cd-monografia

8
Proyecto de grado Autor: Laura Cristina Negrón Anaya Universidad del Norte Departamento de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Gráfico. Marzo de 2013 Barranquilla, Colombia. Proyecto de grado Monografía

Upload: laura-negron-anaya

Post on 08-Apr-2016

229 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

MONOGRAFIA CD

TRANSCRIPT

Page 1: CD-MONOGRAFIA

Proyecto de grado

Autor:Laura Cristina Negrón Anaya

Universidad del NorteDepartamento de Arquitectura,Urbanismo y Diseño Gráfico.

Marzo de 2013Barranquilla, Colombia.

Proyecto de gradoMonografía

Page 2: CD-MONOGRAFIA

1. Resumen ejecutivo

2. Planteamiento del problema 3. Objetivos 4. Bases teóricas 5. Area y ámbito 6. Racional 7. Presupuesto

Page 3: CD-MONOGRAFIA

Resumen

Usiacurí es uno de los municipios más antiguos de la costa caribe, enriquecido en

tradición y cultura que ha prevalecido durante muchos años por parte de sus habitantes. Una de las

actividades de mayor tradición que no se ha perdido en el municipio es la elaboración de artesanías en

palma de iraca, labor que se mantiene vigente gracias a cooperativas, escuelas y proyectos de fomento, mostran-

do a los visitantes un fino trabajo representado en carteras, bolsos, sombreros, individuales, porta vasos, cofres, entre

otros productos. Los cuales estos trabajos artesanales han obtenido el certificado del sello de calidad “HECHO A MANO”

otorgado por ICONTEC y artesanías de Colombia S.A. Este reconocimiento a la labor artesanal, inspirada en la fabricación de

increíbles artesanías de alta calidad, es la base fundamental de este

proyecto el cual busca resaltar el valor cultural y de tradición de las artesanías y conocer cada una de las técnicas de elaboración de estos productos artesanales de Usiacurí certificados con este sello de calidad “Hecho a mano” y sirva como fuente de inspiración a personas interesadas en las artesanías de este municipio. Este proyecto hace la invitación a un número de personas sin importar edad, raza, religión, destacando motivar a las nuevas generacio-nes del legado artesanal para promover nuevos diseños y que puedan ser promovidos con proyectos e ideas que permitan abrir nuevos mercados y den a conocer esta labor interesante de las artesanías de Usiacurí.

Palabras clave: Artesanías, Cultura, Sello de Calidad, palma de iraca, tradición, técnica, certificación.

Page 4: CD-MONOGRAFIA

Usiacurí es uno de los municipios más antiguos de la costa caribe, enriquecido en

tradición y cultura que ha prevalecido durante muchos años por parte de sus habitantes. Una de las

actividades de mayor tradición que no se ha perdido en el municipio es la elaboración de artesanías en

palma de iraca, labor que se mantiene vigente gracias a cooperativas, escuelas y proyectos de fomento, mostran-

do a los visitantes un fino trabajo representado en carteras, bolsos, sombreros, individuales, porta vasos, cofres, entre

otros productos. Los cuales estos trabajos artesanales han obtenido el certificado del sello de calidad “HECHO A MANO”

otorgado por ICONTEC y artesanías de Colombia S.A. Este reconocimiento a la labor artesanal, inspirada en la fabricación de

increíbles artesanías de alta calidad, es la base fundamental de este

proyecto el cual busca resaltar el valor cultural y de tradición de las artesanías y conocer cada una de las técnicas de elaboración de estos productos artesanales de Usiacurí certificados con este sello de calidad “Hecho a mano” y sirva como fuente de inspiración a personas interesadas en las artesanías de este municipio. Este proyecto hace la invitación a un número de personas sin importar edad, raza, religión, destacando motivar a las nuevas generacio-nes del legado artesanal para promover nuevos diseños y que puedan ser promovidos con proyectos e ideas que permitan abrir nuevos mercados y den a conocer esta labor interesante de las artesanías de Usiacurí.

Palabras clave: Artesanías, Cultura, Sello de Calidad, palma de iraca, tradición, técnica, certificación.

Usiacurí es una de las poblaciones más antiguas del Atlántico y fue el más importante resguardo indígena de la Costa

Norte descubierta en 1533 por Pedro de Heredia. Su nombre está formado por la combinación de los términos

Usía que significa Señoría y Curí, nombre del cacique que habitaba ese lugar (Urueta, 2008).

Según Ismael Padilla Jiménez, historiador y figura política del municipio de Usiacurí, en

1905 la artesanía en palma de iraca y alambre nace gracias a un cofre tejido en hilo traído

desde Alemania, que sirvió de inspiración a una habitante de la época, la cual comenzó

a desarrollar el mismo cofre pero utilizan-do la palma de iraca que ya se utilizaba

en la época para la elaboración de

sombreros y dio como resultado la tradición que se ha mantenido hasta el día de hoy y hace parte de su cultura.(NULLVALUE, 1998). Después de poco mas de un siglo, el 20 de abril del 2009 algunos artesanos fueron certificados con el sello de calidad hecho a mano otorgado por ICONTEC y Artesanías de Colombia S.A. (Alcaldía Usiacurí, 2009), dentro de los artesanos certificados se encuentra la señora Luz Márquez que recientemente fue entrevistada por el programa Colombia mas Cerca emitido por el Canal Caracol Televi-sión Internacional, y quien hizo parte del libro publicado por suramericana con motivo del aniversario numero 65; MAESTROS DEL ARTE POPULAR colombiano aiano,sariouramericana con motivo de la celebracion olucion “Luz María Márquez hace parte de un

selecto grupo del país, esta en la lista de los 75 maestros artesanales de Colombia”. En el reportaje ella expre-sa lo orgullosa que se siente de ser artesana y trabajar en este oficio, ella manifiesta la inconformidad que tiene respecto a la falta de apoyo para el sector artesanal que se ha certificado, esperando ayuda para poder seguir trabajando con el objetivo de dar a conocer sus artesanías como típicas de Usiacurí (Caracol,2012).

Planteamientodel problema

En el trabajo de campo realizado se entrevista a la artesana Certificada Edilsa Baldomino en la cual ella expre-sa lo siguiente: “ojalá aparte de las capacitaciones que nos ofrecen, pudiéramos nosotros mismos tener algo que nos sirva de inspiración para renovar nuestros productos, lo que nos enseñaron es bueno para mejorar los acabados, pero queremos tener mejores productos, algo que nos inspire a ser mejores artesanos y como algunos no sabemos manejar internet pues como algo que nos ayude, revistas por ejemplo”. El gremio artesanal de Usiacurí, ha tenido la oportunidad de representar al municipio en eventos como: expoar-tesanías, el cual es el evento del sector artesanal de mayor importancia en todo el continente que se realiza anualmente en la ciudad de Bogotá Colombia. Una de las artesanas que ha

representado a Usiacurí en estos eventos importantes para el gremio, es la Señora Estrella Angulo, miembro activo de la Cooperativa Tejedora de Usiacurí expreso en una entrevista lo siguiente: “ Es bueno asistir a todo este tipo de eventos que nos ayudan, pero falta que las personas reconozcan las artesanías como propias de Usiacu-rí, como por ejemplo, el caso de las mochilas Wayuu y Silvia Tcherassi, ella incorpora en sus colecciones el diseño de la mochila típica de la cultura Wayuu y todo el mundo reconoce que es de la Guajira y quisiéramos que los diseños de nuestras artesanías pudie-ran usarse de la misma forma, por ejemplo que puedan usar nuestras formas de tejido y colores de tinturado de la palma y así dar a conocer nuestro trabajo que con tanto amor hacemos”.

¿De qué manera se puede crear una herramienta que fomente el uso de las creaciones artesanales del municipio de Usiacurí, para resaltar su valor cultural e incentivar a los diseñadores digitales a la creación de nuevas aplicaciones de diseño por medio del uso de sus formas, estructuras y colores

Page 5: CD-MONOGRAFIA

Usiacurí es una de las poblaciones más antiguas del Atlántico y fue el más importante resguardo indígena de la Costa

Norte descubierta en 1533 por Pedro de Heredia. Su nombre está formado por la combinación de los términos

Usía que significa Señoría y Curí, nombre del cacique que habitaba ese lugar (Urueta, 2008).

Según Ismael Padilla Jiménez, historiador y figura política del municipio de Usiacurí, en

1905 la artesanía en palma de iraca y alambre nace gracias a un cofre tejido en hilo traído

desde Alemania, que sirvió de inspiración a una habitante de la época, la cual comenzó

a desarrollar el mismo cofre pero utilizan-do la palma de iraca que ya se utilizaba

en la época para la elaboración de

sombreros y dio como resultado la tradición que se ha mantenido hasta el día de hoy y hace parte de su cultura.(NULLVALUE, 1998). Después de poco mas de un siglo, el 20 de abril del 2009 algunos artesanos fueron certificados con el sello de calidad hecho a mano otorgado por ICONTEC y Artesanías de Colombia S.A. (Alcaldía Usiacurí, 2009), dentro de los artesanos certificados se encuentra la señora Luz Márquez que recientemente fue entrevistada por el programa Colombia mas Cerca emitido por el Canal Caracol Televi-sión Internacional, y quien hizo parte del libro publicado por suramericana con motivo del aniversario numero 65; MAESTROS DEL ARTE POPULAR colombiano aiano,sariouramericana con motivo de la celebracion olucion “Luz María Márquez hace parte de un

selecto grupo del país, esta en la lista de los 75 maestros artesanales de Colombia”. En el reportaje ella expre-sa lo orgullosa que se siente de ser artesana y trabajar en este oficio, ella manifiesta la inconformidad que tiene respecto a la falta de apoyo para el sector artesanal que se ha certificado, esperando ayuda para poder seguir trabajando con el objetivo de dar a conocer sus artesanías como típicas de Usiacurí (Caracol,2012).

En el trabajo de campo realizado se entrevista a la artesana Certificada Edilsa Baldomino en la cual ella expre-sa lo siguiente: “ojalá aparte de las capacitaciones que nos ofrecen, pudiéramos nosotros mismos tener algo que nos sirva de inspiración para renovar nuestros productos, lo que nos enseñaron es bueno para mejorar los acabados, pero queremos tener mejores productos, algo que nos inspire a ser mejores artesanos y como algunos no sabemos manejar internet pues como algo que nos ayude, revistas por ejemplo”. El gremio artesanal de Usiacurí, ha tenido la oportunidad de representar al municipio en eventos como: expoar-tesanías, el cual es el evento del sector artesanal de mayor importancia en todo el continente que se realiza anualmente en la ciudad de Bogotá Colombia. Una de las artesanas que ha

representado a Usiacurí en estos eventos importantes para el gremio, es la Señora Estrella Angulo, miembro activo de la Cooperativa Tejedora de Usiacurí expreso en una entrevista lo siguiente: “ Es bueno asistir a todo este tipo de eventos que nos ayudan, pero falta que las personas reconozcan las artesanías como propias de Usiacu-rí, como por ejemplo, el caso de las mochilas Wayuu y Silvia Tcherassi, ella incorpora en sus colecciones el diseño de la mochila típica de la cultura Wayuu y todo el mundo reconoce que es de la Guajira y quisiéramos que los diseños de nuestras artesanías pudie-ran usarse de la misma forma, por ejemplo que puedan usar nuestras formas de tejido y colores de tinturado de la palma y así dar a conocer nuestro trabajo que con tanto amor hacemos”.

¿De qué manera se puede crear una herramienta que fomente el uso de las creaciones artesanales del municipio de Usiacurí, para resaltar su valor cultural e incentivar a los diseñadores digitales a la creación de nuevas aplicaciones de diseño por medio del uso de sus formas, estructuras y colores?

Page 6: CD-MONOGRAFIA

Objetivos

Desarrollar un material editorial que fomente el uso de las creacio-nes artesanales del municipio de Usiacurí, para resaltar su valor cultural e incentivar a los diseñadores digitales a la creación de nuevas aplicaciones de diseño por medio del uso de sus formas, estructuras y colores.

- Conocer y documentar la historia de las artesanías en tejido de palma de iraca de Usiacurí para identificar el valor cultural que tienen para el municipio.

- Crear ilustraciones inspiradas en las tomas fotográficas de las artesanías de Usiacurí identificando sus formas, estructuras y colores. Para adjuntar informa-ción en la creación del material editorial.

- Desarrollar un material editorial que contenga las fotografías de los productos artesanales de Usiacurí y expongan a través de ilustraciones las formas, estructu-ras y colores. Para persuadir a los diseñadores digitales a la creación de nuevas aplicaciones de diseño.

Objetivo General

Objetivos Especificos

BasesTeóricas

Page 7: CD-MONOGRAFIA

Desarrollar un material editorial que fomente el uso de las creacio-nes artesanales del municipio de Usiacurí, para resaltar su valor cultural e incentivar a los diseñadores digitales a la creación de nuevas aplicaciones de diseño por medio del uso de sus formas, estructuras y colores.

- Conocer y documentar la historia de las artesanías en tejido de palma de iraca de Usiacurí para identificar el valor cultural que tienen para el municipio.

- Crear ilustraciones inspiradas en las tomas fotográficas de las artesanías de Usiacurí identificando sus formas, estructuras y colores. Para adjuntar informa-ción en la creación del material editorial.

- Desarrollar un material editorial que contenga las fotografías de los productos artesanales de Usiacurí y expongan a través de ilustraciones las formas, estructu-ras y colores. Para persuadir a los diseñadores digitales a la creación de nuevas aplicaciones de diseño.

Page 8: CD-MONOGRAFIA