cátedra pedro delgado rosado: conferencia sobre josé e. lora y lora. enero de 2016

Upload: fondo-editorial-fachse

Post on 23-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Ctedra Pedro Delgado Rosado: Conferencia sobre Jos E. Lora y Lora. Enero de 2016

    1/4

  • 7/24/2019 Ctedra Pedro Delgado Rosado: Conferencia sobre Jos E. Lora y Lora. Enero de 2016

    2/4

    UNO

    Lo escrito hasta la actualidadsobre Jos Eufemio Lora y Loratiene como fuente -punto de

    partida- el libro que Jos Vi-cente Rzuri public, primero,entre 1959 ?, con el ttulo de Unpoeta olvidado: Jos EufemioLora y Lora Jelil. Gloria de

    Chiclayo, y luego, en 1966, conel ttulo de Chiclayo y su poeta1885-1907. El libro de Rzurirene datos anecdticos, refe-rencias a personajes vincula-dos con el poeta, transcribe lasnecrologas relacionadas con lamuerte de Lora, e incluye el poemario pstumoAnunciacin.Re-lata Rzuri, sobre la base de fuentes orales, el posible encuentro,en Buenos Aires, entre el poeta Lora y Rubn Daro. El libro de

    Rzuri es un referente de base en lo publicado sobre Lora y Lorapor Delgado Bravo (1995), Tenorio Requejo (2004) y Rivas Rivas(2008).

    DOS

    Sin embargo, mucho antes del libro de Rzuri, data un sinnmerode fuentes, de la misma poca en que vivi Lora, fuentesdistribuidas en bibliotecas y hemerotecas de Chiclayo, Lima yEuropa, que contienen informacin y referencias al extinto jovenpoeta chiclayano; informacin cuyos datos deben ser rastreados,ubicados y cotejados por la labor de investigacin, estableciendouna red textual, con enfoque interdisciplinar, sociocultural,sociocrtico, que permita examinar los textos en sus contextos de

    produccin, circulacin y consumo, y comprender, de ese modo,cules fueron las reales dimensiones que la escritura literaria deLora asumi, y cul fue el estado de su trayectoria literaria.

  • 7/24/2019 Ctedra Pedro Delgado Rosado: Conferencia sobre Jos E. Lora y Lora. Enero de 2016

    3/4

    TRES

    El ingreso en los contextos sociales permite establecer importanteslneas de indagacin:

    a) En el espacio sociocultural letrado europeo de la poca, la pu-blicacin de una produccin literaria por un sello editorial era de-cidida por el grado de relaciones sociales que estableca el escritor

    dentro de la comunidad de es-critores y editores. Se tiene evi-dencias de la relacin de amis-tad entre Jos Eufemio Lora yVentura Garca Caldern, y dela amistad de ste con GmezCarrillo, quien gozaba de auto-ridad en Garnier Hermanos, laeditorial que public Anuncia-cin(1908).

    b) Hubo una prctica de escritura europea conocida comonegros literarios, un conjunto de personas con habilidades deescritura que trabajaban para un escritor de renombre, quiensolamente firmaba con su autora lo que otros escriban paral. Es posible que muchas de las producciones de Rubn Darohayan sido elaboradas dentro de esas prcticas de escritura, yque el vnculo Lora-Daro, que Rzuri sita en Buenos Aires,realmente se haya dado en Pars, mediado por esas prcticas

    sociales de escritura que vinculaban a un autor de renombrecon un conjunto de escritores productores para l. El rastreode fechas del itinerario hacia Pars seguido por Lora (desdePer), y por Rubn Daro (desde Nicaragua) demuestra una nocoincidencia de fechas del paso de ambos poetas por BuenosAires. Es decir, se presume que Lora y Daro no coincidieron ensus estancias en la capital argentina.

    c) Los textos de Lora -periodsticos, poticos, narrativos- debenser conectados intertextualmente con los textos de escritores

  • 7/24/2019 Ctedra Pedro Delgado Rosado: Conferencia sobre Jos E. Lora y Lora. Enero de 2016

    4/4

    contemporneos suyos, paraestablecer el grado de innovacino tradicin que su escritura tena.A este respecto es relevante, porejemplo, la similitud que existe

    entre la historia narrada en elpoema El cochero Pascual(1906), de Lora, publicado en laRevista Cultura Peruana, en 1951,acompaando un artculo quesobre el poeta escribi Nixa (pp. 72-73 en el Archivode Diego Portilla,2016, https://goo.gl/vmblQ8), y

    la historia relatada en el cuento La tristeza (1886) de AntonChejov (http://goo.gl/Uhzx1P).

    d) Establecer cules y cmo fueronlos procesos de produccin, circu-lacin y consumo de textos litera-rios en Chiclayo a fines del sigloXIX e inicios del siglo XX. Hay evi-dencias de publicaciones literariasde la poca realizadas por impren-tas locales, por ejemplo, las novelasHipocresa (1901) y Los luchadores(1903) de Albert Chacl; el dramaEspejismos del clculo (1906) deCarlos T. Barandiarn; las crni-cas Viaje por la Amricas(1913) deMarcial Pastor.

    Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque

    Jorge Oliva Nez, RectorBernardo Nieto Castellanos, Vicerrector Acadmico

    Ernesto Hashimoto Moncayo, Vicerrector de Investigacin

    Facultad de Ciencias Histrico Sociales y Educacin FACHSE

    Nstor Tenorio Requejo, Decano

    Fondo Editorial FACHSEMilton Manayay Tafur, Director

    [email protected] www.facebook.com/fondoeditorialfachseTelfono: 074-283358