,..c,eaa,. a

66
.filfP A .... _,..c,eaa,. tO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE AGRONOMIA "SISTEMAS INTEGRADOS DE PRODUCCIÓN PISCÍCOLA Y AGROPECUARIA EN LA CARRETERA IQUITOS-NAUTA, REGIÓN LO RETO" TES 1S Para optar el título profesional de INGEN'IERO AGRÓNOMO Presentado por KEY BICERRA RIBEIRO Bachiller en Ciencias Agronómicas O()NADO POK: lS_e'flJiCe!):C rO . '••llo4.1Ltl• ó{( ft IQUITOS - PERÚ 2013

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ,..c,eaa,. A

.filfP ~""-'·· 11.~ A

.... _,..c,eaa,. tO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA

AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE AGRONOMIA

"SISTEMAS INTEGRADOS DE PRODUCCIÓN

PISCÍCOLA Y AGROPECUARIA EN LA

CARRETERA IQUITOS-NAUTA, REGIÓN

LO RETO"

TES 1 S

Para optar el título profesional de

INGEN'IERO AGRÓNOMO

Presentado por

KEY BICERRA RIBEIRO

Bachiller en Ciencias Agronómicas

O()NADO POK:

lS_e'flJiCe!):C R~bei rO .

'••llo4.1Ltl• ó{( ft 20\~~

IQUITOS - PERÚ

2013

Page 2: ,..c,eaa,. A

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE AGRONOMÍA

Tes'is aprobada en sustentación pública el 25 de mayo del 2013 por el jurado nombrado por la Escuela de Formac:ión Profesional de Agronomía, para optar el título de:

Jurados

INGENIERO AGRÓNOMO

lng. OCTAV,IO DE GA~~ren:ó!:u Miembro

HA VEZ VASQUEZ, M.Sc. Miembro

Page 3: ,..c,eaa,. A

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso por ser mi guía en el camino de la vida y que siempre .

está conmigo en los buenos y sobre todo en los malos moJnMtoA

A mis queridos Padres: WILMER BICERRA e ISABEL RIBEIRO, quienes me

enseñaron con su ejemplo a superar todos los obstáculos que la vida nos presenta,

a ser mejor cada día, a entender que no hay nada imposible, que sólo hay que

esforzarse y sacrificarse si es necesario, para así lograr las metas que nos

planteamos.

A mi hermana :MELINA, por su constante apoyo para ver culminado mis estudios

profesionales.

A mi hijo: SEBASTIÁN y mi querida esposa ADA, por su comprensión y

acompañarme en este duro trabajo.

Page 4: ,..c,eaa,. A

AGRADECIMIENTO

Mi profundo agradecimiento a todos los Docentes de la Facultad de Agronomía, por sus

sabias enseñanzas impartidas durante mis estudios.

A todas aquellas personas que de una u otra manera contribuyen para ver culminada

este trabajo de investigación.

Page 5: ,..c,eaa,. A

INDICE GENERAL

Pág.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 08

CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................... 1 O

1.1 PROBLEMA, HIPÓTESIS Y VARIABLES ................................................. 10

1.1.1 Descripción del problema ................................................................. 1 O

1. 1.2 Hipótesis general ............................................................................. 1 O

1.1.3 Identificación de variables ....................................................................... 1 O

1.1.4 Operacionalización de las variables ................................................. 11

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 12

1.2.1 Objetivo general ............................................................................... 12

1.2.2 Objetivos específicos ......................................................................... 12

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ............................................................. 13

1.3.1 Justificación ..................................................................................... 13

1.3.2 Importancia ...................................................................................... 13

CAPÍTULO 11: METODOLOGÍA ...................................................................... 14

2.1 MATERIALES ................................................................................................... 14

2.1.1 Ubicación del área experimental ...................................................... 14

2.1.2 Clima ................................................................................................ 14

2.1.3 Geología y vegetación ...................................................................... 14

2.2 !MÉTODOS .................................................................................................... 15

2.2.1 Carácter de la investigación ........................................................... 15

2.2.2 Marco poblacional ............................................................................ 15

2.2.3 Técnicas de muestreo ...................................................................... 16

2.2.4 Tabulación y análisis ........................................................................ 16

2.2.5 Estadística .............................................................................................. 16

CAPÍTULO 111: REVISIÓN DE LITERATURA ................................................. 17

3.1 ANTECEDENTES TEÓRICOS .................................................................. 17

a. Acuicultura y agricultura ....................................................................... 17

b. Actividad piscícola ................................................................................... 23

c. Comportamiento de los peces ................................................................. 25

d. Mitigando los efectos del friaje ............................................................. 26

3.2 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 27

Page 6: ,..c,eaa,. A

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ........ 29

4.1 SOBRE LOS RECURSOS NATURALES .................................................. 29

4.2 ·CONOCIMIENTOS .................................................................................... 35

4 .. 3 APROVECHAMIENTO DE INSUMOS ............................................................... ..40

4..4 APOYO PARA EL DESARROLLO ........................................................... .46

4.5 FACTORES SOCIALES Y CULTURALES ................................................ 52

CAPÍTULO V: CO.NCLUSIO.NES Y RECOMENDACIONES ............................ 57

5.1. CONCLUSIONES ...................................................................................... 51

5.2. RECOMENDACIONES ....................................... ., ..................................... 58

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................ 59

ANEXOS .......................................................................................................... 62

INDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 01. Área total de parcelas .................................................................. 29

Cuadro 02. Área de terreno agrícola .............................................................. 30

Cuadro 03. Área de espejo de agua ................................................................ 31

Cuadro 04. Especies frutales y cultivos presentes ,en el estudio ..................... 32

Cuadro 05. Tipos de bosques ........................................................................ 33

Cuadro 06. Especies animales domésticos .................................................... 34

Cuadro 07. Capacitación en aspectos productivos ................................................. 35

Cuadro 08 .. Capacitación en aspectos acuícolas ................................................. 36

Cuadro 09. Uso de los estanques .................................................................... 37

Cuadro 10. Inversiones y costos .................................................................... 38

Cuadro 11. Programa de producción y ventas ............................................... 38

Cuadro 12. Inversiones en agricultura S/ ....................................................... 39

Cuadro 13.. Manejo de desechos agricolas .......................................................... ..40

Cuadro 14. Manejo de desechos piscícolas ................................................... 41

Cuadro 15. Autorización de la actividad ......................................................... 42

Cuadro 16. Origen de los alevinos .................................. , ........................................ ..42

Cuadro 17. Alimentación ................................................................................ .43

Cuadro 18. Especies en cría ........................................................................... 44

Cuadro 19. Número de peces/m2 •..•...••••...•.•....•.•••••.......•..•........•...........••...... 44

Page 7: ,..c,eaa,. A

Cuadro 20. Sanidad de los peces ........................................................... .45

Cuadro 21. Complementariedad de producción ............................................ .46

Cuadro .22. Organizaciones presentes en la zona ........................................ ..46

Cuadro 23. Organ:ización de productores ......................................................... .47

Cuadro 24. Formas de organización ............................................................. .48

Cuadro 25. Lugares de comercialización. Peces ............................................ 51

Cuadro 26. Lugares de comercialización productos agrícolas ........................ 51

Cuadro 27. Épocas de mayor comercialización. Peces ..................................... 52

Cuadro 28. Aceptación cultural de sistemas piscíoolas .................................. 52

Cuadro 29. Problemática en la carga de trabajo ............................................ 53

Cuadro 30. Tiempo dedicado a la actividad piscícola ..................................... 54

Cuadro 31. Cantidad de peces en cría .............................................................. 55

Cuadro 32. Tiempo de residencia en la comunidad ........................................... 55

Cuadro 33. Relaciones de género en la actividad productiva ......................... 56

Page 8: ,..c,eaa,. A

INTRODUCCIÓN

La agricultura de la región, enfrenta nuevos desafíos producto de los eventos

emergentes en el plano tecnológico, económico, comercial, político e institucional,

que están transformando el sistema agroalimentario mundial y que afectan

directamente la seguridad alimentaria, la competitividad del agronegocio en el

ámbito del comercio internacional de productos de origen agropecuario y la

viabilidad social, ~económica, política y ambiental de las actividades productivas del

mundo rural orientadas al autoabastecimiento y al mercado interno.

Los sistemas de producción agrícola integrados han sido el objeto de extensas

investigaciones, no solamente en lo que respecta a su lógica o fundamento

biológico y técnico, sino también en sus 1implicaciones sociales, económicas,

institucionales y medioambientales. La incorporación de la piscicultura a los

sistemas de producción requiere una revalorización de las condiciones generales

de los mismos. Esto es particulanmente pertinente en s:ituaciones en las que la

piscicultura no constituye una act,ividad t:radicional de los sistemas de producción

agrícola, como sucede en nuestra región, a pesar de diseminar la tecnología de

producir peces en estanques, combinado con cultivos y crianzas no se observa un

desarro'llo completo, de que cada actividad sea el complemento del otro.

Lamentablemente, no existe un esquema rápido y fácil para ilograr con éxito y de

manera sustentable la integración de la piscicultura a la diversidad de los sistemas

de producción de las pequeñas explotaciones agrícolas.

Uno de los impedimentos mayores para el crecimiento de la acuicultura en parte de

América Latina, ha sido el exceso de ~entusiasmo y lla falta de planificación en la

promoción de esta actividad. A menudo, no se ha tomado suficientemente en

cuenta las condiciones ambientales, socioeconómicas y culturales de las

Page 9: ,..c,eaa,. A

[9]

comunidades rurales. En cambio, se ha puesto mucho más énfasis en el desarrollo

y la transferencia de tecnologías, bajo el enfoque de considerar a la acuicultura

como una actividad tecnológica singular, aislada del resto del funcionamiento del

sistema productivo: polivalente y complejo por naturaleza. Evidentemente, este

enfoque no se ha adaptado a las condiciones que caracterizan los sistemas de

exp'lotación de los campesinos con menores recursos ..

La diversificación de los sistemas de producción, a través de la introducción de la

acuicultura, disminuye los riesgos asociados con las actividades agrícolas en

pequeña escala; la producción adicional proveniente de la acuicultura puede

,implicar una mayor disponibilidad de proteínas para e'l consumo familiar.

Alternativamente, los productos ícticos pueden intercambiarse en el mercado por

otros productos o por dinero en efectivo. Ambas estrategias aumentan la seguridad

económica de la familia campesina.

En nuestra zona los diferentes componentes del s'istema productivo actúan de

manera simbiótica y sinérgica, mejorando la eficiencia productiva general,

optimizando el uso de los recursos y, por consiguiente, contribuyendo a la

satisfacción de ;las necesidades de la familia. Por ejemplo, los árboles proveen

sombra para 1los cultivos y los animales, al mismo tiempo que producen frutas; el

ganado produce estiércol utilizado como fuente fertilizante por los cultivos y éstos a

su vez proporcionan rastrojos y otros subproductos para la alimentación animal. Por

tanto es óptimo precisar que los sistemas de producción de los pequeños

agricultores son e'l resultado de una evolución secular.. Las tecnologías y las

características socio-económicas que en ellos se utilizan son parte del cúmulo de

conocimientos autóctonos de las comunidades rurales cristalizado a lo largo del

tiempo, conocer esta relación permitirá planificar a futuro actividades asociadas

implícitamente entre ila agricultura y lla acuicultura.

Page 10: ,..c,eaa,. A

Capítulo 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 :PROBLEMA, HIPÓTESIS YVA:RIABLES

1 .. 1.1 Oescr,ipción del problema

La acuicultura rural ha recibido un apoyo considerable, pero su desarrollo

no ha logrado afianzarse. A excepción de la acuicultura realizada por personas

part,icularmente, que no ha resultado exitosa totalmente, el futuro de la

actividad despierta pocas expectativas a no ser que se encuentren fórmulas

que permitan una buena inserción del cultivo de peces en esquemas del

desarrollo rural integral y se logre colocar la producción en los canales

regulares de comercialización; no existiendo datos de investigaciones

relacionados a este rubro, por tanto convienen preguntarnos: ¿La evaluación

de técnicas de manejo y aprovechamiento de sistemas integrados de

producción en la zona de estudio, podría contribuir a mejorar la actividad de

este recurso, haciéndola sostenible en beneficio de las familias que lo

pracUcan?.

1.1.2 Hipótesis general

La interrelación entre la agricultura y piscicultura en la zona de estudio,

pueden permitir la sostenibilidad del sistema producción integrado.

1.1.3 Identificación de variables

a) VARIABLE INDEPENDIENTE (X)

i. 'Recursos

ii. Conocimientos.

Page 11: ,..c,eaa,. A

[11]

iii. Aprovechamiento de insumos.

iv. Apoyo para el desarrollo.

v. Mercados.

b) VARIABLE DEPENDIENTE (Y)

i. Factores sociales y culturales.

1.1.4 Operaeionalizaeión de las variables

• Recursos.

a) Área de terreno total.

b) Área de terreno agrícola.

e) Área de espejos de agua.

d) Especies frutales y cultivos presentes.

e) Tipos de bosques.

f) Especies de animales domésticos

• Conocimientos.

a) Capacitación en aspectos productivos agrícolas.

b) Capacitación en aspectos acuícolas.

e) Uso de los estanques.

d) Costos de instalación de ambos sistemas.

• Aprovechamiento de insumas

a) Manejo de desechos agrícolas

b) Manejo de desechos piscícolas.

e) Generación de semillas.

d) Construcción de estanques.

e) Complementariedad de la producción.

Page 12: ,..c,eaa,. A

[121

• Apoyo para el desarrollo.

a) Organizaciones y/o instituciones presentes en la zona

b) Organización campesina

e) Formas de organización.

d) Tecnologías disponibles.

• Mercados

a) Demanda de productos.

b) Comercialización.

e) Épocas de mayor comercialización.

a) VARIABLE DEPENDIENTE

• Factores sociales y culturales.

a) Aceptación cultural de sistemas piscícolas.

b) Problemática en la carga de trabajo.

e) Participación social de la mujer y relaciones de género

1.2 OBJiETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo general

Evaluar sistemas de producción integral, entre actividades agropecuarias

y crianza de peces, implementadas en la carretera lquitos -Nauta, región

Loreto.

1.2.2 Objetivo específicos

- Conocer las técnicas de manejo en sistemas de producción integrado,

propuestas por instituciones de investigación y su repercusión social y

económica en las familias de la zona en estudio.

Page 13: ,..c,eaa,. A

[13]

- Evaluar el sistema de aprovechamiento de los peces y su interrelación

con actividades agrícolas ..

- Identificar los factores técnicos, económicos, sociables que influyen en

la adopción de tecnologías disponibles para el establecimiento de

sistemas integrales en la zona en estudio.

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

1.3.1 Justificación

La crisis ambiental que se viene originando dentro del área amazónica,

,especialmente en Selva Baja, con la deforestación y pérdida de biodiversidad,

ocasiona que las familias rurales dependan menos de los recursos del bosque,

llevando a los mismos a estar en riesgos de vulnerabilidad; en este sentido

dentro del contexto de la carretera lquitos-Nauta muchos pobladores muestran

inte~és por conocer y aplicar técnicas nuevas de producción y aprovechamiento

de sus recursos, como es el caso de la producción agropecuaria y crianza de

peces, porque puede significar que con los resultados que se alcance, tenga

efectos mulltiplicadores sobre otras áreas de la amazonia.

1.3.2 Importancia

La importancia radica, que el conocer las formas de manejo de cultivos,

animales domésticos y peces amazónicos con gran potencial de uso y

comercialización en forma asociada, puede permitir el mejoramiento de estas

técnicas y contribuya a formar conciencia en los productores que los sistemas

integrados de producción puede ayudar a solventar su alicaída economía y con

ello mejorar su calidad de vida.

Page 14: ,..c,eaa,. A

2.1 MATERIALES

Capítulo 11

METODOLOGÍA

2.1.1 Ubicación del área experimental

El área de estudio se encuentra ubicada dentro del eje de la carretera

!quitos-Nauta, en parcelas de productores agrícolas y piscícolas. Esta zona

cuenta con vías de acceso, por vía terrestre por la canetera !quitos-Nauta.

2.1.2 Clima

El clima de la zona en estudio, ubicada en la Región Loreto, es

característica de las zonas tropicales, es decir, "húmedo y cálido" sin marcadas

variaciones en el promedio anual de temperatura y sin estación seca bien

definida, salvo en casos excepcionales. Las temperaturas máximas anuales

promedios están entre 32,5° y 30,6° los mínimos entre 21,6° y 20,3°C. Las

temperaturas más altas se registran entre los meses de septiembre a marzo y

las mínimas entre los meses de junio a agosto. Presenta una precipitación

pluvial total anual promedio de 2 556.2 mm, la humedad relativa fluctúa entre

88,4 y 91,2% (SENAMHI, Estación Meteorológica de lquitos, 2011 ).

2.1.3 Geología y vegetación

La zona de vida en la cual se hallan ubicadas estas comunidades, se

clasifican como bosque húmedo tropical (bh-T) (HOLDRIDGE, 1982). La

vegetación natural está constituida por bosques heterogéneos distribuidos en

diferentes ,estratos, mostrando una clara correlación entre los aspectos

fisiográficos, condiciones de suelos, drenaje e inundabilidad. Así se tiene que

Page 15: ,..c,eaa,. A

[15]

las fajas angostas que se desarrollan a lo largo de las quebradas soportan una

vegetación del tipo galerías, con sotobosque denso y con presencia con

palmeras de hábitat hidronímico especialmente en las áreas depresionadas.

Las tierras altas conformadas por lomadas y colinas bajas, se encuentran

cubiertas por una vegetación más o menos bien desarrollada; mientras que en

los suelos de arena cuarzosa predominan el bosque tipo "varilla!".

2.2 MÉTODOS

2.2.1 Carácter de la investigación

El método de investigación será Descriptivo no Experimental; donde los

datos serán obtenidos a partir de encuesta, fichas de observación de cambio y

series de datos meteorológicos.

2.2.2 Marco poblacional

La población sobre la que se ha tomado ;la muestra están ubicados en las

comunidades del Cruz de Sur, Peña Negra, Varilla!, Moralillo, Villa Buen Pastor,

Paujil y San Lucas, sitios donde se practica agricultura y la crianza de peces.

Se tomaron exclusivamente a las personas registradas que actualmente

trabajan con ,el PRODUCE (Ministerio de :Ja Producción). Se cons'ideró solo a

estas personas, por estar más familiarizados con temas de producción integral.

Comunidad Ubicación N° de piscigranjas Cruz del Sur Km 8,5 01 Peña Negra Km9,5-11 02 Varilla! Km 13,5-14,5 09 Moralillo Km 15,5 02 Villa Buen Pastor Km 21,3 01 Paujil Km 37,5 01 San Lucas Km42,5 01 Total 17

Page 16: ,..c,eaa,. A

[16]

2.2.3 Técnicas de muestreo

La investigación recopilo toda la información disponible de diferentes

fuentes de información secundaria. Se evaluaron "in situ" dentro de las parcela

que cuentan con piscigranjas y cultivos agrícolas.

2.2.4 Tabulación y análisis

Los datos obtenidos se sometieron a tabulación y estos se presentan en

cuadros y gráficos que resumen del modo más útil, los resultados del estudio

realizado.

2.2.5 Estadística

Para el procesamiento de ,Jos datos., se ~empleó la estadística descriptiva,

con la ayuda de la hoja de cálculo Excel; el análisis estadístico se realizó por

medio de cálculos porcentuales.

Page 17: ,..c,eaa,. A

Capítulo 111

REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 ANTECEDENTES TEÓRICOS

a. Acuicultura y agricultura

Durante siglos, los agricultores de Asia y de Europa central han integrado la

producción íctica en estanques a los diversos sistemas de producción,

utilizando técnicas que dependen casi exclusivamente del reciclaje de los

subproductos de las actividades agropecuafíias .. Comúnmente, los alimentos

utilizados incluyen salvado de cereales y tortas oleaginosas, mientras que el

estiércol es utilizado como fertilizante de los estanques.

Al respecto, COFAD 1999 refiere que en muchas áreas rurales de Europa,

como es el caso en partes de Baviera, en Alemania, ,la acuicultura

practicada en estanques de tierra es una parte integral de los sistemas de

producción agrícola. Muchos de estos estanques fueron construidos durante

la Edad Media sobre tierras de escaso o nulo valor agrícola. Los principales

objetivos perseguidos desde su origen con dichos estanques eran, y en

general siguen siendo, los de proveer carpas comunes para el consumo

humano, almacenar agua para abrevar el ganado y combatir los incendios y,

finalmente, mejorar la retención del agua para mantener la napa freática en

niveles adecuados para la activ,idad agrícola. Actualmente, estos sistemas

integrados de producción contribuyen significativamente a la producción de

carpas de Baviera.

DE LA CRUZ (1992)., en un estudio realizado en Filipinas demostró que el

pasaje de la monocultura de arroz al cultivo integrado de arroz y peces,

Page 18: ,..c,eaa,. A

[18]

requirió un incremento de trabajo del orden del 17% y un aumento de la

inversión inicial de capital del 22%, mientras que el acrecentamiento de los

ingresos totales de la explotación fue de alrededor del 67%. Un proyecto en

Bangladesh, integrando 256 agricultores, reveló que los beneficios netos de

los sistemas de producción integrados, eran superiores en un 20% a

aquellos verificados en los sistemas de monocultivo de arroz; la principal

razón de este resultado fue el menor uso de fertilizantes y pesticidas cuando

la acuicultura y el arroz aparecen asociados. En general, los beneficios en

los sistemas integrados fuemn 64% más altos durante la estación seca y

98% en la estación húmeda ..

Además el agi,Ja de los estanques piscícolas no tan solo puede ser utilizada

para el cultivo de peces. En el sur de Asia, los estanques son usados para el

riego de hortalizas y frutales en la huerta doméstica, además de ser

utilizados en la evacuación de las aguas servidas domésticas. Como fuente

de agua para la irrigación, el agua de los estanques acuícolas es a menudo

más rica en nutrientes que el agua de pozo, conteniendo en particular

nitrógeno fijado por las algas verdeazuladas; fundamental para el

mejoramiento de la fertilidad del suelo. Después de la cosecha de peces, el

lodo del estanque, rico en nutrientes, puede ser utilizado como fertilizante

para mejorar las cosechas, o el estanque en sí mismo puede ser cultivado

con forrajes u otros cultivos.

MOEHL Et al (1999) afirma que los agricultores del nordeste de Tailandia, al

disponer del agua de estanque para la irrigación, han visto mejorar

significativamente sus ingresos mediante la producción y la venta de

productos agrícolas de fue~a de estación a precios más elevados. Aunque,

Page 19: ,..c,eaa,. A

[19]

la calidad del agua se deteriora gradualmente a lo largo de la estación seca,

los agricultores se han adaptado a estas circunstancias cultivando especies

robustas de bagres con respiración aérea, las cuales prosperan bien en

ambientes difíciles.

En África, la evidencia de los beneficios proporcionados por la integración ha

conducido a la creciente promoción de la misma. En este sentido, varios

proyectos asistidos por el Programa Especial de Seguridad Alimentaria de la

FAO, han incorporado la actividad acuícola en sus estrategias de desarrollo.

Recientemente, cinco países (Burkina Faso, Costa de Marfil, Ghana, Malí y

Zambia) han constituido una red con el objetivo de promover los beneficios

de la integración entre la acuicultura y la irrigación. En áreas donde hay

escasez estacional de agua, un estanque puede ser vital para asegurar la

producción agrícola a lo largo del año, permitir abrevar el ganado, satisfacer

el consumo doméstico de agua y garantizar la protección contra incendios.

DFID sobre los beneficios ambientales de la producción integrada reporta:

Cuando los deshechos de la actividad agropecuaria son producidos en

cantidades importantes, su utilización en los estanques ícticos no solamente

mejora la eficiencia del sistema de producción en forma global., sino que

también contribuye a que los mismos no sean dispersados en el ambiente.

Algunas formas de acuicultura integrada, tales como el cultivo de peces en

arrozales, pueden verse perjudicadas si no se elimina la necesidad de

aplicar plaguicidas. Giertas especies íct,icas no solamente ingieren insectos y

plagas de los arrozales, sino también, organismos que acarrean

enfermedades de importancia para la salud humana, tales como larvas de

mosquitos y caracoles. Cuando en los arrozales se cultivan las especies

Page 20: ,..c,eaa,. A

[20]

ícticas aprop.iadas capaces de consumir malezas y algas, éstas pueden ser

convenientemente controladas con la consiguiente reducción del uso de

herbicidas. Además, las excretas de los peces aumentan el tenor de fósforo

y nitrógeno del agua, disminuyendo las necesidades de fertilizantes.

COFAD (1999) afirma que, uno de los impedimentos mayores para el

crecimiento de la acuicultura en parte de África y América Latina, ha sido el

exceso de entusiasmo y la falta de planificación en la promoción de esta

actividad. A menudo, no se ha tomado suficientemente en cuenta las

condiciones ambientales, socioeconómicas y culturales de las comunidades

rurales. En cambio, se ha puesto mucho más énfasis en el desarrollo y la

transferencia de tecnologías, bajo el enfoque de considerar a la acuicultura

como una actividad tecnológica singular, aislada del resto del

funcionamiento del sistema productivo: polivalente y complejo por

naturaleza. Evidentemente, este enfoque no se ha adaptado a las

condiciones que caracterizan los sistemas de explotación de los campesinos

con menores recursos. En el caso de África, los responsables de las

políticas de desarrollo de la acuicultura basadas en esta concepción,

deberían reconocer de ahora en adelante lo erróneo de la misma. Además,

aun cuando practicada en pequeña escala, la acuicultura exige inversiones

de capital. Lamentablemente, en las zonas rurales de los países

subdesarrollados la disponibilidad de capital para nuevas inversiones es

escasa. La renta líquida es dedicada para cubrir gastos tales como la

educación o la salud en condiciones de emergencia. Los gastos en efectivo

para solventar la producción, son realizados solamente en ausencia virtual

Page 21: ,..c,eaa,. A

[21]

de riesgos, por ejemplo, para contratar trabajo adicional o afrontar costos de

mercadeo en el momento de las cosechas.

LE THANH LUU (1992) nos dice que los vietnamitas dicen Nhat canh tri,

canh vien lo cual significa que la más rentable de las actividades productivas

es la acuicultura, a la cual le sigue la agricultura. Se estima que en Viet

Nam, el 30% de los hogares en las áreas rurales poseen estanques

acuícolas con propósitos múltiples. En Viet Nam, los sistemas agrícolas

integrados constituyen una de las estrategias tradicionales de los

agricultores más pobres para resolver el problema de la inseguridad

alimentaria. La integración de la actividad granjera, hortícola, ganadera y

acuícola es denominada el sistema VAC. El sistema VAC se lo puede

encontrar tanto en tierras bajas como altas aptas para la agricultura pluvial,

así como en las áreas periurbanas. En las tierras altas, un típico sistema

VAC se compone de distintos elementos físicamente próximos para facilitar

el reciclaje de sus residuos y subproductos; los más importantes son: el

estanque, el corral de los animales y el huerto familiar. Se cultiva una

mezcla de cultivos anuales y perennes, entre los cuales se observan cultivos

hortícolas, frutales, caña de azúcar, té, y mandioca. El estiércol del ganado

vacuno, porcino y avícola, es utilizado para fertilizar, de acuerdo con las

necesidades, una o dos veces por año los cultivos perennes y hortícolas.

También, el lodo de los estanques es utilizado como fertilizante cada 3-4

años.

El estanque tiene una superficie que varía entre 1 00 y 1 500 m2 poblado por

varias especies chinas e indias de carpas, con densidades que llegan hasta

2 alevines por m2• Los residuos del hogar, el estiércol y los abonos verdes

Page 22: ,..c,eaa,. A

(22]

son generalmente utilizados para la fertilización del estanque. Después de

un período de cultivo de tres meses el estanque es cosechado y

resembrado. El redimiendo anual se sitúa entre 2 000 y 3 000 kg por

hectárea, mientras que en una sistema semiintensivo poblado con tilapia el

rendimiento puede llegar a 4500 ó 5 500 kg por hectárea.

La actividad piscícola se desarrollaba en forma limitada, principalmente a

nivel familiar y en estos últimos años ha tenido un desarrollo acelerado,

debido fundamentalmente a los avances obtenidos en el proceso de

producción de alevines de las especies nativas. El pescado es una de las

fuentes más baratas e importantes de proteínas de origen animal, disponible

para el consumo humano en la amazonia. En tal razón, la piscicultura esta

llamada a jugar un rol muy importante en esta región ya que además de

bajar la presión de pesca, sobre los recursos esto significa una oportunidad

de generar puestos de trabajo, así como de crear un ambiente para la

recreación y para la pesca comercial (ALCANTARA).

La pérdida de peces en las piscigranjas ocasiona disminución de la

producción, lo cual repercute en los ingresos de las familias que se dedican

a la actividad piscícola. Y esto genera una situación de inseguridad

alimentaria en las familias de pocos recursos económicos. Debido a la

importancia que representa la actividad piscícola, la presente investigación

pretende mostrar las evidencias empíricas que nos permitan estudiar y

explicar los fenómenos que inciden en la situación actual y a partir de ello

implementar medidas para la prevención y/o mitigación de la recurrencia e

Page 23: ,..c,eaa,. A

[231

intensidad de las masas de aire trio a causa del cambio climático en 1;;~,

región Loreto.

b) Actividad piscicola

El pescado, principal fuente de proteína animal para el ser humano,

presenta a nivel mundial una demanda en continua expansión, debido al

crecimiento de la población y a mejoras en el :ingreso familiar, estimándose

que el año 2025 se requerirá 55 millones de toneladas de pescado y

mariscos adicionales para cubrir esta creciente demanda. La restricción

impuesta por la productividad natural de los ambientes naturales, para

satisfacer esta mayor demanda, hace previsible que será cubierta con la

producción piscícola; constituyendo una alternativa para contribuir a la oferta

de pescado y atenuar la presión sobre los recursos hidrobiológicos de los

ambientes naturales, condición favorable que se sustenta en la gran

diversidad de especies hidmbiológicas con posibilidades de cultivo; y la

restricción más severa lo constituye las limitadas capacidades del piscicultor

para el manejo tecnológico del cultivo de peces.

La oferta de pescado en la ciudad de !quitos, se caracteriza por ser irregular,

que es un comportamiento típico de una pesquería multiespecífica, regulada

por el régimen hidrológico. Los volúmenes de extracción descendieron de

2,003 toneladas el año 2000 a 1 ,202 el año 2004, probablemente por la

intensidad de pesca.

En el departamento de Loreto la promoción de la actividad piscícola data de

1970, cuando IMARPE establece su laboratorio en !quitos y se incluye el

curso de pesquería en el currículo de la Facultad de Ciencias Biológicas de

la UNAP. En esa época, el Ministerio de Pesquería mediante Estación de

Page 24: ,..c,eaa,. A

[24]

Pesquería de !quitos y el Criadero Experimental de Quistococha inicia la

captura y aclimatación de alev,inos de gamitana, paco, sábalo cola roja,

sábalo cola negra, acarahuazu, tucunaré, lisa, palometa, boquichico, entre

otras especies nativas.

La sostenibilidad social está dado porque proporciona alimento sano y la

posibilidad de una participación amplia en la actividad y la sostenibilidad

ecológica porque representa una opción para aminorar la presión sobre la

biomasa hidrobiológica del medio natural. El impacto económico más

importante es contribuir a mejorar el nivel de vida de la población, al proveer

pmteína animal e ingresos importantes al piscicultor. El impacto en el

ambiente de la actividad piscícola es mínimo porque los fertilizantes y

alimentos utilizados son orgánicos.

La acuicultura continental es una actividad dinamizada por la tendencia

mundial a la alimentación saludable, lo que se manifiesta en un fuerte

incremento de la demanda mundial de pescado, favorecido por el

crecimiento de la población urbana, por los límites de la capacidad

productiva de los ecosistemas marinos, entre otros factores. La

Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación- FAO, proyecta

que para el año 2030 la acuicultura continental será la principal fuente

proveedora de pescado para la alimentación mundial (GOREL- DRP, 2008).

La piscicultura constituye una alternativa para contribuir significativamente

en el incremento de la oferta de pescado y atenuar la presión sobre los

recursos hidrobiológicos provenientes de los ambientes naturales, en

especial de los peces de mayor valor como gamitana, paiche, paco, que

muestran signos de sobreexplotación (BARTENS, GUERRA y

Page 25: ,..c,eaa,. A

[251

VALDERRAMA, 1992; DE JESUS, 1998; TELLO, 1998 en GUERRA et al,

op. cit.).

e) Comportamiento de los peces

La influencia de la temperatura se da no solamente en forma directa sobre

los peces, sino también rige a otros parámetros, tales como la evaporación,

la solubilidad de los gases, la actividad de los organismos desintegradores

del fondo, que transformen la materia orgánica en sustancias inorgánicas

nutritivas.

Se entiende claramente la influencia decisiva de la temperatura en los peces

por tratarse de organismos que no tienen capacidad de autoregular la

temperatura corporal, la que depende de su medio ambiente, (organismos

poiquilotermos o de sangre fría). En tanto que los homotermos son los que

regulan su temperatura corporal y la conservan en un valor, aún cuando la

temperatura ambiental fluctúa grandemente, como es el caso de los

mamíferos.

Cada especie tiene límites de tolerancia más o menos amplios aunque su

desarrollo óptimo se da dentro de un rango más estrecho, como sucede con

el crecimiento; el aumento de la tasa metabólica con la temperatura; en

tanto que a valores bajos los peces de aguas cálidas, como los amazónicos,

disminuyen su tasa de crecimiento, llegando incluso a paralizarse.

Los peces no llegan a madurar ni a desovar si la temperatura del agua no es

la adecuada. Las aguas calientes requieren temperaturas mayores a 20 C.

Los ambientes donde suelen desovar los peces amazónicos (Colossoma,

Piaractus, Brycon, Prochilodus, etc.), tienen temperaturas que varían

entre 25 y 32 C. Cuando el nive'l de oxígeno disuelto cae por debajo del

Page 26: ,..c,eaa,. A

[26}

rango normal, los peces suben a la superficie del agua, buscando tomar

directamente el oxigeno atmosférico. Este comportamiento, pues todos o

casi todos los peces lo realizan, acción que recibe la denominación de

"boquear''. (www.siamazonia.org.pel .. .lamazonial .. .ltexto01 a.htm)

d) Mitigando los efectos del friaje

Se refieren a la adaptación como; a las medidas adoptadas para ayudar a

las poblaciones y ecosistemas a hacer frente a las condiciones cambiantes

del clima. El piscicultor debe tener un buen entendimiento del tiempo y clima

locales. Como las variables cambian con la estación y como dichos cambios

pueden ser esperados año a año, debe conocer los valores normales y

extremos de las variables meteorológicas, como la temperatura del aire,

cubierta de nubes, vientos fríos, entre otros. La temperatura está

relacionada inversamente a la latitud. Las latitudes más altas son más frías,

en tanto que en el Ecuador la temperatura es más elevada, de no mediar

factores moderadores como la elevación y los cuerpos de agua. Por ejemplo

Quito, que está a una latitud de O, pero tiene una temperatura de un clima

templado a causa de su altitud sobre el nivel del mar (2 800 msnm).

Se entiende entonces, la necesidad que tiene el piscicultor de conocer las

condiciones meteorológicas de la zona, porque por un lado están más

disponibles los datos meteorológicos que los hidrobiológicos, si es que

existen; y con los primeros se puede inferir variaciones del agua as.í como

sus bondades para estanques, mejor aún si se relaciona con la naturaleza

del suelo, magnitud del valle, etc.

Page 27: ,..c,eaa,. A

[27]

¿Qué falta según los piscicultores?

• Faltan conocimientos sobre el impacto que causa el friaje sobre la

actividad piscícola, para realizar las acciones necesarias.

• Faltan mejorar el manejo de especies nativas amazónica en la región.

• Falta la intervención de'l Estado y de la comunidad internacional, o de

otras organizaciones No Gubernamentales - ONGos para promover

estudios de investigación a los parámetros climáticos y sus efectos.

• contar con la tecnología adecuada.

• Asistencia técnica a piscicultores para que puedan mantenerse al día en

materia de tecnologías compatibles con el clima.

3.2 MARCO CONCEPTUAL

~ Acuicultura. Conjunto de actividades tecnológicas orientadas a la crianza

de animales y plantas en un ambiente acuático que abarca su ciclo completo

o parcial y se realiza en un ambiente seleccionado y controlado. EUFRACIO

etal2004.

- Piscicultura. Es el cultivo de peces bajo condiciones controladas o

semicontroladas. Ejemplo cultivo de gamitana, paco, boquichico, etc.

EUFRACIO et al 2004.

- Unidad productiva familiar. Es un sistema integrado por la familia y sus

recursos productivos, cuyo objetivo es garantizar la supervivencia y

reproducción de sus miembros, sus principales componentes son: el

productor y la familia, el recurso tierra, los cultivos y la ganadería

(QUIJANDRÍA, 1988).

Page 28: ,..c,eaa,. A

[28]

- Producción sostenida.- Es el rendimiento que un recurso renovable puede

producir., si se administra de forma adecuada (RODRIGUEZ, 1997).

- Agroecosistemas.- Estos sistemas son arreglos de poblaciones de cultivos

o animales que interactúan y funcionan como una unidad. Son componentes

de un agrosistema (RODRIGUEZ, 1997).

- Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Tales

cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los

parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera.

Son debidos a causas naturales y, en los últimos siglos, también a la acción

del hombre. El término suele usarse, de forma poco apropiada, para hacer

referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente,

utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco

de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio

climático sólo para referirse al cambio por causas humanas: Por 'cambio

climático' se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente

a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y

que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos

de tiempo comparables. IPOC.CLIMATE CHANGE 2001.

Page 29: ,..c,eaa,. A

Capítulo IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Terminado el trabajo de campo, presentamos los resultados y discusión del

presente trabajo.

4.1 SOBRE LOS RECURSOS NATURALES

Los recursos están referidos a los elementos relacionados con la parte

productiva como el suelo, bosque, agua.

Cuadro 1. Área total de parcelas

t Area total de parcelas

"

fi hi (%) 1 -10 has. 6 35,39 11-30 ha 2 11,76 > 30ha 9 52,94 TOTAL 17 100,0

Fuente: encuesta tes1s.

El área total de las parcelas referido a la extensión del mismo, donde

desarrollan actividades productivas sea en cultivos o acuiculltura, refieren

poseer entre 1 has., hasta mayor de 30 has. Destacan productores que poseen

hasta 120 has. (lng. Carlos Vela), 60 has, 38 has., entre los de más extensión.

En la actualidad la acuicultura contribuye al sustento de los pobres a través de

un suministro de alimentos mejorado, fuentes de empleo e ingreso. Muchos

pequeños agricultores cuentan con pequeñas tenencias de tierra en áreas de

agricultura compleja, diversa y propensa al riesgo, principalmente en tierras

onduladas y de secano, en tierras bajas o en Jlos márgenes de las tierras altas.

La construcción de un estanque en estas granjas, que a menudo presentan

degradación ambiental, también puede constituir un punto de enfoque para la

Page 30: ,..c,eaa,. A

[30]

diversificación de la agricultura y el aumento de la sostenibilidad, dado que

proporcionaría una fuente de agua. Los pobres que habitan tierras bajas bien

dotadas, a menudo no poseen tierra o cuentan con terrenos muy pequeños.

EDWARS (2000).

Cuad~o 2. Á~rea de terreno agrícola.

Área de terreno agrícola fi "hi(%)

<1 has. S 29,41

1-2 ha 8 47,06

>2 ha 4 23,53

TOTAL 17 100,0 Fuente: encuesta tests.

El área de terreno agrícola según refieren los productores son los que destinan

para actividades de siembra de hortalizas y frutales. De manera general, la

pequeña explotación agrícola en áreas rurales combina casi siempre en su

sistema productivo varias actividades de producción. Contrariamente a las

grandes explotaciones de monocultivo, como las plantaciones de palma

oleífera, o las extensas plantaciones de caña de azúcar, una pequeña

~explotación típica combina en su sistema de producción diferentes cultivos y

actividades ganaderas. Tales sistemas de producción agrícola benefician a los

agricultores por razones principales, como la combinación de los componentes

de diversos sistemas de producción hace disminuir el elemento riesgo que trae

consigo la agricultura. Si un componente fracasa, el otro es capaz de

suministrar los elementos necesarios para la supervivencia. Asociar con otro

sistema productivo como es la cría de peces los diferentes componentes del

sistema productivo act!Ja de manera simbiótica y sinérgica, mejorando la

Page 31: ,..c,eaa,. A

[31]

eficiencia productiva general, optimizando el uso de los recursos y, por

consiguiente, contribuyendo a la satisfacción de las necesidades de la familia.

Cuadro 3. Área de espejo de agua

Área de terreno agrícola fi hi(%)

<1 has. S 29,41 1-2 ha 8 47,06 >2 ha 4 23,53 TOTAL 17 100,0

Fuente: encuesta tes1s.

Dentro de los predios del estudio, se encontraron estanques con diferentes

medidas, que van desde 30x25 m.(750 rn2), hasta estanques con espejos de

agua de 2 a 3,5 has., destinadas exclusivamente para la cría del paiche

(Arapaima gigas). En el planeamiento de un sistema de acuicultura se debe

tener en cuenta el volumen adecuado de agua a emplear para las instalaciones

iniciales y futuros planes de expansión.

Se necesitará un suministro de agua suficiente para llenar el o los estanques y,

compensar las pérdidas por infiltración y evaporación mientras crecen los

peces. Se necesita volúmenes de agua de acuerdo al tamaño del estanque, el

cual se calcula multiplicando el área de la superficie por la profundidad media,

por ejemplo si tenemos un área de 750m2 y una profundidad media de 1,20 m.,

se requerirá de aproximadamente 900 m3 de agua o su equivalente a 900 000

litros. Para el desarrollo de la acuicultura se requiere de un buen

abastecimiento de agua, la cantidad y calidad detenninan el éxito o fracaso de

una empresa acuícola

Page 32: ,..c,eaa,. A

[32]

Cuadro 4. Especies frutales y cultivos presentes en las parcelas

Especies de frutales y forestales · Nombre científico

Aguaje Mauritia flexuosa

Caimito Pouteria caimito

Coco Cocus nucífera

Poma rosa Sizigium malaccensis

Guaba lnga edulis

Toronja Citrus sp.

Naranja Citrus sinensis

Plátano Musa paradisiaca Papaya Carica papaya

Piña Annana comusus

Macambo Theobroma bicolor

A raza Eugenia estipitata

Palto Persea americana

Guayaba Psidium guajaba Mango Mangifera indica

U villa Pourouma cecropiifolia

Cultivos .pan llevar

Yuca Manihot esculenta ".- ·- ---·

Chiclayo Vigna unniculata

Ají charapita Capsicum sp.

Pijuayo Bactris gasipaes

Coco na Solanum sessiliflorum Fuente. Encuesta tes1s.

Los frutales constituyen una fuente de ingresos para las familias de la zona en

estudio, puesto que los mismos se comercializan en los frontis de las

comunidades o en los mercados de la ciudad. La diversidad de frutales que se

obtienen en estos predios también se utilizan como alimento de los peces, de

manera que ambas actividades se complementan, muchas personas refieren

que los frutos como las bayas se dejan podrir para aprovechar los gusanos que

de allí se obtienen y que sirve como proteína cruda directa para los peces. El

Couma macrocarpa, "leche huayo" o "níspero" también se cuidan dentro de

los bosques secundarios y se utilizan como alimentos de los peces. Las

especies de frutales se mantienen en los huertos familiares y los cultivos de

Page 33: ,..c,eaa,. A

[33]

pan llevar se mantienen en áreas adyacentes a los huertos muchas veces en

forma de monocultivo.

Cuadro 5. Tipos de bosques.

Tipo de bosque Especies encontradas -. ·-

Bosque primario. Cedro, lujluna, huacapu, remo casj)i, quinilla. Bosque secundario. Espintana, aceite caspi, tortuga caspi, tomillo,

humanzamana, moena, lagarto caspi. Fuente. Encuesta tes1s.

En la carreta !quitos-Nauta, se observa dos tipos de bosque, los considerados

primarios casi extintos y la mayoría que son los bosques secundarios o

"purmas", barbechos forestales generados por la agricultura migratoria, por lo

tanto son de o11igen antrópico (DOUROJEANNI, 1987), frecuentemente forman

parte de un sistema de uso de la tierra dinámico, en el cual pueden ser

transformadas por factores de influencia antropogenia en áreas agrícolas y

forestales o en áreas degradadas, o bien regenerarse y ser nuevamente

bosque secundario (KALLIOLLA et al, 1997). Las especies más utilizadas son

combinaciones de la extracción del bosque primario ("queda al centro" de

cualquier cuenca sea Nanay o ltaya) para la construcción de sus viviendas

como es el Huacapu (Minquartia guianensis). especie empleada como

soporte de !la construcción de sus viv,iendas, también se utiliza la especie

Moena (Licania canella), utilizada como madera rolliza para la construcción de

los interiores de las viviendas, maderas redondas como la Espintana (Xilopia

frutescens) .. Aceite caspi (Caraipa valioi), Tortuga caspi (Diclinanona

tessmannii), para el armazón de la casa, inclusive el Remocaspi

(Aspidosperma excelsum) para vigas y en algunos casos la especie es

considerada como medicinal; Quinilla (Chrisophyllum sp) para el cerrado de

sus cobertizos como "sinchinas"., también se comercializa. Especies como la

Page 34: ,..c,eaa,. A

[34]

lupuna, cedro, huacapu, remocaspi o quinilla se encuentran en bosques

primarios en pocas cantidades según refieren los entrevistados.

Las especies llamadas comerciales, se caracterizan porque se destinan para

aserrío, destacándose el Tornillo (Cedrelinga cataeniforme), Cedro (Cedrela

odorata), Lupuna (Ceiba pentandra), Caoba (Swietenia sp), Lagarto caspi,

( Calophylum brasiliensi), moena. La actividad extractiva de la madera es

mínima pero genera ingresos económicos su comercialización, la cual es

controlada por el CERNAN por que estos provienen de bosques no manejados.

Cuadro 6. Especies de animales domésticos

Especie ! fi % Gallinas 10 40,0 Cerdo-patos-gallinas~

··--4

~~ ~

16,0 Vacunos 3 12,0 Pollos 6 24,0

· Gallos de pelea 1 4,0 , Taricayas 1 4,0

TOTAL 25 100,0 Fuente. Encuesta. Tes1s.

Dentro de los animales domésticos que se crían en los huertos familiares los

entrevistados señalaron que 'la especie de más fácil crianza, por su forma de

manejo, alimentación son las gallinas ( Gallus gallus domesticus), cerdos

(Sus scrofa) y patos (Cairina moschata}; el16% de las familias de la zona en

estudio, tiene a estas tres especies juntas en crianza al pastoreo, la crianza de

cerdos obedece a que ·estas familias tienen dent:r:o de sus parcelas piscigranjas

y muchas veces las excretas de esta especie se utilizan para su alimentación,

el 40% posee solo gallinas; los animales domésticos, criados por estas

personas, son como un capital de ahorro comerciables según sea el caso.

Page 35: ,..c,eaa,. A

[35]

4.2 CONOCIMIENTOS

Los ,conocimientos esta referidos a la capacitación de la actividad piscícola y

agrícola por instituciones del estado; en cuanto a la reciente adopción de

nuevas tecnologías en piscicultura en la zona se sugiere que, con el apoyo

adecuado, esta actividad también podría contribuir de manera significativa al

desarrollo rural en nuestra zona donde actualmente no constituye una práct,ica

tradicional ni de uso generalizado

Cuadro 7. Capacitación en aspectos productivos

GRUPO INTERESES MINISTERIO DE Asistencia técnica. AGRICULTURA PROCREA, PAPA

GOREL Promover proyectos productivos y ambientales. OTAE.

CONAAN Reglamentación Medio Ambienta lista.

INRENA Promover el manejo sostenible de la fauna y flora.

INSTITUCIONES DE Protección del medio INVESTIGACION ambiente.

Fuente. 'Encuesta tesis.

Son diversas instituciones que tratan de involucrar la asistencia técnica en esta

zona, los cuales mediante los diversos componentes a ejecutarse contribuirá

efectivamente en términos de capacitación, asistencia técnica, organización y

gestión ante otras instancias públicas y privadas, para lograr el objetivo

planteado por lo que se busca. El Ministerio de Agricultura como ente promotor

de la parte agrícola en el país, da sustento técnico en cultivos como el

Plukenetia volubilis, "sacha de inchi", con resultados malos por falta de

planificación (queda un solo productor de sacha ~inchii en la carretera. lngo Roy

Macedo comunicación personal). Se continua con asesoramientos en cultivos

como palma aceitera, pijuayo para palmito y cacao promovido por la ONU).

Page 36: ,..c,eaa,. A

[36]

Cuadro 8. Capacitación en aspectos acuícolas.

Institución fi % IIAP 05 29,41

Biólogos 03 17,65 PRODUCE 03 17,65 FONDEPES 01 05,88

AGROBANCO 01 05,88 Conocimiento personal 04 23,53

TOTAL 17 100,0 Fuente. Encuesta. Tes1s.

La capacitación en aspectos acuicolas corresponde a varias instituciones, entre

las que destaca ~el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana

(29,41%) e inclusive se encuentran personas que manifiestan que por

experiencia propia se dedican al rubro de la crianza de peces (23,53%),

criadores que son asesorados en forma particular por biólogos (17,65%) y

algunas instituciones crediticias como el AGROBANCO. En diversas

instituciones de nuestra ciudad existen paquetes tecnológicos en reproducción

inducida y dietas para el cultivo en la Universidad Nacional de la Amazonia

Peruana - UNAP (Nivel Académico), Instituto de Investigaciones de la

Amazonia Peruana - IIAP (Transferencia, divulgación). Existen entidades

como, el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana -IIAP y el Fondo

Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), han venido afianzando la

promoción de la acuicUltura, dictando cursos de capacitación y entregando

a'levinos de "Paco", "Pacotana", "Gamitana" y otms , para su cultivo.

En estos últimos años el Gobierno Regional de Loreto ha venido impulsando el

desarrollo acuícola, implementando un programa de financiamiento para la

acuicultura artesanal y extractiva principalmente. Uno de los acuerdos

:importantes es que los beneficiarios se comprometen bajo acta asumir los

costos que demanden la operación y mantenimiento de la infraestructura una

Page 37: ,..c,eaa,. A

[37]

vez concluido con la ejecución del proyecto así como realizar aportes en mano

de obra no especializada.

Cuadro 9. Uso de los estanques

Uso del estanque fi % Cría de peces. 15 88,24

Para riego 00 0,0 Peces y patos 01 05,88

Otros (taricayas) 01 05,88 Total 17 100,00

Fuente. Encuesta. Tes1s.

El uso de los estanques es con fines de cría de una diversidad de peces, los

cuales e'l productor escoge por ser más comercia~les o de mayor resistencia a

este tipo de tecnología (88,24%); se observa que pocos productores crían

dentro de sus estanques "patos" (Cairina moschata.) o taricayas

(Podonecmis unifilis); al respecto LOVSHIN ~et al (1999) en 1982, en

Guatemala, como resultado de la colaboración entre La Dirección Nacional de

Servicios Ganaderos, CARE, USAID y el Cuerpo de Paz, fue iniciado un

proyecto integrado de producción acuícola, para ello, basó su acción en la

promoción de pequeños estanques integrados a la producción ganadera en las

explotaciones agrícolas de propiedad indiv,iduaL Los estanques eran

construidos manualmente, teniendo una dimensión que variaba entre 100 y 200

m2. Durante el año 1989, fueron construidos o renovados 1 200 estanques,

cerca del 15% de los cuales fueron integrados a la producción animal y el 21%

a la producción de la huerta familiar. El funcionamiento de estos sistemas

productivos exigía que el estiércol proveniente del ganado fuese utilizado como

elemento fertilizante del agua del estanque, procurándose, de esta manera,

incrementar los rendimientos piscícolas, mientras que el abonado de la huerta

familiar se realizaba utiilizando el lodo del estanque, rico en nutrientes

Page 38: ,..c,eaa,. A

[38]

minerales; en 1989, 1 200 estanques fueron construidos o renovados. Cerca

del15% de estos estanques se integraron con animales y el21% con verduras.

4.2.1 Costos de instalación de ambos sistemas.

PEQUEÑO PISCICULTOR

Modalidad de cultivo: Policultivo gamitana + boquichico

Estanque de tierra: 600 m2

Siembra: 420 alevinos de gamitana + 180 alevinos de boquichico

Alimentación: Frutos o desperdicios

Cuadro 10.1nversiones y costos (en dólares 1 US/3.50 nuevos soles)

Concepto No Unidad medida Costo unitario Sub total Estanque 1 600m2 600,0 600,0 Equipamiento Red 1 unidades 30,0 30,0 Tina 1 unidades 15,0 15,0 Balde 2 unidades 02,50 5,0 INVERSION FIJA 650,00

Concepto No Unidad medida Costo Sub total

unitario Costos operativos 55,71 Ale vinos 0,42 millar 100,0 42,0 Gamitana 0,18 millar 42,86 7,71 Boquichico Prepare. de estanq. Cal 60 Kg. (100 kg/ha) 0,10 6,0 Alimentación 2 unidades 02,50 5,0 Mano de obra: o Frutos, desperdicios Jornales 3.50 TOTAL 705,71 Fuente.IIAP.

Cuadro 11. Programa de producción y ventas

Cosecha P.c. K g/ pez Biomasa US$ Ventas$ Gamita na 372 0,43 63,90 1,43 234,38 Boquichico 162 0,16 26,57 0,86 22,77 Total 90,47 257,15 Fuente IIAP. P.c.: peces cosechados.

Page 39: ,..c,eaa,. A

[39]

El costo unitario de producción logrado en esta modalidad es de US $ 0.66; si

se tiene en cuenta que el precio de venta es de US $ 1.35, en promedio, hay un

margen de ganancia de 104% y el punto de equilibrio es de 66 kg, es decir, al

35% del nivel de producción que se puede lograr. En base a experiencias de

comercialización de gamitana, paco y boquichico, se sugiere que la talla

mínima de cosecha sea de 250 gramos. El tamaño recomendado corresponde

a una "ración" individual, a ser degustada por una persona, permitiendo que

ésta saboree las diferentes partes del pescado. El peso recomendado podría

obtenerse en, aproximadamente, cuatro meses de cultivo para gamitana y

paco, con dietas de bajo contenido de proteína, permitiendo a su vez al

piscicultor una rápida recuperación de su inversión y obtención de ingresos.

Cuadro 12.1nversiones en agricultura. S/.

Producción lnsumos Costos Total Produc. Y2 has., maíz Semilla. 14 kg. S/. 3,0 42,0 1100 Kg

Productos químicos. Sevín % kg. SI. 3,0 15,0 Jornales. 30 SI. 10,0 300,0

357,0 Fuente. OTAE.

Los agricultores consideran el ejemplo de sembrar 0,5 has., de maíz marginal 28;

este maíz es para comercializar, porque vendiendo pueden cubrir las necesidades

de la familia, de manera que sus trabajos se convierten en:

• Dinero

• Materiales de pesca

• Herramientas

• Insumas

• Semillas

Page 40: ,..c,eaa,. A

[40]

• Ropa, y muchas otras cosas que se necesitan en la casa, con la

participación de toda la familia.

La comercialización es poniendo el precio justo a los productos. Todo lo que se

obtuvo con trabajo le llamamos producción: maíz, arroz, pescado, yuca,

gallinas, plátano, frutos, etc.

4.3 APROVECHAMIENTO DE INSUMOS

Cuadro 13. Manejo de desechos agrícolas

Manejo fi % Compost, alimento peces (frutales), Si 10 58,82 fertilización de estanques y cultivos (excretas

de animales). No 07 41,18 Total 17 100,0 Fuente. Encuesta. Tes1s.

El manejo de los desechos agrícolas, se basan en el reciclaje de los productos

que se pueda obtener, así observamos que los que realizan esta acción es

para producir compost (humus para cultivos), los desechos de frutales o frutos

no muy comerciales como la guayaba (Psidium guajaba) se utilizan para la

alimentación de peces y los residuos orgánicos como la excreta de los

animales puede utilizarse para fertilización de los estanques (1000 kg/has de

gallinaza). Al respecto LE THANNH LUU 1992, trabajando en Vietnam reporta

que, El sistema VAC (la integración de la actividad granjera, hortícola,

,ganadera y acuícola es denominada el sistema VAC), se lo puede encontrar

tanto en tierras bajas como altas aptas para la agricultura pluvial, así como en

las áreas periurbanas. En las tierras altas, un típico sistema VAC se compone

de distintos elementos físicamente próximos para facilitar el reciclaje de sus

residuos y subproductos; los más importantes son: el estanque, el corral de los

animales y el huerto familiar. Se cultiva una mezcla de cultivos anuales y

Page 41: ,..c,eaa,. A

[41]

perennes, entre los cuales se observan cultivos hortícolas, frutales, caña de

azf1car, té, y mandioca. El estiércol del ganado vacuno, porcino y avícola, es

utilizado para fertilizar, de acuerdo con las necesidades, una o dos veces por

año los cultivos perennes y hortícolas.

u a ro . e d 14M aneJO e . d d h esec OS PISCICO as. 'Manejo fi % Los peces muertos son depositados en sus

Si 03 17,65 composteras y si crian paiches se pican y vierten en los estanques.

No 14 82,35 Total 17 100,0

Fuente. ,Encuesta. Tes1s.

Según lo reportado por los encuestados que dicen que manejan el residuo de

la producción piscícola, los peces que mueren son depositados en sus

composteras o generalmente preparan alimento para otros animales

domésticos .. L1E THANNH LUU ,(1992), sobre el caso manifiesta que también, el

lodo de los estanques puede ser utilizado como fertilizante cada 3-4 años. El

estanque tiene una superficie que varía entre 1 00 y 1 500 m2 poblado por

varias especies chinas e 'indias de carpas., con densidades que llegan hasta 2

alev,ines por m2. Los residuos del hogar, el estiércol y los abonos verdes son

generalmente utilizados para la fertilización del estanque. Después de un

período de cultivo de tres meses el estanque es cosechado y resembrado. El

redimiendo anual se sitúa entre 2 000 y 3 000 kg por hectárea, mientras que en

una sistema semiintensivo poblado con tilap.ia el rendimiento puede llegar a 4

500 ó 5 500 kg por hectárea.

Page 42: ,..c,eaa,. A

[42]

4.3.1 Sob~e la actividad piscícola

Dentro de ilos sistemas ,integrales, es deseable conocer aspectos sobre la

producción acuícola, como actividad productiva que se desarrolla en nuestra

ciudad.

Cuadro 15. Autorización de la actividad

Institución fi % PRODUCE 16 94,12

NS/NO 01 05,88 TOTAL 17 100,0

Fuente. Encuesta. Tesrs.

PRODUCE, es 'la institución que autoriza la construcción e implementación de

las piscigranjas en nuestra región y el país, como se verifica en el cuadro

presentado, solo un encuestado manifiesta que no está registrado en esta

institución.

Cuadro 16. Origen de los alevinos.

Institución fi % IIAP 06 35,29

Privado 07 41,18 !FONDEPES 04 23,53

TOTAL 17 100,0 Fuente. Encuesta. Tesrs.

Los alevinos son producidos por el Instituto de Investigaciones de la Amazonia

(IIAP), quien a su vez en convenio con otras instituciones entrega los lotes de

alevinos y se entrega a los beneficiarios de esta actividad. Los que manifiestan

que obtienen de forma privada, resaltan que los alevinos se compran muchas

veces a los vendedores rematistas que traen directamente de las "cochas" o

ilagos de nuestra región.

Page 43: ,..c,eaa,. A

[43]

Cuadro 17. Alimentación

Producto fi % Frutales en tiempo de abundancia. 07 21,21

Restos de comida. 03 09,1 "Comején" o termitas 03 09,1

Balanceados 17 100,0 Otros 03 09,1

TOTAL. 33 1 100,0 Fuente. Encuesta. Tes1s.

La alimentación base fundamental para desarrollar óptimamente la producción

acuícola, según lo manifestado se tiene que todos los productores afirman

alimentar sus peces con alimento balanceado en base a maíz, polvillo de arroz,

soya, entre otro, pero afirman que el producto "Purigamitana" es el más

empleado. La informalidad en el suministro de alimentos es una característica

de este nivel de cultivo; pudiéndose utilizar diferentes tipos de productos,

subproductos, y residuos de las activ,idades agropecuarias y agroindustriales.

También se utilizan granos como el maíz, frutos o semillas de especies

agrícolas y forestales como papaya, guayaba, aguaje,níspero, uvilla, camu

camu, plátano, entre otros. Los nidos de termitas con los mismos en su interior

se vierten sobre los estanques y son devorados por los peces. En los restos de

comida se encuentran arroz cocinado, migas de pan, entre otros, aducen

alimentar con especies de granos como lentejas, chiclayo, mote e inclusive

maíz cocinado; en otros un criador manifiesta que recoge sangre del matadero

municipal y vierte en los estanques para alimento de los peces e inclusive las

vísceras de los pollos.

Page 44: ,..c,eaa,. A

[44]

Cuadro 18. Especies en cría

Años fi %

Gamitana, paco boquichico, sábalo 2 11,76 Gamitana, paco, boquichico 1 5,88

Gamitana, paco, sábalo 2 11,76 Gamitana, Paco 3 17,65

Gamitana, boquichico 1 5,89 Gamitana, sábalo 4 23,53

Paiche, sábalo, gamitana 3 17,65 Tilapia 1 5,88 Total 17 100,0

Fuente. Encuesta. Tesis.

Las especies de cría más comunes, son las denominadas comerciales y se

reproducen "in vitro"; el "paiche" se está generalizando como especie

comercial, cuya crianza se afianza en la zona. La "tilapia" es una especie

introducida a nuestra zona y adaptada a nuestras condiciones y se tiene un

solo criador (lngo Carlos Vela) quien manifiesta criar este pez para que sirva de

alimento a sus cocodrilos cuya actividad empieza a desarrollar en nuestra

ciudad; la tilapia se reproduce 12 veces más que cualquier pez en un año y en

otros países su diseminación en cuerpos de agua ha causado alteraciones

ecológicas por la voracidad del pez, en contra de muchas especies nativas

(lngo Vela comunicación personal).

Cuadro 19. Número de peces/m2•

Peces/m" ti % Especie 1 pez/2,5 m¿ Todos 100,0 Gamitana y paco. 1 pez/1,5 m2 Todos 100,0 Boquichito, sábalo. 1 pez/2.5 m2 4 23,53 Paiche ..

Fuente. Elaborac1on prop1a.

Sobre esta situación, se tiene que la siembra de las especies depende del

tamaño y peso que va ganando con el crecimiento y desarrollo de la especie.

Page 45: ,..c,eaa,. A

[45]

Los productores afirman que esta densidad de siembra es propuesta por las

instituciones encargadas de la capacitación como es PRODUCE, IIAP,

AGROBANCO, etc. Afirman que la gamitana según su longitud de 7,1 a 7,3

cm., se considera la densidad de siembra en referencia; para el boquichico con

peces de longitudes de 10,0 a 10,7 cm., y pacos con longitudes de 12,3 a 10,2

cm.

Cuadro 20. Sanidad de los peces

Enfermedad fj Total Hongos 03 17,65

Friaje (temperatura) 08 47,06 Sin problemas 06 35,29

Total 17,0 100,0 Fuente. Encuesta. Tes1s.

La temperatura es uno de los factores importantes dentro de la vida de los

peces como ciclo biológicos y donde están los procesos metabólicos como la

respiración, nutrición, actividad de las bacterias en la descomposición de la

materia orgánica, etc. De ahí la necesidad de monitorear los cambios de

temperatura en el agua.

Por lo general los estanques para acuicultura son poco profundos y no se

presentan diferencias marcadas de temperatura en la columna de agua, ya que

la brisa puede mezclar las aguas y distribuir la temperatura absorbida. En

cambio en lagos grandes y profundos existe una marcada diferencia entre la

capa superficial y el fondo. BAUTISTA 2006. Para el control de los hongos los

productores afirman que se baja el nivel de agua y se aplica sal de pesca bien

disuelta y se mezcla el alimento con Ciprofloxacina: 1 cápsula en 360 mi de

agua hervida fría en 1 kg., de alimento, se inbibe y se expone al sol por 24

horas y se suministra a los peces por 15 días.

Page 46: ,..c,eaa,. A

[46]

Cuadro 21. Complementariedad de la producción

Motivos fi % Agricultura, alimento de peces y fertlidad. 05 29,41 Ambos generan ingresos económicos. 10 58,82 Mejoran la dieta familiar (diversidad). 02 11,77 Total. 17 100,0

Fuente. Encuesta. Tes1s.

Las personas encuestadas afirman que la relación de la agricultura con la

pisicultura es que ambas actividades generan ingresos económicos uno más

que otro según la estación; en época de invierno o inundación la saca de peces

es alta y se obtiene mejores ingresos. La crianza de ganado y animales

menores como: puercos, patos, pollos y gallinas, etc. en galpones ubicados en

la orilla de los estanques de peces facilita la aplicación diaria de estiércol

fresco. La mayoría de llas excretas de animales contienen componentes

nitrogenados, fosforados y materia orgánica que al descomponerse por acción

bacteriana aportan nutrientes esenciales para la producción de alimento

natural. Así tenemos que en estanques nuevos (recién construidos), se pueden

aplicar: estiércol bov;ino 2000-25000 kg/ha; estiércol de cerdo 1000- 1500

kg/ha; estiércol de pollo 1000- 1500 1kg/ha; abono químico (N.P.K) 40-50 kg/ha.

IIAP. (2006).

4.4 APOYO PARA EL DESARROLLO

Cuadro 22. Organizaciones ¡presentes en la zona

Institución Ambas instituciones presentes en la zona con PRODUCE capacitaciones y permisos para el funcionamiento de IIAP piscigranjas, de dicadas al rubro. OTAE Relacionadas con la agricultura con la promoción de MINAG.. sistemas agroforestales y créditos en cultivos como

--- ·-· -·-· palma aceitera,. sach~ inchi, entre otros.

Elaboración prop1a.

Page 47: ,..c,eaa,. A

[47]

Dentro del sector de la carretera !quitos-Nauta se encuentran diversas

instituciones que realizan act,ividades de capacitación y extensión, créditos

agrarios entre otros. Así tenemos el OTAE-GOREL con la capacitación y

fomento de sistemas agroforestales y captura de carbono, así como la entrega

de créditos agrarios como e'l caso del MINAG-PROCREA. En cuestiones de

acuicultura están el IIAP y el Ministerio de la Producción

Cuadro 23. Organización de productores

Existe organización fi % Si 05 29,41 No 12 70,59 Total 17 100,0

Fuente. Encuesta. Tes1s.

Organizaciones de productores no existe en la zona, los que afirman decir que

si es porque pertenecen o son beneficiarios de algún proyecto como el de la

implementación de sistemas agroforestales. LA OT AE refiere que, la asistencia

técnica a los productores inmersos en los proyectos pilotos pilotos, será

constante y permanente por parte del personal del OTAE. Para la ejecución de

las actividades se plantea la producción de especies Forestales, Frutales,

Medicinales a nivel de vivero, la instalación de módulos diversificados de

producción como sistemas integrados. Para la instalación de cultivos los

beneficiarios aportarán su mano de obra, y los insumos de la zona tales como

madera, sin embargo el OTAE aportará los insumos (semillas) de diversas

especies, herramientas y materiales. Se brindará al beneficiario asistencia

técnica y capacitación permanente por parte del ~equipo técnico del OT AE

(equipo técnico de sistemas agroforestales SAF) con el propósito efectivizar el

proceso de desarrollo de los módulos instalados o por instalar.

Page 48: ,..c,eaa,. A

[48]

Cuadro 24. Formas de organización

, Formas de organización . fi % Por comunidad 05 29,41 Individual o familiar 12 70,59

. Total 17 100,0 Fuente. Encuesta. Tes1s.

La organización de los comunems son mayormente individual por que el

trabajo lo realizan familiarmente donde prevalece este tipo de mano de obra.

Por otra .parte, el Gobierno Regional de Loreto, en el marco del .proceso de

formulación de su Plan Estratégico para el desarro'llo de la región productiva de

Loreto., consideró necesario la continuación de llas intervenciones en bien del

desarrollo en la zona; siendo uno de sus objetivos, permitir el mejoramiento de

la calidad de vida de los .pobladores de la Carretera !quitos - Nauta, en base al

impulso de las actividades agrícolas, agroforestales y piscícolas; considerando

los diversos ecosistemas, con sus limitaciones y potencialidades; generando de

esta manera una visión de desarrollo productivo

4.4.1 Tecnologías disponibles

El OTAE tiene preparado las siguientes tecnologías agrícolas.

a. Preparación y siembra de cultivos anuales y perennes

SIEMBRA DE CULTIVOS ANUALES

Se realiza normalmente como acostumbra hacer,lo el agricultor., es

necesario tener en cuenta la época de siembr:a, cantidad de semillas

por área, etc.Ejemplo: La siembra del arroz en altura se tiene que

sembrar en época lluviosa, la siembra del caupí en época seca. Tiene

mucha importancia la rotación de cultivos combinando cultivos

gram:íneos con leguminosas para no .perder rápidamente la fertilidad

del suelo. Es recomendable hacer la siembra de los cultivos anuales

Page 49: ,..c,eaa,. A

[49]

en líneas y con distanciamientos adecuados para facilitar las labores

G!J.It~I'ªl~~ GQ~.Q ~~- q_~~l)_i_~~QQ,_ qqnt_r:ql_ q_~ P-l_ªgª-~'- ~t:Jf~~m~q-ªq-~~ Y I_C!_

cosecha.

SIEMBRA DE CULTIVOS PERENNES.

Se debe realizar desde el inicio hasta la mitad de la época lluviosa

para asegurar el prendimiento de los plantones. La siembra de los

plantones se debe realizar el mismo día para que haya uniformidad en

el tamaño de las plantas. Una vez sembrados las plantas se

recomienda apisonar el suelo para que no queden espacios que

causan perdida de la planta. Posteriormente se evalúa a 30 y 60 días

después de la siembra con el fin de contar plantas muertas y realizar

el recalce.

Se deben realizar ;las sig_uientes actividades:

- Cuadrado del terreno, estaqueado del terreno y apertura de hoyos.

- Estaqueado del terreno.

- Apertura de hoyos.

- El control de malezas ..

En cuanto a acuicultura se capacita a los productores en:

- Conociendo sobre acuicultura.

- Componentes de una actividad acuícola.

- ¿:Qué ¡Jeces cultivar?

- Características para la selección de un pez a cultivar.

- Seleccionando el lugar de cultivo: El agua. El suelo.

- Servicios complementarios.

Page 50: ,..c,eaa,. A

[50]

- Construyendo las 'instalaciones de cultivo: estanques para el cultivo

de peces amazónicos.. Pasos para construir estanques. Cultivando

gamitana, paco y boquichico. Acondicionamiento del estanque.

Siembra. Abonamiento de mantenimiento. Alimentación.

Crecimiento - engorde. Cosecha. Sanidad y patología. Factores

desfavorables

- Sobre la economía de sus cultivos.

- Procesando y vendiendo la cosecha.

4.4.2 Mercados

La mayor oportunidad de venta segf1n la especie a comercializar, por

ejemplo en piscicultura cuando coincide con la época de creciente de los ríos,

cuando baja la oferta de pescado procedente de zonas naturales, que es el

principal abastecedor de pescado de nuestra región. Según experiencias de

comercialización de gamitana, paco y boquichico, se sugiere que :la talla

mínima de cosecha sea de 250 gramos. El tamaño recomendado corresponde

a una "ración" individual,_ a ser degustada por una persona, permitiendo que

ésta saboree las diferentes partes del pescado. El peso recomendado podría

obtenerse en, aproximadamente, cuatro meses de cultivo para gamitana y

paco, con dietas de bajo contenido de proteína, permitiendo a su vez al

piscicultor una rápida recuperación de su inversión y obtención de ingresos.

Page 51: ,..c,eaa,. A

[51]

Cuadro 25. Lugares de comercialización. Peces

Lf.!gares fi % Particular 09 52,95

Hiper Mercado 01 05,88 Mercado 06 35,29

Autoconsumo 01 05,88 Total 17 100,0

·Fuente. Encuesta. Tes1s.

El principal medio de comercialización es venta particular (52,95%), seguido del

mercado, (35,29%) y autoconsumo (05,88%). En el rubro de particulares se

consigna la adquisición directa a 11os propios criadores y venta en directa de los

mismos en restaurantes. Aquí debe promoverse llos puntos de venta

establecidos en la ciudad, entrega a domicilio a pedido a modo "delivery",

realización de eventos festivos en las piscigranjas y el fomento de la pesca

deport,iva ~en las piscigranjas.

Cuadro 26. Lugares de comercialización de productos agrícolas

Lugares fi % Comunidad 04 23,53

Mercado 08 47,06 Otro ! 04 23,53

Autoconsumo 01 05,88 Total 17 100,0

Fuente. Encuesta. Tes1s

Las poblaciones del estudio están fuertemente integradas al mercado en las

afueras de su comunidad (eje de carreta), como de la ciudad de !quitos,

especialmente de los cultivos de pan llevar. Los cultivos que más llegan a la

ciudad, son los cítricos: naranja S/. 7.00 a 10.00 nuevos soles el ciento; toronja

S/. 4.00 a 6.00 nuevos soles el ·ciento; plátano S/.. 7 .. 00 nuevos soles el racimo,

SI. 4.00 a 6.00 nuevos soles e'l saco de yuca; también se comercializa especies

Page 52: ,..c,eaa,. A

[52]

de frutales nativos como el aguaje a S/. 10.00 nuevos soles por saco. Por

agricultura se puede tener ingresos económicos de S/. 250,0 mensuales.

Cuadro 27. Épocas de mayor comercialización. Peces

E POCAS fi % Enero a Mayo 09 52,95 Todo el año 04 23,63 Dos veces al afio 03 17,64 N S/ NO 01 05,88 Total 17 100,0

Fuente. Encuesta. Tes1s.

Sobre ,esta situación los encuestados afirman que la mayor venta de peces lo

realizan en épocas de iinundación que se da en la región (52,95%}, otros

afirman que tienen sacas de 2 veces por año de acuerdo a la talla y peso de los

animales. Por ejemplo la gamita na se saca de 8 a1 O meses con 1 a 1 ,2 Kg.

Sábalos entre 7 a 8 meses, paiche de 3 a 5 años. En los ,cultivos de gamitana,

paco y boquichiico bien manejados pueden realizarse cosechas a los 6 meses,

en que se puede obtener gamitanas con pesos de hasta 0.50 kg, en algunos

casos, mayores. Se puede, por ello, hacer pescas parciales a partir del quinto

mes de cultivo ya que en los mercados locales puede venderse gamitanas o

pacos que bordean los 500 g de peso. Las pescas intermedias o parciales sólo

se justifican cuando el mercado ofrece ventajas en cuanto a precios y demanda

como la venta en la misma granja.

4.5 FACTORES SOCIALES Y CULTURALES

Cuadro 28. Aceptación cultural de sistemas piscícolas

Aceptación fi % Si 15 88,24 No 02 11,76

Total 17 100,0 Fuente. Encuesta. Tes1s.

Page 53: ,..c,eaa,. A

[53]

El hecho de considerar a la acuicultura como uno de los varios componentes

posibles de un determinado sistema de producción, puede constituir una vía

factible para la introducción exitosa de esta actividad, incluso, en lugares donde

la misma no forma parte del conocimiento tradicional de los agricultores como

es la nuestra; se observa que esta actividad ha sido aceptada dentro de este

contexto por !los productores (88,24%). La 'incorporación de la acuicU'Itura a ~los

sistemas de producción requiere una revalorización de las condiciones

generales de los mismos. Esto es particularmente pertinente en situaciones en

las que la acuicultura no constituye una actividad tradicional de los sistemas de

producción agrícola. Los elementos comunes a todas las experiencias exitosas

de integración de la acuicultura a los sistemas agrícolas de las pequeñas

explotaciones son, por un lado, la disponibilidad tanto de los recursos

necesarios para asegurar la viabilidad económica, como la existencia de

mercados para los productos y de insumos, y por e'l otro, la presencia de una

estrecha interrelación entre los componentes de la actividad piscícola y

aquellos pertenecientes al resto del sistema de producción.

Cuadro 29 .. 'Problemática en la carga de trabajo

' Aceptación fi % Ninguna 10 58,82 A veces 05 29,42 NS/NO 02 11,76 Total 17 100,0

Fuente. Encuesta. T·esJs.

Indudablemente que la producción agrícola requiere solo del uso de la mano de

obra familiar, pero adicionando otras actividades como la piscícola se requiere

de más personas para llevar adelante la actividad; s'in embargo se observa en

los encuestados que la carga de trabajo no aumenta cuando ya están

Page 54: ,..c,eaa,. A

[54]

instalados los estanques y por lo general solo desvían al control de la misma a

1 o 2 personas (58,82%) porque consideran que pa~a e'l desarrollo de la

actividad constituye más aporte de capital y de igual modo genera más

ingresos. Lamentablemente, no existe un esquema rápido y fácil para lograr

con éxito y de manera sustentable la ,integración de la acuicultura a la

diversidad de :los sistemas de producción de las pequeñas explotaciones

agrícolas, por eso se observa respuestas discrepantes. En el entendido que los

programas de transferencia de tecnología y capacitación del sector productivo

deben constituirse importantes para lograr la 1incorpo~ación de la acuicultura al

contexto de las actividades productivas.

Cuadro 30. Tiempo dedicado a la actividad piscícola

Años fi %

1- 5 2 11,76 6-10 10 58,82

11 - 15 4 23,54 16-20 1 5,88 Total 17 100,00

Elaboraélón propia.

El tiempo dedicado a la actividad piscícola de los encuestados está en el rango

mayor de 6 a 10 años (58,82%)., que 1implica que ilos mismos cuenta con la

experiencia necesaria para lograr óptimos resultados productivos; refieren que

falta la capacitación respectiva en rubros de sanidad, alimentación y

reproducción para 1lograr la producción necesaria ~que les resulte rentable.

Page 55: ,..c,eaa,. A

[55]

Cuadro 31. Cantidad de peces en cría

Cantidad fi o/o 1000 2 11,76 2000 8 47,03 3000 2 11,76 4000 1 5,89 5000 1 5,89 6000 1 5,89

' 7000 1 5,89 8000 1 5,89 Total 17 100,00 ..

ElaboraCion propia,

La cantidad de peces que se crían obedece ~generalmente a la economía del

productor y al ~espejo de agua que estos puedan poseer en sus parcelas. El

número de peces en crianza por estos productores es de 2000 (47,03%); se

registra resultados de productores que tienen criando hasta 8000 peces.

Cuadro 32. Tiempo de residencia en la comunidad

A1ños fi % Menor a 10 02 11,76

11 a 20 03 17,65 21 a 30 04 23,53

Más de 30 08 47,06 Total 17 1100,00

fuente. ,Encuesta. Tesis

El tiempo de residencia es un condicionante para que las personas conozcan

su entorno natural, se observa que los encuestados manifiestan que en rangos

mayores se encuentran viviendo más de 30 años en las comunidades de la

carretera :lquitos-Nauta, pero se tienen apersonas con más de 10 años que

hace predecir que estas personas desde siempre han vivido en el campo con

actividades productivas como la agricultura.

Page 56: ,..c,eaa,. A

[56]

Cuadro 33. Relaciones de género en la actividad :productiva

: Géo_ero Ocu_Qaci_óll_ Hombre Trabajo en la chacra, donde se usa fuerza física.

Piscicultura solo para hombres. Mu¡er Trabajo reproductivo y se ocupa del cuidado de la

huerta familiar. · · E11aboración propia.

Los trabajos en los fundos, granjas, fincas, etc., según el requerimiento de

fuera que se tenga corresponden a los hombres como el rozo, tumba, quema,

etc., par:a siembra, arreglo de ~cercos y manejo de los estanques piscícolas. La

muj_er se oCUJ?a de act,ividades reJ?roductivas o domésticas al cuidado de las

huertas familiares y alimentación de animales domésticos (aves, cerdos, etc.).

Page 57: ,..c,eaa,. A

Capítulo V

CONCLUSIONES Y REC.OMENDAC.IONES

5.1 CONCLUSIONES

~ Seg:úm 1lo observado,_ se tiene que !la relación entre la ag_ricultura y_

piscicultura en nuestra zona todavía se encuentra en inicios, puesto de

ambas actividades se tiene ideas de que solo generan ingresos económicos,

sin depender totalmente una de otra. La incorporación de la acuicultura a los

s1istemas de producción requiere una revalorización de las condiciones

generales de los mismos. Esto es particularmente pertinente en situaciones

en las que la acuicultura no constituye una actividad tradicional de los

sistemas de producción agrícola, como es la nuestra. Lamentablemente, no

e~iste un esquema rápido y_ fácil para log_rar con é~ito y_ de manera

sustentable la integración de la acuicultura a la diversidad de los sistemas

de producción de las pequeñas explotaciones agrícolas. Ya se estas

:insertando como actividad tradicional en la producción de los fundos.

~ La acuicultura es vista como una actividad importante por los ag_ricultores del

distrito, ligada a la agricultura en casos de alimentación (uso de frutales y

f~rtJI.i~<;~.Gi_qn ci~ ~~t<;~_nqvt;!~) y t:D.E;ljo~¡;¡rnien~.Q Q.Eil in,gr~~()~ E!GOn.ómic:q~.. ~()~

factores que limitan la producción acuícola varían de un lugar al otro,

aunque de una manera g_eneral éstos se r;elacionan con dificultades del

manejo de las tecnologías de cosecha, así como con la falta de alevines en

la cantidad y_ en la calidad req_uerida.

~ Como actividades productivas dentro de 1los sistemas integrales, se tienen

diversidad de componentes que se pueden relacionar entre sí, como aves

Page 58: ,..c,eaa,. A

[58]

de corral, cerdos, vacunos, frutales, variedad de peces, uso de los desechos

prqcju_Gid_o~ pqr <;~m_ba~ ªGtiyidac,j_'ª~ y cqm'ªr~iª_li_~ª-~i_qn_ Q_'ª 1_ª~ ~-i~~-ª~·-

);> La acuicultura es una de las grandes posibilidades de la región amazónica,

por la existencia de recursos acuáticos y especies nativas promisorias; ya se

cuenta con recursos desarrollados in vitro lo que podría propiciar la

sostenibi'lidad de la activ,idad, desarrollando zonificación de áreas que

permitan tener significancia ambiental.

5.2 RECOMENDACIONES

);> Realizar estudios de valoración económica de ambos sistemas integrados,

para determinar con exactitud los costos y su relación como actividad

productiva.

);> Capacitación de productores de peces en tecnologías acordes con el

cambio climático, es decir la influencia de las variaciones climát,icas en la

producción de peces, llámese aumento de temperatura, calidad de aguas,

alteración del pH, etc.

);> Profundización del análisis, ~entre las relaciones de condiciones ecológicas y

de la zona con aspectos socioeconómicos, para dar mayor énfasis y lograr

la sostenibilidad del sistema.

Page 59: ,..c,eaa,. A

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACUICULTURA A NIVEL MUNDIAL, REGIONAL Y LOCAL Luchini L. Primer

seminario internacional de Acuicultura, Bariloche, octubre 2004. 16

ALCANTARA, F. y M, COLACE. 2001. Piscicultura, seguridad alimentaria y

desarrollo sostenible en la carretera !quitos - Nauta y el río Tigre -

Valorando y preservando nuestros peces amazónicos. Programa de

seguridad alimentaria para unidades productivas familiares de la carretera

!quitos - Nauta y el río Tigre - PROSEAL - UPF. Unión Europea, Terra

Nova, IIAP. Lima, 83 p. 1

AMAT, F .. (1985): «cultivos auxiliares: frtoplancton..:zooplancton». en: lecturas sobre

1.er curso teórico y práctico sobre acuicultura. ed. sec. gral.tecn. mapa,

tomo i, Madrid: 305-319.

CALLE, M. V., 1991: Incursión de un Frente Frío en la Selva Peruana y su efecto

en los Cultivos. Tesis UNALM, lng. Meteorólogo, 95pp.

CAMBERO P. Y F.,RENGIFO .. 2008. Estado situacional de. la actividad piscícola en

el eje de la carretera !quitos - Nauta, !quitos, 29:·8·.

DINAMICA DE LOS ESTANQUES EN ACUICULTURA, (Editado por H. Egna y C.

Boyd, 1997. Resumido por Dirección de Acuicultura).

EUFRACIO et al. 2004. Cultivo de la gamitana. PRODUCE. Lima. Perú.

GUERRA H., et al. 2000. Cultivo y procesamiento de peces nativos: una propuesta

productiva para la Amazonía Peruana. IIAP. !quitos. 86 pp.

GUÍA DE PRÁCTICA DE PISCICULTURA 2011.Fernando Alcántara Bocanegra.

Universidad Nacional de la Amazonia Peruana.

Page 60: ,..c,eaa,. A

[60]

LOVSHIN, L.L. ET AL. (1999). The influence of fish culture technology, extension

limited resource farms in Guatemala and Panama: An ex-post evaluation.

Auburn University, Auburn, U.S.A

MANUAL BÁSICO DE PISCICULTURA EN ESTANQUES 2010 1 Uruguay.

Dirección Nacional de ~Recursos Acuáticos. Departamento de Acuicultura

Montevideo: MGAP-DINARA-FAO, 2010. 50 p. ISBN: 9974-563-69-8

MANUAL DE PISCICULTURA DEL PAICHE (Arapaima gigas Cuvier) TRATADO

DE COOPERACION AMAZONICA SEORETARIA PRO TEMPORE

CARACAS, VENEZUELA 1999

MARENGO .J. 1983: Estudio Agro climático de la zona de Genaro Herrera

(Requena - Loreto) y climático en la selva baja norte del Perú. Tesis

UNALM, lng. Meteorólogo, 464pp.

IMA1RENGO .J .. 1984: Estudio Sinóptico Climático de los Friajes (Friajens) en la . . .

Amazonia Peruana. Revista Forestal del Perú.80pp.

"NATIONAL INTELLIGENCE ASSESSMENT ON THE NATIONAL SECURITY

IMPLICATIONS OF GLOBAL CUMATE CHANGE TO 2030" 2008,

Deputy Director of National,lntellig.ence tor Analysis.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA

AllMENTAC1ÓN (2008): Mitigación del cambio climático y adaptación en

la agricultura, la silvicultura y la pesca. Roma-Italia.

SELUCHI M.,. y S. CHAN CHOU 1989.. !Intercambios de masas de aire entre

latitudes tropicales y extra tropicales de Sudamérica: Validación del

mqd~lo r~giqn;;~l ET A. W~b~it~ CPTEGIINPE, 26pp.

Page 61: ,..c,eaa,. A

[61]

VILLAREJO, A. 1984. Así es mi selva. Centro Teológico de la Amazonia. !quitos.

P~rQ ..

www. síamazonia. org. pe! . ./amazonial. .. ltexto01 a. htm

[email protected].

Page 62: ,..c,eaa,. A

ANEXOS

Page 63: ,..c,eaa,. A

[63]

Foto 1. Terreno para construcción de piscigranja

Foto 2.Tipo de suelo para el estanque.

Foto 3. Vista de estanque

Page 64: ,..c,eaa,. A

[64]

Foto 4. Estanque con porquerizas

Foto 5. Frutales cercanos a las piscigranjas

Foto 6. Patos en los estanques

J

Page 65: ,..c,eaa,. A

[65]

Foto 7. Cosecha de peces

Page 66: ,..c,eaa,. A

[66]

CARRETERA IQUITOS - NAUTA