centro centroamericano de población - ucr - le m p i r a qu e t z … · 2018. 8. 1. · ef nº656...

2
IST MO EL FINANCIERO Nº656 25 DE FEBRERO - 2 DE MARZO DEL 2008 34 Monedas (Valor por dólar) Lempira 18,89 Quetzal 7,70 Córdoba 19,03 Desempleo FUENTE INEC, Nicaragua. El último año del Gobierno de Arnoldo Alemán (2002) tuvo la tasa más alta. En porcentaje NOTA: Estimación para 2007. 20 10 15 5 0 01 02 03 04 05 06 07 Tensión eléctrica FUENTE Instituto Nicaragüense de Energía. La demanda crece mientras la oferta apenas se estabiliza. Capacidad efectiva Demanda máxima Megavatios NOTA: 2007 a julio. 700 600 500 400 300 0 04 05 06 07 Transacciones del agro FUENTE Bolsa Agropecuaria de Nicaragua. En 2006 el crecimiento fue de solo 1,15%. Millones de dólares NOTA: 2007 a octubre. 400 300 200 100 0 02 03 04 05 06 07 Ingresos tributarios FUENTE Banco Central de Nicaragua. Variación anual con relación al PIB. En porcentaje 20 17,5 15 12,5 10 7,5 5 2,5 0 05 06 07 08 09 2010 Ingresos por turismo FUENTE Instituto de Turismo de Nicaragua. En 2007 el crecimiento fue el menor en seis años. Millones de dólares NOTA: Estimación para 2007. 300 200 100 250 150 50 0 02 03 04 05 06 07 Crecimiento del PIB FUENTE Banco Central de Nicaragua. Resultado y estimación de la producción real En porcentaje 0 1 2 3 4 5 05 06 07 08 09 2010 Incentivos fiscales riñen con combate a la pobreza en Nicaragua FMI apoya reducción de exoneraciones al sector privado Randall Cordero Sandí [email protected] Aumentar en dos puntos porcen- tuales del PIB el gasto para redu- cir la pobreza, del 15,7% del año pasado a 17,8% en 2010, es una de las metas económicas del gobierno de Daniel Ortega, en el poder en Nicaragua desde enero de 2007. Para obtener los recursos necesarios, el Poder Ejecutivo planteó reducir los incentivos fiscales otorgados al sector privado, calculados en unos $250 millones anuales, o 5% del producto interno bruto (PIB). Con el Fondo Monetario Inter- nacional (FMI) como aliado en ambos objetivos económicos, el Gobierno decidió emprender una reforma tributaria, pero el proyecto todavía no ha llegado a la Asamblea Nacional, aunque se le espera desde el último trimes- tre de 2007. En señal de apoyo, el FMI se comprometió a financiar con $111,3 millones el gasto social en Nicaragua, por tres años. Pero también lanzó el reto: “los recur- sos provenientes de la reforma tributaria se utilizarán para financiar gasto en programas sociales”, afirmó Dominique Desruelle, jefe de la división de Centroamérica del FMI. Sin conocer más detalles de la reforma, desde ya los mayores beneficiarios de los incentivos fiscales se alistan para defender- los y seguir obteniéndolos, como medio para que se incremente la inversión privada. En Nicaragua los sectores con mayores beneficios tributarios son el turismo, energías renova- bles y la Bolsa Agropecuaria, según los economistas locales Julio Francisco Báez y René Vallecillo. Esas industrias cuen- tan con normas específicas que les brindan exoneraciones. k Ve a recuadro: “Los más beneficiados” . Aportes sociales 48,3% de los nicaragüenses viven en condiciones de pobreza y 17,2% en pobreza extrema. La Región Autónoma del Atlántico Sur es una de las zonas más pobres, con altas dificultades para conseguir empleo. La falta de opciones laborales empuja a los nicaragüenses fuera de su país. Jean Downs Downs es un ejemplo de lo que allí sucede. Hace una década emigró de la zona y se embarcó con la empresa de cruceros Royal Caribbean. “Me pagaban más de lo que hubiese soñado ganar en Nicara- gua”, dijo esta secretaria bilingüe que sobrepasa los 40 años. Los más beneficiados Para los economistas Julio Francisco Báez y René Vallecillo, estos sec- tores tienen los mayores incentivos fiscales en Nicaragua: Turismo Se beneficia de la Ley de Incenti- vos para la Industria Turística, emitida en 1999 (conocida como Ley 306) y que permite exonera- ciones del IVA y a la importación para materiales de construcción, muebles, vehículos y servicios de diseño e ingeniería. Además, exonera del impuesto sobre la renta por una década a las empresas hoteleras cuando han comenzado a operar, más diez años adicionales si la compañía se expande o hace “una renovación sustancial del proyecto”. En el periodo 2000-2007 se ha- brían recibido inversiones por $350 millones, según Lucy Valen- ti, presidenta de Canatur (Cámara Nacional de Turismo). A partir de la publicación de la ley los ingresos por turismo crecieron más de dos veces y la oferta de habita- ciones habría crecido de unas 3.300 a 5.300 seis años después. Energía renovable Los incentivos están cobijados en la Ley para la promoción de gene- ración eléctrica con fuentes reno- vables, de 2005. A la industria se le libera de los aranceles de importa- ción de insumos, así como del IVA sobre la compra de equipos y ma- quinaria. También se le exonera del impuesto sobre la renta siete años después del inicio de opera- ciones del proyecto energético. Por otro lado, las empresas ten- drán reducciones de los impues- tos municipales durante los 10 pri- meros años de producción de energía renovable y exoneración de cualquier tributo por explotar riquezas naturales o vender bonos de carbono. El único proyecto lanzado bajo es- ta ley es el de energía eólica del Consorcio Amayo, que se instala- ría en Rivas con un aporte de $71,2 millones del BCIE. La ley tendrá vigencia por una década y pretende generar inversiones para solucionar la crisis energética nicara- güense de los últimos tres años. Bolsa agropecuaria El artículo 110 de la Ley de Equidad Fiscal explica que todas las tran- sacciones bursátiles realizadas mediante las bolsas agropecua- rias estarán exentas de los im- puestos al valor agregado y muni- cipales, así como del pago de tim- bres fiscales. En la práctica solo existe una bolsa agrícola, llamada Bolsa Agrope- cuaria de Nicaragua (Bagsa), fun- dada en 1993. Su presidente es Enrique Zamora, director corpo- rativo del Grupo Lafise. Los principales bienes agrícolas primarios autorizados para tran- sar en puestos bursátiles son arroz, maíz, frijol, sorgo, soya, se- millas para sembrar, trigo y café y vegetales sin procesar. Entre los bienes procesados se in- cluyen alimento para animales, fertilizantes, caña de azúcar, ga- nado en pie y leche cruda. Por medio de Bagsa, los bienes primarios pagan 1% del impuesto sobre la renta y los procesados 2%, mientras que si se transaran mediante otros puestos bursátiles tendrían que pagar 10% de tributo de renta. ”Nuestra expectativa es que se man- tengan los beneficios de los que goza- mos actualmente”, dijo Zamora. FUENTE Economistas consultados, sectores beneficiados y leyes correspondientes. (Canatur) aseguró que desde el 2000 han canalizado unos $350 millones en inversiones, princi- palmente en hoteles. Cifras aproximadas Según René Vallecillo, exvicemi- nistro de Hacienda y presidente de la firma Consultores Fiscales y Empresariales, con una reforma fiscal “bien elaborada”, el Estado podría obtener $100 millones más al año, que le servirían para cumplir sus metas sociales. La tarea es difícil, pues los beneficiarios se aferran a sus incentivos e intentan lograr más. “La expectativa es que se mantengan”, expresó Enrique Zamora, presidente de Bagsa. Con los planes de los empresa- rios Vallecillo hizo cálculos. Para él, si el Gobierno cede a las inten- ciones del sector privado, logra- ría solo $52 millones más al año para gasto social, la mitad de lo que obtendría originalmente con la reforma. Estímulo privado Para Iván Acosta, secretario general del Ministerio de Hacienda de Nicaragua, el país tuvo una “lógica correcta” cuando iniciaron los incentivos fiscales en la década de 1990, para crear condiciones atractivas de desarrollo empresarial. Pero equivocó el rumbo al permitir beneficios tributarios “de por vida”. En escala general, los benefi- cios fiscales están regulados por varios artículos de la Ley de Equi- dad Fiscal de 2003 y una reforma de 2005, pero Julio Francisco Báez, presidente del Instituto Nicaragüense de Investigaciones y Estudios Tributarios, considera que debe existir una norma espe- cífica para su otorgamiento. “Carecemos de una política nacional de incentivos”, afirmó. Migración económica Jorge Barquero, investigador del Centro Centroamericano de Población (CCP), explicó que Nicaragua es un “país expulsor” de sus habitantes. “En la década del noventa la migración de carácter econó- mico se volvió más importante que la motivada por factores polí- ticos de décadas anteriores”, dijo Barquero . Costa Rica fue hasta hace unos años el principal destino de los emigrantes, pero ahora Estados Unidos, El Salvador y Panamá les resultan más atractivos por la posibilidad de ganar salarios en dólares, manifestó Barquero. Colaboraron los corresponsales en Mana- gua Fidelina Suárez y Gustavo Álvarez. Downs dejó al cuidado de familiares a sus tres hijos, a los que envía entre $1.000 y $1.500 al mes. Pero los empresarios del país aseguran que sí son parte de la mejora social y defienden los beneficios fiscales que reciben, pues aseguran que con ellos pueden generar inversiones que crean empleo y dejan divisas a la nación. Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo

Upload: others

Post on 03-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centro Centroamericano de Población - UCR - Le m p i r a Qu e t z … · 2018. 8. 1. · EF Nº656 25 DE FEBRERO - 2 DE MARZO DEL 2008 IST MO 35 Carga tributaria FUENTE FMI. Nicaragua

IST MOEL FINANCIERO Nº656 25 DE FEBRERO - 2 DE MARZO DEL 2008

34 Monedas(Valor por dólar)

Le m p i r a

1 8 , 89Qu e t z a l

7,7 0C ó r d o ba

19,0 3

Desempleo

FUENTE INEC, Nicaragua.

El último año del Gobierno de Arnoldo Alemán (2002) tuvo la tasa más alta.

En porcentaje

NOTA: Estimación para 2007.

20

10

15

5

001 02 03 04 05 06 07

Tensión eléctrica

FUENTE Instituto Nicaragüense de Energía.

La demanda crece mientras la oferta apenas se estabiliza.

Capacidad efectiva Demanda máxima

Megavatios

NOTA: 2007 a julio.

700

600

500

400

300

004 05 06 07

Transacciones del agro

FUENTE Bolsa Agropecuaria de Nicaragua.

En 2006 el crecimiento fue de solo 1,15%.

Millones de dólares

NOTA: 2007 a octubre.

400

300

200

100

002 03 04 05 06 07

Ingresos tributarios

FUENTE Banco Central de Nicaragua.

Variación anual con relación al PIB.

En porcentaje

20

17,5

15

12,5

10

7,5

5

2,5

005 06 07 08 09 2010

Ingresos por turismo

FUENTE Instituto de Turismo de Nicaragua.

En 2007 el crecimiento fue el menor en seis años.

Millones de dólares

NOTA: Estimación para 2007.

300

200

100

250

150

50

002 03 04 05 06 07

Crecimiento del PIB

FUENTE Banco Central de Nicaragua.

Resultado y estimación de la producción real

En porcentaje

0

1

2

3

4

5

05 06 07 08 09 2010

Incentivos fiscalesriñen con combate a lapobreza en NicaraguaFMI apoya reducción de exoneraciones al sector privadoRandall Cordero Sandír co r d e r o @ e l f i n a n c i e r o c r . co m

Aumentar en dos puntos porcen-tuales del PIB el gasto para redu-cir la pobreza, del 15,7% del añopasado a 17,8% en 2010, es una delas metas económicas delgobierno de Daniel Ortega, en elpoder en Nicaragua desde enerode 2007.

Para obtener los recursosnecesarios, el Poder Ejecutivoplanteó reducir los incentivosfiscales otorgados al sectorprivado, calculados en unos $250millones anuales, o 5% delproducto interno bruto (PIB).

Con el Fondo Monetario Inter-nacional (FMI) como aliado enambos objetivos económicos, elGobierno decidió emprender unareforma tributaria, pero elproyecto todavía no ha llegado ala Asamblea Nacional, aunque sele espera desde el último trimes-tre de 2007.

En señal de apoyo, el FMI secomprometió a financiar con$111,3 millones el gasto social enNicaragua, por tres años. Perotambién lanzó el reto: “los recur-sos provenientes de la reformatributaria se utilizarán parafinanciar gasto en programassociales”, afirmó DominiqueDesruelle, jefe de la división deCentroamérica del FMI.

Sin conocer más detalles de lareforma, desde ya los mayoresbeneficiarios de los incentivosfiscales se alistan para defender-los y seguir obteniéndolos, comomedio para que se incremente lainversión privada.

En Nicaragua los sectores conmayores beneficios tributariosson el turismo, energías renova-bles y la Bolsa Agropecuaria,según los economistas localesJulio Francisco Báez y RenéVallecillo. Esas industrias cuen-tan con normas específicas queles brindan exoneraciones. kVe arecuadro: “Los más beneficiados”.

Aportes sociales48,3% de los nicaragüenses vivenen condiciones de pobreza y17,2% en pobreza extrema. LaRegión Autónoma del AtlánticoSur es una de las zonas máspobres, con altas dificultadespara conseguir empleo.

La falta de opciones laboralesempuja a los nicaragüenses fuerade su país.

Jean Downs Downs es unejemplo de lo que allí sucede.Hace una década emigró de lazona y se embarcó con la empresade cruceros Royal Caribbean.“Me pagaban más de lo quehubiese soñado ganar en Nicara-gua”, dijo esta secretaria bilingüeque sobrepasa los 40 años.

Los más beneficiadosPara los economistas Julio Francisco Báez y René Vallecillo, estos sec-tores tienen los mayores incentivos fiscales en Nicaragua:

Tu r i s m oSe beneficia de la Ley de Incenti-vos para la Industria Turística,emitida en 1999 (conocida comoLey 306) y que permite exonera-ciones del IVA y a la importaciónpara materiales de construcción,muebles, vehículos y servicios dediseño e ingeniería.Además, exonera del impuestosobre la renta por una década a lasempresas hoteleras cuando hancomenzado a operar, más diezaños adicionales si la compañía seexpande o hace “una renovaciónsustancial del proyecto”.En el periodo 2000-2007 se ha-brían recibido inversiones por$350 millones, según Lucy Valen-ti, presidenta de Canatur (CámaraNacional de Turismo).A partir de la publicación de la leylos ingresos por turismo crecieron

más de dos veces y la oferta de habita-ciones habría crecido de unas 3.300 a5.300 seis años después.

Energía renovableLos incentivos están cobijados enla Ley para la promoción de gene-ración eléctrica con fuentes reno-vables, de 2005. A la industria se lelibera de los aranceles de importa-ción de insumos, así como del IVAsobre la compra de equipos y ma-quinaria. También se le exoneradel impuesto sobre la renta sieteaños después del inicio de opera-ciones del proyecto energético.Por otro lado, las empresas ten-drán reducciones de los impues-tos municipales durante los 10 pri-meros años de producción deenergía renovable y exoneraciónde cualquier tributo por explotarriquezas naturales o vender bonosde carbono.El único proyecto lanzado bajo es-ta ley es el de energía eólica delConsorcio Amayo, que se instala-ría en Rivas con un aporte de $71,2millones del BCIE.

La ley tendrá vigencia por una décaday pretende generar inversiones parasolucionar la crisis energética nicara-güense de los últimos tres años.

Bolsa agropecuariaEl artículo 110 de la Ley de EquidadF i s ca l explica que todas las tran-sacciones bursátiles realizadasmediante las bolsas agropecua-rias estarán exentas de los im-puestos al valor agregado y muni-cipales, así como del pago de tim-bres fiscales.En la práctica solo existe una bolsaagrícola, llamada Bolsa Agrope-cuaria de Nicaragua (Bagsa), fun-dada en 1993. Su presidente esEnrique Zamora, director corpo-rativo del Grupo Lafise.Los principales bienes agrícolasprimarios autorizados para tran-sar en puestos bursátiles sonarroz, maíz, frijol, sorgo, soya, se-millas para sembrar, trigo y café yvegetales sin procesar.Entre los bienes procesados se in-cluyen alimento para animales,fertilizantes, caña de azúcar, ga-nado en pie y leche cruda.Por medio de Bagsa, los bienesprimarios pagan 1% del impuesto

sobre la renta y los procesados 2%,mientras que si se transaran medianteotros puestos bursátiles tendrían quepagar 10% de tributo de renta.”Nuestra expectativa es que se man-tengan los beneficios de los que goza-mos actualmente”, dijo Zamora.

FUENTE Economistas consultados, sectores beneficiados y leyes correspondientes.

(Canatur) aseguró que desde el2000 han canalizado unos $350millones en inversiones, princi-palmente en hoteles.

Cifras aproximadasSegún René Vallecillo, exvicemi-nistro de Hacienda y presidentede la firma Consultores Fiscales yEmpresariales, con una reformafiscal “bien elaborada”, el Estadopodría obtener $100 millones másal año, que le servirían paracumplir sus metas sociales.

La tarea es difícil, pues losbeneficiarios se aferran a susincentivos e intentan lograr más.

“La expectativa es que semantengan”, expresó EnriqueZamora, presidente de Bagsa.

Con los planes de los empresa-rios Vallecillo hizo cálculos. Paraél, si el Gobierno cede a las inten-ciones del sector privado, logra-ría solo $52 millones más al añopara gasto social, la mitad de loque obtendría originalmente conla reforma.

Estímulo privadoPara Iván Acosta, secretariogeneral del Ministerio deHacienda de Nicaragua, el paístuvo una “lógica correcta”cuando iniciaron los incentivosfiscales en la década de 1990, paracrear condiciones atractivas dedesarrollo empresarial.

Pero equivocó el rumbo alpermitir beneficios tributarios“de por vida”.

En escala general, los benefi-cios fiscales están regulados porvarios artículos de la Ley de Equi-dad Fiscal de 2003 y una reformade 2005, pero Julio FranciscoBáez, presidente del InstitutoNicaragüense de Investigacionesy Estudios Tributarios, consideraque debe existir una norma espe-cífica para su otorgamiento.

“Carecemos de una políticanacional de incentivos”, afirmó.

Migración económicaJorge Barquero, investigador delCentro Centroamericano dePoblación (CCP), explicó queNicaragua es un “país expulsor”de sus habitantes.

“En la década del noventa lamigración de carácter econó-mico se volvió más importanteque la motivada por factores polí-ticos de décadas anteriores”, dijoBarquero .

Costa Rica fue hasta hace unosaños el principal destino de losemigrantes, pero ahora EstadosUnidos, El Salvador y Panamá lesresultan más atractivos por laposibilidad de ganar salarios endólares, manifestó Barquero. ■■

Colaboraron los corresponsales en Mana-gua Fidelina Suárez y Gustavo Álvarez.

Downs dejó al cuidado defamiliares a sus tres hijos, a losque envía entre $1.000 y $1.500 alm e s.

Pero los empresarios del paísaseguran que sí son parte de lamejora social y defienden losbeneficios fiscales que reciben,pues aseguran que con ellospueden generar inversiones quecrean empleo y dejan divisas a lanación.

Lucy Valenti, presidenta de laCámara Nacional de Turismo

Page 2: Centro Centroamericano de Población - UCR - Le m p i r a Qu e t z … · 2018. 8. 1. · EF Nº656 25 DE FEBRERO - 2 DE MARZO DEL 2008 IST MO 35 Carga tributaria FUENTE FMI. Nicaragua

EFNº656 25 DE FEBRERO - 2 DE MARZO DEL 2008 35IST MO

Carga tributaria

FUENTE FMI.

Nicaragua tiene la carga tributaria más alta del istmo.

Guatemala El Salvador Honduras

Nicaragua Costa Rica Panamá

Porcentaje del PIB

20

17,5

15

12,5

10

7,5

5

2,5

02006

Incentivosecharon raícesRegión. Se otorgan hace unos 50 añosRandall Cordero Sandír co r d e r o @ e l f i n a n c i e r o c r . co m

Centroamérica ha atravesado“dos guerras de incentivos fisca-les”, según un estudio del Insti-tuto Centroamericano de Estu-dios Fiscales (Icefi) de 2006.

El primer periodo ocurrió en elel lapso 1950-1980, cuando lospaíses de la región exoneraron deimpuestos las compras en elextranjero de materias primas,para beneficiar el crecimiento delas industrias manufactureras.

En la época siguiente, de“desarrollo hacia fuera”, seimpulsaron las exportaciones notradicionales mediante exonera-ciones de aranceles y exencionesde los impuestos sobre la renta,municipales y sobre activos. Unode los sectores que recibió mayorimpulso fue el de zonas francas.

Además en 1985 Costa Ricapromulgó una ley de incentivos alturismo, que motivó al resto delas naciones a hacer lo mismo porlos siguientes 20 años.

“No existe evidencia contun-dente de que los incentivos fisca-les generosos atraigan la inver-sión extranjera”, concluye elestudio del Icefi, publicado por laComisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe(Cepal). El coordinador de esainvestigación fue Juan AlbertoFuentes, actual ministro deFinanzas de Guatemala.

Incentivos en el istmoComo señalan tanto el FondoMonetario Internacional (FMI)como Cepal, Centroaméricacarece de una política de exonera-ciones y exenciones fiscales, asícomo de la práctica de contabili-zar estos incentivos en los presu-puestos de cada año.

Pero hay algunos números.Guatemala, por ejemplo, incluyeen su ley de presupuesto una esti-mación del gasto tributarioanual, que en 2008 sería de 7,8%del PIB (unos $2.842 millones, altipo de cambio actual).

En Honduras, la DirecciónEjecutiva de Ingresos estimó, afinales de 2007, que en los últimosseis años las exoneracionesalcanzaron $972 millones; es

decir, $162 millones en promedioa nu a l .

En Costa Rica, el Ministerio deHacienda informó que el últimodato disponible es de 2005: $269,5millones, 1,41% del PIB de esea ñ o.

Reforma en NicaraguaEl intento de la AdministraciónOrtega por reducir los incentivosfiscales en Nicaragua es uno másentre los que ha acometido el paísen los últimos años, pero es elprimero que se realiza bajo laestrategia de reducción de lapobreza, impulsada por el FMI.

Según el economista JulioFrancisco Báez, la últimareforma se produjo en 2003cuando se aprobó la Ley de Equi-dad Fiscal, que para 2006 logróaumentar la carga tributaria a18,8% del PIB. Cinco años anteshabía sido de 13,8%.

Pese al incremento y aunqueNicaragua haya alcanzado lacarga tributaria más alta delistmo, el porcentaje es bajo si seconsidera el reto de aumentar elgasto en infraestructura yprogramas sociales, según Domi-nique Desruelle, jefe de la divi-sión de Centroamérica del FMI.k Vea gráfico: “Carga tributaria”.

Para el Fondo, la región debe-ría coordinar sus políticas deincentivos fiscales, “con el fin deevitar que se erosione la baset r i bu t a r i a ”, dijo Desruelle.■■

ARCHIVO RICARDO CUADRA PARA EF

Desde los años 80, Centroamérica comenzó a otorgar exoneraciones aindustrias ubicadas en zonas francas, según el Icefi.