c:documents and settingsjavierescritoriodemografialibrowp4...

14
1 Destacamos las siguientes influencias: utilización de tecnologías que sustituyen mano de obra, aparición de nuevos empleos en las ciudades, sustitución del modelo de familia-unidad de producción, etc... Especialmente en el campo, donde sobró mano de obra. 2 La creación de un sistema (red) urbano que controla y organiza el tejido económico se realiza sobre la base de la atracción de la población desde la periferia (el territorio organizado) a los centros de control (las ciudades), que a su vez adoptan unas relaciones jerárquicas, en las que unas ciudades controlan y organizan a otras, por lo que en la propia red de ciudades se establecen diferencias, siendo unas más atrayentes que otras. 3 Con saldo negativo fuerte aparecen Galicia, Castilla-La Mancha, Aragón y Andalucía. EMIGRANTES NETOS (Emigrantes-Inmigrantes) Millares de personas 1901-10 949 1911-20 878 1921-30 1.169* 1931-40 804 1941-50 1.054** 1951-60 2.295** * Período de fuerte intensificación por la atracción realizada por Barcelona (se está construyendo el Metro y las obras para la Exposición Universal), las obras públicas de la Dictadura de Primo de Rivera y la intensificación en el ritmo industrializador en Barcelona y Vizcaya. ** Especialmente desde 1950 la intensificación corresponde al comienzo de la actualización tecnológica de la agricultura, la implantación de una agricultura de mercado, un relanzamiento industrial y el comienzo del desarrollo turístico. (No aparecen desglosadas las migraciones exteriores. Tampoco aparecen reflejados los movimientos entre localidades dentro de un mismo partido judicial) Ilustración 17 El éxodo rural 2.1.2 Las migraciones interiores El éxodo rural, provocado por el crecimiento de la población, los impactos de la revolución industrial 1 y la creación de un sistema urbano vinculado a la creación de una economía de mercado 2 , se realizó en España con un cierto retraso con respecto a Europa, adoptando primero la forma de un largo y lento proceso, para pasar después a uno aceleradísimo en muy pocos años, siguiendo el ritmo de la propia revolución industrial. Destacaremos cuatro fases: 1ª Hasta 1960 . Podemos dividir el período en dos partes: antes y después de la creación de un cierto umbral industrial. Así, antes de 1880, las migraciones, originadas por el desequilibrio entre población y recursos, muestran un claro movimiento desde la España interior a la periférica, donde se estaban constituyendo los principales focos económicos. Después de 1880 las migraciones (a las que ya se puede aplicar claramente el concepto de éxodo rural) adoptan direcciones que van desde las zonas rurales (con índices de superpoblación 3 ) a los nuevos focos industriales y de gestión: Barcelona, Madrid,

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 Destacamos las siguientes influencias: utilización de tecnologías que sustituyenmano de obra, aparición de nuevos empleos en las ciudades, sustitución del modelo defamilia-unidad de producción, etc... Especialmente en el campo, donde sobró mano de obra.

2 La creación de un sistema (red) urbano que controla y organiza el tejido económicose realiza sobre la base de la atracción de la población desde la periferia (el territorioorganizado) a los centros de control (las ciudades), que a su vez adoptan unas relacionesjerárquicas, en las que unas ciudades controlan y organizan a otras, por lo que en la propiared de ciudades se establecen diferencias, siendo unas más atrayentes que otras.

3 Con saldo negativo fuerte aparecen Galicia, Castilla-La Mancha, Aragón yAndalucía.

EMIGRANTES NETOS (Emigrantes-Inmigrantes)

Millares de personas1901-10 9491911-20 8781921-30 1.169*1931-40 8041941-50 1.054**1951-60 2.295**

* Período de fuerte intensificación por laatracción realizada por Barcelona (se estáconstruyendo el Metro y las obras para laExposición Universal), las obras públicas dela Dictadura de Primo de Rivera y laintensificación en el ritmo industrializador enBarcelona y Vizcaya.** Especialmente desde 1950 laintensificación corresponde al comienzo de laactualización tecnológica de la agricultura, laimplantación de una agricultura de mercado,un relanzamiento industrial y el comienzo deldesarrollo turístico.(No aparecen desglosadas las migracionesexteriores. Tampoco aparecen reflejados losmovimientos entre localidades dentro de unmismo partido judicial)

Ilustración 17 El éxodo rural

2.1.2 Las migraciones interiores

El éxodo rural, provocado por el crecimientode la población, los impactos de la revoluciónindustrial1 y la creación de un sistema urbanov i n c u l a d o a l a c r e a c i ó n d e u n aeconomía de mercado2, se realizó en España con uncierto retraso con respecto a Europa, adoptandoprimero la forma de un largo y lento proceso, parapasar después a uno aceleradísimo en muy pocosaños, siguiendo el ritmo de la propia revoluciónindustrial.

Destacaremos cuatro fases:

1ª Hasta 1960. Podemos dividir el período endos partes: antes y después de la creación de uncierto umbral industrial. Así, antes de 1880, lasmigraciones, originadas por el desequilibrio entrepoblación y recursos, muestran un claro movimientodesde la España interior a la periférica, donde seestaban constituyendo los principales focoseconómicos.

Después de 1880 las migraciones (a las queya se puede aplicar claramente el concepto de éxodo

rural) adoptan direcciones que van desde las zonas rurales (con índices desuperpoblación3) a los nuevos focos industriales y de gestión: Barcelona, Madrid,

Definición
ÉXODO RURAL: Emigración de personas del campo a la ciudad, la cual supone un cambio de residencia y normalmente también un cambio de actividad.
Definición
POBLACIÓN RURAL: Conjunto de personas que vive en el campo o zonas rurales, desempeñe o no una actividad agraria Estadísticamente en España el censo define como población rural la que vive en núcleos de menos de 2.000 habitantes y semiurbana la que vive en núcleos que tienen entre 2.000 y 10.000 habitantes. POBLACIÓN URBANA: Conjunto de personas que vive en las ciudades, principalmente dedicadas al sector secundario y terciario.
Definición
MOVIMIENTOS PENDULARES: Desplazamientos que realiza una persona entre su lugar de residencia y su lugar de trabajo. Su frecuencia es diaria o excepcionalmente semanal. Constituye una de las modalidades de migración habitual. En el caso más frecuente, esta migración es realizada desde la periferia de las ciudades a las áreas centrales (movimiento centrípeto), aunque puede efectuarse también en sentido contrario (movimiento centrífugo).

4 Especialmente fuerte es el saldo positivo de Madrid, Barcelona, Vizcaya y Valencia.También en el período 1900-40 tienen saldo positivo Canarias, Ciudad Real, Córdoba yBaleares. En el período 1940-60 presentan, además, saldo positivo Álava, Gerona, Castellóny Alicante, estableciéndose un paralelismo entre la tendencia a las migraciones interior-litoraly el establecimiento en esta zona litoral de los principales focos de desarrollo económico,excepción hecha de Madrid, capital del Estado y cabecera de la red radial de comunicacionesde España, así como organizadora del territorio de la España interior.

EL MOVIMIENTO DE POBLACIÓNPorcentaje sobre la población total de los municipios de:

<10.000 10.000- 20.000- 50.000- >100.00020.000 50.000 100.000

1900 67,9 10,7% 7,8% 4,6% 9,0%1910 65,2 12,2 7,7 4,7 10,3%1920 60,3 13,7 8,2 7,3 10,31930 57,4 12,1 10,6 5,0 14,91940 51,8 12,3 11,4 10,3 14,21950 48,3 11,6 9,4 6,7 24,01960 43,5 10,9 9,9 8,0 27,71970 33,9 10,7 11,3 7,3 36,71980 26,8 10,5 11,4 9,3 42,0

Ilustración 18 Evolución de la población urbana

Ilustración 19 Saldos migratorios interiores por provincias 1900-1950

Sevilla, Valencia, Guipúzcoa y Vizcaya4.

Son movimientos (ver ilust. 18)desde los municipios pequeños a otrosmayores, de las zonas rurales a lasáreas urbanas y de los pueblos a lascapitales. En este sentido, llama laatención la tendencia a concentrarse lapoblación en los municipios de más de100.000 habitantes, el descenso muyimportante de los municipios de menosde 10.000 (ámbito rural) y la tendencia amantenerse de los intermedios

5 Las migraciones desde las áreas rurales a las urbanas (o viceversa) dentro de unmismo término municipal.

MIGRACIONES INTERIORES

Personas que cambiaronde residencia

1961 175.340 1971 216.0101962 349.346 1972 358.9931963 444.587 1973 438.9191964 498.203 1974 493.4061965 448.126 1975 396.7041966 280.082 1976 224.0011967 383.259 1977 421.0921968 370.523 1978 397.5241969 389.908 1979 418.6821970 380.351 1980 371.985

Ilust. 20 Migraciones interiores 1960-80

Ilustración 21 Saldos migratorios. Distribución provincial

2ª 1960-1975. Es la fase culminate del éxodo rural en España, según el I.N.E.7.457.017 personas cambiaron de residencia entre 1960 y 1980. Partiendo del hechode que el INE no tiene en cuenta los cambios de residencia dentro del mismo términomunicipal5, se calcula que estos movimientos de población alcanzaron a algo más de10 millones y medio de personas, ¡en 20 años!.

De los datos de la Ilust. 20 deducimos laexistencia de tres períodos: 1960-64 con un fuertemovimiento alcista; 1965-74 es un período en elque se mantienen los fuertes ritmos; y 1975-80 conuna ligera tendencia al decaimiento provocada porla crisis económica. Esta última fase, como luegoveremos, es de cambio, no sólo en el ritmo, sino enlas direcciones y formas del movimiento migratoriointerior.

La distribución geográfica de estemovimiento se puede observar en la ilust. 21.Donde se observan con saldos negativos 32

provincias, destacando las de Extremadura, Córdoba, Jaén, Albacete, Ciudad Real,Cuenca y Toledo. Con saldo positivo tenemos 18 provincias, de las que destacanBarcelona, Madrid y Valencia (entre las tres absorben 3/4 del saldo positivo), Vizcaya,Gerona, Tarragona y Alicante.

Conviene, no obstante, no caer en la simplicidad de creer que las migracionesinteriores españolas fueron simplemente interprovinciales. Lo que realmente sucediófue un movimiento del campo a la ciudad, pero que al realizarse a la vez que se estaba

6 La realización de economías externas en base a una localización industrial en la queprima el ahorro de costes por cercanía a los mercados (generalmente industrias ligeras), a losnudos de comunicaciones, a abastecedores de productos semielaborados, tecnología,información, gestión, etc... o simplemente por aglomeración en zonas de regímenes fiscalesfavorables o subvencionadas.

7 Pérdida del 0,96% de la población anualmente.

Ilustración 22 Distribución espacial de la industria española

conformando el sistema urbano español, distribuyó esa población siguiendo laestructura jerárquica (del sistema urbano) que se estaba estableciendo. Analizaremosel tema.

La industrialización en el período 1960-75 se realiza sobre la base de laseconomías de aglomeración6, lo que acentuó, al generarse muchos más puestos detrabajo, la atracción ejercida por los tradicionales focos industriales: Barcelona, Madrid,Vizcaya. A la vez, desde estos focos, que constituían las ciudades centrales-organizadoras del sistema urbano, se tendió a distribuir la localización industrial hacialos niveles inferiores de sus jerarquías, así se explica la fuerte industrialización deNavarra y Álava (desde Vizcaya), Cataluña y Levante (desde Barcelona) y Zaragozay Valladolid (aprovechan su situación de enlace entre las tres zonas centrales y suinfluencia sobre un amplio espacio circundante vacío industrialmente).

Por otro lado,este período fue el de ladefinitiva mecanizaciónde la agr icu l turaespañola que, en elmarco de un proceso decrecimiento poblacionalf u e r t e , c r e ó u ngrandísimo excedentede mano de obra, quefueron la masa deemigrantes. Estast r a n s f o r m a c i o n e sagrícolas se dieron en elm a r c o d e l aimplantación completa

de la economía de mercado, por lo que las diferentes zonas rurales pasaron a ocuparun lugar, periférico (dependiente) dentro de la jerarquía que se estaba constituyendoen España desde el sistema urbano.

Las ciudades necesitaron un enorme contingente de población, que las zonasrurales aportaron, pasando de 13.110.400 habitantes a 11.333.3367 (1975), declive queno se ve completamente si no se tiene en cuenta que el CV de este período es de5.754.111 personas. De los 7.276 municipios del ámbito rural, sólo un 6% (388)

Explicación
La implantación de una economía libre de mercado hizo que los recursos, incluidos los humanos, se moviesen buscando la mayor rentabilidad. Así, las migraciones irán de los lugares que ofrecían menores rentas a los que ofrecían mejores posibilidades. En el mismo sentido, los lugares centrales, organizadores de los flujos económicos españoles, ofrecerán mayores oportunidades y puestos de trabajo, que el mundo rural periférico.

8 Las cabeceras comarcales, que antes articulaban el mundo rural español van asufrir también el impacto: si bien no dan cifras globales de descenso de la población en esteperíodo (aumentan un 0,58% anual, frente a una tasa de crecimiento anual de la población del1,09%), se debe fundamentalmente a que las que crecen son las de las zonas centrales,mientras que las de las zonas periféricas muestran una clara regresión (-0,20%), aunquemenor que en el ámbito rural.

POBLACIÓN DE LAS ÁREASCENTRALES(% SOBRE EL TOTAL DE ESPAÑA)

1960 35,6%1975 41,4%*

* De este 41,4%, el A.M. de Madridabsorbe el 11,9%, quedando el 29,5 restantepara las otras dos zonas.

Ilustración 24

Ilustración 23 Estructura del sistema urbano español

ganaron población, un 7%(512) se mantuvieronestancados y el resto, un 87%( 6 . 3 7 6mun ic ip i os ) pe rd ie ronpoblación8.

No obstante, estecarácter regresivo del mundorura l españo l admi tematizaciones: fue mucho másfuerte en las zonas rurales delos subcentros y de la periferia(sólo un 1,5% (81) de losmunicipios son progresivos o

lo que es lo mismo sólo el 4,48% de la población rural vivía en municipios concrecimiento poblacional), que en las zonas rurales de los núcleos centrales (14% (280)de municipios progresivos, 28,64% de la población). De cualquier manera, queda clarola situación de despoblamiento y progresivo envejecimiento en la que va a quedar.

Las grandes beneficiadas de este movimiento de población van a ser las áreascentrales(v. Ilustración 27) de la jerarquía (Franja Norte, Franja catalana-levantina-balear y Área Metropolitana de Madrid), y en menor medida las subcentrales.

Ahora bien, dentro de estas zonas centrales (y de las subcentrales), laconcentración de la población fue mayor en las ciudades (ver ilust. 26). Mayor aún enlas grandes ciudades y menor en las de tipo intermedio (ver ilust. 25).

SALDO MIGRATORIO DE LOS MUNICIPIOSESPAÑOLESSEGÚN SU TAMAÑO

Tamaño municipio (habitantes) Saldo migratorio 1960-75

>100.000 +942.44220.000-100.000 +583.98110.000-20.000 -14.5052.000-10.000 -661.945<2.000 -875.930

Ilustración 26

POBLACIÓN DE LAS GRANDESCIUDADES DE ESPAÑA (24 ÁreasMetropolitanas)

(% sobre el total de la población española)

1960 37,0%1975 48,6%

AA. MM: Oviedo, Santander, San Sebastián, Pamplona,Bilbao, Alicante, Palma de M., Barcelona, Las Palmas,Murcia, Tarragona, Valencia, Madrid, Granada, Málaga,Cádiz, Córdoba, Huelva, Sevilla, La Coruña,Pontevedra, Valladolid, Zaragoza y Santa Cruz.

Ilustración 25

Ilustración 27 Esquema sobre la jerarquía española

Resumiremos: el movimiento migratorio fue primordialmente del ámbito rural alurbano, de las zonas periféricas a las centrales, se concentró en las ÁreasMetropolitanas (fundamentalmente en las grandes ciudades). En este sentido, sianalizamos un mapa (v. Ilust. 28) de España de densidades de población, no debemospensar que la distribución de la población es uniforme en las provincias, sino que, sobretodo en las de mayor densidad, se acumula en las ciudades y en las localidadescontroladas por estas y que constituyen su área metropolitana.

3ª fase 1975-86. La crisis económica que se desata en 1973 y que afecta fuertementea España coincide, con un ligero debilitamiento en las cifras de las migraciones

9 Con un saldo migratorio de -2,74%.

SALDOS MIGRATORIOS POR ZONAS

75/79 80/84saldo Tasa Saldo Tasa

España -211.132 -1,45 +181.917 0,96Franja Norte -46.052 -2,74 -43.997 -2,06Franja Mediterr. E 57.215 1,32 57.435 1,07A.M. Madrid 78.139 4,40 58.238 2,45Galicia -21.123 -1,95 -3.226 -0,23Andalucía W -108.789 -5,26 -41.978 -1,97Andalucía E -507 -0,05 112.064 9,96Interior N -21.347 -1,07 -10.988 -0,54Interior S -94.454 -7,04 -24.835 -1,84Canarias -54.073 -9,64 45.116 6,12

Ilustración 29 Saldo migratorio por zonas

Ilustración 28 Densidades por provincias

interiores, pero sobre todo en un cambio en las tendencias que hasta ahora hemosvisto.

En primer lugar,regionalmente (ver ilust.29) se observancambios: la Franja Norteentra en una profundacrisis9 (con una industriamuy especializada queno encuentra la formade diversificarse, unmedio natural muy pocoproclive a los nuevosdesarrollos agrícolas ylos problemas políticosdel País Vasco, sucabecera central); las otras dos zonas centrales, A.M. de Madrid y Franja catalana-levantina-balear, reducen su ritmo de crecimiento; resurgen las zonas meridionales(Andalucía E se convierte en una importante receptora y Andalucía W reducefuertemente las pérdidas); la zona interior se fortalece, aunque con cifras negativas, aligual que Galicia; y Canarias, por el fuerte impacto turístico sufre un cambio radical.

En segundo lugar, las grandes ciudades de las áreas metropolitanas ceden ensu ritmo de crecimiento. La crisis industrial afecta fundamentalmente a las zonas deaglomeración del período anterior, que eran las grandes ciudades. La resolución deesta crisis se realiza en base a dos tendencias que marcan la pauta de los movimientosde la población:

*Tendencia a la desconcentración en la localización industrial, que tiene a

Explicación
Especializadas en sectores industriales de la Primera Revolución Industrial, buscan la implantación de nuevos sectores (diversificar su industria) de mayor Contenido Tecnológico
Definición
Por desconcentración entendemos el proceso por el que las localizaciones, en este caso industriales, que hasta ese momento habían tendido a la aglomeración o concentración en escasos lugares, tieneden a abandonar esos centros y a esparcirse por un territorio más amplio.

SALDO MIGRATORIO DESGLOSADO

1975/79 1980/84Saldo Tasa Saldo Tasa

EspañaMunicipioa. Centrales 1.766 0,04 -44.268 -0,75Áreas Submetropolit. 231.036 9.06 231.338 6,58Ciudades Intermedia. 114.688 10,58 92.593 6,18Cabeceras Comarca. -71.989 -3,86 37.754 1,52Rural......................... -486.633 -10,74 -135.500 -2,42

Franja NM.C 9.768 2,18 -2.682 -0,46A. Subm. -14.861 -2,87 -10.326 -1,55C.I. 6.181 8,67 8.292 8,48C. Com. -4.839 -2,19 -7.259 -2,57Rural -42.301 -10,07 -32.022 -6,25

Franja medit. EM.C. -10.103 -0,75 -32.863 -1,90A. Subm. 57.164 4,83 42.330 2,67C.I. 12.000 4,84 1.036 0,31C. Com. -7624 -1,59 16.064 4,23Rural 5.778 0,54 38.076 2,76

MadridM.C. -113.542 -8,87 -116.216 -7,32A Subm. 182.509 43,16 161.576 23,46C. Com 2.849 12,30 1.893 6,02Rural 6.323 12,86 10.985 16,05

GaliciaM.C. 17.482 9,56 11.878 4,81A Subm. 5.344 4,73 4.966 3,31C.I. 11.634 11,98 15.455 5,66C. Com. -4.182 -2,49 539 0,25Rural -51.451 -9,85 -36.064 -5,67

Andalucía WM.C. 24.867 5,43 7.721 1,25A Subm. -1.572 -0,80 12.473 4,63C.I. -1.141 -1,10 -2.159 -1,57C. Com -34.277 -13,38 -22.846 -7,16Rural -96.666 -15,14 -37.167 -4,68

Andalucía EM.C. 57.403 21,40 79.037 20,10A Subm. 3.535 9,22 16.743 29,80C.I. 4.598 9,01 6.320 8,85C. Com. -11.934 -6,72 19.090 8,11Rural -54.109 -18,11 -9.126 -2,48

Ilustración 30 Saldo migratorio en la jerarquía territorial

distribuir la ubicación industrial en las zonas intermedias y bajas del territoriocontrolado por esas zonas centrales, junto a la búsqueda de una mayordiversificación industrial y a un refuerzo del sector servicios.*Tendencia al refuerzo de la agricultura (nueva agricultura de altacualificación) y del sector turístico.

10 Causas hay muchas, destacaremos las más comunes: proceso de descentralizaciónindustrial, encarecimiento “excesivo” del precio del suelo en las ciudades centrales, búsquedadel espacio libre (costumbre norteamericana) para vivir, generalización de la economía delautomóvil, etc...

11 Se establecen como las principales áreas en crecimiento, tanto por CV como porinmigración.

El resultado será un ligero proceso de redistribución de la población dentro delsistema jerarquizado, en el que:

-Se debilitará la cima jerárquica-Se fortalecerán los niveles medios y bajos-Se fortalecerá ligeramente el mundo rural.

Las Áreas Metropolitanas (ver ilust. 30 y 31) entran en crisis de crecimiento,pasan de crecer a un ritmo del 2,89% anual en 1975 a 1,41 durante 1975-81 y 0,57 en1981-86. La crisis afecta a las áreas metropolitanas de las zonas que ocupan la cúspideen la jerarquía. Ahora bien, si analizamos pormenorizadamente el proceso observamosque lo que sucede es que las ciudades centrales (grandes ciudades) de estas AA.MM.dejan de ser importantes receptoras de población y se convierten en emisoras. Lapoblación, sale de las grandes ciudades y comienza a establecerse10 en las localidadespróximas a éstas, lo que denominaremos Áreas Submetropolitanas11, o en las ciudadesintermedias (en menor medida) del sistema. Por otro lado, estas áreassubmetropolitanas y las ciudades intermedias (en menor medida) reciben la mayorparte de la inmigración que sigue llegando de las pequeñas ciudades y del ámbito rural.

El ámbito rural, en general, va frenando sus cifras negativas o inclusoaumentando las positivas. La llegada de instalaciones industriales (dirigidas desde losmunicipios centrales, pero con sus factorías en el ámbito rural), la aplicación de unaagricultura más tecnificada, altamente productiva, los retornos de emigrantes (jubilados,parados...) Y el proceso de conversión de municipios rurales en urbanos en las grandesáreas metropolitanas (Madrid y Barcelona, especialmente). En resumen, este períodosupone una relativa recuperación para el mundo rural, tras quince años de unprofundísimo vaciado.

4ª Fase 1986-... Es un período de ralentización de los movimientos migratoriosinteriores, y de ligeros cambios. Esta atenuación se hace más patente desde lasegunda mitad de los noventa, cuando cambia el ciclo económico y entramos en unafase expansiva.

Lo mas notable es la recuperación de la franja mediterráneo-levantina, llegandohasta la zona costera andaluza oriental, (conectada a la dorsal sureuropea-mediterránea), que se consolida como la zona central más importantedemográficamente, y el desarrollo de Andalucía, especialmente en la zona sevillana.El A.M. de Madrid sigue siendo receptora.

Explicación
Se parte del hecho de que la economía avanza describiendo un movimiento cíclico, en elq ue se suceden etapas de crisis tras otras de desarrollo. Así, de 1973 a 1995 se puede hablar de un largo ciclo recesivo, que da lugar a una fase expansiva que comienza en 1996, y en la que aun estamos inmersos. Estos grandes ciclos presentan en su interior subfases o coyunturas más concretas y precisas, que también manifiestan una coierta periodicidad.

SAL DOS MIGRATORIOS ESPAÑA 1985/89Tasa %

Municipios centrales -59.509 -1,00Áreas submetropol. 258.757 6,77Ciudades intermedias 100.884 6,32Cabeceras comarc. 14.973 0,59Rural -102.131 -1,86

Ilustración 33 Saldo migratorio en la jerarquía

SALDOS MIGRATORIOS 1985/891980/84

España 218.703 1,13% 0,96

Franja Norte -27.737 -1,30 -2,06F. mediterránea E 161.326 2,80 1,07Madrid 47.696 1,96 2,45Galicia -23.340 -1,68 -0,23Andalucía W 25.624 1,16 -1,97Andalucía E 51.979 4,23 9,96Interior N -3.970 -0,19 -0,54Interior S -44.054 -3,20 -1,84Canarias 34.690 4,30 6,12

Ilustración 32 Saldos migratorios por zonas

Como zonas en crisis seguimos teniendo ala franja norte, donde el País Vascopresenta cifras positivas desde la segundamitad de la década de los noventa (aunquelas zonas de la primera industrializaciónsiguen siendo focos emigratorios, con

notab les pérd idas depoblación), mientas Cantabriaatenúa sus saldos negativos yAsturias sigue perdiendopoblación.

En la periferia interioraumentan las diferenciasentre el Norte con cifras deemigración muy reducidas y elSur, con cifras positivas en lasprovincias y localidadespróximas o bien comunicadascon Madrid y Valencia(Albacete), y cifras negativasen las que están alejadas. En

general, se observa como las zonas de esta periferia interior que están biencomunicadas con las grandes áreas metropolitanas reciben los flujos económicos quese derivan de los fenómenos de relocalización industrial, de la expansión de lassegundas viviendas y del desarrollo de las actividades de ocio y las nuevas formascomerciales, dando lugar a zonas de fuerte expansión demográfica, que tiene suscausas, como hemos visto, en factores endógenos.

Por otro lado, se observa un reforzamiento de las áreas metropolitanas (en 1981tenían al 50,5% de la población española, en 1991 el 51,1%), debido especialmenteal reforzamiento de las áreas submetropolitanas y de las ciudades intermedias (son las

r e c e p t o r a s d e l apoblación). No obstante,estas áreas disminuyensu ritmo de crecimientomientras los municipioscentrales siguen siendoemisores. En general sonahora los núcleos demenor tamaño, biencomunicados con lasgrandes ciudades, losque presentan un mayorritmo decrecimiento,integrándose en lasredes urbanas.

Las provincias de Madrid y Barcelona siguen presentando cifras positivas,aunque son mucho más importantes en la primera que la segunda.

ÁREAS METROPOLITANAS DE MADRID Y BARCELONA(Se contabilizan sólo municipios de más de 50.000 habitantes)

1991-20011991 2001 91-01 %

Madrid1 Madrid ciudad 3.010.992 2.938.723 -2,40%2 Municipios AM 1.562.169 1.625.066 4,03%3 Provincia 4.845.851 5.423.384 11,92%4 3 - (1+2) 272.690 792.570 190,65%

Barcelona1 Barcelona ciudad 1,643.542 1.503.884 -8,50%2 Municipios AM 1,423.486 1.508.407 5,97%3 Provincia 4.577.396 4.805.927 5,00%4 3 - (1+2) 1.510.368 1.793.636 18,75%

Definición
Cambio en la localización de las factorías industriales

SALDO MIGRATORIO 1992-2001

-100.000

-80.000

-60.000

-40.000

-20.000

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

Anda

lucí

a

Arag

ón

Astu

rias

Bale

ares

Can

aria

s

Can

tabr

ia

C. -

La M

anch

a

Cas

t. y

León

Cat

aluñ

a

C. V

alen

cian

a

Extre

mad

ura

Gal

icia

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

País

Vas

co

Rio

ja (L

a)

Ceu

ta

Mel

illa

SALDO MIGRATORIO 1996-2001

-100.000

-80.000

-60.000

-40.000

-20.000

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

Anda

lucí

a

Arag

ón

Astu

rias

Bale

ares

Can

aria

s

Can

tabr

ia

C. -

La M

anch

a

Cas

t. y

León

Cat

aluñ

a

C. V

alen

cian

a

Extre

mad

ura

Gal

icia

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

País

Vas

co

Rio

ja (L

a)

Ceu

ta

Mel

illa

Fuente: INE

El ámbito rural ha sufrido un cambio en la tendencia. Observamos como losmunicipios de menos de 10.000 habitantes comienzan a mostrar una gran vitalidad. Noobstante, es importante hacer una diferenciación entre el interior y mal comunicado conlas grandes áreas metropolitanas, que continúa su despoblamiento, y los pequeñosmunicipios a los que llegan los flujos desde los lugares centrales, que están sufriendoun notable proceso de transformación y de crecimiento, recogiendo la población queestá saliendo de las grandes ciudades y de los tradicionales centros de laindustrialización.

MIGRACIONES INTERIORES SEGÚN EL TAMAÑO DEL MUNICIPIO, 1995-2001

Tamaño del municipioSaldo migratorio

1995 1997 2001

<10.000 44.524 40.031 41.548

10.001-20.000 24.398 31.731 24.746

20.001-50.000 23.605 25.812 29.158

50.001-100.000 -822 -489 -2.737

>100.000 -14.201 -12.344 -13.516

Capitales de provincia -77.504 -84.741 -79.199

Fuente: INE

Municipios que más han crecido

1981-2001

Municipios Población Población Población

censal de censal de ganada Porcentaje2001 1981 (habitantes) aumento

Fuenlabrada 182.705 78.096 104.609 133,95Murcia 370.745 284.585 86.160 30,28Rozas de Madrid (Las) 63.385 13.405 49.980 372,85Móstoles 196.524 150.259 46.265 30,79Dos Hermanas 101.988 57.548 44.440 77,22Palma de Mallorca 333.801 290.372 43.429 14,96Zaragoza 614.905 571.855 43.050 7,53Marbella 100.036 60.172 39.864 66,25Alcalá de Henares 176.434 137.169 39.265 28,63Sevilla 684.633 645.817 38.816 6,01Torrevieja 50.953 12.321 38.632 313,55Alicante/Alacant 284.580 245.963 38.617 15,70Pozuelo de Alarcón 68.214 29.756 38.458 129,24Rivas-Vaciamadrid 35.742 653 35.089 5373,51Albacete 148.934 116.484 32.450 27,86Mijas 46.232 14.777 31.455 212,86Roquetas de Mar 50.096 18.891 31.205 165,18Elche/Elx 194.767 164.779 29.988 18,20Sant Cugat del Vallès 60.265 30.633 29.632 96,73Córdoba 308.072 279.386 28.686 10,27Alcobendas 92.090 63.731 28.359 44,50Collado Villalba 47.001 18.762 28.239 150,51Majadahonda 50.683 22.852 27.831 121,79Vitoria-Gasteiz 216.852 189.533 27.319 14,41Arona 40.826 13.556 27.270 201,17Benidorm 51.873 24.983 26.890 107,63Almería 166.328 140.745 25.583 18,18Telde 87.949 62.509 25.440 40,70Getafe 151.479 126.558 24.921 19,69Chiclana de la Frontera 61.028 36.492 24.536 67,24Calvià 35.977 11.777 24.200 205,49Coslada 77.884 53.730 24.154 44,95Logroño 133.058 109.536 23.522 21,47Castellón de la Plana/ 0Castelló de la Plana 147.667 124.487 23.180 18,62Mairena del Aljarafe 35.833 12.672 23.161 182,77Parla 79.213 56.318 22.895 40,65San Cristóbal de La Laguna 128.822 106.146 22.676 21,36Torrejón de Ardoz 97.887 75.599 22.288 29,48Málaga 524.414 502.232 22.182 4,42Badajoz 133.519 111.456 22.063 19,80San Sebastián de los Reyes 61.884 39.950 21.934 54,90Castelldefels 46.428 24.697 21.731 87,99Boadilla del Monte 27.443 6.084 21.359 351,07Santa Lucía de Tirajana 47.652 26.628 21.024 78,95Benalmádena 34.565 13.622 20.943 153,74Fuengirola 49.675 29.160 20.515 70,35Puerto de Santa María (El) 76.236 55.748 20.488 36,75Valdemoro 33.169 13.345 19.824 148,55Estepona 43.109 23.542 19.567 83,12Galapagar 25.559 6.113 19.446 318,11

Municipios que más se han

despoblado 1981-2001

Municipios Población Población Población

censal de censal de perdida Porcentaje2001 1981 (habitantes) descenso

Barcelona 1.503.884 1.752.627 248.743 -14,19Madrid 2.938.723 3.158.818 220.095 -6,97Hospitalet de Llobregat (L') 239.019 295.074 56.055 -19,00Santa Coloma de Gramenet 112.992 140.613 27.621 -19,64Badalona 205.836 229.780 23.944 -10,42Cádiz 133.363 156.711 23.348 -14,90Cornellà de Llobregat 79.979 91.563 11.584 -12,65Mieres 47.719 58.718 10.999 -18,73Langreo 45.731 56.347 10.616 -18,84Ferrol 77.950 87.691 9.741 -11,11Eibar 28.219 36.919 8.700 -23,57Sestao 31.773 40.374 8.601 -21,30Errenteria 38.224 46.496 8.272 -17,79Alcoy/Alcoi 58.358 66.396 8.038 -12,11Tineo 12.598 20.076 7.478 -37,25Basauri 45.085 52.554 7.469 -14,21Portugalete 51.066 58.071 7.005 -12,06Santurtzi 47.173 53.919 6.746 -12,51Valencia 738.441 744.748 6.307 -0,85Granada 240.661 246.642 5.981 -2,42San Martín del Rey Aurelio 20.247 25.761 5.514 -21,40Aller 14.639 20.005 5.366 -26,82Valdés 14.789 20.132 5.343 -26,54Palmas de Gran Canaria (Las) 354.863 360.098 5.235 -1,45Estrada (A) 22.308 27.322 5.014 -18,35Avilés 83.185 87.996 4.811 -5,47Pasaia 15.962 20.756 4.794 -23,10Sant Adrià de Besòs 31.939 36.397 4.458 -12,25Fonsagrada (A) 5.082 9.392 4.310 -45,89Valladolid 316.580 320.293 3.713 -1,16Coín 17.388 20.958 3.570 -17,03Baña (A) 4.800 8.361 3.561 -42,59Cangas del Narcea 16.511 20.037 3.526 -17,60Castrelo de Miño 2.034 5.508 3.474 -63,07Cualedro 2.391 5.642 3.251 -57,62Forcarei 4.801 8.024 3.223 -40,17Arrasate o Mondragón 23.118 26.279 3.161 -12,03Vilardevós 2.803 5.932 3.129 -52,75San Juan de Aznalfarache 19.340 22.465 3.125 -13,91Ramirás 2.065 5.132 3.067 -59,76Manresa 63.981 67.007 3.026 -4,52Covelo 3.743 6.766 3.023 -44,68Almadén 6.830 9.722 2.892 -29,75Riós 2.132 5.008 2.876 -57,43Corvera de Asturias 15.885 18.728 2.843 -15,18Baltar 1.233 4.018 2.785 -69,31Pravia 9.226 11.961 2.735 -22,87Pantón 3.341 6.068 2.727 -44,94Carcaixent 19.508 22.228 2.720 -12,24Pola de Gordón (La) 4.719 7.416 2.697 -36,37