este artículo y respetando las limitaciones de la catalogación

de dicha edificación. En ningún caso la superficie edificada del establecimiento resultante podrá

superar el doble de la existente en la edificación preexistente a la fecha de aprobación inicial del

presente PGOU. Tampoco podrán superarse las 20 camas de capacidad.

La superficie edificada de la fábrica de embutidos aprobada en 1990 era de 519,75 m2.

La superficie construida con el nuevo uso propuesto tiene 644,10 m2, la diferencia de 124,35 m2

más, no superando el doble de la existente.

Se proponen 6 habitaciones con 12 camas de capacidad, por lo que no se supera el

límite de las 20.

Artículo 68. Régimen general de compatibilidad de usos en suelo rústico, se justifica a

continuación, y es igualmente aplicable al edificio existente.

Uso compatible

Uso

prin

cipa

l de

la p

arce

la

EAG AE OP UNIF REH IPSP IPER

EAG NO NO NO SI NO NO

AE NO NO NO SI NO NO

OP NO NO SI SI SI SI

UNIF SI NO NO SI NO NO

REH

IPSP NO NO SI SI SI SI

IPER NO NO SI SI SI SI

a. Construcciones e instalaciones vinculadas a la explotación agrícola, ganadera, forestal

y cinegética: EAG

b. Actividades extractivas: AE

c. Obras públicas e infraestructuras: OP

d. Construcciones destinadas a vivienda unifamiliar aislada: UNIF

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.02

4 |

108

Page 25: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

e. Obras de rehabilitación, reforma y ampliación de construcciones existentes no

declaradas fuera de ordenación: REH

f. Usos de interés público por vinculación a cualquier forma de servicio público: IPSP

g. Usos de interés público con necesidad de emplazamiento en suelo rústico: IPER.

El uso previsto en la construcción afectada por el proyecto, engloban varios de los

previstos por el PGOU como de necesidad de emplazamiento en suelo rústico. La actividad se

regularía por lo establecido en el Artículo 245 de P.G.O.U. sobre Uso terciario hostelero,

incluyendo los alojamientos de turismo rural. La categoría en la que se clasificaría respecto a

sus características y dimensiones sería la 3ª. La situación según su ubicación relativa es la 4ª,

en suelo rústico.

La solución que se propone es la adaptación de un edificio existente en la Finca Tajuña.

En el edificio, se modificará la distribución actual en planta baja, habilitando un vestíbulo-

distribuidor para la recepción de clientes, una zona de salón y comedor y creando 6

habitaciones dobles con baño. El resto de las estancias son las existentes, constando de aseos

públicos para hombres, mujeres y minusválidos, cocina, despensa, cámara y aseo-vestuario

personal. Se ejecutó un forjado para conseguir un aprovechamiento bajo cubierta, donde se

sitúa otro dormitorio doble con baño. El acceso a este nivel se realiza mediante una escalera

exterior, que acaba en una terraza que da paso al dormitorio. El espacio bajo la terraza se

aprovechará como porche. Se justifica en los anexos, el cumplimiento de los condicionantes de

Hotel Rural de la normativa de turismo rural de Castilla y León.

3. ANTECEDENTES

El Hotel Rural se asentará sobre dos fincas, la Parcela 1 del con 36.406 m2 y la Parcela

Diseminada 89 con 24.109 m2, haciendo un total de 60.515 m2, sólo la primera pertenece al

Polígono 559, según figura en la información de la Dirección General del Catastro. Con una

extensión total de 60.515 m², en la actualidad está ocupada por cinco construcciones:

• Hotel Rural (objeto del proyecto) 644,10 m²

• Caseta grupo presión 28,00 m2

• Ermita de la Virgen de la Milagrosa 213,00 m2

• Vivienda 406,00 m2

• Aparcamiento (cochera de vivienda) 70,00 m2

La edificación descrita, aparece en la ficha de la Dirección General del Catastro como

construida en 1976 y con uso industrial y de almacén, con el número de referencia catastral

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.02

5 |

108

Page 26: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

40900B559000010001PE. Los números de la Parcela 1 y Diseminada 89 son el

40900B559000010000OW y 000200200VL92C0000TL. La ermita, la vivienda y la cochera

aparecen datadas en 1950 en la ficha catastral.

4. LOCALIZACIÓN

El edificio objeto del presente proyecto está ubicado en la Finca Tajuña, Polígono 559,

Parcela 1 y Diseminada 89, del barrio incorporado de Fuentemilanos, Segovia, según se refleja

en los planos correspondientes.

5. CUADRO DE SUPERFICIES.

5.1.- SUPERFICIES PROYECTADAS

EDIFICACIÓN AFECTADA

POR EL PROYECTO

SUPERFICIE ÚTIL SUPERFICIE

CONSTRUIDA

EDIFICIO PARA HOTEL RURAL

TOTAL 563,35 m² 644,10 m²

HOTEL RURAL

SUPERFICIE ÚTIL SUPERFICIE CONSTRUIDA Planta Baja

Porche 1 (50%) 14,45 m²

Porche 2 (50%) 23,35 m²

Vestíbulo-Distribuidor 54,60 m²

Salón 63,20 m²

Comedor 47,10 m²

Aseo Minusválidos 5,00 m²

Aseo Masculino 12,20 m²

Aseo Femenino 16,10 m²

Vestíbulo Aseos 6,60 m²

Pasillo 21,50 m²

Dormitorio 1 26,95 m²

Baño 1 4,55 m²

Dormitorio 2 26,95 m²

Baño 2 4,55 m²

Dormitorio 3 29,40 m²

Baño 3 4,55 m²

Dormitorio 4 32,90 m²

Baño 4 4,55 m²

Vestíbulo Dormitorio 11,60 m²

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.02

6 |

108

Page 27: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Dormitorio 5 18,20 m²

Baño 5 7,50 m²

Cocina 1 39,75 m²

Cocina 2 9,00 m²

Despensa 8,60 m²

Cámara 28,25 m²

Aseo-Vestuario Personal 7,25 m²

Dormitorio 1 11,00 m²

Total Planta Baja 531,65 m² 606,35 m²

Bajo Cubierta

Dormitorio 6 26,70 m²

Baño 5,00 m²

Total Bajo Cubierta 31,70 m² 37,75 m²

Total 563,35 m² 644,10 m²

6. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS.

6.1.- SITUACIÓN ACTUAL.

El edificio es una edificación de planta baja con una parte con aprovechamiento bajo

cubierta. Se modificará la distribución existente a raíz de las obras ejecutadas en función del

anterior proyecto, demoliendo los elementos necesarios, para que con la nueva distribución

propuesta se cumpla con el programa y los requerimientos para un hotel rural.

Se mantendrán los acabados exteriores que sean concordantes con la normativa

urbanística y de turismo rural, así como los interiores. La carpintería existente de aluminio, se

conservará, pero lacándola en imitación madera. La cubierta esta resuelta a dos aguas, con

estructura metálica en el cuerpo principal y de madera en el porche con orientación Este. La

cobertura es de teja cerámica curva, las cubiertas se mantendrán ya que se encuentra en

buenas condiciones.

La edificación dispone de todas las acometidas de servicio de electricidad, agua y

saneamiento exigidas para la realización de la actividad del tipo recogido en el presente

proyecto.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.02

7 |

108

Page 28: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

6.2.- SITUACIÓN PROYECTADA.

Se prevé realizar una serie de obras de adaptación de la edificación existente

consistentes en:

Se modificará la distribución actual en planta baja, habilitando un vestíbulo-distribuidor

para la recepción de clientes, una zona de salón y comedor y creando 5 habitaciones dobles

con baño. El resto de las estancias son las existentes, constando de aseos públicos para

hombres, mujeres y minusválidos, cocina, despensa, cámara y aseo-vestuario personal. Se

ejecutó un forjado para conseguir un aprovechamiento bajo cubierta, donde se sitúa otro

dormitorio doble con baño. El acceso a este nivel se realiza mediante una escalera exterior, que

acaba en una terraza que da paso al dormitorio. El espacio bajo la terraza se aprovechará como

porche.

Se ampliarán o modificarán las instalaciones de fontanería, climatización y electricidad

existentes en función de la nueva distribución.

6.2.1.- HOTEL RURAL.

El espacio diáfano central de la planta baja se tabicará para la obtención de una zona

de salón y comedor, de cuatro habitaciones dobles con baño, a las que se accederá por un

pasillo lateral. Una quinta habitación con baño en el bloque Oeste y una sexta en el bajo

cubierta. Se acondicionarán las nuevas estancias con los trabajos necesarios de albañilería,

enlucidos, enfoscados, solados, carpintería interior, pintura y ampliación de las instalaciones

fontanería, climatización y electricidad. Los baños se dotarán de lavabo, inodoro y ducha. Se

ejecutarán particiones interiores, mediante tabicón de ladrillo hueco doble, sentado con mortero

de cemento. Las paredes de enlucirán y pintarán en blanco.

Se mantendrá el tipo de acabados, tanto en el exterior, como en el interior. Se colocará

falso techo de escayola en todas las estancias. Los acabados interiores en los paramentos

verticales de los baños, se alicatará con azulejo cerámico blanco de 20 x 20 cm, hasta media

altura y el resto se enfoscara con un mortero bastardo fratasado. El solado será de baldosa

cerámica rústica de 30x30 cm. La calefacción se realizará mediante radiadores, conectados a la

instalación existente en la planta baja. Las ventanas serán de aluminio lacado imitación madera

con doble acristalamiento, las puertas de madera lacadas en blanco.

6.3.- INSTALACIONES.

La edificación cuenta con suministro de energía eléctrica (desde centro de

transformación de media tensión), agua potable (de pozo de agua potable propio) y

saneamiento (a fosa séptica)

La nueva instalación de fontanería, para el abastecimiento de agua fría y caliente a

los nuevos baños, se realizará con tubería de polibutileno. La instalación de desagües se hará

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.02

8 |

108

Page 29: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

con tubería de PVC de primera calidad, incluso las bajantes, hasta la conexión con la arqueta

de saneamiento. La acometida de agua se realizará conexionando con las existentes con

tubería de plástico negro (Saiplén) Los aparatos sanitarios serán de porcelana vitrificada blanca,

tipo Roca o similar y la grifería, cromada. El agua caliente se conectará con los depósitos

acumuladores existentes o que se tengan que instalar. Esto se definirá en el proyecto de

ejecución.

La instalación eléctrica se modifica en cuanto a la instalación de los circuitos

correspondientes a las ampliaciones necesarias para los nuevos dormitorios, baños, salón y

comedor, pasillo y distribuidores. Las instalaciones se harán con hilo de cobre aislado en tubo

según normativa vigente, en secciones suficientes para el servicio previsto y con los circuitos

necesarios para un correcto funcionamiento del conjunto. Cada circuito llevará su

correspondiente interruptor diferencial y automático, además del general que existirá en la finca.

La instalación dispondrá de las cajas de registro y derivación necesarias para un correcto

acceso a la misma.

Los mecanismos serán de primera calidad. Toda la instalación se atendrá a las

disposiciones establecidas en el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y demás

disposiciones existentes al respecto, tanto en la Compañía Suministradora como del Ministerio

de industria u otros Organismos similares. Esto se definirá en el proyecto de ejecución.

Con la adaptación que se pretenden realizar en la edificación, con nuevos baños, en lo

referente a la red de saneamiento, no se aumenta en exceso la producción de aguas negras,

que hasta ahora se han recogido en una fosa séptica. El sistema se mantiene, sin considerar

ejecutar ningún sistema de depuración, puesto que no se realizan vertidos a ningún cauce y

todo se recoge en la fosa séptica con la que ya cuenta la finca.

La climatización en las edificaciones existentes no se modifica, únicamente se amplía

en cada caso, siendo esta de aparatos de aire acondicionado.

Se instalarán cuatro extintores en la edificación principal, siendo de polvo ABC con

eficacia 21A-113B.

7. NORMATIVA SECTORIAL.

7.1.- CONDICIONES DE ORDENACIÓN. En el Municipio de Segovia son de aplicación el Plan General de Ordenación Urbana de Segovia. El suelo donde se ubica el proyecto está clasificado como Suelo Rústico Común.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.02

9 |

108

Page 30: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Los usos permitidos son los establecidos en el Art. 56 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, quedando prohibidos los del Art 57, excepción hecha del apartado f) y g). Las obras que se prevén en el presente proyecto están conformes al Art. f) del RUCYL al ser obras de reforma de las construcciones existentes, las cuales no están declaradas fuera de ordenación. El uso previsto es el de establecimiento de turismo rural, el cual esta englobado en los definidos en el Art. g) del RUCYL. Las obras a ejecutar serán de cambio y apertura de huecos, compartimentación, reforma y mejora de las instalaciones existentes, por lo que no se modificará ningún parámetro urbanístico de ocupación y edificabilidad de los edificios. Además se realizará una memoria ambiental que se presentará junto con este proyecto. 7.2.- ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS Se presenta un anexo de la Ley 3/1998, de 24 de junio de Accesibilidad y Supresión de Barreras (y su desarrollo normativo en el Decreto 217/2001, de 30 de agosto)

7.3. LEY 42/2010, DE 30 DE DICIEMBRE, POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY 28/2005, DE 26 DE

DICIEMBRE, DE MEDIDAS SANITARIAS FRENTE AL TABAQUISMO Y REGULADORA DE LA VENTA, EL

SUMINISTRO, EL CONSUMO Y LA PUBLICIDAD DE LOS PRODUCTOS DEL TABACO.

Esta Ley tiene por objeto:

a) Establecer, con carácter básico, las limitaciones, siempre que se trate de

operaciones al por menor, en la venta, suministro y consumo de los productos del tabaco, así

como regular la publicidad, la promoción y el patrocinio de dichos productos, para proteger la

salud de la población.

b) Promover los mecanismos necesarios para la prevención y control del tabaquismo.

Los locales no dispondrán de máquina expendedora para la venta y suministro de

tabaco.

Según el artículo 6 el consumo de productos del tabaco deberá hacerse exclusivamente

en aquellos lugares o espacios en los que no esté prohibido. Quedando definido en el artículo 7

los espacios o lugares donde esta Prohibido fumar. A este efecto, se prohíbe fumar, además de

en aquellos lugares o espacios definidos en la normativa de las Comunidades Autónomas, en:

a) Centros de trabajo públicos y privados, salvo en los espacios al aire libre.

f) Zonas destinadas a la atención directa al público.

i) Centros de ocio o esparcimiento, salvo en los espacios al aire libre

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.03

0 |

108

Page 31: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

t) Hoteles, hostales y establecimientos análogos, salvo en los espacios al aire libre. No

obstante, podrán habilitarse habitaciones fijas para fumadores, siempre que cumplan con los

requisitos establecidos en el artículo 8. Pero no se habilitará ninguna.

Por todo lo anterior se entiende que queda prohibido fumar en el establecimiento

objeto de este proyecto.

7.4. CUMPLIMIENTO DE LA LEY 11/2003, DE 8 DE ABRIL, DE PREVENCIÓN AMBIENTAL DE

CASTILLA Y LEÓN

Se someten al régimen de autorización ambiental las actividades o instalaciones que,

teniendo la consideración de nueva actividad, se relacionan en el Anexo I de la presente Ley, así como en el Anejo 1 de la Ley 16/2002, de prevención y control integrados de la contaminación.

Quedan sometidas al régimen de la licencia ambiental las actividades e instalaciones

susceptibles de ocasionar molestias considerables, de acuerdo con lo establecido reglamentariamente y en la normativa sectorial, alterar las condiciones de salubridad, causar daños al medio ambiente o producir riesgos para las personas o bienes.

La actividad que se desarrolla en el presente proyecto es establecimiento de turismo

rural. 7.4.1.- Incidencia sobre el medio ambiente, la seguridad y la salud Conforme al artículo 26, de la Ley 11/2003 de Prevención Ambiental de Castilla y León,

se precisa acompañar Memoria descriptiva en la que se detallen las características de la actividad, su posible repercusión sobre la sanidad y los sistemas correctores que se propongan utilizar, con expresión de su grado de eficacia y garantía de seguridad.

Las obras que se describen en este proyecto se refieren a la adaptación de una

vivienda, una casa de labranza y un almacén para posada, como establecimiento de turismo rural, en la finca de Aldeallana, Segovia.

• Generación de residuos: se generara residuos tales como embalajes, envases,

plásticos, vidrio y cartones que se depositarán en contenedores diferenciados según cada residuo y serán gestionados como residuos urbanos.

Además se producirán residuos orgánicos provenientes de los aseos, los cuales se

evacuarán a la red de saneamiento de aguas negras del edificio enganchado a una fosa séptica.

Los residuos procedentes de las obras serán tratados como escombros y se

gestionarán con vertedero autorizado. • Generación de emisiones: los procedentes del tráfico de entrada a la finca y el

ruido ambiente generado por la presencia de personas.

• Incidencia paisajística: no se va a generar una especial incidencia sobre el paisaje, ya que se respetan los volúmenes de las construcciones existentes y los acabados proyectados son tonos tierra. La carpa que se instalará provisionalmente será en tonos verdes.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.03

1 |

108

Page 32: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

8.- PRESUPUESTOS DE LEGALIZACIÓN Y ADAPTACIÓN Asciende el Presupuesto de Ejecución Material del Proyecto de Legalización de Aumento de Superficie de Fábrica de Embutidos a la cantidad de “treinta y un mil veinticinco euros con treinta y tres céntimos (31.025,33 euros.)” Asciende el Presupuesto de Ejecución Material del Proyecto de Adaptación de Edificios para Hotel Rural a la cantidad de “cuarenta y tres mil trescientos ochenta y nueve euros con ochenta céntimos (43.389,80 euros.)”

Segovia, junio de 2018

EL ARQUITECTO

Fdo. Antonio Gil Sanz

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.03

2 |

108

Page 33: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

REFUNDIDO DE PROYECTO BÁSICO DE ADAPTACIÓN DE EDIFICIO

PARA HOTEL RURAL EN FINCA TAJUÑA

FUENTEMILANOS - SEGOVIA

II.- ANEXOS

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.03

3 |

108

Page 34: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.03

4 |

108

Page 35: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

ANEXO I.- MEMORIA TÉCNICA DE INSTALACIONES DE FONTANERÍA Y DESAGÜES 3.1. INSTALACIONES DE AGUA FRÍA La acometida se efectuará a la red existente mediante tubería de polietileno de presión. Toda la instalación interior del edificio discurrirá, siempre que sea posible, por zonas de falsos techos, para facilitar las separaciones, mientras que en los tramos en que deba ir empotrada, se protegerá con macarrón flexible de PVC, evitando los factores agresivos del medio y permitiendo la libre dilatación del material. En pasos de muros y forjados se colocarán coquillas de goma con el fin de evitar ruidos en las canalizaciones. En cualquier caso, el trazado de la instalación deberá disponerse de tal forma que discurra a una cota superior al punto de consumo más alto de la red en cada planta, de modo que al vaciarla no queden aguas retenidas en ella. Este trazado discurrirá siempre a una distancia no menor de 30 cm. de cualquier conducción o cuadro eléctrico. Con el fin de independizar cada local húmedo del resto de la instalación, se instalarán llaves de corte a la entrada de cada uno de ellos y en cada aparato sanitario. Estas llaves de corte tendrán el mismo diámetro nominal que el de las tuberías en que estén instaladas. En general, las dimensiones de las conducciones de agua fría se ajustarán al siguiente criterio: - Tuberías de distribución a cada local húmedo: 15 mm. - Tuberías de derivación dentro de cada local: 10 mm. Este dimensionamiento de la instalación se ha considerado suficiente teniendo en cuenta la existencia de un caudal continuo y una presión de servicio no inferior a 10 m.c.d.a., lo que evita la necesidad de instalar un equipo de presión. 3.2. INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE La producción de agua caliente sanitaria se realiza mediante conexión a los un termo eléctricos existentes en el edificio. La distribución del agua caliente se efectuará con tubería de cobre, protegida con macarrón flexible de PVC para que, además de aislarla térmicamente, facilite la libre dilatación del material que se va a producir por las variaciones de temperatura del agua. Además, las canalizaciones de agua caliente que discurran por el exterior y las que atraviesen locales no calefactados, deberán ir convenientemente calorifugadas con coquillas de material aislante. El trazado de las canalizaciones discurrirá, siempre que sea posible, junto a las de agua fría, a una distancia no inferior a 4 cm. y siempre en una posición superior a éstas. Asimismo se respetará la distancia mínima de 30 cm. a toda conducción eléctrica. Las dimensiones de la instalación de agua caliente se ajustarán al mismo criterio seguido en la instalación de agua fría, esto es: - Tuberías de distribución a cada local húmedo: 15 mm. - Tuberías de derivación dentro de cada local: 10 mm. Y al igual que en ésta, se dispondrán llaves de corte a la entrada de cada local húmedo y en cada aparato sanitario. 3.3. GRIFERÍA Y APARATOS SANITARIOS Toda la grifería sanitaria será cromada, con posibilidad de mezcla de agua fría y caliente, bien en batería o bien en monoblock.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.03

5 |

108

Page 36: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Las llaves de corte instaladas a la entrada de los locales húmedos serán cromadas, con embellecedores reversibles para su accionamiento. Los aparatos sanitarios serán de porcelana vitrificada de primera calidad en blanco. 3.4. RED DE SANEAMIENTO Y DESAGÜES El saneamiento en general del edificio está compuesto por los siguientes elementos diferenciados: - Red horizontal de desagüe. - Red vertical de desagüe (bajantes). - Red horizontal de saneamiento enterrado. a) RED HORIZONTAL DE DESAGÜE Esta red está constituida por los desagües de cada uno de los aparatos sanitarios y máquinas lavadoras, que estarán realizadas con tuberías de PVC sanitario, con conexiones al bote sifónico y desde éste al manguetón del inodoro que estará a su vez conectado a la bajante. Independientemente del tipo de conexión, todos los aparatos sanitarios, excepto el inodoro y máquinas de lavar, llevarán incorporados a sus tuberías de desagüe un sifón individual con cierre hidráulico, necesario para impedir la salida de los malos olores al exterior. Las dimensiones que deberán tener los desagües de los distintos aparatos se indican a continuación: - Lavabos 32 mm. - Duchas 40 mm. - Inodoros 110 mm. - Botes sifónicos 50 mm. b) RED DE BAJANTES La red de bajantes está constituida por todas aquellas conducciones verticales que conectan con el saneamiento horizontal, tanto las aguas fecales y residuales procedentes de los desagües de los distintos aparatos sanitarios del edificio, como las aguas pluviales recogidas por las calderetas y canalones de la cubierta. Estas bajantes serán de PVC sanitario, de 110 mm. de diámetro, e irán ocultas a su paso por las plantas con chapado de ladrillo hueco sencillo. c) RED DE SANEAMIENTO HORIZONTAL La red horizontal de saneamiento se conectará a la red existente en el local en la arqueta más cercana, las tuberías serán de PVC.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.03

6 |

108

Page 37: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

1

ORDENANZAS Y NORMATIVA TÉCNICA APLICABLE

Serán de aplicación en el presente Proyecto, así como en la ejecución de las obras, las Normas de la Presidencia del Gobierno y del Ministerio de la Vivienda, así como las del Ministerio de Fomento. Además, serán de aplicación, tanto en el proyecto como en la ejecución de las obras, las vigentes Normas Técnicas de obligado cumplimiento editadas por los Organismos Oficiales competentes (MOF, Presidencia del Gobierno, Ministerio de Industria, etc.), y por descontado, serán de aplicación todas aquellas que considere la Dirección Técnica, haciendo especial hincapié en las que a continuación se relacionan: OASE NORMATIVA OBLIGATORIA

0. NORMATIVA GENERAL

0.1. NORMATIVA GENERAL

1 ESTRUCTURAS

1.1 ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 1.2 ACERO 1.3. CIMENTACIONES 1.4 FÁBRICA 1.5. FORJADOS 1.6 HORMIGÓN 1.7. MADERA

2. INSTALACIONES

2.1 AGUA 2.2. ASCENSORES 2.3 AUDIOVISUALES, ANTENAS Y TELECOMUNICACIONES 2.4. CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA 2.5 ELECTRICIDAD 2.6 INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 2.7 COMBUSTIBLES

3. CUBIERTAS

3.1 CUBIERTAS

4. PROTECCIÓN

4.1 AISLAMIENTO ACÚSTICO 4.2 AISLAMIENTO TÉRMICO 4.3 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 4.4 SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN 4.5 SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

5. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

5.1 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

6. MEDIO AMBIENTE

6.1 MEDIO AMBIENTE 6.2 EFICIENCIA ENERGÉTICA 6.3. RESIDUOS 6.4. RUIDO

7. PATRIMONIO

7.1 PATRIMONIO

8. URBANISMO

8.1 URBANISMO

9. VARIOS

9.1 ACTIVIDAD PROFESIONAL 9.2 INSTRUCCIONES Y PLIEGOS DE RECEPCIÓN 9.3 CONTROL DE CALIDAD

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.03

7 |

108

Page 38: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

2

9.4 VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL 9.5. OTROS

ANEXO I: COMUNIDAD AUTONOMA DE CASTILLA Y LEON.

A1 ACTIVIDAD PROFESIONAL A2 ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS A3 MEDIO AMBIENTE A4 PATRIMONIO A5 URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

0 . NORMATIVA GENERAL

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN “CTE” RD 314|2006 de 17 de marzo del Ministerio de la Vivienda BOE 28 03 06

CTE Parte I CTE PI

Corrección errores RD 314|2006 CTE BOE 25 01 08

MODIFICACIÓN RD 314|2006 por RD 1371|2007, de 19 de octubre DB HR BOE 23 10 07

Corrección errores RD 1371|2007 BOE 20 12 07

MODIFICACIÓN RD 1371|2007 por RD 1675|2008, de 17 de octubre DB HR BOE 18 10 08

REGISTRO GENERAL DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. ORDEN VIV|1744|2008, de 9 de junio BOE 19 06 08

MODIFICACIÓN determinados DB del CTE por ORDEN VIV|984|2009, de 15 de abril BOE 23 04 09

Corrección errores Orden VIV 984|2009 BOE 23 09 09

MODIFICACIÓN RD 314|2006 por RD 173|2010, de 19 de febrero DB SUA BOE 11 03 10

MODIFICACIÓN RD 314|2006 por RD 410|2010, de 31 de marzo BOE 22 04 10

CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO. RD L 3|2011, de 14 de noviembre BOE 16 11 11

MODIFICACIÓN RD L 3|2011 por RD 4|2013, de 22 de febrero BOE 23 02 13

MODIFICACIÓN RD L 3|2011 por L 17|2012, de 27 de diciembre BOE 28 12 12

LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN “LOE” L 38|99 de 5 de noviembre, del Ministerio de Fomento BOE 06 11 99

MODIFICACIÓN L 38|99 por la L 24|2001, Artículo 82 BOE 31 12 01

MODIFICACIÓN L 38|99 por la L 53|2002, Disposición adicional segunda BOE 31 12 02

MODIFICACIÓN L 38|99 por la L 25|2009, Artículo 15 BOE 23 12 09

NORMAS SOBRE LA REDACCIÓN DE PROYECTOS Y LA DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN. D 462|1971, de 11 de marzo BOE 24 03 71

MODIFICACIÓN D 462|1971 por RD 129|1985, de 23 de enero BOE 07 02 85

NORMAS SOBRE EL LIBRO DE ÓRDENES Y ASISTENCIAS EN OBRAS DE EDIFICACIÓN. Orden 9 06 71 BOE 17 06 71

REGULACIÓN DEL CERTIFICADO FINAL DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS DE LA EDIFICACIÓN Orden 28 01 72 BOE 10 02 72

LEY SOBRE COLEGIOS PROFESIONALES. L 2|1974, de 13 de febrero BOE 15 02 74

MODIFICACIÓN L 2|1974 por L 5|2012, de 6 de julio BOE 07 07 12

MODIFICACIÓN L 2|1974 por L 25|2009, de 22 de diciembre BOE 23 12 09

MODIFICACIÓN L 2|1974 por RD L 6|2000, de 23 de junio BOE 24 06 00

MODIFICACIÓN L 2|1974 por RD L 6|1999, de 16 de abril BOE 17 04 99

MODIFICACIÓN L 2|1974 por L 7|1997, de 14 de abril BOE 15 04 97

MODIFICACIÓN L 2|1974 por RD L 5|1996, de 7 de junio BOE 08 06 96

MODIFICACIÓN L 2|1974 por L 74|1978, de 26 de diciembre BOE 11 01 79

ESTATUTOS GENERALES DE LOS COLEGIOS GENERALES DE ARQUITECTOS Y SU CSCAE. RD 327|2002, de 5 de abril BOE 20 04 02

MODIFICACIÓN RD 327|2002 por RD 523|2005, de 13 de mayo BOE 30 05 05

VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO. RD 1000|2010, de 5 de agosto BOE 06 08 10

1 . ESTRUCTURAS

DB SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL del CTE Real Decreto 314|2006, de 17 de marzo del Ministerio de la Vivienda DB SE

1.1. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE: PARTE GENERAL Y EDIFICACIÓN [NCSR 02] RD 997|2002 BOE 11 10 02

DB SE AE SEGURIDAD ESTRUCTURAL: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN del “CTE” RD 314|2006, de 17 de marzo DB SE AE

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.03

8 |

108

Page 39: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

3

1.2. ACERO

INSTRUCCIÓN DE ACERO ESTRUCTURAL [EAE] RD 751|2011, de 27 de mayo BOE 23 06 11

Corrección errores RD 751|2011 BOE 23 06 12

DB SE A SEGURIDAD ESTRUCTURAL: ACERO del “CTE” RD 314|2006, de 17 de marzo DB SE A

1.3. CIMENTACIONES

DB SE C. SEGURIDAD ESTRUCTURAL CIMIENTOS del “CTE” RD 314|2006, de 17 de marzo DB SE C

1.4. FABRICA

DB SE F SEGURIDAD ESTRUCTURAL: FÁBRICA del “CTE” RD 314|2006, de 17 de marzo DB SE F

1.5. FORJADOS

INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL "EHE 08" RD 1247|2008, de 18 de julio BOE 22 08 08

Corrección errores EHE 08 BOE 24 12 08

RD 1630|1980 ELEMENTOS RESISTENTES PISOS Y CUBIERTAS BOE 08 08 80

MODIFICACIÓN RD 1630|1980 Elementos resistentes pisos y cubiertas Orden de 29 11 89 BOE 16 12 89

Actualización fichas calidad Anexo I Orden 29 11 89 BOE 02 12 02

Actualización fichas autorización de uso de sistemas de forjados. Resolución de 30 01 97 BOE 06 03 97

1.6. HORMIGÓN

INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL "EHE 08" RD 1247|2008, de 18 de julio BOE 22 08 08

Corrección errores EHE 08 BOE 24 12 08

1.7. MADERA

DB SE M SEGURIDAD ESTRUCTURAL. ESTRUCTURAS DE MADERA RD 314|2006, de 17 de marzo DB SE M

2 . INSTALACIONES

2.1. AGUA

CRITERIOS SANITARIOS DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO RD 140|2003 BOE 21 02 03

DB HS SALUBRIDAD · HS 4 SUMINISTRO DE AGUA · HS 5 EVACUACIÓN DE AGUAS RD 314|2006, de 17 de marzo DB HS

CONTADORES DE AGUA FRÍA Orden de 28 de diciembre de 1988 BOE 06 03 89

TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS. RD Legislativo 1|2001, de 20 de julio BOE 24 07 01

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTOS DE AGUA BOE 02 10 74

NORMAS APLICABLES AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS RD L 11|1995, de 28 de diciembre BOE 30 12 95

Desarrollo del RD L 11|1995 por RD 509|1996, de 15 de marzo BOE 29 03 96

2.2. ASCENSORES INSTALACIÓN ASCENSORES SIN CUARTO DE MÁQUINAS Resolución de 03 04 97 BOE 23 04 97

INSTALACIÓN ASCENSORES CON MÁQUINAS EN FOSO Resolución de 10 09 98 BOE 25 09 98

DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO 95|16|CE, SOBRE ASCENSORES RD 1314|1997, de 1 de agosto BOE 30 09 97

Corrección errores RD 1314|1997 BOE 28 07 98

NORMAS PARA LA COMERCIALIZACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LAS MÁQUINAS, RD 1644|2008 BOE 11 10 08

REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN, RD 2291|1985, de 8 de noviembre [Artículos 10 a 15, 19 y 23] BOE 11 12 85

MODIFICACIÓN DE DIVERSAS NORMAS REGLAMENTARIAS EN MATERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, para adecuarlas a la L17|2009, de 23 de noviembre y a la L 25|2009, de 22 de diciembre [Artículo 2] RD 560| 2010

BOE 22 05 10

PRESCRIPCIONES PARA EL INCREMENTO DE LA SEGURIDAD DEL PARQUE DE ASCENSORES EXISTENTE RD 57|2005, de 21 de enero BOE 04 02 05

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC MIE AEM 1, ASCENSORES ELECTROMECÁNICOS, Orden 23 09 87 [Derogado, excepto preceptos a los que remiten los artículos vigentes del Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos]

BOE 06 10 87

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.03

9 |

108

Page 40: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

4

Corrección errores ITC MIE AEM 1 BOE 12 05 88

MODIFICACIÓN ITC MIE AEM 1, Orden 12 09 91 BOE 17 09 91

Corrección errores Modificación ITC MIE AEM 1 BOE 12 10 91

Prescripciones no previstas en ITC MIE AEM 1 BOE 15 05 92

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA AEM 1 "ASCENSORES" DEL REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y MANUTENCIÓN,RD 88 |2013, de 8 de febrero

BOE 22.02.13

CONDICIONES TÉCNICAS MÍNIMAS EXIGIBLES Y REVISIONES GENERALES PERIÓDICAS. Orden 31 03 81 BOE 20 04 81

2.3. AUDIOVISUALES, ANTENAS Y TELECOMUNICACIONES LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES L 11|1998, de 24 de abril BOE 25 04 98

LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES L 32|2003, de 3 de noviembre BOE 04 11 03

REGLAMENTO DE DESARROLLO DE LA L 32|2003. RD 863|2008, de 23 de mayo BOE 07 06 08

INFRAESTRUCTURAS COMUNES EN LOS EDIFICIOS PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN RD L 1|1998, de 27 de febrero BOE 28 02 98

MODIFICACIÓN RD L 1|1998 [Artículo 2, apartado A] Disposición Adicional Sexta BOE 06 11 99

REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES RD 346|2011, de 11 de marzo BOE 01 04 11

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA 1644 2011, de 10 de junio BOE 16 06 11

2.4. CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA CRITERIOS HIGIÉNICO SANITARIOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA LEGIONELOSIS RD 865|2003, de 18 de julio BOE 18 07 03

MODIFICACIÓN RD 865|2003 por RD 830|2010, de 25 de junio [Artículo 13] BOE 14 07 10

DB HE AHORRO DE ENERGÍA [HE 4] CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE ACS RD 314|2006, de 17 de marzo DB HE

REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS RITE RD 1027|2007, de 20 de julio BOE 29 08 07

Corrección errores RD 1027|2007 RITE BOE 28 02 08

MODIFICACIÓN RD 1027|2007 por RD 249|2010, de 5 de marzo [Artículo 2] BOE 18 03 10

Corrección errores RD 249|2010 BOE 23 04 10

MODIFICACIÓN RD 1027|2007 por RD 1826|2009, de 27 de noviembre BOE 11 12 09

Corrección errores RD 1826|2009 BOE 12 02 10

Corrección errores RD 1826|2009 BOE 25 05 10

MODIFICACIÓN RD 1027|2007 por RD XX|2013, de 5 de abril PENDIENTE

NORMAS TÉCNICAS DE LOS TIPOS DE RADIADORES Y CONVECTORES DE CALEFACCIÓN POR MEDIO DE FLUIDOS Y SU HOMOLOGACIÓN

POR EL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA. Orden 10 de febrero de 1983

BOE 15 02 83

2.5. ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN DB HE AHORRO DE ENERGÍA [HE 3] EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN RD 314|2006, de 17 de marzo DB HE

DB HE AHORRO DE ENERGÍA [HE 5] CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA RD 314|2006, de 17 de marzo DB HE

REBT REGLAMENTO ELECTRO TÉCNICO BAJA TENSIÓN E ITC BT 01 A BT 51 RD 842|2002, de 2 de agosto BOE 18 09 02

Anulado el inciso 4.2.C.2. de la ITC BT 03, Sentencia 17 02 04 BOE 05 04 04

MODIFICACIÓN de diversas normas para adecuarlas a L 17|2009 y L 25|2009, RD 560|2010 [Articulo 7] BOE 22 05 10

AUTORIZACIÓN PARA EL EMPLEO DE SISTEMAS DE INSTALACIONES CON CONDUCTORES AISLADOS BAJO CANALES PROTECTORES DE

MATERIAL PLÁSTICO

BOE 19 02 88

REGLAMENTO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES ALUMBRADO EXTERIOR Y SUS ITC. RD 1890|2008, de 14 de noviembre BOE 19 11 08

2.6. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO RD 314|2006, de 17 de marzo del Ministerio de la Vivienda DB SI

MODIFICACIÓN conforme RD 173|2010, de 19 de febrero por el que se modifica el CTE, en materia de

ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

BOE 11 03 10

DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO RD 314|2006 con Modificaciones conforme al RD 173|2010 y Sentencia del TS de 04 05 10

CTE DB SI

REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS RD 1942|1993, de 5 de noviembre BOE 14 12 93

Corrección errores RD 1942|1993 BOE 07 05 94

Normas de procedimiento y desarrollo del RD 1942|1993 BOE 28 04 98

MODIFICACIÓN RD 1942|1993 por RD 560|2010 BOE 22 05 10

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.04

0 |

108

Page 41: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

5

REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES RD 2267|2004, de 3 de diciembre BOE 17 12 04

Corrección errores RD 2267|2004 BOE 05 03 05

MODIFICACIÓN RD 2267|2004por RD 560|2010 BOE 22 05 10

2.7. COMBUSTIBLES

REGLAMENTO TÉCNICO DE DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLES GASEOSOS Y LAS ITC RD 919|2006, de 28 de julio BOE 04 09 06

MODIFICACIÓN de diversas NORMAS REGLAMENTARIAS EN MATERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, RD 560|2010 BOE 22 05 10

REGLAMENTO DE INSTALACIONES PETROLÍFERAS RD 2085|1994, de 20 de octubre BOE 27 01 95

MODIFICACIÓN RD 2085|1994 e ITC MI IP 03, MI IP 04 por RD 1523|1999, de 1 de octubre BOE 22 10 99

Corrección errores RD 1523|1999 BOE 03 03 00

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA MI IP 03 INSTALACIONES PETROLÍFERAS PARA USO PROPIO, RD 1427|1997, de 15 de septiembre BOE 23 10 97

Corrección errores RD 1427|1997 BOE 24 01 98

REGLAMENTO DE REDES Y ACOMETIDAS DE COMBUSTIBLES GASEOSOS MODIFICACIÓN ITC MIG R 7.1. e ITC MIG R 7.2. BOE 11 06 98

REGLAMENTO TÉCNICO DE DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLES GASEOSOS Y SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS

COMPLEMENTARIAS ICG 01 A 11, RD 919|2006, de 28 de julio

BOE 04 09 06

MODIFICACIÓN RD 919|2006 por RD 560|2010 [Artículo 13] BOE 22 05 10

Corrección errores RD 560|2010 BOE 26 08 10

Corrección errores RD 560|2010 BOE 19 06 10

PUESTA EN MARCHA DEL SUMINISTRO DE ÚLTIMO RECURSO EN EL SECTOR DEL GAS NATURAL. RD 104/2010, de 5 de febrero BOE 26 02 10

3 . CUBIERTAS

DB HS SALUBRIDAD [HS 1], PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD RD 314|2006, de 17 de marzo del Ministerio de la Vivienda DB HS

4 . PROTECCIÓN

4.1. AISLAMIENTO ACÚSTICO

DB HR RUIDO [HR] RD 1371|2007, de 19 de octubre DB HR

Corrección errores RD 1371|2007 BOE 20 12 07

MODIFICACIÓN RD 1371|2007 por RD 1675|2008 BOE 18 10 08

MODIFICACIÓN RD 1371|2007 por ORDEN VIV|984|2009 BOE 23 04 09

LEY DEL RUIDO L 37|2003, de 17 de noviembre BOE 18 11 03

MODIFICACIÓN L 37|2003 por RD 1367|2007 BOE 23 10 07

4.2. AISLAMIENTO TÉRMICO

DB HE AHORRO DE ENERGÍA [HE] Real Decreto 314|2006, de 17 de marzo del Ministerio de la Vivienda DB HE

4.3. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO [SI] Real Decreto 314|2006, de 17 de marzo del Ministerio de la Vivienda DB SI

REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES RD 2267|2004, de 3 de diciembre BOE 17 12 04

Corrección errores RD 2267|2004 BOE 05 03 05

MODIFICACIÓN RD 2267|2004 por RD 560|2010, de 7 de mayo [Articulo 10] BOE 22 05 10

CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN EN FUNCIÓN RESISTENCIA FRENTE AL FUEGO, RD 312|2005, de 18 de marzo BOE 02 04 05

MODIFICACIÓN RD 312|2005 por RD 110|2008, de 1 de febrero BOE 12 02 08

REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS, RD 1942|1993, de 5 de noviembre BOE 14 12 93

Corrección errores RD 1942|1993 BOE 07 05 94

MODIFICACIÓN RD 1942|1993 por Orden de 16 04 98 BOE 28 04 98

MODIFICACIÓN RD 1942|1993 por RD 560|2010, de 7 de mayo BOE 22 05 10

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.04

1 |

108

Page 42: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

6

4.4. SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

MODELO LIBRO DE INCIDENCIAS EN OBRAS CON ESTUDIO SEGURIDAD OBLIGATORIO. Orden 20 09 86 Mº Trabajo y S.S. BOE 13 10 86

Corrección errores Orden 20 09 86 BOE 31 10 86

LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. L 31|1995, de 8 de noviembre BOE 10 11 95

MODIFICACIÓN L 31|1995 por L 32|2010, de 5 de agosto BOE 06 08 10

MODIFICACIÓN L 31|1995 por L 25|2009, de 22 de diciembre BOE 23 12 09

MODIFICACIÓN L 31|1995 por L 3|2007, de 22 de marzo BOE 23 03 07

MODIFICACIÓN L 31|1995 por L 31|2006, de 18 de octubre BOE 19 10 06

DESARROLLO L 31|1995 por RD 171|2004, de 30 de enero BOE 31 01 04

Corrección de errores RD 171|2004 BOE 10 03 04

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39|1997, de 17 de enero BOE 31 01 97

MODIFICACIÓN RD 39|1997 por RD 337|2010, de 19 de marzo BOE 23 03 10

MODIFICACIÓN RD 39|1997 por L 298|2009, de 6 de marzo BOE 07 03 09

MODIFICACIÓN RD 39|1997 por RD 604|2006, de 19 de mayo BOE 29 05 06

MODIFICACIÓN RD 39|1997 por RD 688|2005, de 10 de junio BOE 11 06 05

MODIFICACIÓN RD 39|1997 por RD 780|1998, de 30 de abril BOE 01 05 98

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y DE SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN. RD 1627|1997, de 24 de octubre BOE 25 10 97

MODIFICACIÓN RD 1627|1997 por RD 337|2010, de 19 de marzo BOE 23 03 10

MODIFICACIÓN RD 1627|1997 por RD 1109|2007, de 27 de agosto BOE 25 08 07

MODIFICACIÓN RD 1627|1997 por RD 604|2006, de 19 de mayo BOE 29 05 06

MODIFICACIÓN RD 1627|1997 por RD 2177|2004, de 12 de noviembre BOE 13 11 04

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. RD 485|1997, de 14 de abril BOE 23 04 97

SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO. RD 486|1997, de 14 de abril BOE 23 04 97

MODIFICACIÓN RD 486|1997 por RD 2177|2004, de 12 de noviembre BOE 13 11 04

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS. RD 487|1997, de 14 de abril BOE 23 04 97

UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. RD 773|1997, de 30 de mayo BOE 12 06 97

Corrección de errores RD 773|1997 BOE 18 07 97

UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO. RD 1215|1997, de 18 de julio BOE 07 08 97

MODIFICACIÓN RD 1215|1997 por RD 2177|2004, de 12 de noviembre BOE 13 11 04

DISPOSICIONES PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO. RD 614|2001 BOE 21 06 01

DISPOSICIONES SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES, TRABAJOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN AL AMIANTO. RD 396|2006 BOE 11 04 06

DISPOSICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES TRABAJOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN AL RUIDO. RD 286|2006 BOE 01 03 06

LEY REGULADORA DE SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN L 32|2006, de 18 de octubre BOE 19 10 06

MODIFICACIÓN L 32|2006 por RD 25|2009, de 22 de diciembre BOE 23 12 09

DESARROLLO L 32|2006 por RD 1109|2007, de 24 de agosto BOE 25 08 07

MODIFICACIÓN RD 1109|2007 por RD 337|2010, de 19 de marzo BOE 23 03 10

MODIFICACIÓN RD 1109|2007 por RD 327|2009, de 13 de marzo BOE 14 03 09

Corrección de errores RD 1109|2007 BOE 12 09 07

REFORMA DEL MARCO NORMATIVO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES L 54|2003, de 12 de diciembre BOE 13 12 03

PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS AGENTES QUÍMICOS. RD 374|2001, de 6 de abril BOE 01 05 01

Corrección de errores RD 374|2001 BOE 30 05 01

Corrección de errores RD 374|2001 BOE 22 06 01

TRABAJOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN AL AMIANTO RD 396|2006, de 31 de marzo BOE 11 04 06

PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS VIBRACIONES MECÁNICAS. RD 1311|2005,de 4 de noviembre BOE 05 11 05

MODIFICACIÓN RD 1311|2005 por RD 330|2009, de 13 de marzo BOE 26 03 09

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.04

2 |

108

Page 43: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

7

PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA RIESGO ELÉCTRICO. RD 614|2001,de 8 de junio BOE 21 06 01

PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA RIESGO EXPOSICIÓN AGENTES CANCERÍGENOS. RD 665|1997,de12 de mayo BOE 24 05 97

MODIFICACIÓN RD 665|1997 por RD 349|2003, de 21 de marzo BOE 05 04 03

PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA RIESGO EXPOSICIÓN AL RUIDO. RD 286|2006,de 10 de marzo BOE 11 03 06

Corrección de errores RD 286|2006 BOE 24 03 06

Corrección de errores RD 286|2006 BOE 14 03 06

ADAPTACIÓN DE LA LEGISLACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES A LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

RD 67|2010, de 29 de enero

BOE 10 02 10

ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. ORDEN 9 03 1971 BOE 16 03 71

4.5. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

DB SUA SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD [SUA] RD 314|2006, de 17 de marzo del Ministerio de la Vivienda DB SUA

5 . BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

5.1. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

DB SUA SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD [SUA] RD 314|2006, de 17 de marzo del Ministerio de la Vivienda DB SUA

LEY INTEGRACIÓN SOCIAL DE MINUSVÁLIDOS [Título IX, Artículos. 54 a 61]. L 13|1982 de 7 de abril BOE 30 04 82

LÍMITES DEL DOMINIO SOBRE INMUEBLES PARA ELIMINAR BARRERAS ARQUITECTÓNICAS. L 15 |1995, de 30 de mayo BOE 31 05 95

CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS Y

EDIFICADOS. RD 505|2007 de 20 de abril

BOE 11 05 07

ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. RD 173|2010 de 19 de febrero, por el que

se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el RD 314|2006, de 17 de marzo.

BOE 11 03 10

DOCUMENTO TÉCNICO DE CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN PARA EL ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS

ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZABLES. Orden VIV|561|2010, de 1 de febrero.

BOE 11 03 10

6 . MEDIO AMBIENTE

6.1. MEDIO AMBIENTE

REGLAMENTO DE ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS. D 2414|1961, de 30 de noviembre BOE 07 12 61

Corrección de errores D 2414|1961 BOE 07 03 62

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS DEL REGLAMENTO DE ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS BOE 02 04 63

LEY DE MONTES L43|2003, de 21 de noviembre BOE 22 11 03

MODIFICACIÓN L 43|2003 por L 10|2006, de 28 de abril BOE 29 04 06

MODIFICACIÓN L 43|2003 por L 25|2009, de 22 de diciembre BOE 23 12 09

LEY DE CALIDAD DEL AIRE Y PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA. L 34 |2007, de 15 de noviembre BOE 16.11 07

LEY DE AGUAS RD L 1|2001, de 20 de julio BOE 24 07 01

MODIFICACIÓN RD L 1|2001 por RD L 4|2007, de 13 de abril BOE 14 04 07

TEXTO REFUNDIDO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS. RD L 1|2008, de 11 de enero BOE 26 01 08

MODIFICACIÓN RD L 1|2008 por L 40|2010, de 29 de diciembre BOE 30 12 10

MODIFICACIÓN RD L 1|2008 por L 6|2010, de 24 de marzo BOE 25 03 10

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.04

3 |

108

Page 44: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

8

6.2. EFICIENCIA ENERGÉTICA

REGLAMENTO EFICIENCIA ENERGÉTICA INSTALACIONES ALUMBRADO EXTERIOR E INSTRUCCIONES T.C. RD 1890|2008 BOE 19 11 08

PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN RD 47|2007 BOE 31 01 07

Corrección de errores RD 47|2007 BOE 17 11 07

PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD XXX|2013, de 5 de abril PENDIENTE

6.3. RESIDUOS

PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. RD 105|2008, de 1 de febrero. BOE 13 02 08

OPERACIONES DE VALORIZACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Y LA LISTA EUROPEA DE RESIDUOS Orden MAM|304|2002 BOE 19 02 02

Corrección de errores Orden MAM|304|2002 BOE 12 03 02

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS MEDIANTE DEPÓSITO EN VERTEDERO RD 1481|2001, de 27 de diciembre BOE 29 01 02

MODIFICACIÓN RD L 1481|2001 por RD 367|2010, de 26 de marzo BOE 27 03 10

MODIFICACIÓN RD L 1481|2001 por RD 1304|2009, de 31 de julio BOE 01 08 09

MODIFICACIÓN RD L 1481|2001 por RD 105|2008, de 1 de febrero BOE 13 02 08

6.4. RUIDO

LEY RUIDO. L 37|2003, de 17 de noviembre BOE 18 11 03

MODIFICACIÓN L 37|2003 por RD L 8|2011, de 1 de julio BOE 07 07 11

DESARROLLO LEY DEL RUIDO: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL RUIDO AMBIENTAL. RD 1513|2005, de 16 de diciembre BOE 17 12 05

DESARROLLO LEY DEL RUIDO: ZONIFICACIÓN ACÚSTICA, […] MODIFICACIÓN RD 1513|2005 por RD 1367|2007 BOE 23 10 07

7 . PATR IMONIO

7.1. PATRIMONIO

LEY DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL. L 16|1985, de 25 de junio BOE 29 06 85

DESARROLLO PARCIAL DE LA L 16|1985, DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL. RD 111|1986, de 10 de enero BOE 02 03 94

8 . URBANISMO

8.1. URBANISMO

LEY DEL SUELO. RD L 2|2008, de 20 de junio BOE 26 06 08

MODIFICACIÓN RD L 2|2008 por RD L 20|2011, de 30 de diciembre BOE 31 12 11

DESARROLLO RD L 2|2008 por RD 1492|2011, de 24 de octubre BOE 09 11 11

MODIFICACIÓN RD L 2|2008 por RD L 8|2011, de 1 de junio BOE 07 07 11

MODIFICACIÓN RD L 2|2008 por RD L 6|2010, de 9 de abril BOE 13 04 10

MODIFICACIÓN RD L 2|2008 por L 2|2008, de 23 de diciembre BOE 24 12 08

9 . VARIOS

9.1. ACTIVIDAD PROFESIONAL

LEY SOBRE EL LIBRE ACCESO A LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS Y SU EJERCICIO. L 17|2009, de 23 de noviembre BOE 24 11 09

LEY ÓMNIBUS. L 25|2009, de 22 de diciembre BOE 23 12 09

ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO. L 20|2007, de 11 de julio BOE 12 07 07

SOCIEDADES PROFESIONALES. L 2|2007, de 15 de marzo BOE 16 03 07

9.2. INSTRUCCIONES Y PLIEGOS DE RECEPCIÓN

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.04

4 |

108

Page 45: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

9

INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS [RC-08] RD 956|2008, de 6 de junio BOE 19 06 08

Corrección errores RD 956|2008 BOE 11 09 08

9.3. CONTROL DE CALIDAD

REQUISITOS EXIGIBLES A LAS ENTIDADES DE CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN Y A LOS LABORATORIOS DE ENSAYOS […]

RD 410|2010, de 31 de marzo

BOE 22 04 10

9.4. VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL

POLÍTICA DE VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL. RD L 31|1978, de 31 de octubre BOE 08 11 78

MODIFICACIÓN RD L 31|1978 por RD 3148|1978 BOE 16 01 79

NORMAS TÉCNICAS DE DISEÑO

ORDENANZAS PROVISIONALES DE VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL, aprobadas por ORDEN MINISTERIAL de 20 de mayo de 1969, modificadas por OM de 4 de mayo de 1979 y ampliadas por OM de 16 de mayo de 1974

Orden por la que se modifican las ORDENANZAS PROVISIONALES DE VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL, aprobadas

por la Orden de 20 05 69.

BOE 09 05 70

Adaptación de las ORDENANZAS TÉCNICAS Y NORMAS CONSTRUCTIVAS, aprobadas por Órdenes de 12 de julio de

1955 y 22 de febrero de 1968 al texto refundido y revisado de la LEGISLACIÓN DE VIVIENDAS DE PROTECCIÓN

Oficial y su Reglamento. Orden 20 05 69.

BOE 23 05 69

Ordenanza trigésima cuarta, «Garajes», de las ORDENANZAS PROVISIONALES DE VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL.

Orden de 16 05 74

BOE 27 05 74

NORMAS TÉCNICAS DE CALIDAD

ÓRDENES MINISTERIALES de 24 de noviembre de 1976 y de 17 de mayo de 1977

ORDEN POR LA QUE SE REVISAN DETERMINADAS NORMAS DE DISEÑO Y CALIDAD DE LAS VIVIENDAS SOCIALES. BOE 14 06 77

RESERVA Y SITUACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL DESTINADAS A MINUSVÁLIDOS. RD 355|1980, de 25 de enero BOE 28 02 80

REGULACIÓN DE LA EXISTENCIA DEL LIBRO DE ÓRDENES Y VISITAS. Orden 19 05 70 BOE 26 05 70

9.5. OTROS

REGLAMENTO GENERAL DE POLICÍA DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS. RD 2816|1982, de 27 de agosto BOE 06 11 82

MODIFICACIÓN RD 2816|1982 por RD 393|2007, de 23 de marzo BOE 01 10 83

MODIFICACIÓN RD 2816|1982 por RD 314|2006, de 17 de marzo BOE 28 03 06

Corrección de errores RD 2816|1982 BOE 01 10 83

Corrección de errores RD 2816|1982 BOE 29 11 82

REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS POSTALES. RD 18291999 BOE 31 12 99

Corrección errores RD 1829|1999 BOE 11 02 00

ANEXO I : NORMAT IVA SECTORIAL en CAST IL LA Y LEON 1. ACTIVIDAD PROFESIONAL

1.1. PROYECTO Y DIRECCIÓN DE OBRAS

NORMAS SOBRE CONTROL DE CALIDAD. D 83|1991, de 22 de abril BOCyL 26 04 91

Corrección errores D 83|1991 BOCyL 15 05 91

SEGURIDAD EN INSTALACIONES DE GAS. Orden de 26 03 02 BOCyL 11 04 02

SOBRE SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES DE GAS. ORDEN ICT|61|2003, de 23 de enero BOCyL 05 02 03

OBLIGATORIEDAD INSTALAR PUERTAS EN CABINAS, Y ALUMBRADO EMERGENCIA EN ASCENSORES. Orden 21 12 98 BOCyL 20 01 99

Corrección de errores a la Orden 21 12 98. BOCyL 26 04 99

MODIFICACIÓN de la Orden 21 12 98. Según Orden de 16 de Noviembre de 2001. BOCyL 11 12 01

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.04

5 |

108

Page 46: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

10

1.2. COLEGIOS PROFESIONALES

COLEGIOS PROFESIONALES. L 8|1997 BOCyL 10 07 97

REGLAMENTO DE COLEGIOS PROFESIONALES DE CASTILLA Y LEÓN. D 26|2002, de 27 de febrero BOCyL 27 02 02

2. ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS

LEY DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS DE CASTILLA Y LEÓN. L 3|1998, de 24 de junio BOE 18 08 98

REGLAMENTO DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS DE CASTILLA Y LEÓN. D 217|2001, de 30 de agosto BOCyL 04 09 01

MODIFICACIÓN D 217|2001por L 11|2000, de 28 de diciembre BOCyL 30 12 00

MODIFICACIÓN L 11|2000 por DECRETO LEGISLATIVO 1|2006, de 25 de mayo BOCyL 31 05 06

ESTRATEGIA REGIONAL DE ACCESIBILIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Acuerdo 39|2004 BOCyL 31 03 04

3. MEDIO AMBIENTE

3.1. MEDIO AMBIENTE

LEY ESPACIOS NATURALES DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. L 8|1991, de 10 de mayo BOCyL 29 05 91

LEY DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y AUDITORÍAS AMBIENTALES DE CASTILLA Y LEÓN. D 1|2000, de 18 de mayo BOCyL 27 10 00

Corrección errores D 1| 2000 BOCyL 06 11 00

LEY PREVENCIÓN AMBIENTAL DE CASTILLA Y LEÓN L 11|2003, de 8 de abril BOCyL 14 04 03

MODIFICACIÓN L 11|2003 de PREVENCIÓN AMBIENTAL DE CASTILLA Y LEÓN por L 3|2005, de 23 de mayo BOCyL 24 05 05

MODIFICACIÓN L 11|2003 de PREVENCIÓN AMBIENTAL EN CASTILLA Y LEÓN por L 8|2007, de 24 de octubre BOCyL 29 10 07

MODIFICACIÓN L 11|2003 de PREVENCIÓN AMBIENTAL DE CASTILLA Y LEÓN por L 1|2009, de 26 de febrero BOCyL 02 03 09

REGLAMENTO ACTIVIDADES CLASIFICADAS. D 159|94, de 14 de julio BOCyL 20 07 94

MODIFICACIÓN parcial D 159|1994 por D 146|2001, de 17 de mayo BOCyL 30 05 01

Corrección errores D 146|2001 BOCyL 18 07 01

CONDICIONES ACTIVIDADES CLASIFICADAS, POR SUS NIVELES SONOROS O DE VIBRACIONES. D 3|1995, de 12 de enero BOCyL 17 01 95

PLAN REGIONAL RESIDUOS CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DE CASTILLA Y LEÓN D 54|2008, de 17 de julio BOCyL 23 07 08

LEY DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. L 5|2009, de 4 de junio BOCyL 09 06 09

LEY DE MONTES DE CASTILLA Y LEÓN. L 3|2009, de 6 de abril BOCyL 16 04 09

3.2. EFICIENCIA ENERGÉTICA

PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN EN LA

COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. D 55|2011, de 21 de septiembre

BOCyL 21 09 11

MODIFICACIÓN D 55|2011 por D 9|2013, de 28 de febrero BOCyL 06 03 13

4. PATRIMONIO

LEY DE PATRIMONIO DE CASTILLA Y LEÓN. L 12|2002, de 11 de julio BOCyL 19 07 02

MODIFICACIÓN L 12|2002 del PATRIMONIO CULTURAL DE CASTILLA Y LEÓN por L 8|2004 BOCyL 23 12 04

PLAN PAHIS 2004 2012, DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN. Acuerdo 37|2005, de 31 de marzo. BOCyL 06 04 05

Corrección errores Acuerdo 37|2005 BOCyL 27 04 05

REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE CASTILLA Y LEÓN. D 37|2007 BOCyL 25 04 07

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.04

6 |

108

Page 47: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

11

5. URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

LEY DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE CASTILLA Y LEÓN. L 10 1998, de 5 de diciembre BOCyL 10 12 98

Corrección de errores L 10|1998 BOCyL 18 11 99

MODIFICACIÓN L 10|1998, de ORDENACIÓN DEL TERRITORIO por L 13|2003, de 23 de diciembre BOCyL 30 12 03

MODIFICACIÓN L 10|1998, de ORDENACIÓN DEL TERRITORIO por L 9|2004, de 28 de diciembre BOCyL 31 12 04

MODIFICACIÓN L 10|1998, de ORDENACIÓN DEL TERRITORIO por L 13|2005, de 27 de diciembre BOCyL 29 12 05

MODIFICACIÓN L 10|1998, de ORDENACIÓN DEL TERRITORIO por L 14|2006, de 4 de diciembre BOCyL 18 12 06

MODIFICACIÓN L 10|1998, de ORDENACIÓN DEL TERRITORIO por L 3|2010, de 26 de marzo BOCyL 30 03 10

MODIFICACIÓN L 10|1998, de ORDENACIÓN DEL TERRITORIO por L 1|2013, de 28 de febrero BOCyL 07 03 13

LEY DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN. L 5|1999, de 8 de abril BOCyL 15 04 99

MODIFICACIÓN L 5|1999, de URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por L 10|2002, de 10 de julio BOCyL 12 07 02

MODIFICACIÓN L 5|1999, de URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por L 21|2002, de 27 de diciembre BOCyL 30 12 02

MODIFICACIÓN L 5|1999, de URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por L 13|2003, de 23 de diciembre BOCyL 30 12 03

MODIFICACIÓN L 5|1999, de URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por L 13|2005, de 27 de diciembre BOCyL 29 12 05

MODIFICACIÓN L 5|1999, de URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por L 09|2007, de 27 de diciembre BOCyL 28 12 07

MODIFICACIÓN L 5|1999, de URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por L 04|2008, de 15 de septiembre BOCyL 18 09 08

MODIFICACIÓN L 5|1999, de URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por L 17|2008, de 23 de diciembre BOCyL 29 12 08

MODIFICACIÓN L 5|1999, de URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por L 09|2010, de 30 de agosto BOCyL 07 09 10

MODIFICACIÓN L 5|1999, de URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por L 19|2010, de 22 de diciembre BOCyL 23 12 10

MODIFICACIÓN L 5|1999, de URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por L 01|2012, de 28 de febrero BOCyL 29 02 12

TABLA DE PRECEPTOS DE LOS REGLAMENTOS URBANÍSTICOS APLICABLES a la L 5|1999. D 223|1999 BOCyL 10 08 99

REGLAMENTO DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN. D 22|2004 , de 29 de enero BOCyL 02 02 04

MODIFICACIÓN D 22|2004, REGLAMENTO DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por D 99|2005, de 22 de diciembre BOCyL 26 12 05

MODIFICACIÓN D 22|2004, REGLAMENTO DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por D 68|2006, de 5 de octubre BOCyL 11 10 06

MODIFICACIÓN D 22|2004, REGLAMENTO DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por D 6|2008, de 24 de enero BOCyL 25 01 08

MODIFICACIÓN D 22|2004, REGLAMENTO DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por D 45 | 2009, de 9 de julio BOCyL 17 07 09

MEDIDAS SOBRE URBANISMO Y SUELO. L 4|2008, de 15 de septiembre BOCyL 18 09 08

INSTRUCCIÓN TÉCNICA URBANÍSTICA para la aplicación del REGLAMENTO DE URBANISMO tras la entrada en vigor de la

L 4|2008 ORDEN FOM 1602|2008

BOCyL 19 09 08

ORDENACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA EN CASTILLA Y LEÓN. D82|2008, de 4 de diciembre BOCyL 10 12 08

LEY ESTATAL DEL SUELO. L 8|2007, de 28 de mayo BOE 26.06.08

INSTRUCCIÓN TÉCNICA URBANÍSTICA para aplicar en Castilla y León la L8|2007 de Suelo Orden FOM 1083|2007 BOCyL 18 06 07

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SEGOVIA 2007. BOCyL 03.01.08

Segovia, junio de 2018

EL ARQUITECTO

Antonio Gil Sanz

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.04

7 |

108

Page 48: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

12

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.04

8 |

108

Page 49: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES EXIGIBLES A LOS HOTELES RURALES

El presente proyecto cumple con las prescripciones técnicas exigibles a los Hoteles Rurales recogidas

en el Decreto 75/2013, de 28 de noviembre, por el que se regulan los establecimientos de alojamiento

de turismo rural en la Comunidad de Castilla y León. Que van de los Artículos 4 al 10.

(Artículo 4) De acuerdo con lo establecido en los artículos 34 y 35 de la Ley 14/2010, de 9 diciembre,

tendrá la consideración de hotel rural, el establecimiento de alojamiento de turismo rural cuyas

dependencias constituyen un todo homogéneo con entradas y, en su caso, escaleras y ascensores de

uso exclusivo, que reúna los requisito que se concretan en los artículos de esta sección y en los de la

sección 4.ª, y que se clasifique en alguna de las categorías que se relacionan en el artículo 29.

Ubicación (Artículo 5): Los hoteles rurales se ubicarán en municipios de hasta 3.000 habitantes,

así como en municipios de más de 3.000 y hasta 20.000 habitantes si lo hacen en suelo rústico.

Tipología de los inmuebles (Artículo 6): Los inmuebles en los que se ubiquen los hoteles rurales

serán respetuosos y concordantes con las características de la arquitectura tradicional del entorno en

el que se encuentren, tanto en sus paramentos verticales como en sus cubiertas y cualesquiera de los

elementos exteriores. El edificio tiene un acabado en color ocre, cuenta con cubierta con teja

cerámica curva. La carpintería de aluminio existente, está parcialmente pintada en el mismo color que

la fachada, el resto se pintará con la adaptación.

Capacidad de alojamiento (Artículo 7): La capacidad máxima de alojamiento de los hoteles rurales

será de 50 plazas, incluidas las camas supletorias. La capacidad propuesta es de 12 plazas, en 6

habitaciones dobles.

Instalaciones y servicios (Artículo 8): Los hoteles rurales dispondrán de las siguientes instalaciones

y servicios:

a) Espacio con recepción para atención de los turistas.

b) Agua corriente potable caliente y fría con caudal suficiente.

c) Suministro eléctrico.

d) Calefacción en las estancias de uso común. La instalación de la climatización solo será

necesaria cuando, por la estructura y condiciones del edificio, la temperatura ambiente lo

requiera, a juicio del personal técnico facultativo competente.

e) Servicios higiénicos generales para clientes, independientes para mujeres y hombres,

ubicados en zonas comunes.

f) Botiquín de primeros auxilios.

g) Teléfono a disposición del cliente.

h) Servicio mínimo de desayuno.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.04

9 |

108

Page 50: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Habitaciones y cuartos de baño (Artículo 9): Las habitaciones y los cuartos de baño de los hoteles

rurales destinadas a dormitorio reunirán las características:

a) La superficie útil mínima será de 7, 10 y 14 metros cuadrados según se trate de

individuales dobles o triples, respectivamente, excluyéndose del cómputo las superficies

destinadas a baños y terrazas.

b) Dispondrán de aislamientos suficientes para preservarlas de los ruidos e impedir el paso

de la luz a voluntad del cliente.

c) Cuando tengan techos abuhardillados, al menos el 60% de la superficie de la habitación

contará con una altura superior a 2,5 metros.

d) Sistemas de calefacción.

e) La instalación de la climatización sólo será necesaria cuando, por la estructura y

condiciones del edificio, la temperatura ambiente lo requiera, a juicio del personal técnico

facultativo competente.

f) La iluminación y ventilación será directa al exterior o a patios no cubiertos.

g) El mobiliario será adecuado y estará en perfecto estado de uso y conservación, sin que

puedan instalarse literas.

Los cuartos de baño de los hoteles rurales estarán integrados en las habitaciones. Contarán con agua

caliente y fría, y se equiparán con inodoro, lavabo y un espacio con ducha o bañera. Dispondrán,

además, de espejo y de toma de corriente.

Salones y comedores (Artículo 10): Los hoteles rurales tendrán, al menos, un salón-comedor o un

comedor y un salón. La superficie de dichas estancias guardará relación con la capacidad de

alojamiento del establecimiento, de forma que se garantice a los usuarios una estancia confortable.

Los espacios a los que se refiere el apartado anterior estarán debidamente equipados y dotados con

el mobiliario en perfecto estado de uso y conservación.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.05

0 |

108

Page 51: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones4.2. Accesibilidad en edificaciones de uso privado

Alojamiento Turístico

Hoja núm. 1

REFUNDIDO DE PROYECTO BÁSICO DE ADAPTACIÓN DE EDIFICIO PARA HOTEL RURAL EN FINCA TAJUÑA

FUENTEMILANOS - SEGOVIA

4.2. Accesibilidad en edificaciones de uso privado. Alojamiento Turístico Ley 3/1998, de 24 de junio, de Accesibilidad y Supresión de Barreras B.O.C.yL.: 1 de julio de 1998 Decreto 217/2001, de 30 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Accesibilidad y Supresión de Barreras B.O.C.yL.: 4 de septiembre de 2001

Edificaciones de uso privado. Alojamientos turísticos. Aplicable a los elementos e itinerarios que comuniquen los edificios con los espacios de uso común y con la vía pública. Se justifica el cumplimiento de los requisitos del Decreto 217/2001 en la ficha técnica de accesibilidad que se adjunta

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.05

1 |

108

Page 52: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones4.2. Accesibilidad en edificaciones de uso privado

Alojamiento Turístico

Hoja núm. 2

ÁMBITO DE APLICACIÓN Y TIPO DE ACTUACIÓN

Nueva construcción o ampliación de nueva planta ____________________________________________________________

Reforma total o parcial, ampliación o adaptación que suponga la creación de nuevos espacios, la redistribución de

los mismos o su cambio de uso, que cumpla con las especificaciones de convertibilidad (ver nota) _____________________

a) EDIFICACIONES DE USO PÚBLICO ___________________________________________________________

- Superficie construida contabilizando el espacio de uso público: 644,10 m2.

- Capacidad (para uso Residencial): 12 plazas.

De acuerdo a los requerimientos funcionales y dimensionales mínimos que se establecen para el USO Residencial

en el Anexo II del Reglamento de Accesibilidad y Supresión de Barreras:

El Reglamento no es de aplicación en este proyecto

El Reglamento es de aplicación en los siguientes aspectos:

Itinerario: Practicable

Elementos adaptados o practicables si los hay:

- Aparcamientos: Si

- Aseos públicos: Si

- Dormitorios: Si

- Vestuarios de personal: No

- Servicios, Instalaciones y Mobiliario: Si

b) EDIFICACIONES DE USO PRIVADO. VIVIENDAS COLECTIVAS_____________________________________

NO se reservan viviendas adaptadas

SI se reservan viviendas adaptadas, de acuerdo con la proporción mínima que preceptivamente se establece en la legislación

sobre viviendas de protección oficial

Nota convertibilidad.- Serán convertibles los edificios, establecimientos e instalaciones siempre que las modificaciones sean de

escasa entidad y bajo coste, no afectando a su configuración esencial, según los siguientes criterios:

1.- Se considerará que son modificaciones de escasa entidad aquellas que afecten a menos del 40% de la superficie del espacio

destinado a uso público.

2.- Se deberá entender que no se altera la configuración esencial, cuando las modificaciones afecten a la situación o el número

de plazas (aparcamientos), la instalación de aparatos elevadores o especificaciones contempladas en el artículo 6 del

Reglamento (acceso al interior), modificaciones que no incidan o no alteren el sistema estructural o de instalaciones

generales de la edificación (itinerario horizontal), modificaciones de escaleras o rampas que no alteren la estructura de las

mismas, la instalación de aparatos o plataformas salva escaleras, así como la modificación o instalación del ascensor cuando

no altere el sistema de distribución de los espacios comunes de uso público (itinerario vertical) o las modificaciones en

aseos, baños, duchas y vestuarios que no incidan o alteren las instalaciones generales del resto de la edificación donde se

encuentren.

3.- Se entenderá que la modificación es de bajo coste cuando el importe necesario para convertir en accesibles los distintos

elementos de un espacio, sea inferior al 25% del importe resultante del producto de la superficie del espacio destinado a uso

público donde se ubican por el módulo que se determina en la Orden FAM/1876/2004, de 18 de noviembre (BOCyL de 20 de

diciembre de 2004).

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.05

2 |

108

Page 53: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones4.2. Accesibilidad en edificaciones de uso privado

Alojamiento Turístico

Hoja núm. 3

NORMA PROYECTO

ESPACIOS DE USO COMÚN EN EDIFICIOS DE

VIVIENDAS Artículo 13

— Los edificios de viviendas colectivas contarán con elementos e itinerarios practicables, que comuniquen las viviendas con los espacios de uso común y con la vía pública, de acuerdo a los artículos 5, 6, 7 y 8.

NO PROCEDE

ESPACIOS ADYACENTES A LA PUERTA Y

VESTÍBULOS Artículo 6.2

— El espacio adyacente a la puerta, sea interior o exterior, será preferentemente horizontal y permitirá inscribir una circunferencia de Ø 1,20 m, sin ser barrida por la hoja de la puerta. En caso de existir un desnivel inferior a 0,20 m, el cambio de cota podrá salvarse mediante un plano inclinado con una pendiente no superior al 12%.

ESPACIO SIN DESNIVEL

— Las dimensiones de los vestíbulos permitirán inscribir una circunferencia de Ø 1,20 m, sin que interfiera el área de barrido de las puertas ni cualquier otro elemento, fijo o móvil.

SI

INTERCOMUNICADORES Artículo 6.3

— Las botoneras, pulsadores y otros mecanismos análogos estarán situados a una altura comprendida entre 0,90 y 1,20 metros.

SI

PUERTAS DE ACCESO AL EDIFICIO

Artículo 6.4

— Las puertas tendrán un hueco libre de paso ≥ 0,80 m. En puertas abatibles, cuando exista más de una hoja en un hueco de paso, al menos una, dejará un espacio libre no inferior a 0,80 m

SI

— Los cortavientos estarán diseñados de tal forma que en el espacio interior pueda inscribirse una circunferencia de Ø 1,20 m libre de obstáculos y del barrido de las puertas.

NO EXISTE

ITINERARIO HORIZONTAL Artículos 7.1 y 7.2

— Itinerario horizontal es aquel cuyo trazado no supera en ningún punto del recorrido el 6% de pendiente en la dirección del desplazamiento, abarcando la totalidad del espacio comprendido entre paramentos verticales.

— Al menos uno de los itinerarios que comunique horizontalmente todas las áreas y dependencias de uso público del edificio entre sí y con el exterior deberá ser accesible. Cuando el edificio disponga de más de una planta, este itinerario incluirá el acceso a los elementos de comunicación vertical necesarios para poder acceder a las otras plantas.

SI

CARACTERÍSTICAS DEL ITINER. HORIZONTAL

Artículo 7.3.1

— Los suelos serán no deslizantes. — Las superficies evitarán el deslumbramiento por reflexión. — Habrá contraste de color entre el suelo y la pared.

SI SI SI

DISTRIBUIDORES Artículo 7.3.2

— Que puedan inscribirse en ellos una circunferencia de Ø 1,20 m sin que interfiera el barrido de las puertas ni cualquier otro elemento fijo o móvil.

SI

PASILLOS Artículo 7.3.3

— La anchura libre mínima de los pasillos será de 1,10 m — En cada recorrido ≥ 7m, se deben establecer espacios intermedios que permitan

inscribir una circunferencia de Ø 1,50 m.

SI SI

HUECOS DE PASO Artículo 7.3.5

— La anchura mínima de todos los huecos de paso será de 0,80 m. SI

PUERTAS Artículo 7.3.6

— A ambos lados de las puertas existirá un espacio libre horizontal donde se pueda inscribir una circunferencia de Ø 1,20 m.

— Las puertas de vidrio deberán llevar un zócalo protector de ≥0,40 m de altura y doble banda horizontal señalizadora a altura entre 0,85 m y 1,10 m y entre 1,50 y 1,70 m.

SI -

ITINERARIO VERTICAL Artículo 8.1

— El itinerario vertical accesible entre áreas de uso público deberá contar con escalera y rampa u otro elemento mecánico de elevación, accesible y utilizable por personas con movilidad reducida.

-

ESCALERAS Artículo 8.2.1

— Preferentemente de directriz recta SI

— Cada escalón con su correspondiente contrahuella SI

— Los escalones carecerán de bocel SI

— 0,28 m ≤ huella ≤ 0,34 m — 0,15 m ≤ contrahuella ≤ 0,18 m — 75º ≤ ángulo entre huella y contrahuella ≤ 90º

0,29

0,185

-

— Anchura libre mínima de 0,80 m —En caso de previsión de plataforma salva-escaleras, anchura libre mínima

de 1,20 m y mesetas intermedias con un fondo ≥ 1,50 m

1,33

— 3 ≤ número de escalones sin meseta intermedia ≤ 12 12

— Cuando no exista un paramento que limite la escalera, el borde lateral estará protegido por un zócalo ≥ 0,10 m, contrastado en color.

-

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.05

3 |

108

Page 54: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones4.2. Accesibilidad en edificaciones de uso privado

Alojamiento Turístico

Hoja núm. 4

NORMA PROYECTO RAMPAS

Artículo 8.2.2 — Preferentemente de directriz recta. -

— Anchura libre mínima de 0,90 m -

— Si existe un borde lateral libre, estará protegido por un zócalo de ≥ 0,10 m — Las rampas que salven una altura ≥ 0,50 m deberán disponer de protecciones

laterales con pasamanos.

-

— Pendiente máxima del 8% y su proyección horizontal ≤ 10 m en cada tramo. Podrán admitirse rampas aisladas hasta el 12% y proyección horizontal ≤ 3 m

-

— Deberán disponer de un espacio previo y posterior en el cual pueda inscribirse una circunferencia de Ø 1,50 m libre de obstáculos.

— En todas las mesetas intermedias deberá poderse inscribir una circunferencia de Ø 1,20 m libre de obstáculos cuando no se modifique la dirección de la marcha y de Ø 1,50 m en los cambios de dirección.

-

PASAMANOS Y BARANDILLAS

Artículo 8.2.3

— Serán continuos, situados a ambos lados y por los tramos de meseta SI

— No serán escalables SI

— Altura mínima de 0,90 m, medida desde el punto medio de la huella SI

— Se prolongarán en la zona de embarque y desembarque al menos 0,30 m -

OBLIGACIÓN DE INSTALAR ASCENSOR

Artículos 14.1 y 14.2

— Será exigible ascensor cuando se cumplan simultáneamente las siguientes condiciones:

a) Desplazamiento vertical superior a 5 m, medidos desde la cota del acceso del edificio, para acceder a algún espacio común.

b) Se superen dos plantas sobre rasante o bajo rasante para el acceso a alguna vivienda.

c) Número de viviendas en distinta planta de la de acceso ≥ 10 viv.

- Es obligatorio instalar ascensor

- No es obligatorio, pero se instala ascensor de forma voluntaria

— En aquellos edificios en los que no se instale ascensor, es obligatorio disponer las especificaciones dimensionales, de emplazamiento u otras necesarias para la fácil instalación posterior de un ascensor practicable. Esta reserva puede ser sustituida por la previsión que permita la instalación de otros mecanismos elevadores, tales como plataformas salva-escaleras o plataformas de elevación vertical.

- Reserva dimensional para un ascensor practicable u otro mecanismo elevador

ASCENSORES Artículo 8.2.6

— El área de acceso al ascensor tendrá unas dimensiones mínimas tales que pueda inscribirse una circunferencia de Ø 1,50 m libre de obstáculos.

-

— El ascensor practicable deberá tener unas dimensiones mínimas de: 1,25 m de fondo x 1,00 m de ancho, con una altura ≥ 2,20 m. En el caso de que disponga de más de una puerta, la dimensión en la dirección de entrada será ≥ 1,20 m

-

— Las puertas en recinto y cabina serán telescópicas, con un paso libre ≥ 0,80 m. Pasamanos a una altura comprendida entre 0,85 y 0,90 m y los botones de mando entre 0,90 m y 1,20 m

-

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.05

4 |

108

Page 55: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

ANEXO DE JUSTIFICACIÓN DEL ART. 28.1 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN

PROYECTO BÁSICO DE ADAPTACIÓN DE EDIFICIO PARA HOTEL RURAL EN FINCA TAJUÑA

FUENTEMILANOS (SEGOVIA)

JUSTIFICACIÓN DEL ART. 28.1 DE LA LEY 5/2009, DE 4 DE JUNIO DEL RUIDO DE CASTILLA Y

LEÓN

El tipo de área acústica exterior que se considera, en atención del uso predominante del suelo es:

b) Tipo 1. Área de silencio. Zona de alta sensibilidad acústica, que comprende

los sectores de territorio que requieren de una protección muy alta contra el ruido. En ellas se incluyen las zonas con predominio de los siguientes usos de suelo:

- Uso dotacional sanitario. - Uso dotacional docente, educativo, asistencial o cultural. - Cualquier tipo de uso en espacios naturales en zonas no urbanizadas. - Uso para instalaciones de control de ruido al aire libre o en condiciones de campo abierto. En las áreas no urbanizadas existentes, el ruido ambiental no podrá superar los

siguientes valores para un área de silencio como es el caso:

AREA RECEPTORA

Índices de ruido dB(A) Ld 7 h – 19 h Le 19 h – 23 h Le 23 h –7 h Lden

Tipo 1. Área de silencio: Espacios naturales

55 55 45 56

Los objetivos de calidad acústica para el ruido ambiental y para las vibraciones

aplicables a áreas acústicas interiores son los establecidos en el artículo 16 del Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. Los valores son los siguientes según la tabla B del Anexo II:

Uso del edificio Tipo de Recinto Índices de ruido

Ld Le Ln Vivienda o uso

residencial Estancias 45 45 35 Dormitorios 40 40 30

Los objetivos de calidad acústica para vibraciones aplicables al espacio interior

habitable de edificaciones destinadas a vivienda, usos residenciales, hospitalarios, educativos o culturales, según la tabla C, es el siguiente:

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.05

5 |

108

Page 56: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Uso del edificio Índice de vibración Law

Vivienda o uso residencial 75 La ciudad de Segovia cuenta desde el 2012 con un Mapa Estratégico del

Ruido, en cumplimiento de la normativa autonómica, donde deben aparecer los índices acústicos existentes en cada una de las zonas acústicas afectadas.

La zona del proyecto se encuentra al Suroeste del barrio incorporado de

Fuentemilanos, a unos 4,42 km. del borde de su casco urbano. El Mapa de Zonificación Acústica más cercano es el de la Hoja nº 28, pero no recoge nuestra zona. A continuación se aportan los valores que se recogen los valores que aparece en dicho mapa, se marcándose con un círculo la situación del edificio en la Hoja nº 0:

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.05

6 |

108

Page 57: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Esta es una porción de la Hoja nº 28, al Suroeste de Fuentemilanos:

La Finca Tajuña, y más concretamente la parcela donde se sitúa el inmueble

objeto del presente documento, está calificada como Área de Silencio. Tipo 1, como se exige en la ley autonómica.

En el Anexo II Información Por Barrios del Mapa Estratégico del Ruido, aparece

el barrio incorporado de Fuentemilanos, donde se marcan los planos de los niveles sonoros para ruido total durante el periodo de día Ld, durante el periodo de tarde Le, el periodo de noche Ln y periodo 24 horas Lden. En todos los casos el valor es inferior a 55 dBA.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.05

7 |

108

Page 58: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

El valor de la exposición sonora de fachadas a ruido total para el periodo día Ld, durante el periodo de tarde Le, el periodo de noche Ln y periodo 24 horas Lden. En todos los casos el valor también es inferior a 55 dBA.

En los planos de conflicto, del periodo noche Ln y del periodo 24 horas Lden, no

se alcanzan los valores mínimos de 0-5 dBA en el lugar donde se sitúa el proyecto, sobre el grado de superación de los objetivos de calidad acústica.

Se han omitido los cálculos de la afección sonora causada, para cada uno de

los rangos establecidos, por el ruido total sobre la población en el barrio incorporado de Fuentemilanos, puesto que se dice en el estudio, que no existe población afectada, ni se localizan hospitales, ni centros educativos. Como se recoge en las Estadísticas Sobre Afección Sonora y los Análisis de los Resultados del Anexo II. Información por Barrios del Mapa Estratégico de Ruido de Segovia 2012.

El foco de ruido existente en el barrio incorporado de Fuentemilanos es el

tráfico rodado, el de la carretera N-110, pero esta no produce ninguna afección acústica sobre la superficie urbana o urbanizable del barrio, en ninguno de los periodos horarios.

Según la nueva Ordenanza Municipal del Ruido y Vibraciones, con aprobación

definitiva, en el Artículo 10 se dice que: “Dicho estudio acústico podrá ser sustituido por los niveles sonoros existentes de la consulta de los mapas estratégicos de ruido que se encuentren en vigor en el momento de solicitud de la licencia...” Como se acaba de realizar.

Segovia, junio de 2018

EL ARQUITECTO

Antonio Gil Sanz

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.05

8 |

108

Page 59: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.05

9 |

108

Page 60: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.06

0 |

108

Page 61: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

OR

TOFO

TO A

ÑO

200

4

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.061 |

108

Page 62: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

OR

TOFO

TO A

ÑO

20

14

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.062 |

108

Page 63: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

REFUNDIDO DE PROYECTO BÁSICO DE ADAPTACIÓN DE EDIFICIO

PARA HOTEL RURAL EN FINCA TAJUÑA

FUENTEMILANOS - SEGOVIA

II.- CUMPLIMIENTO CTE

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.06

3 |

108

Page 64: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.06

4 |

108

Page 65: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

CTE – SI Seguridad en caso de Incendio Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del Documento Básico SI

Características generales de la vivienda

SI 1 Propagación interior

1. Compartimentación en sectores de incendio

2. Locales y zonas de riesgo especial

3. Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de

compartimentación

4. Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de

mobiliario

SI 2 Propagación exterior

1. Medianerías y Fachadas

2. Cubiertas

SI 3 Evacuación de ocupantes

1. Compatibilidad de los elementos de evacuación

2. Cálculo de la ocupación

3. Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación

4. Dimensionado de los medios de evacuación.

5. Protección de las escaleras

6. Puertas situadas en recorridos de evacuación

7. Señalización de los medios de evacuación

8. Control del humo de incendio

SI 4 Detección, control y extinción del incendio

1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios

SI 5 Intervención de los bomberos

1. Condiciones de aproximación y de entorno. Condiciones del espacio de

maniobra

2. Accesibilidad por fachada

SI 6 Resistencia al fuego de la estructura

1. Generalidades

2. Resistencia al fuego de la estructura

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.06

5 |

108

Page 66: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

CTE – SI Seguridad en caso de Incendio El objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de Incendio” consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características del proyecto y construcción del edificio, así como de su mantenimiento y uso previsto (Artículo 11 de la Parte I de CTE) El cumplimiento del Documento Básico de “Seguridad en caso de Incendio” en edificios de viviendas de nueva construcción, se acredita mediante el cumplimiento de las 6 exigencias básicas SI y de la Guía de aplicación del CTE DAV-SI (Documento de Aplicación a edificios de uso residencial Vivienda) Por ello, los elementos de protección, las diversas soluciones constructivas que se adopten y las instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio. La puesta en funcionamiento de las instalaciones previstas requiere la presentación, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, del certificado de la empresa instaladora firmado por un técnico titulado competente de su plantilla (Art. 18 del RIPCI). Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del Documento Básico SI Tipo de proyecto: BÁSICO PARA ADAPTACIÓN DE EDIFICIO Tipo de obras previstas: OBRA DE REFORMA Uso: HOTEL RURAL. Uso Residencial Público Características generales Superficie útil: 563,35 m². Número total de plantas: 2 Máxima longitud de recorrido de evacuación: 25,00 m. Altura máxima de evacuación descendente: 3,33 m.

SI 1 Propagación interior EXIGENCIA BÁSICA SI 1: Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior de los edificios. 1. Compartimentación en sectores de incendio Cada edificación constituye un único sector de incendio al no superarse los 2.500 m2 de superficie construida, se trata de uso Residencial Público. Por tanto, no existen elementos constructivos de compartimentación de sectores de incendio a excepción de las paredes que envuelven a cada uno de ellos. 2. Locales y zonas de riesgo especial No existen locales de riesgo especial. La cocina tiene una potencia instalada P<20kW de aparatos directamente destinados a la preparación de alimentos y susceptibles de provocar ignición (horno eléctrico, freidora, etc.), por lo que no constituye un local de riesgo especial y tampoco debe ser considerado como sector de incendios independiente. La estructura portante es superior a R90. La resistencia a fuego de los elementos separadores es superior a EI 90. No existen puertas de comunicación con el resto de las dependencias y el recorrido hasta la salida de los locales es inferior a 25 m. 3. Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación No existen elementos de compartimentación de incendios, por lo que no es preciso adoptar medidas que garanticen la compartimentación del edificio en espacios ocultos y en los pasos de instalaciones.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.06

6 |

108

Page 67: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

4. Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario Los elementos constructivos utilizados en las zonas ocupables serán C-s2,d0 en techos y paredes y EFL en suelos. Las carpas a instalar será de clase M2 conforme a UNE23727:1190. Los materiales de construcción y revestimientos interiores son en su mayoría piezas de arcilla cocida, pétreos, cerámicos, vidrios, morteros, hormigones y yesos, materiales de clase A1 y A1FL conforme al R.D. 312/2005 sin necesidad de ensayo.

SI 2 Propagación exterior EXIGENCIA BÁSICA SI 2: Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto por el edificio considerado como a otros edificios. 1. Medianerías y Fachadas El cerramiento de fachada existente en el edificio es muro de fábrica de ladrillo de 45 cm. de espesor enfoscado exteriormente y enlucido de yeso interiormente. Mediante este sistema se alcanza una resistencia al fuego superior a EI-60 exigido. 2. Cubiertas Cubiertas inclinada con pendientes del 25 y 39%. Los faldones de cubierta están resueltos con estructura de madera o metálica con tablero cerámico y teja cerámica curva. La clase de reacción al fuego del material de acabado de las cubiertas es BROOF(t1)

SI 3 Evacuación de ocupantes EXIGENCIA BÁSICA SI 3: Los edificios dispondrán de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad. 1. Compatibilidad de los elementos de evacuación Los edificios proyectados son de uso de pública concurrencia, un hotel rural con habitaciones, como establecimiento de turismo rural. 2. Cálculo de la ocupación El cálculo de la ocupación a efectos de las exigencias relativas a la evacuación es el siguiente:

Recinto, planta, sector

Uso previsto (1)

Superficie útil (m2)

Densidad ocupación

(2) (m2/pers.)

Ocupación (pers.)

Número de salidas (3)

Recorridos de evacuación (3)

(4) (m)

Anchura de salidas (5) (m)

Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy.

VIVIENDA Recibidor 54,60 2 28 1 1 50 1,00 1,60 0,95 Salón 63,20 1,5 43 1 1 50 14,00 0,80 0,80 Comedor 47,10 1,5 32 1 1 50 14,00 0,80 0,80 Dormitorio 1 26,95 20 2 1 1 50 15,00 0,80 0,80 Dormitorio 2 26,95 20 2 1 1 50 19,00 0,80 0,80 Dormitorio 3 29,40 20 2 1 1 50 21,00 0,80 0,80 Dormitorio 4 32,90 20 2 1 1 50 25,00 0,80 0,80 Dormitorio 5 18,20 20 1 1 1 50 25,00 0,80 0,80 Cocina 1 39,75 10 4 1 1 50 1,00 0,80 0,80 Cocina 2 9,00 10 1 1 1 50 6,25 0,80 0,80 Despensa 8,60 40 1 1 1 50 4,50 0,80 0,80 Dormitorio 6 26,70 20 2 1 1 25 1,00 3,20 0,80 TOTAL 120

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.06

7 |

108

Page 68: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

3. Número de Salidas y longitud de los recorridos de evacuación El edificio dispone de cinco salidas al exterior. Ocupación máxima: el total es de 120 personas, mayor de 100 personas, y menor de 50 personas en zonas que precisen salvar, en sentido ascendente, una altura de evacuación mayor de 2 metros hasta la salida. Longitud máxima de recorrido de evacuación: menor de 50 m. en zona de hotel, y menor de 50 m. si se trata de una planta que tiene dos salidas directas al espacio exterior seguro y la ocupación es menor de 25 personas. Altura máxima de evacuación descendente: menor de 28 m. 4. Dimensionado de los medios de evacuación Todas las puertas de salida tienen una dimensión superior a 0,80 m. exigidos. Los pasillos tienen un ancho superior a 1,00 m. 5. Protección de las escaleras Las escaleras no están consideradas como un elemento de evacuación. 6. Puertas situadas en recorridos de evacuación Las puertas de salida de edificio están previstas para la evacuación de más de 50 personas, serán abatible con eje de giro vertical, con manilla o pulsador según norma UNE EN 179:2003 (CE) como dispositivo de apertura, y siendo obligatoria la apertura en el sentido de la evacuación. 7. Señalización de los medios de evacuación En los planos de planta de protección contra incendios queda definida la señalización de los medios de evacuación. 8. Control del humo del incendio No se exige la instalación de un sistema de control de humos de incendio.

SI 4 Detección, control y extinción del incendio EXIGENCIA BÁSICA SI 4: Los edificios dispondrán de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes. 1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios

- Se ubicarán extintores de eficacia 21A-113B, al menos a 15 m. en cada planta, desde todo origen de evacuación.

- Bocas de incendio equipadas no son necesarias porque la superficie construida no excede de 1.000 m2, ni el establecimiento está previsto para dar alojamiento a más de 50 personas.

- Columna seca, no es necesaria, la altura de evacuación no excede de 24 m. - Sistema de detección y alarma de incendio, es necesaria puesto que se superan los 500 m2

construidos. Se dispondrán de detectores de incendio y sistema de alarma. - Hidrantes exteriores, no son necesarios, no se llega a ninguno de los umbrales exigidos. - Instalación automática de extinción, tampoco es necesaria.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.06

8 |

108

Page 69: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

SI 5 Intervención de los bomberos EXIGENCIA BÁSICA SI 5: Se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios. 1. Condiciones de aproximación y de entorno. Condiciones del espacio de maniobra El emplazamiento del edificio garantiza las condiciones de aproximación y de entorno para facilitar la intervención de los bomberos. Condiciones de los viales de aproximación a los espacios de maniobra del edificio: Anchura libre: 6.00 m. > 3,50 m. Altura libre o de gálibo: Libre > 4,50 m. Capacidad portante: 20 kN/m². Anchura libre en tramos curvos: 7,20 m. a partir de una radio de giro mínimo de 5,30 m. Condiciones de espacio de maniobra junto al edificio: Anchura libre: 6m. > 5,00 m. Altura libre o de galibo: 10 m. > la del edificio 6.5 m. Pendiente máxima: 0% < 10% Resistencia al punzonamiento: 10 toneladas sobre un círculo de diámetro 20 cm. Separación máxima del vehículo al edificio: 0 m. < 23 m. Distancia máxima hasta el acceso principal: 0 m. < 30 m. Condiciones de accesibilidad: Libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, u otros obstáculos. 2. Accesibilidad por fachada Los edificios tienen una altura de evacuación menor de 9,00 m., por lo que no es exigible disponer de huecos que permitan el acceso desde el exterior al personal de servicio de extinción de incendios.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.06

9 |

108

Page 70: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

SI 6 Resistencia al fuego de la estructura EXIGENCIA BÁSICA SI 6: La estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas. 1. Generalidades La justificación de que el comportamiento de los elementos estructurales cumple los valores de resistencia al fuego establecidos en el DB-SI, se realizará obteniendo su resistencia por los métodos simplificados de los Anejos B, C, D, E y F del DB-SI. 2. Resistencia al fuego de la estructura La resistencia al fuego de los elementos estructurales principales es la siguiente:

Elementos estructurales principales Descripción Valor

proyectado Valor

exigido Edificaciones Muros Hotel 45 cm. de fábrica ladrillo REI 240 R 90

Cubiertas Metal y cerámico R 90 R 90 Forjados techo plantas Hormigón unidireccional R 90 R 90

Segovia, junio de 2018 El arquitecto

Antonio Gil Sanz

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.07

0 |

108

Page 71: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

CTE – SUA Seguridad de Utilización y Accesibilidad

SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas

1. Resbaladicidad de los suelos

2. Discontinuidades en el pavimento

3. Desniveles

4. Escaleras y rampas

5. Limpieza de los acristalamientos exteriores

SUA 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento

1. Impacto

2. Atrapamiento

SUA 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento

1. Recintos

SUA 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada

1. Alumbrado normal

SUA 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta

ocupación

SUA 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento

SUA 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento

SUA 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo

1. Procedimiento de verificación

SUA 9 Accesibilidad

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.07

1 |

108

Page 72: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

CTE – SUA Seguridad de Utilización y Accesibilidad El objetivo del requisito básico “Seguridad de utilización y accesibilidad” consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de sus características de diseño, construcción y mantenimiento (Artículo 12 de la Parte I de CTE) El cumplimiento del Documento Básico de “Seguridad de utilización y accesibilidad” en edificios de viviendas de nueva construcción, se acredita mediante el cumplimiento de las 9 exigencias básicas SUA y de la Guía de aplicación del CTE DAV-SU (Documento de Aplicación a edificios de uso residencial Vivienda) Por ello, los elementos de seguridad y protección, las diversas soluciones constructivas que se adopten y las instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias básicas de utilización.

SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas EXIGENCIA BÁSICA SUA 1: Se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. 1. Resbaladicidad de los suelos Las zonas húmedas tendrán un pavimento clase 2 35<Rd<45y las secas serán clase 1 15<Rd<35 2. Discontinuidades en el pavimento El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencias de traspiés o de tropiezos. No existen resaltos en los pavimentos de más de 6 mm. Los desniveles de menos de 50 mm. se resolverán con pendientes de menos del 25%. La distancia entre la puerta de entrada a la vivienda y el peldaño más próximo es mayor de 1,20 m. 3. Desniveles No existen desniveles de más de 55 cm. que exijan la disposición de barreras de protección. No existe riesgo de caídas en ventanas, todas ellas con barreras de protección en la carpintería de altura superior a 90 cm. La barandilla de la escalera es de 1,10 cm. de altura medida desde la línea de inclinación definida por los vértices de los peldaños. 4. Escaleras y rampas La escalera existente en la Vivienda se considera de uso restringido (de hasta 10 usuarios familiarizados) y la de la Casita sus características son las siguientes: Trazado: Tramos rectos en escalera de planta baja a planta primera. Tipo: De escalones con tabica. Anchura de tramos: 133 cm. > 100 cm. Peldaños: Huella de 29 cm. y Contrahuella de 18,50 cm. H ≥ 22 cm. – C ≤ 20 cm. Mesetas: No existen partidas.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.07

2 |

108

Page 73: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

5. Limpieza de los acristalamientos exteriores La limpieza de los acristalamientos exteriores se garantiza mediante la accesibilidad desde el interior.

SUA 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento EXIGENCIA BÁSICA SUA 2: Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o practicables del edificio. 1. Impacto Con elementos fijos Altura libre de pasos 2,50 m. > 2,20 m. Altura libre de puertas 2,05 m. > 2,00 m. No existen elementos salientes en fachadas ni en paredes interiores. Con elementos frágiles Las superficies acristaladas situadas en las áreas con riesgo de impacto

dispondrán de un acristalamiento laminado que resiste sin romper un impacto nivel 2.

Las partes vidriadas de puertas, cerramientos de duchas y bañeras dispondrán de un acristalamiento laminado o templado que resiste sin romper un impacto nivel 3.

Áreas con riesgo de impacto

2. Atrapamiento Las puertas correderas de accionamiento manual, disponen de topes que impiden atrapamientos. No existen elementos de apertura y cierre automáticos con riesgo de atrapamientos.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.07

3 |

108

Page 74: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

SUA 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento EXIGENCIA BÁSICA SUA 3: Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos. 1. Recintos Las puertas de los baños dispondrán de un sistema de desbloqueo desde el exterior. En cumplimiento del R.E.B.T. el control de la iluminación se realizará desde el exterior. En el baño para usuarios de sillas de ruedas el mecanismo de apertura será de palanca.

SUA 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada EXIGENCIA BÁSICA SUA 4: Se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. 1. Alumbrado normal La instalación de iluminación garantiza los niveles mínimos exigidos. En el interior, 75 lux en la zona de la escalera y 50 lux en el resto. Y al exterior, 10 lux en la zona de la entrada y 5 lux en el resto de la parcela.

SUA 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación EXIGENCIA BÁSICA SUA 5: Se limitará el riesgo derivado de situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento.

SUA 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento EXIGENCIA BÁSICA SUA 6: Se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso.

SUA 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento EXIGENCIA BÁSICA SUA 7: Se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimento y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.07

4 |

108

Page 75: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

SUA 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo EXIGENCIA BÁSICA SUA 8: Se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo. 1. Procedimiento de verificación Hotel Frecuencia esperada de impactos Ne = Ng · Ae · C1 · 10-6 = 0,0068 impactos / año Densidad de impactos sobre el terreno en: Ng = 2,50 impactos / año km² Altura del edificio en el perímetro: H = 4,56 m. Superficie de captura equivalente del edificio: Ae = 2.730,00 m² Coeficiente relacionado con el entorno: C1 = 1 aislado Según Mapa del apartado 1 del DB SUA 8 Segovia (Provincia): Ng = 2,50 impactos / año km² 5,5 Riesgo admisible Na = ————————— · 10-3 = 0,0055 impactos / año C2 x C3 x C4 x C5 Coeficiente función del tipo de construcción: C2 = 1 Estructura de metálica y cubierta

cerámica Coeficiente función del contenido del edificio: C3 = 1 Edificio con contenido no inflamable Coeficiente función del uso del edificio: C4 = 1 Residencial Coeficiente función de la necesidad de continuidad: C5 = 1 Residencial Puesto que la frecuencia esperada de impactos Ne es mayor que el riesgo admisible Na, la diferencia es pequeña, por lo que la instalación de protección contra el rayo no es exigible para el edificio.

SUA 9 Accesibilidad EXIGENCIA BÁSICA SUA 9: se facilitará el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad. 1. Condiciones de accesibilidad

1.1 Condiciones funcionales

1.1.1 Accesibilidad en el exterior del edificio

La parcela dispone de un itinerario accesible hasta la entrada de cada edificio con la vía pública.

1.1.2. Accesibilidad entre plantas del edificio.

El edificio no salva más de dos plantas sobre rasante. No necesita ascensor.

1.1.3. Accesibilidad en las plantas del edificio

El edificio cuenta con itinerarios accesibles en cada planta.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.07

5 |

108

Page 76: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

1.2 Dotación de elementos accesibles

1.2.2 Alojamientos accesibles No es de aplicación dada la cantidad de habitaciones. 1.2.3 Plaza de aparcamiento accesible Se dotará de dos plazas de aparcamiento accesible. 1.2.5 Piscinas No es de aplicación. 1.2.6 Servicios higiénicos accesibles Se dotará de un aseo accesible. 1.2.7 Mecanismos Están ubicados a una altura entre 80 y 120 cm.

Segovia, junio de 2018 El arquitecto

Antonio Gil Sanz

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.07

6 |

108

Page 77: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

CTE – HS Salubridad.

HS 1 Protección frente a la humedad

1. Muros en contacto con el terreno

2. Suelos

3. Fachadas

4. Cubiertas

HS 2 Recogida y evacuación de residuos

1. Almacén de contenedores y espacio de reserva para recogida centralizada

2. Espacio de almacenamiento inmediato en las viviendas

HS 3 Calidad del aire interior

1. Caracterización y cuantificación de las exigencias

2. Diseño de viviendas

3. Diseño de trasteros

4. Dimensionado

HS 4 Suministro de agua

1. Caracterización y cuantificación de las exigencias

2. Consideraciones finales

HS 5 Evacuación de aguas residuales

1. Descripción general

2. Descripción del sistema de evacuación y sus componentes

3. Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales

4. Dimensionado de la red de aguas pluviales

5. Dimensionado de los colectores de tipo mixto

6. Dimensionado de la red de ventilación

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.07

7 |

108

Page 78: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

CTE – HS Salubridad. El objetivo del requisito básico “Higiene, salud y protección del medio ambiente”, tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento (Artículo 13 de la Parte I de CTE) El cumplimiento del Documento Básico de “salubridad” en edificios de viviendas de nueva construcción, se acredita mediante el cumplimiento de las 5 exigencias básicas HS. Por ello, los elementos de protección, las diversas soluciones constructivas que se adopten y las instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias básicas de salubridad.

HS 1 Protección frente a la humedad EXIGENCIA BÁSICA HS 1: Se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños. Datos previos Presencia de agua (según Art. 2.1.1. DB HS 1): Baja. 1. Muros en contacto con el terreno No existen muros de sótano en contacto con el terreno. 2. Suelos Grado de impermeabilidad Presencia de agua: Baja Grado de impermeabilidad según tabla 2.3, DB HS 1: 4 Solución constructiva Tipo de muro: - Tipo de suelo: Solera y suelo elevado Tipo de intervención en el terreno: Sin intervención

3. Fachadas Grado de impermeabilidad Zona pluviométrica: III Altura de coronación del edificio sobre el terreno: +7,41 m. Zona eólica: A Clase del entorno en el que está situado el edificio: E0 Grado de exposición al viento: V2 Grado de impermeabilidad según tabla 2.5, DB HS1: 3 Solución constructiva Revestimiento exterior: Si 4. Cubiertas Grado de impermeabilidad Único Solución constructiva Tipo de cubierta: Inclinada convencional Uso: No transitable Condición higrotérmica: Ventilada Barrera contra el paso del vapor de agua: No (cuando no se prevean condensaciones según DB HE 1) Si (cuando se prevean condensaciones según DB HE 1) Sistema de formación de pendiente: cubierta de madera o metálica con tablero cerámico con acabado de

teja Pendiente: 25-39% (30% mínima según tabla 2.10, DB HS 1) Tejado: Teja cerámica curva tomada con mortero de cemento Sistema de evacuación de aguas: Canalones y bajantes vistos

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.07

8 |

108

Page 79: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

HS 2 Recogida y evacuación de residuos. EXIGENCIA BÁSICA HS 2: Los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal manera que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión. 1. Almacén de contenedores y espacio de reserva para recogida centralizada Sistema de recogida de residuos de la localidad: recogida centralizada con contenedores de calle de superficie. El ámbito de aplicación de esta Exigencia Básica en cuanto a la dotación del almacén de contenedores de edificio y al espacio de reserva para recogida centralizada con contenedores de calle, se extiende a los edificios de viviendas de tipología residencial colectivo y de agrupaciones de viviendas unifamiliares. Las viviendas unifamiliares como unidades funcionales independientes no están dentro del ámbito de aplicación de esta sección. 2. Espacio de almacenamiento inmediato en las viviendas El edificio dispondrá en la cocina de 5 contenedores de residuos integrados en el mobiliario de la misma, uno para materia orgánica, otro para envases ligeros, uno para papel/cartón, otro para vidrio y el último para materiales sin clasificar. Puede optarse por un contenedor multifunción. La capacidad de almacenamiento de cada fracción de residuos se ha calculado para un número máximo de 12 personas como ocupantes habituales, según la tabla 2.3, DB HS 2 y los valores mínimos exigidos.

Fracción Capacidad mínima Dimensiones aproximadas Envases ligeros 50,40 dm³ 40 x 55 x 55 cm. Materia orgánica 9,00 dm³ 30 x 30 x 55 cm. Papel y cartón 9,03 dm³ 30 x 30 x 55 cm. Vidrios 2,88 dm³ 30 x 30 x 55 cm. Varios 9,00 dm³ 30 x 30 x 55 cm.

HS 3 Calidad del aire interior. EXIGENCIA BÁSICA HS 3: 1. Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente,

eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes.

2. Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá con carácter general por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, y de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas.

1. Caracterización y cuantificación de las exigencias

HOTEL Nº ocupantes por dependencia

Caudal de ventilación mínimo exigido qv (l/s)

Total caudal de ventilación mínimo exigido qv (l/s)

Aseos y cuartos de baño 6 baños 15 por local Todos los baños cuentan con ventana

Superficie útil de la dependencia

Superficie mínima para ventilación

Superficie existente para ventilación

Recibidor 54,60 m² 1/8 superficie (6,82 m²) 12,20 m² Salón 63,20 m² 1/8 superficie (7,90 m²) 5,10 m² Comedor 47,10 m² 1/8 superficie (5,88 m²) 5,10 m² Cocina 1 39,75 m² 1/8 superficie (4,96 m²) 1,40 m² + extractor Cocina 2 9,00 m² 1/8 superficie (1,12 m²) 1,56 m² + extractor

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.07

9 |

108

Page 80: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

2. Diseño El sistema de ventilación será natural. La cocina y los cuartos de baño disponen casi en su mayoría de un sistema de ventilación natural por la carpintería exterior practicable. El que no tenga, se le dotará de un conducto de ventilación con extractor hasta la cubierta. Las cocinas disponen de un sistema adicional específico de ventilación con extracción mecánica para los vapores y los contaminantes de la cocción. Para ello existe un extractor conectado a un conducto de extracción independiente de los de la ventilación general que no puede utilizarse para la extracción de aire de locales de otro uso. De este modo, y considerando un caudal por local de 50 l/s. La sección del conducto de extracción será de 50x2.5= 125 cm2 por cada una de ellas. 3. Diseño de trasteros y despensas Sistema de ventilación mecánica con una abertura de admisión y una abertura de extracción mecánica mediante conducto. Los parámetros considerados son los siguientes: El caudal de aire de ventilación será de 0,70 l/s.m2 útil.

Tipo de abertura Sección mínima en cm2 Admisión o extracción 4 x caudal (l/s)

De paso (mínimo 70 cm2) 8 x caudal (l/s)

Conductos de extracción Para el dimensionado de los conductos de extracción, se ha multiplicado por 2.5 el caudal (l/s) de los tramos, de esta forma queda garantizada que la instalación no supera los 30 dBA. HS 4 Suministro de agua. 1. El edificio dispondrá de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de

agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua.

2. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos

terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos.

1. Caracterización y cuantificación de las exigencias. Condiciones mínimas de suministro Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato

Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo

de agua fría [dm3/s]

Caudal instantáneo mínimo de ACS [dm3/s]

Lavamanos 0,05 0,03 Lavabo 0,10 0,065 Ducha 0,20 0,10 Bañera de 1,40 m o más 0,30 0,20 Bañera de menos de 1,40 m 0,20 0,15 Bidé 0,10 0,065 Inodoro con cisterna 0,10 - Inodoro con fluxor 1,25 - Urinarios con grifo temporizado 0,15 - Urinarios con cisterna (c/u) 0,04 -

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.08

0 |

108

Page 81: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Fregadero doméstico 0,20 0,10 Fregadero no doméstico 0,30 0,20 Lavavajillas doméstico 0,15 0,10 Lavavajillas industrial (20 servicios) 0,25 0,20 Lavadero 0,20 0,10 Lavadora doméstica 0,20 0,15 Lavadora industrial (8 kg) 0,60 0,40 Grifo aislado 0,15 0,10 Grifo garaje 0,20 - Vertedero 0,20 -

Presión mínima En los puntos de consumo la presión mínima ha de ser: 100 Kpa para grifos comunes. 150 Kpa para fluxores y calentadores. Presión máxima Así mismo no se ha de sobrepasar los 500 Kpa. 2. Consideraciones finales: También en las instalaciones individuales, la red de distribución de A.C.S. debe estar dotada de una red de retorno cuando la longitud de la tubería de ida al punto de consumo más alejado sea igual o mayor que 15 m. Montaje con dilatadores y anclajes libres. Las tuberías de ACS, tanto en impulsión como en retorno, se aislarán con coquilla flexible de espuma elastomérica de 9/18 mm. de espesor, según el R.I.T.E. El sistema de regulación y control de la temperatura estará incorporado en el equipo de producción y preparación. El control sobre la recirculación será tal que pueda recircularse el agua sin consumo hasta que se alcance la temperatura adecuada.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.08

1 |

108

Page 82: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

HS 5 Evacuación de aguas residuales. EXIGENCIA BÁSICA HS 5: Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías. 1. Descripción general Objeto: Evacuación de aguas residuales domésticas y pluviales. Sin drenajes de aguas correspondientes a niveles freáticos. Características del alcantarillado: fosa séptica (pluviales + residuales) Cotas: Cota de la fosa séptica < cota de evacuación. 2. Descripción del sistema de evacuación y sus componentes No se modifica la existente. Segovia, junio de 2018 El arquitecto

Antonio Gil Sanz

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.08

2 |

108

Page 83: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

REFUNDIDO DE PROYECTO BÁSICO DE ADAPTACIÓN DE EDIFICIO

PARA HOTEL RURAL EN FINCA TAJUÑA

FUENTEMILANOS - SEGOVIA

III.- PLANOS

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.08

3 |

108

Page 84: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.08

4 |

108

Page 85: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

REFUNDIDO DE PROYECTO BÁSICO DE ADAPTACIÓN DE EDIFICIO

PARA HOTEL RURAL EN FINCA TAJUÑA

FUENTEMILANOS - SEGOVIA

IV.- RESÚMENES MEDICIONES Y PRESUPUESTO

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.08

5 |

108

Page 86: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.08

6 |

108

Page 87: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Proyecto: LEGALIZACIÓN AUMENTO SUPERFICIE FÁBRICA EMBUTIDOS FINCA TAJUÑA. FUENTEMILANOS. SEGOVIA

Capítulo Importe

Capítulo 1 DEMOLICIÓN Y MOVIMIENTO DE TIERRAS 2.198,97

Capítulo 2 RED DE SANEAMIENTO 274,19

Capítulo 3 CIMENTACIÓN 606,64

Capítulo 4 ESTRUCTURAS 4.046,39

Capítulo 5 ALBAÑILERÍA 5.786,91

Capítulo 6 REVISTIMIENTOS Y FALSOS TECHOS 856,55

Capítulo 7 SOLADOS Y ALICATADOS 2.100,62

Capítulo 8 CUBIERTAS 1.459,81

Capítulo 9 AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIONES 423,48

Capítulo 10 CARPINTERÍA, CERRAJERÍA Y VIDRIERÍA 3.120,06

Capítulo 11 INSTALACIÓN DE FONTANERÍA 1.050,74

Capítulo 12 INSTALACIÓN ELÉCTRICA 1.883,54

Capítulo 13 INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN 5.972,80

Capítulo 14 PINTURAS 363,73

Capítulo 15 SEGURIDAD Y SALUD 346,54

Capítulo 16 PLAN DE CALIDAD 346,53

Capítulo 17 GESTION DE RESIDUOS 187,83

Presupuesto de ejecución material 31.025,33

Asciende el presupuesto de ejecución material a la expresada cantidad de TREINTA Y UN MIL VEINTICINCO EUROS CON TREINTA Y TRES CÉNTIMOS.

Segovia, junio de 2018

Arquitecto

Antonio Gil Sanz

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.08

7 |

108

Page 88: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Proyecto: PROYECTO BÁSICO ADAPTACIÓN EDIFICIO PARA HOTEL RURAL FINCA TAJUÑA. FUENTEMILANOS-SEGOVIA

Capítulo Importe

Capítulo 1 DEMOLICIÓN 3.264,97

Capítulo 2 RED DE SANEAMIENTO 401,31

Capítulo 3 CIMENTACIÓN 886,23

Capítulo 4 ESTRUCTURAS 5.960,98

Capítulo 5 ALBAÑILERÍA 8.423,71

Capítulo 6 REVISTIMIENTOS Y FALSOS TECHOS 1.258,18

Capítulo 7 SOLADOS Y ALICATADOS 3.075,94

Capítulo 8 AISLAMIENTOS 619,88

Capítulo 9 CARPINTERÍA, CERRAJERÍA Y VIDRIERÍA 4.584,03

Capítulo 10 INSTALACIÓN DE FONTANERÍA 1.541,19

Capítulo 11 INSTALACIÓN ELÉCTRICA 2.782,27

Capítulo 12 INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN 8.771,87

Capítulo 13 PINTURAS 541,28

Capítulo 14 SEGURIDAD Y SALUD 508,80

Capítulo 15 PLAN DE CALIDAD 508,82

Capítulo 16 GESTION DE RESIDUOS 260,34

Presupuesto de ejecución material 43.389,80

Asciende el presupuesto de ejecución material a la expresada cantidad de CUARENTA Y TRES MIL TRESCIENTOS OCHENTA Y NUEVE EUROS CON OCHENTA CÉNTIMOS.

Segovia, junio de 2018

Arquitecto

Antonio Gil Sanz

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.08

8 |

108

Page 89: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

REFUNDIDO DE PROYECTO BÁSICO DE ADAPTACIÓN DE EDIFICIO

PARA HOTEL RURAL EN FINCA TAJUÑA

FUENTEMILANOS - SEGOVIA

V.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.08

9 |

108

Page 90: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.09

0 |

108

Page 91: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Estudio de Gestión de Residuos. Real Decreto 105/2008.

1/18

ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS. (Real Decreto 105/2008)

ANTECEDENTES. Fase de Proyecto. Proyecto básico de adaptación. Título. Adaptación de edificio para hotel rural. Promotor. Finca Tajuña, S.L. Generador de los Residuos. La Propiedad Poseedor de los Residuos. El constructor Técnico Redactor del Estudio de Gestión de Residuos. Antonio Gil Sanz LISTADO DE GESTORES AUTORIZADOS EN CASTILLA Y LEÓN. Se pueden consultar en el siguiente enlace: http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1276515155092/_/_/_ CONTENIDO DEL DOCUMENTO.

De acuerdo con el RD 105/2008, se presenta el presente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, conforme a lo dispuesto en el art. 4, con el siguiente contenido:

1- Identificación de los residuos que se van a generar. (según Orden MAM/304/2002)

2- Medidas para la prevención de estos residuos.

3- Operaciones encaminadas a la posible reutilización y separación de estos residuos.

4- Planos de instalaciones previstas para el almacenaje, manejo, separación, etc.…

5- Pliego de Condiciones.

6- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte del presupuesto del proyecto.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.09

1 |

108

Page 92: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Estudio de Gestión de Residuos. Real Decreto 105/2008.

2/18

1.- Estimación de los residuos que se van a generar. Identificación de los mismos, codificados con arreglo a la Lista Europea de Residuos (LER) publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores.

.- Generalidades.

Los trabajos de construcción de una obra dan lugar a una amplia variedad de residuos, los cuales sus características y cantidad dependen de la fase de construcción y del tipo de trabajo ejecutado.

Así, por ejemplo, al iniciarse una obra es habitual que haya que derribar una construcción

existente y/o que se deban efectuar ciertos movimientos de tierras. Durante la realización de la obra también se origina una importante cantidad de residuos en forma de sobrantes y restos diversos de embalajes.

Es necesario identificar los trabajos previstos en la obra y el derribo con el fin de contemplar el tipo y el volumen de residuos se producirán, organizar los contenedores e ir adaptando esas decisiones a medida que avanza la ejecución de los trabajos. En efecto, en cada fase del proceso se debe planificar la manera adecuada de gestionar los residuos, hasta el punto de que, antes de que se produzcan los residuos, hay que decidir si se pueden reducir, reutilizar y reciclar.

La previsión incluso debe alcanzar a la gestión de los residuos del comedor del personal y de otras actividades, que si bien no son propiamente la ejecución material se originarán durante el transcurso de la obra: reciclar los residuos de papel de la oficina de la obra, los toners y tinta de las impresoras y fotocopiadoras, los residuos biológicos, etc.

En definitiva, ya no es admisible la actitud de buscar excusas para no reutilizar o reciclar los residuos, sin tomarse la molestia de considerar otras opciones.

.- Clasificación y descripción de los residuos

RCDs de Nivel I.- Residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito local o supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de desarrollo de carácter regional, siendo resultado de los excedentes de excavación de los movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras. Se trata, por tanto, de las tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación.

RCDs de Nivel II.- residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios.

Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas.

Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. Se contemplan los residuos inertes procedentes de obras de construcción y demolición, incluidos los de obras menores de construcción y reparación domiciliaria sometidas a licencia municipal o no.

Los residuos generados serán tan solo los marcados a continuación de la Lista Europea establecida en la Orden MAM/304/2002. No se consideraran incluidos en el computo general los materiales que no superen 1m³ de aporte y no sean considerados peligrosos y requieran por tanto un tratamiento especial.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.09

2 |

108

Page 93: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Estudio de Gestión de Residuos. Real Decreto 105/2008.

3/18

La inclusión de un material en la lista no significa, sin embargo, que dicho material sea un residuo en todas las circunstancias. Un material sólo se considera residuo cuando se ajusta a la definición de residuo de la letra a) del artículo 1 de la Directiva 75/442/CEE, es decir, cualquier sustancia u objeto del cual se desprenda su poseedor o tenga la obligación de desprenderse en virtud de las disposiciones nacionales en vigor.

Residuos no peligrosos:

RCDs Nivel I

1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03

17 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especi ficados en el código 17 05 0617 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07

RCDs Nivel II

RCD: Naturaleza no pétrea

1. Asfalto17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01

2. MaderaX 17 02 01 Madera

3. Metales17 04 01 Cobre, bronce, latón17 04 02 Aluminio17 04 03 Plomo

17 04 04 ZincX 17 04 05 Hierro y Acero

17 04 06 Estaño

17 04 06 Metales mezclados17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10

4. Papelx 20 01 01 Papel

5. Plásticox 17 02 03 Plástico

6. Vidriox 17 02 02 Vidrio

7. Yesox 17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01

RCD: Naturaleza pétrea

1. Arena Grava y otros áridos01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 0701 04 09 Residuos de arena y arcilla

2. Hormigón17 01 01 Hormigón

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicosx 17 01 02 Ladrillos

x 17 01 03 Tejas y materiales cerámicos17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el

código 1 7 01 06.

4. Piedra17 09 04 RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.09

3 |

108

Page 94: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Estudio de Gestión de Residuos. Real Decreto 105/2008.

4/18

Residuos peligrosos:

RCD: Potencialmente peligrosos y otros

1. Basuras20 02 01 Residuos biodegradables20 03 01 Mezcla de residuos municipales

2. Potencialmente peligrosos y otros17 01 06 mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias peligrosas (SP's)

17 02 04 Madera, vidrio o p lastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas17 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla17 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados17 04 09 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas17 04 10 Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's17 06 01 Materiales de aislamiento que contienen Amianto17 06 03 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas17 06 05 Materiales de construcc ión que contienen Amianto17 08 01 Materiales de construcc ión a partir de yeso contaminados con SP's17 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio17 09 02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's17 09 03 Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's17 06 04 Materiales de aislamientos dis tintos de los 17 06 01 y 0317 05 03 Tierras y piedras que contienen SP's17 05 05 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas17 05 07 Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas15 02 02 Absorventes contaminados (trapos,…)13 02 05 Aceites usados (minerales no clorados de motor,…)16 01 07 Filtros de aceite20 01 21 Tubos fluorescentes16 06 04 Pilas alcalinas y salinas16 06 03 Pilas botón15 01 10 Envases vacíos de metal o plastico contaminado08 01 11 Sobrantes de pintura o barnices14 06 03 Sobrantes de disolventes no halogenados07 07 01 Sobrantes de desencofrantes15 01 11 Aerosoles vacios16 06 01 Baterías de plomo13 07 03 Hidrocarburos con agua17 09 04 RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03

.- Estimación de los residuos a generar.

La estimación se realizará en función de la categorías indicadas anteriormente, y expresadas en Toneladas y Metros Cúbicos tal y como establece el RD 105/2008.

Obra Demolición, Rehabilitación, Reparación o Reforma: Se deberá elaborar un inventario de los residuos peligrosos. Obra Nueva: En ausencia de datos más contrastados se manejan parámetros estimativos estadísticos

de 12 cm de altura de mezcla de residuos por m² construido, con una densidad tipo del orden de 1,5 a 0,5 Tn/m³. (Siendo en viviendas 0,10, trasteros garajes y piscinas de 0,04 a 0,06 y urbanizaciones de 0,02 a 0,06).

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.09

4 |

108

Page 95: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Estudio de Gestión de Residuos. Real Decreto 105/2008.

5/18

En base a estos datos, la estimación completa de residuos en la obra es:

Estimación de residuos en OBRA NUEVA

Superficie Construida total 644,10 m²Volumen de resíduos (S x 0,02) 12,88 m³Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5 T/m³) 0,90 Tn/m³Toneladas de residuos 11,59 Tn

Estimación de volumen de tierras procedentes de la excavación 0,00 m³Presupuesto estimado de la obra 43.389,80 €Presupuesto de movimiento de tierras en proyecto 0,00 € ( entre 1 ,00 - 2,50 % del PEM)

Con el dato estimado de RCDs por metro cuadrado de construcción y en base a los estudios realizados para obras similares de la composición en peso de los RCDs que van a sus vertederos plasmados en el Plan Nacional de RCDs 2001-2006, se consideran los siguientes pesos y volúmenes en función de la tipología de residuo:

Tn d V

Evaluación teórica del peso por tipología de RDCToneladas de cada

tipo de RDCDensidad tipo

(entre 1,5 y 0,5)m³ Volumen de

Residuos

Tierras y pétreos procedentes de la excavación estimados directamente desde los datos de proyecto

0,00 1,50 0,00

% Tn d V

Evaluación teórica del peso por tipología de RDC% de peso

Toneladas de cada tipo de RDC

Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5)

m³ Volumen de Residuos

RCD: Naturaleza no pétrea1. Asfalto 0,050 0,58 1,30 0,452. Madera 0,040 0,46 0,60 0,773. Metales 0,025 0,29 1,50 0,194. Papel 0,003 0,03 0,90 0,045. Plástico 0,015 0,17 0,90 0,196. Vidrio 0,005 0,06 1,50 0,047. Yeso 0,002 0,02 1,20 0,02TOTAL estimación 0,140 1,62 1,70

RCD: Naturaleza pétrea1. Arena Grava y otros áridos 0,040 0,46 1,50 0,312. Hormigón 0,120 1,39 1,50 0,933. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 0,540 6,26 1,50 4,174. Piedra 0,050 0,58 1,50 0,39TOTAL estimación 0,750 8,70 5,80

RCD: Potencialmente peligrosos y otros1. Basuras 0,000 0,00 0,90 0,002. Potencialmente peligrosos y otros 0,000 0,00 0,50 0,00TOTAL estimación 0,000 0,00 0,00

RCDs Nivel II

RCDs Nivel I

1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN

2.- Medidas para la prevención de estos residuos.

Se establecen las siguientes pautas las cuales deben interpretarse como una clara estrategia por parte del poseedor de los residuos, aportando la información dentro del Plan de Gestión de Residuos, que él estime conveniente en la Obra para alcanzar los siguientes objetivos.

.- Minimizar y reducir las cantidades de materias primas que se utilizan y de los residuos que se originan son aspectos prioritarios en las obras.

Hay que prever la cantidad de materiales que se necesitan para la ejecución de la obra. Un exceso de materiales, además de ser caro, es origen de un mayor volumen de residuos sobrantes de ejecución. También es necesario prever el acopio de los materiales fuera de zonas de tránsito de la obra, de forma que permanezcan bien embalados y protegidos hasta el momento de su utilización, con el fin de evitar residuos procedentes de la rotura de piezas.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.09

5 |

108

Page 96: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Estudio de Gestión de Residuos. Real Decreto 105/2008.

6/18

.- Los residuos que se originan deben ser gestionados de la manera más eficaz para su valorización.

Es necesario prever en qué forma se va a llevar a cabo la gestión de todos los residuos que se originan en la obra. Se debe determinar la forma de valorización de los residuos, si se reutilizarán, reciclarán o servirán para recuperar la energía almacenada en ellos. El objetivo es poder disponer los medios y trabajos necesarios para que los residuos resultantes estén en las mejores condiciones para su valorización.

.- Fomentar la clasificación de los residuos que se producen de manera que sea más fácil su valorización y gestión en el vertedero

La recogida selectiva de los residuos es tan útil para facilitar su valorización como para mejorar su gestión en el vertedero. Así, los residuos, una vez clasificados pueden enviarse a gestores especializados en el reciclaje o deposición de cada uno de ellos, evitándose así transportes innecesarios porque los residuos sean excesivamente heterogéneos o porque contengan materiales no admitidos por el vertedero o la central recicladora.

.- Elaborar criterios y recomendaciones específicas para la mejora de la gestión.

No se puede realizar una gestión de residuos eficaz si no se conocen las mejores posibilidades para su gestión. Se trata, por tanto, de analizar las condiciones técnicas necesarias y, antes de empezar los trabajos, definir un conjunto de prácticas para una buena gestión de la obra, y que el personal deberá cumplir durante la ejecución de los trabajos.

.- Planificar la obra teniendo en cuenta las expectativas de generación de residuos y de su eventual minimización o reutilización.

Se deben identificar, en cada una de las fases de la obra, las cantidades y características de los residuos que se originarán en el proceso de ejecución, con el fin de hacer una previsión de los métodos adecuados para su minimización o reutilización y de las mejores alternativas para su deposición.

Es necesario que las obras vayan planificándose con estos objetivos, porque la evolución nos conduce hacia un futuro con menos vertederos, cada vez más caros y alejados.

.- Disponer de un directorio de los compradores de residuos, vendedores de materiales reutilizados y recicladores más próximos.

La información sobre las empresas de servicios e industriales dedicadas a la gestión de residuos es una base imprescindible para planificar una gestión eficaz.

.- El personal de la obra que participa en la gestión de los residuos debe tener una formación suficiente sobre los aspectos administrativos necesarios.

El personal debe recibir la formación necesaria para ser capaz de rellenar partes de transferencia de residuos al transportista (apreciar cantidades y características de los residuos), verificar la calificación de los transportistas y supervisar que los residuos no se manipulan de modo que se mezclen con otros que deberían ser depositados en vertederos especiales.

.- La reducción del volumen de residuos reporta un ahorro en el coste de su gestión.

El coste actual de vertido de los residuos no incluye el coste ambiental real de la gestión de estos residuos. Hay que tener en cuenta que cuando se originan residuos también se producen otros costes directos, como los de almacenamiento en la obra, carga y transporte;

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.09

6 |

108

Page 97: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Estudio de Gestión de Residuos. Real Decreto 105/2008.

7/18

asimismo se generan otros costes indirectos, los de los nuevos materiales que ocuparán el lugar de los residuos que podrían haberse reciclado en la propia obra; por otra parte, la puesta en obra de esos materiales dará lugar a nuevos residuos. Además, hay que considerar la pérdida de los beneficios que se podían haber alcanzado si se hubiera recuperado el valor potencial de los residuos al ser utilizados como materiales reciclados.

.- Los contratos de suministro de materiales deben incluir un apartado en el que se defina claramente que el suministrador de los materiales y productos de la obra se hará cargo de los embalajes en que se transportan hasta ella.

Se trata de hacer responsable de la gestión a quien origina el residuo. Esta prescripción administrativa de la obra también tiene un efecto disuasorio sobre el derroche de los materiales de embalaje que padecemos.

.- Los contenedores, sacos, depósitos y demás recipientes de almacenaje y transporte de los diversos residuos deben estar etiquetados debidamente.

Los residuos deben ser fácilmente identificables para los que trabajan con ellos y para todo el personal de la obra. Por consiguiente, los recipientes que los contienen deben ir etiquetados, describiendo con claridad la clase y características de los residuos. Estas etiquetas tendrán el tamaño y disposición adecuada, de forma que sean visibles, inteligibles y duraderas, esto es, capaces de soportar el deterioro de los agentes atmosféricos y el paso del tiempo.

3.- Las operaciones encaminadas a la posible reutilización y separación de estos residuos.

.- Proceso de gestión de residuos sólidos, inertes y materiales de construcción.

De manera esquemática, el proceso a seguir en la Planta de Tratamiento es el siguiente:

.- Recepción del material bruto.

.- Separación de Residuos Orgánicos y Tóxicos y Peligrosos (y envío a vertedero o gestores autorizados, respectivamente) .- Stokaje y reutilización de tierras de excavación aptas para su uso. .- Separación de voluminosos (Lavadoras, T.V., Sofás, etc.) para su reciclado. .- Separación de maderas, plásticos cartones y férricos (reciclado) .- Tratamiento del material apto para el reciclado y su clasificación. .- Reutilización del material reciclado (áridos y restauraciones paisajísticas) .- Eliminación de los inertes tratados no aptos para el reciclado y sobrantes del reciclado no utilizado.

La planta de tratamiento dispondrá de todos los equipos necesarios de separación para llevar a cabo el proceso descrito. Además contará con una extensión, lo suficientemente amplia, para la eliminación de los inertes tratados, en la cual se puedan depositar los rechazos generados en el proceso, así como los excedentes del reciclado, como más adelante se indicará.

La planta dispondrá de todas las medidas preventivas y correctoras fijadas en el proyecto y en el Estudio y Declaración de Impacto Ambiental preceptivos:

.- Sistemas de riego para la eliminación de polvo.

.- Cercado perimetral completo de las instalaciones.

.- Pantalla vegetal.

.- Sistema de depuración de aguas residuales.

.- Trampas de captura de sedimentos.

.- Etc.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.09

7 |

108

Page 98: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Estudio de Gestión de Residuos. Real Decreto 105/2008.

8/18

Estará diseñada de manera que los subproductos obtenidos tras el tratamiento y clasificación reúnan las condiciones adecuadas para no producir riesgo alguno y cumplir las condiciones de la Legislación Vigente.

Las operaciones o procesos que se realizan en el conjunto de la unidad vienen agrupados en los siguientes:

.- Proceso de recepción del material.

.- Proceso de triaje y de clasificación.

.- Proceso de reciclaje.

.- Proceso de stokaje.

.- Proceso de eliminación.

Pasamos a continuación a detallar cada uno de ellos:

Proceso de recepción del material.

A su llegada al acceso principal de la planta los vehículos que realizan el transporte de material a la planta así como los que salen de la misma con subproductos, son sometidos a pesaje y control en la zona de recepción

Proceso de Triaje y clasificación.-

En una primera fase, se procede a inspeccionar visualmente el material. El mismo es enviado a la plaza de stokaje, en el caso de que sea material que no haya que tratar (caso de tierras de excavación). En los demás casos se procede al vaciado en la plataforma de recepción o descarga, para su tratamiento.

En la plataforma de descarga se realiza una primera selección de los materiales más voluminosos y pesados. Asimismo, mediante una cizalla, los materiales más voluminosos, son troceados, a la vez que se separan las posibles incrustaciones férricas o de otro tipo.

Son separados los residuos de carácter orgánico y los considerados tóxicos y peligrosos, siendo incorporados a los circuitos de gestión específicos para tales tipos de residuos.

Tras esta primera selección, el material se incorpora a la línea de triaje, en la cual se lleva a cabo una doble separación. Una primera separación mecánica, mediante un tromel, en el cual se separan distintas fracciones: metálicos, maderas, plásticos, papel y cartón así como fracciones pétreas de distinta granulometría.

El material no clasificado se incorpora en la línea de triaje manual. Los elementos no separados en esta línea constituyen el material de rechazo, el cual se incorpora a vertedero controlado. Dicho vertedero cumple con las prescripciones contenidas en el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero

Todos los materiales (subproductos) seleccionados en el proceso anterior son recogidos en contenedores y almacenados en las zonas de clasificación (trojes y contenedores) para su posterior reciclado y/o reutilización.

Proceso de reciclaje.

Los materiales aptos para ser reciclados, tales como: férricos, maderas, plásticos, cartones etc., son reintroducidos en el ciclo comercial correspondiente, a través de empresas especializadas en cada caso.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.09

8 |

108

Page 99: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Estudio de Gestión de Residuos. Real Decreto 105/2008.

9/18

En el caso de residuos orgánicos y basuras domésticas, éstos son enviadas a las instalaciones de tratamiento de RSU más próximas a la Planta.

Los residuos tóxicos y peligrosos son retirados por gestores autorizados al efecto.

Proceso de stokaje.

En la planta se preverán zonas de almacenamiento (trojes y contenedores) para los diferentes materiales (subproductos), con el fin de que cuando haya la cantidad suficiente, proceder a la retirada y reciclaje de los mismos.

Existirán zonas de acopio para las tierras de excavación que sean aptas para su reutilización como tierras vegetales. Asimismo, existirán zonas de acopio de material reciclado apto para su uso como áridos, o material de relleno en restauraciones o construcción.

Proceso de eliminación.

El material tratado no apto para su reutilización o reciclaje se depositará en el área de eliminación, que se ubicará en las inmediaciones de la planta. Este proceso se realiza sobre células independientes realizadas mediante diques que se irán rellenando y restaurando una vez colmatadas. En la base de cada una de las células se creará un sistema de drenaje en forma de raspa de pez que desemboca en una balsa, que servirá para realizar los controles de calidad oportunos.

.- Medidas de segregación "in situ" previstas (clasificación/selección).

En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán separarse, para facilitar su valorización posterior, en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Hormigón 80,00 T Ladrillos, tejas, cerámicos 40,00 T Metales 2,00 T Madera 1,00 T Vidrio 2,00 T Plásticos 0,50 T Papel y cartón 0,50 T

En la obra a ejecutar no se producen ninguna de estas cantidades, por lo que no será obligatoria la separación.

Medidas empleadas (se marcan las casillas según lo aplicado)

x Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos

Derribo separativo / segregación en obra nueva (ej.: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos…). Solo en caso de superar las fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD 105/2008

x Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.09

9 |

108

Page 100: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Estudio de Gestión de Residuos. Real Decreto 105/2008.

10/18

.- Previsión de operaciones de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos (en este caso se identificará el destino previsto).

Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo)

OPERACIÓN PREVISTA DESTINO INICIAL

X No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado

Externo

Reutilización de tierras procedentes de la excavación

Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización

Reutilización de materiales cerámicos

Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio…

Reutilización de materiales metálicos

Otros (indicar)

.- Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos generados.

Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo)

OPERACIÓN PREVISTA

x No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado

Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía

Recuperación o regeneración de disolventes

Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes

Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos

Reciclado o recuperación de otras materias orgánicas

Regeneración de ácidos y bases

Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos

Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Comisión 96/350/CE

Otros (indicar)

.- Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in situ".

Las empresas de Gestión y tratamiento de residuos estarán en todo caso autorizadas por la Junta de Castilla y León para la gestión de residuos no peligrosos, indicándose por parte del poseedor de los residuos el destino previsto para estos residuos.

4.- Planos de instalaciones previstas para el almacenaje, manejo, separación, etc.…

Aunque apenas haya lugar donde colocar los contenedores, el poseedor de los residuos deberá encontrar en la obra un lugar apropiado en el que almacenar los residuos. Si para ello dispone de un espacio amplio con un acceso fácil para máquinas y vehículos, conseguirá que la recogida sea más sencilla. Si, por el contrario, no se acondiciona esa zona, habrá que mover los residuos de un lado a otro hasta depositarlos en el camión que los recoja.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.10

0 |

108

Page 101: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Estudio de Gestión de Residuos. Real Decreto 105/2008.

11/18

Además, es peligroso tener montones de residuos dispersos por toda la obra, porque fácilmente son causa de accidentes. Así pues, deberá asegurarse un adecuado almacenaje y evitar movimientos innecesarios, que entorpecen la marcha de la obra y no facilitan la gestión eficaz de los residuos. En definitiva, hay que poner todos los medios para almacenarlos correctamente, y, además, sacarlos de la obra tan rápidamente como sea posible, porque el almacenaje en un solar abarrotado constituye un grave problema.

Es importante que los residuos se almacenen justo después de que se generen para que no se ensucien y se mezclen con otros sobrantes; de este modo facilitamos su posterior reciclaje. Asimismo hay que prever un número suficiente de contenedores -en especial cuando la obra genera residuos constantemente- y anticiparse antes de que no haya ninguno vacío donde depositarlos.

Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en la obra, planos que posteriormente podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, siempre con el acuerdo de la dirección facultativa de la obra.

En los planos se especifica la situación y dimensiones de:

Bajantes de escombros

x Acopios y/o contenedores de los distintos RCDs (tierras, pétreos, maderas, plásticos, metales, vidrios, cartones…

Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetas de hormigón

Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos

x Contenedores para residuos urbanos

Planta móvil de reciclaje “in situ”

Ubicación de los acopios provisionales de materiales para reciclar como áridos, vidrios, madera o materiales cerámicos.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.10

1 |

108

Page 102: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Estudio de Gestión de Residuos. Real Decreto 105/2008.

12/18

RCDs Nivel I

1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN Tratamiento Destino Cantidad17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero 0,0017 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especi ficados en el código 17 05 06 Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero 0,0017 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07 Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero 0,00

RCDs Nivel II

RCD: Naturaleza no pétrea Tratamiento Destino Cantidad

1. Asfalto17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01 Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,582. Madera

X 17 02 01 Madera Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,463. Metales17 04 01 Cobre, bronce, latón Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,0017 04 02 Aluminio Reciclado 0,0017 04 03 Plomo 0,0017 04 04 Zinc 0,00

X 17 04 05 Hierro y Acero Reciclado 0,4617 04 06 Estaño 0,0017 04 06 Metales mezclados Reciclado 0,0017 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 Reciclado 0,004. Papel

x 20 01 01 Papel Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,035. Plástico

x 17 02 03 Plástico Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,176. Vidrio

x 17 02 02 Vidrio Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,067. Yeso

x 17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,02

RCD: Naturaleza pétrea Tratamiento Destino Cantidad

1. Arena Grava y otros áridos01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07 Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,0001 04 09 Residuos de arena y arcilla Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,00

2. Hormigón17 01 01 Hormigón Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RCD 1,39

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicosx 17 01 02 Ladrillos Reciclado Planta de reciclaje RCD 2,19x 17 01 03 Tejas y materiales cerámicos Reciclado Planta de reciclaje RCD 4,07

17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 1 7 01 06. Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RCD 0,00

4. Piedra17 09 04 RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03 Reciclado 0,58

RCD: Potencialmente peligrosos y otros Tratamiento Destino Cantidad

1. Basuras20 02 01 Residuos biodegradables Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RSU 0,0020 03 01 Mezcla de residuos municipales Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RSU 0,00

2. Potencialmente peligrosos y otros17 01 06 mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias peligrosas (SP's)

Depósito Seguridad Gestor autorizado RPs 0,0017 02 04 Madera, vidrio o p lastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas Tratamiento Fco-Qco 0,0017 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla Depósito / Tratamiento 0,0017 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados Depósito / Tratamiento 0,0017 04 09 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas Tratamiento Fco-Qco 0,0017 04 10 Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's Tratamiento Fco-Qco 0,0017 06 01 Materiales de aislamiento que contienen Amianto Depósito Seguridad 0,0017 06 03 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas Depósito Seguridad 0,0017 06 05 Materiales de construcción que contienen Amianto Depósito Seguridad 0,0017 08 01 Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's Tratamiento Fco-Qco 0,0017 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio Depósito Seguridad 0,0017 09 02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's Depósito Seguridad 0,0017 09 03 Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's Depósito Seguridad 0,0017 06 04 Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,0017 05 03 Tierras y piedras que contienen SP's Tratamiento Fco-Qco Gestor autorizado RPs 0,0017 05 05 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas Tratamiento Fco-Qco 0,00

5.- Pliego de Condiciones. Para el Productor de Residuos. (artículo 4 RD 105/2008) .- Incluir en el Proyecto de Ejecución de la obra en cuestión, un “estudio de gestión de

residuos”, el cual ha de contener como mínimo: a) Estimación de los residuos que se van a generar. b) Las medidas para la prevención de estos residuos. c) Las operaciones encaminadas a la posible reutilización y separación de estos

residuos. d) Planos de instalaciones previstas para el almacenaje, manejo, separación, etc.… e) Pliego de Condiciones

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.10

2 |

108

Page 103: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Estudio de Gestión de Residuos. Real Decreto 105/2008.

13/18

f) Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos, en capítulo específico. .- En obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, hacer un inventario de los

residuos peligrosos, así como su retirada selectiva con el fin de evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no peligrosos, y asegurar su envío a gestores autorizados de residuos peligrosos.

.- Disponer de la documentación que acredite que los residuos han sido gestionados

adecuadamente, ya sea en la propia obra, o entregados a una instalación para su posterior tratamiento por Gestor Autorizado. Esta documentación la debe guardar al menos los 5 años siguientes.

.- Si fuera necesario, por así exigírselo, constituir la fianza o garantía que asegure el

cumplimiento de los requisitos establecidos en la Licencia, en relación con los residuos. Para el Poseedor de los Residuos en la Obra. (artículo 5 RD 105/2008)

La figura del poseedor de los residuos en la obra es fundamental para una eficaz gestión de los mismos, puesto que está a su alcance tomar las decisiones para la mejor gestión de los residuos y las medidas preventivas para minimizar y reducir los residuos que se originan.

En síntesis, los principios que debe observar son los siguientes:

.- Presentar ante el promotor un Plan que refleje cómo llevará a cabo esta gestión, si decide asumirla él mismo, o en su defecto, si no es así, estará obligado a entregarlos a un Gestor de Residuos acreditándolo fehacientemente. Si se los entrega a un intermediario que únicamente ejerza funciones de recogida para entregarlos posteriormente a un Gestor, debe igualmente poder acreditar quien es el Gestor final de estos residuos.

.- Este Plan, debe ser aprobado por la Dirección Facultativa, y aceptado por la Propiedad,

pasando entonces a ser otro documento contractual de la obra. .- Mientras se encuentren los residuos en su poder, los debe mantener en condiciones de

higiene y seguridad, así como evitar la mezcla de las distintas fracciones ya seleccionadas, si esta selección hubiere sido necesaria, pues además establece el articulado a partir de qué valores se ha de proceder a esta clasificación de forma individualizada.

Esta clasificación, que es obligatoria una vez se han sobrepasado determinados valores

conforme al material de residuo que sea (indicado en el apartado 3), puede ser dispensada por la Junta de Castilla y León, de forma excepcional.

Ya en su momento, la Ley 10/1998 de 21 de Abril, de Residuos, en su artículo 14, mencionaba la posibilidad de eximir de la exigencia a determinadas actividades que pudieran realizar esta valorización o de la eliminación de estos residuos no peligrosos en los centros de producción, siempre que las Comunidades Autónomas dictaran normas generales sobre cada tipo de actividad, en las que se fijen los tipos y cantidades de residuos y las condiciones en las que la actividad puede quedar dispensada.

Si él no pudiera por falta de espacio, debe obtener igualmente por parte del Gestor final,

un documento que acredite que él lo ha realizado en lugar del Poseedor de los residuos. .- Debe sufragar los costes de gestión, y entregar al Productor (Promotor), los certificados

y demás documentación acreditativa. .- En todo momento cumplirá las normas y órdenes dictadas. .- Todo el personal de la obra, del cual es el responsable, conocerá sus obligaciones

acerca de la manipulación de los residuos de obra.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.10

3 |

108

Page 104: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Estudio de Gestión de Residuos. Real Decreto 105/2008.

14/18

.- Es necesario disponer de un directorio de compradores/vendedores potenciales de

materiales usados o reciclados cercanos a la ubicación de la obra. .- Las iniciativas para reducir, reutilizar y reciclar los residuos en la obra han de ser

coordinadas debidamente. .- Animar al personal de la obra a proponer ideas sobre cómo reducir, reutilizar y reciclar

residuos. .- Facilitar la difusión, entre todo el personal de la obra, de las iniciativas e ideas que

surgen en la propia obra para la mejor gestión de los residuos. .- Informar a los técnicos redactores del proyecto acerca de las posibilidades de

aplicación de los residuos en la propia obra o en otra. .- Debe seguirse un control administrativo de la información sobre el tratamiento de los

residuos en la obra, y para ello se deben conservar los registros de los movimientos de los residuos dentro y fuera de ella.

.- Los contenedores deben estar etiquetados correctamente, de forma que los

trabajadores obra conozcan dónde deben depositar los residuos. .- Siempre que sea posible, intentar reutilizar y reciclar los residuos de la propia obra

antes de optar por usar materiales procedentes de otros solares.

El personal de la obra es responsable de cumplir correctamente todas aquellas órdenes y normas que el responsable de la gestión de los residuos disponga. Pero, además, se puede servir de su experiencia práctica en la aplicación de esas prescripciones para mejorarlas o proponer otras nuevas.

Para el personal de obra, los cuales están bajo la responsabilidad del Contratista y consecuentemente del Poseedor de los Residuos, estarán obligados a:

.- Etiquetar de forma conveniente cada uno de los contenedores que se van a usar en función de las características de los residuos que se depositarán.

.- Las etiquetas deben informar sobre qué materiales pueden, o no, almacenarse en cada

recipiente. La información debe ser clara y comprensible. .- Las etiquetas deben ser de gran formato y resistentes al agua. .- Utilizar siempre el contenedor apropiado para cada residuo. Las etiquetas se colocan

para facilitar la correcta separación de los mismos. .- Separar los residuos a medida que son generados para que no se mezclen con otros y

resulten contaminados. .- No colocar residuos apilados y mal protegidos alrededor de la obra ya que, si se

tropieza con ellos o quedan extendidos sin control, pueden ser causa de accidentes. .- Nunca sobrecargar los contenedores destinados al transporte. Son más difíciles de

maniobrar y transportar, y dan lugar a que caigan residuos, que no acostumbran a ser recogidos del suelo.

.- Los contenedores deben salir de la obra perfectamente cubiertos. No se debe permitir

que la abandonen sin estarlo porque pueden originar accidentes durante el transporte. .- Para una gestión más eficiente, se deben proponer ideas referidas a cómo reducir,

reutilizar o reciclar los residuos producidos en la obra.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.10

4 |

108

Page 105: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Estudio de Gestión de Residuos. Real Decreto 105/2008.

15/18

.- Las buenas ideas deben comunicarse a los gestores de los residuos de la obra para

que las apliquen y las compartan con el resto del personal. Con carácter General:

Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra.

Gestión de residuos de construcción y demolición

Gestión de residuos según RD 105/2008, realizándose su identificación con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores.

La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento correspondiente por parte de empresas homologadas mediante contenedores o sacos industriales.

Certificación de los medios empleados

Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad de los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas por la Junta de Castilla y León.

Limpieza de las obras

Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto.

Con carácter Particular:

Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se marcan aquellas que sean de aplicación a la obra)

Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares…para las partes o elementos peligroso, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles…). Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan

x

El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1m³, con la ubicación y condicionado a lo que al respecto establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos

El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra…) que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.10

5 |

108

Page 106: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Estudio de Gestión de Residuos. Real Decreto 105/2008.

16/18

Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de al menos 15cm a lo largo de toso su perímetro. En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor / envase y el número de inscripción en el registro de transportistas de residuos. Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales y otros medios de contención y almacenaje de residuos.

x

El responsable de la obra ala que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la mismo. Los contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio.

En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y procedimientos para la separación d cada tipo de RCD.

x

Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia de obras…), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o gestores de RCDs adecuados. La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.

x

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) son centros con la autorización autonómica de la Consejería que tenga atribuciones para ello, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería e inscritos en el registro pertinente. Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de retirada y entrega final de cada transporte de residuos

x

La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o de nueva planta se regirán conforme a la legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales. Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases…) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipal correspondiente.

Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos para poder considerarlos como peligroso o no peligrosos. En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD 108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto, así como la legislación laboral al respecto.

Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como escombros

Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos

Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o recuperación de los suelos degradados será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible en cabellones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros materiales.

Otros (indicar)

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.10

6 |

108

Page 107: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Estudio de Gestión de Residuos. Real Decreto 105/2008.

17/18

Definiciones. (Según artículo 2 RD 105/2008)

.- Productor de los residuos, que es el titular del bien inmueble en quien reside la

decisión de construir o demoler. Se identifica con el titular de la licencia o del bien inmueble objeto de las obras.

.- Poseedor de los residuos, que es quien ejecuta la obra y tiene el control físico de los

residuos que se generan en la misma. .- Gestor, quien lleva el registro de estos residuos en última instancia y quien debe

otorgar al poseedor de los residuos, un certificado acreditativo de la gestión de los mismos.

.- RCD, Residuos de la Construcción y la Demolición

.- RSU, Residuos Sólidos Urbanos

.- RNP, Residuos NO peligrosos

.- RP, Residuos peligrosos

6.- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs. (Este presupuesto, formará parte del PEM de la Obra, en capítulo aparte).

A continuación se desglosa el capítulo presupuestario correspondiente a la gestión de los residuos de la obra, repartido en función del volumen de cada material.

Tipología RCDs Estimación (m³)

Precio gestión en Planta / Vestedero /

Cantera / Gestor (€/m³)

Importe (€)% del presupuesto

de Obra

Tierras y pétreos de la excavación 0,00 4,00 0,00 0,0000%0,0000%

RCDs Naturaleza Pétrea 5,80 10,00 57,97 0,1336%RCDs Naturaleza no Pétrea 1,70 10,00 17,02 0,0392%RCDs Potencialmente peligrosos 0,00 10,00 0,00 0,0000%

0,1728%

0,00 0,0000%11,79 0,0272%

173,56 0,4000%

260,34 0,6000%TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTION RCDs

6.1.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel I6.2.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel II6.3.- % Presupuesto de Obra por costes de gestión, alquileres, etc…

.- RESTO DE COSTES DE GESTIÓN

6.- ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs (calculo sin fianza)

RCDs Nivel I

RCDs Nivel II

Presupuesto aconsejado límite mínimo del 0,2% del presuesto de la obra

Orden 2690/2006 CAM establece límites entre 40 - 60.000 €

Para los RCDs de Nivel I se utilizarán los datos de proyecto de la excavación, mientras que para los de Nivel II se emplean los datos del apartado 1 del Estudio de Gestión de Residuos.

Se establecen los siguientes precios obtenidos de análisis de obras de características similares, si bien, el contratista posteriormente se podrá ajustar a la realidad de los precios finales de contratación y especificar los costes de gestión de los RCDs de Nivel II por las categorías LER (Lista Europea de Residuos según Orden MAM 304/2002/) si así lo considerase necesario.

Además de las cantidades arriba indicadas, podrán establecerse otros “Costes de Gestión”, cuando estén oportunamente regulado, que incluye los siguientes:

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.10

7 |

108

Page 108: CASTILLA Y LEON ESTE DEMARCACION DE SEGOVIA Nº … · 2018-10-17 · SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SUA 3.3 Exigencias básicas de seguridad

Estudio de Gestión de Residuos. Real Decreto 105/2008.

18/18

6.1.- Porcentaje del presupuesto de obra que se asigna si el coste del movimiento de tierras y pétreos del proyecto supera un cierto valor desproporcionado con respecto al PEM total de la Obra.

6.2.- Porcentaje del presupuesto de obra asignado hasta completar el mínimo porcentaje conforme al PEM de la obra.

6.3.- Estimación del porcentaje del presupuesto de obra del resto de costes de la Gestión de Residuos, tales como alquileres, portes, maquinaria, mano de obra y medios auxiliares en general.

Segovia, junio de 2018 El Arquitecto.

Antonio Gil Sanz

DEMARCACIÓN DE SEGOVIA

COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILA Y LEÓN ESTE

VISADOEL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO BÁSICO ES SUFICIENTE PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA,NO SIENDO SUFICIENTE PARA EJECUTAR LAS OBRAS, LO QUE REQUIERE LA REDACCIÓN DEUN PROYECTO DE EJECUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE LOS TÉCNICOS QUE LAS DIRIJAN

17 | 07 | 2018EXP.20180392 FASE 103

PAG

.10

8 |

108