cenizas y minerales

Upload: miguel-octavio-morales-centeno

Post on 07-Oct-2015

95 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

p

TRANSCRIPT

  • ANALISIS DE CENIZAS Y

    MINERALES

  • DETERMINACIN DEL

    CONTENIDO DE CENIZAS EN LOS

    ALIMENTOS

    LAS CENIZAS SON LOS RESIDUOS

    INORGNICOS DE LOS ALIMENTOS QUE

    PERMANECEN EN LA MUESTRA

    POSTERIOR A LA IGNICIN U

    OXIDACIN COMPLETA DE LA MATERIA

    ORGNICA

  • PRINCIPALES TCNICAS DE

    DETERMINACIN DE CENIZAS

    CENIZAS EN SECO (PARA LA MAYORA DE LAS MUESTRAS DE ALIMENTOS)

    CENIZAS EN HMEDO (OXIDACIN) PARA MUESTRAS CON ALTO CONTENIDO DE GRASAS COMO PREPARACIN PARA ANLISIS ELEMETALES

    CENIZAS POR SECADO EN PLASMA A BAJA TEMPERATURA (CENIZAS A BAJA TEMPERATURA O POR PLASMA)

  • DETERMINACIN DE CENIZAS

    EN SECO

    ESTA TCNICA SE REALIZA MEDIANTE EL USO DE UNA MUFLA CAPZ DE MANTENER TEMPERATURAS DE 500 A 600C. EL AGUA Y LOS VAPORES SON VOLATILIZADOS Y LA MATERIA ORGNICA ES QUEMADA EN PRESENCIA DE OXGENO EN AIRE A CO2 Y XIDOS DE N2

  • DETERMINACIN DE CENIZAS

    EN SECO

    LA MAYORA DE LOS MINERALES SON CONVERTIDOS EN XIDOS, SULFATOS, FOSFATOS, CLORUROS Y SILICATOS.

    ELEMENTOS COMO EL HIERRO, SELENIO, PLOMO Y MERCURIO PUEDEN VOLATILIZARSE PARCIALMENTE CON ESTE PROCEDIMIENTO (SI SE REQUIERE DE UN ANLISIS ELEMENTAL SE TIENE QU RECURRIR A OTRO MTODO)

  • DETERMINACIN DE CENIZAS

    EN HMEDO

    ESTE PROCEDIMIENTO SE UTILIZA PARA OXIDAR LA MATERIA ORGNICA USANDO CIDOS Y AGENTES OXIDANTES O SUS COMBINACIONES.

    LOS MINERALES SE OXIDAN SIN VOLATILIZACIN.

    SE PREFIERE ESTE MTODO PARA PREPARAR MUESTRAS PARA ANLISIS ELEMENTALES.

  • REACTIVOS UTILIZADOS EN LA

    DETERMINACIN HMEDA DE

    CENIZAS

    PREFERENTEMENTE SE UTILIZAN LOS CIDOS NTRICO Y PERCLRICO, SIN EMBARGO, SE DEBE TOMAR LA PRECAUCIN DE UTILIZAR CAMPANAS DE EXTRACCIN POTENTES.

    SE DEBE TENER CUIDADO CUANDO SE ESTN ANALIZANDO ALIMENTOS GRASOSOS.

  • DETERMINACIN DE CENIZAS

    POR BAJA TEMPERATURA Y

    PLASMA

    LOS ALIMENTOS SON OXIDADOS EN UN VACO PARCIAL MEDIANTE OXGENO NACIENTE FORMADO POR UN CAMPO ELECTROMAGNTICO.

    ESTE PROCESO OCURRE A UNA TEMPERATURA MUY INFERIOR QUE LA DE LA MUFLA, EVITANDO AS, LA VOLATILIZACIN DE LA MAYORA DE LOS ELEMENTOS.

    LAS ESTRUCTURAS CRISTALINAS COMNMENTE PERMANECEN INTACTAS.

  • CONTENIDO DE CENIZAS

    EN LOS ALIMENTOS (PESO

    FRESCO)

    LECHE Y PRODUCTOS LCTEOS:

    MANTEQUILLA 2.5%

    CREMA 2.9%

    LECHE EVAPORADA 1.6%

    MARGARINA 2.5%

    LECHE 0.7%

    YOGOURTH 0.8%

  • CARNE, AVES, PESCADOS: (Peso fresco) HUEVOS 1.0%

    FILETE DE PESCADO 1.3%

    JAMN FRESCO 0.8%

    POLLO, PAVO, CODORNZ 1.0%

    ROAST BEEF 3.0%

    GRASAS, ACEITES, MANTECAS: (Peso fresco)

    VARAN EN UN RANGO DE 0.0 A 4.09%

    ALMIDN PURO: 0.3%

    GRMEN DE TRIGO: 4.3%

    NUECES: 0.8 A 3.4%

  • FRUTAS Y VEGETALES: (peso fresco) MANZANAS 0.3%

    PLTANOS 0.8%

    CEREZAS 0.5%

    PAPAS 1.0%

    TOMATES 0.6%

    FRUTAS SECAS 2.3%

    CEREALES: (peso fresco)

    ARROZ INTEGRAL 1.0%

    HARINA DE MAZ 1.3%

    MAZ CACAHUAZINTLE 0.4%

    ARROZ BLANCO 0.7%

    HARINA DE TRIGO INTEGRAL 1.7%

  • PREPARACIN DE LA MUESTRA

    PARA LA DETERMINACIN DE

    CENIZAS

    SELECCIN CUIDADOSA DE UNA MUESTRA

    REPRESENTATIVA DEL LOTE.

    LOS EQUIPOS DE MOLIENDA DE ACERO

    PUEDEN INTRODUCIR CONTAMINANTES A LA

    MUESTRA.

    EL MATERIAL DE VIDRIO NO DEBE ESTAR

    RAYADO PUES PUEDE INTRODUCIR

    CONTAMINANTES.

    SE DEBE USAR AGUA DESIONIZADA.

  • MATERIAL VEGETAL

    PRIMERO SE SECA MEDIANTE MTODOS CONVENCIONALES PREVIO A LA MOLIENDA.

    TALLOS Y TEJIDOS FOLIARES DEBEN SER SECADOS EN DOS ETAPAS: A 55C PRIMERO Y DESPUS A TEMPERATURA MS ALTA PARA EVITAR CONTAMINACIN POR LIGNINA.

    EL MATERIAL VEGETAL CON 15% DE CENIZAS O MENOR HUMEDAD PUEDE SER SOMETIDO AL ANLISIS SIN EL SECADO.

  • PRODUCTOS GRASOS Y

    AZUCARADOS

    LOS PRODUCTOS ANIMALES, JARABES Y

    ESPECIAS REQUIEREN DE

    TRATAMIENTOS PREVIOS DEBIDO A SU

    ALTO CONTENIDO DE GRASAS

    (PROVOCAN HINCHAMIENTOS,

    SALPICAN) O ALTO CONTENIDO DE

    AZCAR (PRODUCEN ESPUMA) QUE

    PUEDEN OCASIONAR PRDIDA DE

    MUESTRA.

  • INSTRUMENTACIN PARA LA

    DETERMINACIN DE CENIZAS

    EN SECO

    MUFLAS:

    MUFLAS COVENCIONALES: REQUIEREN DE UN RANGO DESDE 110 VOLTS (LAS DE LABORATORIO) O REQUIEREN DE UN RANGO DE 208 240 VOLTS.

    MUFLAS DE MICROONDAS. UTILIZAN CRISOLES DE FIBRA DE CUARZO. EL TIEMPO DE PROCESO SE REDUCE DRSTICAMENTE, SIN EMBARGO SU CAPACIDAD ES ESCASA

  • SELECCIN DE CRISOLES PARA LA

    DETERMINACIN DE CENIZAS CRISOLES DE CUARZO: SON RESISTENTES A LOS

    CIDOS Y HALGENOS PERO NO A LOS LCALIS ESPECIALMENTE A ALTAS TEMPERATURAS.

    CRISOLES DE PYREX: RESISTENTES A UNA TEMPERATURA MXIMA DE 500C.

    CRISOLES DE PORCELANA: RELATIVAMENTE BARATOS PERO NO SOPORTAN CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA.

    CRISOLES DE ACERO: RESISTENTES A CIDOS Y LCALIS, BARATOS PERO ESTN COMPUESTOS DE UNA ALEACIN CROMO NQUEL, POSIBLES FUENTES DE CONTAMINACIN.

    CRISOLES DE PLATINO: INERTES Y PROBABLEMENTE LOS MEJORES CRISOLES PERO MUY CAROS PARA USO RUTINARIO Y PARA PROCESAR MUCHAS MUESTRAS.

  • VENTAJAS DE LA

    DETERMINACIN DE CENIZAS

    EN SECO

    ES UN MTODO SEGURO

    NO REQUIERE DE ADICIN DE REACTIVOS.

    NO REQUIERE DE ATENCIN DIRECTA UNA

    VEZ INICIADA LA IGNICIN.

    SE PUEDEN PROCESAR MUCHAS MUESTRAS

    DE UNA VEZ.

    LA CENIZA RESULTANTE PUEDE SER

    UTILIZADA PARA OTRAS DETERMINACIONES

    (I.E. MINERALES)

  • DESVENTAJAS DEL MTODO DE

    DETERMINACIN DE CENIZAS

    EN SECO

    SE REQUIERE DE MUCHO TIEMPO PARA LA DETERMINACIN (I.E. TIEMPOD E IGNICIN, 12 A 18 HORAS O TODA LA NOCHE).

    LAS MUFLAS SON CARAS.

    INTERACCIN ENTRE COMPONENTES MINERALES Y CRISOLES.

    SE PIERDEN ELEMENTOS VOLATILES

    As, B, Cd, Cr. Cu, Fe, Pb, Hg, Ni, P, V, Zn.

  • SUGERENCIAS PARA ACELERAR

    EL PROCESO DE INCINERACIN

    A LAS MUESTRAS MUY GRASOSAS DEBE EXTRARSELES LAS GRASAS PRIMERO.

    LA GLICERINA, EL ALCOHOL Y EL HIDRGENO ACELERARN LA INCINERACIN.

    LAS MUESTRAS GELATINOSAS SALPICARN Y SE PUEDEN MEZCLAR CON LA FIBRA DE ALGODN.

  • DETERMINACIN DE CENIZAS

    HMEDAS

    OXIDACIN HMEDA O DIGESTIN

    HMEDA.

    SU USO PRINCIPAL ES EL DE PREPARAR

    LAS MUESTRAS PARA EL ANLISIS

    MINERAL ESPECFICO Y

    DETERMINACIN DE VENENOS

    METLICOS

  • VENTAJAS DE LA

    DETERMINACIN DE CENIZAS

    HMEDAS

    LOS MINERALES USUSALMENTE PERMANECEN EN SOLUCIN Y CASI NO HAY PRDIDA DE MINERALES POR VOLATILIZACIN DEBIDO A QUE SE UTILIZA MENOR TEMPERATURA.

    EL TIEMPO DE OXIDACIN ES CORTO Y REQUIERE DE CAMPANA DE EXTRACCIN, ESTUFA, PINZAS LARGAS Y EQUIPO DE SEGURIDAD.

  • DESVENTAJAS DEL MTODO DE

    DETERMINACIN DE CENIZAS

    HMEDAS

    NECESITA SUPERVISIN CONTNUA POR PARTE DEL OPERADOR.

    SE NECESITAN REACTIVOS CORROSIVOS.

    SLO PUEDEN PROCESARSE POCAS MUESTRAS A LA VEZ.

    SE NECESITA REALIZAR TODO EL TRABAJO CON CAMPANA DE EXTRACCIN.

  • DETERMINACIN DE CENIZAS A

    BAJA TEMPERATURA Y PLASMA

    EQUIPO:

    CONSISTE EN UN SISTEMA DE VIDRIO

    CON UN NMERO VARIABLE DE

    CMARAS PARA MUESTRAS QUE

    PUEDEN SER EVACUADAS MEDIANTE

    UNA BOMBA DE VACO.

  • DETERMINACIN DE CENIZAS A BAJA

    TEMPERATURA Y PLASMA FUNDAMENTO: . SE INTRODUCE UNA PEQUEA CANTIDAD DE

    OXGENO CUYA MOLCULA SE ROMPE PARA FORMAR OXGENO NACIENTE MEDIANTE UNGENERADOR DE UN CAMPO ELECTROMAGNTICO DE RADIOFRECUENCIA .

    .UN PODER DE FRECUENCIA AJUSTA LA VELOCIDAD DE INCINERACIN.

    .SE PUEDE INTRODUCIR AIRE COMO UN PROCEDIMIENTO DE INCINERACIN MS NOBLE PARA CONSERVAR LOS COMPONENTES MICROSCPICOS Y ESTRUCTURALES COMO LOS CRISTALES DE OXALATO DE CALCIO EN LOS TEJIDOS FOLIARES.

  • VENTAJAS DE LA

    DETERMINACIN DE CENIZAS A

    BAJA TEMPERATURA Y PLASMA

    EXISTE MENOR RIESGO DE PRDIDA DE ELEMENTOS TRAZA POR VOLATILIZACIN QUE EN EL MTODO TRADICIONAL DE CENIZAS EN SECO.

    LA TEMPERATURA BAJA UTILIZADA CON LA INCINERACIN POR PLASMA (150C O MENOR) GENERALMENTE PERMITE A LAS ESTRUCTURAS MICROSCPICAS PERMANECER INALTERADAS.

  • DESVENTAJAS DE LA

    DETERMINACIN DE CENIZAS A

    BAJA TEMPERATURA Y PLASMA

    PEQUEA CAPACIDAD PARA PROCESAR

    MUESTRAS A LA VEZ.

    EL EQUIPO ES MUY COSTOSO.

  • 1. Mtodos espectrometricos

    2. Espectroscopa de Emisin Fotometra de Llama

    3. Espectroscopa de Absorcion Atmica

    4. ICP-OES

    METODOS PARA DETERMINAR

    CONSTITUYENTES MINERALES

  • Formacin de complejo coloreado, con algn ligando

    Ejemplo: Fe++ (Ion Ferroso) con o-fenantrolina

    (ortofenantrolinas).

    1. Mtodo espectrofotometrico

    N N

    Fe++

    ....

  • ICP-OES: (Inductively Coupled Plasma Optical Emission Spectrometry)

    Muestra liquida

    introduccin

    excitacin

    (Argon-Plasma,

    6000C) aerosol h policromador

    detector

    Procesamiento datos

    (ICPWinLab)

    evaluacin

    estadstica

  • Lmites de deteccin tpicos para las principales

    tcnicas espectromtricas

  • Anlisis de Cationes

    Sodio y potasio. Las tcnicas preferidas son la fotometra de llama y la

    espectrofotometra de absorcin atmica (EAA). Se pueden producir interferencias

    mutuas y se ha observadointerferencia del fsforo. Estos problemas se suelen

    solucionar mediante la aplicacin de patrones apropiados.

  • Ca Mg y FE por EAA

    El mejor rango a usar es aquel que empieza

    en el lmite lineal ms bajo del instrumento.

    Para un Perkin Elmer AAnalyst 200, el

    lmite lineal ms bajo es 5,0 ; 0,5 y 6,0

    mg/L para calcio, magnesio, y hierro,

    respectivamente.

  • Determinacin de Hierro EAA En la preparacin de los alimentos se retira la

    parte no comestible y se homogeniza.

    Se toma una alcuota de 5 a 15g y se seca en estufa

    a 105C por 3h. luego se quema lentamente hasta

    que cesa de humear, luego se lleva a cenizas a

    525C, hasta obtener cenizas grisceas.

    Las cenizas son tratadas con HCl o HNO3 para

    disolver y se trasvasan a fiola. Se toma una

    alcuota y el Fe se determina por EAA.

  • Determinacin de Fe por EAA

    Se us un espectrofotmetro de absorcin atmica

    Varian modelo 175.

    Se us llama aire acetileno

    La seleccionada:

    248,3 nm para concentraciones de 2,5-10g/mL

    327,0 nm para concentraciones de 25-100g/mL

    . Se lee cada muestra por lo menos por triplicado

  • Anlisis de Trazas

    El procedimiento analtico debera ser lo ms simple posible (el

    mnimo de manipulacin).

    Los anlisis deberan realizarse en un ambiente limpio a fin de reducir

    el riesgo de contaminacin.

    La manipulacin de la muestra debera hacerse utilizando guantes de

    polietileno libres de talco.

    Todo el material que entre en contacto con las muestras debe ser en lo

    posible puro e inerte. Generalmente este requerimiento se cumple con

    cuarzo, tefln, polietileno y polipropileno.

    El instrumental y los contenedores debern limpiarse rigurosamente

    para proporcionar bajos niveles de blanco y reducir los riesgos de

    prdidas por absorcin en las paredes de los vasos.

    Debern utilizarse slo reactivos purificados y agua de alta pureza

    Todas las etapas del proceso analtico deben ser efectivamente

    monitoreadas y probadas mediante el anlisis de materiales de

    referencia estndar apropiados y de blancos qumicos.

  • Anlisis de trazas

  • Pretratamiento de la muestra La homogeneizacin hmeda en una bolsa plstica cerrada

    utilizando una licuadora de laboratorio del tipo Stomacher

    se usa frecuentemente para homogeneizar muestras de

    alimentos frescos. Una de las principales ventajas de esta

    tcnica consiste en el hecho que no existe un contacto

    directo entre la muestra y el equipo. Esto elimina el riesgo

    de contaminacin y no existe necesidad de limpiar las

    partes de la mquina. Una alternativa menos costosa son

    los mezcladores de laboratorio con hojas de titanio o

    mezcladores casetos (por ejemplo una moledora de caf).

    Estos son ms difciles de limpiar y aumenta el riesgo de

    contaminacin con Fe, Cr y Ni si se utilizan hojas de acero

    inoxidable

  • Mtodos de Descomposicin

  • Preparacin de estndares

    Los estndares deberan prepararse en cido diluido (por

    ejemplo HNO3 0,5 M) utilizando metales de alta pureza,

    sales estequiomtricas o soluciones calibradas de

    elementos disponibles en el comercio. Tiene que

    verificarse la calibracin de pipetas y matraces

    volumtricos usados en este proceso. Los estndares

    deberan almacenarse en contenedores no contaminados y

    muy hermticos. La concentracin de estndares deber

    revisarse despus de un almacenamiento prolongado. Para

    trabajar en el rango de ppb, las soluciones estndares se

    preparan preferentemente en forma diaria a partir de

    soluciones concentradas.

  • Anlisis de Aniones Fsforo. Se puede medir mediante ICP, pero en muestras de digestin hmeda el

    mtodo preferido es uno colorimtrico bien contrastado (Fiske y Subbarow, 1925). Si se

    utilizan muestras de calcinacin en seco, hay que hidrolizar los pirofosfatos formados

    durante la calcinacin.

    Cloruro. Se pueden utilizar diversos mtodos. El anlisis mediante electrodos de iones

    especficos representa el sistema ms sencillo, pero tambin es satisfactoria la reaccin

    clsica mediante titulacin (Cotlove, Trantham y Bowman, 1958). Asimismo parecen

    funcionar bien los procedimientos en los que se utiliza la conductimetra automatizada

    (Silva et al., 1999).

    Yodo. Se considera que ste es uno de los elementos inorgnicos ms difciles de medir.

    La AOAC ha utilizado la calcinacin en seco seguida de titulacin o de GLC (Sullivan y

    Carpenter, 1993). Los electrodos de iones especficos ofrecen algunas posibilidades.

    Flor. Se han perfeccionado mtodos polarogrficos con una sensibilidad muy buena

    (Guanghan et al., 1999). Tambin parecen funcionar bien los mtodos en los que se

    utilizan electrodos selectivos de iones (Kjellevold-Malde, Bjorvatn y Julshamn, 2001).

    Azufre. El azufre se puede medir por medio de la conversin en sulfato de bario (Paul y

    Southgate, 1978) o mediante fluorescencia de rayos X (Isherwood y King, 1976).

    Nitrato y nitrito. Entre los mtodos figuran la colorimetra (AOAC, 1980), la HPLC

    (Wooton, Kok y Buckle, 1985) y la electroforesis inica capilar. Tambin se pueden

    utilizar los electrodos de iones especficos (Marshall y Trenerry, 1996).