catastrofes

6

Click here to load reader

Upload: sebastian-fornero

Post on 19-Jun-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

modos de trabajo en catastrofes

TRANSCRIPT

  • 1. CARRERA: Tecnicatura Superior en Enfermera. DOCENTE: . ALUMNA:.MATERIA: Enfermera en Emergencias Y Catstrofes. TEMA: Catstrofe: Vuelo 3142 de LAPA. Aeroparque Jorge Newbery (Cabecera Sur). SICLO LECTIVO: 2012.

2. CONSIGNAS12345-Descripcin general. Actuacin del sistema de emergencias. Niveles de prevencin de la catstrofe desde el punto de vista epidemiolgico. Intervencin de enfermera. Conclusin y recomendaciones. 3. TRAGEDIA AEREA DEL VUELO NUMERO 3142 DE LAPA. Aeroparque Jorge Newbery (Cabecera Sur)1-En el Aeropuerto Jorge Newbery de la Ciudad de Buenos Aires, es el escenario de una de las peores catstrofes areas de la aviacin argentina. A las 20:54 del 31 de agosto de 1999 el fallido despegue de un birreactor Boeing 737-200 de la aerolnea LAPA, cuyo destino era la ciudad de Crdoba, culmina con su despiste en la cabecera sur de la pista. El avin destruye las balizas de pista, el cerco perimetral, cruza la avenida costanera Rafael Obligado, donde atropella a tres vehculos, destruye la muralla costanera, embiste una moto niveladora, una gra y una caseta de gas para finalmente incrustarse en un talud de tierra que sirve de lmite a un concurrido campo de golf. El despiste seguido de incendio causa 70 muertos de un total de 98 pasajeros.El agravante del accidente es que la aeronave se encuentra con sus tanques repletos de combustible y ciertas fallas mecnicas ignoradas por la tripulacin, empresa y mecnicos. Alguno de los atenuantes era de que el mismo no llevaba la mxima de sus plazas ocupadas, otro atenuante fue que estos 18 sobrevivientes se encontraban en la cola del mismo fueron rescatados por ocasionales transentes y golfistas, antes de producirse el estallido final sin lograr poder rescatar a nuevos sobrevivientes.2- La rpida movilizacin de equipos de seguridad de la propia estacin area y sus refuerzos, conjuntamente con la eficaz accin de las ambulancias de la red de emergencias metropolitana permiten evacuar a los heridos a hospitales. 4. 3-Nieveles de prevencin: a) Atencin Pre hospitalaria: Fue realizada en primer momento por el personal idneo del aeropuerto en conjunto con la eficaz accin del personal y material de emergencias metropolitanas. b) Atencin Hospitalaria: Fueron derivados a los hospitales ms cercanos donde se llevaron a cabo todas las intervenciones y derivaciones a otros especializados en quemaduras de distintos grados, traumas etc. (HOSPITAL DE AGUDOS PIROVANO, HOSP. FERNANDEZ, HOSP. BRITANICO Y AL ALEMAN de Bs. As.). c) Atencin intrahospitalaria: Servicios del Gobierno de la ciudad puso a disposicin un grupo de psiclogos para la ayuda de familiares de las vctimas y sobrevivientes.4-Intervencion de enfermera: El operativo de evacuacin estuvo dirigido por el Sistema de Atencin Mdica de Emergencias (SAME) de la ciudad, quien utiliz unas quince ambulancias propias junto con algunas de instituciones privadas. De acuerdo con la gravedad de las lesiones se deriv a los heridos a distintos centros sanitarios.5-Conclucion y recomendaciones:Llego a la conclusin que debido a estos tipos de accidentes (que no ocurren con frecuencia), el sistema de prevencin y de apoyo sanitaria de la mayora de los aeropuertos Argentinos no los poseen y me arriesgara a decir un 80% estn fuera de reglamento. Y gracias a la ayuda humanitaria de transentes, el gran desempeo de los bomberos y la muy buena organizacin del S.A.M.E, esta catstrofe no produjo ms victimas fallecidas. Por otra parte las instalaciones (pista y cabeceras) del aeropuerto siguen siendo inseguras si se repite un hecho de esta magnitud. No solo se tendr vctimas de un aeronave si no tambin todo aquello que arrase este mismo por las cercanas a avenidas y viviendas. Se recomendara, capacitar e incentivar al personal de aeropuertos a tomar mas conciencia que se trabaja constantemente con personas y que el accidente de un aeronave no pasa todos los das, pero ese da todos tienen que estar capacitados tanto o ms como el personal del S.A.M.E para cuando estos lleguen a la zona y su tarea sea ms fcil y rpida por que el tiempo en estos casos es muy importante. Que el gobierno nacional sea consciente y se le d ms importancia a los sistemas de salud de todo el pas, ya que hace un poco tuvimos otra catstrofe como la de ONCE.