cdd171-02 5 31/3/10 16:19 página 1 cdd - siis.net fileevaluación del tratamiento de...

16
cdd cdd ddz 171 boletín aldizkaria Centro de Documentación de Drogodependencias Drogamendekotasunei buruzko Dokumentazio Zentrua Boletín documental sobre drogas y drogodependencias Droga eta drogamendekotasunei buruzko dokumentazio aldizkaria Martxoa 2010 marzo 2 Novedades editoriales · Azken argitalpenak 4 Entrevista · Elkarrizketa: Izaskun Sasieta: ‘El programa dirigido a drogodepen- dientes con trastorno mental severo tiene un nivel de adhesión al tratamiento del 83%’ 6 Investigaciones · Ikerketak: Alkoholdun edariak eta Europako edadetuen osasuna /Los patrones del policonsumo de sustancias evolucionan a la par que el ciclo vital de los individuos / Los trabajadores del sector hostelero, los menos favorecidos por la Ley Antitabaco 10 Mesa redonda · Mahai ingurua: ¿Qué factores específicos deben tenerse en cuenta en las intervenciones preventivas con adolescentes y jóvenes gitanos? 11 Baliabideak · Recursos 12 Documentación · Dokumentazioa 16 Convocatorias · Deialdiak

Upload: phamhanh

Post on 26-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CDD171-02 5 31/3/10 16:19 Página 1 cdd - siis.net fileEvaluación del tratamiento de psicoestimulantes en personas adictas a la cocaína Jóvenes, música electrónica y consumo de

cddcdd

ddz

171boletínaldizkaria

Centro de Documentación de DrogodependenciasDrogamendekotasunei buruzko Dokumentazio Zentrua

Boletín documental sobre drogas y drogodependenciasDroga eta drogamendekotasunei buruzko dokumentazio aldizkaria

Martxoa 2010 marzo

2 Novedades editoriales · Azken argitalpenak 4 Entrevista · Elkarrizketa: Izaskun Sasieta: ‘El programa dirigido a drogodepen-dientes con trastorno mental severo tiene un nivel de adhesión al tratamiento del 83%’ 6 Investigaciones · Ikerketak: Alkoholdunedariak eta Europako edadetuen osasuna /Los patrones del policonsumo de sustancias evolucionan a la par que el ciclo vital de losindividuos / Los trabajadores del sector hostelero, los menos favorecidos por la Ley Antitabaco 10 Mesa redonda · Mahai ingurua:¿Qué factores específicos deben tenerse en cuenta en las intervenciones preventivas con adolescentes y jóvenes gitanos? 11Baliabideak · Recursos 12 Documentación · Dokumentazioa 16 Convocatorias · Deialdiak

CDD171-02 5 31/3/10 16:19 Página 1

Page 2: CDD171-02 5 31/3/10 16:19 Página 1 cdd - siis.net fileEvaluación del tratamiento de psicoestimulantes en personas adictas a la cocaína Jóvenes, música electrónica y consumo de

Evaluación del tratamiento depsicoestimulantes en personasadictas a la cocaína

Jóvenes, música electrónica yconsumo de drogas recreativas

Desciende el consumo dedrogas ilegales en Europa yEstados Unidos, pero aumentael abuso de fármacos

Drogamendekotasunak etaEAEko zigor alternatiboenbetearaztea

Castells, X. et al.Efficacy of Psychostimulant Drugs forCocaine Dependence (Review). Londres,The Cochrane Collaboration, 206 págs.,2010. Ref. 182102.

De la Cuesta, J. L. eta Muñagorri, I. (zuz.)El cumplimiento de las medidasalternativas a la pena privativa delibertad en personas drogodependientes/ Askatasunaz gabetzeko zigorrentzakoneurri alternatiboen betearazpenadroga-mendekoengan. Gasteiz, EuskoJaurlaritza-Gobierno Vasco, 108 or.,2009. Erref. 182539.

Hunt, G. et al.Youth, Drugs and Nightlife. Londres,Routledge, 274 págs., 2010. Ref. 181746.

ddz cdd 171

martxoa 2010 marzo

La gran extensión epidemiológicade la cocaína ha incrementado elinterés por encontrar un tratamientoeficaz para la adicción a esta droga.Por ello, la editorial médica Cochra-ne ha decidido revisar los resultadosde varias investigaciones científicaspara determinar la eficacia de trata-mientos de sustitución con psicoes-timulantes para la dependencia dela cocaína. Se analizaron, concreta-

mente, dieciséis estudios sobre losefectos de las siguientes sustanciasde sustitución: bupropión, dexamfe-tamina, metilfenidat, modafinil,mazindol, metanfetamina y selegili-na. Los resultados del metaanálisisllevado a cabo por Cochranedemuestran que el tratamiento conpsicoestimulantes no logró reducirsustancialmente el consumo decocaína, ni tampoco mejoró la reten-ción en tratamiento en el conjuntode pacientes tratados (1.345 perso-nas). Pero aunque los resultadosgenerales no fueron demasiadopositivos, cabe destacar que seregistraron notables beneficios deltratamiento en un subgrupo depacientes: los que tienen una adic-ción dual a la cocaína y la heroína.

La Junta Internacional de Fiscali-zación de Estupefacientes (JIFE) deNaciones Unidas acaba de publicarsu Informe 2009, en el que desarro-lla su habitual diagnóstico sobre elsistema de fiscalización internacio-nal de drogas. El informe de esteaño dedica un capítulo introductorioa la prevención primaria del consu-mo de drogas especialmente desti-nadas a niños, adolescentes y jóve-

nes, como elemento crucial para lareducción de la demanda. La Juntaadmite que ha descendido el consu-mo de drogas ilegales en Europa,pero alerta sobre el aumento delabuso de fármacos. En países comoEstados Unidos –donde el problemaestá más documentado–, el abusode medicamentos de venta con rece-ta ya supera al de la cocaína, laheroína o las metanfetaminas, hastael punto de que los fármacos ocu-pan el segundo lugar entre las cate-gorías de drogas ilegales, sobrepa-sados sólo por el cannabis. En cuan-to a España, la Junta se felicita porel descenso de consumo de cocaína,especialmente entre la poblaciónjuvenil, pero advierte del crecientetráfico y consumo de ketamina.

Espainiako Konstituzioaren 25.2artikuluak jasotzen duenez, presodauden pertsonak berriz hezi etabergizarteratzen laguntzeko dau-den bestelako aukerak aztertubehar dira. Oro har, horrelako neu-rriak lehenengo aldiz delitua eginduenari eta etorkizunerako pronos-tiko ona izatearekin, kartzelara joa-tea ez den bestelako aukerak zabal-tzen zaizkio (gehienetan, drogak

lagatzeko programa partikularrenbidez). Kondenak eteten direnkasuetan, legegilearen irekitze-aha-legina ikusten dute txosten honenegileek eta 15/2003 Lege Organikoaindarrean jartzearekin, aurrera egi-teko urrats garrantzitsu bat betedela azpimarratzen dute. Halere,neurri hauek dituzten eragin estuakkritikatzen dituzte, eta azken bate-an, juezaren esku gelditzen omendira neurri berezi hauen aplikazio-ak. Neurri alternatibo hauek zertandiren azaltzeaz gain, txosten hone-tan, delituan berrerortzearen ingu-ruko azterlan (ez oso ugariak) berri-kusi eta bi lagin osatu dituzteberauen azterlanerako.

El consumo de drogas siempreha tenido una estrecha relación conla música, desde el jazz y lamarihuana a la música psicodélica yel LSD. En la actualidad, la músicaelectrónica, que se escucha tantoen locales de ocio nocturno comoen raves, se relaciona con el éxtasisy otras drogas recreativas. Esteestudio, elaborado por sociólogos yantropólogos, se centra en el fenó-

meno de la música electrónica enEstados Unidos, concretamente enSan Francisco, y su objetivo princi-pal es explorar el significado queatribuyen a las drogas las personasjóvenes que frecuentan estosambientes. Como aspectos novedo-sos, los autores enfatizan la necesi-dad de enriquecer este tipo deinvestigaciones con la perspectivadel trabajo de los estudios socioló-gicos y culturales, y otorgan unpapel central a la dimensión del pla-cer, afirmando que cualquier análi-sis sobre uso de drogas entre jóve-nes que omita este aspecto falla enla comprensión del fenómeno, puesse trata de un elemento determi-nante en este tipo de consumo.

Novedades editoriales · Azken argitalpenak

Junta Internacional de Fiscalización deEstupefacientesInforme 2009 de la Junta Internacionalde Fiscalización de Estupefacientes.Nueva York, Naciones Unidas, 163 págs.,2010. Ref. 182103.

CDD171-02 5 31/3/10 16:20 Página 2

Page 3: CDD171-02 5 31/3/10 16:19 Página 1 cdd - siis.net fileEvaluación del tratamiento de psicoestimulantes en personas adictas a la cocaína Jóvenes, música electrónica y consumo de

El libro que aquí se reseña pre-tende introducir al lector neófito enel vasto mundo de las sustanciaspsicoactivas. Empieza analizandolas razones que llevan a la gente aprobar las drogas, y describiendolas consecuencias que tal consumotiene, o puede tener, a corto y largoplazo. En lo que constituye el cuer-po central de la obra, el autor repa-sa las principales sustancias psico-

activas –la mayoría ilegales, peroalgunas legales, como el tabaco, elalcohol o los psicofármacos–,dando cuenta de su historia, prepa-ración, distribución, farmacología,usos médicos y recreativos, efectosy riesgos. El volumen se cierra conun capítulo dedicado a la naturale-za de la adicción y otro a las políti-cas sobre drogodependencias. Setrata de un manual bien documen-tado y de fácil lectura. No obstante,su planteamiento divulgativo lelleva a abarcar muchas cuestionessin detenerse en ellas, y no aportagrandes novedades, por lo que alos lectores más avezados les resul-tará poco estimulante.

Desde que surgiera a principiosde los noventa, la perspectiva delos tratamientos basados en datosempíricos ha ido ganando adeptos.Así, hoy día numerosos especialis-tas defienden que la experienciapropia debe combinarse con resul-tados científicos para obtenerresultados óptimos. Pero, tal comoafirman los autores de esta obra, laciencia no dotará a los profesiona-

les de respuestas concretas a suspreguntas, sino que les ayudará aidentificar procesos de gestiónefectivos de sus problemas. Estelibro se centra en el consumo abu-sivo de estupefacientes, y sostieneque la aplicación del conocimientocientífico al tratamiento de las adic-ciones posee una larga lista de éxi-tos en su haber. Puede servir, portanto, para minimizar la distanciaexistente entre la regulación políti-ca y la realidad empírica, ademásde para mejorar los resultadosobtenidos. Esta publicación, ade-más, contiene numerosos casosprácticos, así como un listado derecursos electrónicos dedicados altratamiento del abuso de sustan-cias adictivas.

La intervención con personasdrogodependientes exige que seimpliquen diversos ámbitos–Justicia, Servicios Sociales, Educación y Sanidad– y de queéstos se vayan adaptando a lasnuevas realidades. El autor de estelibro, un reconocido educadorsocial, aborda la intervención dedrogodependencias como una tareapedagógica que se ha de realizar

con el individuo con problemas deadicción y con la sociedad a la quepertenece. Una de sus grandesapuestas es “educar en el consumode drogas, más que luchar contraél”. Para cumplir con este objetivo,el autor examina cuestiones psico-lógicas, legislativas, sociales,comunitarias y, por supuesto, edu-cativas. El libro también revisacómo tiene que ser la tarea deleducador social y cómo ha de ser laintervención socioeducativa y deprevención. Con ese fin, uno de loscapítulos del documento está cen-trado exclusivamente en la preven-ción en el medio educativo, fami-liar, comunitario, laboral y en eltiempo de ocio.

La producción y el consumo dealcohol constituyen una de lasseñas de identidad de la culturaescocesa. Los datos indican quemás del 50% de los hombres y el30% de las mujeres, especialmenteen las áreas más deprimidas, con-sumen habitualmente cantidadesde alcohol superiores a las reco-mendadas. Frente a esta realidad,el Gobierno escocés se ha propues-

to cambiar la percepción social delalcohol, promoviendo una culturadel consumo razonable. La estrate-gia incide en la necesidad de pro-mover una reflexión personal sobrelos efectos negativos del consumoexcesivo sobre la salud y las rela-ciones sociales y familiares. El planincluye un amplio abanico de medi-das estructuradas en torno a cuatroejes: la reducción de consumo–mediante los precios mínimos y laprohibición de las denominadaspromociones de hora feliz–, el con-trol de la publicidad de los produc-tos alcohólicos, la mejora de losrecursos de tratamiento y el apoyocomunitario y a las familias.

Changing Scotland’s Relationship withAlcohol: A Framework for Action. Edim-burgo, Scottish Government, 46 págs.,2009. Ref. 175061.

Van Wormer, K. y Thyer, B. A. (eds.)Evidence-Based Practice in the Field ofSubstance Abuse. A Book of Readings.Londres, Sage Publications, 299 págs.,2009. Ref. 180041.

ddz cdd 171

Hacia un cambio en la culturadel alcohol en Escocia

Consumo de drogas yeducación social

Novedades editoriales · Azken argitalpenak

2 3

Martín, V. M.Las drogas entre nosotros: una miradadesde la educación social. Málaga,Aljibe, 147 págs., 2009. Ref. 180033.

El papel de la ciencia en laplanificación de tratamientos

Manual sobre sustanciaspsicoactivas

Robson, P.Forbidden Drugs. Oxford, OxfordUniversity Press, 260 págs., 2009. Ref. 180624.

CDD171-02 5 31/3/10 16:20 Página 3

Page 4: CDD171-02 5 31/3/10 16:19 Página 1 cdd - siis.net fileEvaluación del tratamiento de psicoestimulantes en personas adictas a la cocaína Jóvenes, música electrónica y consumo de

ddz cdd 171

martxoa 2010 marzo

¿Cómo ha evolucionado el abordaje terapéutico desde que ProyectoHombre Gipuzkoa abrió sus puertas en 1985?El programa ha sabido adaptar sus estructuras y servicios a las necesi-dades de los usuarios, pero ha mantenido su modelo terapéutico, deenfoque biopsicosocial. El proceso terapéutico tiene por objetivo que lapersona recupere la autonomía, el sentido de la responsabilidad, y lacapacidad para tomar decisiones y vuelva a ser un miembro activo de lasociedad. La metodología integra elementos de la psicología humanis-ta, sistémica, cognitivo-conductual y de la logoterapia. Su línea tera-péutica promueve la autoayuda como medio para facilitar un cambio devida. En definitiva, proponemos un modelo de rehabilitación e integra-ción social plena. La confianza en el individuo, la responsabilización,ser protagonista y coprotagonista, la relación entre pares basada en laautoayuda, lo grupal como principal instrumento de trabajo educativo-terapéutico, la participación y corresponsabilización en el proceso tera-péutico de familiares, parejas y personas allegadas, y el tratamientointegral... son algunas de las claves que orientan la intervención.

Desde 2008 tenéis un programa dirigido específicamente a personascon patología dual. ¿Por qué? ¿Qué resultados está obteniendo?A lo largo de estos 25 años, hemos venido atendiendo personas que pre-sentaban trastorno mental asociado al consumo y se han adaptado anuestras estructuras, pasando por el centro de día (acogida), la comuni-dad terapéutica y la reinserción social, y es en esta última fase donde seencontraban con mayores dificultades. En esta andadura, éramos cons-cientes de la necesidad de realizar un trabajo más específico. La apertu-ra de un nuevo programa de atención no se realiza de la noche a lamañana. Durante tres años, tres personas han estado formándose endrogodependencias y enfermedad mental severa en Barcelona, y actual-mente seis personas continúan formándose en Bilbao. Paralelamente,se creó un equipo con la finalidad de poner en marcha un programa pilo-to. Tras esa experiencia, en 2008 nació Eraiki. Actualmente atiende a 18usuarios drogodependientes que presentan trastorno mental severo,adecuándose al máximo a sus necesidades personales, familiares ysociales. Los objetivos son garantizar el cumplimiento de un tratamientopsiquiátrico, incrementar la conciencia de enfermedad, apoyar la absti-nencia del usuario, aumentar el autoconocimiento, alcanzar las cotas deautonomía posibles en cada caso, y mejorar las relaciones interpersona-

les y familiares. Todavía es pronto para hablar de resultados. El nivel deadherencia al tratamiento está siendo muy alto, pues el 83,33% de losusuarios atendidos desde un inicio continúan en el programa. Asimismo,seguiremos supervisando el trabajo que realizamos con expertos.

El proceso de recuperación requiere a menudo intervenciones combina-das por parte de distintos agentes. ¿Cómo ha sido, en este sentido, larelación de Proyecto Hombre con el sistema sanitario? ¿Y con los servi-cios sociales, el sistema judicial o el educativo?Las problemáticas asociadas al consumo de drogas hacen necesaria unaintervención multidisciplinar. En este sentido, la relación que hemosmantenido con los distintos agentes ha sido imprescindible para el apoyoal proceso de rehabilitación. Al inicio del proceso nos encontramos consituaciones en las que debemos regularizar la tarjeta sanitaria del usuarioy el DNI, solicitar ayudas económicas, buscar alojamiento… La relación yla coordinación con las trabajadoras sociales de los distintos ayuntamien-tos y entidades es fundamental. Debemos reconocer que, en los últimosaños, se ha producido una mejora importante en la relación con el ámbitosanitario. De todas formas, quisiera realizar una matización importante:en general, la relación no es institucional, sino que está establecida con‘personas’; según quién esté en cada sitio y momento, esa relación fluidapuede desaparecer. También constatamos una mejora muy importante enla relación con los médicos de medicina primaria, que se establece a tra-vés de nuestro servicio médico. Se solicita una analítica al médico deatención primaria que corresponde al usuario e informes (ingresos hospi-talarios, psiquiátricos) en función del historial del usuario. En este senti-do, la comunicación con los centros de salud mental, Bitarte [centro dedispensación de metadona] y médicos de la red se establece a través delpsiquiatra, el médico o el terapeuta de referencia del usuario. Otra de laspiezas necesarias en el proceso de rehabilitación es la relación fluida condistintos estamentos, como son los Juzgados y el centro penitenciario deMartutene. Por una parte, intervenimos dentro de la prisión de Martuteney atendemos a personas con problemática judicial, realizando el segui-miento y control. En la última fase del proceso, se planifican distintasactividades para favorecer el acceso al ámbito laboral o formativo. En estesentido es necesario el trabajo en red con Erroak-Sartu, Inem, Lanbide,EPA… Para conseguir una buena coordinación y un seguimiento del usua-rio, deberíamos tener como principios básicos el conocimiento mutuo, el

Izaskun Sasieta:

‘El programa dirigido a drogodependientes contrastorno mental severo tiene un nivel de adhesiónal tratamiento del 83%’

Entrevista · Elkarrizketa

CDD171-02 5 31/3/10 16:20 Página 4

Page 5: CDD171-02 5 31/3/10 16:19 Página 1 cdd - siis.net fileEvaluación del tratamiento de psicoestimulantes en personas adictas a la cocaína Jóvenes, música electrónica y consumo de

ddz cdd 171

reconocimiento, la accesibilidad y la visión integral del proceso de inter-vención. Sin ellos, difícilmente podremos trabajar en red, siendo ésta unametodología fundamental para complementar las intervenciones necesa-rias para la evolución positiva de la situación de los usuarios.

¿En qué medida los usuarios y sus familias participan en la gestión yfinanciación de los programas?Queremos garantizar la participación de las familias. Para ello, las moti-vamos a participar en las diversas actividades programadas, como losencuentros familiares, las entrevistas, los grupos de autoayuda, lasasambleas y los seminarios. La participación de las familias en estasactividades es del 80%, y la de usuarios y familias en la financiación delos programas es menor: las que participan económicamente son lamitad de las que participan en las actividades. Aunque este dato pudie-ra parecer alto, no es así, ya que la aportación de los familiares repre-senta un 3% de los ingresos del programa. En los últimos años, semantiene la participación en las actividades como forma de implicarseen el proceso de rehabilitación del usuario, pero la participación econó-mica tiende a debilitarse, porque nos identifican como algo público. Eneste sentido, hemos puesto en marcha un equipo de trabajo integradopor familiares con la finalidad de que analicen su participación e impli-cación en el programa. El equipo está proponiendo una serie de mejo-ras que muy pronto podremos implantar.

¿Cuáles son los desafíos más importantes que tiene planteados Pro-yecto Hombre Gipuzkoa? ¿Y vuestros proyectos inmediatos?El desafío más importante es seguir respondiendo a la realidad cam-biante de las drogodependencias. En este sentido, a finales de abrilinauguramos un nuevo edificio en Hernani y, por primera vez, contare-mos con un edificio construido para el uso que se le va a dar. Entre losproyectos o prioridades, está desarrollar el programa Eraiki para perso-nas drogodependientes con trastorno mental severo. Otra de las priori-dades sería consolidar el programa residencial Itxaro, dirigido a proble-mas de alcoholismo, y lograr más plazas, pues la demanda está aumen-tando. Asimismo, estamos analizando la situación del colectivo de ‘per-fil tradicional’ que atendemos, ya que presenta un deterioro físico, psi-cológico y social cada vez mayor, con cronificación de algunas situacio-nes, lo que requiere una mayor atención. En cuanto al equipo de traba-jadores, un reto importante es que el ámbito de la intervención socialestá feminizado. Para nosotros, es importante mantener ese equilibrio,más si tenemos en cuenta que el 80% de nuestros usuarios son delsexo masculino. Igualmente, debemos afrontar el envejecimiento de laplantilla del género masculino, teniendo en cuenta la escasez de hom-bres en el ámbito en el que nos movemos. Por otra parte, continuare-mos con la formación continua, ya que lo consideramos imprescindiblepara nuestro quehacer diario. Y por supuesto, seguiremos avanzandoen el desarrollo del modelo de gestión EFQM, que nos llevó a conseguirla Q de Plata en 2007. Actualmente, estamos implantando una nuevaherramienta de gestión que nos ayude en el despliegue y seguimientodel plan estratégico.

4 5

Entrevista · Elkarrizketa

Proyecto Hombre Gipuzkoa, un cuarto de siglo trabajando en la recuperación de personascon problemas de drogas

En su calidad de directora de Proyecto Hombre Gipuzkoa, Izaskun Sasieta (Azkoitia, 1964) conoce bien la trayectoria deesta entidad pionera en la atención a las drogodependencias eneste territorio histórico. Todo empezó en la década de 1980, unmomento de enorme inquietud social por los estragos que laheroína estaba causando entre la juventud. En ese contexto, en1983 Iñaki Aldabalde –que sería el primer director– viajó a Romapara conocer de primera mano la metodología de ProgettoUommo. “Un año más tarde”, recuerda Sasieta, “un grupo depersonas acudieron al mismo lugar a formarse y, a su vuelta,abrieron la primera Acogida de Ulia-Enea de San Sebastián”. A laetapa de la heroína, le siguió la de las drogas de síntesis, en ladécada de los noventa. Sasieta explica que, “Con su consumo, notardaron en aparecer situaciones de dependencia psíquica enalgunas personas que abusaban de ellas, así como algunos bro-tes psicóticos en jóvenes con cierta predisposición. Para dar res-puesta a esta problemática, Proyecto Hombre abrió en 1995 elllamado Itinerario Intensivo, dirigido a estos nuevos perfiles deconsumidores”. Más adelante, como consecuencia del aumentodel consumo de cocaína, “desarrolló, a partir de 2002, un nuevoitinerario dirigido a este perfil, el Itinerario Abierto”. Ya en 2004,tras constatar el consumo abusivo de alcohol entre algunos usua-rios y sus familiares, y atendiendo a la demanda realizada porvarias entidades colaboradoras, se abrió el Programa Alcohol. Elúltimo programa implementado data de 2008: se trata de Eraiki,dirigido a los consumidores de drogas con enfermedad mental.

CDD171-02 5 31/3/10 16:20 Página 5

Page 6: CDD171-02 5 31/3/10 16:19 Página 1 cdd - siis.net fileEvaluación del tratamiento de psicoestimulantes en personas adictas a la cocaína Jóvenes, música electrónica y consumo de

ddz cdd 171

martxoa 2010 marzo

Investigaciones · Ikerketak

2009ko udan, Europako Kontseiluaren seihilabeteko presidentziahartzearekin, Suediako Osasun eta Gizarte Ongizate Ministerio-ak alkoholaren kontsumitzeei loturiko kalteak ezagutzeko azter-

keta ugari sustatu zituen. Azterketa hauen artean, Europako 60 urteta-tik gorakoen alkoholaren kontsumitzeen joerak zertan diren zehaztuasmoarekin eta alkoholaren kontsumitze modu hauek edadetuen osa-sunarengan dituzten kalteak ezagutzeko ahaleginak jaso dituzte txos-ten honetan. Azterlanaren oinarrizko gakoak zeintzu izan diren azaltze-rakoan, datuen eta informazioaren hutsune anitzak nabarmendu etaedadetuen alkoholaren kontsumitzeak ezagutzeko ikerketa-egitasmoakoso urriak izan direla kritikatu dute txostenaren egileek.

Geroz eta zaharragoa den Europako biztanleriak, berezko zahartzeareneragin biologikoetaz gain, alkoholaren kontsumitzeen efektu ezkorraklarriagotzen dituen medikalizazioaren eraginak azpimarratzen ditu txos-tenak. Europar edadetu gehienek alkohola edaten omen dute. Txostenhonetan aztertu hamar lurraldeetan, gizonetatik %70-80ak, galdeketa-ren aurretiko hamabi hilabeteetan zehar alkohola kontsumitu izanaonartu du eta emakumeen prebalentzia-datuek diotenez, %50ak alko-hola kontsumitu izan omen du. Datu hauek argiro erakusten dutenez,generoaren ikuspegitik alkoholaren kontsumitzeetan dauden tarteakoso nabarmenak dira. Gizonezkoen artean oso hedatua dagoen feno-meno honen adierazpide garbiak dira, txosten honetan aipatzen dituz-ten alkoholari loturiko gizonezkoen ospitaleratzeen zifrak eta heriotza-tasen estatistikak.

Adinen arteko konparatiba hartu ezkero, gazteen aldean, edadetuekalkohol-kantitate gutxiago edaten duten arren, gazteen pareko maizta-sunarekin kontsumitzen omen dituzte alkoholdun edariak. SuediakoGobernuaren txosten honetan ez dute adinen arteko oreka homogeneobat aurkitu eta alkoholik gehien kontsumitzen dutenak, 60-70 urteenartekoak omen dira. Hamar-urteko tarte honetan izaten dituzte alkoho-lari loturiko gaixotasunekin arazorik eta kezkarik larrienak. Oro har,

oraingo datuak 5 edo 10 urteko datuekin parekatu ezkero, edadetujende gehiagok edaten omen du gaurko Europan; halere, edadetuenabstinentzia mailak hiruzpalau alditan hazten dira, biztanleria orokorra-ren datuekin alderatu ezkero.

Espainiaren kasuan, 65 eta 74 urtekoen artean, azkeneko bi asteetanzehar alkohola kontsumitu izana galdetzerakoan, %34,5ekoa izatetik%48rainoko hazkuntza aipatzen du txostenak (1987-2006 urteen artekodatuetan). Biztanleria orokorrarekin alderatuaz, alkoholik batere edatenez duten espainiar edadetuak gehiago omen dira eta abstinentziarakojoera hori emakume edadetuetan areagotzen dela erakusten dutedatuek. Edadetuen artean bereziki, alkoholaren eta medikamentueninterakzio ezkorrak azpimarratzen ditu azterlanak, oso ohikoak izatendiren nahasteak eta intoxikazioak aipatuaz.

Joandako hamarkadan edadetuen artean alkoholaren kontsumitzeare-kin harremana duten heriotzen hazkuntzak atzeman dituzte ebaluaziohonetako hamarretik zazpi nazioetan. Poloniaren kasuan, heriotza-tasek %25eko hazkuntza ezagutu dute eta Erresuma Batuan %100eanhazi omen da, azken hamar urteotan. Soilik, Italiaren kasuan jaso ditutxostenak edadetuentzako gidalerro berezi gisara, eguneko edan daite-keenaren kantitatearen inguruko aholkurik (edari neurri estandar batedota 12 gr alkohol). Edadetuen artean ematen diren alkoholaren ingu-ruko arazoak artatzeko osasun zerbitzuetako profesionalentzako forma-kuntza, soilik hiru lurraldeetan eskaintzen omen dute (Suedian, Finlan-dian eta Erresuma Batuan) eta edadetuen alkoholaren kontsumitzeekekonomiarengan dituen eraginak, hamarkada batean bikoiztu eginomen dira, kostuen analisiak kalkulatu dituzten nazio bakarrean (Erresuma Batuan).

Europako hamar nazioetan, 60 urtetik gorako edadetuek zenbat eta nola edaten duten aztertu dute txosten honetan. Nahiz etagazteek adina ez edan, edadetu europarrek ere gazteen antzeko azturak omen dituzte maiztasunari dagokionez. Adinarekinosasunaren berezko kaxkartzeaz gain, alkoholaren efektu ezkorrak sendagaien kontsumitzeekin okertzen direla azpimarratudute txostenaren egileek.

Alkoholdun edariak eta Europako edadetuenosasuna

Hallgren, M. eta beste batzukAlcohol Consumption among Elderly European Union Citi-zens. Health Effects, Consumption Trends and Related Issues(Expert Conference on Alcohol and Health, 21-22 September2009, Stockholm). Östersund, Swedish National Institute ofPublic Health, 94 or., 2009.

Munduan zehar, alkoholari lotutako 70 urtetik gorako edadetuenheriotza-tasak eta heriotza-tasa orokorrarekiko dituen intzidentzia-ren datuak (milakakoetan adierazita)

Gizonezkoak Emakumezkoak Guztira

Alkoholari egotzitako heriotzak 1.836 287 2.123

Heriotzak (guztira) 29.891 27.138 57.029

Alkoholaren intzidentzia (%tan) 6,1 1,1 3,7

CDD171-02 5 31/3/10 16:20 Página 6

Page 7: CDD171-02 5 31/3/10 16:19 Página 1 cdd - siis.net fileEvaluación del tratamiento de psicoestimulantes en personas adictas a la cocaína Jóvenes, música electrónica y consumo de

ddz cdd 171

E l policonsumo de drogas conlleva riesgos importantes para lasalud, bien en el momento mismo de la combinación de sustancias,bien a más largo plazo. Además, cabe señalar que existe un amplio

espectro de tipologías en dicho policonsumo, desde la combinaciónesporádica de alcohol y cannabis hasta el consumo simultáneo diario deheroína, cocaína, alcohol y benzodiacepinas. Por ello, el panorama delconsumo múltiple de sustancias es confuso y requiere de una mayor pro-fundidad de análisis. Con el fin de delimitar esta imagen, el ObservatorioEuropeo de las Drogas y las Toxicomanías ha dedicado uno de sus ‘núme-ros especiales’ a los patrones de este tipo de consumo entre los adoles-centes, los jóvenes y los consumidores problemáticos. De acuerdo conlos resultados presentados en el estudio, entre los policonsumidoresprevalecen tres tipologías: a) quienes combinan alcohol y tabaco; b)quienes combinan cannabis con alcohol o tabaco; y c) quienes combinancannabis con alcohol o tabaco, y alguna otra sustancia adictiva ilegal.

Entre los adolescentes de los 22 países analizados en la investigación,prácticamente uno de cada tres afirma haber combinado diferentes sus-tancias adictivas durante el último mes, y casi la totalidad de dichospoliconsumidores encajan en alguna de las tres tipologías mencionadascon anterioridad. De hecho, tres cuartas partes de los policonsumido-res se declaraban integrantes del primero de los grupos, y otra quintaparte, del segundo de ellos. La escasa presencia del consumo combina-do de drogas ilegales diferentes al cannabis puede ser reflejo de que suinicio tiene lugar en edades más avanzadas. De todas maneras, en estetercer grupo se han podido identificar una serie de factores sociales deriesgo para el policonsumo. En primer lugar, existe una evidente faltade control parental sobre las acciones del adolescente. Por otra parte,se observa, además, una fuerte correlación entre el absentismo escolary el policonsumo de cocaína y otras sustancias ilegales. Finalmente, lasituación socioeconómica de la familia también parece influir de mane-ra directa en los hábitos de consumo de los adolescentes.

Mientras que el policonsumo de drogas en la adolescencia puede serindicador de una iniciación precoz o de comportamientos de riesgo, enla juventud de 16 a 34 años se convierte en indicativo de patrones yaasentados de consumo múltiple, que, a largo plazo, pueden acarrearserios problemas de salud y riesgo durante el tiempo de ocio. Denuevo, el consumo combinado de alcohol y tabaco es prevalente entrelos jóvenes, con el cannabis presente ahora en mayor medida. Entre losjóvenes –cuyos datos se refieren al consumo durante el último año–,sin embargo, aparecen unos índices mayores de consumo abusivo dealcohol y de otras drogas ilegales menos significativas en la adolescen-cia –el índice de consumo de cocaína, por ejemplo, es hasta nueveveces mayor en esta franja de edad–. Como norma general, además, elpoliconsumo de drogas entre los jóvenes suele darse en espacios recre-acionales nocturnos.

Para terminar, el estudio centra su análisis en aquellos consumidoresque presentan un patrón de consumo prolongado y problemático desustancias inyectadas, opioides, cocaína o anfetaminas. Este colectivoes el que presenta problemas de salud más visibles y significativos, yaque las combinaciones que llevan a cabo sus integrantes suelen ser lasde mayor riesgo. Debido a dificultades a la hora de diagnosticar lacausa del deceso por policonsumo de drogas, los autores defiendenque se subestima el número total de muertes relacionadas con estefenómeno. Constatan, sin embargo, que un grupo significativamentenumeroso de los policonsumidores problemáticos que ingresan en pro-gramas de tratamiento de adicciones consumen una combinación decocaína y heroína (denominada speedballing cuando se inyecta, omoonrocks cuando se fuma).

Todo ello, en síntesis, reafirma que la variedad de patrones del policon-sumo de drogas es muy elevada y que evoluciona a lo largo del ciclovital de las propias personas. Por este motivo, el estudio recalca que essumamente importante poder planificar las respuestas pertinentes paracada pauta de consumo. De todos modos, la presencia del consumo dealcohol en casi todos los patrones debe llevar a pensar que una de lasprincipales tareas preventivas tiene que darse en relación a esta sus-tancia. Resulta evidente, además, que el tratamiento de los policonsu-midores debe ser más prolongado que el de los consumidores de unaúnica sustancia.

El policonsumo de sustancias adictivas se encuentra relativamente extendido entre la población europea, pero sus patronespresentan diferencias notables entre sí. Incluso se percibe una clara evolución en el uso simultáneo de sustancias a lo largode la vida de los consumidores. Estos hechos requieren un mayor análisis del panorama actual, para planificar y gestionar demanera más eficaz soluciones individualizadas para cada patrón de consumo.

Los patrones de policonsumo de sustanciasevolucionan a la par que el ciclo vital de losindividuos

6 7

Investigaciones · Ikerketak

Observatorio Europeo de las Drogas y las ToxicomaníasPolydrug Use: Patterns and Responses. Lisboa, ObservatorioEuropeo de las Drogas y las Toxicomanías, 29 págs. 2009.

CDD171-02 5 31/3/10 16:20 Página 7

Page 8: CDD171-02 5 31/3/10 16:19 Página 1 cdd - siis.net fileEvaluación del tratamiento de psicoestimulantes en personas adictas a la cocaína Jóvenes, música electrónica y consumo de

ddz cdd 171

martxoa 2010 marzo

Investigaciones · Ikerketak

Han pasado más de cuatro años desde la entrada en vigor de la Ley28/2005 de Medidas Sanitarias frente al Tabaquismo, conocidaprincipalmente por la regulación del consumo en los espacios

públicos cerrados, pero que también limita la venta de tabaco y regulala publicidad, la promoción y el patrocinio. En este contexto, el Grupode Trabajo sobre Tabaquismo de la Sociedad Española de Epidemiolo-gía ha realizado una monografía sobre el efecto de esta ley, con el obje-tivo de presentar y analizar los principales resultados de los estudiosque han evaluado sus diferentes ámbitos de actuación.

Al margen de la introducción y las conclusiones generales, el estudiose divide en seis capítulos, que desgranan la incidencia de la ley endiferentes ámbitos. En primer lugar, se analiza la percepción de lanorma por parte de la ciudadanía. Es de sobra conocido que las medi-das que, de alguna manera, regulan el consumo de tabaco recibenescasos apoyos en ciertos sectores de la población, especialmenteentre las personas fumadoras y en algunos colectivos empresariales.Varios estudios de ámbito nacional han evaluado dichas actitudes,igual que lo han hecho las encuestas del Eurobarómetro, y los resulta-dos muestran, en general, una gran aceptación de la ley antes de suentrada en vigor, y un incremento de esa buena disposición a corto ymedio plazo. Según la última encuesta mencionada, en 2005 el 58%de las personas encuestadas se manifestaban totalmente a favor dela prohibición de fumar en oficinas y otros lugares de trabajo cerra-dos; el 48% estaba completamente a favor de la prohibición en res-taurantes; y el 42%, en bares, pubs y clubes. Este apoyo se mantuvoo aumentó ligeramente dos años después de que se instaurara la Ley28/2005. Las personas fumadoras son las más reticentes ante ella,pero los datos muestran también un incremento de la aceptación eneste colectivo. Según los autores, deberían proponerse actividadesespecíficas de concienciación para aumentar todavía más ese apoyosocial.

Otro de los capítulos del estudio está dedicado a la incidencia de la leyen el consumo de tabaco. Según los autores, la restricción del consumoen espacios cerrados, además de evitar los daños asociados a la expo-sición al humo ambiental, estimula a las personas fumadoras a dismi-nuir o dejar el consumo. Además, estas políticas proyectan una imagennegativa del tabaco y fortalecen las normas sociales que afirman quefumar no es aceptable, algo que los autores del estudio consideran unaherramienta efectiva para prevenir el consumo de cigarrillos en la ado-lescencia. Sin embargo, los resultados de las diversas investigacionesconsultadas no indican que las recientes regulaciones hayan tenido unefecto directo sobre el consumo, y el descenso en la prevalencia de laspersonas fumadoras y en el número de cigarrillos consumidos refleja,más bien, que continúa la evolución a corto y medio plazo observadaantes de que la norma entrara en vigor.

La monografía se preocupa también por el efecto en la exposición alhumo ambiental del tabaco. Los datos sugieren que las reduccionesmás importantes se han producido en los lugares de trabajo en los quela ley prohíbe totalmente el consumo, pero que la exposición siguesiendo muy alta en los locales de hostelería en los que se permitefumar, ya sea en todo el recinto, o en zonas habilitadas para ello. EnEspaña, los estudios sobre la mortalidad atribuible al consumo de taba-co confirman una tendencia decreciente en los últimos años, con unrecorte especialmente en los hombres.

Uno de los aspectos más importante de la ley es su incidencia sobre lasalud, y por ello este documento analiza también estudios sobre lasalud de la población general y la del personal de hostelería en particu-lar. El objetivo es que la normativa tenga un efecto a corto plazo sobrela mortalidad y la morbilidad cardiovascular y respiratoria asociadas altabaquismo, y que, a largo plazo, actúe sobre la mortalidad y la morbili-dad por enfermedades respiratorias o cáncer. Una de las formas másutilizadas para valorar el efecto de las regulaciones del consumo detabaco en la salud de la población a corto plazo es el estudio de losingresos hospitalarios por infarto agudo de miocardio y otras enferme-dades coronarias. Los autores indican, a este respecto, que en una revi-sión de ocho estudios realizada por la Agencia Internacional de Investi-gación del Cáncer (IARC), se observó una reducción de los ingresos enhospitales de entre un 8% y un 40% tras aplicar diferentes regulacio-nes del consumo de tabaco.

El estudio del personal de hostelería es muy relevante, puesto que laprohibición del consumo en los lugares de trabajo tiene en bares y res-taurantes –y la hostelería en general– una excepción. Además, se tratadel gremio con mayor exposición al humo ambiental del tabaco. Losestudios indican que el efecto en la salud del personal del sector de la

Esta monografía de la Sociedad Española de Epidemiología analiza el efecto de la Ley de Medidas Sanitarias frente al Taba-quismo en la población general y en grupos específicos, y concluye que sus efectos han sido desequilibrados, tanto desde elpunto de vista geográfico como en lo que respecta a los diferentes sectores laborales. La situación más desfavorable se regis-tra en la hostelería, cuyos trabajadores todavía sufren un grado de exposición muy alto al humo ambiental del tabaco.

Los trabajadores del sector hostelero, losmenos favorecidos por la Ley Antitabaco

Nebot, M. y Fernández, E.Evaluación del impacto de la Ley de Medidas Sanitarias frenteal Tabaquismo. Barcelona, Sociedad Española de Epidemiolo-gía, 43 págs., 2009.

CDD171-02 5 31/3/10 16:20 Página 8

Page 9: CDD171-02 5 31/3/10 16:19 Página 1 cdd - siis.net fileEvaluación del tratamiento de psicoestimulantes en personas adictas a la cocaína Jóvenes, música electrónica y consumo de

ddz cdd 171

8 9

Investigaciones · Ikerketak

en lo que respecta al cumplimiento de la norma como en los criteriosempleados y la severidad de las inspecciones, y hacen necesaria unareflexión acerca del compromiso de las administraciones públicas en elcumplimiento de la ley.

Prevalencia del consumo de tabaco y mortalidad atribuible a estacausa. Situación anterior a la Ley Antitabaco (2001-2002) y escena-rio hipotético tras su aplicación (2010)

Prevalencia Mortalidad*

Fumadores Ex Nunca

(%) fumadores fumadores (%) (%)

Antes de la Ley (2001-2002)Hombres 35-64 años 47,6 26,9 25,5 11.512Hombres > 64 años 19,2 53,1 27,8 29.912Mujeres 35-64 años 27,5 11,8 60,8 1.659Mujeres > 64 años 2,2 3,1 94,7 2.253

Después de la Ley (2010)Hombres 35-64 años 38,1 36,4 25,5 11.148Hombres > 64 años 15,4 56,8 27,8 29.214Mujeres 35-64 años 22,0 17,2 60,8 1.543Mujeres > 64 años 1,8 3,6 94,7 2.080

* Mortalidad por enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cancerígenas relacionadas con el tabaco, cal-culada a partir de las tasas de mortalidad de 2001.

Variación de la exposición al humo de tabaco en locales de hostelería antes y después de la Ley 28/2005, según la tipologíade los locales. España, 2005-2006 (%)

Tipología Marcador VariaciónRestaurantes donde se prohíbe fumar Nicotina ambiental -96,7*

Cotinina en saliva de trabajadores -63,7*Restaurantes donde se permite fumar Nicotina ambiental -19,4

Cotinina en saliva de trabajadores +20,6Restaurantes con áreas de fumadores y no fumadores Nicotina ambiental 37,2

(área fumadores)-88,9*

(área fumadores)Cotinina en saliva de trabajadores -20,3

* Estadísticamente significativo (p < 0,05).

hostelería ha sido heterogéneo, dependiendo del tipo de regulación delestablecimiento en el que trabajan: los profesionales no fumadores quetrabajan en locales con prohibición total de fumar presentan una mejo-ría en su salud respiratoria; no así quienes trabajan en establecimien-tos donde se permite fumar, tanto si es sólo en zonas habilitadas comoen todo el local. Por ello, los autores de este informe consideran quelas políticas de espacios sin humo, para una mayor efectividad, nodeberían contemplar excepciones como la que se da en el caso de lahostelería.

Se analizan también las consecuencias económicas de la ley, medianteinvestigaciones internacionales y trabajos sobre el sector hosteleroespañol. Así, de acuerdo con los resultados de un estudio que ha utiliza-do datos nacionales sobre el volumen de negocio y la ocupación en res-taurantes y establecimientos de bebidas antes y después de la implanta-ción de la Ley 28/2005, no existe un efecto estadísticamente significati-vo entre esas variables y el cambio legislativo. La ocupación en restau-rantes aumentó, sobre todo a partir de 2004, y la de los establecimien-tos de bebidas se mantuvo en ese periodo. Por lo tanto, y según losestudios analizados, la ley no ha tenido ningún efecto negativo sobre elvolumen de negocio, ni sobre el número de ocupados del sector, al igualque no lo han tenido otras leyes más estrictas implantadas en algunospaíses europeos, y que los autores consideran más efectivas.

Por último, la evaluación hace referencia a uno de los aspectos funda-mentales en la aplicación de la ley: su cumplimiento. Las principalesresponsables de que la norma se cumpla son las comunidades autóno-mas, que tienen la facultad de inspección y sanción. Los autores afir-man que, en el primer año de la ley, surgieron dudas sobre cómo debíaaplicarse, por lo que se plantearon diferentes campañas informativasen centros de trabajo y otros establecimientos donde su puesta en mar-cha parecía más conflictiva. También se ha dado una notable confusiónrespecto a las competencias de los diferentes niveles de la administra-ción pública, y la actitud ante la acción inspectora por parte de lascomunidades autónomas ha sido enormemente variable.

Aun así, pocos estudios han evaluado el cumplimiento de la Ley28/2005. Según los autores del presente informe, en el primer año devigencia (2006) se llevaron a cabo más de 15.800 inspecciones, perosólo el 3,7% derivaron en sanciones, aplicadas en su mayoría al sectorhostelero. La Comunidad de Madrid es el territorio que más denunciasha registrado en un año, seguido por Cataluña, Asturias, Andalucía yCastilla-La Mancha. En cuanto al número de inspecciones, destaca Cata-luña, y Asturias fue la comunidad con el mayor volumen de expedientesque terminaron en sanciones. Estos resultados ponen de manifiesto lagran variabilidad que existe entre las comunidades autónomas, tanto

CDD171-02 5 31/3/10 16:20 Página 9

Page 10: CDD171-02 5 31/3/10 16:19 Página 1 cdd - siis.net fileEvaluación del tratamiento de psicoestimulantes en personas adictas a la cocaína Jóvenes, música electrónica y consumo de

ddz cdd 171

martxoa 2010 marzo

Mesa redonda · Mahai ingurua

La comunidad gitana tiene una serie decaracterísticas propias, y algunas de ellaspueden interrelacionar con el fenómeno de

las drogas, haciendo que se comporte de unmodo particular frente a esas sustancias. En estesentido, hay una serie de factores, tanto de ries-go como de protección, que pueden considerarseespecíficos de esta comunidad. Entre los factoresde riesgo, destaca que, en la comunidad gitana,la preocupación por la salud comienza cuandoaparecen síntomas y consecuencias muy llamati-vas e invalidantes, y así, el concepto de preven-ción es difícil de trabajar. Además, a algunosadolescentes se les proporcionan excesivas auto-nomía y responsabilidades, no acordes con suedad. Por otro lado, en algunas familias, el niñogitano crece en un contexto de permisividadhacia el consumo de sustancias como el café, elalcohol o el tabaco, que se relaciona con la hom-bría. Igualmente, entre los adolescentes gitanosla presión de grupo es muy fuerte, ya que en lacomunidad gitana prevalece el grupo frente alindividuo. Si a todo a ello le unimos la existenciade un número muy elevado de adolescentes yjóvenes, y el hecho de que parte de la comuni-dad gitana presenta importantes carencias socio-económicas, el problema se agudiza y exige deestrategias específicas de abordaje. Éstas hantener en cuenta determinados aspectos de la cul-tura gitana que pueden operar como factores deprotección: respeto a los mayores, sentido depertenencia o alta valoración de la libertad.

Nuria Serranotrabajadora social, responsable del área de saludFundación Secretariado Gitano

A tendiendo al contexto de la intervención,es necesario señalar que, en la comunidadgitana, el concepto de salud se generaliza

como ausencia de enfermedad. Este aspecto serelaciona directamente con otro, la inmediatez,que domina la organización del tiempo del indivi-duo gitano. Se debe atender, además, a la preva-lencia del grupo sobre el individuo. La norma, laorganización familiar y el rito procuran, en unmovimiento centrípeto, la cohesión social delgrupo en detrimento de la individuación de susmiembros. Afinando el foco, encontramos aljoven y la joven gitana, a los que el incipienteéxito de la escolarización prolongada y el retrasoen las edades de matrimonio en la comunidadhan precipitado hacia un momento evolutivoprácticamente desconocido: la adolescencia. Enesta tesitura, añadimos la relación de los jóvenescon las drogas, y la desorientación –tanto de losadultos como de los jóvenes de la comunidad–en los mensajes y en los referentes resulta noto-ria. Adecuar la intervención exigirá, pues, reco-nocer el grupo familiar como herramienta funda-mental y, dentro de él, a la mujer/madre comotransmisora de valores. La perspectiva de génerotendrá en cuenta la sobreprotección de las jóve-nes gitanas y la permisividad manifiesta hacialos varones. Y finalmente, aunque los contenidosy objetivos con los que trabajemos en las inter-venciones sean comunes a la cultura mayoritaria,la especificidad cultural exige utilizar canalesque los jóvenes identifiquen como propios, talescomo las asociaciones o ‘el culto’ [evangélico].

Alberto Ríos GonzálezpsicólogoAsociación Gao Lacho Drom

El alcance del consumo de drogas entre la comunidad gitana es poco conocido, tanto por lafalta de estudios específicos como por el hecho de que la mayoría de las encuestas generalesno recogen datos de adscripción étnica.

En el caso del tabaco1, el 62,1% de los hombres gitanos se declaran fumadores, frente al35,4% del conjunto de varones. En cambio, las mujeres gitanas fuman menos (20,6%) que lasmujeres en general (23,9%) y que los hombres gitanos.

Respecto al alcohol2, el 75,2% de los hombres gitanos dicen haber bebido en los últimosdoce meses, frente al 68,7% de la población general masculina. Las mujeres gitanas, por suparte, también registran menores tasas de consumo (37,9%), frente a la población general demujeres (44,1%) y frente a los hombres gitanos.

¿Qué factores específicos deben tenerseen cuenta en las intervencionespreventivas con adolescentes y jóvenesgitanos?

Existen dos rasgos muy presentes en lapoblación gitana que dificultan la preven-ción del consumo de drogas: el inmediatis-

mo vital y la prevalencia de lo emocional sobre loracional. El inmediatismo vital (‘vivir al día’) pro-duce una serie de actitudes y conductas quevaloran y potencian la experimentación directa.Al no anticipar de modo competente consecuen-cias negativas y ser muy fuerte la atracción haciala conducta experimental, el riesgo de consumoes alto. Por otro lado, las acciones preventivasque apelen a lo emocional son útiles con losmenores de cultura gitana. Otro rasgo de vulne-rabilidad es el consumo de drogas legales comouna forma de ‘ser adulto’ en los varones gitanos.En el colectivo masculino gitano, el consumohasta la embriaguez ‘controlada’ (el ‘saberbeber’) suele estar muy reputado. La euforia y lamencionada embriaguez se encuentran muyidentificadas con la fiesta. Finalmente, hay quetener en cuenta que la adolescencia gitana estáencorsetada por las normas gitanas, que elmenor ha de afrontar en aras de su propia evolu-ción, y las normas payas, que no siente propias,y que, a veces, trasgrede. Para esta trasgresión,se sirve de su propia cultura, lo que produce unadisonancia en el adolescente que, a veces, leconfunde y desorienta. Son chicos que han devivir con unas reglas que pueden percibir comoanticuadas y otras que no sienten que les perte-nezcan.

Consejo General de Colegios Oficiales dePsicólogos3

1 La Parra, D. (2009) Hacia la equidad en salud. Disminuir lasdesigualdades en una generación en la comunidad gitana.Estudio comparativo de las Encuestas Nacionales de Salud apoblación gitana y población general de España, 2006,Madrid, Ministerio de Sanidad y Política Social y FundaciónSecretariado Gitano, pág. 88.

2 Ibídem, pág. 105.3 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2008)

Guía para la prevención del consumo de cannabis en pobla-ción vulnerable e inmigrantes. Visión diferencial para ambossexos, Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, págs. 109-110 (adaptado).

CDD171-02 5 31/3/10 16:20 Página 10

Page 11: CDD171-02 5 31/3/10 16:19 Página 1 cdd - siis.net fileEvaluación del tratamiento de psicoestimulantes en personas adictas a la cocaína Jóvenes, música electrónica y consumo de

ddz cdd 171

10 11

Baliabideak · Recursos

Manual de tratamientocombinado del alcoholismo

Diversas investigaciones hanseñalado que el uso complementa-rio de distintos abordajes terapéu-ticos supone el modo más eficaz deenfrentarse a la adicción al alcohol.Esta exhaustiva y didáctica obraune la entrevista motivacional, elenfoque cognitivo-conductual, laintervención sobre el entorno y eltratamiento farmacológico en unaterapia combinada. La propuesta seestructura en cuatro fases. En laprimera, se busca reforzar la moti-vación del paciente y, para ello, serecurre a la entrevista motivacional.Una vez afianzada su voluntad dedejar la bebida, se pasa al análisisde conducta, para averiguar losantecedentes, las consecuencias ylas supuestas ventajas del consu-mo de alcohol para el paciente.Además, se le invita a participar engrupos de ayuda mutua y a buscarel apoyo de su familia. La tercerafase se define por el empleo de lastécnicas de modificación de con-ducta, a través de las cuales se ledota de habilidades para gestionaremociones, resolver problemas y,en suma, para permanecer abste-mio. La última fase es la de segui-miento, en la que se evalúa el pro-greso, se trabaja la motivación y elcompromiso y se gestionan loseventuales consumos y recaídas. Elmanual cuenta, además, con unapartado de procedimientos facul-tativos para manejar cuestionesespecíficas, tales como la falta deadherencia al tratamiento farmaco-lógico, las consultas telefónicas ylas recaídas.

Título: La dépendance à l’alcool: guidede traitement combinéAutor: Daeppen, J. B.Editor: FlammarionPáginas: 104Año de publicación: 2009

Orratzen eta xiringen erabileraegokientzako gidalerroak

Erresuma Batuko Osasun Siste-ma Nazionalak, farmazietan aridiren profesionalentzako eta dro-gamendekotasunetan asistentziaematen duten taldeentzako, orra-tzen eta xiringen inguruan kontu-tan hartu beharreko gomendioakbildu dituzte txosten honetan.Orratz eta xiringen esterilizazioa-ren aldeko programa hauek, batikbat, infekziozko hepatitisaren etaGIB birusaren hedatzea bideratuta-ko saioak dira. Erresuma BatukoOsasun Sistema Nazionalak lekukoadministrazioen batzordeekin egi-ten duen elkarlanean, gutxienezkolau zerbitzu eskaintzen ditu xirin-gak erabiltzen dituen kolektibohonentzako: eskaintzen diren zer-bitzuen ezagutza eta zerbitzuhauek erabiltzera gonbidatzendituzte; norberak behar dituenorratz, xiringa eta behar bestelakoekipamenduak eskaintzen dizkiete;orratzak botatzeko ontziak etaeskainitako ekipamenduak moduegokian erabiltzeko aholkuak ema-ten dizkiete; xiringen bidezko dro-gak nola hartu eta nahi izanezgero, drogak uzteko bideak azalduedo drogak kontsumitzeko bestemoduak zertan diren erakustendiete. Bereziagoak diren bestelakobi zerbitzu izaten dituzte. Aldebatetik, drogak injektatzeari uzte-ko aholkularitza eta laguntza, etabestetik, osasun arazoak zainduedota eskuratu ditzaketen presta-zioak ezagutzeko aukerak ematendizkiete.

Izenburua: Needle and Syringe Program-mes: Providing People who Inject Drugswith Injecting EquipmentArgitaratzen du: National Institute forHealth and Clinical ExcellenceOrrialdeak: 49Argitalpen urtea: 2009

www.humanrightsanddrugs.orgÉsta es la sede virtual del CentroInternacional de Derechos Huma-nos y Políticas de Drogas, una enti-dad que inició su andadura endiciembre de 2009 y cuyo objetivoes promover estudios e investiga-ciones en esta materia. Ahoramismo, el principal contenido de lapágina electrónica son dosierestemáticos, pero se irá incorporandomaterial nuevo a medida que avan-ce la actividad editorial del centro.

sipes.msc.esEl Sistema de Información de Pro-moción y Educación para la Salud(SIPES) es una iniciativa promovidapor el Ministerio de Sanidad y Con-sumo que pretende informar sobreactividades dedicadas a la promo-ción de la salud en las diferentescomunidades autónomas. Paracumplir con este objetivo, se hancreado varias bases de datos en lasque se pueden buscar recursossobre las drogodependencias yotros temas relacionados con laeducación para la salud.

www.stopsmokingcampaigns.orgLas entidades que respaldan la ini-ciativa Global Dialogue for EffectiveStop Smoking Campaigns han crea-do esta página electrónica, quetrata de servir como plataformapara el intercambio de experienciasde campañas mediáticas antitaba-co. En la página se ofrecen variasherramientas sobre el diseño decampañas de este tipo.

www.siguemesindrogas.comSígueme sin Drogas es un portaldesarrollado por el Departamentode Salud Pública del Gobierno deAragón en colaboración con el Insti-tuto Aragonés de Juventud, su fines concienciar a la juventud sobrelos riesgos del consumo de drogas.La página contiene tiras cómicas,juegos educativos y un apartado depreguntas frecuentes sobre drogas,y es accesible tanto desde el orde-nador como del móvil.

Herramienta educativa parapromover el bienestar personaly social de los adolescentes

La Fundación Edex ha publicadouna colección llamada Retome-mos…, con la que intenta concien-ciar a los adolescentes de la impor-tancia de llevar una vida personal ysocial plena. Para ello, quierenenseñar a los estudiantes de Edu-cación Secundaria a sentirse felicesconsigo mismos y a tener en todomomento el control de sus propiasvidas y decisiones. La colección sedivide en cinco tomos monográfi-cos que tratan sobre diferentestemas –entre ellos, dos que abordan cuestiones relativasa las adicciones y el alcohol, respectivamente–. Esta herramien-ta educativa está pensada parafomentar la conversación con losadolescentes sobre temas deactualidad para ellos. Pero, delmismo modo, debe servir como ins-trumento para eliminar estereoti-pos vigentes acerca del mundojuvenil. Cada uno de los tomosmonográficos viene acompañadopor un CD-Rom en que se incluyendiez historias de animación deunos tres minutos cada una, donde,desde la perspectiva de cinco jóve-nes de personalidades diferentes,se describen experiencias cotidia-nas de los adolescentes. El libro yel CD-Rom de cada tomo son com-plementarios, ya que, mientras queen el soporte audiovisual se pre-senta el contenido a modo de his-torieta, en el soporte de papel seenumeran una serie de ejerciciospara realizar en clase con el fin deasentar los principios de una vidaresponsable, alejada de riesgosinnecesarios.

Título: Retomemos... Una propuesta paracerebrar. AdiccionesAutores: Flores, R. (dir.) et al.Editor: EdexPáginas: 45Año de publicación: 2009

CDD171-02 5 31/3/10 16:20 Página 11

Page 12: CDD171-02 5 31/3/10 16:19 Página 1 cdd - siis.net fileEvaluación del tratamiento de psicoestimulantes en personas adictas a la cocaína Jóvenes, música electrónica y consumo de

ddz cdd 171

martxoa 2010 marzo

Documentación · Dokumentazioa

Efectos

Editado parte de un estudio sobre losefectos de la cocaína que la OMS censuróen 1995

Díaz, A. et al.The Natural History of Cocaine Abuse. A Case StudyEndeavour. Volume I: International Report. Ginebra,World Health Organization, 240 págs., 1995. Ref. 182544.

La Organización Mundial de la Salud y el Institu-to Interregional de las Naciones Unidas paraInvestigaciones sobre la Delincuencia y la Justi-cia (UNICRI) anunciaron en 1995 la publicaciónde los resultados de la investigación internacio-nal sobre cocaína más ambiciosa realizadahasta el momento. El estudio recopilaba datossobre los efectos del consumo de la hoja decoca y sus derivados en diecinueve países. Noobstante, la nota de prensa emitida por la OMSque resumía los principales resultados de lainvestigación resultó, en su día, tan polémicaque la Asamblea Mundial de la Salud decidió nopublicar el documento. Ahora, quince años des-pués, el Instituto Transnacional ha colgado en supágina electrónica este documento, el primervolumen del informe que en 1995 fue clasificadocomo confidencial.

En el texto se relata que resulta difícil trazar unperfil ‘medio’ del consumidor de cocaína. Laspersonas que consumen esta droga muestranuna gran variedad en la cantidad y frecuencia deuso, así como en los efectos originados por esteconsumo. Los autores señalan que, aunque elconsumo intenso y prolongado de la cocaínapuede ocasionar serios problemas de salud.Estos efectos son bastante raros entre los consu-midores ocasionales de la droga. Y en el casoconcreto de la población andina consumidora dehojas de coca, no se registran apenas efectosnegativos sobre la salud y parece, por otro lado,que su consumo aporta ciertos beneficios socia-les, terapéuticos y religiosos. A lo largo del estu-dio, los autores puntualizan, además, la impor-tancia de contextualizar el consumo de cocaína yno ignorar el impacto sobre la salud de otras dro-gas, incluso las legales. Para terminar, los auto-res hacen una serie de recomendaciones a laOMS, siendo quizás las de mayor importancia elconsejo de investigar los posibles efectos tera-

péuticos de la cocaína y el de incrementar lasinversiones en programas de prevención y trata-miento.

Factores de riesgo y prevención

¿Qué variables están relacionadas con elconsumo de alcohol en el trabajo?

Hodgins, D. C. et al.Workplace responsibility, stress, alcohol availabilityand norms as predictors of alcohol consumption-related problems among employed workers. SubstanceUse and Misuse, vol. 44, nº 14, págs. 2.062-2.079, 2009.Ref. 182066.

Aunque el consumo de alcohol en el medio labo-ral puede tener graves consecuencias, la investi-gación científica no se ha prodigado en eseámbito. De ahí el interés del presente artículo,que se propone averiguar la prevalencia en eltrabajo del consumo de bebidas alcohólicas y losproblemas derivados de ello, así como los facto-res capaces de predecirlos. Entre estas variables,se presta especial atención a las vinculadas conel ámbito laboral: la responsabilidad implícita enel puesto de trabajo, el estrés percibido, la dis-ponibilidad de alcohol y las normas relativas a suuso. La recogida de datos tuvo lugar entre 2002 y2003 en la provincia canadiense de Alberta, pormedio de una encuesta telefónica a una muestrarepresentativa y estratificada de 2.836 personas,que obtuvo casi un 40% de respuesta. Comoparte del cuestionario utilizado, se introdujo eltest AUDIT para evaluar el consumo abusivo dealcohol.

El 81% de las personas entrevistadas consumie-ron alcohol en el trabajo durante el último año yel 10% lo hicieron de forma abusiva, pero menosdel 1% reconoció problemas relacionados conello. Este dato lleva a los autores a recomendarque las intervenciones en el medio laboral sedirijan a individuos con cualquier tipo de proble-ma derivado del alcohol. La alta tasa de fumado-res entre quienes beben, por otro lado, abre lapuerta a abordajes conjuntos de las dos sustan-cias. En cuanto a los factores de protección yriesgo, el modelo elaborado explica el 27% de lavarianza en hombres y el 16% en mujeres, cifrasque se consideran razonables, dado el amplioabanico de variables extralaborales que incidenen el fenómeno estudiado. Según el estudio, la

disponibilidad de alcohol –en el centro de traba-jo o sus alrededores– predice los problemasderivados del consumo de alcohol de hombres ymujeres, pero otras variables, como las normasfavorables al uso de esta sustancia –por ejem-plo, la costumbre de beber después del trabajo–o el nivel de responsabilidad del puesto afectande manera distinta a ambos sexos. En cualquiercaso, los datos descartan que el estrés percibidoaumente el riesgo de tener problemas laboralescon el alcohol.

Consumo

Erresuma Batuan alkohol eta tabakokontsumoak beheraka darrai

Robinson, S. eta Bugler, C.Smoking and Drinking among Adults, 2008. Newport,Office for National Statistics, 74 or., 2010. Eref. 181626.

Erresuma Batuko Estatistiken Bulego Nazionalak2008ko datuei buruzko helduen arteko tabakoeta alkohol kontsumoa neurtzen dituen txostenaargitaratu berri du. Bertan, Bizimodu OrokorrenInkestan jasotako erantzunen analisi sakon bategiten da, ez bakarrik kontsumoaren kopuru etatendentziak aztertuz, baizik eta baita kontsumohorretan eragina duten aldagai soziodemografi-koak identifikatuz ere.

Antzeko txosten guztietan ikus daitekeen bezala,erretzaile kopuruak beherakako joera aurkeztendu azkeneko hamarkadetan zehar. Izan ere, gauregun, heldu britainiarren bosten batek baino ezbaitu erretzen, duela urte batzuk portzentaia horibi bostenetakoa zen bitartean. Alkoholaren kon-tsumoari begiratuta, halaber, epe luzera joerakbehera egin du, nahiz eta azken urteotan eman-dako neurketa balioak aldaketa batzuk jasandituen. Dena den, bi substantzia hauek kontsu-mitzen dutenen artean desberdintasun sozioeko-nomiko nabariak daude, erretzaile kopurua kuali-fikazio gutxiagoko langileen artean handiagoabaita, alkoholaren kontsumoarekin kontrakojoera identifika daitekeen bitartean. Bi substan-tziekin, ordea, kontsumoa hasteko adina 16-18urteetan ezar daiteke kasu gehienetan. Guzti hauaztertu ondoren, dudarik gabe esan daiteke Esta-tistiken Bulego Nazionaleko azken txosten honekazken urteotako joera azpimarratzea besterik ezduela egiten.

CDD171-02 5 31/3/10 16:20 Página 12

Page 13: CDD171-02 5 31/3/10 16:19 Página 1 cdd - siis.net fileEvaluación del tratamiento de psicoestimulantes en personas adictas a la cocaína Jóvenes, música electrónica y consumo de

ddz cdd 171

Reducción de daños

Recomendaciones para reducir lamortalidad por sobredosis

Beletsky, L. et al.Closing death’s door: Action steps to facilitateemergency opioid drug overdose reversal in the UnitedStates. Philadelphia, Center for Health Law, Policy andPractice, 38 págs., 2009. Ref. 178510.

La mortalidad asociada a las sobredosis de opiá-ceos constituye una de las principales causas demuerte accidental en Estados Unidos, con cercade 16.000 personas fallecidas cada año. Se tratade una cifra elevada, equiparable a las muertesproducidas, por ejemplo, a causa del sida. Apesar de ello, no ocupa un lugar preferente en elseno de las políticas de salud pública, ni en elinterés social de la opinión pública de aquelpaís. Con el objetivo de promover un debatesobre la necesidad de reducir la mortalidad aso-ciada a las sobredosis de opiáceos, se establecióun grupo de expertos independientes sobre eltema, cuyas conclusiones recoge el presentedocumento.

En primer lugar, el informe analiza los problemasque se encuentran en la base de la escasaimplantación de los programas de prevención delas muertes por sobredosis –dificultades parareconocer los síntomas, desconocimiento de losbeneficios ‘resucitadores’ de la naloxona, reticen-cia a contactar con los servicios de emergenciapor parte de los testigos, etc.–. A continuación,se presenta una serie de recomendaciones desti-nadas a prevenir las muertes por sobredosis,entre ellas: mejorar los sistemas de identificaciónde los grupos de riesgo; aumentar la financiaciónde los programas de prevención y de intervenciónde emergencia; extender el conocimiento de losprogramas de intervención entre las personasconsumidoras de opiáceos; informar a la pobla-ción en general sobre la intervención en casos desobredosis; fomentar la implicación de los orga-nismos y grupos profesionales en la aplicación delas medidas de emergencia frente a la sobredosis–incluyendo, de nuevo, la administración de nalo-xona–; promover las reformas necesarias para eli-minar las barreras legales que dificultan la aplica-ción de estas medidas de urgencia –básicamente,la inmunidad para las personas que llaman a losnúmeros de emergencia, así como la consabidaautorización para la administración del citado fár-

maco antagonista– y ; en último lugar, facilitar elacceso a la naloxona, eliminando las barreraslegales para su distribución, reduciendo su eleva-do coste y mejorando las vías de administración.

Diagnóstico dual

Consumo de marihuana y trastorno deansiedad social

Buckner, J. D. y Schmidt, N. B.Trastorno de ansiedad social y problemas porconsumo de marihuana: el papel mediador de losefectos esperados de la marihuana. Revista deToxicomanías, nº 57, págs. 3-11, 2009. Ref. 182349.

Las personas que sufren trastorno de ansiedadsocial (TAS) parecen particularmente vulnerablesa los problemas derivados del consumo demarihuana, y su probabilidad de desarrollardependencia a esta droga es mayor que la de lapoblación general. El presente estudio analizaese fenómeno mediante una muestra de 107estudiantes universitarios norteamericanos (un43% de mujeres), que completaron la Escala deAnsiedad de Interacción Social (SIAS) y afirmaronhaber consumido marihuana en los tres mesesprecedentes. Cada participante respondió a unaentrevista diagnóstica y cumplimentó varioscuestionarios referentes a su consumo. Para elanálisis de los datos se tuvieron en cuenta diver-sas variables, como el sexo, la frecuencia delconsumo de marihuana, la depresión y otrostrastornos de ansiedad.

Un 26,2% de las personas de la muestra cumplí-an los criterios del TAS; el 96,2% dijeron haberconsumido marihuana en el último mes; el78,3% admitió un consumo, al menos, semanal;y un 32,1% indicó el uso diario de la sustancia.Los resultados del análisis apuntan al TAS comoúnico trastorno depresivo o de ansiedad relacio-nado con los problemas derivados del consumode marihuana. Un hallazgo que, según los auto-res, puede tener importantes implicaciones paralos modelos teóricos actuales sobre el consumoproblemático de esta droga. Los datos tambiénsugieren que la expectativa de que el consumoprovocará discapacidad cognitiva y conductualtiene un papel importante en la concurrencia delTAS y los problemas derivados del uso de lamarihuana, aunque son necesarias investigacio-nes prospectivas que determinen las relaciones

temporales entre el TAS, los problemas pormarihuana y las expectativas de consumo parapoder comprender con claridad la naturaleza deestas relaciones.

Acción contras las drogodependencias

La Estrategia Europea sobre Alcohol va porbuen camino, pero debe avanzar más

First Progress Report on the Implementation of the EUAlcohol Strategy. Bruselas, Comisión Europea, 62 págs., 2009. Ref. 181441.

Cuando en octubre de 2006 la Comisión Europeaadoptó la primera Estrategia Europea sobre Alco-hol, su objetivo fue disminuir los daños y riesgosrelacionados con el consumo de alcohol entre lapoblación europea. Con una mortalidad anual deunas 195.000 personas en el territorio comunita-rio, el coste económico derivado de los proble-mas con el alcohol asciende a 125.000 millonesde euros. Desde que se publicara esta estrategiacomunitaria, los principales agentes políticoshan intentado crear una infraestructura válidapara disminuir el consumo problemático de alco-hol entre los europeos –que se mantiene estable, e incluso, en algunos países presentauna tendencia ascendente–. De esta manera, se han creado nuevos organismos para el segui-miento de las tendencias del consumo de alcoholy su regulación.

En todos los países, existe un amplio acuerdoacerca de la prohibición de que los menores de18 años consuman alcohol y, por consiguiente,de que se les vendan y sirvan bebidas alcohóli-cas. Incluso existe consenso en la necesidad debajar los límites permitidos de concentración dealcohol en sangre para aquellos que conduzcancualquier tipo de vehículo motorizado. De mane-ra resumida, se puede decir que, como punto departida, los logros obtenidos a partir de implan-tar esta estrategia son bastante prometedores,pero no dejan de ser una mera base de inicio, yaque el objetivo es ciertamente más ambicioso yrequiere delimitar de modo más claro el marcoestratégico entre los países. Este esfuerzo porevaluar el progreso de la Estrategia Europeasobre Alcohol no finaliza con la publicación delpresente informe, ya que está prevista que en el2012 se lleve a cabo la segunda fase de evalua-ción de la iniciativa.

12 13

Documentación · Dokumentazioa

CDD171-02 5 31/3/10 16:20 Página 13

Page 14: CDD171-02 5 31/3/10 16:19 Página 1 cdd - siis.net fileEvaluación del tratamiento de psicoestimulantes en personas adictas a la cocaína Jóvenes, música electrónica y consumo de

ddz cdd 171

martxoa 2010 marzo

Tráfico de drogas

La venta de drogas en Internet, un lucrativonegocio que burla la ley

Hillebrand, J. et al.Legal Highs on the Internet. Substance Use and Misuse,vol. 45, nº 3, págs. 330-340, 2010. Ref. 182107.

Se sospecha que Internet tiene una gran impor-tancia en las actitudes hacia las drogas y su con-sumo. Sin embargo escasean los estudios cientí-ficos sobre este tema. Por ello, un grupo de inves-tigadores del Observatorio Europeo de las Drogasy las Toxicomanías (EMCDDA), ha decidido llevar acabo un análisis de las características de las pági-nas electrónicas que ofrecen sustancias psicoacti-vas ‘legales’. Se trata de sitios de Internet quevenden hierbas y otras plantas que no han sidoclasificadas como ilegales, o drogas de síntesiscuyas fórmulas químicas son copias ligeramentemodificadas de las de las drogas ilegalizadas.

El estudio consiste en analizar los primeros ciensitios electrónicos europeos recuperados en Goo-gle en enero de 2008 utilizando los términos debúsqueda legal highs (lit. ‘colocones legales’) oherbal highs (lit. ‘colocones herbales’) en seisidiomas diferentes. Se pudo constatar que nume-rosas tiendas en línea ofrecen productos de estetipo, y que la mayoría de ellas tienen su sede enlos Países Bajos y el Reino Unido. Según losinvestigadores, el hecho de que muchos de losproductos en venta se comercialicen como drogasnaturales o herbales constituye un grave proble-ma, ya que los consumidores pueden llegar acreer que se trata de sustancias inofensivas,cuando, en realidad, a menudo son tan tóxicas, oincluso más, que las drogas ‘originales’. En cuan-to a la información disponible en las páginas,cabe destacar que prácticamente ninguna de ellasofrecía datos sobre el componente activo de ladroga y la mayoría carecían además de recomen-daciones sobre la dosificación y advertenciassobre los posibles efectos negativos en la salud.

A partir de estas observaciones, el equipo deinvestigación recomienda seguir de cerca la ventaen línea de estas drogas ‘legales’. La tarea esimportante, en primer lugar, para recopilar infor-mación sobre drogas emergentes, y constituye,además, una importante fuente de datos paradiseñar programas de prevención dirigidos a los

jóvenes, potenciales clientes de esta alternativaeconómica y práctica al mercado de drogas con-vencional. Ésta es, en definitiva, la única interven-ción viable en estos momentos, ya que el procesode ilegalización de drogas siempre va un paso pordetrás de la creación de nuevas sustancias.

Tratamiento

El estigma social, una de las principalesbarreras para los programas de tratamientode cannabis

Gates, P. et al.Barriers and facilitators to cannabis treatment.Randwick, National Drug and Alcohol Research Centre,42 págs., 2009. Ref. 178849.

A pesar de ser una de las sustancias adictivas ile-gales más consumida, tan sólo una pequeña partede las personas que ingresan en tratamientosespecializados de desintoxicación afirman ser con-sumidoras de cannabis. De todos modos, entreaquellos que acceden a dichos servicios, el por-centaje de éxito del tratamiento es alto. Así pues,tal como puede deducirse, el problema reside enhacer que el consumidor decida ingresar volunta-riamente en uno de ellos antes de que el consumose vuelva excesivamente problemático. Con esefin, el presente estudio ha intentado identificarbarreras al ingreso en programas de desintoxica-ción de cannabis entre consumidores australianos,así como aspectos que pudieran facilitarlo.

Tras un análisis inicial de la literatura, la presentepublicación afirma que uno de los principales pro-blemas para conocer los ingresos en programasde desintoxicación de cannabis es la evidentefalta de estudios que se dediquen al tema, ya queel interés de los investigadores parece focalizarseen otras sustancias, como la cocaína o la heroína.Con todo, se han identificado una serie de barre-ras que dificultan el acceso a tales programas. Laprimera, y más frecuentemente referida por lospropios individuos, es la del estigma social conque se pasa a etiquetar a estos usuarios. Además,la baja participación en programas de desintoxi-cación de los consumidores de cannabis tambiénpuede deberse a la falta de especificidad de unostratamientos dominados por consumidores dealcohol, cocaína o heroína. Finalmente, los esque-mas tradicionales de estas iniciativas muestrancierta falta de sensibilidad hacia colectivos como

el de las mujeres o las minorías, que pueden pre-sentar ciertos problemas de identificación conellos. Para cambiar todo eso, el estudio aboga pormejorar las herramientas de promoción, perosobre todo, subraya que es imprescindible trans-formar la percepción que los propios usuarios tie-nen de su relación con el cannabis, ya que lamayoría no percibe la necesidad tratamiento, alno considerar adictivo su consumo.

Efectos

Gaztetan drogak kontsumitu etahelduarorako bizitzaren ondorioak

Larm, P.Long-Term Adverse Outcomes and Resilience ofIndividuals Who Misused Substances as Adolescents.Stockholm, Karolinska Institutet, 66 or., 2010. Erref. 181819.

Suediako Karolinska Institutuak aurkeztutakotxosten honetan, gazte aroan drogen gehiegizkoerabilerak egin edota drogamendekotasunak izandituztenak, heldutasunera ailegatzerakoan kon-tsumo horien eraginak eta erresilentzia mailakzertan diren ezagutzen saiatu dira. Hamarkadaaskoren ostean, gehiegizko erabilerak edo droga-mendekotasunen arazoengatik tratamendu klini-koren batean parte hartu zutenak bildu dituzte,azterlanerako bi laginetan. 1968 eta 1971 urteenartean laguntza eskatu zuten 1992 erabiltzaileendatuak eta 1980 eta 1984 urteen artean laguntzaeskatutako pertsonak hautatu dituzte bigarrenkohortearen analisirako. Aro horietan gertatutakoproblematikak eta arriskuen faktoreak identifika-tzearekin, babes-faktoreak zeintzuk diren atze-man nahi izan dituzte, banakoen joan-etorrienazterketarekin. Suediarren ohiko estatistika gara-tuetatik lortu dituzte nerabezaroko historia-klini-koak eta eguneko emaitzak ezagutzeko datuak,Suediako nazio-erregistroetatik eskuratu dituzte.

Biztanleria orokorrarekin alderatu ezkero, gazte-tan drogak erabilitakoek, hurrengo 30 urteetanarazo gehiago izaten omen dituzte. Heriotza-tasajasoagoak ematen dira, gaixotasun fisikoak etaburu-osasunari loturiko arazoak, droga-kontsu-mitzeen problematikak berriz ere sarritan izatendituzte, delinkuentziarekin harreman estuagoaizaten dute eta maila sozioekonomiko apalaedota pobretasuna maizagotan pairatzen omendute. Txosten honetan aipagarria gertatzen da,

Documentación · Dokumentazioa

CDD171-02 5 31/3/10 16:20 Página 14

Page 15: CDD171-02 5 31/3/10 16:19 Página 1 cdd - siis.net fileEvaluación del tratamiento de psicoestimulantes en personas adictas a la cocaína Jóvenes, música electrónica y consumo de

ddz cdd 171

14 15

Documentación · Dokumentazioa

drogak erabili izan dituzten pertsona hauekinbideratu diren ahalegin klinikoen emaitza apa-lak. Oro har, bizimoduaren funtzionamendu guz-tiari eragiten dioten emaitza eskasak kaleratuditu txostenak eta generoaren ikuspegitik, ema-kumezkoa izateak babes-faktore gisara hartzenditu txostenak.

Prevención

¿Qué información sobre prevención dedrogas se encuentra a través de Internet?

Aguilar, R. et al.Los sistemas de recuperación de información enInternet y el acceso a contenidos sobre prevención delconsumo de drogas. Revista Española deDrogodependencias, vol. 34, nº 1, págs. 46-61, 2009.Ref. 175111.

Internet constituye en la actualidad una de lasfuentes más utilizadas cuando se desea localizarinformación relativa a las drogas, su consumo yprevención. El objetivo principal de este trabajo,llevado a cabo por investigadores de la Universi-dad de Valencia, ha sido determinar qué páginaselectrónicas localizan los jóvenes y profesionalesdel área de las drogodependencias cuando bus-can información sobre prevención del consumo dedrogas a través de algunos de los buscadores másutilizados en Internet (Google, Yahoo y Altavista).

Con el fin de establecer los términos de búsque-das más empleados, se distribuyó un cuestiona-rio entre un grupo compuesto por 50 profesiona-les y jóvenes de entre los 14 y 30 años, medianteel que se logró establecer cuáles son los perfilesde búsqueda que más veces se repiten. El análi-sis de la información recuperada permite extraeralgunas conclusiones interesantes. Se observa,por ejemplo, que entre las direcciones con unafrecuencia de aparición superior a 10, sólo seencuentra una página electrónica dedicada espe-cíficamente a la prevención e información rela-cionada con las drogas, perteneciente a la Fun-dación Ayuda contra la Drogadicción. Destacatambién el hecho de que sólo el 6,3% de losdominios recuperados está incluido en el direc-torio del Plan Nacional sobre Drogas, aunquesuelen ocupar una posición destacada entre losprimeros resultados mostrados. Los autores con-cluyen que, si bien los buscadores de lnternetdan acceso a un importante volumen de informa-

ción sobre la prevención del consumo de drogas,existe un exceso de información de escaso valor,o incluso considerada contraproducente.

Tratamiento

La aportación familiar, vital entratamientos por drogodependencias entrejóvenes ingleses

Closing the Gaps. A Whole Family Approach to YoungPeople and Substance Misuse. Londres, Young Addac-tion, 36 págs., 2009. Ref. 173490.

El Proyecto Young Addaction tuvo lugar durantetres años seguidos en cinco núcleos urbanosingleses. En dicha iniciativa se perseguía poneren práctica una nueva forma de abordar el pro-blema de las drogodependencias en jóvenes vul-nerables de entre 10 y 19 años. El programa pre-tendía, en el caso de los consumidores más pro-blemáticos, abordar su adicción desde una pers-pectiva más personalizada que les permitieraavanzar en el tratamiento de desintoxicación. Eneste proceso, la familia jugaba un papel muyimportante, ya que se convertía en un agenteactivo más a la hora de apoyar a los jóvenes ensus tratamientos.

A pesar de tratarse de individuos con serios pro-blemas de adicción, los resultados obtenidosmuestran un grado mayor de éxito que el alcanza-do por jóvenes que se sometían a programas tra-dicionales de desintoxicación. De esta manera,las mejoras que presentaron prácticamente todoslos jóvenes que tomaron parte en esta iniciativafueron significativas en ámbitos como la reduc-ción de la criminalidad o de los comportamientosde riesgo, entre otros. Cuatro de cada cinco fami-lias participantes mostraron una evolución positi-va en cuanto a aptitudes para ayudar a sus miem-bros con problemas de adicción. Sin embargo, y apesar de los buenos resultados del informe, elproyecto ha identificado una serie de mejorasnecesarias en todos los programas que traten deabordar las drogodependencias juveniles. En pri-mer lugar, debe asumirse como imprescindible laaportación de las familiar en el proceso y debefomentarse el trabajo en equipo entre todos susmiembros. Por otra parte, los servicios de ayudacontra la drogodependencia deben cimentarse enlas necesidades reales de los jóvenes, y no en

conocimientos teóricos abstractos. Finalmente, sedebe disminuir la carga de trabajo de los profe-sionales, para sustituir la cantidad por la calidad.

Factores de riesgo

Los adolescentes y las drogas en familiasmonoparentales

Hemovich, V. y Crano, W. D.Family structure and adolescent drug use: Anexploration of single-parent families. Substance Useand Misuse, vol. 44, nº 14, págs. 2.099-2.113, 2009. Ref. 182068.

La familia juega un papel vital en la detección yabordaje de los consumos de drogas por parte delos jóvenes. La composición familiar, según nume-rosos estudios, está asociada al tipo de conductasdelictivas y al consumo de drogas y alcohol de losadolescentes. En concreto, las familias monopa-rentales experimentan, en general, situaciones demayor adversidad y vulnerabilidad, que provocanun mayor consumo de drogas en adolescentes, encomparación con lo que sucede en las familiasque cuentan con dos progenitores.

El presente estudio tiene como objetivo principalconocer las diferencias de consumo de drogasentre jóvenes, según su composición familiar.Una de las principales novedades de la investiga-ción es que tiene en cuenta el sexo de la personaque ejece como cabeza de familia. Los autoresobtuvieron datos sobre frecuencia de consumode drogas –inhalantes, marihuana y anfetami-nas– en adolescentes de 14 a 18 años de unamacroencuesta estatal anual (Monitoring theFuture Survey), que recoge datos sobre conduc-tas, actitudes y valores de los jóvenes norteame-ricanos. Los datos utilizados en este estudio sonde la encuesta de 2004 y pertenecen a un totalde 37.507 individuos, de los que dos de cada diezvivían en familias monoparentales. En la línea delo esperado, los resultados afirman que el consu-mo de drogas es mayor en familias monoparen-tales y, en especial, en las chicas que viven sola-mente con su padre. De esta manera, los autoresponen de manifiesto la necesidad de intervenircon este tipo de familias y, sobre todo, con aque-llas en las que la figura principal es el padre. Losprogramas de prevención e intervención precozpermitirán proteger a estos menores frente alconsumo precoz de drogas.

CDD171-02 5 31/3/10 16:20 Página 15

Page 16: CDD171-02 5 31/3/10 16:19 Página 1 cdd - siis.net fileEvaluación del tratamiento de psicoestimulantes en personas adictas a la cocaína Jóvenes, música electrónica y consumo de

cdd171Centro de Documentación de Drogodependencias

Drogamendekotasunei buruzko Dokumentazio Zentrua

XXXVII Jornadas Nacionales de SocidrogalcoholOviedo, 22 a 24 de abril. Organiza: SociedadCientífica Española de Estudios sobre el Alcohol,el Alcoholismo y las otras Toxicomanías (Socidro-galcohol). Más información: Tel.: 963 15 57 [email protected]

XXI Congreso de la Asociación Internacional deReducción de DañosLiverpool (Reino Unido), 25 al 29 de abril. Organi-za: Asociación Internacional de Reducción deDaños. Más información: www.ihra.net

XIII Congreso Nacional de la Sociedad Españolade Medicina y Seguridad del TrabajoValencia, 5 a 7 de mayo. Organiza: SociedadEspañola de Medicina y Seguridad del Trabajo.Más información: Tel.: 91 792 13 65.semst2010.drugfarmacongresos.comlpanizo@drugfarmacongresos.com

Seminario “Consumo intensivo de alcohol dejóvenes: conocimiento, alternativas y viabilidad”Valencia, 13 y 14 de mayo. Organiza: SociedadCientífica Española de Estudios sobre el Alcohol,el Alcoholismo y las otras Toxicomanías (Socidro-galcohol). Más información: Tel.: 93 210 38 [email protected]

XII Jornadas Asociación Proyecto Hombre: “Cocaí-na y tratamientos ambulatorios: estrategias ymodelos de intervención”Madrid, 19 a 21 de mayo. Organiza: AsociaciónProyecto Hombre. Más información:Tel.: 91 357 92 78. [email protected]

2º Forum Mundial contra las DrogasEstocolmo, 24 y 25 de mayo. Organiza: WorldFederation Against Drugs (WFAD). Más informa-ción: Tel.: +46 8 644 21 74. [email protected]

Europad 2010Zagreb, 28 a 30 de mayo. Organiza: EuropeanOpiate Addiction Treatment Association. Másinformación: www.europad.org

IV European Alcohol Policy ConferenceBruselas, 16 a 18 de junio. Organiza: Eurocare European Alcohol Policy Alliance. Más información: [email protected]

XIII Congreso Nacional sobre Sida: “Adelántate alsida”Santiago de Compostela, 16 a 18 de junio. Orga-niza: Sociedad Española Interdisciplinaria delSida. Más información: Tel.: 91 528 33 [email protected]

Seminario Internacional sobre Expertos en Dro-gasSantander, 28 y 29 de junio. Organiza: Presiden-cia Española EU. Más información:www.eu2010.es

International Narcotics Research ConferenceMalmö (Suecia), 11 a 16 de julio. Organiza: Inter-national Narcotics Research Conference. Másinformación: www.inrcworld.org

IV Symposium Internacional sobre Reducción deRiesgos: “La contribución de las actuales políti-cas y legislaciones en la reducción de riesgos ydaños relacionados con el tabaco”Donostia-San Sebastián, 15 y 16 de julio. Organi-za: Universidad del País Vasco. Más información:Tel.: 943 21 95 11. [email protected]

7th Conference of INEBRIA (International Networkon Brief Interventions for Alcohol Problems)Gotemburgo (Suecia), 9 y 10 de septiembre.Organiza: International Network on Brief Interven-tions for Alcohol Problems (INEBRIA) y Universi-dad de Gotemburgo. Más información:Tel.: 93 551 36 10. [email protected]

First European Conference on Fetal Alcohol Spec-trum Disorders (FASD): “Fetal Alcohol SpectrumDisorders: Growing Awareness in Europe”Kerkrade (Países Bajos), 3 a 5 de noviembre.Organiza: European FASD (Fetal Alcohol SpectrumDisorders) Network. Más información:[email protected]

Cursos promovidos por la Dirección deDrogodependencias del Gobierno Vasco

Curso “Principios éticos en la intervención conmenores y consumos de drogas: ¿Dónde estánlos límites?”Bilbao, 22 y 23 de abril. Organiza: Instituto Deus-to de Drogodependencias. Más información:Tel.: 94 413 90 83. www.deusto.es

Curso on-line de especialización en gestión clíni-ca en salud mentalEn línea, 3 de mayo a 31 de diciembre. Organiza:Instituto Deusto de Drogodependencias y Funda-ción Vasca para la Investigación en Salud Mental.Más información: Tel.: 944 22 38 24. [email protected]

Curso “Trastornos de personalidad y adicciones”Bilbao, 6 y 7 de mayo. Organiza: Instituto Deustode Drogodependencias. Más información:Tel.: 94 413 90 83. www.deusto.es

Curso “Actualización en el uso de benzodiacepi-nas”Bilbao, 20 y 21 de mayo. Organiza: InstitutoDeusto de Drogodependencias. Más información:Tel.: 94 413 90 83. www.deusto.es

Curso “Vulnerabilidad y violencia en las mujeresconsumidoras compulsivas de drogas”Bilbao, 3 y 4 de junio. Organiza: Instituto Deustode Drogodependencias. Más información:Tel.: 94 413 90 83. www.deusto.es

Curso “La intervención desde el tiempo libre concolectivos de riesgo: adolescentes y jóvenes”Bilbao, 18 de junio. Organiza: Instituto Deusto deDrogodependencias. Más información:Tel.: 94 413 90 83. www.deusto.es

Curso “Diagnóstico y tratamiento de la trimorbili-dad”Bilbao, 1 de julio. Organiza: Instituto Deusto deDrogodependencias. Más información:Tel.: 94 413 90 83. www.deusto.es

Convocatorias · Deialdiak

Euskadiko Drogamendekotasunei buruzko Dokumentazio Zentroa (DDZ) Droga-Menpekotasunen Euskal Behatokiaren zerbitzu bat da, Eusko Jaurlaritzako Droga Gaietako Zuzendaritzakbultzatua eta Eguía-Carega Fundazioko SIIS-ek kudeatua. El Centro de Documentación de Drogodependencias del País Vasco (CDD) es un servicio del Observatorio Vasco de Drogodependencias, promovido por la Dirección de Drogodependencias del Gobierno Vasco y gestionado por el SIIS de la Fundación Eguía Carega. DDZ /CDD. General Etxague 10 bajo / behea 20003 Donostia San Sebastián. Tel. 943 423656 Fax 943 293007 Email [email protected] www.drogomedia.comInprimaketa Imprime: Michelena Artes Gráficas S.L. Astigarraga (Gipuzkoa) ISSN: 1133-1674 L.G./D.L.: Bi-405-92

CDD171-02 5 31/3/10 16:21 Página 16