cefalosporinas

7
Manual de antibióticos Por el Dr. José de Jesús Coria Lorenzo Cefalosporinas Primera generación Antecedentes: El grupo de antibióticos betalactámicos que más se ha diversificado y uti- lizado en la terapéuditca antiinfecciosa es el de las cefalosporinas, las cua- les, por razones comerciales, se les ha clasificado de la primera a la cuarta generación. Las cefalosporinas de primera generación son para gramposi- tivos; las de segunda generación son más equilibradas y tienen acción so- bre grampositivos y negativos. Las de tercera y cuarta generación están más orientadas hacia gramnegativos. Al igual que la mayoría de los anti- bióticos betalactámicos tienen actividad bactericida con excelente pene- tración, absorción y concentración en tejidos y sangre. A la fecha se han desarrollado más 100 cefalosporinas semisintéticas, pero no todas han logrado sobrevivir. En esta revisión vamos a referirnos solamente a las cefalosporinas que actualmente se usan en México. Definición Todas las cefalosporinas son antibió- ticos betalactámicos, basadas sobre el compuesto “C” cefalosporínico des- cubierto por Edward Abraham y co- laboradores como un componente menor de un complejo antibiótico producido por Cephalosporium acre- monium, un hongo cultivado de un drenaje de alcantarillado por Giuseppe Brotzu en 1948. El interés inicial en el compuesto “C” cefalosporínico fue debido a su estabilidad hacia las beta- lactamasas del Staphylococcus. Las cefa- losporinas de primera generación son antibióticos de espectro selectivo para cocos grampositivos y tienen activi- dad bactericida con excelente pene- tración, absorción y concentración en tejidos y sangre. *Cefalosporinas de uso actual en México C 7 N R 1 O COOH R 2 N N N N N CH 2 C O O C C O N OCH 3 S N H 2 N C C N OCH 3 O S N N S CH 2 CH 3 O CH 2 OCNH 2 Sustituciones de R 1 Sustituciones de R 2 Cefazolina Cefuroxima Cefotaxima Ceftriaxona Cefazolina Cefuroxima Cefotaxima S Anillo de -lactam Anillo de dihidrotiacina

Upload: chris-p

Post on 06-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Manual de antibiticos

    Por el Dr. Jos de Jess Coria Lorenzo

    Cefalosporinas

    Primera generacin Antecedentes:El grupo de antibiticos betalactmicos que ms se ha diversificado y uti-

    lizado en la terapuditca antiinfecciosa es el de las cefalosporinas, las cua-

    les, por razones comerciales, se les ha clasificado de la primera a la cuarta

    generacin. Las cefalosporinas de primera generacin son para gramposi-

    tivos; las de segunda generacin son ms equilibradas y tienen accin so-

    bre grampositivos y negativos. Las de tercera y cuarta generacin estn

    ms orientadas hacia gramnegativos. Al igual que la mayora de los anti-

    biticos betalactmicos tienen actividad bactericida con excelente pene-

    tracin, absorcin y concentracin en tejidos y sangre.

    A la fecha se han desarrollado ms 100 cefalosporinas semisintticas,

    pero no todas han logrado sobrevivir. En esta revisin vamos a referirnos

    solamente a las cefalosporinas que actualmente se usan en Mxico.

    DefinicinTodas las cefalosporinas son antibi-

    ticos betalactmicos, basadas sobre el

    compuesto C cefalospornico des-

    cubierto por Edward Abraham y co-

    laboradores como un componente

    menor de un complejo antibitico

    producido por Cephalosporium acre-

    monium, un hongo cultivado de un

    drenaje de alcantarillado por Giuseppe

    Brotzu en 1948. El inters inicial en el

    compuesto C cefalospornico fue

    debido a su estabilidad hacia las beta-

    lactamasas del Staphylococcus. Las cefa-

    losporinas de primera generacin son

    antibiticos de espectro selectivo para

    cocos grampositivos y tienen activi-

    dad bactericida con excelente pene-

    tracin, absorcin y concentracin en

    tejidos y sangre.

    *Cefalosporinas de uso actual en Mxico

    C7

    N

    R1

    O

    COOH

    R2

    N

    NN

    N N

    CH2 C

    O

    OC

    C

    ON

    OCH3

    S

    N

    H2N

    C C

    N

    OCH3

    O

    S

    N N

    SCH2 CH3

    O

    CH2OCNH2

    Sustituciones de R1 Sustituciones de R2

    Cefazolina

    Cefuroxima

    CefotaximaCeftriaxona

    Cefazolina

    CefuroximaCefotaxima

    S

    Anillo de -lactam

    Anillo de dihidrotiacina

  • Manual de antibiticos

    Clasificacin habitual y que se venden en Mxico

    Primera Generacin

    Cefadroxilo *

    Cefalexina *

    Cefalotina

    Cefazolina

    Cefradina *

    Segunda Generacin

    Acetilcefuroxime *

    Cefaclor *

    Cefprozil*

    Cefuroxima Sdica

    Tercera Generacin

    Cefotaxima

    Ceftazidima

    Ceftriaxona

    Cefixima *

    Cefpodoxima *

    Ceftibuten *

    Cuarta Generacin

    Cefepime

    Cefpirome

    Grupo al que perteneceSon antibiticos betalactmicos cuyo

    ncleo activo es el compuesto 7-amino-

    cefalospornico, a partir del cual, agre-

    gando cadenas laterales, se logran pro-

    ducir compuestos semisintticos con

    mayor actividad antimicrobiana que el

    original. En Mxico se comercializan

    actualmente: cefadroxilo, cefalexina, ce-

    fradina, cefalotina y cefazolina.

    FrmulaEl compuesto C de las cefalosporinas

    es un componente betalactmico en el

    cual el anillo betalactmico est unido

    a un anillo 6, denominado dihidro-

    tiazina, en contraste con las penicilinas,

    en las cuales la unidad comparable es

    un anillo 5 de tiazolidina.

    FarmacocinticaLos agentes orales son generalmente

    bien absorbidos despus de los ali-

    mentos, con una biodisponibilidad

    mayor de 85%. La unin a protenas

    no es alta por lo que en general, tanto

    las de va oral como parenteral se dis-

    tribuyen adecuadamente. Se excretan

    en altas concentraciones por va re-

    nal, tanto por filtracin glomerular

    como por secrecin tubular. La eli-

    minacin heptica (biliar) es relativa-

    mente baja.

    Tienen buena distribucin, ya

    que atraviesan placenta, pero no pa-

    san a LCR (lquido cefalorraqudeo),

    humor vtreo ni acuoso. Su vida me-

    dia vara de 30 a 120 minutos

    Mecanismo de accinEs necesario que la bacteria se en-

    cuentre en pleno proceso de fisin

    binaria, ya que la cefalosporina acta

    en la porcin externa de la membra-

    na citoplasmtica de sta, donde el

    antibitico se une con las protenas

    fijadoras (PBPs), logrando as interfe-

    rir con la tercera fase de sntesis de la

    pared bacteriana (sntesis del compo-

    nente peptidoglicano que est com-

    prometido con la formacin de dicha

    pared celular). Una vez que la cefa-

    losporina ha actuado, se pierde la pa-

    red y el agua del espacio extracelular

    penetra en el espacio intracelular por

    diferencia osmtica, provocando la

    salida de elementos intracelulares al

    estallar la bacteria por la presin os-

    mtica del exterior.

    Espectro primarioEst enfocado hacia bacterias gram-

    positivas como: Streptococcus pyoge-

    nes, otros Streptococcus spp., Strepto-

    coccus pneumoniae sensible a penicilina

    y Staphylococcus no productores de

    betalactamasas.

    Espectro secundarioAbarca algunas bacterias gramnegati-

    vas: Clostridium tetani, Clostridium

    perfringens, Bacteroides subtilis, Cory-

    nebacterium diphtheriae, Neisseria go-

    norrhoeae y Actinomyces israelii, Es-

    cherichia coli. Pueden tener actividad

    mediana para: Proteus mirabilis, Kleb-

    siella pneumoniae, Salmonella typhi, y

    Shigella.

    Indicaciones: primera eleccinSu administracin por va oral est

    indicada en infecciones de vas res-

    piratorias altas tales como: farin-

    * Orales

  • Manual de antibiticos

    goamigdalitis estreptoccica e infec-

    ciones de piel y tejidos blandos.

    Indicaciones: segunda eleccinNeumona no complicada adquirida

    en la comunidad e infecciones urina-

    rias debido a las altas concentracio-

    nes que alcanza a nivel renal.

    Mecanismo de resistenciaSus mecanismos de resistencia pue-

    den ser mediados de tres maneras:

    1. Alteracin en las PBPs, que

    son esenciales para la formacin de la

    pared celular.

    2. Produccin de betalactamasas,

    que inactivan a la cefalosporina.

    3. Disminucin en la habilidad

    del antibitico para alcanzar el sitio

    blanco de las PBPs.

    A menudo, mltiples mecanis-

    mos pueden actuar para permitir la

    resistencia bacteriana.

    Dosis y va de administracinPor va oral:

    1. Cefadroxilo. Presentaciones:

    suspensin de 125, 250 y 500mg/

    5mL, cpsulas de 250 y 500mg y ta-

    bletas de 1g. En nios, la dosis ponde-

    ral es de 30mg/kg/da cada 12 horas.

    Adultos, una toma cada 8 12 horas.

    2. Cefalexina. Presentaciones: sus-

    pensin de 125, 250 y 500mg/5mL, cp-

    sulas de 250 y 500mg y tabletas de 500mg

    y 1g. En nios se recomienda una dosis de

    25 a 50mg/kg/da, cada 8 12horas

    Adultos, una toma cada 8 12 horas.

    3. Cefradina. Presentaciones: sus-

    pensin de 250mg/5mL, cpsulas de

    500mg. En nios la dosis que se reco-

    mienda es de 25 a 50/kg/da, cada 6 12

    horas En adultos cada 8 12 horas.

    Por va parenteral:

    1. Cefalotina. Presentaciones: ampo-

    lletas de 1g. En nios, se recomienda

    una dosis de 80 a 160mg/kg/da, en

    4 a 6 dosis I.V. o I.M. 500mg a 1g

    cada 4 6 horas

    2. Cefazolina. Presentaciones: am-

    polletas: 250 y 500mg, y 1g. En nios,

    se recomienda una dosis de 25 a 100mg/

    kg/da en 3 a 4 dosis I.V. o I.M. En

    adultos, 500mg a 1g cada 12 horas.

    Efectos secundariosPueden presentar reacciones de hiper-

    sensibilidad, que vara de 0.5-10%, tales

    como exantema, eosinofilia y fiebre;

    toxicidad renal, misma que rara vez que

    se ve potencializada por empleo de ami-

    noglucsidos en forma concomitante;

    reacciones gastrointestinales como nu-

    seas, vmito y muy ocasionalmente dia-

    rrea. Alteraciones hematolgicas: prueba

    de Coombs positiva (3%), leucopenia y

    trombocitopenia reversibles. Puede ha-

    ber dolor y flebitis en el sitio de inyec-

    cin. Puede haber reactividad cruzada

    entre las mismas cefalosporinas y en pa-

    cientes alrgicos a penicilinas.

    Interacciones medicamentosasLa administracin de cefalosporinas

    de manera concomitante con la in-

    gesta de alcohol, puede causar una

    reaccin disulfiran, que, depen-

    diendo de la severidad, se caracteriza

    por cefalea, bochornos, taquicardia,

    sudoracin, nusea, vmito, hipo-

    tensin, confusin y visin borrosa.

    No se deben utilizar en combinacin

    con antibiticos bacteriostticos, por

    el riesgo de antagonismo.

    Por el Dr. Ernesto Caldern Jaimes

    Segunda generacin

    DefinicinLas tambin denominadas cefe-

    mas, son antibiticos betalact-

    micos con un espectro mayor

    que sus congneres de primera

    generacin y abarcan gramposi-

    tivos y gramnegativos. En nues-

    tro pas slo se comercializan:

    acetil cefuroxima, cefaclor y cef-

    prozil, por va oral y cefuroxima

    sdica para administracin pa-

    renteral. Como todos los beta-

    lactmicos, tienen actividad

    bactericida con excelente pene-

    tracin, absorcin y buena con-

    centracin en tejidos y sangre.

    Grupo al que pertenecePertenecen al grupo de las cefemas o

    cefamicinas conocidas como cefalos-

    porinas, ya que tienen un ncleo ac-

    tivo 7-aminocefalospornico, al cual

    se le adicionaron cadenas laterales

    para obtener compuestos semisin-

    tticos con mayor actividad y es-

    pectro antimicrobiano que las

    de primera generacin.

  • Manual de antibiticos

    FrmulaComo todas las cefalosporinas, cuen-

    tan con un anillo betalactmico y

    otro de dihidrotiazina.

    FarmacocinticaLas formas orales se absorben muy

    bien despus de los alimentos, con

    buena distribucin y excelente biodis-

    ponibilidad srica y tisular, con baja

    unin a las protenas plasmticas, tan-

    to en sus presentaciones orales como

    parenterales. Se eliminan concentra-

    ciones altas por va renal, tanto por

    filtracin glomerular como por secre-

    cin tubular. La eliminacin heptica

    (biliar) es relativamente baja.

    A menos que se encuentren ina-

    madas las meninges, no pasan a LCR

    (lquido cefalorraqudeo) adecuadamen-

    te y poco a humor vtreo y acuoso.

    Su vida media vara de 60 a 120 mi-

    nutos. Para que tengan actividad anti-

    bacteriana, han de cumplir cuando me-

    nos los tres requerimientos siguientes:

    a) Anillo betalactmico ntegro.

    b) Integridad tridimensional de

    la estructura de dicho cido.

    c) Que las sustituciones se hagan

    slo en determinados sitios de la mo-

    lcula bsica.

    Mecanismo de accinCuando la bacteria se encuentra en

    plena fisin binaria, las cefalospori-

    nas llegan a su sitio de accin atrave-

    sando las porinas y el antibitico se

    une con las protenas fijadoras de pe-

    nicilina (PBPs) e interfieren en la ter-

    cera fase de la sntesis de pared bacte-

    riana. Como evento final, ocasionar

    un orificio en la pared celular y pro-

    vocar el estallamiento de la bacteria

    por la presin osmtica del exterior.

    Espectro primarioLas bacterias grampositivas y gramnegati-

    vas son sensibles a las cefalosporinas de

    segunda generacin, tales como: Strepto-

    coccus pyogenes y otros Streptococcus spp.,

    Streptococcus pneumoniae sensible a peni-

    cilina, Haemophilus influenzae inclusive

    en algunas productoras de betalactama-

    sas, Klebsiella pneumoniae, Moraxella ca-

    tarrhalis. Tienen buena actividad contra

    anaerobios como Bacteroides fragilis, por

    lo que deben considerarse en infecciones

    intraabdominales y ginecolgicas.

    Espectro secundarioClostridium tetani, Corynebacterium

    diphtheriae, Neisseria gonorrhoeae y

    Actinomyces israelii, Escherichia coli,

    Proteus mirabilis, Klebsiella pneumo-

    niae, Salmonella typhi y Shigella spp.

    Indicaciones: primera eleccinPadecimientos de la comunidad

    como: faringitis, faringoamigdalitis,

    otitis media y sinusitis, que si bien

    han resultado tiles, no son de pri-

    mera lnea. Se corre el riesgo de que

    en un futuro no lejano, la resistencia

    bacteriana las deje obsoletas si se con-

    tina abusando de ellas.

    Se han utilizado con xito en

    neumona adquirida en la comuni-

    dad, infecciones de piel y tejidos

    blandos, osteomielitis, artritis spti-

    ca, endocarditis e infeccin de vas

    urinarias.

    Han demostrado su utilidad en

    septicemias y meningitis si se las aso-

    cia con aminoglucsidos

    Mecanismo de resistenciastos dependern de la impermeabilidad

    de la bacteria a la cefalosporina para al-

    canzar su sitio meta: las PBPs. Otro, sera

    la alteracin en las PBPs, que son esencia-

    les para la formacin de la pared celular.

    El mecanismo ms comn es la

    produccin de betalactamasas que hi-

    drolizan el anillo betalactmico, con-

    virtindolo en un derivado penicil-

    nico sin actividad antibacteriana.

    Dosis y va de administracinPor va oral:

    1. Cefaclor. Presentaciones: suspen-

    sin de 125, 250 y 375mg /5mL,

    cpsulas de 250 y 500mg y tabletas

    de liberacin prolongada de 375 o

    750mg. En nios se recomienda una

    dosis de 20mg/kg/da, dividida en

    dos o tres dosis. Adultos, cpsulas de

    250 a 500mg cada 8 horas o tabletas

    de 375 750mg cada 12 horas, por 7

    a 10 das.

    2. Acetilcefuroxima. Suspensin de 125 y

    250mg /5mL, tabletas de 250 y 500mg.

    Adultos, una tableta cada 12 horas. Ni-

    os: 20 mg/kg/da, cada 12 horas.

    3. Cefprozil. Suspensin de 250 y

    500mg/5ml y tabletas de 250

    500mg. Adultos, una tableta cada 12

    horas. Nios: 15 a 20mg/kg/da, cada

    12 horas, por 7 a 10 das.

  • Manual de antibiticos

    Por va parenteral, slo se cuenta

    con cefuroxima sdica en ampolletas

    de 750 IV o IM; la dosis ponderal en

    nios puede variar de 30 a 100mg/

    kg/da, dividida en dos o tres dosis.

    Efectos secundariosHipersensibilidad, exantema, eosi-

    nofilia y fiebre; reacciones gastroin-

    testinales como nuseas, vmito y

    ocasionalmente diarrea. Alteraciones

    hematolgicas como: leucopenia y

    trombocitopenia reversibles; alteracio-

    nes hepticas como elevacin transito-

    ria de transaminasas y en el caso de la

    cefuroxima sdica, puede haber dolor

    y flebitis en el sitio de inyeccin. Pue-

    de haber reactividad cruzada entre las

    mismas cefalosporinas y en pacientes

    alrgicos a penicilinas, la hay entre las

    cefalosporinas y penicilinas.

    Interacciones medicamentosasLa administracin de cefalosporinas de

    segunda generacin junto con anticoa-

    gulantes orales, aumenta el efecto de

    estos ltimos. Con diurticos y amino-

    glucsidos, debe vigilarse la funcin

    renal. No se deben utilizar en combi-

    nacin con antibiticos bacteriostti-

    cos por el riesgo de antagonismo.

    Por el Dr. F. Javier Ortiz Ibarra

    Tercera y cuarta generacin

    vidad contra gramnegativos; adems,

    aumenta la resistencia a las betalacta-

    masas bacterianas. La sustitucin en

    R2 prolonga la vida media y aminora

    la toxicidad. Las cefalosporinas de

    cuarta generacin difieren de las de

    tercera por poseer una sustitucin N-

    metilpirrolidina cuaternizada con

    carga positiva, en la posicin 3 del

    ncleo Cefem, de tal manera que la

    transformen un switterion; dicha

    propiedad mejora la capacidad para

    penetrar rpidamente las porinas de

    la membrana externa de las bacterias

    gramnegativas.

    FarmacocinticaLas cefalosporinas de tercera genera-

    cin son inactivadas en el estmago y

    su absorcin en duodeno es parcial y

    limitada, por lo que la mayora son

    para administracin parenteral.

    Las de tipo oral se absorben muy

    bien despus de los alimentos, con

    buena distribucin y excelente biodis-

    ponibilidad srica y tisular. Tienen una

    baja unin a las protenas plasmticas,

    tanto en sus presentaciones orales como

    parenterales, excepto la ceftriaxona,

    que su unin es de 96%. La aplica-

    cin de un solo gramo de casi

    todas las cefalosporinas orales en

    el transcurso de 30 minutos, ge-

    nera niveles sricos de 42 a 150

    /ml y la vida media de casi todas

    ellas es de 60 a 120 minutos, con

    excepcin de la ceftriaxona, que

    es de cinco a 10 horas.

    Se eliminan concentracio-

    nes altas por va renal, tanto por

    DefinicinSurgen como una respuesta a la

    creciente resistencia bacteriana

    en los nosocomios. La mayora

    se administra por va parenteral,

    las de tipo oral aparecen para

    aquellos pacientes egresados del

    hospital, para completar el tra-

    tamiento en su domicilio. Son

    antibiticos betalactmicos bac-

    tericidas con amplio espectro

    hacia gramnegativos.

    Grupo al que perteneceComo ya se ha dicho, pertenecen al

    grupo de las cefemas o cefamicinas,

    pues cuentan con un ncleo activo 7-

    minocefalospornico, al cual se le

    adicionaron cadenas laterales para

    obtener compuestos semisintticos.

    Las cefalosporinas de tercera genera-

    cin parenterales ms utilizadas en

    nuestro pas son: ceftriaxona, cefo-

    taxima, ceftazidima, ceftizoxima; las

    orales: cefixima, cefpodoxima proxe-

    til, y ceftibuten.

    Las de cuarta generacin paren-

    terales: cefepime y cefpirome.

    FrmulaEn estas cefalosporinas se logr hacer

    una sustitucin de aminotiazolil en la

    posicin R1, la cual incrementa la afi-

    nidad por las protenas fijadoras de

    penicilina (PBPs) e intensifica la acti-

  • Manual de antibiticos

    ltracin glomerular como por secre-

    cin tubular. La eliminacin heptica

    (biliar) es relativamente baja excepto la

    ceftriaxona, que se excreta por va biliar

    en 40%.

    Pasan la barrera hematoenceflica

    con mayor facilidad que sus predeceso-

    ras de primera y segunda generacin.

    Mecanismo de accinPara que acten estos frmacos es

    fundamental que la bacteria se en-

    cuentre en pleno proceso de repro-

    duccin. Estos antibiticos tienen

    afinidad por las protenas fijadoras de

    penicilina (PBPs) de las bacterias

    gramnegativas. Interfieren la tercera

    fase de la sntesis de pared bacteriana,

    lo cual hace un orificio en la pared

    celular y provoca lisis bacteriana.

    Espectro primarioCeftazidima. Pseudomonas aerugino-

    sa, Neisseria gonorrheae.

    Cefotaxima. Pseudomonas aerugi-

    nosa, Streptococcus pneumoniae resis-

    tente a la penicilina. Neisseria spp.

    Ceftriaxona. Haemophilus inuen-

    zae, Streptococcus pneumoniae resisten-

    te a la penicilina. Neisseria spp.

    En resumen, las bacterias gram-

    negativas susceptibles a las cefalos-

    porinas de tercera generacin son:

    Klebsiella pneumoniae, Moraxella ca-

    tarrhalis, Corynebacterium diphthe-

    riae, Actinomyces israelii, Escherichia

    coli, Proteus mirabilis, Salmonella

    typhi y Shigella.

    El objetivo de las cefalosporinas de

    cuarta generacin, cefepime y cefpiro-

    me, es recuperar el espectro hacia bac-

    terias grampositivas, cubriendo adems

    las enterobacterias y Pseudomonas; es-

    tn indicadas en pacientes hospitaliza-

    dos en unidades de terapia intensiva.

    Indicaciones: primera eleccinInfeccin de vas urinarias, bacterie-

    mia, neumona y meningitis por

    gramnegativos. Infecciones mixtas

    con aerobios/anaerobios, infecciones

    en pacientes neutropnicos febriles,

    enfermedad de Lyme y enfermedades

    de origen venreo; endocarditis, os-

    teomielitis y artritis sptica. No se

    deben utilizar como antibiticos de

    primera lnea en infecciones simples

    de la comunidad aunque estn dispo-

    nibles las presentaciones orales.

    Mecanismo de resistenciaHay cepas de Pseudomonas aeruginosa

    y Enterobacter cloacae que han apren-

    dido a producir betalactamasas ca-

    paces de inactivar a este grupo de

    antimicrobianos. Otros mecanismos

    de resistencia: eflujo del antibitico

    al exterior y la impermeabilidad de la

    bacteria para que no acten estas ce-

    falosporinas.

    Dosis y va de administracin1. Ceftriaxona. Se administra por va

    parenteral, frasco mpula con 500mg

    y 1g en recin nacidos: 20-50 mg/kg/

    da. Lactantes: 50-80mg/kg/da. Ni-

    os mayores de 12 aos y adultos: 1-

    2g cada 12 horas.

    2. Cefotaxima. Dosis en nios:

    50-100mg/kg/da, cada 6 horas por

    va endovenosa lenta (10-15 minu-

    tos). Adultos: 1g endovenoso cada 6

    horas, aplicado directo y lento (10-

    15 minutos). El tratamiento debe

    sostenerse 7 a 10 das. En caso de

    septicemia con meningitis, debe pro-

    longarse hasta completar un mnimo

    de dos semanas

    3. Ceftazidima. Frascos mpula

    IV con 500mg y 1g. Dosis: recin na-

    cido: 25-50mg/kg/da, cada 12 ho-

    ras. Nios lactantes: 100mg/kg/da,

    cada12 horas. Escolares y adultos: 1 a

    2g cada 8 horas.

    4. Cefepime. Se presenta en fras-

    co mpula con 500mg, 1 y 2g. La

    dosis en adultos es de 1g cada 12 ho-

    ras de preferencia endovenosa.

  • Manual de antibiticos

    Las cefalosporinasde tercera generacin orales:1. Cefprozil. Tabletas con 250 y

    500mg. Suspensin con 125 y 250mg

    en 5ml, cada 24 horas. En nios la

    dosis es de 20mg/kg, en adultos es de

    500mg dosis nica diaria.

    2. Cefpodoxima proxetil. Com-

    primidos con 100mg. En adultos,

    200 a 400mg cada 12 horas. En ni-

    os, 100-200mg cada 12 horas.

    3. Cexima. Sobres en granula-

    do con 100mg. Suspensin, 100mg

    por cada 5ml. Cpsulas con 200mg

    cada una. Adultos: 400mg, cada 12

    24 horas. Nios: 8 10mg/kg/

    da, cada 12 24 horas.

    4. Ceftibuten. Cpsulas con 200

    y 400mg. Suspensin con 180mg en

    5ml. En adultos, 400mg y en nios

    menores de un ao de edad 1 cucha-

    radita con 2.5 a 5ml, al da.

    Cuarta generacin: 1. Cefepime. Presentaciones de

    500mg, 1 y 2g en frasco mpula. Pa-

    cientes peditricos menores de 40kg:

    30mg/kg/da, cada 8 12 horas.

    Adultos dependiendo de la infeccin

    500mg. 1 2g, cada 12 horas.

    2. Cefpirome. Se presenta en

    frasco mpula con 2g. La dosis nica

    estndar en adultos, es de 1 a 2g.

    Efectos secundariosReacciones de hipersensibilidad,

    exantema, eosinofilia y fiebre. Al-

    gunas se pueden utilizar en alrgi-

    cos a la penicilina. Alteraciones

    hematolgicas como: leucopenia

    y trombocitopenia reversibles; al-

    teraciones hepticas como eleva-

    cin de transitoria de transamina-

    sas y dolor y flebitis en el sitio de

    inyeccin.

    Entre las presentaciones orales,

    reacciones gastrointestinales como

    nuseas, vmito y ocasionalmente

    diarrea.

    Interacciones medicamentosasLa administracin con anticoagu-

    lantes orales produce aumento del

    tiempo de protombina.