cat logo de instrumentos financieros ... - biblioteca… · de reinversiones de los resultados de...

110
I I I I I I I I , I GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS – COMISIモN EUROPEA PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLECHIAP AS, MXICO I I COMISI N EUROPEA Catálogo de I nstrument os financieros aplicables a empresas del Sector Social en la Selva Lacandona de Chiapas (Compilación a Octubre del 2007) LOTE 1. MICROEMPRESAS RURALES. ASESORAMIENTO PARA LA CREACION Y FORTALECIMIENTO DE AGRONEGOCIOS Y MICROEMPRESAS RURALES LICITACIモN REFERE NCI A: EuropeAid/122940/D/SER/MX-lote 1 /

Upload: vucong

Post on 07-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • GOB ERNO DEL ESTADO DE CH APAS COM S N EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOC AL NTEGRADO Y SOSTEN BLE CH APAS

    MX COGOB ERNO DEL ESTADO DE CH APAS COM S N EUROPEA COM S N EUR OPE A

    PROYECTO DE DESARROLLO SOC AL NTEGRADO Y SOSTEN BLE CH APASMX CO

    COM S N EUR OPEA

    I I I II I I I ,

    IGOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEA

    PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,MXICO

    I I

    COM ISIN EUR OPEA

    Catlogo de Instrumentos financieros aplicables a empresas delSector Social en la Selva Lacandona de Chiapas

    (Compilacin a Octubre del 2007)

    LOTE 1. MICROEMPRESAS RURALES. ASESORAMIENTO PARA LA CREACION YFORTALECIMIENTO DE AGRONEGOCIOS Y MICROEMPRESAS RURALES

    LICITACIN REFERENCIA:EuropeAid/122940/D/SER/MX-lote 1

    /

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    2/106

    Catlogo de Instrumentos financierosaplicables a empresas del Sector Social

    en la Selva Lacandona de Chiapas

    (COMPILACIN A OCTUBRE DEL 2007)

    LOTE 1. MICROEMPRESAS RURALES. ASESORAMIENTO PARA LA CREACION YFORTALECIMIENTO DE AGRONEGOCIOS Y MICROEMPRESAS RURALES

    LICITACIN REFERENCIA:EuropeAid/122940/D/SER/MX-lote 1

    Expertos Principales:

    Francois BoucherHernando Riveros

    Jos Lazos

    Tcnico Experto: Isaac

    Vzquez Santiago

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    3/106

    CONTENIDO

    Pgina

    Introduccin

    4Escenarios empresariales

    Origen de los recursos 5

    Fuentes externas de financiamiento 6

    Clasificacin del crdito 7

    Requisitos para acceder al crdito 8

    Mezcla de recursos 9

    Administracin del riesgo 10

    Instituciones del Gobierno Federal:

    11Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas CDI

    Fideicomisos Instituidos en Relacin a la Agricultura FIRA 16

    Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad FONAES 19

    Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin26

    SAGARPA

    Apoyos y Servicios a la Comercializacin Agropecuaria ASERCA 35

    Fideicomiso de Riesgo Compartido FIRCO 50

    Secretara de la Reforma Agraria SRA 57

    Secretara de Economa SE 63

    Secretara de Desarrollo Social SEDESOL 67

    Instituciones del Gobierno del Estado de Chiapas:

    80Banchiapas

    Secretara del Campo SC 89

    Secretara de Desarrollo Social SEDESO 91

    Secretara de Fomento Econmico SEFOE 95

    Directorio de Instituciones y Contactos en el Estado de Chiapas 98

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    4/106

    Introduccin

    Esta compilacin se ha preparado con el objetivo de proporcionar informacin sobrefuentes de financiamiento a los grupos prioritarios atendidos en la estrategia delPRODESIS.

    La primera parte, busca dar a los Administradores de cada proyecto algunos elementosdescriptivos de la jerga financiera usada a menudo entre las instituciones encargadas demanejar los recursos con fines de financiamiento.

    La segunda parte, presenta los programas e instrumentos con que cuentan lasInstituciones del Gobierno Federal y las del Gobierno del Estado de Chiapas, todas ellascon incidencia en la actividad empresarial en todos los sectores productivos.

    La tercera parte es un Directorio, con los datos bsicos para que todo aquel interesado encualquiera de los programas e instrumentos financieros pueda establecer el contactoinicial y obtener la informacin precisa as como la asesora personalizada que requiera.

    Escenarios Empresariales.

    El financiamiento es uno de los instrumentos con que dispone la empresa para podercumplir su objeto social y econmico. La situacin de las empresas segn su grado dedesarrollo puede estar en los siguientes escenarios:

    Empresa de nueva creacin: se inicia desde la aportacin econmica de susasociados para constituir el capital social patrimonial.Empresa en crecimiento: la incorporacin de recursos adicionales para favorecer elcrecimiento de su operacin y comercializacin.

    Empresa en consolidacin: para cubrir las necesidades de capitalizarse medianteinversiones de largo plazo para su posicionamiento en el mercado.Empresa en reestructuracin: existen algunas empresas que sufren diversosdeterioros en la estructura de su capital por dficit de operacin, errores deadministracin, mercado insuficiente, obsolescencia de equipo y tecnologa, biencausas externas que la colocan en peligro de desaparecer, y requieren elfinanciamiento para su rehabilitacin y reestructuracin de sus adeudos.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    5/106

    Origen de los Recursos.

    Los recursos financieros que necesita la empresa para todas las necesidades que tienepara cubrir sus metas, pueden provenir de dos fuentes principales: Propias externas.

    Fuentes internas o propias del recurso.

    Una condicin indispensable para que un proyecto llegue a feliz trmino, es que los sociosparticipantes se apropien del mismo, es decir, que lo hagan suyo, tanto desde el que serefiere a los recursos propios que deben aportar, como el compromiso de que se ejecutar ytendr xito.

    Mientras ms apropiacin tengan los socios en su proyecto, la inversin complementaria sevuelve menor, lo que tiene como consecuencia una disminucin en los costosfinancieros y en los riesgos.

    Estos recursos son originados por la empresa y sus socios; es producto del propio trabajo dela empresa en marcha y no tiene costo financiero, ya que se traduce en utilidades delejercicio.

    Aportacin de sus integrantes: se realizan cuando cada uno de ellos adquiere unaparticipacin en el capital social de la misma al momento de constituirse, cuandoincrementan el capital social bien cuando los socios le otorgan prestamos a laempresa de manera temporal para cubrir dficit en el flujo de efectivo.

    Del ahorro de la empresa: se producen cuando la empresa se apega a unadisciplina presupuestal y reduce su gasto operativo a consecuencia de una polticade austeridad y eficiencia, incrementando los mrgenes de utilidad.

    De reinversiones de los resultados de la operacin aplicacin de utilidades: sereflejan por la aplicacin de las utilidades, es una forma de obtener recursospropios ya que en lugar de hacer entregas de utilidades a cada socio, se destinan ainvertir para incrementar la maquinaria, equipo capital de trabajo y comoconsecuencia le dan mayor valor al capital aportado por socio.

    Venta de activos no productivos: en algunas ocasiones las empresas adquieren obtienen de diversas maneras activos no necesarios en su operacin, y al venderlosobtienen recursos frescos para su operacin y crecimiento.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    6/106

    Fuentes externos de recursos financieros.

    Son ingresos que tiene la empresa con sin costo financiero y se destinan al crecimiento,saneamiento y consolidacin de la misma, pudiendo considerarse de la siguiente forma:

    Por donaciones: en lo general se aplican para el fortalecimiento de la empresa en elcorto y largo plazo, y pueden ser pblicos privados. En este caso se hace laentrega en propiedad de bienes a favor del beneficiario a ttulo gratuito. Por ejemplo,como es el caso del equipo y bodegas que eran propiedad de la CONASUPO, quepor medio del FIDELIQ se entrego a diversas organizaciones de productores.

    Aportaciones temporales de terceros: generalmente son prstamos de corto plazo sin con costo financiero para solucionar problemas de caja regularmente por algunadependencia u organismo gubernamental o no relacionado con el tema.

    Capital de riesgo: es una forma de asociacin temporal al proyecto de la empresa,con aportacin de recursos econmicos para favorecer su crecimiento yconsolidacin y posteriormente retirarse de la misma al haber cumplido con estosobjetivos. Desde luego que los recursos de esta asociacin no son permanentes,pero la solvencia de la empresa contina por la misma dinmica de desarrollo.

    Aportaciones permanentes de terceros: se destinan para fortalecer la empresa ysignifican la participacin del inversionista en el capital patrimonial de la misma, eincorporarse como nuevo socio.

    Crdito: es un recurso de corto, medio largo plazo en la vida de la empresa y seutiliza tanto para capital de trabajo, como para resolver problemas de liquidez,compra de maquinaria y equipo construccin, ampliacin y reparacin deinstalaciones fsicas.

    El crdito es una alternativa como fuente externa de recursos para que las empresasrurales logren su desarrollo e independencia financiera.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    7/106

    Clasificacin del crdito.

    Dependiendo de su origen, puede ser pblico privado;

    Dependiendo de su fuente, puede ser bancario de proveedor;

    Dependiendo del destino, se puede clasificar en crdito para la produccin ycrdito para el consumo;

    Dependiendo del plazo, se considera de corto, medio largo plazo. En nuestromedio, los principales tipos de crdito son los siguientes: Son de corto plazo,no mayor de 90 das y hasta 189. Sirven para resolver problemas temporalesde tesorera para hacer frente a compromisos urgentes.

    Dependiendo de la garanta puede ser personal (Quirografario con una firma)o real (con un bien)

    Habilitacin avo: Destinados a ser utilizados para capital de trabajo para laproduccin, compra de insumos y materias primas, ganado para engorda, etc. y elplazo generalmente vara dependiendo del ciclo productivo de que se trate, 6, 8, 10,12, 18 y 36 meses.

    Prendario pignoracin: Se utilizan para apoyar al productor en forma temporal suliquidez en tanto se presentan mejores precios para la venta de su producto, se llamaas porque debe tenerse como prenda la produccin terminada, el plazo que se utiliza esnormalmente de 180 das.

    Refaccionario: Su objetivo es proporcionar a la empresa recursos paramejoramiento construccin de instalaciones fsicas, compra de maquinaria equipo, compra de pie de cra, establecimiento de huertos, etc. los plazos dependende la capacidad de pago de la empresa y no mayores de 15 aos.

    Estos recursos cuando son de origen bancario generan una tasa de inters que debepagarse segn las normatividades que aplican las instituciones del sistema financieromexicano.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    8/106

    Requisitos para acceder al crdito.

    Los condicionantes para su otorgamiento y que influyen en el riesgo que se contrae, sonlas siguientes.

    Personalidad jurdica: Cualquier persona demandante de crdito debe estarplenamente identificada; en caso de personas fsicas con la identificacin oficialcorrespondiente, y si es persona moral, debidamente constituida en cualquiermodalidad que permita la legislacin mexicana.

    Solvencia moral: Se refiere al cumplimiento de la empresa con respecto a susobligaciones y compromisos con sus clientes, proveedores y socios, con unaconducta tica y profesional.

    Solvencia econmica: Significa la posicin favorable de la empresa para afrontarsus necesidades de recursos, y al cabal cumplimiento de sus adeudos.

    Experiencia: Se conoce como la actividad que se emprende en la empresa que esconocida y por tanto no se destinan los recursos a otras actividades que no hayansido realizadas anteriormente.

    Residencia: Indica un factor de estabilidad, ya que se tiene un domicilio permanente yreconocido.

    Garanta.: Expresa que la empresa cuenta con bienes suficientes para ofrecerlos encaso de que por alguna circunstancia se vea impedida a cubrir su adeudo.

    Participacin: Es considerada de importancia porque los socios y su empresaactan en forma directa en el desarrollo de su actividad.

    Viabilidad: Es el anlisis econmico, tcnico, administrativo y de mercado que arrojala conveniencia de inversin a realizar, debido a que provoca el fortalecimiento yconsolidacin de la empresa y genera los recursos suficientes para cubrir susobligaciones financieras.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    9/106

    Mezcla de recursos.

    En algunos casos, el costo del dinero afecta la capacidad de pago y por consecuencia laliquidez de una empresa que recibi un crdito bancario.

    Con el objeto de dar viabilidad a los proyectos de las empresas que participan en el sectorrural, se aprovechan los apoyos con recursos ajenos va subsidio asociacin temporalcon los crediticios con el objeto de disminuir los costos financieros y por tanto favorecer lacapitalizacin de la empresa en un tiempo menor, contando con la participacininstitucional. Son variados los casos a ejemplificar en este aspecto:

    1. Alianza-crdito-socios: Un ejemplo es el apoyo de Alianza en kilo por kilo yferti-irrigacin y los crditos de avo de la banca con recursos del FIRA, yasistencia tcnica.

    2. Pet-alianza-crdito-socios: Apoyos de recursos del programa de empleotemporal para que los productores aporten su parte, recursos de Alianza paracompra de ganado y financiamiento refaccionario complementario.

    3. Alianza-FIDELIQ-socios: Apoyos del PROFECA para capacitacin yequipamiento a empresas comercializadoras y capital de trabajo para comprade granos de los socios productores, y donacin de equipo por BORUCONSA-FIDELIQ para fortalecer su actividad.

    4. Alianza-FONAES-crdito-socios: Apoyos en capital de riesgo de FONAES enproyectos de empresas con avos complementarios con la banca, y apoyos deAlianza en los programas de desarrollo rural.

    5. La combinacin de recursos en los proyectos permite a las empresas y a lasinstituciones tener una visin ms amplia por las posibilidades que se propiciancon sta estrategia, y se hace ms eficiente su uso y aplicacin.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    10/106

    Administracin del riesgo.

    Para poder determinar la conveniencia de apoyo a una empresa con un financiamiento, esindispensable conocer los grados de riesgo que tiene la inversin en la misma, por lotanto, se debe evaluar ste en el marco de la situacin actual y futura, y la forma queimpacta en su desarrollo y en el cumplimiento de sus obligaciones. Los indicadores deriesgo se clasifican en:

    Alto: Una empresa de reciente creacin tiene un riesgo alto en materia deorganizacin en comparacin con otra que se encuentra ya consolidada.

    Medio: Una empresa que incorpora nueva tecnologa tiene un riesgo medio en lamedida que finalice el perodo de aprendizaje de sus socios.

    Bajo: Una empresa que cuenta con posicionamiento en el mercado tiene un riesgomenor que otra que inicia la actividad incursin en una nueva actividad.

    Un punto importante a resaltar es el hecho que la fuente de financiamiento para lamicroempresa social es el Subsidio que es dinero que el Gobierno en cualquiera de sustres niveles inyecta a la empresa para fortalecer la actividad econmica sin que serecupere o en ocasiones con algn mecanismo de recuperacin que permite capitalizar a laempresa, pues ese dinero puede solicitarlo para nuevas inversiones. La siguiente escala es elCrdito a Tasas Preferentes, que regularmente es CETES mas algn punto que cobrala institucin por administrar el recurso y que requiere regularmente de un mayorproceso de gestin para el crdito, y por ultimo esta el crdito de la Banca Comercial queresponde a las leyes del mercado y es para empresas sociales que tienen las garantassuficientes y cuando menos dos aos de operacin.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    11/106

    Comisin Nacional para el Desarrollo de los PueblosIndgenas.

    http://www.cdi.gob.mx

    Gobierno Federal

    http://www.cdi.gob.mx
  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    12/106

    La Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas en cumplimiento al numeral 2.4 de lasReglas de Operacin del Programa Fondos Regionales Indgenas emite la siguiente convocatoria con elpropsito de que los Fondos Regionales a nivel nacional presenten sus propuestas de proyectos productivospara acceder a los Recursos Adicionales 2007.

    Fondos Regionales

    Participantes.

    Podrn participar todos los Indgenas a nivel nacional que tengan cubierta la entrega de recursos fiscalescorrespondientes al milln de pesos y tengan demanda no satisfecha para el financiamiento de proyectosproductivos viables y que hayan reunido los requisitos establecidos en el numeral 2.3.1. de las Reglas deOperacin.

    Excepcionalmente se podrn otorgar este tipo de recursos a aquellos fondos cuya solicitud de recursos hayasido menor al monto sealado en el prrafo anterior, siempre y cuando se cuente con el aval de laDelegacin Estatal correspondiente.

    Requisitos.

    Presentar solicitud por escrito.

    Cubrir el registro y captura de informacin general, organizativa y operativa en el Sistema deInformacin de Fondos Regionales Indgenas (SIFORE), correspondiente a los recursos fiscales,recuperaciones y otras fuentes de financiamiento de 2005, 2006, y 2007, incluyendo los proyectosque soliciten para el apoyo con recursos adicionales en el presente Ejercicio Fiscal.

    Bases.

    Las propuestas presentadas debern considerar lo siguiente:

    Proyectos con un explcito y concreto impacto social.

    Los proyectos de los sectores agropecuario y forestal debern presentar una manifestacin deimpacto ambiental positiva.

    En el caso de los proyectos de servicios, se deber sustentar el inters de la comunidad por mediodel acta de asamblea de las mismas, adems de contar con el aval de la Asamblea General deDelegados del Fondo Regional y contar con permisos necesarios u autorizaciones de otrasinstituciones previamente para la realizacin del proyecto.

    En las propuestas de acopio y comercializacin se deber verificar que los beneficiarios del proyectosean directamente los productores.

    La propuesta que presente el Fondo Regional no deber ser superior a $1'500,000.00 (un millnquinientos mil pesos 00/100), asimismo deber provenir de la cartera no satisfecha previamentedictaminada y que no fue atendida con el recurso del primer milln.

    Las organizaciones solicitantes no deben tener adeudo, en lo individual y en lo colectivo, con elfondo correspondiente.

    El Fondo Regional deber comprobar la correcta aplicacin de los recursos recibidos y de igual forma seespecificar la correcta aplicacin de los recursos adicionales solicitados.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    13/106

    El financiamiento de los proyectos estar condicionado a la aprobacin del presupuesto de la CDI y a ladisponibilidad de recursos.

    La decisin de la CDI ser inapelable.

    Se dar preferencia de financiamiento aquellas organizaciones que no han sido apoyadas y que demuestrenque tienen conocimiento de la normatividad del Programa.

    Cumplir con los criterios de elegibilidad establecidos para acceder al primer milln de pesos, actualizadoscon corte a julio del ao en curso.

    Se financiaran los proyectos que presenten los fondos regionales, siempre y cuando el fondo regionaljustifique no contar con recursos disponibles para atender la demanda no satisfecha de sus organizaciones.

    Procedimiento.

    Encontrarn a su disposicin el formato de criterios de elegibilidad, publicado en la pgina web de la CDI(utilizados para la gestin del primer. milln), asimismo en las unidades operativas de la CDI.

    Las propuestas se recibirn en las Delegaciones Estatales y Centros Coordinadores para elDesarrollo Indgena de la COMISIN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOSINDGENAS que correspondan segn su cobertura geogrfica.

    El perodo para la recepcin de propuestas ser segn Convocatoria.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    14/106

    Programa de Coordinacin para el Apoyo a la Produccin Indgena (PROCAPI)

    Objetivos Generales del Programa.

    Acordar y convenir acciones de coordinacin con los Gobiernos Municipales y Estatales, as comocon dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, para la implementacin deproyectos productivos integrales ejecutados y operados por la poblacin indgena.

    Lineamientos.

    Cobertura.El Programa atender proyectos en las 31 entidades federativas y el Distrito Federal. Se dar prioridad a losmunicipios que registren menor Indice de Desarrollo Humano. Informacin que podr ser consultada en ladireccin: www.cdi.gob.mx

    En atencin a los fenmenos migratorios que impactan a la poblacin indgena, la CDI, previa solicitud yjustificacin de la autoridad municipal o estatal que corresponda, podr convenir la ejecucin de acciones enmunicipios que no estn considerados como indgenas por la CDI.

    Poblacin objetivo.

    Grupos de trabajo, organizaciones y comunidades, integradas por poblacin indgena originaria o migrante,que realicen cualquier actividad productiva, que cuenten con el apoyo econmico institucional y el aval de laautoridad correspondiente para la ejecucin de sus actividades.

    De los proyectos.

    Considerar la ejecucin de acciones productivas integrales que contengan los componentes de capacitaciny asistencia tcnica a los productores, en cualquiera de las siguientes vertientes: agrcola, pecuaria, forestal,pesquera, acucola, agroindustrial, artesanal y servicios.

    Las caractersticas y acciones de los servicios de acompaamiento al proyecto debern quedar claras yexpresamente en el contenido del mismo.

    En su caso, reflejar las aportaciones de los beneficiarios. En ningn proyecto las tierras en que se ejecute elmismo se registrarn como aportaciones.

    Se podrn considerar para efectos de las mezclas, las aportaciones que las Instancias Ejecutoras otorguen alos beneficiarios por la va de activos, que estn debidamente valorados y que no sean preexistentes alproyecto de que se trate.

    Establecer con precisin los mecanismos y responsables de la aplicacin de los recursos que se destinen ala ejecucin de acciones.

    La CDI dar prioridad a los proyectos que surjan a partir de los instrumentos de Planeacin del DesarrolloEstatal o Municipal o los propuestos por las instancias de planeacin del desarrollo.

    Caractersticas de los apoyos (Anexo 1).

    Segn la importancia, la dimensin y el impacto econmico social del proyecto, as como la disponibilidadpresupuestal, la CDI aportar hasta $ 2000,000.00 (DOS MILLONES DE PESOS MONEDA NACIONAL) porproyecto.

    www.cdi.gob.mx
  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    15/106

    En ningn caso el monto aportado por el Programa podr ser mayor al 100 por ciento de la aportacin de lasInstancias Ejecutoras.

    De acuerdo al proyecto que presenten los Gobiernos Municipales y/o Estatales o las Dependenciasy Entidades Federales, los recursos que aporta la CDI slo podrn canalizarse al financiamiento delos siguientes componentes:

    Inversin fija, inversin diferida y capital de trabajo (este ltimo componente slo por una vez) deconformidad con los siguientes conceptos de inversin:

    Inversin Fija Inversin Diferida Capital de Trabajo

    Construccin, instalacinrehabilitacin, reparacin ymantenimiento deinfraestructura productiva.Adquisicin y reparacin demaquinaria y equipo.Herramientas y utensilios parala produccin.Adquisicin de ganado.

    Formulacin y evaluacin deproyectos.Gastos de instalacin, prueba yarranque.Asesora especializada.Capacitacin.Promocin y difusin.Seguros.

    Pago de mano de obra.Adquisicin de insumos y materiasprimas.Fletes para la adquisicin demateriales e insumos.Adquisicin de ganado.Fletes para la comercializacin.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    16/106

    Fideicomisos Instituidos en Relacin con la Agricultura(FIRA)

    http://portal.fira.gob.mx

    Gobierno Federal

    http://portal.fira.gob.mx
  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    17/106

    Los Fideicomisos Instituidos en Relacin con la Agricultura (FIRA) son un conjunto de fondos de fomentoconstituidos por el Gobierno Federal como fideicomitente, en el Banco de Mxico como fiduciario desde hace50 aos, con el fin de celebrar operaciones de crdito y descuento y otorgar garantas de crdito, a lasactividades agrcolas, ganaderas, avcolas, agroindustriales, forestales, pesqueras y otras conexas o afines, oque se desarrollen en el medio rural; asimismo, fomentar el otorgamiento de servicios de capacitacin,asistencia tcnica y transferencia de tecnologa a dichas actividades.

    Fondeo FIRA.

    Se otorga a travs de nuestros Intermediarios Financieros a personas fsicas y/o morales dedicadas a laproduccin primaria, agroindustrial, comercio y/o servicios, en moneda nacional o en dlaresestadounidenses. Las tasas de inters pueden ser fijas y/o variables.

    Financiamiento Rural.

    Se otorga para proyectos de inversin lcitos, destinados a todas las actividades econmicas que se realizanen los medios rurales diferentes a las agropecuarias, forestales y/o pesqueras, en poblaciones menores de50 mil habitantes.

    Un sistema que busca incorporar al financiamiento formal a una parte de la poblacin, que no tiene acceso ael, mediante la constitucin de una figura jurdica y la asignacin de capital semilla, por parte del gobiernodel estado, para potencial izar proyectos productivos, dando apoyo administrativo, financiero y organizativo,que permita elevar el nivel de vida de las familias.

    Poblacin Objetivo.

    A productoras y productores, cabezas de familia (responsables de familia),emprendedoras, responsables y respetables.

    A las familias con mayores carencias tanto del campo como de la ciudad. Preferentemente a mujeres.

    Caractersticas principales de SIFRA.

    Basado en la solidaridad social, en la libertad y en la participacin democrtica. gil, oportuno y simple en sus trmites. Con sede y capacidad de decisin en el lugar donde viven los socios. Un sistema promovido, difundido y operado por los socios a travs de sus instancias de mando y

    con el apoyo de agentes externos. Un sistema ajeno a los tiempos polticos. Un sistema que respeta los tiempos de construccin y apropiacin por parte de las comunidades

    Condiciones para el xito.

    La viabilidad y perdurabilidad en el tiempo del sistema supone: Recuperacin del 100% Tasa de inters (2% mensual). Promover y apoyar propuestas de inversin productiva que vengan a fortalecer la estructura de las

    unidades socioeconmicas de tipo familiar. Otorgamiento de financiamiento a travs de montos adecuados a la capacidad productiva y de pago

    de estas unidades productivas. Acompaamiento y dilogo permanente con los socios del SIFRA. Conocimiento por parte de los socios del funcionamiento del sistema. Y aportar su parte social de $ 360.00 por socio.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    18/106

    Polticas de Financiamiento.

    Plazo de acuerdo al proyecto Comerciales Y De Servicios 12 Meses con Abonos Mensuales De Capital E Inters. Agrcolas no mayor de 7 meses o a la cosecha. Pecuarias no mayor de 8 meses Por socio beneficiario podr otorgarse un lmite mximo inicial de financiamiento hasta por

    $10,000.00 El monto del financiamiento aumentar gradualmente de acuerdo a la puntualidad del reembolso del

    socio y de su GAMEP, y a la capacidad de endeudamiento. La que el prospecto de socio beneficiario defina como la ms apropiada a sus circunstancias,

    siempre y cuando sea lcita y tenga el pleno dominio sobre ella, avalada siempre por su GAMEP. Las propuestas por uno o ms GAMEP para realizar un proyecto conjunto

    El grupo de ayuda mutua y esfuerzo propio. (GAMEP)

    QU ES ?

    Un grupo formado por personas de una localidad o barrio que se conocen ampliamente; que dan constanciaunos de otros de su responsabilidad, confiabilidad e iniciativa emprendedora; que deciden reunirse paraavalarse solidariamente en sus solicitudes de financiamiento y propuestas de inversin productiva.

    Se integra con un mnimo de 6 personas y un mximo de 10.

    Garanta FIRA.

    Se otorga a la Banca Mltiple, SOFOLES, Arrendadoras, Almacenadoras y Empresas de Factoraje, parafacilitar el acceso al crdito institucional de productores y/o empresarios, al complementar sus garantas paraproyectos de inversin en los sectores agroalimentario, rural y pesquero

    Financiamiento Estructurado.

    Los productos estructurados que ofrece FIRA se integran como esquemas especiales de operacin,adecuados a las necesidades financieras de cada acreditado, actividad o proyecto.

    Programas Especiales.

    FIRA cuenta con diversos programas especiales de apoyo tales como Financiamiento para la Adquisicin deAcciones - Cuasi Capital; Apoyo Financiero a Plantaciones Forestales y Otros Proyectos con LargosPerodos de Maduracin; Apoyo Financiero a la Industria Azucarera, entre otros

    Desarrollo Empresarial FIRA

    Se compone de cinco modalidades de subsidios tecnolgicos, cuyo principal objetivo es fortalecer lacompetitividad de las empresas.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    19/106

    Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad (FONAES)

    http://www.fonaes.gob.mx/

    Gobierno Federal

    http://www.fonaes.gob.mx/
  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    20/106

    El Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad es un rgano desconcentrado de laSecretara de Economa que atiende las iniciativas productivas, individuales y colectivas, de emprendedoresde escasos recursos mediante el apoyo a proyectos productivos, la constitucin y consolidacin deempresas sociales y la participacin en esquemas de financiamiento social. Promueve y fomenta entre susbeneficiarios:

    Que se constituyan en empresas sociales, Potencien su capital social, Desarrollen sus habilidades y adopten nuevas tecnologas, Se integren en equipos y sociedades de trabajo, Constituyan figuras asociativas de segundo y tercer nivel que promuevan su integracin a cadenas

    de valor, Se organicen para generar sus propios esquemas de capitalizacin y financiamiento, e Impacten en el desarrollo local y regional

    Poblacin objetivo:

    Poblacin rural, campesinos e indgenas y grupos de reas urbanas del sector social que, a travs de unproyecto productivo, demuestren su capacidad organizativa, productiva y empresarial y que tengan escasezde recursos para implementar sus proyectos2.

    Las personas que se acercan a la institucin no slo tiene escasez de recursos o pertenecen a unadeterminada regin sino que, adems, son emprendedores con vocacin productiva y empresarial quequieren trabajar organizadamente en un proyecto productivo viable y sustentable. Es decir, dentro deluniverso de las personas susceptibles de ser apoyadas por el FONAES, la poblacin objetivo decide,voluntariamente, hacer suya la oportunidad de crear o consolidar una empresa social.

    La institucin apoya a personas fsicas, grupos, microempresas o empresas sociales integradas porpersonas de la poblacin objetivo del FONAES que cuentan con un proyecto en comn. Quienes se acercan ala institucin son conscientes de que sus aportaciones, econmicas, laborales o en especie, contribuyencon el xito y desarrollo del proyecto.

    Los grupos y empresas sociales que buscan los apoyos del FONAES cuentan con iniciativas productivaspero carecen de los recursos o bien de los medios para acceder al crdito o al financiamiento que otorga labanca comercial. Es para ellos que FONAES ha diseado una oferta integral de apoyos.

    Para acceder a un apoyo de FONAES debes:

    Ser parte de la poblacin objetivo Ser empresa, grupo social o persona fsica Contar con un proyecto productivo viable y sustentable Tener capacidad productiva, organizativa y empresarial Cumplir con los requisitos sealados en las reglas de operacin vigentes. Acudir a la Representacin Federal ms cercana a tu domic

    Tipos de apoyo.

    Formacin de capital productivo.

    Capital de Trabajo Solidario (CTS). Este apoyo se otorga para la compra de insumos, materia prima de losgrupos sociales y gastos de operacin (no incluye sueldos ni salarios). Se otorga a grupos sociales, quetienen la intencin de conformarse en una empresa social, para iniciar la formacin de capital productivo. Losrecursos se destinan para capital de trabajo y tambin se pueden canalizar, en un monto de hasta cinco mil

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    21/106

    pesos, para cubrir los gastos de constitucin legal del grupo en una figura jurdica mercantil que deberformalizarse en un plazo no mayor a seis meses despus de haber recibido tal apoyo.

    Capital Social de Riesgo (CSR).- Apoyo destinado a la formacin de capital social de las empresassociales relacionadas con las ramas de actividad primaria, incluyendo su desarrollo hacia la agroindustriao industria extractiva de proceso y de transformacin. Est destinado a la formacin del capital social delas empresas sociales relacionadas con las ramas de actividad primaria, incluyendo su desarrollohacia la agroindustria rural o industria extractiva de proceso y de transformacin. Como un estmulo parapromover el asociacionismo productivo y gremial, los proyectos para la agroindustria rural y la industriaextractiva que estn ligados a esquemas de impacto regional6 pueden recibir hasta 5 millones de pesos.

    Apoyo para la Capitalizacin al Comercio, la Industria y Servicios (ACCIS).- Apoyo que se otorga a laspersonas fsicas, micro empresas sociales y empresas sociales relacionadas con el comercio, la industria ylos servicios para la adquisicin de Activos (Equipamiento, maquinaria, instrumentos). Se otorga a personasfsicas, microempresas sociales y empresas sociales que llevan a cabo actividades relacionadas conel comercio, la industria y los servicios.

    A travs de este tipo de apoyo se atiende tambin a las Empresas Sociales de Financiamiento(cajas solidarias), que son entidades de ahorro y/o crdito popular, integradas por personas fsicas y/omorales de la poblacin rural, campesinos e indgenas. Se sitan principalmente en comunidades del mediorural que no estn en posibilidad de acceder a los beneficios otorgados por la banca comercial.

    Las Empresas Sociales de Financiamiento tienen por objeto captar ahorro y otorgar prstamos, a la vez queson administradas de manera autogestionaria y mediante la organizacin democrtica de los socios. Coneste instrumento el FONAES brinda, entre otros, recursos para cubrir los gastos para su constitucin legal,abrir sucursales y fusionarse, es decir, apoya para inversin fsica diferida y capitalde trabajo para iniciar suoperacin.

    Comercializadora Social.- Apoyo que se otorga para la comercializacin de productos. Apoyo para capital detrabajo, activo diferido y activo fijo que se otorga a las empresas sociales para impulsar

    la comercializacin de los productos. Los proyectos para la comercializacin que estn ligados a esquemasde impacto regional pueden recibir hasta 5 millones de pesos, lo que contribuye para promoverel asociacionismo productivo y gremial.

    Impulso Productivo de la Mujer (IPM).- Apoyo que se otorga a Grupos o Empresas Sociales integradasexclusivamente por mujeres Apoyo que se otorga a grupos o empresas sociales integradas exclusivamentepor mujeres para desarrollar proyectos productivos. A los grupos de mujeres se les apoya para incrementarsu capital de trabajo y tambin se les puede canalizar, en un monto de hasta cinco mil pesos, para cubrir losgastos de constitucin legal en una figura jurdica mercantil, la cual deber formalizarse en un plazo nomayor a seis meses despus de haber recibido el apoyo. A las empresas sociales de mujeres se les puedeapoyar para incrementar su activo fijo

    Apoyo para la Capitalizacin Productiva.- Se otorga para promover el fortalecimiento y consolidacin delas Empresas Sociales de Capitalizacin con el compromiso de revolvencia Apoyo que otorga el FONAESpara promover la creacin, el fortalecimiento y la consolidacin de Empresas Sociales de Capitalizacinconformadas por los beneficiarios del Programa. Los recursos se pueden canalizar para adquirir activos fijos,capital de trabajo y para gastos de inversin o equipamiento de dichas empresas sociales.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    22/106

    Montos Mximos de Apoyo:

    1) Capital de Trabajo Solidario (CTS)

    Vertiente ProductivaMonto Autorizable por el

    Representante Estatal(miles de pesos)

    Plazo Mximo de Recuperacinen Aos

    Pecuaria 220.0 2Forestal 220.0 2Pesquera 220.0 2Acucola 220.0 2Agrcola 500.0 2Extractiva 500.0 2Acopio y Comercializacin 500.0 2

    2) Capital Social de Riesgo (CSR)

    Vertiente ProductivaMonto Autorizable por el

    Representante Estatal(miles de pesos)

    Plazo Mximo de Recuperacin en AosCapital de Trabajo y

    Activo Diferido Activo Fijo

    Pecuaria 600.0 3 8Forestal 440.0 3 8Pesquera 600.0 2 5Acucola 600.0 2 6Agrcola 440.0 2 8Extractiva 1,000.0 2 8Agroindustria Rural 1,000.0 3 8

    3) Apoyo para la Capitalizacin al Comercio, la Industria y Servicios (ACCIS)

    Actividad Monto Mximo (miles depesos)

    Plazo Mximo de Recuperacin en AosCapital de Trabajo yActivo Diferido Activo Fijo

    Persona Fsica(autoempleo) De 30.0 a 50.0 2 2

    Micro Empresa Social De 30.0 a 300.0 2 4Empresa Social Industria Comercio Servicio

    600.0500.0600.0

    2 7

    Empresas Sociales deFinanciamiento o Sucursal 300.0 3 5

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    23/106

    4) Comercializadora Social

    Actividad Monto Mximo(miles de pesos)

    Plazo Mximo de Recuperacin en AosCapital de Trabajo y ActivoDiferido Activo Fijo

    Comercializacin 1,000.0 2 8

    5) Impulso Productivo a la Mujer (IPM)

    Vertiente ProductivaMonto Autorizable por el

    Representante Estatal(miles de pesos)

    Capital de Trabajo yActivo Diferido Activo Fijo

    Pecuaria, Forestal, Pesquera,Acucola, Agrcola,

    Agroindustrial, Extractiva,Industria, Comercio y Servicios.

    De 30.0 a 300.0 2 4

    Facultamiento empresarial. Apoyo

    al desarrollo empresarial.

    Es un apoyo que se otorga a los empresarios para realizar las siguientes acciones: estudios, formacin(talleres, capacitacin, cursos, etc.) y acompaamiento empresarial. Se otorgan con el objetivo de beneficiara los empresarios que reciben los apoyos del FONAES y a los proyectos que implementan.

    PROCOMER.

    Es un apoyo que otorga el FONAES para fortalecer la competitividad y la insercin en los mercados de losproductos que ofrecen las empresas sociales. Se llevan a cabo estudios de mercado y se realizan accionespara la promocin, difusin comercial y para generar valor agregado que mejore la presentacin y losatributos de los productos.

    Montos Mximos de Apoyo por Subprograma:

    1) Apoyo al Desarrollo Empresarial (ADE)

    ServiciosReferencia(Miles de

    pesos)

    Mximo(Miles de

    pesos)

    Unidad deMedida Descripcin

    Proyecto Productivo 4.010.06.0

    15.0Perfil

    Proyecto

    Integracin de un expediente conforme a losTrminos de Referencia para la Elaboracin deProyectos Productivo, (anexo II) y Estudios deViabilidad Financiera (anexo III).

    Plan de negocios 4.0 6.0 Plan denegocio

    Diagnstico situacional y un programa deacciones concretas a desarrollar en el corto ymediano plazo.

    EstudiosEspecializados 50.0 110.0 Estudio

    Elaboracin de estudios: de impacto ambiental,nuevas tecnologas, ingeniera bsica o dedetalle de proyecto, entre otros; as como laformulacin de estudios de preinversin oProyectos Productivos de impacto regional.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    24/106

    Talleres dePromocin 25.0 80.0 Taller

    Propuestos por FONAES, orientados aldesarrollo humano, social y econmico, contemas sobre: ideas de inversin, vocacinempresarial, autogestin, liderazgo,planeacin, equidad de gnero y de impulso alasociacionismo gremial y/o productivo, entreotros.

    Eventos Especiales 15.0 30.0 Participante

    Eventos propuestos por FONAES, que por sucarcter estratgico, se orientan a unsegmento especfico del universo deBeneficiarios ya financiados por FONAES,como: empresas de mujeres, de personas concapacidades diferentes, jvenes, con un altogrado de desarrollo empresarial, exportadores,entre otros.

    Talleres y cursos decapacitacin tcnicay empresarial

    20.0 70.0 Taller o Curso

    Son talleres con temas sobre administracincontabilidad, organizacin, ventas ymercadotecnia y temas productivos vinculadosal Proyecto, entre otros.

    Talleres, Cursos,diplomados oeventos anlogos,organizados porterceros

    13.0 18.0 Participante

    Sobre temas especializados en produccin y/oadministracin, entre otros, relacionados con eProyecto empresarial. Mximo de participantespor Beneficiario, 2 personas.

    Incubacin deEmpresas Sociales No aplica 80.0 Por Mdulo

    Son programas desarrollados por FONAES entres mdulos con fines de formacinempresarial.

    Generacin yadquisicin demetodologas,tecnologasformativas ymaterialespedaggicos

    Estarn en funcin del tipo,caractersticas y cantidad del producto

    Las metodologas son esquemas para laevaluacin, anlisis, operacin y desarrollo dela gestin empresarial, entre otros. Lastecnologas formativas son modelosquepermiten el desarrollo y aplicacin de lascompetencias, habilidades y capacidades de lagestin empresarial, entre otros. Losmateriales pedaggicos son videos, manuales,guas tcnicas, libros, derechos, tablasparamtricas, entre otros.

    Pasante o BecarioCoordinador debrigada dePasantes oBecarios

    1.55.0

    3.010.0 Mes

    Programas de trabajo propuestos porFONAES, en los que se incorporan estudianteso pasantes, de carreras tcnicas olicenciaturas para desarrollar actividades deseguimiento, acompaamiento y apoyo a losBeneficiarios.

    AuditoriasContables yAdministrativas

    No aplica 70.0 Auditoria

    Propuestos por FONAES, pueden comprenderuno o varios ejercicios fiscales, segncorresponda, y debern ser realizadas porprofesionales autorizados para ello,obtenindose como resultado dictamen aestados financieros o Informe.

    ReestructuraContable 15.0 25.0

    Sistema decontabilidad

    Servicios para el diseo y actualizacin desistema contable, adecuado a la normatividadvigente.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    25/106

    Consultora 15.0 45.0 InformeAsesora especializada que permitaeficientar la operacin, administracin ydesarrollo, entre otros.

    Acompaamientode Asistenciatcnica

    5.010.0

    10.015.0

    Por Grupo oEmpresa/Mes Gruposo Grupos deEmpresas/Mes

    Acompaamiento de profesionistas o tcnicospor un periodo no mayor a diez meses, con unprograma de trabajo para asesora sobre susprocesos productivos, comerciales,administrativos y operativos, entre otros.

    2) PROCOMER.

    ServiciosPromedio(Miles depesos)

    Mximo(Miles depesos)

    UnidaddeMedida

    Descripcin

    PromocinComercial 20.0 50.0

    Accinpor

    Grupo oEmpresa

    Social

    Los apoyos se destinan para la participacin de lasEmpresas Sociales en ferias, tianguis, exposiciones,encuentros, concursos, foros, convenciones y eventosanlogos relacionados con la actividad comercial, quepermitan el mercadeo de sus productos y/oestablecimiento de enlaces comerciales.

    Difusin e ImagenComercial 15.0 30.0

    Los apoyos se destinarn para la elaboracin demateriales como: trpticos, dpticos, folletos, identidadcorporativa, entre otros; as como publicidad virtual y enmedios masivos , con el objeto de posicionar susproductos y/o servicios.

    Desarrollo deActivos Intangibles 20.0 50.0

    Apoyos que se destinarn para el desarrollo y registrode marcas y patentes, as como a la obtencin decertificaciones de bienes y servicios y diseo industrialde producto, entre otros.

    Estudios deMercado yComercializacin

    50.0 110.0 Estudio

    Los apoyos se destinarn para la elaboracin de estudiosde mercado y comercializacin, caracterizacin deproductos, con el fin de elevar la competitividad delas empresas sociales.

    Apoyo a la poblacin objetivo a travs de Fondos y Fideicomisos.

    Para que la poblacin de escasos recursos ample la posibilidad de acceder a recursos para formar sucapital productivo, el FONAES apoya a instancias gestoras que otorgan crdito y microcrdito paraactividades productivas, como los fondos y fideicomisos que cuentan con recursos de gobiernos estatales,municipales o de organizaciones de la sociedad civil.

    Los fondos y fideicomisos a los que el FONAES canaliza subsidios se constituyen con el objeto de apoyar eldesarrollo de proyectos productivos viables de la poblacin objetivo de la institucin que, por las estrategiasde atencin en que se inscriben o ubican, no son factibles de ser atendidos directamente por el propioFONAES.

    Estos fondos y fideicomisos otorgan crditos y microcrditos a emprendedores de escasos recursos,principalmente a mujeres, para que puedan realizar una actividad productiva y generar empleo e ingreso.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    26/106

    Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentacin

    http://www.sagarpa.gob.mx/

    Gobierno Federal

    http://www.sagarpa.gob.mx/
  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    27/106

    Alianza Contigo.

    Con el propsito de hacer un uso ms eficiente de los recursos pblicos y fortalecer las accionesde generacin de empleo rural e ingreso entre los habitantes de las regiones rurales marginadasde nuestro pas, las polticas, estrategias e instrumentos de desarrollo rural, se orientan a fomentarla capitalizacin de las unidades de produccin familiar; a promover el manejo sustentable de losrecursos naturales; al desarrollo de proyectos de produccin primaria, a incorporar procesos detransformacin, agregacin de valor y generacin de servicios; al desarrollo de capacidades en el mediorural y al fomento y consolidacin de la organizacin empresarial, entre otros.

    Son los productores de bajos ingresos en zonas marginadas, no marginadas y en transicin conforme a loestablecido en el artculo 8 fracciones I, II y III de las Reglas de Operacin de Alianza Contigo 2003; y enapoyo a la competitividad del resto de productores, fraccin IV del artculo 8, y lo que se establece en elSubprograma de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA).

    Para fines de este programa se entiende como Grupo de Productores (GP) al conjunto de al menos seishabitantes rurales elegibles no constituidos legalmente, pero con la intencin de hacerlo, que tienen unabase territorial definida, de preferencia compacta y que realizan o pretenden realizar actividades de carcterpreponderantemente econmico en beneficio de sus integrantes. Se entender como OrganizacinEconmica (OE) a una organizacin legalmente constituida, integradas por al menos 6 socios activos queparticipen individualmente con aportaciones de recursos, cuyo objeto social sea preponderantementeeconmico y de servicios. Se entender por Organizaciones Financieras (OF) a grupos de ahorro y prstamoque no se encuentran constituidos legalmente, con por lo menos 10 integrantes que tengan como propsitocaptar y administrar los recursos propios; as como a Instituciones Financieras Rurales que presten serviciosfinancieros a comunidades rurales, enfatizando el ahorro y que operen dentro del marco de la Ley de Ahorroy Crdito Popular. Para los recursos de Ejecucin Nacional, la Comisin de Regulacin y SeguimientoNacional (CRyS) har las veces de CDR y procurar en todo momento mantener la prioridad en la atencin ala poblacin sealada, por lo que sta deber ser mayora dentro de los beneficiarios de los apoyos.

    Para acceder a los apoyos de los Subprogramas de desarrollo Rural los solicitantes debern presentar:

    Solicitud en formato nico de la SAGARPA, conforme al anexo A adjunto en las Reglas deOperacin.

    Presentar solicitud en escrito libre que contenga los siguientes datos: nombre del grupo uorganizacin solicitante, nombre del representante legal del grupo (en su caso), domicilio y telfonopara recibir notificaciones y nombre del proyecto.

    Para Grupos de Productores (GP), el representante debe entregar copia del Acta de Asamblea delGP, en donde le otorgan la representacin.

    Para Organizaciones Econmicas (OE), el representante debe acreditar su personalidad jurdica yentregar copia del documento que lo justifica.

    Presentar el proyecto productivo de acuerdo al Guin para la Elaboracin de Estudios de ProyectosEconmicos de Fomento Agropecuario, Pesquero y Rural segn se muestra en el anexo uno de lasReglas de Operacin del programa.

    Declarar por escrito, bajo protesta de decir verdad que no est recibiendo apoyos de otrosprogramas, para los mismos componentes y conceptos solicitados, as como a proporcionar lainformacin que se le requerida para la evaluacin, supervisin y auditora de los programas.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    28/106

    El Programa de Desarrollo Rural de Alianza Contigo, consta de tres subprogramas. Estos subprogramas danatencin especial a los grupos y regiones prioritarias, y a la integracin de cadenas productivas de ampliainclusin social.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    29/106

    Apoyo a los Proyectos de Inversin Rural. (PAPIR)

    Objetivo general.

    Tiene por objetivo fomentar la inversin en bienes de capital de la poblacin rural elegible a travs del apoyopara la puesta en marcha de proyectos productivos que posibiliten la aplicacin de tecnologas apropiadas,la reconversin productiva, el acopio, acondicionamiento y transformacin para fortalecer la comercializacinde la produccin primaria, la generacin de empleo rural y de servicios, as como su posicionamiento en losmercados. Como Objetivos Especficos se establecen los siguientes:

    Apoyar, mediante incentivos a la inversin, la operacin de proyectos productivos que logren unamayor integracin de la poblacin rural a las cadenas productivas de valor agregado y la creacin yconsolidacin de microempresas productivas y de servicios que les permitan generar alternativas deempleo rural e ingreso.

    Fomentar la inversin entre la poblacin rural de menores ingresos para su capitalizacin a travsdel apoyo para la adquisicin y aplicacin de equipos y bienes de tecnologa apropiada a lascondiciones organizativas, econmicas y potencial de desarrollo de los pobladores rurales, las UPRy sus organizaciones econmicas.

    Facilitar el acceso de la poblacin rural de menores ingresos, a las fuentes formales definanciamiento para la puesta en marcha de sus proyectos productivos de desarrollo.

    Caractersticas de los Apoyos.

    Se podrn apoyar todos aquellos bienes de capital, exceptuando la compra de tierras, que requieran yjustifiquen los proyectos productivos de desarrollo de la poblacin rural elegible, as como el apoyo alos productores elegibles del Programa para la constitucin de fondos de garanta.

    En los casos de proyectos de reconversin productiva se contempla el apoyo a la adquisicin dematerial vegetativo e inversiones iniciales para su implementacin.

    Para fortalecer las actividades de acopio, acondicionamiento, transformacin y comercializacin quepretendan realizar organizaciones econmicas, que cuenten con un proyecto productivo viable conposibilidades de acceso a fuentes formales de financiamiento, pero con restricciones para suformalizacin por carecer de garantas, se podr apoyar a dichas organizaciones para la integracinde la garanta lquida que el proyecto productivo justifique, sin exceder el monto de apoyo que lecorresponda conforme a la Tabla que sigue:

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    30/106

    Montos de apoyo para Ejecucin Federalizada y Nacional:

    Valor de los bienes decapital o del fondo degaranta por socio quejustifica el proyectoproductivo (pesos)

    Porcentaje mximo de apoyo gubernamental enproyectos productivos para organizacioneseconmicas o grupos de productores

    Porcentaje mximo deapoyo gubernamental en

    atencin a lademanda de UPRNormales

    Cuyos integrantescorrespondan a gruposprioritarios

    $500,000 50 50 NO APLICA

    Se podr acceder a la columna de Porcentaje mximo de apoyo gubernamental en proyectos productivospara organizaciones econmicas o grupos de productores, nicamente cuando los solicitantes sean OE oGP integrados por al menos seis UPR beneficiarias directas del apoyo como socios activos y el mismo sesolicite a travs de un proyecto.

    Los GP u OE debern contar con representantes vigentes designados mediante acta deasamblea del grupo o con nombramiento legal.

    Los productores de bajos ingresos agrupados en organizaciones econmicas que tenganproyectos integrales que otorguen valor agregado a la produccin primaria y mejoren suintegracin a cadenas productivas, podrn ser apoyados con un monto mayor a $500,000.00por unidad de produccin, para lo cual debern contar con un estudio de viabilidad tcnica,econmica, financiera y, en su caso, ambiental.

    OE y Grupos con al menos seis socios o integrantes activos. El procedimiento para calcular el apoyocorrespondiente a proyectos productivos presentados por OE y los grupos sealados previamenteser el siguiente:

    a. El costo total de los bienes de capital, construcciones o de la garanta lquida que requiera elproyecto productivo se dividir entre el nmero de socios o integrantes de la organizacin,beneficiarios directos del proyecto productivo, y conforme al resultado de costo por socio ointegrante se entra a la primera columna de la tabla 1 y se determinar en lacolumna Porcentaje mximo de apoyo gubernamental en proyectos productivos deorganizaciones econmicas o grupos de productores, el porcentaje de apoyocorrespondiente a cada socio o integrante de la OE o grupo para la inversin fija o lagaranta involucrada directamente en el proyecto.

    b. La suma de los apoyos correspondientes a cada socio o integrante, conforme al nmero destos, representar el apoyo a otorgar al proyecto productivo. En el caso de proyectosproductivos, para la cuantificacin de la aportacin de los beneficiarios se podr considerarla mano de obra, materiales de la regin, activos en poder del productor y terrenos cuandostos ltimos, legalmente representen un incremento al patrimonio de cada uno de losbeneficiarios y estn directamente relacionados con el proyecto en cuestin, sean estoscedidos por alguno de los socios o adquiridos para el proyecto.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    31/106

    c. OE y Grupos menores a seis socios o integrantes activos. Para el caso de atencin a lademanda de OE y Grupos con menos de seis socios o integrantes, o UPR que presenten ono proyecto, el monto del apoyo correspondiente se calcular con base en el valor de losbienes de capital solicitados y los porcentajes mximos de apoyo de la columnade Porcentaje mximo de apoyo gubernamental en atencin a la demanda de UPR de latabla1. En ningn caso el monto de los apoyos otorgados en esta modalidad podrn exceder del30% de los recursos convenidos para el subprograma en cada estado, una vez descontadoslos porcentajes a aplicar en la evaluacin externa y operacin del mismo.

    d. De los Fondos de Garanta Lquida. Se otorgan apoyos directos a los productores objeto delSubprograma, para que a travs de sus organizaciones econmicas accedan a fuentesformales de financiamiento para complementar su inversin en bienes de capital o capital detrabajo. La organizacin beneficiaria deber comprometerse a conservar dichos recursos en elplazo que seala en la fraccin III inciso c de este artculo, al final de los cuales podrutilizar los recursos para la constitucin de un Fondo de Inversin y Contingencia para elDesarrollo Rural (FINCA), o bien para ampliar las inversiones en bienes de capital en elproyecto que fue apoyado.

    e. Los apoyos para la constitucin de fondos de garanta lquida estarn condicionados a lapresentacin de una solicitud especfica por parte de la OE que lo requiera.

    Requisitos especficos de elegibilidad.

    Adicionalmente a los requisitos generales establecidos anteriormente, para las solicitudes mayores a$500,000.00 (quinientos mil pesos), adicionalmente a la presentacin de un proyecto productivo, losbeneficiarios debern establecer un convenio de concertacin. Slo la Organizacin Econmica (OE) que seintegre con al menos seis socios o miembros y tenga un proyecto productivo, podr presentar solicitud parafondos de garanta lquida, acompaada de carta-compromiso para obtener financiamiento que otorgue unainstitucin de crdito, y establecer el compromiso por escrito de conservar dichos recursos por un periodomnimo de cinco aos, para este propsito.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    32/106

    Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural. (PRODESCA).

    Objetivo general.

    Desarrollar las capacidades de la poblacin rural elegible para identificar reas de oportunidad, formular,poner en marcha y consolidar proyectos que mejoren sus procesos productivos, comerciales, organizativos,financieros y empresariales, mediante el subsidio a los servicios de capacitacin, asistencia tcnicay consultora proporcionados por una red abierta y competida de prestadores de serviciosprofesionales certificados en cuanto a su perfil y desempeo.

    Caractersticas y montos de los Apoyos.

    Para ambos tipos de ejecucin, Federalizada y Nacional. Con cargo a este subprograma se podr apoyar elpago de Prestadores de Servicios Profesionales (PSP) para los siguientes tipos de beneficiarios:

    Poblacin rural participando en Proyectos Modulares (PM): Es decir, en una agrupacin deproyectos que se realizan al nivel de cada UPR integrante y que se repiten en forma similar entrevarios beneficiarios bajo un mismo modelo productivo o tecnolgico, por lo quepresentan condiciones semejantes para su identificacin, formulacin, implementacin yconsolidacin. El conjunto de UPR que participen en estos proyectos productivos modulares, seconsiderarn como el grupo atendido por el prestador de servicios profesional

    Grupos de Productores y Organizaciones Econmicas de base que deseen formular, implementar oconsolidar proyectos para realizar una o ms actividades en comn (PAC) (produccin, abasto,comercializacin, etc). con montos de inversin inferiores a $500,000.00 (quinientos mil pesos).

    Grupos de Productores y Organizaciones Econmicas que deseen formular, implementar oconsolidar proyectos integrales de desarrollo regional, de valor agregado o de integracin decadenas productivas (PI) con montos de inversin superiores a $500,000.00 (quinientos mil pesos).

    Para los tres conceptos de apoyo consecutivos, estos sern de acuerdo a lo siguiente:

    Diseo de proyectos de desarrollo. Para justificar el diseo de proyectos productivos o deorganizaciones financieras, se realizarn actividades de induccin, con los beneficiarios parala elaboracin participativa de su diagnstico interno y externo; as como de su plan estratgico.Para el diseo del proyecto productivo, las acciones bsicas a realizar sern: la elaboracin deldiseo organizativo, de abasto y tcnico-administrativo del proyecto; as como la evaluacineconmica, de riesgo y, en su caso, ambiental.

    Puesta en marcha de proyectos de desarrollo. Para la implementacin del proyecto se realizarnacciones para la puesta en marcha como trmites, permisos, gestin de recursos ante tercero,negociacin con proveedores; as como el seguimiento del proceso de inversin hasta el inicio de lasoperaciones.

    Asesora tcnica y consultora profesional para empresas rurales o redes de proyectosindividuales. Para la consolidacin de empresas, organizaciones micro financieras o redes deproyectos individuales conforme a un programa de trabajo (proyectos en marcha), se podrn apoyaracciones de asesora y consultora para desarrollar las capacidades de los productores en aspectostcnicos o administrativos, en la evaluacin y rediseo de las estrategias comercial y de abasto y enla innovacin tecnolgica.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    33/106

    Tipos de Beneficiarios (PM) (PAC) (PI)

    Apoyo mximo base para cualquiera de los ltimos trescomponentes.

    16,000 25,000 40,000

    Capacitacin para empresas rurales. Se apoyan eventos de capacitacin implementados pororganizaciones econmicas formalmente constituidas por al menos 6 socios o empleados. El montomximo de apoyo ser de 500 pesos por hora para instruccin y hasta 500 pesos por participantepara material didctico y servicios de apoyo. En cualquier caso el apoyo mximo base total porevento ser de $20,000.00 (veinte mil pesos).

    Requisitos de Elegibilidad.

    Para la asistencia de socios o empleados de Grupos de Productores (GP) o de Organizaciones Econmicas(OE) a eventos de capacitacin especializada, adems de presentar solicitud, deben de presentar elPrograma de Capacitacin y el Currculo Vitae del responsable capacitador.

    Las Organizaciones Econmicas (OE) o Grupos de Productores (GP) podrn presentar como equivalente deun Proyecto para este Subprograma, un Programa de Trabajo que contenga como mnimo: datos deidentificacin del beneficiario, relacin de actividades indicando fecha de inicio y periodo de ejecucin, ascomo el nombre y la direccin del prestador de servicios profesionales propuesto.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    34/106

    Programa de Fortalecimiento de Empresas y Organizacin Rural (PROFEMOR).

    Objetivo general.

    Incorporar a las Unidades de Produccin Rural (UPR) y grupos prioritarios en forma organizada a laapropiacin del valor agregado en ambos sentidos de la cadena productiva, promover sinergias entre lasorganizaciones y redes econmicas y de servicios financieros rurales, as como fortalecer procesosde participacin y autogestin, que permitan un mayor poder de negociacin y posicionamiento desus empresas y organizaciones. Como objetivos especficos, se establecen los siguientes.

    Caractersticas y montos de los Apoyos.

    Para la modalidad de Ejecucin Federalizada se aplican las fracciones de este artculo, en los trminos quese sealan, y para Ejecucin Nacional no aplica la fraccin I.

    Fortalecimiento de organizaciones econmicas y financieras de primer nivel. Se destinarn apoyospara fortalecer la estructura interna y su equipamiento informtico y de oficina en organizacioneseconmicas y financieras de primer nivel, para iniciar o mejorar su administracin profesional sinexceder $75,000, por organizacin, para el pago de honorarios y adquisicin de equipo informtico yde oficina. Se consideran organizaciones de primer nivel tales como SPR, SSS, sociedadescooperativas, entre otras.

    Fortalecimiento de redes y organizaciones econmicas y financieras de 2o. y 3er. Nivel:

    a. En el caso de organizaciones con menos de cinco aos de operacin, los apoyos podrncubrir hasta el 80% de los costos, sin exceder de $250,000.00 por organizacin para el pago dehonorarios y adquisicin de equipo informtico y de oficina.

    b. En el caso de organizaciones con ms de cinco aos de operacin, los apoyos podrn cubrirhasta el 80% de los costos, sin exceder de $150,000.00 por organizacin para el pago de honorarios yadquisicin de equipo informtico y de oficina.

    c. En el caso de organizaciones con proyectos de reconversin organizativa, administrativa ofinanciera que por su magnitud e impacto demanden tratamientos especficos, se podrn otorgarapoyos por montos diferentes previa autorizacin de la CDR y registro ante la Subsecretara deDesarrollo Rural.

    Requisitos de Elegibilidad.

    Que las Organizaciones Econmicas (OE) o Grupos de Productores (GP) pueden presentar comoequivalente de un Proyecto para este Subprograma, un Autodiagnstico que contenga como mnimo:Identificacin de la organizacin econmica, domicilio social y registro fiscal correspondiente, nombre delrepresentante legal y su vigencia, descripcin actual de la organizacin; as como la vigencia de laorganizacin, y Programa de Trabajo con actividades a realizar y fechas de cumplimiento. Autodiagnsticofirmado por el representante legal de la organizacin.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    35/106

    Apoyos y Servicios a la Comercializacin Agropecuaria(ASERCA)

    http://www.aserca.gob.mx/

    Gobierno Federal

    http://www.aserca.gob.mx/
  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    36/106

    PROCAMPO.

    El Programa de Apoyos Directos al Campo, se instrumenta a finales de 1993 y surge como un mecanismode transferencia de recursos para compensar a los productores nacionales por los subsidios que reciben suscompetidores extranjeros, en sustitucin del esquema de precios de garanta de granos y oleaginosas.

    El PROCAMPO otorga un apoyo por hectrea o fraccin de sta a la superficie elegible, inscrita en elDirectorio del PROCAMPO, y que est sembrada con cualquier cultivo lcito o que se encuentre bajoproyecto ecolgico autorizado por la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Elapoyo se entrega a los productores que acrediten ser propietarios o poseedores de buena fe o en posesinderivada (en arrendamiento, usufructo, aparcera) de predios con superficies elegibles enexplotacin inscritos en el PROCAMPO. En el padron se encuentran los productores del pas quevoluntariamente se inscribieron en el Directorio, independientemente del tamao del predio, tipo de tenenciade la tierra, rgimen hdrico, modo de produccin o filiacin poltica.

    Objetivo.

    De acuerdo con el Decreto que regula al Programa de Apoyos Directos al Campo, el objetivo del programa estransferir recursos en apoyo de la economa de los productores rurales, que siembren la superficieelegible registrada en el directorio del programa, cumplan con los requisitos que establezca la normatividad yacudan a solicitar por escrito el apoyo.

    rea que lo Administra.

    Para verificar lo anterior se pueden consultar las Reglas de Operacin del PROCAMPO publicadas en elDiario Oficial de la Federacin el 20 de febrero de 2002, apartado VII, numeral 14. Para acceso a los apoyosdel programa, se sugiere visitar la ventanilla de ASERCA, de la Coordinacin General de Apoyos.

    Poblacin Objetivo.

    De acuerdo a lo sealado en las Reglas de Operacin del PROCAMPO publicadas en el Diario Oficial de laFederacin el 20 de febrero de 2002, apartado III, son sujetos del apoyo los productores, personas fsicas omorales, con predios registrados en el PROCAMPO, a los que se les haya integrado en el Centro de Apoyoal Desarrollo Rural (CADER) que les corresponda su Expediente nico Completo, que mantengan el predioen explotacin y cumplan la normatividad de este Programa.

    Criterios de elegibilidad.

    De acuerdo a los sealado en el Decreto que regula el PROCAMPO del 25 de julio de 1994 y a las Reglasde Operacin del PROCAMPO publicadas en el Diario Oficial de la Federacin el 20 de febrero de 2002,apartado III, en cuanto a los que se refiere como Productor: Personas fsicas o morales que se encuentren enlegal explotacin de superficies elegibles. Se entiende como Superficie Elegible: Extensin de tierra quehubiese sido sembrada con algn cultivo elegible en alguno de los tres ciclos agrcolas homlogos, ya seaOtoo-Invierno o Primavera-Verano, anteriores a agosto de 1993 (Decreto y Fe de Erratas PROCAMPO25/julio/1994 y 26/septiembre/1994). Se entiende como Cultivos elegibles: Maz, frijol, trigo, arroz,sorgo, soya, algodn, crtamo y cebada.

    Nota: A partir de 1995 los productores pueden recibir los apoyos del PROCAMPO con la siembra decualquier cultivo lcito.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    37/106

    Requisitos para acceder al apoyo.

    Segn lo sealado en el manual Operativo General del PROCAMPO vigente, los productores deben solicitarlos apoyos en el CADER que les corresponda a travs del llenado de la solicitud de apoyo en el formatooficial, que el expediente del predio se encuentre completo con copia de la siguiente documentacin:

    Documento que acredite la identidad del productor y/o del propietario. Para personas fsicas:cualquier identificacin oficial con firma o huella digital; para personas morales: la Cdula deIdentificacin Fiscal (RFC). Cuando se realice el trmite mediante apoderado, carta poder enoriginal, conforme al Cdigo Civil de la entidad de que se trate.

    Documento que acredite la propiedad o posesin del predio registrado en el Directorio del Programa.

    Documento que acredite la elegibilidad del predio.

    Si el predio es sembrado bajo el rgimen hdrico de riego, anexar copia de las boletas de pago delos derechos por el uso del agua o copia de las constancias de regularizacin de pozos para riego(para recibir el apoyo en el ciclo agrcola en operacin, es necesario presentar dichos documentos).Si el productor no es el propietario del predio deber tener un contrato de posesin derivada vigente,expedido por el propietario (contrato de arrendamiento, usufructo, aparcera, entre otros, aexcepcin del contrato de comodato) que le autoriza explotar el predio.

    Clave nica de Registro de Poblacin (CURP) del productor (en su caso, del documento oficial quecontenga dicha clave o del acta de nacimiento para el trmite de la CURP).

    Cuotas de apoyo.

    De acuerdo a las Modificaciones y adiciones a las Reglas de Operacin del PROCAMPO), publicadas en elDiario Oficial de la Federacin el 9 de marzo de 2005, Artculo 3. Las cuotas de apoyo vigentes, porhectrea son:

    Para los estratos I y II de temporal de $1,160.00 (ciclos agrcolas primavera-verano 2005 yprimavera-verano 2006).

    Para el resto de los predios registrados en el ciclo agrcola primavera-verano de $963.00 porhectrea (ciclos agrcolas primavera-verano 2005 y primavera-verano 2006).

    Para todos los predios del ciclo agrcola otoo-invierno es de $963.00 (ciclos agrcolas otoo-invierno 2005/2006 y otoo-invierno 2006/2007).

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    38/106

    Contigo CAPITALIZA Procampo.

    Objetivo.Permite el acceso anticipado a los recursos futuros a que tienen derecho los beneficiarios del PROCAMPO, atravs de la contratacin de un crdito en el cual los apoyos del programa representan la fuente del pago delmismo, hasta por el resto de la vigencia del programa, mediante la realizacin de proyectos productivos quesean tcnicamente viables y financieramente rentables con la finalidad de capitalizar sus unidades deproduccin.

    Unidad que lo administra.

    La de Apoyos y Servicios a la Comercializacin Agropecuaria / Coordinacin General de Apoyos.

    Poblacin objetivo.

    Pueden ser beneficiarios todos los productores inscritos en el padrn del PROCAMPO que cumplan con lasreglas de operacin.

    Criterios de otorgamiento.

    Debern ser productores, personas fsicas o morales, propietarios o titulares de los derechos en sucalidad de ejidatario, comunero o colono de uno o ms predios que se encuentren inscritos en elDirectorio del PROCAMPO.

    Debern tener su Expediente nico Completo integrado en el CADER por cada predio, deconformidad con lo establecido en las Reglas de Operacin del PROCAMPO correspondientes a losciclos agrcolas vigentes en el momento de solicitar la incorporacin al PROCAMPO Capitaliza

    Requisitos.

    Estar inscrito en el Padrn del PROCAMPO;

    Ser titular del predio beneficiario del PROCAMPO;

    Presentar solicitud sealando los ciclos agrcolas para los cuales se requiere la capitalizacin;

    Anexar, en los trminos de los artculos 8 y 19 de la Ley de Capitalizacin del PROCAMPO, elproyecto o proyectos que pretenden realizar con dichos apoyos, comprometindose a ejecutarlos; y

    Presentar, tratndose de personas fsicas, copia de la credencial para votar, CURP u otra, o huelladigital; para personas morales, copia de su Cdula de Identificacin Fiscal por conducto de surepresentante legal.

    Monto de Otorgamiento.

    El monto ser calculado tomando en cuenta la cuota vigente del PROCAMPO por el nmero de hectreaselegibles, por el nmero de ciclos agrcolas restantes al 2008.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    39/106

    Registro Alterno.

    El programa de registro alterno, es un procedimiento para la Actualizacin del Directorio del PROCAMPOcon el propsito de mejorar el nivel de ingreso de aquellos productores que, siendo parte de la poblacinobjetivo, no se integraron en su oportunidad al PROCAMPO, y que solicitan su incorporacin a ste, seestablece la posibilidad de su inclusin, siempre y cuando hayan sido excluidos injustificadamente delpadrn, as como a los que fueron elegibles en el momento en que se estableci el padrn vigente delPROCAMPO. Se dar prioridad a los productores cuyo predio de cinco hectreas o menos se ubique en lademarcacin municipal en donde se actualice el Directorio del PROCAMPO.

    Unidad Administrativa responsable.

    La Coordinacin General de Apoyos ASERCA, de pendiente de la Direccin General de Programacin yEvaluacin de Apoyos Directos.

    Poblacin Objetivo.

    Todo productor rural, sea persona fsica o moral, que se encuentre en legal explotacin de superficieselegibles no registradas en el Directorio del PROCAMPO y/o haber sido excluidas injustificadamente delpadrn.

    Requisitos.

    Que est ubicado en zona de alta marginacin (municipios con marginacin de acuerdo aSEDESOL-CONAPO).

    No estar en el Directorio del PROCAMPO.

    Que el predio est en explotacin.

    Contar con una superficie elegible (extensin de tierra que hubiese sido sembrada con maz, frjol,trigo, arroz, sorgo, soya, algodn, crtamo y cebada, en alguno de los tres ciclos agrcolashomlogos, ya sea otoo-invierno o primavera-verano.

    Que el predio no est en litigio.

    Llenar solicitud y tener expediente completo.

    Criterios de prioridad.

    Primera etapa. Mujeres, indgenas, productores titulares con unidades de produccin de un solo predio de

    cinco hectreas o menos en la modalidad de temporal.

    Predios ubicados en zonas de alta y muy alta marginacin.

    Segunda etapa.

    Unidades de produccin de ms de un predio que la suma de las superficies sea de hasta5.00 hectreas.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    40/106

    Unidades de produccin de un solo predio de hasta 5.00 hectreas.

    Municipios de media, baja y muy baja marginacin.

    Periodo para el cual se otorgarn los apoyos.

    Hasta por la vigencia del Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO).

    Montos del apoyo.

    De conformidad con la cuota vigente del PROCAMPO.

    Inscripcin Ciclos agrcolas subsecuentesPedidos de hasta 1 hectrea Pedidos de 1 a 5 hectreas

    Superficie elegible x cuotaunitaria preferente

    Redondeo a una hectrea: 1ha x cuota unitaria preferente

    Superficie elegible x cuota unitariapreferente

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    41/106

    Programa de Promocin Comercial y Fomento a las Exportaciones de Productos Agroalimentarios yPesqueros Mexicanos. (PROMOAGRO).

    Unidad administrativa que lo otorga.

    Coordinacin de Promocin Comercial y Fomento a las Exportaciones.

    Poblacin Objetivo.

    Participan en el programa los productores, procesadores, empacadores, agroindustriales, consejos depromocin o comercializadores de nacionalidad mexicana, de los sectores agrcola,pecuario, agroalimentario, pesqueros, acucolas, agropecuario y plantas de ornato, ya sea deformaindependiente o como miembros de organizaciones, consejos, asociaciones o sociedades formalmenteconstituidas conforme a la legislacin mexicana vigente y que su objeto social incluya laproduccin, procesamiento, transformacin, empaque, comercializacin o promocin de los productos.

    Objetivo.Promover el fortalecimiento de la oferta, as como el posicionamiento e incremento del consumo de losproductos agroalimentarios mexicanos, a fin de integrar al productor de manera favorable a los mercados.

    Criterio de elegibilidad.

    Los proyectos presentados deben cumplir con los objetivos del programa, considerando que los beneficiosque se pretendan obtener incidan en el mayor nmero posible de productores agropecuarios yagroindustriales. Se apoyar preferentemente a las organizaciones sociales y a los productores que cuentencon el esquema de certificacin Marca Oficial Mxico Calidad Suprema.

    Periodo de vigencia.

    El periodo depende a los montos asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federacin, que en losltimos aos se ha venido ejerciendo entre los meses junio y julio.

    Conceptos y montos de apoyos.

    Proyectos para el Fortalecimiento y Consolidacin de la Oferta.

    Proyecto Monto del apoyoa. Desarrollo de las capacidades humanas en lascadenas agroalimentarias para su insercin en losmercados. Apoyo a los productores para la realizacin decursos, talleres, foros, diplomados encuentros yseminarios, para lo cual se contratarn los servicios de:renta de instalaciones, renta de equipo audiovisual, decmputo; serviciosde traduccin; elaboracin demateriales promocionales y gastos de difusin (folletos,posters, trpticos, distintivos, manuales, etc.); elaboracinde material didctico (manuales, memorias, videos, cdroms, etc.); cuotas de inscripcin, viticos, transporte departicipantes y conferencistas, instructores, ponentes,etc.; material de papelera, personal de apoyo para loseventos de capacitacin, diagnstico para detectarnecesidades de capacitacin.

    Se apoyar hasta el 70% del monto delproyecto, sin rebasar los 500 mil pesos porunidad productiva.

    b. Estudios y asesoras. Contratacin de serviciosprofesionales en apoyo a sistemas-producto o especiesproducto.

    Hasta el 50% del costo del proyecto, sinrebasar 500 mil pesos por unidad productiva.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    42/106

    c.Mxico Calidad Suprema. Contratacin de losservicios de certificacin del uso de la marca oficial decertificacin Mxico Calidad Suprema por parte de losbeneficiarios, as como apoyo a los costos derivados de laelaboracin de Pliegos de Condiciones, Normas deCalidad por producto, y promocin para el uso delesquema.

    Se apoyar hasta el 70% del costo anual dela verificacin y certificacin por el uso de lamarca oficial Mxico Calidad Suprema, sinrebasar los 500 mil pesos por unidadproductiva.Y se apoyar hasta el 100% del Costo de laelaboracin de los Pliegos de Condiciones.

    d. Inspeccin de calidad. Contratacin de servicios deinspeccin, verificacin y certificacin en productosagrcolas, pecuarios, agroalimentarios, pesqueros,acucolas, agropecuario y plantas de ornato.e. Innovaciones comerciales y equipo para lacomercializacin. Apoyo para la aplicacin deinnovaciones en la comercializacin nacional einternacional, en Centros de Distribucin y Acopio deproductos agroalimentarios y pesqueros, as como lainstalacin de empaques, cuartos fros, seleccionadoras yotros equipos indispensables para la comercializacin.

    Se apoyar hasta el 50% del costo deinspeccin de certificacin de calidad en lacomercializacin, sin rebasar los 500 milpesos por unidad productiva.

    Se apoyar hasta el 70% del proyecto, con unmonto mximo de 500 mil pesos por unidadproductiva; excepto para centros dedistribucin de productos agroalimentarios ypesqueros, cuyo monto mximo de apoyoser determinado por el Comit de PromocinComercial y Fomento al Mercado Interno y alas Exportaciones.

    f. Sistema de informacin comercial. Apoyo a losbeneficiarios para la contratacin de servicios para eldesarrollo de sistemas de informacin especializadasobre productos y mercados de las cadenasagroalimentarias, con fines de exportacin.

    Hasta el 50% del costo del proyecto, sinrebasar los 500 mil pesos por unidadproductiva.

    Proyectos para la Promocin del Comercio y Consumo.Proyecto Monto de apoyoa. Campaas de marcas regionales. Apoyo parapublicidad dirigida al consumidor por medios como TV,cine, CDs, videos, espectaculares, posters, revistas,prensa, folletos, volantes, material punto de venta, radio,casetes, medios electrnicos, degustaciones, cupones enmedios impresos, concursos en medios impresos,cuya produccin est delimitada a una regin particular delpas ya sea por condiciones geogrficas, climticas, detemporalidad o por la existencia de denominaciones deorigen.

    Se apoyar hasta el 80% del proyecto sinrebasar 500 mil de pesos por unidadproductiva.

    b. Campaas de promocin nacionales einternacionales. Apoyo para que los beneficiariosrealicen campaas de promocin en Mxico y/o en elextranjero por producto y por mercado especfico,mediante publicidad dirigida al consumidor por medioscomo TV, cine, medios electrnicos, CDs, videos,espectaculares, posters, revistas, prensa, folletos,volantes, material punto de venta, radio, casetes,degustaciones, cupones en medios impresos, concursosen medios impresos.

    Se apoyar hasta el 80% del proyecto sinrebasar un milln de pesos por unidadproductiva.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    43/106

    c. Campaa genrica para el incremento de consumo deproductos agroalimentarios y pesqueros en el mercadonacional o internacional. Se apoyar a los productores parapublicidad dirigida al consumidor por medios como TV, cine,medios electrnicos, CDs, videos, espectaculares, posters,revistas, prensa, folletos, volantes, material punto de venta,radio, casetes, degustaciones, cupones en medios impresos,concursos en medios impresos.

    Se apoyar hasta el 80% del proyectosin rebasar un milln de pesos porunidad productiva.

    f. Campaas Mxico Calidad Suprema. Apoyo parapublicidad dirigida al consumidor por medios como TV, cine,CDs, videos, medios electrnicos, espectaculares, posters,revistas, prensa, folletos, volantes, material punto de venta,radio, casetes, degustaciones, cupones en medios impresos,concursos en medios impresos.

    Se apoyar cada proyecto de campaadel Sistema Mxico Calidad Suprema,hasta con un milln de pesos porunidad productiva participante.

    g. Exposiciones nacionales e internacionales.Apoyo para organizacin y/o participacin en ferias,exposiciones y eventos de promocin comercial nacional einternacional de los productos agrcolas, pecuarios,agroalimentarios, pesqueros, acucolas, agropecuarios y plantasde ornato, se contratarn los servicios de infraestructura(construccin, adecuacin de pabellones, instalacioneselctricas, hidrulicas, de gas y cualquier otra inherente), rentade espacios, mobiliario, equipo audiovisual, de cmputo, decomunicacin, de refrigeracin y de cocina, maniobrasde montaje y desmontaje; serviciospara ladegustacin, ambientacin y limpieza, as como el personal parael desarrollo de estas actividades; adquisicin de materialpromocional e insumos propios de la exposicin; envo demuestras y material promocional; almacenamiento, fletes ymaniobras de envo, recepcin, retorno o destruccin demuestras en el recinto ferial; gastos de mantenimiento ymanutencin de animales durante su transporte y en

    exposiciones comerciales, gastos de serviciosveterinarios de emergencia; trmites aduanales; servicios

    de traduccin, elaboracin de materialespromocionales (folletos, posters, trpticos, distintivos, manuales,etc.) y difusin en medios masivos de comunicacin yelectrnicos; cuotas de registro en los eventos, viticos ytransporte de los promotores y expositores as como aquellosotros gastos que se deriven de las condiciones localesde donde se desarrolle la exposicin, as como todosaquellos gastos relacionados con los eventos.

    Se apoyar hasta el 80% del proyectosin rebasar 500 mil pesos por unidadproductiva.

    h. Misiones comerciales. Apoyos para costos de transporte yviticos de los integrantes de las misiones comerciales,contratacin de servicios para la degustacin, ambientacin ylimpieza, as como el personal para el desarrollo de estasactividades, actividades de promocin, material promocional(folletos, posters, trpticos, distintivos, manuales, etc.) e insumospropios para la misin comercial, envo de muestras y materialpromocional al extranjero, incluyendo trmites aduanales,almacenamiento, equipo de refrigeracin y maniobras deentrega y recepcin de muestras.

    Se apoyar a las misiones comercialesde productores mexicanos al extranjerohasta con el 50% del costo de losservicios, sin rebasar los 500 mil pesospor unidad productiva. Se apoyarhasta con el 90% del costo de losservicios a las misiones comerciales decompradores del extranjero a Mxico,sin rebasar los 500 mil pesos porunidad productiva.

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS COMISIN EUROPEAPROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE CHIAPAS,

    MXICOCOM ISI N EUROPE A

    44/106

    Programas de Apoyos directos por Excedente de Comercializacin.

    Objetivo.

    Fortalecer la competitividad de los productores agropecuarios, la integracin de las cadenas productivas, ladiversificacin productiva, la utilizacin de la infraestructura agroindustrial instalada, la conservacin de lossuelos agrcolas y los recursos hdricos, as como el desarrollo de los mercados regionales, mediante laentrega de apoyos directos al productor y de apoyos a travs de compradores, buscando garantizar uningreso objetivo que d certidumbre a los productores agrcolas en su participacin en las actividadesproductivas, privilegiando a los productores de bajos ingresos en las regiones conprodu