causas de la revolucion industrial

5
CAUSAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL La búsqueda de mayores utilidades a partir de la disponibilidad de fuerza de trabajo, existencia de materia prima proveniente de las colonias americanas y un mercado consumidor de expansión. El desarrollo de la ciencia y la técnica, que proporciono los elementos necesarios para una maquina en la producción industrial El aumento de la población que significo un incremento de la demanda de productos y una mayor oferta de trabajo La acumulación de capital, como resultado de la expropiación de la tierra a los campesinos, la expansión colonial, el tráfico de esclavos y la piratería MOVIMIENTOS OBREROS EUROPEOS Los movimientos obreros del siglo XIX fueron un conjunto de iniciativas emprendidas por los trabajadores con objeto de mejorar sus condiciones laborales: salario, beneficios contractuales y duración de la jornada. En muchas ocasiones, estas actividades persiguieron objetivos políticos. En Gran Bretaña, las primeras manifestaciones del movimiento fueron de carácter espontaneo y violento: su objetivo ere destruir las maquinas. Pero al ser reconocido el derecho de asociación en 1825 y al permitirse la creación de sindicatos, se hizo organizado y pasifico. En el resto de Europa el derecho de asociación fue reconocido tardiamente: en la segunda mitad del siglo XIX. Las escasas organizaciones fueron clandestinas y apenas mejoraron las condiciones de los trabajadores. INICIO DE LA REVOLUCION CUBANA Esta revolución comenzó el 5 de febrero de 1951 y termino en noviembre de 1962. Se desarrollo debido a la suposición de la pertenencia de misiles lo cual Estados Unidos interviene la isla para desamar y retirar las amenazas que ocasionaba. CAUSAS

Upload: nohely

Post on 10-Apr-2016

14 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

causas de la revolucion Industrial

TRANSCRIPT

Page 1: Causas de La Revolucion Industrial

CAUSAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

La búsqueda de mayores utilidades a partir de la disponibilidad de fuerza de trabajo, existencia de materia prima proveniente de las colonias americanas y un mercado consumidor de expansión.

El desarrollo de la ciencia y la técnica, que proporciono los elementos necesarios para una maquina en la producción industrial

El aumento de la población que significo un incremento de la demanda de productos y una mayor oferta de trabajo

La acumulación de capital, como resultado de la expropiación de la tierra a los campesinos, la expansión colonial, el tráfico de esclavos y la piratería

MOVIMIENTOS OBREROS EUROPEOS

Los movimientos obreros del siglo XIX fueron un conjunto de iniciativas emprendidas por los trabajadores con objeto de mejorar sus condiciones laborales: salario, beneficios contractuales y duración de la jornada. En muchas ocasiones, estas actividades persiguieron objetivos políticos.

En Gran Bretaña, las primeras manifestaciones del movimiento fueron de carácter espontaneo y violento: su objetivo ere destruir las maquinas. Pero al ser reconocido el derecho de asociación en 1825 y al permitirse la creación de sindicatos, se hizo organizado y pasifico. En el resto de Europa el derecho de asociación fue reconocido tardiamente: en la segunda mitad del siglo XIX. Las escasas organizaciones fueron clandestinas y apenas mejoraron las condiciones de los trabajadores.

INICIO DE LA REVOLUCION CUBANA

Esta revolución comenzó el 5 de febrero de 1951 y termino en noviembre de 1962. Se desarrollo debido a la suposición de la pertenencia de misiles lo cual Estados Unidos interviene la isla para desamar y retirar las amenazas que ocasionaba.

CAUSAS

El régimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista El deseo de erradicar a corrupción del gobierno dictatorial La fasta de libertades publicas La desigual repartición de la riquezas La pobreza que vivía el pueblo La conflictividad socioeconómica La dependencia económica del exterior, y sobre todo de EE.UU.

La tradición de corrupción, mala administración, irresponsabilidad fiscal y falta de sensibilidad ante los problemas sociales. Los lazos entre el régimen de Batista y los intereses económicos norteamericanos eran muy fuertes. La Habana era el lugar de

Page 2: Causas de La Revolucion Industrial

diversión para los norteamericanos; en 1958 había en Cuba más prostitutas registradas que obreros mineros, y un millón y medio de cubanos sufría de desempleo total o parcial.

CONSECUENCIAS

Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas en otras áreas, que buscaban transformar a la sociedad cubana. En ese sentido, el gobierno estableció dos áreas de prioridad: la educación y la salud. Se iniciaron campañas masivas de alfabetización, se crearon nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el número de alumnos y maestros. 

En cuanto a la salud, se implementó una red sanitaria para garantizar en forma gratuita la asistencia a toda la población, se crearon nuevos hospitales y clínicas, así como también, institutos de investigaciones médicas.

Se otorgaron créditos a largo plazo para que los inquilinos pudieran comprar sus casas. Se estableció la gratuidad de todos los servicios (agua, luz, gas, teléfonos, etc.) y el establecimiento de una ración de alimentos y vestimenta para cada uno de los cubanos. 

También se intentó reducir las diferencias salariales entre los trabajadores

DIFERENCIAS ENTRE LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO

CARACTERISTICAS DE LA AMERICA LATINA EN EL SIGLO XIX Y XX

SIGLO XIX

En Venezuela la dictadura del general José Antonio Páez, entre los años 1861 a 1863; la dictadura del general Antonio Guzmán Blanco, quien gobernó directa o indirectamente el país desde 1870 a 1887.

y la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez 1948-1958.

En la República Dominicana el gobierno de Ulises Heureux de 1886 a 1889.

En Argentina, la dictadura del general Juan Manual de Rosas, desde 1835 a 1852.

En Bolivia, el mariscal Andrés de Santa Cruz. Gobernó desde 1829 a 1839; en su gobierno Bolivia y Perú se federaron lo que dio origen a numerosas confrontaciones bélicas,- gobierno de José Ballivián, 1841-1847.

En Paraguay, el gobierno autócrata del Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, desde 1814 a 1840,- funesta administración que mantuvo a Paraguay alejado completamente del exterior y dentro de un régimen de terror y persecución,- la dictadura del mariscal Francisco Solano López, de 1862 a 1869: cuyos desaciertos, especialmente en política exterior, sumió a Paraguay en una sangrienta guerra, en la que murieron 500.000 paraguayos.

Page 3: Causas de La Revolucion Industrial

En Ecuador, el gobierno autócrata de Gabriel García Moreno, de 1861 a 1865 y de 1869: sus actuaciones provocaron violentas reacciones y, como consecuencia de ellas, murió asesinado el 6 de agosto de 1875.

En Perú, el dictador Ramón Castilla gobernó la nación en dos oportunidades: de 1845 a 1851 y de 1855 a 1862, con mano de hierro y sin dar oportunidades al pueblo para ejercer sus derechos.

En México, el general Antonio López Santana gobernó de 1834 a 1835; en 1839; de 1841 a 1842; en 1844,- en 1847 y de 1853 a 1855: en todos estos ejercicios gobernó autoritariamente sin dejar muchas libertades a su pueblo.

También gobernó dictatoríamente a los mexicanos, el general Porfirio Díaz en 1876, en 1877 a 1880, y en 1884 a 1911, cuando se vio obligado a abandonar el país ante el triunfo de la revolución encabezada por Francisco Madero.

En Guatemala, gobernó dictatoríamente el general Rafael Carrera, desde 1844 a 1848 y desde 1851 a 1855; gobierno dictatorial fue igualmente el de Justo Rufino Barrios, de 1873 a 1885 y el de Manuel Estrada Cabrera, de 1898 a 1920.

SIGLO XX

Hubo en varios países latino-americanos ejercicios dictatoriales que obstaculizaron el desarrollo de nuestros pueblos. Esas administraciones autócratas fueron:

En México: la dictadura de Porfirio Díaz derrocado en 1911 y la Venustiano Carranza, desde 1914 hasta 1920.

En Cuba: el gobierno autócrata de Gerardo Machado, de 1924 a 1933,- las administraciones cumplidas por Fulgencio Batista en los años 1940 a 1944; 1952 a 1954 y 1955 a 1958; y el largo gobierno dictatorial de Fidel Castro, quien llegó al poder el 1o de enero de 1959 y sigue gobernando en este país, a nombre de la Revolución Cubana que él encarna.

En Haití, la dictadura del doctor Francisco Duvalier, de 1957 a 1971; al morir fue nombrada una Junta y luego y su hijo Jean Claude Duvalier tomó el poder hasta el 7 de febrero de 1986, cuando hubo de huir a Francia, con lo que se terminaron 28 años de represión, terror, asesinatos y descarado enriquecimiento y abuso de autoridad.

En República Dominicana: gobierno despótico de Rafael Leónidas Trujillo, desde 1930 a 1938; de 1942 a 1952; y, a través de su hermano Héctor Bienvenido Trujillo, hasta 1960. Trujillo murió asesinado el 30 de mayo de 1961.

En Colombia gobernó dictatoríamente el general Gustavo Rojas Pínula, desde 1953 a 1957 cuando fue derrocado. Tomó el poder para tratar de erradicar la violencia instaurada en Colombia durante el gobierno de Laureano Gómez,- logró la pacificación e impulsó la economía del país, pero coartó las libertades del pueblo.

En Brasil, la dictadura de Getulio Vargas, quien gobernó al país en dos oportunidades: de 1930 a 1945 y de 1951 a 1954,- se suicidó el 24 de agosto de 1954 al no poder resolver una grave crisis política.

Page 4: Causas de La Revolucion Industrial

En Chile, gobernó autoritariamente en nombre de las Fuerzas Armadas, el general Augusto Pinochet, desde 1973. Ha logrado sacar del estancamiento económico al país; pero ha habido mucha represión y derramamiento de sangre

Finalmente, en 1989, renuncio por un plebiscito que perdió, y se hicieron elecciones democráticas

En Venezuela las dictaduras de Cipriano castro de 1899 a 1908; del Juan Vicente Gómez, de 1908 a 1935 y de Marcos Pérez Jiménez, de 1948 a 1958, gobernaron al país con absoluta negación de libertades al pueblo. La represión política, las persecuciones y las cárceles fueron la metodología utilizada para asegurarse el poder.

INICIO DE LA REVOLUCION MEXICANA

Cubrió una etapa de diez años, desde 1910 hasta 1920

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE ESA REVOLUCION

CAUSAS

La necesidad de erradicar la dictadura de Porfirio Díaz, gobernante desde 1876, mediante trácalas y acomodos en la Constitución.

La situación de abandono en que vivían los trabajadores y campesinos, con bajos salarios; sin reglamentación para las horas de labor,- sin ningún tipo de protección, etc.

La existencia de grandes latifundistas que ejercían propiedad sobre inmensas extensiones de tierras que no producían ningún beneficio.

La lucha por la repartición de las riquezas que sólo estaban en un pequeño número de personas, favorecidas por el gobierno... la lucha contra la miseria.