catastroredes(r)

Upload: catavientos

Post on 07-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    1/66

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    2/66

    PROYECTOSISHMA NACIONAL Of CAPACITACiN MIINICIPAl

    Nota de entradaComo parte de una serie de publicaciones el presente texto, preparado porfuncionarios de la Direccin General de Agua Potable y Saneamiento Bsico delMinisterio de Desarrollo Econmico, ha sido cedido por esa institucin para serutilizado como material de apoyo a las actividades del Proyecto Sistema Nacional deCapacitacin Municipal, PSNCM.Hace varios aos, la Direccin General de Agua Potable y Saneamiento Bsico tuvola feliz iniciativa de construir material, con sentido didctico, para apoyar la gestinempresarial de los servicios pblicos domiciliarios. Hoy, se hace necesaria laactualizacin y reedicin del mismo, y, se hace tambin necesario, promover lacapacitacin de las administraciones municipales y de las entidades prestadoras deservicios pblicos para lograr una gestin empresarial con sentido social, de dichasempresas y servicios.Solo las alianzas permiten la optimizacin de recursos en los tiempos de estrechez.Con tal propsito la Direccin General de Agua Potable y Saneamiento Bsico y elProyecto Sistema Nacional de Capacitacin Municipal han conjugado esfuerzos ysuscribieron un Acuerdo de Cooperacin. En el marco de ese Acuerdo se realiza estapublicacin.La misin del Proyecto est descrita en su nombre: construir un sistema decapacitacin municipal. La labor de capacitacin demanda apoyos didcticos ypedaggicos. Justo a ello quiere obedecer la serie de publicaciones sobre gestinempresarial de servicios pblicos. Por tanto sus pretensiones no son las de un"tratado" sino mas bien las de una gua, un manual o una cartilla.El Proyecto Sistema Nacional de Capacitacin Municipal es adelantado por elGobierno Colombiano con el apoyo de la Cooperacin Tcnica de la Unin Europea.Sus operadores son la Escuela Superior de Administracin Pblica -ESAP- y laFederacin Colombiana de Municipios -FCM- en coordinacin y concurrencia conentidades de los rdenes nacional, departamental y municipal.

    ROBERTO PRIETO LADINOCodirector Nacional THEODOR WERNERUSCodirector Europeo

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    3/66

    Repblica de Colombia Proyecto SistemaNacional de CapacitacinMunicipalnin Europea

    PROYECTO SISTEMA NACIO AL DE CAPACITACIN MUNICIPAL

    Federacin Colombiana deMunicipios

    Direccin:Telfonos:Telefax:E-mail:Pgina Web:

    Carrera 4 No. 75-495415196/97/[email protected]

    ~ $ ~ ~Escuela Superior deAdministracin Pblica

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    4/66

    PROGRAMA DE MODERNIUCIN EMPRESARIALPROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE PRDIDAS T AGUA NO CONTABILI%ADA

    ~ MinDesarrollo._- BANCOMUNDIAL unicef(,f)colombia

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    5/66

    Augusto Ramrez OcampoMinistro de Desarrollo Econmico

    Cannia Moreno RodrguezDirectora General de ServiciosPblicos DomiciliariosWilliam Carrasco MantillaCoordinador de Municipios Menoresy Zonas Rurales

    Textos y desarrollo metodolgicoWUUam Carrasco MantillaAlvaro Campy OrozcoColaboradoresCarolina GmezJuan Carlos CarvajalCoordinacin editorialMaria Isabel GucaClara Mucela Barona de AyerbeDiseo grficoJuan SAnchez RamrezArmada electrnicaFormato Comunicacin DiseoCorreccinMagdalena ArangoilustracinGuillermo CubillosImpresinQuebecor World Bogot S.A.

    segunda edicinAgosto de 2002

    Carel de RooyRepresentante Unicef para Colombiay VenezuelaSara Benjumea PrezOficial de Desarrollo LocalUnicefFrancisco Burbano MarinConsultor de Aguay Saneamiento - Unicef

    Manual Agua No Contabilizada Municipios menores y zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    6/66

    Contenido

    Presentacin Introduccin r::

    Conceptos generales U,Qu es un catastro de redes 11Por qu es importante un catastro de redes 11Esquema de ejecucin de un catastro de redes 12Funciones generales del equipo de trabajo 14

    1. Cataslro de red de acueducto n:l. Plano maestro 182. Planos zonales 223. Planos esquineros 244. Fichas tcnicas de accesorios 30

    5. Fichas tcnicas de tuberias 346. Plano de control operacional 38Diseo e Implementacin del procedimiento

    para aclualizar planos y fichas tcnicas 392. Cataslro de la red de alcantarillado fifiJ:J:

    Elaboracin del plano maestro 48Elaboracin de los planos zonales 48Elaboracin de fichas tcnicas para pozos de inspeccin 51Utilizacin prctica del sistema de registro 53

    3. Estimacin de recursos para el catastro .. . Estimativo de personal 56Anlisis de participacin del personal 57Incorporacin de los planos esquineros en los planos zonales. 59Desarrollo de actividades complemenlarias 59Estimativo de costos de ejecucin del catastro 61

    Bibliografa

    Manual Agua No Contabilizada Municipios menores 'i zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    7/66

    Presentacin

    Presentacin

    Nos asomamos al tercer milenio con la conviccin deque en una amplia cobertura de servicios pblicos de buena calidad reposan parte de los cimientos para construiruna sociedad ms equitativa y solidaria.

    Por mltiples razones una buena gestin de las empresas de agua potable. alcantartllado y aseo trae consigoel mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades.Eleva el bienestar cuando la continuidad del servicio estentre las metas de la empresa, contribuye a la salud preventiva cuando el tratamiento del agua para consumo humano es una prioridad y radonaliza el gasto familiar cuandolos usuarios pagan slo el servicio que consumen y no tienen que suplir esta necesidad bsica recurriendo a la compra de agua envasada, notablemente ms costosa, oapelando a proveedores infonnales que no garantizan unsuministro regular ni de buena calidad.

    Todo esto es particulannente vlido en los municipiosmenores y zonas rurales de Colombia en las que el Estadoest llamado a jugar un papel de mediador entre el desarrollo y el medio ambiente, buscando profunda annonia entrelos procesos de modernizacin de las empresas prestadorasde los servidos y la preservacin de la naturaleza. en particular del agua, fuente primaria de vida.La disminucin de las prdidas de este valioso recurso es uno de los aspectos ms deterntinantes en el procesode modernizacin de las entidades encargadas de prestar el

    servicio de acueducto, pues, en nuestro pais se derrocha elagua como si fuera inagotable, sin prever que maana po-dni faltarnos.Los datos de la Direccin General de Agua Potable ySaneamiento Bsico nos muestran que entre mayor es eltamao de nuestras ciudades hay ms conciencia por partede las empresas y de la ciudadana con respecto a la necesi-

    Catastro de redes Municipios menores y zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    8/66

    dad de racionalizar las perdidas del recurso hidrico, mien-tras que en los municipios menores decae la importanciaque se le presta a este tema. siendo alli. precisamente, don-de los indices de calidad deVida y las coberturas de abaste-cimiento de agua son menores.Mientras en los 860 municipios con menos de 12.000habitantes el indice de agua no contabilizada (lANC) es del51% en las cuatro grandes ciudades de Bogot. Medellin.Cali y Barranquilla es del 32%.Para el Ministerio de Desarrollo Econmico, respon-sable de la poltica pblica para el sector de agua potable ysaneamiento bsico este panorama someramente descrito,

    es razn suficiente para enfocar parte de sus esfuerzos alapoyo y al mejoramiento de la gestin administrativa. financiera y comercial de las empresas en los municipiosmenores y zonas rurales.Tal es el sentido y propsito de la presente Guia en laque con un lenguaje sencillo se transmiten los conceptos dela administracin empresarial contempornea. La serieCultura Empresarial, de la que forma parte el presente do-cumento. busca que sus lectores Inicien o fortalezcan pro-cesos de investigacin y anlisis para cualificar la gestinde las empresas y satisfacer. con servicios pblicos de cali-dad, la demanda de comunidades de usuarios cadavezmejorinformados yms exigentes.

    Calastro de redes Municipios menores yzonas rurales

    Presentacin

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    9/66

    Carta abiertaA las administraciones municipalesConsciente de los problemas que

    estn enfrentando los municipios calombianos en la administraciny man-tenimiento de los sistemas de aguapotable y saneamiento. el Fondo de lasNaciones Unidas para la Infancia,(UnieeO, conjuntamente con elMiniste-rio de Desarrollo Econmicoy la Super-intendencia de Servicios PblicosDomiciliarios, ha tomado la decisin dedesarrollarla selieCultura Empresarial,ditigidaa los municipios cuya poblacinno excede los 12.500 habitantes.

    El Programa de Desarrollo Locales un conjunto de acciones impulsadaspor Unicef con un grupo numeroso ydiverso de asociados a nivel nacional,departamental, de pequeos munici-pios y grandes ciudades del pais. Ac-ciones a las que el antiguo nombre deServicios Sociales Bsicos les quedabaestrecho y a las que el tnnino de De-sarrollo Local describe mejor, pues vamas a1la del mejoramiento de la calidady la cobertura de los servicios, el acce-so equitativo a los mismos, la preocu-pacin excluyente por los pobres. elmejoramiento bsico de las condicionesde vida, para aportar a la [offilacin delcapital humano del pais, fortaleciendolagestin local a travsdel poderde unasociedad civil capaz de exigir sus dere-chos y cumplir sus deberes y de unaadministracin capaz de adelantar pro-cesos de gerencia social.

    Esta guia hace pal ie del Progra-ma Nacional de Control de Prdidas yAgua No Contabilizada que se ejecutaen el marco del Programa de Desarro-llo Local cuyo objetivo. en una primerafase. es mejorar la calidad de vida delas problaciones y. en especial, de lalrantil. a travs de la eficiencia del gas-to pblicoy la buena gestin empresa-rial para los sectores sociales: en estecaso especifico. con la optimizacin delos sistemas de abastecimiento de aguay de modernizacin de las empresas de25 municipios en cinco regiones deColombia. En una segunda fase se bus-ca transferir las metodologas desarro-lladas al resto de municipios menores.los cuales representan mas deI80''AJ deltotal de municipios del pas.

    Sin duda, los problemas de ges-tin empresarial en las Ciudades inter-medias y en las urbes populosas sonde gran magnitud, pero tambin 10 sonlas posibilidades de solucin, en cuan-to poseen mayores recursos profesio-nales y fmancieros y una mejor iofra-estructura administrativa.Por otfa parte, los municipiosmenores, por su tamao ypeculiaridad,requierensoluciones con caracteristlcastcnicas e institucionales diferentes.como es el caso del mejoramiento de lascondicionesdel servicio de agua potabley saneamiento. a travs de una gestin

    Catastro de redes Municipios menores y zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    10/66

    empresarialquedesarrolle asociacionescomunitarias o pequeos grupos empresariales constituidos por losmismosusuarios. Para ello, se est utilizandoadems la estrategia de formacin delideres en el sector con la capacitacinde PYMES (pequeosymedianosempresarios del agua).

    Esta gua sobre el tema de catas-tro de redes ha sido preparada pensando en estos pequeos municipios, ensus limitaciones. pero tambin en sudecisin y capacidad para cumplir conesmero la responsabilidad constitucional de asegurar la prestacin efi-ciente de los servicios de agua potabley saneamiento. Esta iniciativa puedecontribuir a la reduccin de las inequidades que afectan a la poblacin msvulnerable y que hacen parte de lascausas estructurales de los problemasque vive el pas.

    Por supuesto, no es fcil seleccionar aquellos temas que sean de mayorurgencia y mxima utilidad para lasadministraciones municipales, a lasque se quiere llegar con unos conceptos bien claros, expuestos de manerasencilla y encaminados hacia objetivosmuy prcticos.

    En este empeo dificil se ha tenido la valiosa colaboracin del Ministerio de Desarrollo Econmico y la Superintendencia de Servicios Pblicos

    Catastro de redes' Municipios menores yzonas rurales

    Domiciliarios. Confiamos en que la guiasea bien recibida por sus destinatariosy aprovechada convenientemente comoun documento decisivo en el apoyo alfortalecimiento y mejoramiento de laprestacin eficiente de los servicios deagua potable y saneamiento.

    Aqu los temas se abordan desdeuna perspectiva diferente; se planteanen fonna amigable y especialmente di-dctica. para acompaar al gobiernomunicipaL con nimo de asesora yasistencia, sealndole las pautas bsicas y los lineamientos normativospara que, aplicando su propio criterioy cumpliendo con las disposiciones vi -gentes, escoja la mejor opcin en lagestin local de los sistemas de suministro de agua potable y saneamientoy los desarrolle con xito, lo que, sinduda, mejorar las condiciones ambientales en cada municipio y redundar en la salud y bienestar de todossus habitantes y, en especial, de losnios y nias colombianos.

    Carel de RooyRepresentante Unlcefpara Colombia y Venezuela

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    11/66

    Introduccin

    Introduccin

    La modernizacin empresarial de las entidades encargadas de prestar losservicios pblicos de acueducto, alcantartllado y aseo en el pas es un propsitoinclaudicable del gobierno nacional y un requisito indispensable para que losmunicipios puedan garantizar la prestacin de servicios eficientes y de buenacalidad a toda la poblacin.Los programas nacionales de Control de Prdidas yAgua No Contabilizaday de Cultura Empresarial son las dos estrategias principales a travs de las que

    se busca apoyar la gestin de las entidades prestadoras de estos servicios paraque alcancen sus metas de modernizacin empresarial. dentro de un contextode soslenibilidad financiera y ambiental.En el marco de estos dos programas se ha desarrollado este manual queconstituye el quinto instrumento de la serie Cultura empresarial cuyo propsito

    es servir como gua practica para que los lleven a cabo tanto las empresas deservicios pblicos de municipios menores y zonas rurales. como los agentesdepartamentales de asistencia tcnica y capacitacin sectorial .

    catastro de redes Municipios menores yzonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    12/66

    Hace parte importan-te del manual la des-cripcin detallada delos procedimientosque se deben seguirpara elaborar por pri-mera vez cada uno delos planos y fichastcnicas, as como laforma deactualizarlosy mantenerlos con lainformacin al da

    Este manual tiene como fm informar a las autoridades municipales y, enespecial. a los funcionarios encargados de la administracin y la operacin delos servicios de acueducto y alcantarillado en poblaciones con menos de 12.000habitantes, sobre la forma como se debe proceder para rea-lizar el levantamiento de la informacin bsica sobre las re-des de distribucin de agua potable y de alcantarillado, consus respectivos accesorios, representando todo el conjuntoen una serie de planos (planomaestro, de zonay esquineros),que permita recopilar informacin tcnica y caracteristicasimportantes de sus accesorios y conformar de esta maneralas fichas tcnicas individuales para realizar su operacin ycontrol. La metodologia abordada en el presente documentopara la realizacin del catastro de redes est diseada paraser aplicada manualmente: no obstante, puede ser implementada a travs de medios sistematizados.

    Hace parte importante del manual la desertpcin detallada de los procedimientos que se deben seguir para elaborar por primera vez cada uno de los planosy fichas tcnicas,as como la forma de actualizarlos y mantenerlos con la informacin al da.

    Su consulta, antes de realizar cualquier actividad de operacin, es fundamental, ya que el catastro muestra una radiografia actualizada de las redes dedistribucin del sistema de acueducto y de alcantartllado; de esta manera esposible determinar la ubicacin exacta y referenciada de cada uno de los elementos de los dos sistemas.

    Una vez se dispone de informacin actualizada sobre la red se inicia elproceso de diagnstico de las prdidas, para llegar entonces a la formulacin desoluciones que las reduzcan hasta valores mnimos admisibles, de acuerdo concriterios tcnicos y econmicos que permiten una interrelacin equilibrada conel nivel de tartfas.

    Algunos de los beneficios que se obtienen al contar con un catastro actua-lizado de las redes son: Disminuir y controlar el alto porcentaje de agua tratada que se pierde enlas redes por fugas en las juntas, por roturas, mal estado de las vlvulas ypor el desconocimiento que los operadores tienen sobre el correcto recorrido de la red dentro del perimetro urbano del municipio y la ubicacin exac

    ta y la maniobra correcta de cada uno de sus accesorios. Disponer de informacin actualizada sobre la red: gracias a esto es posibleiniciar el proceso de diagnstico de prdidas de agua. para llegar a la for-

    Catastro de redes Municipios menores yzonas rurales

    Introduccin

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    13/66

    Introduccin

    mulacin de soluciones que las reduzcan hasta valores minimos admisibIes. segn criterios tcnicos y econmicos. Describir los procedimientos por seguir para efectuar en forma eficiente elmanejo y control del catastro de redes. que comprende el conocimientointegral y operacional de todo el sistema de tuberias que hace posible en

    un municipio el abastecimiento de agua y el saneamiento bsico.Lo anterior se logra al ubicar las redes e identificar sus accesorios a travsdel levantamiento, el anlisis y la evaluacin de la informacin catastral.El solo hecho de que est debidamente documentada la forma como deberealizarse la manipulacin diaJia de la red y de sus accesorios reduce los proble-

    mas y las dificultades que se presentan cuando el 'dueo' de este conocimientosale de vacaciones o es transferido a otro cargo o, lo que es peor. se retira despusde largos aos de ser el nico poseedor de tan importante y vital informacin.

    Catastro de redes Municipios menores y zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    14/66

    Conceptos generales

    Conceptos generales

    Qu es un catastro de redesEl catastro de la red de distribucin de agua potable y de alcantarillado es

    un sistema de registro y archivo de infonnacin tcnica estandarizada (fichas.planos, etc.) y relacionada con todos los detalles tcnicos de ubicacin de tube-nas. dimetros. vlvulas, hidrantes y todo otro complemento o accesorio importante que se tenga incorporado o haga parte de las redes.

    Por qu es importante un catastro de redesDisponer de un catastro tcnico facilita a la empresay/o organizacin pres-tadora el conocimiento. la planeacin y la operatividad del servicio. tanto de lared de distribucin de agua potable. como de la de alcantarillado. sistemas bsi-

    cos en cualquier comunidad, sea urbana o rural. Especficamente. el catastro esimportante para:: :.::.::ro de redes' Municipios menores yzonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    15/66

    Conceptos generales

    Conocer primero y dominar despus todo lo referente a los detalles tclli-cos y operacionales de la totalidad de los elementos que intervienen encada uno de los sistemas mencionados.

    Implantar y actualizar el catastro de tuberias y accesorios indispensablespara su operacin y mantenimiento. as como para ejercer un mejor c o n ~trol sobre la operacin de los respectivos sistemas.

    Apoyar la tarea de deteccin y localizacin de fugas y aportar infonnacinpara su reparacin oportuna.

    Ejecutar maniobras de operacin y regulacin con seguridad y exactitud,basndolas en el conocimiento preciso del lugar de ubicacin y de las c o n ~diciones tcnicas de operacin de sus principales accesorios.

    Mantener actualizados los registros de nuevas incorporaciones y/o susti-tuciones de componentes de las redes. Servir corno instrumento de anlisis. evaluacin. [onnulacin y desarrollode programas de control de prdidas para fortalecer la gestin tcnica yempresarial de la entidad prestadora del seIVicio de acueducto. Servir como instrumento de apoyo para la elaboracin de planes de desa-rrollo, planes de ordenamiento territorial y para la formulacin y evalua-cin de proyectos de inversin. Servir como instrumento de enlrada de dalas para la simulacin de lasredes, con el fm de detenninar. entre otros, la capacidad hidrulica delsistema y la factibilidad de atender la demanda del servicio en las reas decobertura de la empresa y/o del municipio, etc.

    Esquema de ejecucin de un catastro de redesPara ejecutar un cataslro de redes se debe adelantar las siguientes etapas:

    Redes de acueducto Redes de alcantarillado1Elaboracin del plano mae'ltro 1Elaboracin del plano maestro2 Elaboracin d planos zonales 2 Elaboracin d planos wnales:; Elaboracin d planos esqUlnetOS 3 localizacin de pozos4 Elota!J e l fchs taJic.as 4. Elaboracin eje tarjetas rara pozos5 E 1 a ~ ele! plano ele conttol o p e t ~ r 5AduallUCin e l planos6I\ctualzacl!J ele planos

    Catastro de redes Municipios menores y zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    16/66

    Funcin administrativa Recursos humanos Recursos materiales

    La ejecucin y administracin del catastro de redesrequiere de un funcionario responsable que. en tnninosgenerales. se ubica dentro de la estructura orgnica de laempresa y/o entidad prestadora. segn se ilustra en la si-gUiente figura:

    Planeacin - Direccin - InformacinFuncin comercial Catastro de usuarios Lectura y medicin Costos y tarifas Facturacin, cobranza y recaudo

    ===:::;;;;:;;;:;;;:;:=:::::;;;' ESP.Atencin al usuarioFuncin financiera Funcin operativa Contabilidad Catastro de redes Tesorera Mantenimiento preventivo Presupuesto Mantenimiento correctivo Estados financieros Operacin de planta de Costos y gastos tratamiento

    Operacin de equiposelectromecnicos

    Para el control de toda la infonmacin disponible sobreel manejo operativo de las redes el funcionario responsabledeber adminJstrar y actualiZar los planos y las fichas tc-nicas. Adems, se puede encargar del levantamiento inicialde la infonmacin para el catastro de redes, con el apoyo deotro operarto que realice todas las actividades de campo.

    Si la entidad prestadora del servicio no tiene la capa-cidad tcnica ni la disponibilidad de recursos humanos paradedicarlos a esta actividad es necesario contratarsu realiza-cin con terceros. En este caso, la entidad deber asignarcomo mnimo dos funcionarios para que. desde el comienzode la ejecucin del proyecto por parte del contratista, seancapacitadosy entrenados, tanto en lapreparacin del catas-tro de redes, como en su control, manejo y mantenimiento.

    Catastro de redes Municipios menores yzonas rurales

    Conceptos generales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    17/66

    Conceptos generales

    Funciones generales del equipo de trabajoEn la ejecucin de los procedimientos para elaborar el catastro de redesintervienen los siguientes funcionarios de la empresa:

    Administrador Ogerente de la entidad prestadora del servicio: responsablede las poBticas, estrategias y normas que regulen cada procedimiento.

    Funcionario responsable de las actividades de operacin ymantenimiento:coordinar las actividades de levantamiento de la informacin en terreno yadministrar el catastro de las redes.

    Auxiliar encargado del levantamiento de informacin en terreno (fontane-ro): responsable dellevantaIniento y de la actualizacin de la informacinde las redes y sus accesorios.

    Funciones especficas del funcionario encargado de las actividades deoperacin y mantenimiento (En algunos casos puede se r el o la gerente)

    Elaboraro actualizar el plano maestro, partiendo de un plano que muestrecon claridad el conjunto urbano del municipio. Elaborar los planos zonales quemuestran en detalle la red de distribucin,actualizndolos e incorporando en ellos todas aquellas obras terminadas,

    tales como prolongaciones y colocacin de accesorios nuevos en las redes. Elaborar los planos esquineros que muestran en cada tramo de la red laubicacin exacta de cada accesorio o pieza especial.

    Catastro ele redes Municipios menores y zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    18/66

    En la ejecucin de losprocedimientos paraelaborar el catastro deredes intervienen lossiguientes funciona-rios: Administrador o ge-rente de la entidadprestadora del servi-cio. Funcionario respon-sable de las activida-des de operacin ymantenimiento Auxil iar encargado

    del levantamiento deinformacin en terre-no (fontanero)

    Conceptos generales

    Elaborar las fichas tcnicas que amplan la infonnacin contenida en losplanos esquineros. destacando sus caracteristicas tcnicas yel estado actual de funcionamiento.

    Clasificar. codificaryarchivartodas las carpetas quecontienenel material del catastro de las redes. respetando las secuenciasdel plano maestro. los planos de zona y los esquineros y las fi-chas tcnicas.

    Informar el estado en que se encuentran los accesorios y laspiezas especiales, destacando los datos sobre fugas detectadas durante el levantamiento de informacin en el terreno. Infonnar las necesidades de cambio y/o reparacin de accesorios (vlvulas, hidrantes. etc.) o de piezas especiales, asi comode colocacin o levantamiento de cajas para estos accesorios. Definir el procedimiento de actualizacin del catastro a causade la ejecucin de obras. modificaciones. prolongaciones dered. colocacin o retiro de accesorios o piezas especiales, maniobras de vlvulas y/o cierres de mallas. Efectuar todas las actualizaciones, incorporaciones, sustituciones y cualqUier modificacin que sea necesario realizar enlos planos existentes. sean stas en el plano maestro, en los

    planos zonales o esqulneros. Promover el uso permanente. adecuado y racional de la informacin disponible relacionada con las redes y mantener informado al personal sobre la metodologa vigente para laadministracin del catastro de redes. Colaborar con el rea comercial en la definicin de una metodologa parahacer el levantamiento en el terreno y el dibujo de los planos del catastrode usuarios, destacando la importancia del empleo de las mismas escalasde dibujo en los planos de las redes y en los del catastro de usuarios. Entregar copias de planos zonales. esquineros y fichas tcnicas para su

    utilizacin en los trabajos de campo durante las tareas de operacin ymantenimiento.Funciones especificas del encargado de levantamiento de informacin enterreno (fontanero)

    Efectuar en el terreno todos los levantamientos. tanto del plano maestro ylos zonales. cuando sea necesario. as como realizar los apiques(excavaciones) y las investigaciones necesarios para obtener todos los de-

    Catastro de redes Municipios menores y zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    19/66

    Conceptos generales

    talles de ubicacin de tuberas, vlvulas, hidrantes ydemas datos tcnicos y/o componentes de las redes. Dibujar y/o esquematizar en los planos esquineros laubicacin de los accesorios en las redes de acueducto

    y de los pozos de inspeccin en las redes de alcantari-llado. Informar toda novedad que se presente o descubra enlas redes y sus accesorios, como resultado de los traba-

    jos de ubicacin (descubrimiento) de piezas y/o demaniobras en las mismas. Colaborar en la revisin fmal de los planos esquinerosy las fichas tcnicas. Vigilar la exactitud de los datos suministrados en cadaplano esquinero. apoyndose en la informacin obte-nida en los recorridos diarios y en la utilizacin, cuan-do sea posible, de detectores de tuberas y de tapasmetlicas.

    Catastro de redes Municipios menores y zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    20/66

    CATASTRO DE REDES #;1

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    21/66

    Catastro de red de acueducto

    Para la realizacin del catastro de la red de acueducto se deben seguir lassiguientes etapas:l . Elaboracin de los planos

    maestro zonal esquinero

    2. Elaboracin de las fichas tcnicas3. Anlisis e incorporacin de los datos obtenidos4. Elaboracin del plano de control operacional5. Diseo e implementacin del procedimiento para actualizar planos y fi-

    chas tcnicas.1. Plano maestroContiene la informacin base de la representacin geogrfica y urbana delmunicipio y se constituye en el insumo bsico para el desarrollo del catastro deredes. Este plano a escala permite disponer de una visin panormica del area

    urbana del municipio, destacando aspectos urbansticos. tales como: calles, ca-rreras, parques, zonas de mercado, areas residenciales etc.

    El plano maestro con-tiene la informacinbase de la representa-cin geogrfica yurba-na del municipio y seconstituye en el in-sumo bsico para eldesarrollo del catastrode redes

    Elaboracin del plano maestroPara obtener el plano maestro se deben adelantar las siguientesactividades:

    1. Investigar si la entidad prestadora o alguna dependencia delmunicipio (Secretaria de Obras o de Planeacin Municipal)poseen un plano actualizado, en escala 1:5000 (lem =50 m) osimilar, que contenga el rea urbana del municipio, preferi-blemente en un plano de tamao 1.00 m x 0.70 m. Si se en-cuentra un plano no actualizado se debe proceder a ponerlo alda.

    2. En caso de no contar con informacin en la entidad prestado-ra o en el municipio se debe recurrir al Instituto GeogrficoAgustin Cadazzi (lgac) o al Departamento Administrativo Na-cional de Estadisticas (Dane) y solicitar la informacin ante-riormente sealada.

    Catastro de redes Municipios menores y zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    22/66

    Catastro de red de acueducto

    -"--Recomendaciones El plano maestro debe colocarse en un lugarvisibley estar permanentemente a disposicin de 105 fon-taneros. Se recomienda el uso unificado de convenciones

    para elaborar el plano maestro. En la f'9ura 2 sepresentan las convenciones de equipamiento municipal que se deben utilizar.1mportanteEl plano maestrodebe revisarsey actualizarse peridicamente con el propsitode incorporaren l las modificaciones en los usos de los predios y/o nuevosdesarrollos urbansticos. Para tal efectose podr utili7.a.r la informacin que mes tras mes recojan 105 lectares de medidores y/o el fontanero (operador de lared) como producto de su trabajo de campo.

    3. Si no se obtienen resultados positivos en ninguna de las actividades anteriores la entidad prestadora deber procedera realizar el levantamiento delplano del municipio. Es importante mencionar que si la disponibilidad presupuesta! lo pennite es conveniente contratar un trabajo que incluya ellevantamiento topogrfico urbanistico con curvas de niveLPara preparar el plano maestro de acueducto se seguirn los pasos que serelacionan a continuacin y cuya responsabilidad de control y cumplimientoreposa en el encargado del rea de operacin y mantenimiento:

    Se procede a cuadricularlo en zonas, teniendo en cuenta que las cuadriculas tengan un tamaounifonneyque al llevar cada zonaa escala 1: 1000 tengaun tamao adecuado y de fcil manejo. Se sugie-re contar en lo posible con un plano maestro enescala 1:5000 (Icm = 50 m) y sobre ste. hacer larespectiva cuadrcula lf'9ura 1).

    Una vez cuadriculado el plano maestro se enu-mera cada zona en el centro, de izquierda a dere- ~ cha y de arriba abajo. partiendo del nmero J.que identificar la zona l. y se proceder asi su-cesivamente.

    Catastro de redes Municipios menores yzonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    23/66

    Catastro de la red de acueducto

    6

    12

    30

    365

    Ci';;A

    26

    32

    B

    JOTANO 2 AGAIRONSUMAP

    1

    25

    31

    19

    AguaS c:k campoalesIJ,.MUNICIPIO DE CAMPOALGRECAT.t.STRQ DE LA REO ce OISTReIXlON ce ACUEOUCTO

    PLANO MAESTRO FIGURA 1

    ..... - ......

    ' O ~ V [ ~ C I O ~ E S ". O""" '''"O{,.

    Catastro de redes Municipios menores yzonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    24/66

    Catastro de la red de acueducto

    REA O SECTOR SMBOLO DESCRIPCiN

    EDUCACiN

    SALUD

    RECREACiN

    UniversidadColegioEscuelaKinderAncianatoClinicaHospital

    Libre - ParqueDeportivo

    Plaza MercadoMERCADEO Plaza Ferias MataderoAdministracin

    Aguas eH' c a m p o a l ~ . J :MUNICIPIO OE CAMPOAlfGRECATASTRO DE LA REO DE D1STRIllOON (lE ACUEDUCTO

    CONVENCIONES FIGURA2

    Catastro de redes Municipios menores yzonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    25/66

    Se recomienda elabo-rar planos de zonaslo para cabecerasmunicipales mayoresde 2.500 habitantes.Este procedimientotiene como finalidadhacer facH el manejode la informacin quedebe contener cadazona identificada en elplano maestro

    Catastro de red de acueducto

    2. Planos zonalesSe recomienda elaborar planos de zona slo para cabeceras municipalesmayores de 2.500 habitantes.Este procedimiento tiene como fmalidad hacer fcil el manejo de la informacin que debe contener cada zona identificada en el plano maestro y repre

    sentar con mayor detalle tuberias. vlvulas e hidrantes y, si se dispone de topografia. las curvas de nivel.Elaboracin de planos zonalesPara la preparacin y elaboracin de los planos zonales se seguirn los pasossiguientes, cuya responsabilidad de control y cumplimiento reposan en el funcionario encargado de las funciones de operacin y mantenimiento.

    Una Ve' numeradas y codificadas todas las zonas que conforman el plano maestro se procede a:l. Localizacin de tuberias y accesorios en la red; se debe llevar acabo empleando el siguiente procedimiento: Recopilar la informacin existente sobre memorias tcnicasdel tendido de la red. cumplidos de obra y todo aquel material tcnico que se disponga y que sea til para la fase de

    escritorio. en la que se preparan esquemas que permiten realizar con mayor rapidez los 'planos guias', con informacinpara efectuar en el terreno la comprobacin, la identificacin y la ubicacin exactas de la red de distribucin. de susaccesorios y piezas especiales. Realizar el reconido de la red por parte del fontanero y losayudantes vinculados actualmente a la empresa. Identificar y localizar (en escritorio o en el terreno) las tuberas y sus accesorios. con el apoyo de personal de mayorexperiencia que estuvo vinculado anteriormente a la empre

    sa (fontaneros), con el propsito de contar con una infonna-cin ms confiable y adelantar a un menor costo este trabajo. Realizar apiques (excavaciones) que permitan conocer las caractersticas tcnicas de las tuberias y sus accesorios (principalmente, vlvulas) y dems componentes del sistema.estableciendo el tipo. clase. ao aproximado de instalacin,diametros. longitudes y profundidades.

    Catastro de redes Municipios menores y zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    26/66

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    27/66

    Catastro de red de acueducto

    2. A continuacin se procede a subdividir el plano zonal en cuatro sectores.cada uno del mismo tamao. identificndolos en la parte superior e infe-rior horizontal con subfijos (en letras minsculas: a, b) y en los mrgenesverticales. tanto derechos como izquierdos. con los nmeros 1y 2. coloca+dos secuencialmente (figura 3),Posteriormente se inicia la representacin grfica del trazado de la red dedisirtbucln, luego de realizar una minuciosa recopilacin de la informa-cin obtenida en las tareas de campo.

    3. Una vez dibujada la red de distribucin se procede a numerar cada esqui-na de manzana contenida dentro del plano zonal, de izquierda a derecha yde arriba hacia abajo, iniciando con el nmero 1 (figura 3).

    3. Planos esquine rosEste procedimiento tiene corno finalidad mostrar en detalle la ubicacin delas tuberias, las vlvulas e hidrantes. los accesorios, las piezas especiales y lasinterconexiones que conforman la red de distribucin en las esquinas o crucesde calles del municipio.

    Elaboracin de planos esquinerosPara elaborar los planos esquineros se deben tener en cuenta las siguientesactividades:

    El plano esquineromuestra en detallela ubicacin de lastuberas, las vl-vulas e hidrantes,los accesor ios, laspiezas especiales ylas interconexionesque conforman lared de distribucinen las esquinas ocruces de calles delmunicipio

    Ubicar. descubrir. maniobrary referenciar vlvulas, hidrantesy cajas. que son de vital importancia para la elaboracin de losplanos esquineros. Recopilar el material escrito y dibujado por el funcionario res-ponsable del levantamiento de informacin en terreno. ya quelos datos registrados en las hojas de trabajo sern consulta-dos con frecuencia y durante la etapa de dibujo, y ante cual-

    quier duda representan la fuente original. Reportar al responsable de las funciones de operacin y mantenimiento de la empresa cualquier maniobra que se realicesobre las vlvulas; por ejemplo. si su posicin operativa se va-ri (de abierta a cerrada y/o de cerrada a abierta), debe regis-trarse e informarse inmediatamente.

    Realizar un uso adecuado del formato preparadocomoguia paradestacar la tarea de ubicacin y referencia de cada accesorio.

    Catastro de redes Municipiosmenores y zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    28/66

    a

    Aguas de C a m p o a ~ J , _MUNICIPIO De CAMPOALEGRfCATASTRO DE lARED DE D1STRIBUCION DE ~ l l O C T O

    PLANO ZONAL FIGURA 3

    -

    Catastro de la red de acueducto

    1

    b- . ~ ONA16 - 1$8 .2' n n, ....... ,. ,. - i I o I \ ~ S ,.

    Calastro de redes Municipios menores y zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    29/66

    Catastro de red de acueducto

    Para preparar los planos esquineros se seguirn los pasos que se relacionan a continuacin, bajo responsabilidad de supervisin y control del funcionario encargado de las actividades de operacin y mantenimiento.Una vez ubicado el accesorio - sea una vlvula, hidrante o una pieza especial- y descubierta su caja o sitio de instalacin se procede, como resultado de la

    tarea de levantamiento de la infonnacin en el terreno, a referendario a unpunto fijo (anden o sardinel, postes de alumbrado electrico, tapas de registro,etc.l, su ubicacin y profundidad exactas y a infonnar si exJste o no, su estadofsico y de funcionamiento.

    La representacin grfica de los detalles indicados y obtenidos durante laactividad de levantamiento se dibujarn primero a lpiz, en fonnas preimpresasen papellamao carta, con la siguiente informacin (figura 4):

    Nombres del municipioy de la entidad prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado (de existir, indicar el rea de responsabilidad de su operacin y mantenimiento). Representacin del trazado individualizado de la red y de sus accesorios aescala de 1:200, respecto a una determinada esquina o cruce de calles. La

    figura 5 presenta una lista de convenciones de los elementos para representar. El dibujo debe hacerse orientandoel norte hacia la izquierda (figura 4). En la parte inferior derecha se deberepresentar un esquema del rea dereferencia del acueducto o del siste

    ma en estudio, as como su ubicacin geogrfica dentro del cascourbano o zona de servicio.

    Apique

    Catastro de redes Municipios menores y zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    30/66

    Cataslro de la red de acueducto

    - IV

    No TIPO DIAM MATERIAL UN10N T RASANTE PROTECCION OPERAC PROFUND AfilO INST ESTADO

    -..:::.-\Aguas de' c a m p o a l ~ ~ "

    MUNICIPIO DE CAMPOALEGRfCATASTRO DE LAREODE D1STRIllUCIONDE ACUEDUCTOPLANO ESQUINERO FIGURA4

    :aastro de redes Municipios menores y zonas rurales

    ZONA16"QUI0. -2[ J t A l . O ~

    " " ".

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    31/66

    Catastro de la red de acueducto

    DESCRIPCiN ABREV SMBOLO

    VLVULAVLVULA REDUCTORATEECRUZREDUCCiNREGISTROVENTOSASILLAUNiNTAPNHIDRANTE DE TORREHIDRANTE DECAJAPURGAPOSTE TENDIDO ELI:CTRICOREGISTRO SANITARIODEPSITO REGULADORBORDE DE ACERAREA VERDECODOSALIDAHIERRO GALVANIZADOHIERRO FUNDIDODIMETROTUBERIA PLSTICARED CONSTRUiDARED PROYECTADARED POR RETIRAROIVISORIA DE SERVICIODIVISORLA DE PRESiNPERIMETRO DE SERVICIOCERCA AlAMBRE DE PA

    Aguas de Campoaleg[J,.MUNICIPIO DE CAMPOALEGRECAJASTRO DE LA REO DE OlSTRlllUCIH DE ACUEDUCTOCONVENCIONES FIGURA 5

    VVRTECRREDREGVEN

    TAPHHPUR

    COSAL

    y3

    .. . O

    e J----+',..--1HGHF"VC

    -Catastro de redes Municipios menores yzonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    32/66

    Catastro de red de acueducto

    En cada planoesquinerose utilizar como nomenclatura de referencia parasu identificacin la primera letra del nombre delelemento

    Nmero del plano zonal en donde se est trabajando mero de esquina. para as poderla ubicar dentro del plano zonal Fecha en que se efectu el levantamiento en terreno de los respectivosdatos de la red y sus accesorios Nombre y firma del responsable de la supervisin y levantamiento de losdatos en el terreno Escala utilizada en el trazado para la representacin de la red Nombre del dibujante que realiz el dibujo definitivo del plano esquinero Nmero del accesorio Tipo de accesorio. Se indica si se trata de una vlvula de compuerta.matiposa. etc. o si se trata de un hidrante. Dimetro del accesorio (0) Material del accesorio Operacin Profundidad de instalacin del accesorio Ao de instalacin del accesorio Estado del accesorioEn cada plano esquinero se utilizara como nomenclatura de referencia para

    su identificacin la primera letra del nombre del elemento.Si como resultado de la tarea de levantamiento aparece en una mismaesquina o cruce de calles ms de una vlvula. hidrante, accesorio o pieza espe-cial, esta se identificar secuencialmente as:Ejemplo: si es una vlvula, VI, V2, V3, ..., o Si es un hidrante,H1, H2, ... Para cada uno de estos accesorios se abrir una fichatcnica que siempre deber acompaar al plano esquinero. Msadelante se describir este procedimiento.

    Utilizacin prctica del plano esquineraPara laejecucin de las tareas normales de campoy las rutinatias sedeber suministrar al fontaneroy/o a la respectiva cuadrilla de operacin y mantenimiento una fotocopia del o de los planos esquinerosque se requieran consultar para realizar las inspecciones o manio-bras que, por necesidades del servicio, se deban efectuar.

    Catastro de redes Municipios menores y zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    33/66

    Las fichas tcnicas deaccesorios tienencomofinalidad conformar elarchivo tcnicoen loco-rrespondiente al regis-tro, los datos y detallestcnicos ms importan-tes que caracterizan auna vlvula, hidrante opieza especial que seencuentre incorporadaa la red de distribucin

    Catastro' de red de acueducto

    Debe adicionarse tambin una copia heliogrfica del respectivo plano zonal.Para que este material, junto con el del plano zonal, no se deteriore dema-siado pronto es conveniente guardarlo en una cubierta plstica para protegerloen el terreno.

    4. Fichas tcnicas de accesoriosEste procedimiento tiene como finalidad conformar el archivo tcnico en locorrespondiente al registro, los datos y detalles tcnicos ms importantes que

    caracterizan a una vlvula, hidrante o pieza especial que se encuentre incorpo-rada a la red de distribucin.Para cumplir con este cometido se debe tener una ficha tcnica por cadaelemento o accesorio (vlvula, hidrante. etc.). En caso de que se incorporen, seretiren o se hagan modificaciones a estos accesorios se deber actualizar inme-diatamente la ficha correspondiente.

    Elaboracin de las fichas tcnicas de accesoriosPara elaborar las fichas tcnicas de los accesorios se deben ejecutar las siguien-tes actividades:

    Mantener comunicacin constante con el fontanero y/o la cua-drilla de las labores de campo y realizar una estrecha vigilancia departe del encargado del rea de operacin y mantenimiento. paraque cada vez que se ubique una vlvula, hidrante o pieza especialse diligencien todos y cada uno de sus datos, como se indica en laficha tcnica. Realizar en la ficha tcnica una adecuada descripcin de lascaracteristicas tecnicas de cada accesorio que haga parte de la redde distribucin ({'!Jura 6). Informar el estado fisico y de funcionamiento de cada accesorio(vlvula, hidrante o pierA especial) para determinar cundo se debeproceder a descubrirlo y realizar su mantenimiento.

    Para preparar las fichas tcnicas se debe tener en cuenta sucorrecto diligenciarniento, archivo y control, a cargo del fontaneroy/o encargado del rea de operacin y mantenimiento. para que nose omita su utilizacin.

    Catastro de redes Municipios menores y zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    34/66

    Catastro de la red de acueducto

    PROTECCIONASANTE

    m:mmzJ

    UBICACIONUBERIA

    -..kAAguas de c a m p o a l f : ~ ' ,

    MUNICIPIO DE CAMPOALEGREDE LA REO DE D1STRIiUXlN DE ACUEDUCTO

    FICHA TECNJCA FIGURA6DE ACCESORJOS

    -

    :;aiaslro de redes Municipios menores yzonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    35/66

    Catastro de red de acueducto

    Diligenciamiento de la ficha tcnica de accesoriosComo se indic anteriormente se debe tener una nica ficha tcnica por cadavlvula, hidrante o accesorio especial existente en la red o nuevo que se incorpo-re al sistema.Contenido de la ficha tcnica:Localizacin Zona: identificacin de la zona o rea donde se encuentra localizado elaccesorio. Esquina: identifica la esquina del plano zonal ptincipal en que se encuen-tra ubicado el accesorio.Caractersticas Material: material de fabricacin del accesorio. Ejemplo: si es hierro fundido [H,). si es de plstico (PVC u otro), etc. Dimetro (0) del accesorio (ejemplo: vlvula 3"). Nombre de la entidad prestadora del servicio de acueducto.

    Catastro de redes Municipios menores y zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    36/66

    Catastro de red de acueducto

    Nmero de vueltas: se indica el nmero de vueltas con que est operandoel accesorio. Este nmero debe ser obtenido en el sitio de instalacin, pre-via maniobra de comprobacin. Se debe tener el cuidado de dejar la vlvu-la en las condiciones iniciales de operacin. Sentido de giro: se indica si el accesorio abre a la derecha (DER) o a laizquierda ([zg). Profundidad: se indica la profundidad a la que se encuentra el accesorio.cuando se encuentre bajo el nivel del terreno. Fecha de instalacin: se indica la fecha de instalacin del respectivo acce-

    sorio. Tipo de unin: se marca con una (xl el tipo de unin que tiene el accesorio(bridada. soldada, rosca o mecnica. etc.). Tubera: se marca con una (x) el tipo de tubena sobre la cual se encuentrainstalado el accesorio (?VC, H.G., H.F., A.C., etc). Ubicacin: se marca con una (x) si el accesorio est localizado en la acera o

    va. Rasante: se marca con una (x) las caractensticas de la rasante o superficiedel terreno en la cual se encuentra localizado el accesorio (tierra, asfalto,concreto. otro). Proteccin: se marca con una (x) si el accesorio se encuentra protegido ono; en caso de estarlo especificar el tipo de material de la caja o cmara deproteccin. ej. ladrillo. concreto. metlica. etc. Fecha: se indica el da. mes y ao del levantamiento de los datos en elterreno. Funcionamiento: tras una maniobra previa se indica el estado de funcio-namiento del accesorio (si funciona o no). Deficiencias verificadas: se reporta cualquier defecto que se aprecie, seaste de operacin o de prdida de agua. Trabajo realizado: se infonna si se realiz alguna labor correctiva o preven-tiva o si solamente se maniobr. Sustitucin: se indica si fue necesario. por razones de servicio. sustituir elaccesono o solamente repararlo. Observaciones: este espacio es utilizable para cualquier aclaracin sobrela inspeccin realizada.

    Catastro de redes Municipios menores y zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    37/66

    Catastro de red de acueducto

    Informacin general en la ficha (rtulos) Identificacin del municipio y de la entidad prestadora del servicio. Nombre o identificacin de la ficha. Fecha: se indica la fecha de elaboracin de la respectiva ficha. Escala y Escala Grfica: indican la referencia de la escala utilizada pararepresentar el esquema de localizacin arriba presentado. Revis: se indica el nombre del funcionario de la entidad prestadora querevis y aprob la validez de la informacin contenida en la ficha. Dibuj: nombre del dibujante responsable de plasmar en la ficha la informacin defmitiva tomada de campo. Observaciones: espacio utilizable para cualquier aclaracin al contenidode la ficha.

    5. Fichas tcnicas de tuberasEste procedimiento forma parte del archivo tcnico y corres

    ponde a la necesidad de registrar los datos y detalles tcnicos msimportantes que caracterizan a los diferentes tramos de tubcria quecomponen la red de distribucin.Para cumplir con este cometido se debe tener un conjunto defichas tcnicas que incluyan la informacin de los diferentes tramos. En caso de que se incorporen. retiren o realicen modificaciones a estos tramos se deber actualizar inmediatamente la ficha.

    Elaboracin de las fichas tcnicas de tuberasPara elaborar las fichas tcnicas de tuberias se deben ejecutar lassiguientes actividades: Mantener una comunicacin permanente con el fontanero y/ola cuadril la de las labores de campo y realiZar una vigilancia cstrecha de parte del funcionano encargado del rea de operacin y man-tenimiento. para que cada vez que se logre ubicar una vlvula. hidrante opieza especial se diligencien todos y cada uno de los datos que se indicanen la ficha tcnica.

    Las fichas tcnicas detuberas forman partedel archivotcnico ycor responde a la nece-sidad de registrar losdatos y detalles tcnicos ms importantesque caracterizan a losdiferentestramosde tu-bera que componen lared de distribucin

    Catastro de fedes Municipios menores yzonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    38/66

    Catastro de red de acueducto

    Hacer en la ficha tcnica la descripcin adecuada de las caracteristicastcnicas de cada tramo de tubera que haga parte de la red de distribucin[{gura ?l. Informar el estado fisico y de funcionamiento de cada tramo.

    Para preparar las fichas tcnicas se debe tener en cuenta su correcto dili-genciamiento. archivo y control; para que no se omita su utilizacin la responsa-bilidad estara a cargo del fontanero y/o encargado del rea de operacin ymantenimiento.Diligenciamiento de la ficha tcnica de tuberasSe debe tener una nica ficha tcnica por cada plano mnal (figura ?l.

    Contenido de cada ficha tcnica:Inventario de tuberas Tramo: se indica el nmero asigoado al nodo inicial (1) y al nodo final (F),del tramo de tubera por analizar. Dimetro: se indica en pulgadas o milmetros el dimetro interno de latubera, ej. 6", 3". etc. Material: se indica el material de fabricacin de la tuberia. Ej. Plstico(PVC). asbesto cemento (A.C.). hierro fundido (H.F.). hierro galvanizado(H.G.). acero (A), poletileno de alta densidad (PEAD). Clase: se indica la referencia tcnica de ia tubera. Ej. RDE 21, Clase 25, etc. Longitud: se indica la longitud total en metros de la tubera. contada entreel nodo inicial y nodo final. Unin: se indica el tipo de unin que utiliza la tuberia en cada uno de susextremos (nodo inicial y final), Ej. Unin mecnica, soldada. brida. rosca,etc. Profundidad: se indica la profundidad en metros a que se encuentra loca-

    1i7.ada la tubera en cada uno de sus nodos, Ej. 1.20 m., 0,90 m. Rasante: se indican las caracteristicas de la rasante o superficie que pre-domina a lo largo de la tubera, Ej. tierra, asfalto, concreto, otro. Fecha instalacin: se indica la fecha en que fue instalada la tubera. Estado: se indica el estado fisico y/o de funcionamiento actual de la tube-ra, Ej. bueno, regular, malo.

    Catastro de redes Municipios menores yzonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    39/66

    Catastro de la red de acueducto

    Aguas de campoaleg[1,MUNICIPIO DE CAMPOALEGRECATASTRO DE LA ReD DE txSTRlBUClN DE ACUEDUCTO

    FICHA TECNICA FIGURA 7TU8ERIAS Catastro de redes Municipios menores y zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    40/66

    Catastro de red de acueducto

    Control y mantenimiento de tuberas Tramo: se indica el nmero asignado al nodo inicial (I) y al nodo final (F),del tramo de tubera por analizar. Fecha: se indica la fecha en que se realiz el levantamiento de los datos enel terreno. Deficiencias verificadas: en el levantamiento de la infonnacin se indicacualquier defecto que se aprecie. sea de operacin o de prdida de agua. Trabajo realizado: se indica si se realiz alguna labor correctiva o preventiva, o Si solamente se maniobr la tuberia. Sustitucin: se indica si, por razones de servicio, fue necesario sustituir elrespectivo tramo de tuberia o solamente repararlo. Observaciones: espacio utilizable para cualquier aclaracin sobre la inspeccin realizada.Informacin general en la ficha (rtulos) Identificacin del municipio y de la entidad prestadora del semcio. Nombre o identificacin de la ficha. Fecha: Se indica la fecha de elaboracin de la respectiva ficha. Revis: Se indica el nombre del funcionario de la entidad prestadora querevis y aprob la validez de la infonnacin contenida en la ficha. Observaciones: Espacio utilizable para cualquier aclaracin al contenidode la ficha.

    Para preparar y diligenciar las fichas de inventario de tuberias se debecontar con la infonnacin de redes en los planos zonales o en los planos decontrol operacional (que se explican ms adelante), ya que mediante la asignacin de un nmero en cada nodo. inicio o fmal de cada tramo de tubera (1, 2. 3. etc.l, identificando en oficina los tramos de estudio y posteriormente realizar suverificacin. anlisis y toma de informacin en campo.Utilizacin prctica de las fichas tcnicasCada vez que se haga inspeccin de las tuberas y/o accesoros de la red dedisbibucin la cuadrilla de operacin y mantenimiento debe indicar en la respectiva ficha tcnica el tipo de maniobra reali7.a.da para de este modo conservaractualizada la respectiva infonnacin tcnico-operativa.

    Antes de una maniobra programada se debe consultar tanto el plano esquinero como la ficha tcnica del respectivo accesorio y/o tramo de luberia.

    Catastro de redes Municipios menores yzonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    41/66

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    42/66

    Catastro de red de acueducto

    una vlvula, incluida la variacin de su posicin operativa (de abierta acerrada y/o de cerrada a abierta). Utilizar el formato preparado como guia para destacar la tarea de ubica-cin y referencia de cada accesorio.

    Diseo e implementacin del procedimientopara actualizar planos y fichas tcnicasYa que la red de distribucin de un sistema de acueducto es un componen-te operativo de gran sensibilidad, sometido a frecuentes cambios en su estadode operacin y servicio, especialmente en las vlvulas (abierta. cerrada, semia-bierta, semicerrada. etc.), hidrantes y accesorios especiales resulta indispensa-ble y es de preocupacin operativa constante la vigilancia sobre la convenienciaoperativa de que, tanto sus planos maestro, zonal como los esquineros y lasfichas tcnicas sean revisados (mnimo cada tres meses) y actualizados cada vezque se realice una maniobra sobre sus accesorios.Del cumplimiento frecuente de esta actividad depende la utilidad y el usoque se le debe dar al catastro de la red de distribucin.

    Requisitos para realizar esta actividadDe coordinacin y comunicacinEste es uno de los procedimientos que exige ms coordinacin y una comuni-cacin permanente con las oficinas operativas. en razn de que el contactooperativo con la red y sus accesorios es muy frecuente por necesidades delservicio mismo.Del seguimiento y control diario que haga el responsable del catastro de la redde distribucin depende la vida til y prctica del procedimiento aqui disea-do.Debe brindarse especial atencin a cada uno de los procedimientos aqu dise-ados y relativos al catastro de la red de distribucin para garantizar su ac-tualizacin permanente.Documentacin soporteSon todos y cada uno de los planos (maestro, zonales, esquineros) y fichastcnicas que a lo largo de este manual se han descrito en su respectivo proce-dimiento.

    Catastro de redes Municipios menores yzonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    43/66

    Catastro de red de acueducto

    ElementosTodo el sistema diseado requiere y exigeque se archive adecuadamente; susplanos se deben guardar apropiadamente en una planoteca. y los esquinerosy fichas tecnicas, en un archivador con llave.NormasEn la realizacin de este procedimiento se aplican como normas especificaslas siguientes:

    El plano maestro debe estar expuesto permanentemente en la oficinaque tenga las funciones de operacin ymantenimiento de la red de distribucin El plano onginal debe protegerse celosamente y utilizarse solo cuandosea necesario hacer alguna actualizacin (en papel y/o medio magnetica)

    Los planos esquineros deben estar guardados siguiendo la misma secuencia en que esta conformada cada zona: los planos esquineros de lazona junto a las fichas tecnicas que corresponden a la misma zonaDichos documentos deben estar ordenados en orden, de la esquina I ala 'n', dentro de la secuencia establecida en el procedimiento indicadopara armar y consultar los planos zonales

    Los planos esquineros y las fichas se deben archivarjuntos en carpetasindividuales, pero haciendo referencia al planode zonaal que pertenecen.Actualizacin del plano maestroLa actualizacin del plano maestro se debe realizar cada vez que elconjunto urbano representado originalmente cambie y cuando estos cambios generen variaciones sobre el servicio de acueducto quese proporciona a la ciudadana, por ejemplo, urbanizaciones nuevas, vas, etc.Actualizacin de los planos zonalesUna vez que los planos zonales se hayan actualizado y completadodebidamente como resultado de un levantamiento y con la representacin grfica de la red de distribucin y sus accesorios, se de-ben someter a un proceso de continua vigilancia y mantenimientopara que se puedan incorporar en cualquiermodificacin que tengaque ver con la representacin grfica actual y/o con sustituciones o prolongaciones de la red por ampliacin o mejora del servicio.

    Todo el sistema diseado requiere y exige quese archive adecuada-mente; sus planos sedeben guardar apropiadamente en una plano-teca, y los esquineros yfichas tcnicas, en unarchivador con llave

    Catastro de redes Municipios menores y zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    44/66

    Para el caso de un cambioen el conjunto urbanodebe hacerse un nuevo le-vantamiento y modificartanto el plano zonal, comoel esquinero

    Catastro de red de acueducto

    Toda actualizacin debe ser producto de las inspecciones hechas en elterrenoy/o de los infonnes sobre cumplidos de obras o trabajos especiales en lared de disbibucin y nunca hacerse sobre proyectos.Una vez que los planoszonales semodifiquenyaprueben porel responsablede tumo se deben hacer las copias necesanas de cada plano y sustituirlas de inmediato en el juegodeplanosque han sidodistribuidospara lacorrectaoperacindel servicio. Las copiasde los planosanteriores sedeben destruiren esemomento.

    Actualizacin de los planos esquinelosUna vez que los planos esquineros se han actualizado a traves de la actividad de levantamiento en terreno y conformado debidamente con la representacin gratlca de la red y sus accesorios en una detenninada esquina o cruce decalles debern someterse a un proceso continuo de vigilancia y mantenimiento.El plano esquinero original, una vez que haya sufrido cambios de importancia. debe ser sustituido por otro; esto es, cuandopor necesidades de la operacin y la mejora del servicio se modifiquen las especillcactones tcnicas originales o cuando por cam-bios o modificaciones sufridas en el conjunto arquitectnicourbano se modifique la esquina o cruce de calles que sirvi originalmente de referencia a dicho plano esquinero.Toda actualizacin o cambio de un plano esquinero vigentedebe hacerse sobre cumplidos de obra, cuando se trate de sustitucionesdevlvulas, hidrantes, accesorios opiezas especiales, ascomode reparaciones que influyan o cambien sus caractersticastcnicas o de ubicacin iniciales.Paraelcasode un cambio en el conjunto urbano debe hacer-

    se un nuevo levantamiento y modificar tanto el plano zonal como el esquinero.Una vez el nuevo plano esquinero sea aprobado por el responsable de turno, el o los planos esquineros modificados se deben distribuir y sustituir por losanteriores planos esquineros. Tambin se aplica esta instruccin a los planos

    zonales modificados.Actualizacin de las fichas tcnicasEl proceso de actualizacin de las fichas tcnicas se inicia una vez que stas sehan corregido por medio de una primera tarea de levantamiento de informaciny se han conformado debidamente con los datos y caracteIsticas tcnicas quecorresponden a cada vlvula, hidrante, accesorio o pieza especial. indicados enel respectivo plano esquinero.

    Catastro de redes Municipios menores Vzonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    45/66

    Catastro de red de acueducto

    El procedimiento exige que la infonnacin se mantenga actualizada con-signando diariamente Si es el caso, cualquiermaniobra que modifique las carac-teIsticas tcnicas registradas originalmente.Si como resultado de una inspeccin de rutina o maniobra se detectandaos en la pieza stos se deben infonnary registrar en la ficha correspondientepara llevar un control del estado individual de cada accesorio y de su proceso demantenimiento.La ficha t,;cnica tendr suficiente espacio para registrar en ena de fonnasecuencial los cambios de tipo operativo y/o infonnaciones que afecten sus ca-racteIsticas tcnicas.Acada una de las vlvulas. hidrantes. piezas especiales o accesOIios nue-vos que se incorporen a la red de distribucin se les debe abrir una nueva fichatcnica.En una ficha vigente nunca se debe incorporar infonnacin sobre un acce-sorio o pieza nueva. El procedimiento exige que se abra una nueva ficha tcnicay se aplique la rutina de archivo ya indicada.

    Catastro de redes Municipios menores yzonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    46/66

    Actualizacin del plano de control operacionalEste plano, que contiene la red y sus distintos accesorios (vlvulas,hidrantes, etc.) y piezas especiales debe pennanecer bajo vigilanciaoperativa frecuente y cualquier cambio debe registrarse de inme-diato en l, ya que su maniobra varia el sistema operativo original.

    Atravs de este plano se pretendemantener bajo observacina todas las operaciones y los cambios que se efecten sobre la red ysus accesorios.

    El funcionario responsable del control operacional debe hacerun informe semanal sobre los movimientos y las razones que moti-varon los cambios operativos a los que se ha sometido a la red dedistribucin y a sus accesorios.

    Este plano debe mantenerse expuesto en la respectiva oficinasobre un bastidor, papelgrafo o cartelera con base de corcho parafacilitar su proceso de actualizacin.

    Catastro de redes Municipios menores yzonas rurales

    Catastro de red de acueducto

    El plano de control ope-racional debe mantenerse expuesto en larespectiva oficina sobreun bastidor, papelgra-fa o cartelera con basede corcho para facilitarsu proceso de actualizacin

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    47/66

    CATASTRO DE REDES #:f

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    48/66

    Catastro de la l1!d de alcantarillado

    Este procedimiento tiene corno fin disponer -a l igual que en el caso de lared de distribucin de agua potable del sistema de acueducto-- de una serie deplanos y guas operacionales que permitan representar el conjunto de obrasexistentes para la recoleccin, conduccin y disposicin final de las aguasresiduales o de las aguas lluvias. Estos planos consisten bsicamente en tramosde tubertas prtncipales y secundarias que, mediante otras estructuras (cajas,pozos. sumideros, etc.), captan las aguas residuales y/o lluvias procedentes deviviendas. de usos comerciales e industriales. y las conducen a travs del municipio hasta el punto donde se les hace el tratamiento (en el caso de las aguasresiduales, hasta su disposicin final).Los sistemas de alcantartllado cumplen una funcin tcnica de saneamientoambiental, especialmente cuando existe una poblacin con servicio domiciliariode agua. El mejor mtodo para la recoleccin. manejo, tratamiento y disposicinde las aguas negras y lluvias es un sistema de alcantartllado municipal debidamente referencfado en una serie de planos para consulta y uso operacional.Al igual que en el caso del catastro de la red de distribucin es importanteconsiderar la realizacin de un levantamiento topogrfico de la red. Tomar estaopcin depende. tanto del nivel de informacin de que disponga el municipiosobre el sistema de alcantarillado, como de la disponibilidad presupuestaJ quehaya.Este procedimiento tiene como base de referencia operacional la misma

    muestra de planos antes indicados para representar la red de distribucin delsistema de acueducto. Es decir, un plano maestro, que puede ser el mismo quese emplea para referencia de ubicacin de la red de distribucin del sistema deacueducto, y los planos zonales, en los que varia la presentacin de

    la informacin en lo referente a la red de alcantarillado.A continuacin se muestran las actividades y las etapas quedeben seguirse para realizar un catastro de red de alcantaIillado:

    l. Investigar si la entidad prestadora o alguna dependencia delmunicipio (Secretaria de Obras o de Planeacin Municipal) poseelos planos con identificacin de dimetros de los colectores principales o matrices y secundarios, longitudes de tramos y pendientesde los tramos que conectan a los pozos. cotas de rasante, clave y defondo de llegada y salida en cada pozo. Si se encuentran planos queno estn actualizados se debe proceder a ponerlos al dia.2. En caso de no contar con informacin en la entidad prestadorao en el municipio se debe recurrir al Instituto Geogrfico AgustnCodazzi IIgac) o al Depariamento Administrativo Nacional de Esta-disticas (Dane) .

    El mejor mtodo para larecoleccin, manejo,tratamiento y disposi-cin de las aguas ne-gras y lluvias es unsistema de alcantarilla-do munieipal debida-mente re1erenciado enuna serie de planospara consulta y usooperacional

    Catastro de redes Municipios menores yzonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    49/66

    Catastro de le red de alcantarillado

    3. Si no se obtienen resultados positivos en ninguna de las actividades an-teriores la entidad prestadora deber proceder a hacer el levantamientodel plano del municipio. Es importante recordar que Si la disponibilidadpresupuestallo permite es conveniente hacer un levantamiento topogr-fico con cunras de nivel. En el caso de existir alcantarillados pluviales,sanitarios y/o combinados se debe ordenar su elaboracin para cadaclase de alcantartllado; esto, como un material adicional al de los planosgenerales.

    4. Recopilar informacin primaria que provenga del rea, de funcionariosresponsables de las actividades de operacin y mantenimiento o del reacomercial de la empresa. Con esta disponibilidad de los datos se logramantener actualizada la informacin catastral, tanto de la red de acue-ducto, como de alcantarillado y tambin respecto a las conexiones domi-ciliarias.

    5. Iniciar el proceso de ubicacin siguiendo la misma rutina empleada parael plano maestro diseado para la red de distribucin del sistema deacueducto. Luego se pasa a los planos zonales que contienen la red dealcantarillado debidamente identificada y de stos a los detalles consig-nados en las tarjetas de los pozos de inspeccin.

    Etapas:1. Elaboracin de los planos:

    Maestro Zonal

    2. Elaboracin de las tarjetas para los pozos de inspeccinElaboracin del plano maestro (en una sola plancha)Se debe seguir la misma rutina de preparacin o consulta que para la e l a b o r a ~cin del plano maestro de la red de distribucin del sistema de acueducto, descrita en el capitulo I. Se puede utilizar el mismo plano maestro diseado para lared de acueducto.

    Se recuerda que el plano maestro es slo un instrumento de referencia yubicacin dentro del perimetro de la zona urbana municipal y la base de relacincon los planos zonales y de stos con las taIjetas de los pozos de inspeccin.

    Catastro de redes t Municipios menores y zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    50/66

    Se recuerda queelplanomaestro es slo un ins-trumento de referencia yubicacin dentrodel pe-rmetro de la zona urba-na municipal y la basede relacin con los pIa-nos zonales y de stoscon las tarjetas de lospozos de inspeccin

    Catastro de la red de alcantarUlado

    Elaboracin de los planos zonalesPara su preparacin se sigue. paso a paso, el mismo procedimiento indicado enel capitulo I sobre los planos zonales con la diferencia de que como resultado dela tarea de inspeccin en terreno y de la obtencin de informacin detallada sedibujan y destacan sobre los planos las redes existentes de alcantarillado, susestructuras, pozos, y se toma la informacin real de dimetros, estados y cotas de rasante, clave y fondo de entradas y salidas paraproducir los reportes o las carteras que permitan: primero, repre-sentar la red de alcantarillado en los planos zonales, reconstruirpendientes y longitudes de tramos y, segundo, la confrontacin conlos datos de diseo cuando estn disponibles. Cuando no existen

    su levantamiento es la base de informacin que conforma el catastro tcnico de la red de alcantarillado.En dichos planos se debe destacar, ademas de la red. la ubicacin bien sea de los pozos o camaras de inspeccin, sumideros ycualquier otra obra accesoria importante que est construida, talescomo estructuras de conexin, sifones invertidos, estructuras disipadoras de energa, etc.En la figura 8 se incluyen ejemplos de indicacin de cotas enlos pozos, as como el dibujo en planta para sistemas de alcantarillados pluviales y de aguas residuales. El modelo que se presenta es el ms

    corriente; en el se presentan tres posibilidades de colocacin de las cotas en lospozos, escritas en forma fraccionaria.Ejemplo: 680.18/679.76. en el que el numerador expresa la cota rasante o

    tapa del pozo y el denominador. la cota de fondo del tubo que se encuentreprimero al girarse en el sentido de las manecillas del reloj.Lafrgura 9 muestra la representacin de reas de drenaje y sumideros; sepresenta como ejemplo para el caso de revisin del diseo para recoleccin deaguas lluvias y de aguas negras.

    Catastro de redes Municipios menores yzonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    51/66

    Catastro de la red de alcantarillado

    AGUAS LLUVIASPLANTA r

    EJEMPLO DE COLOCACiN DECOTAS EN LOS POZOS

    CONVENCIONES

    AGUAS NEGRASPLANTA -------

    Aguas de campoalegrEi,MUHlCIPtO DE CAMPOALEGRECATASTRO !lE lA REO De DlSTRIll.llXlN DE ACUEDUCTOPLANO ALCANTARILLADO FIGURA 8

    Catastro de redes Municipios menores yzonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    52/66

    Catastro de la red de alcantarillado

    r . - '0" I

    PLANTA AGUAS LLUVIAS

    r

    /C 5 l l A ~

    PLANTA AGUAS NEGRAS- r

    Aguas de t:ampoa1est'L.MUNICIPIO DE CAMPOALEGRECATASTRO ce LA RED ce DlSTRlBUCIN ceACUEDl.lCTD

    AREAS ORENAJE FIGURA 9 100 1lo1l -Catastro de redes Municipios menores yzonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    53/66

    Catastro de la red de alcantarillado

    Elaboracin de fichas tcnicas para pozos de inspeccinPara este propsito se seguirn los pasos que a continuacin se relacionany cuya responsabilidad de supervisin y control es del funcionario encargado dela s funciones de operacin y mantenimiento de la red de alcantarillado.

    Al igual que las actividades adelantadas en la red de distribucin del a c u e ~dueto para la ubicacin en los planos esquineros de los accesortos (vilvulas"ehidrantes o piezas especiales), se procede as:

    Diligenciar cada tarjeta de pozo (fguralOl con la siguiente informacinbsica: Pozo N: se indica el nmero del pozo en evaluacin. Direccin: se indica la localizacin del pozo (calle y carrera). Cota rasante: se indica el nivel que corresponde a la tapa del pozo o rasan-te de la via, debidamente referenciada a un BM (placa o elemento fisico con

    cota dermida). Fecha: se indica la fecha en que se realiz el levantamiento de la informacin en el terreno. Tramo: se indica de acuerdo con el sent ido del flujo de la tuberia al pozoque se est referenciando (ejemplo: del pozo 14 al 151. Profundidad a fondo: se indica la profundidad en metros a la que llega latuberia al pozo, tomando como referencia la cota de la tapa del pozo hastala parte superior del tubo en su llegada, Ej. Tramo 14 - 15, profundidad

    2.50m. Dimetro: se indica el dimetro de la tubera del tramo analizado, Ejemplo8", 10", 12". Matertal: se especifica el tipo de material con que est fabrtcada la tubera,Ej. gres, PVC, cemento. concreto, etc. Estado: se indica el estado fisico y/o de funcionamiento de la tubeIa. Ej.

    buena, regular o mala. Observaciones: se destaca cualquier informacin adicional importante referente al tramo analizado.Informacin general en la ficha (rtulos) Identificacin del municipio y de la entidad prestadora del servicio. Nombre o identificacin de la ficha. Fecha: Se indica la fecha de elaboracin de la respectiva ficha.

    Catastro de redes Municipios menores y zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    54/66

    Catastro de la red de alcantarillado

    Esquina Calle 12 con carrera 25

    0 14P 0,025%

    COTA RASANTE

    PO.4%CARRERA 25

    TRAMO LONGITUD DIAMETRO MATERIAL ESTADO OBSERVACIONES1415 250m ," GRES B13-15 250m ," GRES B12-15 350m ," GRES B15-16 160m .. GRES B

    Aguas de C a m p o a l e s f ! ~MUNICIPIO DE CAMPOAlEGRECATASTROD: lA REDD: llISTRllll.IClOD: ACUEDOCTOFICHA TECNICA OE POlO FIGURA'O

    -

    -- . - Catastro de redes Municipios menores y zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    55/66

    Escala, Escala Grfica: indican la referencia de la es-cala utilizada para representar el esquema de locali-zacin aniba presentado. Revis: se indica el nombre del funcionario de la entidad prestadora que revis y aprob la validez de lainformacin contenida en la ficha. Dibuj: nombre del dibujante responsable de plasmaren la ficha la informacin defmitiva tomada de campo. Observaciones: espacio utilizable para cualquier acla-racin al contenido de la ficha.

    Al igual que para la elaboracin de fichas tcnicas enlas redes de distlibuein del acueducto el dillgenciamientode la ficha tcnica de pozos de alcantarillado requiere pre-viamente contar con la informacin de redes a nivel de pla-nos zonales o planos de control operacional, ya que mediantela asignacin de un nmero a cada pozo se identifican enoficina los tramos de estudio y posteriormente se realiza latoma de informacin en campo.

    Calastro de la red de alcantarillado

    Uno de los principalesobjetivosquesebuscanes implantar un sistemade informacin catastralde las tuberas, acceso-rios yestructuras de lasredes de alcantarillado,incluyendo las conexiones domiciliarias quesirva de soporte a lasactividades de opera-cin ymantenimiento

    Utilizacin prctica del sistema de registroYa que uno de los principales objetivos que se buscan es implantar unsistema de informacin catastral de las tuberias, accesoriosy estructuras de lasredes de alcantarillado, incluyendo las conexiones domiciliarias que sirva desoporte a las actividades de operacin y mantenimiento se espera tambin que

    el sistema permita el intercambio de informaciones compatibles con el Catastrode la red de acueducto y con el Catastro de usualios.El catastro as desarrollado deber. permitir su interaccin con otros catas-tros, tales como los de vas pblicas, telecomunicaciones, electricidad, etc,

    Catastro de redes I Municipios menores y zooas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    56/66

    CATASTRO DE REDES #:'

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    57/66

    En el levantamiento dela informacin para elcatastro tcnico de re-des se considera la par-ticipacin de un equipohumano mnimo para'realizar las actividades.

    Estimacin de recursos

    Este captulo tiene por objeto desarrollar una metodologa para determinaraproximadamente los tiempos requeridos y los costos de ejecucin para la elabo-racin de un catastro tcnicode redes, aplicable en aquellos municipios menoresy/o en empresas prestadoras del seIVicio que no tienen informacinbsica ni recurso humano propio para adelantar las actividades decatastrodesarrolladas en los capitulos anteriores deestemanual, peroeventualmente se dispone de recursos presupuestaJes para contra-tar con terceros el desarrollo de estas actividades.

    Se asume que para el desarrollo de los t rabajos de campo nose cuenta con una informacin mnima sobre los sistemas de acue-ducto y alcantarillado. tales como planos generales, planos zonales.esquineros. ni fichas tcnicas. siendo necesario adelantar el levan-tamiento total de la informacin de las redes de acueducto y dealcantarillado del rea urbana del municipio o de los sectores queatiende la empresa prestadora de los setvicios.

    Estimativo de personalEn el levantamiento de la informacin para el catastro tcnico de redes seconsidera la participacin de un equipo humano minimo para realizar las activi-dades indicadas en los captulos anteriores as:

    Un ingeniero civil o sanitario, con experiencia en sistemas de acueducto yalcantarillado y dedicacin de tiempo completo. responsable de coordinary a poy ar la preparacin de planos maestro, zonales, esquineros y fi chastcnicas. Un auxiliar de ingeniera. encargado de apoyar las actividades de campo yde oficina requeridas en la ejecucin del catastro tcnico de redes. Un tcnico o inspector fontanero, responsable de apoyar las lareas de loca-lizacin de redes. accesorios y la ejecucin de apiques. asi como de recolec-tar la informacin para preparar los planos zonales y realizar a mano alzadael borrador de los planos esquineros que se entregarn para dibujo en la

    oficina. Dos obreros para apoyar las tareas de apiques y de localizacin de tube-ras. vlvulas, hidrantes, accesorios especiales y su s maniobras. Un dibujante (en oficina), encargado de elaborar los planos o esquemasdefinitivos del catastro. con base en la informacin recopilada en campo.

    Catastro de redes Municipios meoores yzonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    58/66

    Estimacin de recursos

    Anlisis de participacin del personalAcontinuacin. y como simple gua, se expone la metodologia para estimarla carga de trabajo o participacin en los trabajos del recurso humano definidopara las distintas actividades de ejecucin de un catastro tcnico de redes.

    Preparacin del plano maestroSiempre y cuando se dlsponga de la infonnacin bsica para la confonnacindel plano maestro se puede fijar un plazo de un dia para corregiry actualizar laInfonnacin general contenida. como predios. vias. etc., para proceder entoncesa ldentificar las diferentes zonas por medio de cuadriculas, segn se indic an-tes en este manual.

    Si no se dispone de un plano bsico de referencia y es necesario dibujar elplano maestro apoyndose en planos desactuali7.ados o parciales disponibles enel municipio a escala 1:5.000 esta actividad demandar. comomnimo un traba-jo en campo de revisin, ajustes y levantamiento de infonnacin complementa-tia, actualizacin y zonificacin. durante tres a cinco das por parte de un grupode trabajo compuesto por el auxiliar de ingeniera, el dibujante y con el apoyodel ingeniero coordinador.

    Elaboracin planos zonales y esquinerosal Preparacin de los planos zonales:Con el apoyo de un dibujante el rendimiento total esperado para la prepara-cin y el dibujo definitivo de los pianos zonales, incluyendo los aspectos urba-nsticos y las redes en un municipio fonnado por seis zonas, seria:

    Zonas del S1Stefm con tedes 3 ro""Nmeto ciJmoldo de pbOO5 por:ronas

    Catastro de redes' Municipios menores yzonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    59/66

    Estimadn de recursos

    Estos rendimientoscorresponden a trabajos de dibujo tcnico elaborados enforma manual: sin embargo, se pueden utilizar herramientas de sistemas, talescomo el Diseo Asistido por Computador (CAD) y los Sistemas de InformacinGeografica (GIS) que disminuyen considerablemente los tiempos de trabajo.b) Preparacin de planos o de esquemas de las esquinas:El recurso humano necesario y el rendimiento esperado en la fase de levanta-miento de la informacin y desarrollo de los dibujos que contiene cada planoesquinero se estima asi: Un tcnico o inspector fontanero (con conocimiento de la red) Dos obreros para apoyar actividades de apiques Un ingeniero civil o sanitario, coordinador de las actividadesEl rendimiento esperado en la fase de levantamiento de informacin de cadaesquina sera:

    Tobl e 5 t i m ~ o de esquinas 60 esquinasT ~ p o eshm.40 p.jJ1 e l l e o . ~ n t . a m l e n t o 4e esquina 30 minutos'Nmero esbm4do de esqUInas p ~ t ~ bonbt por d (8 h o x60 mmutos /3 0 minutos) 16 e5

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    60/66

    Estimacin de recursos

    Incorporacin de los planos esquineros en los planos zonalesEn la medida en que se cuente con los esquemas definitivos de esquinas yse cuente con la aprobacin respectiva de los mismos se proceder a la incorporacin de los detalles a los planos zonales correspondientes, donde se ubicarnde manera detallada y en la escala correspondiente los distintos accesorios yelementos, tales como vlvulas, hidrantes y piezas especiales.El rendimiento esperado en esta actividad puede ser similar al tiempo em-pleado por el dibujante en la fase de elaboracin de esquemas esquineros. paraeste ejemplo seria de 5 dias habiles.

    Desarrollo de actividades complementariasApiquesEl desarrollo de las actividades de levantamiento de informacin para la elabo-racin de los planos esquineros requiere del apoyo de un tcnico o inspectorfontanero y de dos obreros para la ejecucin de los trabajos que permitan iden-tificar plenamente las caracteristicas tcnicas de los distintos accesorios, ele-mentos especiales o tuberias que forman las redes de distribucin.

    Como referencia se indican algunos parmetros que permiten establecer elnmero de apiques que se deben hacer durante el catastro: a) con el apoyo delrecurso humano anterior se lograra un promedio de cuatro apiques por dia, conun rendimiento que depende bsicamente de las caracteristlcas del terreno don-de se ejecuten los trabajos (sobre pavimento rigido, pavimento flexible o terrenonatural); b) el nmero estimadode apiques para realizardebe ser igual al nmerode manzanas que conforman el casco urbano, y c) se estima que cuatro apiquespor kilmetro de red es una cifra normal para calcular el tiempo necesario deltcnico o del inspector fontanero y de los obreros. as como el costo total de losapiques, en caso de querer saber su valor unitario.

    Por lo general. la seccin de apique es de 0.70 ro x 0.70 ro y su alturapromedio es 1.00 m. La ejecucin de los apiques incluye: la localizacin de latuberia. sus accesorios (principalmente vlvulas) y dems componentes del sis-tema, estableciendo tipo de tuberia, clase, aos aproximados de instalacin yaccesOlios. dimetros, longitudes, profundidades y su estado de funcionamien-to (maniobrndola). Igualmente. incluye el relleno de los sitios de apique. deacuerdo con los materiales y las especificaciones tcnicas correspondientes. demanera que se asegure su adecuacin como se encontraba inicialmente.

    Catastro de redes Municipios meOQfes y zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    61/66

    El nmero y el costo delos apiques se puedereducir si, adems delapoyo recibido por elfontanerede la empresalocal durante el recono-cimiento de las redes yaccesorios se utilizanequipos especializadospara deteccin de ele-mentos metlicos, redu-ciendo as el riesgo dehacer apiques innece-sarios.

    Estimacin de recursos

    El nmero y el costo de los apiques se puede reducir si, adems del apoyorecibido por el fontanero de la empresa local durante el reconocimiento de lasredes y accesonos se utiliza el empleo de equipos especializados para deteccinde elementos metlicos, tales como tuberas. tapas y accesorios quepennitan conocer con mucha posibilidad de xito su localizacinexacta o aproximada, reduciendo as el riesgo de hacer apiques in -necesarios.E mpleo de una comisin de topografaLa utilizacin de este recurso humano y tcnico para la realizacindel catastro tcnico de redes en municipios menores de 12.000 habitantes puede eventualmente incrementar en mas de 50% los costos de los trabajos.

    Su contratacin se deja a cnterio de las autoridades municipales y/o de la entidad prestadora del servicio, quienes, segn lasposibilidades y disponibilidades presupuestales, pueden contratareste servicio para. entre otras actividades, actualizar la infonnacinde los predios no referenciados o contenidos en el plano maestro yel levantamiento topografico de las redes y estructuras, y para ela-borar los planos con curvas de nivel, etc.De adoptarse esta alternativa la comisin de topografia encar-gada de tal actividad estara conformada por:

    Un topgrafo inspector Un cadenero 1 Un cadenero 11

    Para realizar este trabajo se estima que la comisin de topografia tenga unrendimiento promedio del levantamiento de 1.5 km de redes/da laborado.Para establecer los kilmetros de red que se deben levantar se puedencalcular conociendo bien sea el nmero de manzanas en el casco urbano del

    municipio O el estimativo de la longitud de las redes. suministrado por la entidad prestadora de servicios.Si durante el proceso de recoleccin de informacin se encuentran planosde la red del municipio y stos tienen reas con informacin topogrfica (nivelacin) el estimativo de trabajo-hombre/mes o el rendimiento del personal queconforme la comisin de topografia se podra reducir de acuerdo con la informacin existente.

    Catastro de redes Municipios menores y zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    62/66

    Estimacin de recursos

    Se estima que el levantamiento topogrfico del catastro en municipiosmenores de 12.000 habitantes requiere aproximadamente de un mes por cadasistema (acueducto yalcantaril1ado).Empleo de equipos tcnicosPor lo general en el levantamiento de la informacin y/o en la actualizacin delos catastros tcnicos de redes se requiere utilizar elementos de trabajo as:

    Herramientas menores (palas, picas, etc.) Detector de elementos metlicos (tuberas, accesorios, tapas, etc.) Equipo de perforacin neumtica para rotura de pavirdentosy compactacinde zanjas (estrictamente cuando las condiciones tcnicas lo exijan).

    Estimativo de costos de ejecucin del catastroEl conocimiento de los costos de ejecucin de un catastro tcnico de redes,especialmente cuando se vaya a realizar con apoyo de personal externo al muni-cipio y/o de la entidad prestadora del servicio, permite programar los recursosfinancieros para desarrollar las distintas actividades. especialmente en lo relati-

    vo a la estimacin de costos directos e indirectos en que se incurrir. para locual se proponen las siguientes metodologas:a) Estimacin de los costos directos:

    11I. ... . . . . Costo totalPersonal (S),A Costos inqiredos (a) (b ) (o) (d) (e)" (a)x(b)x(c)x(q)

    Ingeniero civil o sanitario ( j) 1 2Tcnico o i05pector fontanero (1) 1 2Obret05 (2) 2 1Auxiliar de ingeniera (1) 1 2Dibuante ( j) 1 15

    Sul:>total

    Catastro de redes Municipios menores y zonas rurales

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    63/66

    Estimacin de recurSDS

    b) Estimacin de los costos Indirectos:Personal UnIdad Gantrdad Coslo unitarIO (S) Costo lotal (S)

    &. (0lW5 indirectos r,) (b ) ro) (d) (bJx(c)P ~ p e l e t l a . coplas (planos maotros, zonales y esquineros)A p i ~ u e sReconstruccin de ~ n d e n e s o pavimentos

    Subtotal

    e) Estimacin de otros costos:

    EQUIpo Cantrdad Costo glObal (S)e Obos costos (estn..-bmente. cmndo se reoqulCtan)

    ComISlfl de toro9rarlJEqUlf'O' t&OlCOS

    SobtoOlCosto total (A & (J '

    No incIIIye otros costos adicionales, tales como AlU (lll!fT'Oslracm, mprevistos y tltldades), IVA rmpuesto al valof agregado), que l'lCOIJIOt'8n en klspresupuestos las lirmas oconsuftores partioJares que prestan estos servidos.

    Catastro de redes Municipios menores yzonas rurales

    "-'

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    64/66

    BibliografaFinde!er. Manual para el catastro de la red de distrtbucin de agua polabley de la red de alcantartllado. San!af de Bogot: 1993.

    Catastro de redes Municipios menores yzonas rurales

    Bibliografa

  • 8/6/2019 CatastroRedes(R)

    65/66

    Este manual se termin de imprimir en los talleresDe Quebecor World Bogot S.A.. Agosto de 2002

  • 8/6/2019