cedulario civil 4 desarrollado

80
CEDULARIO PARA EXAMEN DE DERECHO CIVIL IV 1.- Concepto de responsabilidad según: RAE, Hans Kelsen Hugo Rosende. Fundamento de la responsabilidad, concepto de daño privado y el daño social. Todo acto voluntario realizado con o sin la intención de producir efectos jurídicos origina para su autor la consiguiente responsabilidad, de manera que –dándose los otros supuestos para su generación-, las consecuencias del acto son imputables a su autor, ya sea en cuanto a la reparación del daño que ese acto haya podido producir por el no cumplimiento de las obligaciones contraídas (responsabilidad contractual), ya sea por la ejecución del acto mismo (responsabilidad extracontractual) o, incluso, por la omisión de un deber o por el ejercicio de un derecho en la formación del consentimiento que dan origen a un daño (responsabilidad precontractual). Rae: Deuda , obligación de reparar y satisfacer , por si o por otra persona a consecuencia de un delito , de la culpa o de otra causal lega. Hans kelsen : La responsabilidad civil es un juicio normativo que consiste en imputar a una persona una obligación reparatoria en razón del daño que ha causado a otra persona. Hugo Rosende : La responsabilidad civil es la obligación que pesa sobre una persona de colocar a quien ha causado un daño por la violación de un deber jurídico en la misma situación en que este se encontraría con anterioridad a dicho acto . El fundamento de la responsabilidad se encuentra en el daño, en el incumplimiento de un deber que causa daño. La responsabilidad jurídica incluye, por una parte, las obligaciones nacidas como consecuencia de un acto voluntario que produce un daño privado, llamada responsabilidad civil, y, por la otra, las obligaciones que surgen en razón de la comisión de un daño social, denominada responsabilidad penal. En el primer caso, la víctima es un particular. En el segundo caso, la víctima es la sociedad toda.

Upload: paxy-calderon-gonzalez

Post on 14-Jul-2016

29 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

responsabilidad

TRANSCRIPT

Page 1: Cedulario Civil 4 Desarrollado

CEDULARIO PARA EXAMEN DE DERECHO CIVIL IV

1.- Concepto de responsabilidad según: RAE, Hans Kelsen Hugo Rosende. Fundamento de la responsabilidad, concepto de daño privado y el daño social.

Todo acto voluntario realizado con o sin la intención de producir efectos jurídicos origina para su autor la consiguiente responsabilidad, de manera que –dándose los otros supuestos para su generación-, las consecuencias del acto son imputables a su autor, ya sea en cuanto a la reparación del daño que ese acto haya podido producir por el no cumplimiento de las obligaciones contraídas (responsabilidad contractual), ya sea por la ejecución del acto mismo (responsabilidad extracontractual) o, incluso, por la omisión de un deber o por el ejercicio de un derecho en la formación del consentimiento que dan origen a un daño (responsabilidad precontractual).Rae: Deuda , obligación de reparar y satisfacer , por si o por otra persona a consecuencia de un delito , de la culpa o de otra causal lega.Hans kelsen : La responsabilidad civil es un juicio normativo que consiste en imputar a una persona una obligación reparatoria en razón del daño que ha causado a otra persona.

Hugo Rosende : La responsabilidad civil es la obligación que pesa sobre una persona de colocar a quien ha causado un daño por la violación de un deber jurídico en la misma situación en que este se encontraría con anterioridad a dicho acto .

El fundamento de la responsabilidad se encuentra en el daño, en el incumplimiento de un deber que causa daño.

La responsabilidad jurídica incluye, por una parte, las obligaciones nacidas como consecuencia de un acto voluntario que produce un daño privado, llamada responsabilidad civil, y, por la otra, las obligaciones que surgen en razón de la comisión de un daño social, denominada responsabilidad penal. En el primer caso, la víctima es un particular. En el segundo caso, la víctima es la sociedad toda.

Sin daño NO hay responsabilidad civil, el daño es la condición esencial de la responsabilidad patrimonial.R.Juridica Daño privado R. Civil Victima particular.R.Juridica Daño social R. Penal Victima Sociedad.

DAÑO PRIVADO. Es todo menoscabo que experimenta un individuo en su persona o bienes por el hecho de otra persona, ya se trate de la pérdida de un beneficio moral y material, un perjuicio patrimonial o extrapatrimonial.DAÑO SOCIAL. Se traduce en el incumplimiento de la norma legal, en el atentado de la conducta humana contra el ordenamiento que la sociedad ha creado para la adecuada protección de sus principios, actividades o bienes jurídicos más preciados.

2.- Principios que fundamentan la responsabilidad civil, artículos 2314 y 2329 inciso 1º del código civil, clasificación de la responsabilidad.

Page 2: Cedulario Civil 4 Desarrollado

Principio de no dañar otro art. 2314 " El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido un daño a otro , es obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito".

Principio de la reparación integral del daño causado art. 2329 inc. " Por regla general todo daño que pueda imputarse a la malicia o negligencia de otra persona , debe ser reparado por esta".

Clasificación:

Responsabilidad Contractual: Nace cuando el daño resulta de la violación de un vínculo jurídico preexistente entre las partes, o sea, por el incumplimiento de la obligación contraída.

Responsabilidad Extracontractual: No existiendo un nexo obligatorio, todo hecho culpable o doloso que cause daño.

Responsabilidad Cuasicontractual: Cuando se produzca un desequilibrio injusto de patrimonio como consecuencia de un hecho voluntario, lícito y no convencional.

Responsabilidad Legal. Cuando por infracción de un mandato legal se cause daño a otro.

Responsabilidad Precontractual: Cuando se cause daño a la persona o bienes de otro en el curso de la formación del consentimiento.

3.- Paralelo entre la responsabilidad civil y la penal en cuanto a: los delitos y cuasidelitos; principio de legalidad; las sanciones; la jurisdicción; la capacidad; los sujetos pasivos; los titulares de las acciones; y la prescripción de las acciones.

EN CUANTO A RESPOSABILIDAD CIVIL RESPONSABILIDAD PENALDelitos y Cuasidelitos Hechos ilícitos, cometidos con

dolo o culpa y que provocan daño.

Hechos ilícitos, dolosos o culpables, penados por la ley. Puede o no haber daño.

Principio de legalidad Serán delitos o cuasidelitos el hecho ilícito, que ocasionen perjuicios, siendo la pena la indemnización de perjuicios.No están estrictamente tipificados.

Se encuentran Cuidadosamente tipificados (principio de legalidad)

Capacidad Extracontractual:- 7 y 16 años siempre que actuen con discernimiento.- 16 plenamente capaces.Contractual:- haber cumplido 18 años para alcanzar la plena capacidad, sin perjuicio del menor adulto que posee el peculio profesional.

Tener al menos 18 años. Excep. responsabilidad penal adolecente (RPA) entre 14 y 18 años.

Jurisdicción Juzgados civiles Juzgados de garantía y

Page 3: Cedulario Civil 4 Desarrollado

tribunal oral en lo penalSanción Indemnización de perjuicios. Penas represivas, respecto de

la responsabilidad penal.Sujetos pasivos Extracontractual: se debe

considerar como autor no solo al que ocasiono el daño, sino también a quienes concurrieron a provocarlo en calidad de cómplices o encubridores.

Responsabilidad es personalísima afecta solo a quien delinquió.

Titulares de la acción Solo quien sufrió el daño o sus herederos.

La puede interpones cualquier persona. Excep. acción privada.

Prescripción. Extracontractual: 4 años desde la perpetración del acto. (critica doctrinaria)Contractual: 5 años desde que se hizo exigible la obligación RG.

Entre 6 meses y 15 años. Dependiendo del delito.

4.- Paralelo entre responsabilidad civil contractual y extracontractual en cuanto a: su reglamentación; su origen; sus elementos; la gradación de culpa; la carga de la prueba; la capacidad; la solidaridad; la mora; y la prescripción, suspensión e interrupción.

En cuanto a CONTRACTUAL EXTRACONTRACTUALA su reglamentación Titulo XII del libro IV del CC "

del efecto de las obligaciones " art. 1545 a 1559.

Titulo XXXV del libro IV art. 2314 a 2334 " los delitos y cuasidelitos "

Su origen Proviene del incumplimiento del contrato y supone la existencia de un vínculo jurídico previo.

Proviene de la ejecución de un hecho ilícito, doloso o culposo no supone la existencia de un vinculo jurídico previo.

Sus elementos (en ambas predomina el elemento subjetivo de dolo y culpa)

1° la extensión de la indemnización varía si existe dolo o no.2° Los grados de diligencia requeridos en los distintos contratos difieren, dependiendo de la parte cuyo beneficio cede el contrato.

Carece de importancia que la falta sea dolosa o culpable, la ley no establece diferencia al tratar de la reparación del daño.

Gradación de la culpa Admite gradación No admite gradaciónCarga de la prueba El incumplimiento se presume

culpable y el deudor debe probar caso fortuito o fuerza mayor.

Acreedor es quien debe acreditar que el perjuicio ocasionado es imputable al dolo o la culpa del demandado.

Page 4: Cedulario Civil 4 Desarrollado

Capacidad Plena capacidad, se adquiere a los 18 años.

16 años sin perjuicio de la responsabilidad por los hechos del menor de 16 años y mayor de 7 años si actúa con discernimiento

Solidaridad RG responsabilidad simplemente conjunta. ( para que opere la solidaridad debe pactarse expresamente , imponerse por el testador o por la ley )

Autores de delitos y cuasidelitos son solidariamente responsable por el daño causado.art.2317

Mora Se requiere constituir al deudor en mora para poder demandarlo./ excep. indemn. de no hacer se debe la indemn. del momento de la contravención.

Mora no se presenta.

Prescripción. 5 años contados desde que la obligación se ha tornado exigible.

4 años desde la perpetración del acto culposo o doloso.

Suspensión e interrupción. Prescripción si se suspende en favor de las personas citadas en el art. 2509.los menores, los dementes, los sordos o sordosmudos, los que estén bajo potestad paterna, la mujer casada bajo sociedad conyugal.

Opera la interrupción.

Prescripción no se suspende.(corto tiempo)

Opera la interrupción.

5.- Paralelo entre responsabilidad extracontractual y la legal en cuanto a: su reglamentación; su origen; la existencia de dolo o culpa; la gradación de la culpa; la solidaridad; la capacidad; la prescripción.

EN CUANTO A EXTRACONTRACTUAL LEGALSu reglamentación Regulados art. 2314-2334 Art. 578 - 1437-2284

(derechos personales , fuentes obligaciones y obligaciones que nacen en ausencia de contrato)

Su origen No existe vinculo jurídico Existe un vínculo jurídico preexistente entre acreedor y deudor creado por la ley.

Existencia de dolo o culpa. Exige la existencia de dolo o la culpa.

No siempre exige la concurrencia de dolo o la culpa para obligar a la correspondiente indemnización. / ej. art 100 c. comercio.

Page 5: Cedulario Civil 4 Desarrollado

Gradación de la culpa. No importa el grado de culpa en el que se incurre, siempre hay responsabilidad.

No existe una norma precisa, aun puede descartarse como RG la que obliga a comportarse como un buen padre de familia , conducta que se asimila a la culpa leve. art 44.

Solidaridad Si existen varios responsables de un ilícito , la responsabilidad será solidaria

No obedecen a un principio general.Casos que la ley impone la responsabilidad :Art 130 inc 2° , art 328 los que participen en el dolo para obtener alimentos , 419 , 1281 , art 18 ley n° 14.908.

Capacidad Reglamentada en art 2318 y 2319.

Se rige solo por las normas previstas para cada caso en particular.

Prescripción. 4 años contados desde la perpetración del hecho.

Fija plazos especiales de prescripción. ej tratándose de la responsabilidad de los tutores y curadores , se establece el plazo general de 5 años , propio de la responsabilidad contractual.

6.- Fundamento legal de la responsabilidad extracontractual, artículos: 1437, 2314, 2329, 2284 del código civil. Concepto de delito y cuasidelito; dolo y culpa. Art 1437 " las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas , como en los contratos o convenciones; ya sea de un hecho voluntario de las persona que se obliga , como la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona , como en los delitos y cuasidelitos, ya por disposición de la ley , como los padres y los hijos sujetos a patria potestad "Las obligaciones también pueden provenir de un hecho ilícito, que puede revestir la forma de un

delito o cuasidelito. La obligación consistirá en la indemnización del daño ocasionado.

Art. 2314 " El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito "Delitos y cuasidelitos son hechos ilícitos que además causan daño.

Art. 2329 " por regla general todo daño que pueda imputarse a la malicia o negligencia de otra persona debe ser reparado por ésta.son especialmente obligados a esta reparación:1° El que dispara imprudentemente un arma de fuego.

Page 6: Cedulario Civil 4 Desarrollado

2° El que remueve las losas de un acequia o cañería en calle o camión, sin la precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de noche;3° El que obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él "

Art. 2284 " Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley, o del hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresa en ella.Si el hecho de que nacen es licito, constituye un cuasicontrato.Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito.Si el hecho es culpable, pero cometido sin la intención de dañar, constituye un cuasidelito.En este título se trata solamente los cuasicontratos.

DELITO. Hecho ilícito cometido con la intención de dañar [ dolo- Malicia]CUASIDELITO. Hecho ilícito, culpable cometido sin la intención de dañar [ Culpa - Negligencia ]DOLO. Consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.CULPA. Es la falta de diligencia que se emplea en la administración de negocios importantes.

La responsabilidad extracontractual se fundamenta en la DOCTRINA CLASICA, para esta doctrina el fundamento de la R.E está en la culpa del autor. La responsabilidad requiere que el daño sea imputable, por ende, si hay culpabilidad, hay responsabilidad, se trata de una responsabilidad subjetiva.Se le critica por que se sostiene que no respondería adecuadamente a la realidad presente, en la que en virtud del avance científico y tecnológico la posibilidades de causar y de ser víctima de perjuicios han aumentados considerablemente. En tal contexto, resulta también muy difícil para la victima del daño probar la culpa del autor.Para mitigar los inconvenientes planteados, el legislador, la doctrina y la jurisprudencia han adoptado diversas medidas:

• Presunciones de culpabilidad: artículos 2320; 2322; 2326; 2328; y 2329. • Se ha extendido el concepto de culpa: el ejercicio abusivo de un derecho podría implicar culpa.

Llegando más lejos, se ha planteado la teoría de la responsabilidad objetiva o sin culpa, especialmente acogida en ciertas materias del ámbito laboral o al explotar industrias o realizar actividades económicas que son riesgosas. Se trata de eliminar la noción de imputabilidad importando sólo si hay daño y si existe una relación de causalidad con el autor.

7.-Explique los elementos de la responsabilidad extracontractual: el daño, clases de daño: material y moral; un daño imputable: la culpa o dolo; la relación de causalidad entre el dolo o la culpa y el daño; la capacidad delictual.

Elemento de la responsabilidad extracontractual.

1) El Daño. Es todo menoscabo que experimenta un individuo en su persona y bienes, la pérdida de un beneficio de índole material o moral , de orden patrimonial o extrapatrimonial.

Page 7: Cedulario Civil 4 Desarrollado

El Daño debe ser Cierto (no basta un juicio eventual o hipotético) Sin embargo puede ser indemnizable el daño futuro, es decir el lucro cesante, lo que deja de percibir la víctima. ( no solo es indemnizable el daño actual , sino tambien aquel que se manifiesta en el futuro)

Daño Material. Consiste en una lesión de carácter patrimonial, la víctima sufre un menoscabo o disminución en su patrimonio.

Daño Moral. Consiste en el dolor, la aflicción, el pesar que causa a la victima el hecho ilícito.# Usualmente pueden presentarse ambos juntos.

2) DAÑO IMPUTABLE: LA CULPA O DOLO

No basta con la existencia del daño para que nazca la responsabilidad: Se requiere además que el perjuicio sea imputable al dolo o la culpa.

3) RELACIÓN DE CASUALIDAD ENTRE EL DOLO, LA CULPA Y EL DAÑO

No basta con la existencia del daño y el dolo o culpa. Se requiere además que entre ambos elementos medie un vínculo de casualidad, que el primero sea el resultado de dolo o de la culpa. Es decir, se producirá esta relación de casualidad cuando el dolo o culpa ha sido la causa necesaria del daño, de manera que si no se hubiera mediado el daño no se habría producido.

Consecuencias antes la falte de relación de casualidad:

La responsabilidad no recaerá en el demandado, cuando el daño es imputable a la víctima.Tal exención puede ser total o parcial

Si la culpa de ambos provoca el daño

Cuando la culpa de la victima

excluya la del demandado

Si el daño es indirecto, por regla general no es indemnizable. ( cuando más se aleja el daño del hecho inicial que lo origino , mas difícil resulta establecer una relación de casualidad )

4) CAPACIDAD DELICTUAL

Criterio para determinarla.

Es condición esencial de la responsabilidad que el autor del delito o cuasidelito tenga suficiente discernimiento. Se responderá entonces de las consecuencias derivadas de los actos que se cometen, aunque el autor carezca de capacidad necesaria para actuar por si solo en la vida jurídica.

RG La capacidad delictual y cuasidelictual es más amplia que la capacidad contractual, por dos razones:

La plena capacidad contractual supone una compleja madurez intelectual, mientras que la plena capacidad delictual solo requiere tener conciencia del bien y del mal, el poder de discernir entre al acto lícito e ilícito.

Page 8: Cedulario Civil 4 Desarrollado

El delito y cuasidelito ponen a la victima ante un imprevisto deudor; se elige a los deudores contractuales pero no a los deudores cuya obligación nace de un delito o cuasidelito. Si exigiéramos al autor la misma capacidad que en el ámbito contractual , cada vez que el autor no tuviera tal capacidad , se privaría a la víctima del daño de la indemnización

8.- Capacidad delictual. Quienes son incapaces de delito o cuasidelito, artículo 2319. Situación del demente y el intervalo lúcido; los infantes; los mayores de 7 y menores de 16 años; el ebrio.

PERSONAS INCAPACES DE DELITOS Y CUASIDELITOS

RG. Capacidad - Incapacidad Excepción.

Art. 2319, regula la materia señalando que son incapaces:

a) Los dementes. La demencia para eximir de responsabilidad, debe ser contemporánea a la ejecución del hecho. Por ello, lo demencia sobreviniente, es decir, originada con posterioridad a la ejecución del hecho ilícito, no exime de responsabilidad.

En cuanto al demente que ejecuta un hecho ilícito en un INTERVALO LUCIDO será responsable, aun cuando se encuentre bajo en interdicción. En materia extracontractual se debe seguir la misma regla que en materia contractual, ya que se establece, que las consecuencias extracontractuales en el patrimonio del demente pueden ser mas considerables que en materia contractual. Pablo Rodriguez Grez dice que hay que basarse en el principio que establece donde "existe la misma razón, debe existir la misma disposicion."

b) Los infantes. Se presume que los menores de 7 años, carecen de discernimiento.

c) Los mayores de 7 y menores de 16 años. Serán incapaces, si actúan sin discernimiento, lo que queda entregado a la prudencia del juez.

d) En cuanto al Ebrio, el artículo 2318 se preocupa de señalar que es responsable, aun cuando estuviere privado de razón por causa de su ebriedad. La ley presume que es culpable de ebriedad. La misma regla aplica en general, a quien actué bajo los efectos de las drogas.

9.- Responsabilidad del que tiene a su cargo al incapaz.Puesto que los incapaces no responden de los daños que ocasionen cabe considerar la eventual responsabilidad de las personas que tiene a su cargo los incapaces. Al respecto el art 2319 establece que serán responsables por los daños causados por el incapaz , las personas cuyo cargo están siempre y cuando, se les pueda imputar negligencia ( que ha faltado a su deber de cuidado, al cuidado mediano u ordinario de un buen padre de familia).

Art 2319 "No son capaces de delitos o cuasidelitos los menores de siete años ni los dementes; pero serán responsables de los daños causados por ellos las personas cuyo cargo estén, si pudiere imputársele negligencia.queda a la prudencia del juez determinar si el menos de dieciséis años ha cometido el delito o cuasidelito sin discernimiento; y en este caso se seguirá la regla del inciso anterior "

10.- Responsabilidad de las personas jurídicas: penal y civil; contractual y extracontractual.

Page 9: Cedulario Civil 4 Desarrollado

En nuestro derecho, la R. de las personas jurídicas, por RG debe circunscribirse a la responsabilidad civil, puesto que la responsabilidad penal solo puede hacerse efectiva en las personas naturales, únicas capaces de cometer delitos. No obstante, una persona jurídica si podrá responder civilmente por aquellos hechos punibles cometidos por aquellos que hubiesen actuado a nombre de la primera.Excepcionalmente las personas jurídicas pueden tener responsabilidad penal, conforme a lo dispuesto en la ley 20.393, esta responsabilidad solo puede originarse por la comisión de los delitos de lavado de activo, financiamiento del terrorismo y cohecho a funcionario público nacional e internacional.

En cuanto a la responsabilidad civil, se debe distinguir en responsabilidad contractual o extracontractual:

-R. Contractual deben concurrir dos requisitos para que las persona jurídica sea responsable:

1° Que se contraiga una obligación a nombre de la persona jurídica

2° que la o las personas que contraigan la obligación actúen con personería suficiente, es decir que no exceda los límites de su mandato.

Concurriendo estos requisitos, las personas jurídicas deberán responder civilmente pagando la indemnización de perjuicios que en derecho proceda.

-R. Extracontractual hay que distinguir según se trate de daños ocasionados por delitos o cuasidelitos que son al mismo tiempo penales o civiles o por delitos o cuasidelitos exclusivamente civiles

11.- Presunciones de culpa: responsabilidad por el hecho propio; por el hecho ajeno; por el hecho de las cosas. Artículos 2329 2320,2323 y 2328 del código civil.

Considerando que se exige al demandante o víctima, por regla general, probar la culpa del demandado o autor, la ley, en diversas disposiciones, ha invertido tal principio general, con el objeto de asegurar a la víctima una justa reparación del daño, reglamentado una serie de presunciones de culpabilidad. En virtud de tales presunciones, a la víctima le bastará con probar la existencia del hecho y el daño causado, correspondiendo al demandado acreditar que el perjuicio no proviene de sus actos, o que ha empleado la debida diligencia o cuidado, o en fin, que no existe una relación de causalidad entre la culpa que se le imputa y el daño. Las presunciones de culpa se dividen en tres grupos: a) Responsabilidad por el hecho propio; b) Responsabilidad por el hecho ajeno; y c) Responsabilidad por el hecho de las cosas.

A.-Responsabilidad por el hecho propio

Artículo 2329: Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta. Son especialmente obligados a esta reparación:

1º El que dispara imprudentemente un arma de fuego;

Page 10: Cedulario Civil 4 Desarrollado

2º El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de noche;

3º El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él.

Se justifican estas presunciones, porque los tres casos describen situaciones de riesgo en que la víctima queda expuesta a un daño inminente, como consecuencia de hechos excepcionales que conllevan un peligro objetivo (disparo, remoción de losas, mal estado de acueductos o puentes).1 En estos casos, se sustituye la regla general del inciso 1º propia de la responsabilidad subjetiva, por una presunción de responsabilidad por el riego creado o provocado, propio de actividades riesgosas. Por ello, para la doctrina más moderna, las presunciones de responsabilidad por el hecho propio señaladas en este inciso 2º son meramente ejemplares.2 De esta manera, toda otra conducta que objetivamente se estime riesgosa, podría quedar comprendida dentro de esta presunción de culpa por hecho propio.

B.-Responsabilidad por el hecho ajeno.

Art. 2320. Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado. Así el padre, y a falta de éste la madre, es responsable del hecho de los hijos menores que habiten en la misma casa. Así el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia y cuidado. Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos, mientras están bajo su cuidado; y los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices o dependientes, en el mismo caso.        Pero cesará la obligación de esas personas si con la autoridad y el cuidado que su respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.

Por regla general, tal como lo establece el artículo 2316, se responde por hechos propios, no por hechos ajenos. Excepcionalmente, sin embargo, se debe responder por los hechos ajenos, cuando una persona debe responder por el “hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado” (artículo 2320, inciso 1º). El fundamento de esta disposición descansa en el deber de vigilancia que se tiene respecto de determinadas personas. . La persona que tiene otra a su cuidado, sujeta a su control o dirección, debe vigilarla para impedirle que cause daños. Y si el daño en definitiva se causa, quiere decir que no empleó la debida vigilancia. Por eso, señala la doctrina que no estamos estrictamente ante un caso de responsabilidad por hecho ajeno, sino por un hecho propio, a saber, la falta de cuidado o vigilancia.

C.-Responsabilidad por el hecho de las cosas

Art. 2323. El dueño de un edificio es responsable a terceros (que no se hallen en el caso del artículo 934), de los daños que ocasione su ruina acaecida por haber omitido las necesarias reparaciones, o por haber faltado de otra manera al cuidado de un buen padre de familia. Si el edificio perteneciere a dos o más personas proindiviso, se dividirá entre ellas la indemnización a prorrata de sus cuotas de dominio.

1 Rodríguez Grez, Pablo, “Responsabilidad extracontractual”, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, año 1999, p. 210. 2 Barcia Lhemann, Rodrigo, “Lecciones de Derecho Civil Chileno. De las fuentes de las obligaciones”, Tomo II, Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile, año 2007, p. 260.

Page 11: Cedulario Civil 4 Desarrollado

Art. 2328. El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un edificio, es imputable a todas las personas que habitan la misma parte del edificio, y la indemnización se dividirá entre todas ellas; a menos que se pruebe que el hecho se debe a la culpa o mala intención de alguna persona exclusivamente, en cuyo caso será responsable esta sola. Si hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o de otro paraje elevado, amenace caída y daño, podrá ser obligado a removerla el dueño del edificio o del sitio, o su inquilino, o la persona a quien perteneciere la cosa o que se sirviere de ella;

y cualquiera del pueblo tendrá derecho para pedir la remoción.

Se es responsable también del hecho de las cosas de que una persona es dueña o que están a su servicio. El propietario o la persona que se sirve de la cosa debe vigilarla y mantenerla en el estado de que no cause daño. De tal forma, el daño que produzca la cosa denotaría omisión o falta de cuidado y por ello la ley entra a presumir la culpabilidad de quien tenía a su cargo la cosa.

12.- Casos, fundamento y requisitos generales de la responsabilidad por el hecho ajeno: responsabilidad del subordinado; responsabilidad de los padres; responsabilidad de los tutores o curadores; responsabilidad de los jefes de colegio y escuelas; responsabilidad de los artesanos y empresarios; responsabilidad de los amos. Requisitos en cada caso. Ejemplos.

art. 2320 se responde por aquellas personas que se tiene bajo su cuidado.

RG se responde por hechos propios y NO ajenos, sin embargo, excepcionalmente se debe responder por los hechos ajenos , cuando una persona debe responder por el " hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado ". El fundamento de esta disposición descanza en el Deber de vigilancia que se tiene respecto de determinadas personas.

Requisitos de responsabilidad por el hecho ajeno:

- Relación de dependencia entre el autor del daño y la persona responsable.

- Que ambas partes sean capaces de delito y cuasidelito.

- Que se pruebe la culpabilidad del subordinado.

Responsabilidad del subordinado

Responsabilidad por el hecho ajeno no excluye la del autor directo del hecho ilícito. Ambas responsabilidades coexisten y la victima puede accionar contra ambos.

Acción del tercero civilmente responsable contra el autor del daño

Quien responde por los hechos de otro que depende del primero, tendrá derecho para ser indemnizado sobre los bienes del segundo, siempre y cuando se cumplan dos requisitos:

- Cuando el que perpetro del daño, lo hizo sin orden de la persona a quien debía obediencia

- Cuando el que perpetro el daño, era capaz de delito o cuasidelito, según art 2319.

Page 12: Cedulario Civil 4 Desarrollado

Responsabilidad de los padres

art. 2320 " .. el padre y al falta de este la madre , es responsable del hecho de los hijos menores que habiten en la misma casa "

Requisitos:

- Que el hijo sea menor de edad

- Que habite en la misma casa del padre o madre.

No obstante que la anterior es una presunción simplemente legal, el artículo 2321 establece una presunción de derecho, bastando en este caso que sean menores, siendo indiferente que habiten en la casa de sus padres. El hecho debe provenir de la mala educación dada al hijo o de hábitos viciosos que le dejaron adquirir sus padres. Pero además, el hecho debe provenir “conocidamente” de estas causas. Por lo tanto, corresponderá a la víctima probar que el hijo recibió una mala educación o que los padres lo dejaron adquirir hábitos viciosos.

Responsabilidad de los tutores o curadores

art 2323 N°3 ".. el tutor o curador que es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia y cuidado "

requisitos :

- Que el pupilo viva bajo la dependencia o cuidado del guardador; en consecuencia, esta responsabilidad no afectará a los guardadores a quienes solamente incumbe la gestión de los bienes del pupilo, como los curadores de bienes.

- que el pupilo sea capaz; si el pupilo es incapaz, rige lo mismo que indicamos respecto del padre; no será responsable el guardador, sino probándosele culpa.

# como estamos frente a un presunción simplemente legal , el guardador podrá eximirse de responsabilidad probando que no pudo impedir el hecho , pese a que ejercito la autoridad derivada de su cargo y empleo el cuidado a que estaba obligado.

Responsabilidad de los jefes de colegio y escuela

Art 2320 inc. 4° "… los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos, mientras están bajo su cuidado"

Habrá responsabilidad para el jefe de del colegio o de escuela, cuando el discípulo esta bajo su cuidado: mientras el discípulo permanezca en el establecimiento, durante los viajes de estudios o visitas que efectué bajo la dirección de los aludidos jefes, etc.

- Habrá responsabilidad para el jefe escolar, aun cuando el discípulo sea mayor de edad

- Como en los casos anteriores, puede destruirse la presunción, probando el jefe de colegio o escuela que no le fue posible evitar el hecho ilícito y que empleo toda la diligencia o cuidado necesario.

Page 13: Cedulario Civil 4 Desarrollado

# La expresión colegios o escuelas no solo se refiere a la enseñanza primaria y secundaria, también podría ocurrir que se aplique a los directivos de instituciones de educación superior, ya que el articulo solo alude a los discípulos , sin agregar que deben ser menores de edad.

Responsabilidad de los artesanos y empresarios.

Art. 2320 inc 4° responden también ".. los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices o dependientes , en el mismo caso "

Requisitos para que respondan los artesanos:

- Que los aprendices o dependientes estén bajo el cuidado del artesano o empresario. lo que quiere decir que cumplan una actividad laboral bajo subordinación o dependencia;

- Que se trate de hecho realizados por los aprendices o dependientes mientras están bajo el cuidado del artesano o empresario, o sea , mientras cumplen con su jornada laboral , hecho que deberá probar la víctima.

# como en los tres casos anteriores , cesa la responsabilidad del artesano o empresario , acreditando que no pudo impedir el hecho ilícito , no obstante su cuidado y haber ejercido su autoridad.

Responsabilidad de los amos.

Art. 2322 " los amos responderán de la conducta de sus criados o sirvientes , en el ejercicio de sus respectivas funciones "

Amo: persona que tiene a sus servicio empleados domésticos , criados o dependientes " trabajadores de casa particular "

El amo es responsable solamente en los actos ejecutados por el sirviente a condición de que el hecho ilícito se verifique mientras desempeña sus labores o cumple sus ordenes , ósea , cuando el criado actúa en el ejercicio de sus respectivas funciones.

No cabe al amo responsabilidad por actos ajenos a las funciones del criado o que importan un abuso de las mismas.

El amo puede eximirse de responsabilidad probando:

-Que el criado ejecuto sus funciones de un modo impropio

-que el amo no tenia medio de prever o impedir el ejercicio abusivo de sus funciones por parte del sirviente ; y

- Que empleo la autoridad inherente a su condición y el cuidado de una persona prudente para lograr que el sirviente ejerciera sus funciones con propiedad

13.- Presunciones de culpabilidad por el hecho de las cosas: responsabilidad del dueño de un vehículo; daño causado por la ruina de un edificio; daño causado por una cosa que cae o es arrojada de la parte superior de un edificio; daño causado por un animal. Requisitos en cada caso. Ejemplos.

Page 14: Cedulario Civil 4 Desarrollado

Se es responsable también del hecho de las cosas de que una persona es dueña o que están a su servicio. El propietario o la persona que se sirve de la cosa debe vigilarla y mantenerla en el estado de que no cause daño. De tal forma ,el daño que produzca la cosa denotaría omisión o falta de cuidado y por ello la ley entra a presumir la culpabilidad de quien tenía a cargo la cosa.

A diferencia de lo que ocurre con la presunción general de culpabilidad por el hecho ajeno , de una persona que se encuentra bajo vigilancia o cuidado , tratándose de las cosas , la ley se limita a señalar algunos casos en los cuales se presume culpabilidad del que las tiene a su cuidado. Por tanto , solo en ellos puede presumirse culpabilidad y en cualquiera otra , deberá esta probarse por la victima.

Responsabilidad del dueño de un vehículo

El dueño de un vehículo será solidariamente responsable con el conductor, por los daños que ocasiones.

La victima por lo tanto podrá accionar, a su arbitrio, contra la persona que tenga al conductor a su cuidado, o contra el dueño del vehículo. Sin embargo, el propietario del vehículo puede eximirse de responsabilidad, si acredita que le fue tomado contra su voluntad o sin autorización expresa o tácita.

Casos en que se presume culpabilidad por el hecho de las cosas :

1° DAÑO CAUSADO POR UNA RUINA DE UN EDIFICIO

Requisitos (art 2323 )

- La cosa que ocasiona el daño , debe ser un edificio. es decir, una obra fruto de la industria humana, destinada a la habitación o a fines análogos, y que adhiera permanentemente al suelo;

- El daño debe tener por origen la ruina del edificio. vale decir, su caída o destrucción, su deterioro debe causar el daño;

- que el dueño haya dejado de hacer las reparaciones necesarias. Faltando al cuidado de un buen padre de familia.

La victima del daño deberá probar que se cumplen estos 3 requisitos.

# Estas normas del CC , acerca de un edificio , deben complementarse con la ley general de urbanismo y construcciones. En ella se establece que hecha la denuncia, la direcciones de obras procederá a inspeccionar el inmueble y si correspondiere , con el merito de dicho informe , disponer el alcalde la demolición de la construcción ruinosa.

A) Situación, cuando el edificio pertenece a una comunidad

Si el edificio pertenece a varias personas , se dividirá entre ellas la indemnización , a prorratas de sus cuotas de dominio. Se trata de un obligación simplemente conjunta. Esta norma constituye una excepción a la del art. 2317 que establece un caso de solidaridad pasiva , cuando el delito o cuasidelito ha sido cometido por varias personas.

B) Situación si la víctima es un vecino

El vecino podrá reclamar indemnización , deberá haber interpuesto previamente la querella posesoria de denuncia de obra ruinosa. De lo contrario , no tiene derecho a indemnización , porque se parte del supuesto que el daño se produjo , en cierta forma por su negligencia en acudir a la justicia para evitarlo.

Page 15: Cedulario Civil 4 Desarrollado

Se otorga al vecino dos acciones (cuando tema que la ruina de un edificio pueda provocar un perjuicio ) :

- Puede demandar para que el juez mande al dueño a derribar el edificio, si estuviere tan deteriorado que no admita reparación ;

- Puede demandar para el que el juez mande inmediatamente reparar el edificio, sino estuviere tan deteriorado.

En uno u otro caso, si el querellado no cumple el fallo judicial , se derribara el edificio o se hará la reparación a su costa.

Si el daño del edificio no fuere grave, bastará que el demandado rinda caución de resarcir todo perjuicio que por el mal estado del edificio sobrevenga.

C) Exención de responsabilidad

El art. 2323 precisa que no hay responsabilidad , si se configura el caso previsto en el artículo 934 : si el edificio por caso fortuito ( terremoto-rayo) , no habrá lugar a la indemnización , salvo si se prueba por el afectado que el caso fortuito , sin el mal estado del edificio , no lo hubiera derribado.

D) Daños causados por un edificio en construcción , reparación o demolición

La ley general de urbanismo y construcción responsabiliza a los constructores de los perjuicios que con motivo de construcción originaren a terceros. En todo caso , no se presume la responsabilidad del constructor , y debe probarse que el daño se ocasiono por dolo o culpa.

2° RESPONSASABILIDAD POR EL HECHO DE LA COSA QUE CAE O ES ARROJADA DE PARTE SUPERIOR DE UN EDIFICIO. ART 2328

En este caso no se responde por el hecho de las cosas, sino por el hecho ajeno , puesto que siempre una persona debe arrojar la cosa en cuestión. La responsabilidad recae sobre todos las personas que habiten la misma parte del edificio desde la que cayó o se arrojo la cosa. Los responsables dividirán entre si la indemnización.

Nada impide sin embargo singularizar la responsabilidad en una o más personas determinadas, si se acredito que el hecho acaeció exclusivamente por el dolo o culpa de las misma. Si no es posible probarlo se genera un caso de responsabilidad objetiva subsidiaria: obligación de reparar un daño sin atender ni a la causa física que lo provoca ni al elemento subjetivo (dolo o culpa ) de la responsabilidad. En este caso el legislador privilegia la situación de la víctima, que de otra manera se habría visto privada de toda reparación posible. Esta R.O es muy excepcional, no exige ni siquiera una vinculación material con el daño. Basta que la cosa haya caído o haya sido arrojada de una parte del edificio para que la responsabilidad afecte a todos quienes moran o residen en el. Es un riesgo inherente a los edificios en altura. La responsabilidad tiene como fundamento el interés social y el amparo a quienes sufren el daño. Por lo mismo no se aceptara probar por algunos de los moradores que el adopto medidas de seguridad de tal naturaleza que excluían absolutamente la posibilidad de ser autor del daño.

# el art.2328 concede una acción popular , es decir , que cualquiera persona puede interponer , destinada a evitar la caída de la cosa.

3° RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LOS ANIMALES ART.2326- 2327

Art. 2326 contiene dos reglas:

Page 16: Cedulario Civil 4 Desarrollado

- Responde el dueño del animal, aun por los daños ocasionados por este después de haberse soltado o extraviado. Con todo, su responsabilidad cesara, si acredita que adopto todas la providencias para impedir el daño.

- La misma responsabilidad recae sobre el que se sirve de un animal ajeno. Pero tal persona tiene derecho a repetir contra el dueño, si el daño fue producto de un vicio del animal que el dueño, con mediano cuidado, debió conocer o prever. Pero si el dueño informo al usuario del animal del vicio, este no tendrá derecho a repetir contra el primero.

Repetir: se funda en el ppio. De enriquecimiento sin causa y consiste en exigir un monto a título de indemnización.

Art. 2327 contempla dos reglas :

- Siempre se responderá por el daño causado por un animal fiero, siempre que de este no se reporte utilidad para la guarda o servicio de un predio. “El daño causado por un animal fiero, de que no se reporta utilidad para la guarda o servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga, y si alegare que no le fue posible evitar el daño, no será oído.” De los daños responderá quien tenga el animal, sea o no su dueño y se sirva o no de él. La disposición establece una presunción de derecho, pues no se admite probar que fue imposible evitar el daño. Se trata, por ende, de un caso de responsabilidad objetiva. En efecto, como señala Rodríguez Grez, en esta hipótesis, es la mantención de un animal fiero, creando una situación de riesgo de la que no se obtiene beneficio alguno, la que justifica la responsabilidad que se le impone el tenedor del animal.

- Si el animal fiero reporta beneficio, la responsabilidad se transformara en subjetiva y solo se responderá si el daño causado por el animal tiene como antecedente la culpa del tenedor.

Art. 608. Se llaman animales bravíos o salvajes los que viven naturalmente libres e independientes del hombre, como las fieras y los peces; domésticos los que pertenecen a especies que viven ordinariamente bajo la dependencia del hombre, como las gallinas, las ovejas; y domesticados los que sin embargo de ser bravíos por su naturaleza se han acostumbrado a la domesticidad y reconocen en cierto modo el imperio del hombre.        Estos últimos, mientras conservan la costumbre de volver al amparo o dependencia del hombre, siguen la regla de los animales domésticos, y perdiendo esta costumbre vuelven a la clase de los animales bravíos.

14.- Explique la acción de indemnización de perjuicios por responsabilidad extracontractual. Sujeto activo de la acción: por daño contingente o eventual; por daño en las cosas; por daño a las personas. Sujeto pasivo de la acción; responsabilidad solidaria pasiva, qué es una obligación solidaria, excepciones a la solidaridad.

El delito y el cuasidelito producen como efecto normal la obligación de indemnizar los perjuicios.Hay que determinar el sujeto activo y pasivo de la acción:

A) Sujeto activo de la acción

Es en primer lugar quien ha sufrido un daño asimismo, también puede interponer la acción el que teme verse expuesto al perjuicio. (La acción puede interponerse cuando el daño se ha producido o para impedir que el daño acontezca )

Page 17: Cedulario Civil 4 Desarrollado

1.- Daño contingente o eventual. Se concede la acción para impedir un daño contingente o eventual, se debe distinguir:

En los casos de daño contingente que por imprudencia o negligencia de alguien amenace a personas indeterminadas, se concede acción popular. ( D° a recompensa)

En los casos en que el daño amenazare solamente a personas determinadas, solo alguna de estas podrá intentar la acción.

2.- Daño ya acaecido. Para determinar al sujeto activo, hay que distinguir

Daño en las cosas. La acción corresponderá a las personas mencionadas en el articulo 2315:- Al dueño de las cosa o al poseedor de la cosa ;- A todos los que tenían derechos reales en ella o con relación a ella, que hayan resultado menoscabados.- En ausencia de dueño, los mero tenedores de la cosa.- Los herederos del sueño o poseedor.

Daño a las personas. Pueden intentar la acción:- La victima principal o indirecta.- Las victimas indirectas (aquellas que experimentan un daño a consecuencia del experimentado por la victima principal "victimas por repercusión ")- Los herederos de la victima

B) Sujeto pasivo la acción

La acción puede dirigirse:

Contra el causante del daño. 2316 " Es obligado a la indemnización el que hizo el daño y sus herederos. / El que recibe provecho del dolo ajeno , sin ser cómplice en el , solo es obligado hasta la concurrencia de lo que valga el provecho "

Contra las personas civilmente responsables. Contra el que se aprovecho del dolo ajeno. Contra los herederos de todos los anteriores.

C) Casos de responsabilidad solidaria pasiva art 2317.

Es solidaria la responsabilidad de varias personas que han intervenido en la perpetración del delito o cuasidelito como autores, cómplices o encubridores.

Excepcionalmente , no es solidaria la responsabilidad :

Art 2323 inc. 2° : Se responde a prorrata de las cuotas de dominio , por los dueños de un edificio que causa un daño con ocasión de su ruina.

Art2328 inc. 1° : Se responde en partes iguales por quienes habitan la parte del edificio de la que cae o se arroja una cosa que causa daño.

15.- Extensión de la indemnización, regla general y excepciones, artículo 2329 y 2330 del código civil. En que consiste el cúmulo de indemnizaciones.

Extensión de la indemnización.

1) Regla general: reparación integral del daño (artículo 2329).

Page 18: Cedulario Civil 4 Desarrollado

La indemnización deberá abarcar tanto los perjuicios materiales -daño emergente como lucro cesante-, como los morales.

2) Excepciones.

Sin embargo, la extensión de la indemnización puede reducirse, cuando el daño se debió también o parcialmente a culpa de la víctima: artículo 2330.

-La culpa de la víctima, si bien no libera de responsabilidad al autor, sí la atenúa. La responsabilidad será compartida, aún cuando en proporciones diferentes, dependiendo de la gravedad de la culpa de cada cual.

Cúmulo de indemnizaciones

Se da cuando los daños son indemnizados por una compañía de seguros y da respuesta para demandar al autor del daño, lo que implica doble indemnización o reparación, lo cual no es permitido en virtud del principio del rechazo al enriquecimiento sin causa, a menos que la indemnización haya sido parcial.

El tribunal competente en la indemnización es el juzgado civil ordinario, por regla general, y el procedimiento aplicable depende de la cuantía.

También se distingue si el hecho ilícito es solo civil o también pudiese ser penal.

16.- Tribunales competentes y procedimientos aplicables en la determinación de la responsabilidad extracontractual. Distinguir: si el hecho ilícito es sólo civil o si es penal y civil a la vez; y la naturaleza de la acción.Hay que distinguir si según el delito o cuasidelitos es solo civil o si es penal y civil a la vez:

A) Delito o cuasidelito exclusivamente civil: En este caso, obviamente será el juez civil ante el cual deberá necesariamente deducirse la acción. Respecto del procedimiento, corresponde aplicar las reglas del juicio ordinario.

B) Delito y cuasidelito penal y civil a la vez. Las reglas están contenidas en los artículos 59 y siguiente del CPP.

1. La acción civil que tenga como único objeto la restitución de la cosa, deberá interponerse siempre durante el respectivo procedimiento penal, ante el juez de garantía (artículo 59, inciso 1º y artículo 189, inciso 1º). Para estos efectos, el artículo 189 del Código Procesal Penal distingue dos situaciones:

i) Reclamaciones o tercerías que los intervinientes o terceros entablen durante la investigación con el fin de obtener la restitución de objetos recogidos o incautados: la resolución del juez de garantía se limitará a declarar el derecho del reclamante sobre dichos objetos, pero no se efectuará la devolución de éstos sino hasta después de concluido el procedimiento, a menos que el tribunal considerare innecesaria su conservación (artículo 189, inciso 1º);

ii) Tratándose de las cosas hurtadas, robadas o estafadas, no se aplicará la regla anterior, y se entregarán al dueño o legítimo tenedor en cualquier estado del procedimiento, una vez comprobado su dominio o tenencia por cualquier medio y establecido su valor.

17.- Extinción de la acción indemnizatoria por responsabilidad extracontractual: la renuncia; la transacción; la prescripción, interpretación de “perpetración del acto”, doctrina tradicional y moderna.

Page 19: Cedulario Civil 4 Desarrollado

Extinción de la acción

Se puede extinguir la acción por los modos generales de la extinción de las obligaciones:

1.- Renuncia: a diferencia de lo que acontece con la acción penal, la acción civil derivada de un delito o cuasidelito es renunciable. La renuncia afectará solamente al renunciante y a sus herederos.

Art. 12 CC.- Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.

2.- La transacción, que es un contrato solemne. La transacción no puede recaer en la acción criminal, pero sí sobre la acción civil que nace de un delito; La transacción sólo surte efecto entre los contratantes;

3.- La prescripción,

Art. 2.332 CC.- Las acciones que concede este título por daño o dolo, prescriben en 4 años contados desde “la perpetración del acto”.

Art. 2.349 CC.- Siempre que el fiador dado por deudor cayere en insolvencia, será obligado el deudor a prestar nueva fianza.

Interpretación de “perpetración del acto” doctrina tradicional y moderna.

“perpetración del acto”, esto es, si se trata necesariamente del momento de la comisión del hecho, o si se trata del momento en que el daño derivado del hecho ilícito, se manifiesta para la víctima, cuestión que cobra relevancia cuando el daño no es coetáneo con la comisión del hecho.

Pelea doctrinaria: la doctrina moderna postula que la prescripción debería empezar desde que se manifiesta el daño y no desde la comisión del delito, en cambio la doctrina tradicional que ha utilizado la jurisprudencia chilena es contar el tiempo de prescripción desde que se cometió el hecho.

18.- Causas eximentes y atenuantes de responsabilidad. Explique las cláusulas de irresponsabilidad.

El autor del daño puede no encontrarse en la obligación de repararlo parcial o íntegramente. Ello acontecerá, si concurren en su favor circunstancias eximentes o atenuantes de responsabilidad, de igual forma que en el ámbito del Derecho Penal.

Causas eximentes:Materia civil hay una sola y genérica causal eximente de responsabilidad : La ausencia de dolo o culpa. Habrá exención de responsabilidad entonces, cuando el hecho no sea imputable al autor:

A) Caso fortuito o fuerza mayor. / excep. caso fortuito no eximirá de responsabilidad cuando sobreviene por la culpa art 934.b) La falta de culpa. 2320 inc final.c) La culpa de la Victima , siempre y cuando sea la causa exclusiva del daño.D) El hecho de un tercero extraño , por cuyos actos no se responde ej, el caso de un vehículo que a consecuencia de ser colisionado por otro , causa daño.

Page 20: Cedulario Civil 4 Desarrollado

E) Cuando se actúa en legítima defensa: rigen las mismas condiciones que en el ámbito penal. La agresión debe ser ilegítima, el medio empleado para repeler el ataque debe ser proporcionado y no ha de mediar provocación suficiente por parte del que se defiende y ocasiona el daño.F) Cuando existe estado de necesidad: cuando una persona, puesta en situación apremiante de evitar un daño, accidentalmente causa otro. Rigen las mismas reglas que en el campo del Derecho Penal.

Clausula de irresponsabilidad Cometido el delito o cuasidelito el afectado puede renunciar válidamente a su derecho a reclamar las indemnizaciones pertinentes.¿ qué ocurre cuando antes de la comisión de un delito o cuasidelito se pacta la irresponsabilidad del autor ? tratándose del dolo y de la culpa grave , tales clausulas serán inadmisibles por objeto ilícito. art 1465.Se circunscribe el problema a la culpa leve y levísima. Aunque no hay unanimidad en la doctrina, la mayoría considera que las cláusulas de irresponsabilidad referidas a la culpa leve y levísima, serian validas. Con todo, habrá que distinguir en la naturaleza del daño:

Si el daño recae en las cosas, la cláusula será válida. El art.1558 establece su validez respecto de la responsabilidad contractual, de manera que ninguna razón justifica que el mismo criterio no sea aplicable a la responsabilidad extracontractual.

Distinta debe ser la solución si el daño recae en la personas: en tal caso, la cláusula no será válida, puesto que no puede renunciarse o disponerse de la vida , la integridad física o el honor de las personas.

Atenuantes de responsabilidad: Si el daño ha sido causado parcialmente por la victima. si se ha estipulado una clausula atenuante de la responsabilidad, en los casos en que se

admite su validez conforme a lo expuesto.

19.- Explique la responsabilidad objetiva: su fundamento, sus denominaciones, normas jurídicas que consagran la responsabilidad objetiva en el derecho chileno.

En atención a su fundamento, la responsabilidad delictual o cuasidelictual civil, puede ser subjetiva u objetiva. Es subjetiva, la que se funda en el dolo o en la culpa de una persona. Es objetiva la que se funda en el riesgo. La responsabilidad objetiva prescinde en absoluto de la conducta del sujeto, de su culpabilidad o intencionalidad; en ella se atiende única y exclusivamente al daño producido: basta éste para que su autor sea responsable. El que crea un riesgo, el que con su actividad o su hecho causa un daño a la persona o propiedad de otro, debe responder de él. Tal es el fundamento de la responsabilidad objetiva. Dentro de este concepto de la responsabilidad, los dementes y los infantes, serían responsables de los daños que causen.Denominaciones que ha recibido la R. objetiva:

a) Teoría del riesgo creado: El hombre no es responsable sino por los riesgos que él mismo ha creado.

b) Teoría del riesgo: Se responde, en cualquier circunstancia, por realizar una actividad peligrosa

Page 21: Cedulario Civil 4 Desarrollado

para terceros.

c) Responsabilidad objetiva: Se emplea esta expresión con el objeto de precisar que no es necesario el análisis de la conducta del sujeto.

Normas jurídicas que consagran la responsabilidad objetiva en el derecho chileno

Ley 18.032 sobre seguridad nuclear

Ley 18.196, código aeronautico

Ley 18.290, Ley de transito

Artículo 19 N°7 letra I CPR Resp. del estado por error judicial

Ley 16.744, Sobre seguro obligatorio en los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales

Artículo 25 letra G código de minería

20.- Explique los principios de la responsabilidad objetiva.

1.- Principio de la causalidad: Relaciona el hecho con el daño ocasionado y que fundamenta de este modo la obligación de repararlo.

2.- Principio de interés activo: Señala que las pérdidas generadas por una empresa en sus actividades deben incluir las indemnizaciones por los daños a terceros, ya que estos se consideran un costo dentro de la empresa.

3.- Principio de la prevención: Toma en cuenta la dificultad de probar la culpa o dolo por parte de la víctima y frente a esto plantea un sistema de responsabilidad que implique que el sujeto responsable deberá emplear el debido cuidado para evitar o prevenir el daño; es un sistema preventivo.

4.- Principio de equidad del interés preponderante: Se basa en el principio de equidad y toma en consideración el capital económico o fortuna de las partes involucradas, el cual al no ser equitativo la mayor fortuna debiera responder por el daño causado, cuando existe una relación de causalidad que la funda.

5.- Principio de la reparación del daño: Se basa en la idea de precaver que los daños sean repartidos entre los sujetos vinculados y directamente interesados, proponiendo mecanismos de aseguramiento que tienen por objeto garantizar que las víctimas sean efectivamente indemnizadas. Por ejemplo, a través de los contratos de seguros que en ciertas materias son obligatorios.

6.- Principio de carácter riesgoso del acto: Entiende que el carácter riesgoso del acto es aquel que amenaza el ambiente con daños, que pueden en mayor o menor medida preverse. Algunos autores proponen una lista de actos riesgosos entre los cuales destacan la tenencia de animales, la posesión de edificios, el empleo personal por parte de un patrón, el ejercicio de la jurisdicción y la posibilidad que esta incurra en errores en la administración de justicia.

21.- Explique el fundamento de la responsabilidad objetiva basado en la teoría del riesgo integral, sus presupuestos y críticas.

Page 22: Cedulario Civil 4 Desarrollado

1.- Teoría del Riesgo Integral: Corresponde al estado más primitivo de la teoría del riesgo que prescinde de la culpa en la determinación de la responsabilidad, negando la necesidad de culpa o dolo del sujeto para la existencia de responsabilidad.

Por la responsabilidad se genera desde que concurre un daño y la relación causal entre este y la conducta de su autor. Los tribunales de justicia deberán constatar la existencia de este nexo causal para dar por establecida la responsabilidad sin necesidad de analizar la licitud o ilicitud del actuar del sujeto. La víctima por su parte solo deberá probar el perjuicio sufrido y el vínculo causal.

En virtud de este principio no se requiere analizar el doble análisis que se presenta en la determinación de la responsabilidad subjetiva, esto es la relación de causalidad entre el hecho y daño y la relación de reproche que vinculará al autor con el daño.

Critica

Se critica esta teoría ya que los autores consideran que no es la base exclusiva de la responsabilidad objetiva y proponen al respecto diversos criterios para fundamentarlo. Además señala que más que un avance producen retroceso en el sistema de responsabilidad que los lleva incluso a lo establecido en el derecho romano en la “lex aquilia”, que establecía acciones para responder objetivamente por el daño.

22.- Explique el fundamento de la responsabilidad objetiva basado en los criterios propuestos por la doctrina: el criterio del acto anormal, el del provecho y el del riesgo creado, responsabilidades objetivas simples y agravadas o complejas.

1.- Criterio del acto normal: Este criterio es propuesto por la doctrina Alemana y señala que se debe establecer un ideal de acto normal.

Se define como aquel que produce en el promedio de las sociedades de una clase determinada en y una fase correspondiente a su desarrollo, para ello será responsable quien ejerza su derecho o libertad de forma anormal incompatible con las exigencias sociales en un lugar y época determinada.

El problema respecto a este criterio es saber que se entiende por normal y anormal, tomando en consideración que aquello que consideramos anormal probablemente en el futuro no lo sea.

2.- Criterio del Riesgo Provecho: Es el criterio seguido por la mayoría de la doctrina, el cual propone distinguir que hechos dañosos producen un provecho para su autor y cuáles no.

Este criterio pretende aplicar “donde está el beneficio, allí está la carga”.

Señala que los progresos en general producen ventajas y también aumentan los riesgos de ocasionar daño, para esto hay que reconocer que toda la sociedad se beneficia de los progresos pero siempre existen algunos sujetos que obtienen más provecho ya que por este criterio se debe soportar los riesgos y plantea: ¿Quién debe soportar la pérdida por un hecho dañoso? ¿Debe soportarlo el patrimonio de la víctima o el autor del daño? Recayendo la respuesta en el autor del daño ya que es el quien recibe el provecho o beneficio y además, es él quien debió prever o evitar el daño.

Esta teoría se justifica en base al principio de equidad, justicia y solidaridad.

El problema del riesgo provecho es determinar que se entiende por provecho en sentido amplio o

Page 23: Cedulario Civil 4 Desarrollado

restringido.

3.- Teoría del Riesgo Creado: Es una variante del criterio anterior (riesgo provecho) la que considera al criterio del riesgo provecho en sentido amplio. Para este criterio, la responsabilidad consiste en la obligación de reparar los daños producidos por una actividad que se ejerce en interés propio, sea moral o pecuniario y que produce consecuencias dañosas. El riesgo de daños en estos casos puede darse incluso por la ejecución de actos lícitos que generan igualmente responsabilidad.

4.- Criterio de distinción entre responsabilidad objetiva simple o compleja: Con respecto a este criterio, los autores Franceses distinguen entre dos tipos de responsabilidad:

a) Responsabilidad objetiva simple: Su fin es asegurar la reparación del perjuicio a la víctima con observación de la culpa de su autor. La característica común en estos casos es la infracción a un deber de diligencia que se tiene. Ejemplo: el empleador, el jefe de familia, etc…

b) Responsabilidad objetiva agravada o compleja: Bajo esto se comprenden ciertas responsabilidades establecidas en leyes especiales. Ejemplo: responsabilidad de las empresas de transporte, la del propietario de un vehículo, etc…

23.- Explique el fundamento de la responsabilidad objetiva conforme a la opinión del profesor Pablo Rodríguez Grez: en qué consiste la teoría el riesgo como nueva visión de la culpa; cuáles son los presupuestos para que opere la integración de conductas para proyectar la responsabilidad y los efectos; cuáles son los 3 casos de responsabilidad objetiva, fundada en el riesgo creado, en el Código Civil: artículo 2316, inciso 2°, 2328, 2327 del código civil.

-Señala pablo Rodríguez que la teoría del riesgo creado surge como consecuencia de dos hechos:

Por la necesidad de aliviar a la víctima del peso de la prueba

Por el aumento de los peligros que enfrenta el hombre en la sociedad moderna.

Sostiene el autor que la teoría del riesgo se funda en la creación de una situación de peligro que aproxima a la persona a una consecuencia dañosa.

Regla general es la responsabilidad subjetiva ya que la objetiva es especial y se da en los casos expresamente establecidos en la ley, la que establece supuestos específicos justificados en razones de justicia y equidad, y su carácter excepcional implica que no es posible aplicarla analógicamente.

Rodríguez plantea en definitiva una teoría propia, que formulada bajo el epígrafe “el riesgo como nueva visión de culpa”, postulando que es posible presentar el riesgo creado como una nueva categoría complementaria de la culpa uniendo ambos conceptos. Ello porque quien crea un riesgo, si bien no causa directamente un daño, junto a la actividad del otro, puede desencadenar una consecuencia nociva.

El daño, entonces, es el resultado combinado de dos conductas:

- la de un primer sujeto, que crea un riesgo.

- la de un segundo sujeto, cuya acción es complementaria a la acción del primero, y que se potencia en función del riesgo creado precisamente por el primero.

Page 24: Cedulario Civil 4 Desarrollado

Para aclarar las cosas, plantea el siguiente ejemplo: si una persona, a sabiendas de que un demente vive en un inmueble, deja sobre una mesa un arma cargada, evidentemente crea un riesgo o situación de peligro, que previsiblemente puede causar una tragedia. Si aplicáramos las normas del Código Civil acerca de la responsabilidad extracontractual, el primer sujeto no sería responsable, ya que no era la persona que tenía bajo su cuidado al demente. Sin embargo, ¿es posible imputarle participación culposa en la ejecución del acto dañoso? En principio, hay dos razones para responder negativamente:

1° Porque el hecho culposo (dejar el arma cargada al alcance del demente) no es la causa inmediata del daño, sino la causa remota del mismo; y

2° No es el arma cargada la que provoca el daño, sino su manipulación por quien la dispara.

O sea, no hay una relación de causalidad directa e inmediata, ni el hecho mismo es idóneo para producir el mal.

¿Cómo resolver entonces la situación?

Es necesario fusionar dos actos, provenientes de personas diversas, que, en conjunto, son presupuestos necesarios e ineludibles del daño. De esta manera, se extiende la responsabilidad, comprometiendo a todos quienes hayan contribuido al perjuicio con actos inexpertos, negligentes o imprudentes. Así, se cumple la aspiración esencial del moderno derecho de daños, cual es, ampliar la responsabilidad, envolviendo en ella a todos los que, de una u otra manera, cooperan a la generación del daño.

Para el, los presupuestos que se deben cumplir para unir las conductas y proyectar la responsabilidad son los siguientes:

Que concurran dos o más preguntas necesariamente concertadas y sin atender a la imputabilidad de los sujetos que intervienen

Dolo o culpa de parte de quienes concurren con su conducta a la producción del daño.

Existencia de un daño que no se hubiese producido sin la intervención de esas personas

La unidad subjetiva de la acción dañosa, en la cual se integra la creación del riesgo y el hecho que desencadena el perjuicio reparable. Esta unidad subjetiva se gesta como consecuencia de la naturaleza culposa de la actividad de quien crea la situación de peligro, ligada a la utilización o aprovechamiento de la misma por parte del autor del efecto nocivo.

Pablo Rodríguez señala 3 casos de responsabilidad objetiva fundada en el riesgo creado, en el Código Civil:

El caso del artículo 2.316 Inc. 2° C.C.: En este caso la responsabilidad objetiva se impone por el solo hecho de recibir un provecho del dolo ajeno, y se funda en el enriquecimiento injusto.

Art. 2.316 Inc. 2° CC.- “El que recibe provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice en él, sólo es obligado hasta concurrencia de lo que valga el provecho”.

El caso del artículo 2.328 C.C., el cual es un caso de riesgo inherente a los edificios de altura, y la responsabilidad se fundamenta en el interés social y el amparo de quienes sufren el daño, ya que, si es imposible imputarlo serían todos responsables, moradores o habitantes.

Art. 2.328 CC.- “El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un edificio, es imputable a todas las personas que habitan la misma parte del edificio, y la

Page 25: Cedulario Civil 4 Desarrollado

indemnización se dividirá entre todas ellas; a menos que se pruebe que el hecho debe la culpa o mala intención de alguna persona exclusivamente, en cuyo caso será responsable esta sola”.

Si hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o de otro paraje elevado, amenace caída y daño, podrá ser obligado a removerla el dueño del edificio o del sitio, o su inquilino, o la persona a quien perteneciere la cosa o que se sirviere de ella; y cualquiera del pueblo tendrá derecho para pedir la remoción.

El caso del artículo 2.327 C.C., respecto del animal fiero que no reporta utilidad para la guarda o servicio de un predio. Mantener al animal fiero crea una situación de riesgo mayor si no reporta beneficio alguno, por lo que se responderá obviamente. Si el animal reporta beneficio alguno, la responsabilidad será subjetiva y habrá que probar culpa por parte del deudor.

Art. 2.327 CC.-“ El daño causado por un animal fiero, de que no se reporta utilidad para la guarda o servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga, y si alegare que no le fue posible evitar el daño, no será oído”.

24.- Explique los efectos de las obligaciones frente al incumplimiento: concepto y derechos del acreedor. Artículos 1545 a 1559 del código civil.

Los artículos 1545 a 1559 tratan de los efectos de las obligaciones. El Código sin embargo, confunde los efectos de los contratos con los efectos de las obligaciones.Los efectos de un contrato son las obligaciones que crea; el contrato es la causa y la obligación el efecto que de la causa proviene.Los efectos de las obligaciones, son las consecuencias que para el acreedor y el deudor surgen del vínculo jurídico obligatorio que los liga.Lo normal en la vida jurídica, es que el deudor cumpla voluntaria y espontáneamente su obligación. Si ello no acontece, entramos en el ámbito de “los efectos de las obligaciones”. Podemos definirlos entonces como los derechos o el conjunto de medios que la ley confiere al acreedor para obtener el cumplimiento exacto, íntegro y oportuno de la obligación, por parte del deudor, cuando éste no la cumpla en todo o en parte o esté en mora de cumplirla.

Estos derechos, que la ley confiere al acreedor, son tres:

1º Un derecho principal para exigir, en cuanto sea posible, la ejecución forzada de la obligación.

2º Un derecho secundario para exigir indemnización de perjuicios: supletorio del anterior.

3º Derechos auxiliares destinados a dejar afecto el patrimonio del deudor al cumplimiento de la obligación, a mantenerlo en condiciones de afrontar las obligaciones que contrajo. Son : • medidas conservativas; • Acción oblicua o subrogatoria; • Acción pauliana o revocatoria; y • Beneficio de separación de patrimonios.

Page 26: Cedulario Civil 4 Desarrollado

25.- Explique la ejecución forzada en obligaciones de dar, de hacer y de no hacer. Clasificación de las obligaciones e importancia de la clasificación: positivas y negativas; de dar, hacer y no hacer, conceptos y ejemplos. El derecho de prenda general y sus excepciones: bienes inembargables.

Derecho de prende general

La ley autoriza para que el acreedor solicite al Estado la protección jurídica necesaria por medio de los tribunales de justicia.El derecho de prenda general, es la facultad que tienen los acreedores para perseguir todos los bienes del deudor. Todos los bienes del deudor pueden ser objeto de persecución por parte de los acreedores. Se exceptúa los que la ley declara inembargables o no los derechos que no tienen carácter patrimonial. 1618 cc- 445 cpcPara que se pueda ejercer la prenda es necesario que el acreedor sea titular del derecho o créditoLa regla es aplicable cualquiera sea la fuente que emane de la obligación.

Ejecución forzada en las obligaciones de dar

Se tramita bajo las normas del juicio ejecutivo, establecido en el código de procedimiento civil.

1ºse entabla una demanda ejecutiva

2º el juez examinara el titulo

3ºdespachara mandamiento de ejecución y embargo, tramitándose la causa hasta subastar bienes suficientes del deudor

4º efectuándose el remate, se hará pago al acreedor

Art. 1.548 CC.- La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir.

Para que proceda la ejecución forzada es necesario que la deuda sea liquida, actualmente exigible, y que conste de un título ejecutivo.

Ejecución forzada en las obligaciones de hacer

Tiene por objeto la ejecución de un hecho cualquiera que se debe en un lugar y tiempo convenido que no constituya el referido a las obligaciones de dar, si se incumple una obligación de hacer.

Art. 1.553 CC.- Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:

1° Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido; cosiste en un arresto por 15 días y multa proporcional, las cuales se podrán repetir hasta que la obligación se pague

2° Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor: siempre que el cumplimiento por equivalencia sea posible.

3° Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato: este no puede tramitarse ejecutivamente, sino que en juicio ordinario, ya que es necesario determinar y avaluar la extensión del derecho del acreedor.

Page 27: Cedulario Civil 4 Desarrollado

Ejecución forzada en las obligaciones de no hacer

Consiste en la no ejecución de un hecho determinado.

Hay que distinguir si es posible destruir el hecho, y si cuya destrucción es necesaria:

Si la destrucción es posible y necesaria: puede pedir la destrucción de la cosa u obra por èl o un tercero.

Si es posible la destrucción pero no es necesaria: si el mismo fin puede obtenerse por otros medios, el deudor podrá cumplir por un medio equivalente.

Si no es posible destruir, solo se podrá pedir la indemnización de perjuicios.

26.- Cuales son los derechos auxiliares del acreedor, explique: las medidas conservativas y la acción pauliana o revocatoria. Ejemplos

Son los medios que el acreedor tiene para velar por la integridad del patrimonio del deudor. y tiene por objeto en primer lugar mantener la integridad del patrimonio o en segundo lugar aumentar el patrimonio del deudor. Esto es para que el derecho de prenda se haga efectivo.

1.- Medidas conservativas o de precaución:

Son los medios que tiene el acreedor que buscan mantener intacto el patrimonio del deudor impidiendo que los bienes que lo integran se pierdan, se deterioren o se enajenen para asegurar los derechos del acreedor

Algunos casos de medidas conservativas:

* Art. 1222: guarda y aposición de sellos.

* Art. 1240: declaración de herencia yacente.

* Art. 1255: facción de inventario.

* Arts. 761, 1078 y 1492: el fideicomisario, el asignatario por causa de muerte y el acreedor condicional pueden impetrar medidas conservativas.

2.- Acción Pauliana o Revocatoria (Art. 2.468 C.C.): Esta acción tiene por objeto revocar, dejar sin efecto, los actos ejecutados por el deudor en perjuicio de sus acreedores, para esto hay que distinguir qué actos pueden ser revocados diferenciando entre los ejecutados antes o posteriormente de la cesión de bienes, o de la resolución de liquidación

Solo son revocables los ejecutados antes, ya que los posteriores son sancionados con la nulidad por constituir objeto ilícito.

Requisitos de la acción Pauliana

-En primer lugar debe existir un perjuicio que es un requisito de carácter objetivo. El perjuicio se produce cuando hay una disminución en el patrimonio del deudor, en forma tal que los demás bienes que quedan en poder del deudor son insuficientes para hacer pago al acreedor o

Page 28: Cedulario Civil 4 Desarrollado

acreedores, quedando insolvente.Dos requisitos se exigen a su vez respecto de la insolvencia: + Debe ser contemporánea con el ejercicio de la acción pauliana. + La insolvencia debe provenir total o parcialmente del acto ejecutado por el deudor, que se intenta revocar.Corresponde al acreedor probar la insolvencia del deudor.

-En segundo lugar debe existir un fraude o mala fe que es el requisito subjetivo.

La mala fe: consiste en celebrar el acto en conocimiento del mal estado de los negocios tanto por parte del deudor como por parte del tercero que contrata con él. Es subjetivo por la conciencia de estar actuando en forma ilícita.

El requisito objetivo es la existencia de un perjuicio, un daño efectivo en el patrimonio del acreedor.

En este punto, la ley distingue entre actos a título gratuito y a título oneroso. En uno y otro siempre es necesario que el deudor esté de mala fe para que el acto sea revocado. Distinta es la situación del tercero que contrata con el deudor.

Los actos a título gratuito son aquellos que tiene por objeto la utilidad de una de las partes sufriendo la otra que tiene el gravamen y el oneroso es aquel que tiene por objeto la utilidad de ambas partes gravándose recíprocamente la una con la otra. Para la revocación de los actos a título oneroso, es necesario que el deudor y el tercero que contrata con él, se encuentren de mala fe.

Si el acto es gratuito solo se requiere la mala fe del deudor.

Esta acción prescribe en el plazo de 1 año (prescripción de corto tiempo). El plazo entonces será de 1 año contado desde la fecha del acto o contrato, como es una prescripción de corto tiempo no se suspende y corre contra toda persona.

Sólo los acreedores cuyos créditos sean anteriores al acto que se pretende revocar, pueden intentar la acción pauliana. Los acreedores que tienen un crédito posterior, no pueden invocar el perjuicio, porque este se produce cuando el acto del deudor disminuye los bienes que el acreedor tenía en vista al contratar o los que adquiera su deudor con posterioridad

Efectos de la acción pauliana.

Si el acreedor obtiene sentencia favorable, se revocará el acto del deudor y se reintegrará a su patrimonio el bien enajenado.Los efectos que produce la acción revocatoria es revocar el acto y reintegrar el bien al patrimonio del deudor recobrando de este modo los acreedores su derecho de prenda general.Pero la revocación en esta materia, es relativa desde dos puntos de vista: 1º No aprovecha al deudor, sino que sólo a los acreedores.2º La revocación no aprovecha a todos los acreedores, sino a los que han sido parte en la instancia

27.- Cuales son los derechos auxiliares del acreedor, explique: la acción oblicua o subrogatoria y el beneficio de separación. Ejemplos.

Acción Oblicua o Subrogatoria

Page 29: Cedulario Civil 4 Desarrollado

El objeto de este derecho auxiliar es, entonces, obtener que el acreedor se subrogue en el lugar del deudor para ejercitar a nombre de éste las acciones o los derechos que le corresponden al deudor y que éste, por negligencia o con el ánimo de perjudicar a sus acreedores, no quiere ejercer, imposibilitando incorporar a su patrimonio determinados bienes. La ley chilena sólo autoriza la subrogación del deudor por el acreedor en aquellos derechos y acciones del primero que se refieren a bienes embargables.

Art. 2466: los acreedores pueden subrogarse al deudor, en los derechos reales de usufructo, prenda, hipoteca, etc. Escapan de esta regla los derechos de uso y habitación y los usufructos legales, atendido a que se trata de derechos inembargables y personalísimos.

Pueden también subrogarse los acreedores en el derecho de retención que pueda corresponderle al deudor en ciertos casos, como arrendatario, depositario, usufructuario, etc. (art. 2466).

Art. 1677, derecho a subrogarse en los derechos y acciones que tenga el deudor en contra de los terceros por cuyo hecho o culpa suya haya perecido la cosa.

Arts. 1965 y 1968, relativos al arrendamiento. En el primer caso, los acreedores se subrogarán en el crédito que el arrendador tenga en contra del arrendatario por las rentas impagas; en el segundo caso, los acreedores se subrogarán en el derecho del arrendatario a mantener vigente el contrato de arrendamiento.

Artículo 1238, caso de la repudiación de una herencia o legado.

Artículo 1394, caso de repudiación de una donación.

Condiciones requeridas para el ejercicio de la acción oblicua o subrogatoria: 1º Que el crédito sea cierto, que realmente se tenga la calidad de acreedor. 2º Que el crédito no esté sujeto a condición suspensiva, porque en tal caso, el acreedor sólo tiene derecho a impetrar medidas conservativas.3º Que el deudor no quiera ejercer las acciones o derechos de que se trate.4º Que la negativa o desidia del deudor perjudique a los acreedores.

Forma como los acreedores pueden ejercer la acción oblicua o subrogatoria. En principio, los acreedores no necesitan autorización judicial previa para intentar ejercer las acciones y derechos del deudor. Se dice que la autorización arranca de la ley.Excepcionalmente, en los casos de los arts. 1238 y 1394, es necesario que el juez autorice al acreedor para aceptar por el deudor la asignación por causa de muerte o la donación.

Beneficio de separación

Tiene por objeto impedir que se confundan los patrimonios del causante con el del heredero permitiendo de ese modo que los acreedores hereditarios y testamentarios se paguen con los bienes del causante, con preferencia de los deudores propios del heredero.

El beneficio de separación de los patrimonios puede ser solicitado por los acreedores hereditarios (los que el causante tenía en vida) y a los acreedores testamentarios (aquellos cuyo crédito emana del testamento).

Page 30: Cedulario Civil 4 Desarrollado

Efectos del beneficio de separación:

1º Los acreedores hereditarios y testamentarios tienen derecho para pagarse íntegramente sus créditos con los bienes que dejó el causante.

2º Pagados los aludidos créditos, el remanente, si lo hubiere, se agregará a los bienes propios del heredero para satisfacer a sus propios acreedores (art. 1382).

3º Agotados los bienes del causante, los acreedores hereditarios y testamentarios pueden perseguir los saldos de sus créditos en los bienes del heredero del deudor, pero en tal caso, los acreedores del heredero tienen derecho a pagarse antes que los acreedores del causante (art. 1383).

Casos en que no tiene lugar el beneficio de separación: art. 1380. 1º Cuando el crédito del acreedor prescribió. 2º Cuando el acreedor reconoció al heredero como deudor. 3º Cuando los bienes de la sucesión ya salieron de manos del heredero o se confundieron con el patrimonio de éste, siendo imposible reconocerlos.

28.- Explique la prelación de créditos: concepto; causas de preferencia; primera, segunda, tercera cuarta y quinta clase de créditos. Características.

La prelación de créditos puede definirse como el conjunto de reglas legales que determinan el orden y la forma en que deben pagarse los diversos acreedores de un deudor.

Causas de preferencia en nuestro Derecho.

Las causas de preferencia están establecidas en el art. 2470 del CC, y son el privilegio y la hipoteca. Los únicos créditos que en caso de concurrencia de acreedores gozan de preferencia para ser pagados con antelación a los demás, son los denominados privilegiados y los hipotecarios.

Características de las preferencias.

- Las causas de preferencia son de derecho estricto: las preferencias tienen como única fuente la ley, sin que las partes, el juez o el testador puedan conferir preferencia alguna a un crédito que no la tenga por mandato de la ley

- Las causas de preferencia son inherentes a los créditos: las causas de preferencia son inherentes a los créditos para cuya seguridad se han establecido, y pasan con ellos a todas las personas que los adquieran a cualquier título

- Las preferencias de leyes especiales prevalecen sobre las reglas del CC, excepto respecto de los créditos de primera clase.

Clasificación de las preferencias.

Preferencia general es la que afecta a todos los bienes del deudor, de cualquier naturaleza. Preferencia especial es la que afecta a determinados bienes del deudor, y sólo puede ser invocada respecto de esos bienes.

Son preferencias generales las de primera y cuarta clase.

Son preferencias especiales las preferencias de segunda y tercera clase.

¿Qué ocurre cuando en una misma ejecución concurren varios créditos preferentes?

Page 31: Cedulario Civil 4 Desarrollado

Se produce en este caso una colisión entre los créditos que gozan de preferencia (Preferencia: es la aptitud de que gozan ciertos créditos por disposición de la ley, para ser cobrados antes que otros, sobre los bienes del deudor en general o sobre alguno de ellos en particular) y que la ley resuelve otorgando una protección especial a algunos de los créditos preferentes respecto de los otros, estableciendo un orden de prelación.

1) Primera clase de créditos

Se refieren fundamentalmente a créditos originados por el procedimiento concursal de liquidación, la muerte o enfermedad del deudor, aquellos que tienen un carácter laboral y algunos cuyo titular es el Fisco

El privilegio de primera clase es general, vale decir, afecta a todos los bienes del deudor, sin distinción alguna.

Se encuentran enumerados en el artículo 2472 del Código Civil

1º Las costas judiciales que se causen en el interés general de los acreedores.

2º Las expensas funerales necesarias del deudor difunto.

3º Los gastos de enfermedad del deudor (si la enfermedad se extendiere por más de 6 meses, el juez fijará -según las circunstancias-, la cantidad hasta la cual se extiende la preferencia).

4ºLos créditos del Fisco en contra de las entidades administradoras de fondos de pensiones por los aportes que aquél hubiere efectuado de acuerdo con el inciso tercero del artículo 42 del decreto ley número 3.500, de 1980.

5º Los artículos necesarios de subsistencia suministrados al deudor y su familia durante los últimos tres meses.

6º Las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral

7º Los créditos del fisco por los impuestos de retención y de recargo

Características:

1º El privilegio de primera clase es general, afecta a todos los bienes del deudor, sin distinción alguna.

Las preferencias de la primera clase, a que estaban afectos los bienes del deudor difunto, afectarán de la misma manera los bienes del heredero (artículo 1097), salvo:

i.- Que el heredero haya aceptado con beneficio de inventario;

ii.- Que los acreedores gocen del beneficio de separación. En ambos casos, las preferencias de la primera clase, a que estaban afectos los bienes del deudor difunto, afectarán solamente los bienes inventariados o separados.

2º Es personal, no pasa contra terceros poseedores: no pueden los acreedores pretender hacer efectivo su privilegio sobre los bienes que salieron del patrimonio del deudor.

3º Se pagan con preferencia a todos los demás créditos del deudor. Se pagan con la subasta de la totalidad de los bienes embargables del deudor, excluidos -en principio-, los bienes afectos a las preferencias de la segunda y tercera clase, los que no se consideran en una primera oportunidad, salvo que realizados los restantes bienes, no se alcanzaren a pagar todos los créditos de primera clase, pues en tal caso el déficit no pagado se pagará con los bienes afectos a los créditos de segunda y tercera clase y con preferencia a los privilegios y preferencias especiales que les

Page 32: Cedulario Civil 4 Desarrollado

afecten.

4º Los créditos de la primera clase prefieren entre sí en el orden de la enumeración establecida en el artículo 2472 del Código Civil, cualquiera que sea su fecha y si los bienes del deudor son insuficientes para cubrir la totalidad de los créditos de primera clase, los créditos comprendidos en cada número se prorratean.

2) Segunda clase de créditos

1º El crédito del posadero sobre los efectos del deudor introducidos por éste en la posada, mientras permanezca en ella y hasta concurrencia de lo que se deba por alojamiento, expensas y daños; con tal que dichos efectos sean de propiedad del deudor.2º El crédito del acarreador o empresario de transportes sobre los efectos acarreados, que tenga en su poder o en el de sus agentes o dependientes, hasta concurrencia de lo que se deba por acarreo, expensas y daños; con tal que dichos efectos sean de propiedad del deudor.3° El acreedor prendario sobre la prenda. Además de la prenda civil, quedan amparados por la preferencia los créditos que se derivan de la constitución de prendas especiales, como la prenda mercantil.

Características:

-Los créditos de la segunda clase constituyen preferencias especiales: se hacen efectivos sobre bienes específicos del deudor.-Si los bienes prendados o que se encuentran en poder del posadero o transportista son insuficientes para cobrar la totalidad de los créditos, el monto impago constituye un crédito valista, concurriendo con los demás de la misma clase a prorrata- Pueden pagarse antes de haberse extinguido totalmente los créditos de la primera clase

3) Tercera clase de créditos

1º Los créditos hipotecarios.2º Los créditos del censualista, cuando el censo se encuentre 3º Los créditos del acreedor en cuyo favor ha operado el derecho legal de retención, declarado judicialmente e inscrito en el competente registro

Características:

-Pueden pagarse antes de haberse extinguido totalmente los créditos de la primera clase-Estamos ante una preferencia que sólo puede invocarse sobre determinados bienes del deudor. Si el valor de la finca hipotecada no fuere suficiente para pagar a los acreedores hipotecarios la totalidad de sus créditos, la preferencia desaparece, pues es inherente a la hipoteca misma. Extinguido el derecho real de hipoteca, se extingue también la preferencia. De tal forma, la parte insoluta del crédito no gozará de preferencia y se pagará como un crédito valista o común.- Sólo los créditos de la primera clase pueden preferir a los créditos hipotecarios.- Los créditos hipotecarios, los censos y retenciones legales debidamente inscritos, prefieren en el orden de la fecha en que se hubieren inscrito. Es la fecha de la inscripción la que entre dos o más créditos de la tercera clase, da preferencia a unos sobre otros. - Pueden pagarse antes de haberse extinguido totalmente los créditos de la primera clase (artículo 2479 del Código Civil): nos remitimos a lo que señalamos a propósito de la tercera característica de los créditos de primera clase.

Page 33: Cedulario Civil 4 Desarrollado

4) Cuarta clase de créditos

Artículo 2481 CC:1º Los del Fisco contra los recaudadores y administradores de bienes fiscales.2º Los de los establecimientos nacionales de caridad o de educación, y los de lasMunicipalidades, iglesias y comunidades religiosas, contra los recaudadores yAdministradores de sus fondos3º Los de las mujeres casadas, por los bienes de su propiedad que administra el marido, sobre los bienes de éste o, en su caso, los que tuvieren los cónyuges por gananciales.4º Los de los hijos sujetos a patria potestad, por los bienes de su propiedad que fueren administrados por el padre o madre, sobre los bienes de éstos.5º Los de las personas que están bajo tutela o curaduría contra sus respectivos tutores o curadores.6º Los de todo pupilo contra el que se casa con la madre o abuela, tutora o curadora, en el caso del artículo 511 del Código Civil.

Características:

-Los créditos de la cuarta clase prefieren indistintamente unos a otros según las fechas de sus causas -La confesión de alguno de los cónyuges, del padre o madre, o del tutor o curador sujetos a un procedimiento concursal de liquidación, no hará prueba por sí sola contra los acreedores.- Para invocar las preferencias de los números 3º, 4º, 5º y 6º del artículo 2481 del Código Civil, sólo se admitirá como medios de pruebas instrumentos públicos o “auténticos”.-los de la cuarta clase se hacen efectivos en todos los bienes del heredero del deudor.- Los créditos de la cuarta clase son personales, al igual que los de la primera clase, y no pasan jamás contra los terceros poseedores de los bienes del deudor.-Los créditos de la cuarta clase se pagan una vez enterados los créditos de las tres primeras clases.

5) Quinta clase de créditos

-Conforman esta categoría los créditos que no gozan de preferencia.-Son también créditos de esta clase los saldos de los créditos de la segunda y tercera clase que no alcanzaron a cubrirse con el producto de los bienes afectos a dichos créditos preferentes. Ello se explica, pues se trata de preferencias especiales, y no generales como ocurre con los créditos de primera y de cuarta clase.- Distingue el Código Civil dos clases de créditos de quinta clase: los no subordinados y los subordinados. Los no subordinados se pagan a prorrata sobre el sobrante de los bienes del deudor, sin consideración a su fecha. Los subordinados son aquellos que se pagarán después de los créditos no subordinados. Define el Código la subordinación de crédito como un acto o contrato en virtud del cual uno o más acreedores de la quinta clase aceptan postergar, en forma total o parcial, el pago de sus acreencias en favor de otro u otros créditos de dicha clase, presentes o futuros.

29.- Explique la acción de indemnización de perjuicios por responsabilidad contractual. Clasificación: compensatoria y moratoria, artículo 1556. Es el segundo de los derechos que la ley da al acreedor. Ordinariamente, cuando elDeudor no cumple su obligación o la cumple imperfecta o tardíamente, el acreedor es lesionado en

Page 34: Cedulario Civil 4 Desarrollado

su patrimonio, porque se ve privado de las ventajas que le habría reportado el cumplimiento efectivo, íntegro y oportuno de la obligación

Es el derecho que tiene el acreedor para exigir del deudor el pago de una cantidad de dinero equivalente a la ventaja o beneficio que le habría procurado el cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación.

Indemnización compensatoria:

La cantidad de dinero que el acreedor tiene derecho a exigir del deudor, cuando éste no cumple su obligación o la cumple sólo en parte.

-Se llama compensatoria precisamente porque viene a compensar los perjuicios que el acreedor experimenta en su patrimonio por el incumplimiento total o parcial de la obligación.

1. ¿Puede el acreedor pedir INDISTINTAMENTE el cumplimiento de la obligación o la indemnización de perjuicios compensatoria? ¿Puede elegir una u otra, o la indemnización compensatoria sólo procede cuando la obligación es ya imposible de cumplir?

Con respecto a las obligaciones de hacer y de no hacer, atendido lo dispuesto en los artículos 1553 y 1555: dichos artículos autorizan al acreedor para demandar, a elección suya, el cumplimiento de la obligación o la indemnización de perjuicios.

En las obligaciones de dar, con relación a las cuales la ley nada ha dicho. Al efecto, creemos que debiera distinguirse según si se trata de un contrato bilateral o unilateral. En el caso de los contratos bilaterales, la doctrina mayoritaria postula que el acreedor de obligación de dar no puede exigir indistintamente cualquiera de las dos cosas, es decir, la obligación principal o la indemnización de perjuicios. El acreedor tiene un solo derecho, pedir el cumplimiento de la obligación o, alternativamente, la resolución del contrato, y además, indemnización de perjuicios (sólo moratoria, si lo que demanda es el cumplimiento del contrato, y la indemnización compensatoria y moratoria, si lo que demanda es la resolución del contrato. Si se trata de los contratos unilaterales, no existe impedimento para que el acreedor demande directamente indemnización de perjuicios, tanto compensatoria cuando moratoria. Ello, porque la resolución en general, y la condición resolutoria tácita en particular, no se aplican a esta clase de contratos.

En un caso, sin embargo, tratándose de las obligaciones de dar, el acreedor puede pedir indistintamente el cumplimiento de la obligación o la indemnización de perjuicios compensatoria: si se estipuló cláusula penal, una vez que el deudor se encuentra en mora, el acreedor tiene el derecho alternativo de demandar “indistintamente” el cumplimiento de la obligación o la pena (artículo 1537, parte inicial).

2. ¿Puede el acreedor pedir CONJUNTAMENTE el cumplimiento de la obligación y el pago de la indemnización compensatoria?

Ello no es posible. En efecto, cuando opera la indemnización compensatoria, la obligación infringida subsiste, pero varía de objeto: la cosa debida se sustituye por la indemnización de perjuicios. Por ende, si pudiere el acreedor exigir ambas cosas, estaríamos ante un cumplimiento doble de la obligación: artículo 1537.

Excepcionalmente, puede hacerlo en los siguientes casos:

2.1. Cuando en la cláusula penal, se estipula expresamente que por el pago de la pena no se entiende extinguida la obligación principal (artículos 1537 y 1543).

2.2. En la transacción (artículo 2463).

Page 35: Cedulario Civil 4 Desarrollado

Indemnización moratoria:

La indemnización de perjuicios moratoria es la cantidad de dinero que el acreedor puede exigir del deudor cuando éste no cumple oportunamente su obligación. La indemnización moratoria representa el beneficio que le habría reportado al acreedor el cumplimiento oportuno de la obligación por parte del deudor. Subsiste el objeto principal de la obligación, pero el acreedor lo obtiene tardíamente.

-Esto permite que la indemnización moratoria pueda acumularse con la obligación principal, porque no reemplaza o sustituye el objeto de la obligación, sino que reemplaza o sustituye el beneficio que el acreedor habría obtenido de cumplirse oportunamente la obligación.

30.- Explique los requisitos de la indemnización de perjuicios por responsabilidad contractual.

Requisitos de la indemnización de perjuicios.

1.-Que haya infracción de la obligación.

Habrá infracción en los tres casos del artículo 1556:

1º La obligación deja de cumplirse íntegramente.

2º La obligación sólo se cumple parcialmente.

3º La obligación se cumple tardíamente.

2.-Que el incumplimiento de la obligación sea imputable al deudor.

Ello acontecerá cuando el incumplimiento es el resultado del dolo, de la culpa o de un hecho del deudor. No es imputable el incumplimiento cuando proviene de un hecho completamente extraño al deudor, es decir, de un caso fortuito o fuerza mayor.

3.-Que el deudor se encuentre en mora

Se encuentra en mora el deudor por el retraso culpable o deliberado del cumplimiento de una obligación. Para determinar si hay sólo RETARDO o si efectivamente ya existe MORA, es necesario formular un distingo, según si la obligación tiene origen contractual u otra fuente, y en el primer caso, según si se estipuló o no un plazo para cumplirla.

Si la obligación tiene origen en un contrato y se estipuló plazo para su pago, en principio el deudor estará en mora si dicho plazo transcurre y no ha cumplido. En efecto, se puede afirmar en este caso que la sola legada del plazo constituye en mora al deudor, produciéndose de manera automática la “interpelación” del acreedor. Se entiende por tal la comunicación que el acreedor le formula al deudor, en orden a que el incumplimiento le está ocasionando un perjuicio.

Habrá retardo y no mora, si a pesar de haberse cumplido el plazo que tenía el deudor para cumplir, éste no lo hace a consecuencia de un hecho no imputable a su voluntad, es decir, por caso fortuito o fuerza mayor.

Si la obligación tiene origen en un contrato, pero no se estipuló plazo para su pago, habrá retardo

Page 36: Cedulario Civil 4 Desarrollado

pero no mora.

La “interpelación”, y debe ser hecha mediante un requerimiento judicial.

Si la obligación tiene un origen no contractual no cabe la exigencia de la mora para demandar; en rigor, aquí no opera la noción de mora.

* Interpelación del acreedor.

El art. 1551, el Código Civil adopta el principio de que la estipulación de un plazo importa suficiente interpelación, es una interpelación anticipada. A falta de plazo estipulado, es necesario que el acreedor haga al deudor una interpelación formal, recurriendo a los tribunales.

4.-Que la infracción de la obligación origine un perjuicio al acreedor

* Concepto de perjuicio. Se entiende por tal, toda disminución del patrimonio del acreedor, así como la pérdida de la

legítima utilidad que debía reportarle el contrato, y de que el incumplimiento le priva.

* Prueba de los perjuicios. Por regla general, incumbe al acreedor, como aplicación de la norma general del art.

1698. Se altera la regla anterior, excepcionalmente:

- En las obligaciones que consisten en el pago de una suma de dinero; y - En la cláusula penal.

5.-Que exista una relación de causalidad entre el incumplimiento y los perjuicios.

Los perjuicios que se indemnizan son los que provengan del incumplimiento. Debe existir un nexo o relación inmediata, de causa a efecto, entre el acto o hecho del hombre y el evento o daño. En el Código Civil, esta exigencia se desprende de los artículos 1556 (“…ya provengan…”) y 1558 (“…los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa…”).

6.-Que no concurra una causal de exención de responsabilidad

En algunos casos, se restringe la indemnización de perjuicios sólo al daño patrimonial, excluyendo al daño moral (por ejemplo, al disponer el artículo 19, N° 24 de la Constitución Política de la República que en caso de expropiación, y en otros, se excluye el lucro cesante (por ejemplo, artículos 1930 y 1933, en el arrendamiento) o incluso toda indemnización (artículo 1934, en el arrendamiento).

31.- Explique el caso fortuito: concepto; requisitos para que un hecho constituya un caso fortuito; efectos del caso fortuito; casos en que el deudor responde del caso fortuito; prueba del caso fortuito.

Artículo 45 Código civil: “Imprevisto a que no es posible resistir”

Requisitos:

1º Que provenga de una causa enteramente ajena a la voluntad del deudor.

Page 37: Cedulario Civil 4 Desarrollado

2º Que se trate de un hecho imprevisto: que se trate de un hecho que dentro de los cálculos ordinarios o normales, no se haya podido prever.

3º Que se trate de un hecho insuperable: es decir, que el deudor, dentro de los medios de que puede disponer, no pueda evitarlo.

Efectos:

-El deudor queda exento de responsabilidad: art. 1547, 2º.-Si el hecho que lo constituye tiene caracteres permanentes y el cumplimiento se torna imposible, se extingue la obligación.-Pero si el hecho sólo crea una imposibilidad temporal, sólo se justifica una postergación en el cumplimiento de la obligación.

Casos en que el deudor responde al caso fortuito

1º Cuando el deudor toma a su cargo el caso fortuito, estipulándose expresamente

2º Cuando el caso fortuito sobreviene por culpa del deudor.

3º Cuando el caso fortuito sobreviene durante la mora del deudor, porque la mora implica la idea de culpa.

4º Cuando la ley pone el caso fortuito a cargo del deudor.

5° Cuando el deudor se hubiere comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones distintas: artículo 1550. Se sanciona aquí la mala fe del deudor.

6° El riesgo de pérdida fortuita de la cosa debida bajo condición es de cargo del deudor

Prueba del caso fortuito

-Corresponde al deudor, a quien lo alega. De tal forma, probada que sea la existencia de la obligación por el acreedor, corresponderá al deudor acreditar que ésta se extinguió por caso fortuito.

32.- Explique la culpa y el dolo: conceptos; relación del artículo 44 y 1547; ámbitos de aplicación del dolo; la prueba de la culpa y el dolo.

CULPA:

Es la falta de diligencia o cuidado, en el cumplimiento de una obligación (culpa contractual) o en la ejecución de un hecho cualquiera (culpa extracontractual).

Determinación del grado de culpa de que responde el deudor.

La utilidad de la clasificación tripartita de la culpa consagrada en el artículo 44, queda de manifiesto en el artículo 1547: tiene importancia para determinar el grado de culpa del cual los deudores responden en los diversos contratos, según sea la utilidad que reporten a las partes.

La ley, creyendo interpretar la intención o voluntad de las partes, ha hecho responder al deudor de cada una de estas especies de culpa, según que el contrato reporte utilidad al acreedor, o sólo al deudor o a las dos partes.

-Si el contrato sólo reporta utilidad al acreedor, el deudor responderá exclusivamente de culpa lata

Page 38: Cedulario Civil 4 Desarrollado

(“…que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios.”) : depósito, por ejemplo (artículo 2222).

-Si el contrato es beneficioso para ambas partes, el deudor responde de la culpa leve (“…la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios.”): compraventa, por ejemplo; arrendamiento, etc.

-Si el deudor es el único beneficiado con el contrato, responde incluso de la culpa levísima (“…la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes.”): comodato, por ejemplo (art. 2178).

La prueba de la culpa: artículos 1547, 3º y 1671.

-La culpa contractual se presume. Se explica lo anterior, porque toda obligación coloca al deudor en la necesidad objetiva de emplear la diligencia o cuidado necesario para poder cumplir la prestación o abstención debida; si la obligación no se cumple, quiere decir entonces que el deudor no ha empleado la diligencia o cuidado a que está obligado.

-De tal forma, cuando una obligación no se cumple, no es el acreedor quien debe probar que el deudor es culpable; probará sólo la existencia de la obligación y será el deudor quien deberá probar que empleó el cuidado o diligencia debidos

DOLO:

-Actos u omisiones intencionales del deudor para eludir el cumplimiento de su obligación

Ámbitos de aplicación del dolo:

-1º Como vicio del consentimiento o más genéricamente, como vicio de la voluntad

-2º Como fuente del delito

-3º Como agravante de la responsabilidad del deudor

Prueba del dolo.

El dolo no se presume, salvo en los casos especialmente señalados por la ley. Debe probarse por el acreedor que imputa a su deudor dolo en el cumplimiento de la obligación (artículo 1459). Lo anterior, porque la ley presume la buena fe de los contratantes: artículo 707.

33.- Explique las cláusulas modificatorias de la responsabilidad: agravantes y atenuantes de la responsabilidad. Límites a la autonomía de la voluntad.

Agravantes:

1º Las partes pueden estipular que el deudor responda del caso fortuito: artículos 1547 y 1673.

2º Las partes pueden estipular que el deudor responda de un grado de culpa que le obligue a emplear una mayor diligencia o cuidado de lo que normalmente le corresponde (art. 2222).

3º Las partes pueden estipular que el deudor responda de los perjuicios de una manera más gravosa a la señalada en el art. 1558 (por ejemplo, que se responderá aún por los perjuicios indirectos).

Atenuantes:

Page 39: Cedulario Civil 4 Desarrollado

Las partes pueden también estipular que se atenúe la responsabilidad del deudor (rebajando el grado de culpa o estipulando que sólo se responderá por los perjuicios directos previstos y no por los directos imprevistos), pero no que se le exima de responsabilidad, pues ello equivaldría a condonar el dolo futuro. Por la misma razón, no puede eximirse al deudor de la culpa lata. En otras palabras, la irresponsabilidad del deudor sólo puede referirse a su culpa leve y levísima o a responder por menos perjuicios.

34.- Explique respecto de la mora: concepto; requisitos; la interpelación; efectos de la mora del deudor; cuándo el deudor está en mora.La mora es el retardo imputable en el cumplimiento de la obligación, que persiste después de la interpelación del acreedor.

Requisitos:

1º Que haya retardo en el cumplimiento de la obligación.

2º Que el retardo sea imputable al deudor: que provenga del hecho o culpa del deudor y con mayor razón del dolo

3º Que el acreedor interpele al deudor.

InterpelaciónEl artículo 1551 reglamente como debe efectuarse la interpelación

1) Art. 1551 número 1.

Se requiere haber ESTIPULADO un plazo, lo que implica que la regla sólo es aplicable para las obligaciones de derivan de un contrato.

2) Art. 1551 número 2.

Hay aquí una interpelación contractual tácita, deducida de la naturaleza de la obligación, del objeto que las partes persiguen al contraerla. En este caso, hay también una estipulación de plazo, pero no expresa, sino presumida por la naturaleza de la obligación.

3) Art. 1551 número 3.

Constituye la regla general, se aplica cada vez que no haya un plazo estipulado, expreso o tácito o si, habiéndolo, la ley exige que se requiera al deudor. Quedan comprendidas en este numeral:

las obligaciones puras y simples, o sea aquellas en que no se señala plazo;

las obligaciones que tienen un plazo legal;

las obligaciones condicionales;

las obligaciones testamentarias;

las obligaciones derivadas de un contrato bilateral cuando ninguna de las partes las ha cumplido oportunamente

Efectos de la mora del deudor:

1º Da derecho a exigir indemnización de perjuicios, con arreglo a los arts. 1557 y 1537. Es el efecto fundamental de la mora.

Page 40: Cedulario Civil 4 Desarrollado

2º Hace responsable al deudor del caso fortuito sobrevenido durante su mora (arts. 1547 y 1672); sin embargo, la responsabilidad del deudor se aminora si el caso fortuito es de aquéllos que habrían sobrevenido igualmente si la cosa se hubiere encontrado en poder del acreedor. Es decir, pone a cargo del deudor los riesgos de la especie o cuerpo cierto cuya entrega se deba (art. 1550). Se invierte entonces el principio general que pone de cargo del acreedor la pérdida de la cosa debida. Si hay mora del deudor, opera el principio res perit debitori.

Cuando el deudor esta en mora: explicado en la pregunta numero 30 requisito nº3

Cuando el acreedor esta en mora:

El acreedor queda constituido en mora únicamente después que la cosa le ha sido ofrecida por el deudor. La oferta del deudor equivale a la interpelación del acreedor y encuentra su justificación en el mismo orden de consideraciones.

35.- Explique la avaluación de los perjuicios: legal, judicial y convencional. Avaluación legal de los perjuicios: en qué obligaciones procede; qué es el interés legal, corriente y convencional; cuál es el interés máximo convencional; que es el anatocismo. La evaluación de los perjuicios es la determinación del monto de los perjuicios que hace el juez, la ley o bien las partes. a.- Evaluación legal. Se da en los casos en que la ley los determina y se da en un tipo especifico de obligaciones ( art 1559 en relación a la ley 18.010) tiene por objeto el pago de un cantidad de dinero ( obligación de dar ) incorporados a la deuda los intereses ya sean convencionales legales o corrientes sin que sea necesario probar el perjuicio.-.Concepto de interés: fruto civil que sostiene por poner a disposición de otro sujeto usar y gozar de una determinada cosa.-El interés legal: es el que fija la ley directamente, como tasa que debe aplicarse en los casos generales. En Chile, el “interés legal” equivale en realidad al interés corriente, conforme al art. 19 de la Ley número 18.010, sobre operaciones de crédito y otras obligaciones de dinero. Establece dicho precepto que se aplicará el interés corriente en todos los casos en que las leyes u otras disposiciones se refieran al interés legal o al máximo bancario. -La “tasa de interés corriente” : Es el promedio ponderado por montos de las tasas cobradas por los bancos establecidos en Chile, en las operaciones que realicen en el país. Corresponde a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras determinar las tasas de interés corriente.- El “interés convencional”: tiene restricciones legales que se traducen en el denominado “interés máximo convencional”. Es aquél estipulado por las partes. Estas pueden estipular la cantidad de interés sobre el capital, sea este reajustado o no. Esta facultad se encuentra limitada por la ley sin embargo (salvo en los cuatro casos señalados en el artículo 5), disponiéndose que no podrá estipularse un interés que exceda el producto del capital respectivo y la cifra mayor entre: i) 1,5 veces la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención, según determine la Superintendencia para cada tipo de operación de crédito de dinero, y, ii) La tasa de interés corriente que rija al momento de la convención incrementada en dos puntos porcentuales anuales, ya sea que se pacte tasa fija o variable. Este límite de interés se denomina interés máximo convencional (artículo 6, inciso final).

Page 41: Cedulario Civil 4 Desarrollado

art 2206 " El interés convencional no tiene más limite que los que fueron designado por ley especial ; salvo que , no limitándolo la ley , exceda en una mitad al que se probare haber sido interés corriente al tiempo de la convención , en cuyo caso será reducido por el juez a dicho interés corriente "

Art. 1559 " Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de perjuicios por la mora está sujeta a las reglas siguientes:1°. se siguen debiendo los intereses convencionales , si se ha pactado un interés superior al legal , o empiezan a deberse los intereses legales , en el caso contrario ; quedando , sin embargo , en su fuerza las disposiciones especiales que autoricen el cobro de los interés corrientes en ciertos casos.2°. El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando solo cobra intereses; basta el hecho del retardo.3°. Los intereses atrasados no producen interés.4°. La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y pensiones periódicas.

B.- Avaluacion judicial. Es aquella que hace el juez cuando las partes no lo han estipulado expresamente, supone una demanda judicial por procedimiento ordinario por incumplimiento de una obligación. El art. 1556 y sgte señala que la indemnización comprende daño emergente y lucro cesante señalando casos expresamente señalados en la ley donde se limita al daño emergente.El DAÑO EMERGENTE es la pérdida efectiva experimentada por el acreedor a consecuencia del incumplimiento de la obligación o del cumplimiento imperfecto o tardío de ella. Se le llama “daño emergente” precisamente porque es algo que sale o emerge del patrimonio. El LUCRO CESANTE es la utilidad que el acreedor habría obtenido con el cumplimiento efectivo, íntegro y oportuno de la obligación. El daño emergente, puesto que representa una disminución cierta y concreta del patrimonio del acreedor, se indemniza siempre. El lucro cesante suele no ser indemnizable.

Art. 1556 " La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento. Exceptuándose los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente."

Art 1557 " Se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha constituido en mora, o si la obligación es de no hacer, desde el momento de la contravención"

Art 1558 "Si no se puede imputar dolo al deudor, solo es responsable de los perjuicios que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo , es responsable de todos los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la obligación o de haberse demorado su cumplimiento.La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemnización de perjuicios.Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas reglas "

C.- Avaluación convencional. Es el pacto de avaluación anticipada de perjuicios que hacen las

Page 42: Cedulario Civil 4 Desarrollado

partes en un contrato por incumplimiento establecida por la ley. art 1535 define la clausula penal como aquella que utiliza una persona con la finalidad de asegurar el cumplimiento de una obligación.

Art 1535 "La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o de retardar la obligación principal".

La ley no ha dicho en qué momento puede pactarse la cláusula penal, pero es posible sostener que puede convenirse al tiempo de celebrar el contrato o con posterioridad, pero en todo caso antes de que la obligación se infrinja o se cumpla tardía o imperfectamente, ya que su objetivo es asegurar su cumplimiento.

Art. 1537. "Antes de constituirse el deudor en mora, no puede el acreedor demandar a su arbitrio la

obligación principal o la pena, sino sólo la obligación principal; ni constituido el deudor en mora, puede el acreedor pedir a un tiempo el cumplimiento de la obligación principal y la pena, sino cualquiera de las dos cosas a su arbitrio; a menos que aparezca haberse estipulado la pena por el simple retardo, o a menos que se haya estipulado que por el pago de la pena no se entiende extinguida la obligación principal ".

Anatocismo: también llamado interés capitalizado quiere decir que el interés que producen los intereses devengados o impagos que son integrados al capital del día que debiesen pagarse y produciendo en el futuro el cálculo de los demás intereses capitalizados

36.- Explique el contenido de la indemnización de perjuicios: concepto de daño y su clasificación; clasificación de los perjuicios: directos e indirectos; previstos e imprevistos.

La indemnización de perjuicios propiamente tal es tratada en los artículos 1555 y siguientes del código civil y se va a definir como una sanción civil contra el deudor que va a consistir en el derecho que tiene el acreedor para exigir al deudor el pago de una cantidad de dinero equivalente a lo que hubiere obtenido por el cumplimiento integro y oportuno de la obligación

Daño: disminución efectiva del activo patrimonial del acreedor a consecuencia del incumplimiento total imperfecto o tardío Daño según RAE: todo detrimento, perjuicio menoscabo dolor o molestia Clasificación de perjuicios: perjuicios directos e indirectos Dentro de los perjuicios directos encontramos los perjuicios previstos e imprevistos Perjuicios directos: son consecuencia natural e inmediata del incumplimiento. Son aquellos que no se habrían producido si no es porque hay incumplimiento de la obligación. El incumplimiento y el daño están ligados por una inmediata relación de causalidad. Perjuicios indirectos: no tienen por causa directa el incumplimiento, se trata de hechos de carácter posterior y extraños al incumplimiento.Perjuicios previstos: son todos aquellos que las partes previeron o pudieron prever al tiempo del contrato empleando el debido cuidado conforme a lo esperado (regla general) Prejuicios imprevistos: no se previeron al tiempo del contrato se relaciona con la teoría de la imprevisión y es imputable a dolo o culpa grave.

Page 43: Cedulario Civil 4 Desarrollado

37.- Explique la cláusula penal: su naturaleza jurídica; su exigibilidad; cumplimiento parcial del deudor; y la cláusula penal enorme.

La cláusula penal está estipulada en el artículo 1535 y siguientes del código civil.

Concepto: Art. 1535. La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o de retardar la obligación principal.

* Objetivos de la cláusula penal: 1º Evita la determinación de los perjuicios por el juez, que en la mayoría de los casos no corresponde a la realidad. 2º Acreditada por el acreedor la existencia de la obligación, acreditado que el deudor no ha cumplido, el juez deberá condenar al deudor al pago de los perjuicios estipulados. 3º Sirve de caución o garantía para asegurar el cumplimiento de la obligación. Se llama precisamente “cláusula penal”, porque es una pena o castigo con que se amenaza al deudor para el evento de su incumplimiento. 4º Da al acreedor una acción de la que carecería de no haberse pactado.

* Naturaleza jurídica: 1º Es una obligación accesoria, tanto porque depende de una obligación principal, cuanto porque asegura su cumplimiento. 2º Es una obligación accesoria condicional: depende de un hecho futuro e incierto, consistente en el incumplimiento de la obligación principal. Es una condición suspensiva, expresa, potestativa y negativa.

* Exigibilidad de la cláusula penal. Debemos examinar ahora desde qué momento la cláusula penal es exigible. Acontece ello una vez que el deudor ha sido constituido en mora, o una vez que el deudor contraviene una obligación de no hacer. De lo expuesto, podemos afirmar: 1º La estipulación de una cláusula penal no priva al acreedor del derecho de exigir la ejecución forzada de la obligación. Por el contrario, el art. 1537 lo permite expresamente. 2º El deudor puede exonerarse de la obligación principal, ofreciendo pagar ésta o la pena, pero será el acreedor quien escoja si recibe una u otra. 3º Constituido en mora el deudor, el acreedor puede demandar a su arbitrio la pena o la obligación principal: nace un derecho alternativo para el acreedor. Se trata de una excepción a la regla general, como vimos al estudiar la indemnización compensatoria, pues de ordinario el acreedor debe pedir en lo principal el cumplimiento de la obligación principal (o la resolución del contrato) y subsidiariamente la indemnización compensatoria. 4º El acreedor no puede pedir conjuntamente la obligación principal y la pena, sino una de las dos cosas, a su arbitrio, salvo tratándose de los casos de excepción señalados en el art. 1537, es decir: + Cuando aparezca haberse estipulado la pena por el simple retardo + A menos que se haya estipulado que por el pago de la pena no se entiende extinguida la obligación principal.

Page 44: Cedulario Civil 4 Desarrollado

También podrá pedirse conjuntamente la obligación principal y la pena, cuando dicha acumulación es autorizada expresamente por la ley, como acontece a propósito de la transacción (art. 2463). En síntesis, en el ámbito de la indemnización moratoria, no se ve inconveniente por el legislador para la acumulación de la obligación principal y de la pena; por el contrario, en el ámbito de la indemnización compensatoria, como la acumulación importa una grave carga al deudor -en verdad, implica un pago doble-, la ley requiere un pacto expreso que permita la acumulación, o la dispone directamente la ley.

* Cumplimiento parcial y rebaja proporcional. Puede ocurrir que el deudor cumpla parcialmente su obligación. Aunque el acreedor no está obligado a aceptar tal cumplimiento parcial, de hacerlo, el deudor tiene derecho a obtener que se rebaje proporcionalmente la pena: art. 1539.

* Exoneración de la prueba de los perjuicios. Al estipularse cláusula penal, puede decirse que se presume de derecho que los perjuicios se han ocasionado. Puede ocurrir incluso que el daño sea ínfimo o inexistente, hechos que no liberan al deudor de su obligación de pagar la pena.

* La cláusula penal enorme. Se dice que es tal, cuando excede el límite fijado por la ley o el juez, según los casos, cuando entre la obligación principal y la pena hay una desproporción considerable, en concepto de la ley, en un caso, o en concepto del juez, en otros casos. Para determinar esta desproporción, la ley hace una distinción en base a la naturaleza de la obligación: art. 1544. Distingue la ley tres clases de contratos: 1º Contratos conmutativos en los que la obligación de una de las partes y la pena consiste en pagar una cantidad determinada: art. 1544, 1º. Como expresa Abeliuk, la obligación principal y la pena deben ser de la misma naturaleza, porque si no, sería imposible la comparación entre ellas, y de ahí que normalmente, ambas deberán consistir en dinero. En estos casos, podrá pedirse que se rebaje de la pena, todo lo que exceda el duplo de la obligación principal, incluyéndose ésta en él. Hay dos interpretaciones: • Una mayoritaria, estima que la pena no puede exceder del doble de la obligación principal. • Una minoritaria, en virtud de la cual si la obligación principal fuere de $ 10.000.000.-, la pena podría llegar a $ 30.000.000.-, pues correspondería al doble de la obligación principal, más la obligación principal. 2º En el mutuo: Dispone el artículo 1544 que tratándose de un mutuo, se podrá rebajar la pena “en lo que exceda al máximum del interés que es permitido estipular”. En efecto, en el caso del artículo 1544, el interés excesivo estipulado debe rebajarse al máximo convencional; en cambio, en el caso del artículo 8° de la Ley N° 18.010, la sanción consiste en rebajar el interés pactado, si resultare excesivo, al interés corriente. ¿Cómo resolver esta incongruencia? Habría que distinguir: si se trata de un mutuo de dinero, regido por ende por la Ley N° 18.010, el interés quedará reducido al corriente. Lo mismo ocurrirá si se trata de obligaciones de dinero constituidas por saldos de precio de compraventa de bienes muebles o inmuebles, conforme lo dispone el artículo 26° de la Ley N° 18.010, ¿Qué ocurre si se trata de cualquiera otra obligación? Tal sería el caso, por ejemplo, de un mutuo que recae en cosas fungibles que no sean dinero, y que se rige por ende por el Código Civil. En estos casos, se ha estimado que la sanción, para el evento de haber estipulado que la suma de dinero representativa de la pena devengará un interés que excede al máximo convencional, consistirá en rebajar dicho interés, pero no al interés corriente, sino que al referido máximo convencional.

Page 45: Cedulario Civil 4 Desarrollado

3º En las obligaciones de valor inapreciable o indeterminado: en ellas, la ley no ha podido fijar un máximo hasta el cual pueda llegar la pena, y de ahí que haya dejado entregado a la prudencia del juez rebajar la pena, cuando según las circunstancias, la pena parezca enorme.

  Art. 1536. La nulidad de la obligación principal acarrea la de la cláusula penal, pero la nulidad de ésta no acarrea la de la obligación principal. Con todo, cuando uno promete por otra persona, imponiéndose una pena para el caso de no cumplirse por ésta lo prometido, valdrá la pena, aunque la obligación principal no tenga efecto por falta del consentimiento de dicha persona.Lo mismo sucederá cuando uno estipula con otro a favor de un tercero, y la persona con quien se estipula se sujeta a una pena para el caso de no cumplir lo prometido.

Art. 1537. Antes de constituirse el deudor en mora, no puede el acreedor demandar a su arbitrio la obligación principal o la pena, sino sólo la obligación principal; ni constituido el deudor en mora, puede el acreedor pedir a un tiempo el cumplimiento de la obligación principal y la pena, sino cualquiera de las dos cosas a su arbitrio; a menos que aparezca haberse estipulado la pena por el simple retardo, o a menos que se haya estipulado que por el pago de la pena no se entiende extinguida la obligación principal.

Art. 1538. Háyase o no estipulado un término dentro del cual deba cumplirse la obligación principal, el deudor no incurre en la pena sino cuando se ha constituido en mora, si la obligación es positiva.Si la obligación es negativa, se incurre en la pena desde que se ejecuta el hecho de que el deudor se ha obligado a abstenerse.

Art. 1539. Si el deudor cumple solamente una parte de la obligación principal y el acreedor acepta esa parte, tendrá derecho para que se rebaje proporcionalmente la pena estipulada por la falta de cumplimiento de la obligación principal.

Art. 1540. Cuando la obligación contraída con cláusula penal es de cosa divisible, la pena, del mismo modo que la obligación principal, se divide entre los herederos del deudor a prorrata de sus cuotas hereditarias. El heredero que contraviene a la obligación, incurre pues en aquella parte de la pena que corresponde a su cuota hereditaria; y el acreedor no tendrá acción alguna contra los coherederos que no han contravenido a la obligación.Exceptúase el caso en que habiéndose puesto la cláusula penal con la intención expresa de que no pudiera ejecutarse parcialmente el pago, uno de los herederos ha impedido el pago total: podrá entonces exigirse a este heredero toda la pena, o a cada uno su respectiva cuota, quedándole a salvo su recurso contra el heredero infractor.Lo mismo se observará cuando la obligación contraída con cláusula penal es de cosa indivisible.

Art. 1541. Si a la pena estuviere afecto hipotecariamente un inmueble, podrá perseguirse toda la pena en él, salvo el recurso de indemnización contra quien hubiere lugar.

Art. 1542. Habrá lugar a exigir la pena en todos los casos en que se hubiere estipulado, sin que pueda alegarse por el deudor que la inejecución de lo pactado no ha inferido perjuicio al acreedor o le ha producido beneficio.

Page 46: Cedulario Civil 4 Desarrollado

Art. 1543. No podrá pedirse a la vez la pena y la indemnización de perjuicios, a menos de haberse estipulado así expresamente; pero siempre estará al arbitrio del acreedor pedir la indemnización o la pena.

    Art. 1544. Cuando por el pacto principal una de las partes se obligó a pagar una cantidad determinada, como equivalente a lo que por la otra parte debe prestarse, y la pena consiste asimismo en el pago de una cantidad determinada, podrá pedirse que se rebaje de la segunda todo lo que exceda al duplo de la primera, incluyéndose ésta en él.La disposición anterior no se aplica al mutuo ni a las obligaciones de valor inapreciable o indeterminado.En el primero se podrá rebajar la pena en lo que exceda al máximum del interés que es permitidoestipular.En las segundas se deja a la prudencia del juez moderarla, cuando atendidas las circunstancias pareciere enorme.

38.- Explique la teoría de la imprevisión: requisitos para que opere; fundamentos de la teoría; efectos de la imprevisión.

Concepto: Circunstancias acaecidas después de celebrar el contrato, que las partes no tuvieron en cuenta al contratar ni pudieron prever razonablemente, pueden originar un estado de cosas que torne el cumplimiento de la obligación extremadamente oneroso para el deudor o a la inversa, gravemente perjudicial para el acreedor. Ante tal situación, la doctrina se pregunta si pueden los tribunales modificar las estipulaciones de un contrato, cuando el cambio imprevisto e imprevisible de las condiciones vigentes al tiempo de contratar, origina un importante desequilibrio en las prestaciones de las partes.

+ Condiciones del problema de la imprevisión. La doctrina señala los siguientes requisitos: 1º El acontecimiento que trastorna gravemente el equilibrio de las prestaciones de las partes, debe ser imprevisible. 2º El acontecimiento debe ser ajeno a la voluntad de las partes. 3º El acontecimiento debe causar una grave perturbación en las condiciones generales de la vida económica y en el desarrollo general de los negocios. 4º Debe hacerse considerablemente más oneroso el cumplimiento de la obligación y causar al deudor un grave daño. 5º El contrato debe ser de aquellos de ejecución sucesiva o que importen prestaciones diferidas o a plazo.

+ Fundamentos de la teoría de la imprevisión. El problema de la imprevisión trata de resolver el conflicto suscitado entre la necesidad de respetar absolutamente los contratos legalmente celebrados, por una parte, y las razones de equidad que buscan atenuar el rigor de las cláusulas contractuales. Sin atentar con ello contra la necesaria estabilidad contractual, la seguridad jurídica entre los contratantes. Parte de la doctrina intenta buscar los fundamentos de la imprevisión en los textos positivos: fundamentalmente en el artículo 1546, sosteniéndose que una revisión del contrato se justificaría al señalar tal precepto que el contrato debe cumplirse de BUENA FE, aconteciendo ello cuando se

Page 47: Cedulario Civil 4 Desarrollado

ejecuta de acuerdo con la intención de las partes. Se agrega que el artículo 1545, considera los casos normales y no los imprevisibles y extraordinarios, y que una interpretación progresiva y justa debería reconocer que la excesiva onerosidad sobreviniente por causas imprevisibles es una laguna legal que debe integrarse por los tribunales, aplicando la equidad, de conformidad al artículo 170 número 5 del Código de Procedimiento Civil. Otro fundamento de derecho positivo se encontraría en las normas de interpretación de los contratos (arts. 1560 a 1566), en cuanto la intención de las partes se subentiende en el supuesto que se mantengan las condiciones vigentes al momento de contratar. Otra parte de la doctrina se aparta de fuentes positivas, e intenta basar la teoría en diversos principios generales del Derecho: algunos estiman que en todo contrato puede subentenderse la cláusula rebus sic stantibus, por la cual las partes quedan obligadas en el entendido que las condiciones generales existentes subsistan al tiempo de la completa ejecución del contrato. Otros autores fundan la imprevisión en el concepto del abuso del derecho: el acreedor que exige el estricto cumplimiento de lo pactado, no obstante el importante cambio en las circunstancias, abusa de su derecho y comete una grave injusticia. + Efectos de la imprevisión. La doctrina proporciona dos soluciones al problema de la imprevisión: 1º Resolución del contrato por excesiva onerosidad sobreviniente: se faculta al juez para eximir a las partes de las consecuencias no previstas del contrato. 2º Revisión de las estipulaciones del contrato, con el fin de adaptarlas a las nuevas e imprevistas condiciones. + La imprevisión en nuestro Derecho. En general, no se ha admitido, atendido lo dispuesto en el art. 1545. Las obligaciones derivadas del contrato, salvo acuerdo de las partes o circunstancias que de acuerdo con la ley excusan de cumplirlas, deben ejecutarse estrictamente, al tenor de lo pactado y atendiendo a la verdadera intención de los contratantes, no obstante haberse modificado las condiciones existentes al momento de contraerse dichas obligaciones.

39.- Explique la teoría de los riesgos: concepto de riesgo; condiciones para que opere en las obligaciones de dar; excepciones a la regla: cuándo los riesgos son del deudor.

+ Concepto de riesgos. El peligro de perecer a que está expuesta una cosa, a consecuencia de un caso fortuito, y que pone a una persona en la necesidad de soportar la pérdida consiguiente. El riesgo es el peligro de perder un derecho que se tiene sobre una cosa, como consecuencia de su pérdida fortuita. Autores como Alessandri y Meza Barros limitan el problema de los riesgos a la pérdida fortuita de la especie o cuerpo cierto debido. López Santa María estima que tal interpretación restringida es equivocada, pues circunscribe el problema de los riesgos exclusivamente a la EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES DE DAR, por la pérdida fortuita del cuerpo cierto que se debía. Agrega López Santa María que aun cuando el legislador haya guardado silencio, también opera la teoría de los riesgos en los contratos bilaterales si se extingue por imposibilidad de ejecución una obligación DE HACER o DE NO HACER.

Page 48: Cedulario Civil 4 Desarrollado

+ Condiciones para que se plantee el problema de los riesgos, tratándose de las obligaciones de dar: 1º La cosa expuesta a perecer debe ser objeto de una obligación. De lo contrario, la cosa perece para su dueño (res perit domino). 2º La obligación de que la cosa es objeto, debe emanar de un contrato BILATERAL. En el ámbito de los contratos unilaterales, la cuestión de los riesgos no se plantea. Las consecuencias de la pérdida las soporta el acreedor.3º La pérdida de la cosa debida debe ser fortuita: de lo contrario, la obligación subsiste y varía de objeto. El deudor quedará obligado a pagar el valor de la cosa y a indemnizar al acreedor (art. 1672). 4º La cosa debida debe ser una especie o cuerpo cierto: el género no perece (art. 1509). 5º La cosa debida debe perecer, mientras está pendiente el cumplimiento de la obligación (art. 1550). En síntesis, la cuestión de los riesgos se plantea cuando perece fortuitamente la especie o cuerpo cierto que se debe, en virtud de una obligación emanada de un contrato bilateral, encontrándose pendiente su cumplimiento.

+ Excepciones a la regla res perit creditori en nuestro Derecho: 1º Los riesgos son de cargo del deudor que se encuentra en mora: art. 1550 en relación con el art. 1547, 2º. 2º También son de cargo del deudor cuando se hubiere comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones distintas: art. 1550. Se sanciona aquí la mala fe del deudor. 3º Cuando el deudor ha tomado sobre sí la responsabilidad del caso fortuito por un pacto expreso (artículo 1547). 4º El riesgo de pérdida fortuita de la cosa debida bajo condición es de cargo del deudor.5º En las obligaciones de género limitado, el riesgo de la pérdida lo soporta el deudor, mientras existan otras cosas del género.6º El arrendamiento expira por la destrucción total de la cosa arrendada.7º En la compraventa al peso, cuenta o medida, cuando dichas operaciones se realizan para determinar la cosa misma objeto del contrato, el riesgo será de cargo del vendedor –deudor de la cosa-, mientras no se realice la respectiva operación (artículo 1821). 8º En la compraventa a prueba o al gusto, el riesgo será de cargo del vendedor –o sea, deudor de la cosa-, mientras el acreedor –comprador de la cosa-, no manifieste su aprobación (artículo 1823).

40.- Los contratos como fuente principal de las obligaciones. Concepto, clasificación legal; Principios que gobiernan la contratación.Se distingue entre contrato y convención, el contrato solo crea obligaciones mientras que la convención crea modifica y extingue.

Fuentes tradicionales de las obligaciones:

1) Los contratos 2) Cuasicontratos 3) Delitos 4) Cuasidelitos

Page 49: Cedulario Civil 4 Desarrollado

5) ley

Art. 1437. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad.

CONCEPTO:      Art. 1438. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.

Clasificación legal:        Art. 1439. El contrato es unilateral(deposito) cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae obligación alguna; y bilateral(compraventa), cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.

        Art. 1440. El contrato es gratuito(donación) o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso(compraventa), cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro.

        Art. 1441. El contrato oneroso es conmutativo(compraventa), cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio(apuesta).

        Art. 1442. El contrato es principal(compraventa) cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención, y accesorio(fianza), cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.

        Art. 1443. El contrato es real(deposito) cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne(matrimonio) cuando está sujeto a la observancia

de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.

41.-. Extinción de los contratos y sus efectos; normas de interpretación de los contratos

Extinción de los contratos o de las obligaciones: Los modos de extinguir las obligaciones son los actos o hechos jurídicos que ocasionan la liberación del deudor de la prestación a que se encuentra obligado.

Por regla general, esta liberación del deudor se produce a consecuencia de extinguirse la obligación, y por eso se hable de modos de extinguir “las obligaciones”.

Art. 1567. Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula.

Page 50: Cedulario Civil 4 Desarrollado

        Las obligaciones se extinguen además en todo o parte:        1º. Por la solución o pago efectivo;        2º. Por la novación;        3º. Por la transacción;        4º. Por la remisión;        5º. Por la compensación;        6º. Por la confusión;        7º. Por la pérdida de la cosa que se debe;        8º. Por la declaración de nulidad o por la rescisión;        9º. Por el evento de la condición resolutoria;        10º. Por la prescripción.        De la transacción y la prescripción se tratará al fin de este Libro; de la condición resolutoria se ha tratado en el título De las obligaciones condicionales.

Efectos de los contratos: Los efectos de los contratos son los derechos y obligaciones que el contrato engendra para las partes contratantes, esto es lo que se denomina “la ley del contrato”, lo que se traduce en un latinazgo “pacta sunt servanda”, que es el valor de la palabra empeñada.

• Artículo. 1545. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.

Denomina la libertad contractual. O sea la libertad contractual es una consecuencia del principio de la autonomía privada y esta libertad contractual se traduce en que las partes pueden celebrar todos los contratos que quieran los sujetos de derecho, siempre que no sean contra la ley, el orden público o las buenas costumbres.

Todo contrato legalmente celebrado es una ley para las partes (1545 C.C): al momento de celebrar un contrato las partes se están estableciendo una normativa que tiene una fuerza de ley entre ellos y es por esa razón que la única forma que termine esa vinculación es por el mutuo acuerdo de las partes (de acuerdo al principio de la autonomía de la voluntad contractual) o por causas legales (ejemplo declararse la nulidad del contrato).

• En síntesis, los efectos de un contrato se radican en las partes contratantes, y lo establecido, las estipulaciones que se colocan en un contrato y los derechos y obligaciones que el contrato engendra son una ley para las partes contratantes, pero no es la ley de carácter general definida en el artículo primero del código civil sino que es una ley particular que afecta solo a los contratantes, pero es ley como lo ha declarado la Corte Suprema de modo que la Corte Suprema ha permitido incluso interponer recurso de casación en el fondo cuando esta ley del contrato se infringe ya sea por calificar mal un contrato o por desnaturalizarlo.

Efectos de los contratos respectos a los terceros.

En principio las estipulaciones de los contratos son vinculante para las partes contratantes de modo que dichas estipulaciones no afecta a los terceros. Pero hay que distinguir porque hay terceros

Page 51: Cedulario Civil 4 Desarrollado

interesados y terceros extraños.

• Terceros interesados (relativos): los efectos del contrato les puede afectar, y estos son:

• Herederos: al momento de contratar, dicho contrato en caso de muerte del contratante afectara a los herederos ya que todas las obligaciones y derechos del causante son transmisibles a los herederos o sea se van a radicar en los herederos. Los herederos son los continuadores de la persona del difunto. Hay un aforismo jurídico que dice “quien contrata, contrata para sí y para todos sus herederos”.

• Legatarios: son asignatarios a titulo singular, no representan a la persona del causante, no tienen más obligaciones que las que le imponga el testador, de modo que podrían verse afectados cuando el testador le imponga alguna obligación emanada de un contrato celebrado en vida por el testador.

• Acreedores, en el caso del fraude pauliano: Si el deudor está en insolvencia y celebra un contrato para enejar sus bienes, la ley le otorga a los acreedores de dicho deudor insolvente la acción pauliana para que se deje sin efecto dichas enajenaciones. O sea el contrato que celebra el deudor insolvente no solo afecta a las partes contratantes sino que también a terceros interesados, en este caso los acreedores de dicho deudor insolvente.

• Terceros extraños (absolutos): a estos terceros no les afecta las estipulaciones de un contrato, de modo que si una de las partes del contrato pretendiera que algún efecto de este contrato le afecta a este tercero, el tercero se defenderá diciendo que ese acto le es inoponible, mediante una acción o excepción de inoponibilidad.Inoponibilidad: es la ineficacia respecto de terceros de los derechos y obligaciones que emanan de la celebración de un acto valido o de los efectos que emanan de la celebración de un acto nulo. De esta definición se desprende dos vertientes de la Inoponibilidad:

• Es ineficaz frente a los terceros los derechos y obligaciones que nacen de un contrato válido.

Estipulación a favor de otro.

La estipulación a favor de otro está establecida en el artículo 1449 C.C y dicha disposición permite que cualquiera puede estipular a favor de un tercero aunque no tenga derecho para representarlo.

• Artículo. 1449. Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque no tenga derecho para representarla; pero sólo esta tercera persona podrá demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su aceptación expresa o tácita, es revocable el contrato por la sola voluntad de las partes que concurrieron a él Constituyen aceptación tácita los actos que sólo hubieran podido ejecutarse en virtud del contrato.Caso práctico, el contrato de seguro de vida.

• Naturaleza jurídica de la estipulación a favor de otro: Es una agencia oficiosa.

Page 52: Cedulario Civil 4 Desarrollado

Normas de interpretación de los contratos:

El legislador establece las reglas de interpretación de los contratos en los artículos 1560 a 1566.

• Interpretar: es fijar algún sentido a las cosas y la interpretación es muy amplia de modo que se pueden utilizar diversas fórmulas.

Cuando la interpretación la trasladamos al derecho se llama “hermenéutica”, y la hermenéutica puede ser legal (interpretar la ley) o puede ser para interpretar contratos o testamentos.

• Interpretación legal (Hermenéutica legal): cuando se interpreta la ley, se parte de un supuesto, “el legislador sabe el idioma castellano y se sabe expresar bien”, entonces hay que estarse a lo que digan gramaticalmente las disposiciones legales, por ejemplo no hay que analizar la intención del legislador. Se sigue el principio objetivo (sistema objetivo), el intérprete tiene que estar al tenor literal de las palabras que ha empleado el legislador.

• Interpretación contractual o de testamentos (Hermenéutica contractual o testamentaria): en esta interpretación, se sigue el principio subjetivista (sistema subjetivo), lo cual se traduce en que más que las palabras de que se hayan valido los contratantes o el testador, lo que hay que interpretar es cual fue la voluntad del contratante o testador. Quien deberá interpretar el contrato o el testamento será el juez y esta interpretación la hará cuando haya controversia, por ejemplo cuando haya controversia entre el contrato y las estipulaciones del contrato, en otras palabras y en términos coloquiales, el juez deberá desentrañar esto.

• Interpretación de los contratos: se está más a la voluntad de los contratantes, o sea a la intención de los contratantes, que es lo que tuvieron en vista o en mente al momento de contratar. Dicha intención debe ser conocida claramente.

Ojo esto no significa que al momento de interpretar haya que dejar de lado lo que dicen los contratantes en el contrato (lo literal), porque lo normal que ocurra es que lo literal de las palabras traduzcan realmente la intención de los contratantes. Lo anormal sería que las palabras no reflejen la intención de los contratantes y en ese caso se debe interpretar cual fue la intención.

• Interpretación de los testamentos (artículo 1069 C.C): se debe ver cuál fue la voluntad del testador al momento de hacer el testamento, o sea se está más a la voluntad del testador que a las palabras de que se haya valido.

En síntesis hay dos sistemas de interpretación de los contratos. El sistema subjetivo, que es el que establece el Código Civil y que le da prevalencia a la intención de los contratos y el sistema objetivo (el que sigue la doctrina alemana), que interpreta acorde a las palabras, no a la intención de los contratantes.

Reglas de interpretación

• Reglas de interpretación Intrínsecas

Estas reglas están dentro del contrato mismo, las estipulaciones del contrato.

Page 53: Cedulario Civil 4 Desarrollado

• Artículo. 1560. Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras.

• Artículo. 1562. El sentido en que una cláusula puede producir algún efecto, deberá preferirse a aquel en que no sea capaz de producir efecto alguno.

• Artículo. 1563. En aquellos casos en que no apareciere voluntad contraria deberá estarse a la interpretación que mejor cuadre con la naturaleza del contrato.Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen.

• Artículo. 1564, inciso primero. Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras, dándose a cada una el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad.

• Reglas de interpretación Extrínsecas

Están reglas están fuera del contrato. Estas reglas a veces son muy trascendentes para poder interpretar, sobre todo cuando se trata de contratos celebrados por las mismas partes.

• Artículo. 1564, inciso segundo y tercero. Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las mismas partes y sobre la misma materia. O por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes, o una de las partes con aprobación de la otra.

O sea si se trata de persona que han contratado antes y sobre lo mismo, se tiene que tener a la vista dicho contrato al momento de interpretar llegado el caso.

• Artículo. 1565. Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la obligación, no se entenderá por sólo eso haberse querido restringir la convención a ese caso, excluyendo los otros a que naturalmente se extienda.

• Norma de cierre de la interpretación de los contratos

• Artículo. 1566. No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de interpretación, se interpretarán las clausulas ambiguas a favor del deudor.Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de las partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de la falta de una explicación que haya debido darse por ella.

42.- Los cuasicontratos: la agencia oficiosa; el pago de lo no debido; y la comunidad.

- Concepto. De los arts. 1437 y 2284, se desprende que los cuasicontratos se conciben por el Código Civil como un hecho voluntario, no convencional y lícito que produce obligaciones. El cuasicontrato es un acto voluntario y se diferencia de la ley como fuente de las obligaciones, porque estas son impuestas por la ley con independencia de la voluntad de las personas. Pero no obstante tratarse de hechos voluntarios, el cuasicontrato no es fruto de un acuerdo de voluntades, en lo que se diferencia del contrato.

Page 54: Cedulario Civil 4 Desarrollado

A su vez, como el hecho que los origina es lícito, los cuasicontratos se diferencian del delito y del cuasidelito, los que también son hechos voluntarios, pero ilícitos. La mayoría de la doctrina señala como fundamento de las obligaciones cuasicontractuales, el propósito del legislador de impedir o reparar un enriquecimiento sin causa, injusto. Por ello, a las tradicionales fuentes de las obligaciones, se agrega el enriquecimiento sin causa.

- Principales cuasicontratos. El art. 2285 establece que los principales cuasicontratos son tres: la agencia oficiosa, el pago de lo no debido y la comunidad.

La Agencia Oficiosa o Gestión de Negocios Ajenos.

Concepto: art. 2286. Es un cuasicontrato por el cual el que administra sin mandato los negocios de alguna persona, se obliga para con ésta, y la obliga en ciertos casos.

La persona que realiza la gestión, se denomina agente oficioso o gerente o gestor; la persona por cuya cuenta se verifica la gestión, se denomina interesado.

Requisitos.

b.1) El gerente debe actuar sin mandato: En otras palabras, la intervención del gerente debe ser espontánea, puesto que de lo contrario estaremos ante un mandato.

b.2) Que el interesado no hubiere prohibido expresamente la gestión. Art. 2291.

b.3) Que el gestor actúe con la intención de obligar al interesado.

b.4) Capacidad de las partes: distintas son las normas que regulan la capacidad del agente oficioso y del interesado:

• En cuanto al gerente, debe ser capaz.

• El interesado en cambio, no requiere ser capaz. No ejecuta ningún acto voluntario, no se obliga por un acto suyo sino a consecuencia de los actos de otros.

La agencia oficiosa en juicio:

Por regla general, sólo puede comparecer en juicio el apoderado o mandatario. Sin embargo, la ley admite que comparezca en juicio una persona sin mandato, pero siempre y cuando ofrezca garantía de que el interesado aprobará lo que haya hecho en su nombre: tal figura se denomina fianza de rato

Efectos de la agencia oficiosa:

Como se desprende del artículo 2286, la agencia oficiosa genera siempre obligaciones para el gerente, y eventualmente para el interesado.

• Obligaciones del gerente: como principio general, el artículo 2287 señala que las obligaciones del agente oficioso son las mismas que las del mandatario.

Page 55: Cedulario Civil 4 Desarrollado

1º El gerente, en principio, debe emplear en la gestión el cuidado de un buen padre de familia: responde de la culpa leve: artículo 2288 inciso 1º.

2º El gerente debe encargarse de todas las dependencias del negocio: artículo 2289.

3º El gerente debe continuar la gestión hasta que el interesado pueda tomarla o encargarla a otro: art. 2289; si el interesado fallece, el gerente deberá continuar con la gestión hasta que los herederos dispongan.

4º El gerente debe rendir cuenta regular de la gestión al interesado, con documentos justificativos o pruebas equivalentes. De no hacerlo, el gerente no puede intentar acción alguna contra el interesado: art. 2294.

• Obligaciones del interesado: Las obligaciones que pueda asumir estarán condicionadas a que el negocio haya sido bien administrado por el gerente, o en otras palabras que la gestión le haya sido útil. De verificarse la condición señalada, el interesado asumirá obligaciones ante aquellos que contrataron con el gerente, y ante el gerente mismo.

2º Ante el gerente, el mismo precepto señala que el interesado deberá reembolsar al gerente las expensas útiles y necesarias. En todo caso, el inciso 3º del artículo 2290 deja en claro que el interesado no está obligado a pagar salario alguno al gerente, aunque la gestión haya sido útil.

El pago de lo no debido.

Concepto.

El que paga por error lo que no debe tiene acción para repetir lo pagado. Estamos ante un caso clarísimo de enriquecimiento sin causa, imponiendo por ello la ley la obligación de restituir: artículo 2295 inciso 1º. Atendido lo anterior, hay pago de lo no debido cuando una persona paga por error una deuda inexistente o que no grava su patrimonio.

Requisitos del pago de lo no debido:

b.1) Inexistencia de una obligación:

• Sea porque jamás ha existido;

• Sea porque existiendo realmente una obligación, el deudor por error, paga a otra persona, en lugar de al verdadero acreedor

• Sea que existiendo la deuda, no es pagada por el verdadero obligado, sino por otra persona que por error creía ser el deudor.

b.2) Pago por error.

La ley exige que al pagar una persona una deuda ajena, por error haya creído que se trataba de una obligación personal; o que al pagar una deuda inexistente, por error se haya creído que la deuda existía.

Efectos del pago de lo no debido:

Page 56: Cedulario Civil 4 Desarrollado

El pago de lo no debido genera la obligación de restituir lo indebidamente percibido. Pero la cuantía de la obligación dependerá de la buena o mala fe de quien recibió el pago.

• Buena fe del accipiens

+ Si recibió dinero u otra cosa fungible, es obligado a la restitución de otro tanto del mismo género y calidad

• Mala fe del accipiens: artículos 2300 inciso 2º; 2301 inciso 2º; 2302 inciso 2º. + Además de restituir la suma de dinero o la cosa fungible indebidamente recibida, debe también los intereses corrientes.

Del cuasicontrato de comunidad

Concepto: art. 2304, en relación con el art. 1812, sobre una cosa que pertenece a varios dueños.

La doctrina previene que no toda comunidad constituye un cuasicontrato.

Origen de la comunidad:

Puede ser tanto contractual como extracontractual. Puede nacer sin que exista convención alguna entre los comuneros, como en el caso de heredar varias personas de un mismo causante o adquirir varios legatarios una misma cosa.

También puede nacer la comunidad de un contrato, no un “contrato de comunidad” ciertamente, sino de una convención o contrato que pone a las partes en posesión de una cosa. Por ejemplo, al comprar varias personas un bien determinado; o al adquirir una persona la cuota de un comunero; o al pactarse entre los cónyuges separación total de bienes y no liquidar los bienes adquiridos durante la vigencia de la sociedad conyugal.

La comunidad no es una persona jurídica:

La comunidad no es una persona jurídica; carece de un patrimonio propio, perteneciendo los bienes en común a los comuneros proindiviso.

Debemos sí tener presente que el derecho de los comuneros sobre los bienes proindiviso o comunes, debe ser de la misma naturaleza: por ejemplo, todos dueños o todos usufructuarios.

A su vez, por ser el derecho de los comuneros de la misma naturaleza, su ejercicio estará limitado por el derecho de los restantes partícipes.

Responsabilidad de los comuneros: art. 2308

Los comuneros responderán de la culpa leve por los daños que hayan causado en los bienes y negocios comunes. Asimismo, cada comunero debe a la comunidad lo que saca de ella, incluso los intereses corrientes de los dineros comunes que haya empleado en sus negocios particulares.

La cuota del comunero insolvente grava a los demás.

Así lo dispone el art. 2311.

Page 57: Cedulario Civil 4 Desarrollado

Derecho del comunero para enajenar su cuota.

Así se desprende de los artículos 1812 y 1320. La enajenación puede efectuarse aún sin consentimiento de los restantes comuneros.

Situación de los acreedores del comunero.

Los acreedores pueden perseguir la cuota que al comunero deudor le corresponda en la cosa proindiviso.

Extinción de la comunidad

El art. 2.312 establece las causales.

1º Reunión de las cuotas de todos los comuneros en una sola persona.

2º Por la destrucción de la cosa común;

3º Por la división del haber común. En este último caso, el art. 2313 establece que la división de las cosas comunes y los derechos y obligaciones que de ella resultan, se sujetarán a las mismas reglas que en la partición de la herencia.(arts. 1317 a 1353).

43.- Las fuentes de las obligaciones no reconocidas expresamente en el Código Civil: abuso del derecho o fraude a la ley; enriquecimiento injusto y la declaración unilateral de voluntad.

Fuentes no tradicionales. Estas fuentes son:

• Declaración unilateral de voluntad

• Artículo 99, código de comercio: este artículo norma la formación del consentimiento, cuando se habla de la oferta, el oferente se obliga unilateralmente a no disponer de la cosa ofrecida cuando no acepta el destinatario o no acude determinado plazo. O sea el oferente se obliga unilateralmente y si no cumple la obligación que contrajo está obligado a indemnizar los perjuicios.

• Artículo 632 código civil, oferta de recompensa: se refiere a la recompensa cuando una especie esta pérdida. Si alguien la encuentra, quien ofrece la recompensa por sí aparece se obliga unilateralmente a pagar dicha recompensa.

• El enriquecimiento sin causa.

Al igual que la declaración unilateral de la voluntad, el legislador la norma sin saber que se estaba refiriendo a una nueva fuente de las obligaciones. Esta fuente no tradicional de las obligaciones se manifiesta en nuestro código, por ejemplo:

• Pago de lo no debido: es un cuasicontrato, en donde hay un pago que se efectúa por error y quien recibe ese pago está obligado a restituir porque se está enriqueciendo sin una causa, a costa

Page 58: Cedulario Civil 4 Desarrollado

de otro, del que pago mal. • La accesión industrial (de mueble a inmueble): sucede cuando se edifica, planta o siembra en suelo ajeno con materiales propios. Rige el principio de la accesoriedad, o sea el dueño de lo principal se hace dueño de lo accesorio.

44.- Explique la jurisprudencia subida al aula virtual.