centro de documentacionpldaldia.com/portada/download/marzo/sintesis-periodisti...2019/06/03  ·...

56
SÍNTESIS PERIODÍSTICA CENTRO DE DOCUMENTACION FECHA: 06 MARZO 2019

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

SÍNTESIS PERIODÍSTICA

CENTRO DE DOCUMENTACION

FECHA: 06 MARZO 2019

Page 2: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

ÍNDICE

Fernández dice que no hay democracia si no se respeta la Constitución

Diálogo póstumo entre Juan Bosch y John Bartlow Martin

Leonel dice que si se jura respetar la Constitución se jura por respetar sus límites

“Una nación democrática no puede existir si no hay respeto a la Constitución”

PLD inicia proceso de adecuación de sus Estatutos a la Ley de Régimen

Electoral

Gastos de primarias debe compartirse

Piden destitución del Procurador por cuestionamientos a jueza Germán Brito

Rafael Alburquerque: “La prepotencia, las ínfulas, el caliesaje del PGR deberían

provocar su destitución”

Alburquerque considera la tolerancia y la comprensión son fundamentales para

la unidad partidaria

Con un acto en su Casa Nacional PLD celebrara en la víspera el Día

Internacional de la Mujer

Día de la Mujer

Bloque Nacional Leonelista anuncia actividades en todo el país y el exterior

Elpidio Báez: la Ley no contempla las primarias semiabiertas

Partidos grandes no tiene padrón de miembros fiable

Partido que logre 50% en 12 provincias gana en la primera vuelta

Hipólito dice que visitas sorpresa no aportan nada

OPINIÓN

Félix Bautista: Participación política y derechos humanos

Víctor Manuel Grimaldi Céspedes: Conversación con jóvenes políticos en Roma

Adriano Miguel Tejada: hay algo en el aire

Orlando Gil: Distensión en el PLD

De Buena Tinta: ¿A juego nuevo en el PLD?

César Pérez: Esta vez Danilo podría atragantarse

El Espía: Todo el mundo chivo en el PLD

Page 3: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

Fernández dice que no hay democracia si no se

respeta la Constitución 6 marzo, 2019

Al poner a circular su libro “Ideas en conflicto: diálogo póstumo entre Juan Bosch y

John Bartlow Martin”, Fernández dijo que quien jura por una Constitución debe

respetar sus límites.

Advirtió que cuando se jura ante la Constitución se jura por los limites que esta pone al

ejercicio del poder

El expresidente Leonel Fernández

manifestó anoche que la democracia

de los pueblos está fundamentada en

la Constitución y un pueblo que no

respeta la Carta Magna no tendrá

democracia.

Fernández dijo que la Constitución,

además de establecer la separación de

poderes, marcar lo que es el territorio

de la nación, establecer lo que es la

nacionalidad y los derechos fundamentales, es por encima de todo, lo que establece el

límite al ejercicio del poder.

“Por consiguiente, si usted dice jurar, respetar y hacer respetar la Constitución, eso es

una señal de que usted jura respetar los límites del ejercicio del poder”, enfatizó el

expresidente Fernández.

A estas palabras del exmandatario le precedió una gran ovación de los presentes en el

acto de puesta en circulación del libro “Ideas en conflicto: diálogo póstumo entre Juan

Bosch y John Bartlow Martin”, de la autoría del propio expresidente de la República y

también presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

El acto fue organizado por la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) y

la Editorial Funglode en el Salón La Fiesta del Hotel Jaragua.

Los periodistas Osvaldo Santana y Miguel Franjul, directores de los periódicos

elCaribe, y Listín Diario, respectivamente, protagonizaron junto con el exmandatario,

un conversatorio sobre la obra.

Conversatorio

Osvaldo Santana recomendó la lectura del libro, el cual consideró como un “eje

fundamental para proyectar el provenir” de la República Dominicana. Rememoró el

contexto histórico en que se enmarca lo que vendría a ser el enfrentamiento entre el

embajador y diplomático estadounidense y Juan Bosch. Explicó que esta obra se

remonta a una época importante de transición política y agregó que “en todo el curso de

la vida republicana dominicana los Estados Unidos han estado morigerando los

Page 4: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

procesos hasta nuestros días, de manera que han influido en todas las grandes tomas de

decisiones del pueblo dominicano, desde antes de la ocupación de 1916, y continúa hoy

día, como ocurre en el resto de los países de América Latina”.

Miguel Franjul consideró la obra “una verdadera joya literaria”, en la que Fernández

logró colocar cada pieza histórica para poner a dialogar a Bosch y a Martin. “Colocó

magistralmente en una balanza los juicios de ambos”.

A la exposición de los periodistas invitados sobre la obra y sus aportes, prosiguió el

diálogo con el expresidente Fernández. Santana preguntó, para iniciar la conversación,

cómo llegó a sus manos el texto. Y el presidente de Funglode recordó que Bosch se lo

regaló, luego de facilitarle el texto para que escribiera un artículo para Vanguardia del

Pueblo.

Sobre el libro

Leonel Fernández explicó que escribió el “diálogo

póstumo” entre el derrocado presidente de la

República Dominicana en 1963, Juan Bosch, y

John Bartlow Martin, exembajador de los Estados

Unidos en la República Dominicana con la

intención de dar a conocer como transcurrieron los

hechos que generaron en Bosch un sentimiento de

traición de parte del diplomático.

Indicó que compuso la plática a partir de los

comentarios y observaciones que Bosch hizo al

libro “Overtaken by Events” (El Destino

Dominicano), publicado en 1966 por el

exdiplomático, el cual constituyó una especie de memoria de sus días como máximo

representante diplomático del presidente John F. Kennedy en el país.

Fernández manifestó que concibió el texto sin haberlo planificado con la idea de

convertir las observaciones del escritor y político dominicano en una especie de diálogo

con el embajador estadounidense.

“Para eso, además de Overtaken by Events, consulté varios libros y artículos de Bosch,

la obra It Seems like Only Yesterday, de Martin, y su artículo „Conquistador in Khaki‟,

así como documentos escritos y enviados por este último a la Casa Blanca, al

Departamento de Estado, al Consejo Nacional de Seguridad y a otras instituciones

norteamericanas (que figuran como documentos desclasificados en la Biblioteca John F.

Kennedy), en los que ambos abordaban los temas relevantes de la época”, dijo

Fernández.

Fernández señaló que para escenificar la conversación recurrió a símbolos y figuras de

la mitología griega, entre ellas Clío, la musa de la historia.

Page 5: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

La obra fue presentada ante una gran audiencia

La vicepresidenta de la República y esposa de

Fernández, Margarita Cedeño, y sus hijos Omar

Fernández y Yolanda América Fernández Cedeño

asistieron a la presentación, que se desarrolló ante

un gran público compuesto por dirigentes políticos,

intelectuales, diplomáticos, empresarios y miembros

del PLD. La obra se divide en 14 cantos, titulados:

Vidas paralelas; Herencia sangrienta; Bajo la

dictadura; A la muerte de Trujillo; El Consejo de

Estado; Estructura social dominicana; Rumbo a la

democracia; La toma de posesión; Comunismo y

democracia; Relaciones ambivalentes; El conflicto con Haití; El golpe; Revuelta

popular, y El retorno del águila. Además, una galería de fotografías constituye la parte

ilustrada de la obra, que fue presentada en un acto a casa llena.

https://elcaribe.com.do/2019/03/06/panorama/pais/fernandez-dice-que-no-hay-democracia-si-no-se-

respeta-la-constitucion/

Page 6: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República
Page 7: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

Nuevo libro de Leonel

Diálogo póstumo entre Juan Bosch y John

Bartlow Martin

Acto. Conversatorio entre el expresidente Leonel Fernández y los periodistas Osvaldo

Santana y Miguel Franjul en el Salón La Fiesta del Hotel Jaragua. Al acto también

asistieron Frank Moya Pons, Bernardo Vega, Tony Raful, Amadeo Julián, Euclides

Gutiérrez Félix, Leonte Brea y José Rafael Lantigua.

Juan Bosch se sintió traicionado por

John Bartlow Martin luego de que

supiera que este le había dicho al

presidente de Estados Unidos, John F.

Kennedy, que el Golpe de Estado en su

contra no podía ser revertido porque él

había sido un mal gobernante.

Así dijo el expresidente Leonel

Fernández durante la puesta en

circulación de su libro “Ideas en

conflicto”, el cual trata de un “diálogo

póstumo” entre Bosch y Martin, este último embajador estadounidense en el país

durante el corto mandato del fundador de los Partidos de la Liberación Dominicana

(PLD) y Revolucionario Dominicano (PRD).

Según Fernández, Martin había jugado un doble papel frente a Bosch durante su gestión

presidencial; una como su “amigo” y colaborador, y otra como conspirador y promotor

del Golpe de Estado.

El también presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode)

presentó su obra en el Salón La Fiesta del Hotel Jaragua, con un conversatorio con los

periodistas Miguel Franjul, director del Listín Diario, y Osvaldo Santana, de El Caribe.

La vicepresidenta de la República Dominicana y esposa de Fernández, Margarita

Cedeño, Omar Fernández y Yolanda América Fernández Cedeño asistieron a la

presentación, que se desarrolló ante un auditorio colmado por dirigentes políticos,

intelectuales, diplomáticos, empresarios y compañeros de su Partido de la Liberación

Dominicana, el cual preside Fernández.

Santana recomendó la lectura del libro, el cual consideró como “eje fundamental para

proyectar el provenir” de la República Dominicana. Rememoró el contexto histórico en

que se enmarcó el enfrentamiento entre el expresidente Bosch y diplomático

estadounidense.

Mientras que Franjul consideró la obra “una verdadera joya literaria”, en la que

Fernández logró colocar cada pieza histórica para poner a dialogar a Bosch y a Martin.

Colocó magistralmente en una balanza los juicios de ambos, dijo.

Page 8: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

A la exposición de los periodistas invitados sobre la obra y sus aportes, prosiguió el

diálogo con el expresidente Fernández.

Santana preguntó, para iniciar la conversación, cómo llegó a sus manos el texto. Y el

presidente de Funglode recordó que Bosch se lo regaló, luego de facilitarle el texto para

que escribiera un artículo para Vanguardia del Pueblo.

Fernández explicó que escribió el “diálogo póstumo” entre el derrocado presidente de la

República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la

República Dominicana, con la intención de dar a conocer cómo transcurrieron los

hechos que generaron en Bosch un sentimiento de traición de parte del diplomático.

El líder del PLD indicó que compuso la plática a partir de los comentarios y

observaciones que Bosch hizo al libro Overtaken by Events, publicado en 1966 por el

exdiplomático, el cual constituyó una especie de memoria de sus días como diplomático

de Kennedy en el país.

Contenido La obra se divide en 14 cantos, titulados: Vidas paralelas; Herencia sangrienta; Bajo la

dictadura; A la muerte de Trujillo; El Consejo de Estado; Estructura social dominicana;

Rumbo a la democracia; La toma de posesión; Comunismo y democracia; Relaciones

ambivalentes; El conflicto con Haití; El golpe; Revuelta popular, y El retorno del águila.

Una galería de fotografías constituye la parte ilustrada de la obra, junto a las imágenes

de las anotaciones que hizo Bosch sobre páginas del libro Overtaken by Events, Una de

las fotografías muestra al exmandatario dominicano dedicándole un libro al

exembajador.

La imagen fue donada a Fernández por el hijo de Martin, Daniel B. Martin.

El libro fue puesto a la venta en el acto y puede adquirirse en la Editorial Funglode.

https://listindiario.com/la-republica/2019/03/06/556264/dialogo-postumo-entre-juan-bosch-y-john-

bartlow-martin

Page 9: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República
Page 10: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

Leonel dice que si se jura respetar la Constitución

se jura por respetar sus límites Presentó libro “Ideas en conflicto: diálogo póstumo entre Juan Bosch y Jhon

Bartlow Martin” El expresidente de la República, Leonel

Fernández, en la presentación de su último

libro “Ideas en conflicto: diálogo póstumo

entre Juan Bosch y Jhon Bartlow” exigió

respeto hacia la Constitución dominicana.

“La Constitución, separa los poderes,

marca los territorios, establece los

derechos fundamentales, por encima de

todo establece el límite al ejercicio del

poder, por consiguiente, si usted dice que jura respetar la Constitución, eso significa que

usted jura respetar los límites de la Constitución”, dijo Fernández como respuesta a una

de las preguntas que le hiciera el director del periódico El Caribe, Osvaldo Santana.

Actualmente hay discusiones en el Partido de la Liberación Dominicana, sobre una

posible respotulación del presidente Danilo Medina, lo que necesariamente implicaría

una modificación constitucional.

“Lo que se deriva, lo que se desprende, la importancia de una Constitución, y el hecho

de que el pueblo dominicano se alzara en armas en 1965, bajo la consigna de retorno a

la Constitución, nos hace ver que una nación democrática no puede existir si no hay un

respeto a la Constitución”, agregó en la misma respuesta.

El presidente de Fundación Democracia y Desarrollo (Funglode) y del Partido de la

Liberación Dominicana (PLD) presentó su más reciente obra en el Salón La Fiesta del

Hotel Jaragua, con un conversatorio con los periodistas Miguel Franjul y Osvaldo

Santana, directores de los periódicos Listín Diario y El Caribe, respectivamente.

Santana recomendó la lectura del libro, el cual consideró como “eje fundamental para

proyectar el provenir” de la República Dominicana.

Rememoró el contexto histórico en que se enmarcó el enfrentamiento entre el

embajador y diplomático estadounidense.

Franjul consideró la obra “una verdadera joya literaria”, en la que Fernández logró

colocar cada pieza histórica para poner a dialogar a Bosch y a Jhon Bartlow Martin.

“Colocó magistralmente en una balanza los juicios de ambos”, dijo Franjul.

A la exposición de los periodistas invitados sobre la obra y sus aportes, prosiguió el

diálogo con el expresidente Fernández.

Page 11: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

Santana preguntó, para iniciar la conversación, cómo llegó a sus manos el texto y el

presidente de Funglode recordó que Bosch se lo regaló, luego de facilitarle el texto para

que escribiera un artículo para Vanguardia del Pueblo.

Fernández explicó que escribió el “Diálogo póstumo” entre el derrocado presidente de

la República Dominicana en 1963, Juan Bosch, y John Bartlow Martin, exembajador de

los Estados Unidos en la República Dominicana con la intención de dar a conocer cómo

transcurrieron los hechos que generaron en Bosch un sentimiento de traición de parte

del diplomático.

Indicó que compuso la plática a partir de los comentarios y observaciones que Bosch

hizo al libro Overtaken by Events, publicado en 1966 por el exdiplomático, el cual

constituyó una especie de memoria de sus días como máximo representante diplomático

del presidente John F. Kennedy en el país.

A la presentación asistieron la vicepresidenta de la República Dominicana y esposa de

Fernández, Margarita Cedeño, sus hijos Omar Fernández y Yolanda América Fernández

Cedeño, Frank Moya Pons, Bernardo Vega, Tony Raful, Amadeo Julián, Euclides

Gutiérrez Félix, Leonte Brea y José Rafael Lantigua, dirigentes políticos, y compañeros

del PLD.

https://www.diariolibre.com/actualidad/leonel-dice-que-si-se-jura-respetar-la-constitucion-se-jura-por-

respetar-sus-limites-BE12250405

Page 12: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República
Page 13: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

“Una nación democrática no puede existir si no

hay respeto a la Constitución”

06 de marzo 2019

República Dominicana.-El

expresidente Leonel Fernández

volvió a recordar que la

Constitución de la República

debe ser respetada y, no lo hizo

como en ocasiones anteriores, en

un acto político de los que

encabeza en sus recorridos

promoviendo sus aspiraciones

para el 2020; el escenario ahora

fue la presentación del libro que

ha titulado “Ideas en conflicto: diálogo póstumo entre Juan Bosch y Jhon Bartlow”.

“La Constitución separa los poderes, marca los territorios, establece los derechos

fundamentales, por encima de todo establece el límite al ejercicio del poder, por

consiguiente, si usted dice que jura respetar la Constitución, eso significa que usted jura

respetar los límites de la Constitución”, reiteró Fernández, conversando con los

destacados comunicadores Osvaldo Santana y Miguel Franjul, directores de los

periódicos El Caribe y Listín Diario.

Desde el escenario que desde el Salón La Fiesta del Hotel Jaragua, recreaba la Guerra

Civil de abril del 1965, el también presidente del Partido de la Liberación Dominicana

explicó que “Lo que se deriva; lo que se desprende, la importancia de una Constitución

y, el hecho de que el pueblo dominicano se alzara en armas en 1965, bajo la consigna de

retorno a la Constitución, nos hace ver que una nación democrática no puede existir si

no hay un respeto a la Constitución”.

“Ideas en conflicto: diálogo póstumo entre Juan Bosch y Jhon Bartlow”

El libro más reciente del presidente de la Fundación Global, Democracia y Desarrollo –

Funglode- fue puesto en circulación en un conversatorio con los veteranos periodistas

Miguel Franjul y Osvaldo Santana, quien valoró el texto histórico como “eje

fundamental para proyectar el porvenir” de la República Dominicana.

Mientras Franjul consideró la obra “una verdadera joya literaria”, en la que Fernández

logró colocar cada pieza histórica para poner a dialogar a Bosch y a Jhon Bartlow

Martin. “Colocó magistralmente en una balanza los juicios de ambos”.

Page 14: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

El texto histórico fue un regalo del profesor Juan Bosch a Leonel Fernández luego de

facilitárselo para que escribiera un artículo para Vanguardia del Pueblo.

Fernández explicó que escribió el “Diálogo póstumo” entre el derrocado presidente de

la República Dominicana en 1963, Juan Bosch, y John Bartlow Martin, exembajador de

los Estados Unidos en la República Dominicana, con la intención de dar a conocer

cómo transcurrieron los hechos que generaron en Bosch un sentimiento de traición de

parte del diplomático.

Explicó el expresidente que compuso la plática a partir de los comentarios y

observaciones que Bosch hizo al libro Overtaken by Events, publicado en 1966 por el

exdiplomático, el cual constituyó una especie de memoria de sus días como máximo

representante diplomático del presidente John F. Kennedy en el país.

https://proceso.com.do/2019/03/06/una-nacion-democratica-no-puede-existir-si-no-hay-respeto-a-la-

constitucion/

Page 15: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

Leonel publica obra sobre Juan Bosch y

exembajador de EUA

06 de marzo 2019

El expresidente Leonel

Fernández puso anoche en

circulación la obra “Ideas en

conflicto: diálogo póstumo

entre Juan Bosch y el

exembajador de Estados Unidos

John Barlow Martin, donde

recrea pláticas póstumas entre

ambos personajes, a partir de

los comentarios y

observaciones que Bosch hizo al libro Overtaken by Events, de autoría del diplomático

norteamericano.

La actividad fue realizada en un hotel de la capital y asistieron la vicepresidenta de la

República y esposa de Fernández, Margarita Cedeño, historiadores e intelectuales,

empresarios, legisladores, políticos y seguidores del exmandatario.

Fernández dijo que el libro de Martin, publicado en 1966, constituyó una especie de

memorias de sus días como representante diplomático del presidente John F. Kennedy

en el país.

Indicó que la idea de escribir la obra surgió luego de leer Overtaken by Events y

percibir las observaciones y notas al pie de página que Bosch hizo al libro.

El también presidente del Partido de la Liberación Dominicana dijo que para la

confección de la obra consultó además libros y artículos de Bosch y de Martin, así como

escritos enviados por este a la Casa Blanca, al Departamento de Estado y a otras

instituciones norteamericanas y que figuran como documentos desclasificados.

Agrega Fernández que para escenificar la conversación recurre a símbolos y figuras de

la mitología griega, entre ellas Clio, la musa de la historia.

“Cómo recurrí a esas figuras, también seguí la tradición de la Grecia clásica al imitar el

estilo del primer canto a la Ilíada”, expresó, tras señalar que los capítulos de la obra

están identificados como cantos.

El líder político consideró que la obra será una pieza clave para comprender las

relaciones entre Estados Unidos y la República Dominicana en una época de particular

importancia de la transición política.

Durante el acto fue realizado un conversatorio con Fernández sobre el libro, dirigido por

los directores de periódico Osvaldo Santana, de El Caribe y Miguel Franjul, de Listín

Diario.

Page 16: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

Santana dijo que el libro ayudará a tener una mayor comprensión de hasta qué punto los

Estados Unidos han influido en los procesos de toma de decisiones del pueblo

dominicano.

Mientras que Franjul lo calificó como una joya literaria que recrea hechos relevantes,

protagonizados por Bosch y Martin.

Eleva figura Bosch

El historiador y miembro del Comité Político del PLD Euclides Gutiérrez Félix dijo que

la obra es un aporte a la historia contemporánea del país y que además eleva la figura

histórica del profesor Juan Bosch.

Presentes

En actividad estuvieron presentes además los historiadores Frank Moya Pons y

Bernardo Vega y Vincho Castillo y el poeta Tony Raful.

http://hoy.com.do/leonel-publica-obra-sobre-juan-bosch-y-exembajador-de-eua/

Page 17: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República
Page 18: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

PLD inicia proceso de adecuación de sus

Estatutos a la Ley de Régimen Electoral 5 marzo 2019

El Comité Político del Partido de la Liberación

Dominicana (PLD) haciendo un ejercicio de un

mandato del Comité Central de esa

organización dejó conformada una comisión

que, para el lunes primero de abril, debe

presentar un informe de cómo quedarían los

Estatutos de esa entidad adaptados a las nuevas

disposiciones de la Ley de Partidos y del

Régimen Electoral.

Esa comisión tiene también la encomienda de presentar un informe adicional

relacionado sobre el padrón de miembros del Partido de la Liberación Dominicana.

La Comisión quedará integrada por José Ramón Fadul (Monchy), quien la coordinará y

la integraran Miriam Cabral, Alejandrina Germán, Rafael Alburquerque, Radhamès

Jiménez, todos miembros del Comité Político, Danilo Díaz, Secretario de Asuntos

Electorales y Arístides Victoria Yeb y Henry Meran estos dos últimos quienes

presidieron las comisiones del Senado y de la Cámara de Diputados, quienes estudiaron

los proyectos de Ley de Partidos y del Régimen Electoral.

Sobre el proceso de primarias, el Comité Político acordó presentar un planteamiento a la

Junta Central Electoral del reglamento que regiría a las organizaciones políticas que

escogieron la metodología de las elecciones primarias abiertas y cerradas.

“Aquellos partidos que escogieron las primarias abiertas se regirán por el padrón

general de la Junta Central Electoral, aunque entiende el PLD que de ese padrón se debe

segregar aquellas personas que pertenezcan a otros partidos políticos. En definitiva que

solamente figuren en ese padrón los miembros del PLD y aquellas personas apartidistas

y que figuren en el padrón oficial de la Junta Central Electoral” explicó Pared Pérez.

Sobre los plazos que establece la Ley de Partidos y su Reglamento se le asignó a la

comisión designada la responsabilidad de presentar una propuesta que permita al PLD

cumplir con los diferentes plazos

establecidos que tienen la celebración de

las primarias el 6 de octubre.

Reinaldo Pared Pérez en compañía de

Cristina Lizardo resumió a los periodistas

las decisiones y conclusiones arribadas en

la reunión del Comité Político a la que

asistieron 29 de los 34 miembros que

integran ese organismo de dirección

Page 19: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

partidaria.

La reunión de manera oficial inició a las 7:15 de la noche cuando se retiraron del salón

Profesor Juan Bosch los fotógrafos y Camarógrafos a los que se les permitió la entrada

para captar las imágenes del encuentro y concluyó a las 10 y 15 minutos de la noche con

el resumen a la prensa.

El Presidente de la República, Danilo Medina y Radhamés Camacho, Presidente de la

Cámara de Diputados estuvieron ausentes en la reunión del organismo de dirección del

PLD por encontrarse en la reunión del Consejo Nacional de la Magistratura, que sesionó

desde media mañana del lunes en el Palacio Nacional hasta pasada las diez de la noche

los demás ausentes son José Tomas Pérez y José Joaquín Bidó Medina y Felucho

Jiménez con sus excusas.

Sobre el costo de las elecciones primarias dijo que el PLD esperaría en ese sentido un

informe de la Junta Central Electoral, que no ha definido el porcentaje que se asignará a

los partidos políticos.

“Estamos en la mejor disposición de acatar la decisión que sobre el porcentaje que debe

aportar el PLD, decida la Junta Central Electoral” dijo Pared Pérez y que su partido

reseñó en un parte de la Secretaria de Comunicaciones.

Sobre el voto automatizado fue un tema no tratado por el Comité Político, pero “el PLD

no tiene reparos” aclaró el secretario general del PLD al resumir las conclusiones de los

temas tratados por el Comité Político en la reunión ordinaria correspondiente al primer

lunes de marzo.

En otro orden el Comité Político acogió la solicitud de reingreso a esa organización que

solicitara Taina Gautreau, quien había sido separada de la organización.

Pared Pérez dijo que fue él quien canalizó la solicitud de la otrora dirigente nacional del

PLD.

https://vanguardiadelpueblo.do/2019/03/05/pld-inicia-proceso-de-adecuacion-de-sus-estatutos-a-la-ley-

de-regimen-electoral/

Page 20: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

Gastos de primarias debe compartirse Alburquerque considera que la tolerancia y la comprensión son fundamentales para la

unidad partidaria

El ex vicepresidente de la República y miembro del

Comité Político del Partido de la Liberación

Dominicana, Rafael Alburquerque, dijo que el

gasto de las primarias de los partidos políticos no se

le puede aplicar únicamente a esas organizaciones y

que una parte deberá ser asumida por la Junta

Central Electoral.

Alburquerque expresó que si la Junta Central

Electoral no cuenta con suficientes recursos tendrá

que solicitárselos al gobierno para que lo incluya en

el presupuesto complementario.

“Usted no le puede imputar ese gasto totalmente a las primarias porque los equipos que

se utilizarán en esta serán los mismo que se manejarán en las elecciones municipales y

nacionales del año 2020”, sostuvo Alburquerque, entrevistado en el programa Enfoque

Matinal, citado en un despacho de la Secretaría de Comunicaciones del PLD.

Informó que en la reunión del Comité Político del lunes en la noche le pidió al

delegado político ante la JCE, José Ramón Fadul, que le pregunte al presidente de este

organismo si las primarias serán electrónicas o manuales.

“Le pedí al delegado que lo antes posible hable con el presidente de la Junta, y los

demás miembros porque eso hay que aclararlo a la ciudadanía, porque si no se crea

desconfianza”, agregó el experto en asuntos laborales.

Manifestó que aunque el PLD es el partido en el gobierno, significa un sacrificio

costear las primarias, ya que reciben el mismo presupuesto que los partidos

mayoritarios, el PRM, PRD y PRSC.

Argumentó que entre la Ley de Partidos y la Ley de Régimen Electoral existen

contradicciones y esta última limita el financiamiento de las primarias pues solo asigna

un 40 por ciento para ello.

Al requerirle su opinión sobre supuestos conflictos internos de la organización

respondió que se han producidos heridas entre los simpatizantes de las diferentes

opciones internas, pero que la unidad del PLD es fundamental para mantener el poder

en el 2020.

“Para eso hay que tener dos virtudes que son fundamentales, la tolerancia frente a los

compañeros y compañeras que no se identifican con nuestros propósitos y en segundo

lugar la comprensión”, indicó.

http://pldaldia.com/portada/gastos-de-primarias-debe-compartirse/

Page 21: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

Piden destitución del Procurador por

cuestionamientos a jueza Germán Brito

5 de marzo, 2019

EL NUEVO DIARIO, SANTO

DOMINGO.- Las reacciones de

rechazo a los cuestionamientos

hechos por el Procurador General de

la República, Jean Alain Rodríguez,

en contra de la magistrada Miriam

Germán Brito, continúan este martes,

donde varios funcionarios públicos

han usado sus redes sociales para

expresar su sentir.

Rafael Alburquerque, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación

Dominicana (PLD) consideró que Rodríguez debería ser destituido.

“El país indignado por la afrenta perpetrada a un ícono de la justicia, como lo es la

magistrada Miriam Germán. La prepotencia, las ínfulas y el caliesaje del PGR deberían

provocar su destitución”, publicó en su cuenta de twitteer.

Otro que no se quedó atrás es Franklin Almeyda, quien también pidió al presidente de la

República, Danilo Medina, la destitución del Procurador.

“Presidente Danilo Medina la ligereza del señor Jean Alain Rodríguez PGR ha venido

poniendo en riesgos la credibilidad de la justicia dominicana, por expedientes mal

instrumentados y violaciones como la del especie”, escribió Almeyda.

Almeyda manifestó que el PGR por su arrogancia poco le importó violar los Artículos

del Reglamento del CNM.

Durante el proceso de evaluación del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM),

realizado ayer lunes, Rodríguez leyó varias comunicaciones anónimas en las que acusan

de manera directa a la jueza Miriam Germán Brito de sostener encuentros ocultos con el

exministro de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa, tener bienes que no puede justificar y

tratar de condicionar a un juez para favorecer al condenado narcotraficante Winston

Rizik.

Page 23: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

Rafael Alburquerque: “La prepotencia, las

ínfulas, el caliesaje del PGR deberían provocar su

destitución”

06 de marzo 2019

SANTO DOMINGO, República

Dominicana.- El exvicepresidente

de la República,

Rafael Alburquerque, reaccionó

indignado por el ataque personal

realizado por el procurador general

de la República, Jean Alain

Rodríguez, a la magistrada Miriam

Germán Brito ayer, durante la

entrevista realizada por el Consejo

Nacional de la Magistratura.

Alburquerque lanzó críticas a través de su cuenta de Twitter a Rodríguez, por su afán de

injuriar a quien consideró un “ícono de la justicia”.

“El país indignado por la afrenta perpetrada a un ícono de la justicia, como lo es la

magistrada Miriam Germán. La prepotencia, las ínfulas y el caliesaje del PGR deberían

provocar su destitución”, publicó el político.

Durante la entrevista a la magistrada Germán Brito, el procurador dio a conocer dos

supuestas comunicaciones, una de ellas de forma anónima, en la que le piden a

Rodríguez preguntar sobre los lazos de amistad con el exministro de Obras Públicas,

Víctor Díaz Rúa, imputado en el caso de pago de sobornos pagados por la empresa

brasileña Odebrecht, y de sostener reuniones secretas con abogados de otros implicados.

En el documento expuesto por Rodríguez también requiere a Germán Brito aclarar un

patrimonio que, como jueza, no podría tener, esto seguido de una acusación a la

magistrada del uso de uno de sus hijos como testaferro.

Petición de destitución

La acción de Jean Alain Rodríguez fue ampliamente censurada por diversos sectores,

los cuales reclamaron su renuncia o destitución al puesto como procurador, por

considerarlo una agresión improcedente y que además violentó el Reglamento para la

aplicación de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura.

Page 24: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

Previo al pronunciamiento del exvicepresidente Alburquerque, el Centro de Estudios de

Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) realizó una rueda de

prensa en la que pidió la renuncia de Rodríguez.

A la petición del Centro se unió un grupo de mujeres del comando de campaña de Luis

Abinader, precandidato presidencial por el Partido Revolucionario Moderno.

Asimismo, un conjunto de dieciséis organizaciones solicitó al presidente de la

República, Danilo Medina, la inmediata destitución de Rodríguez por el maltrato, la

discriminación y la violación de derechos de que fue objeto la magistrada Miriam

Germán Brito, en el proceso de evaluaciones del Consejo Nacional de la Magistratura.

Respeto

La vicepresidenta Margarita Cedeño se unió a los señalamientos al procurador

Rodríguez, expresando su inconformidad por las acusaciones del funcionario, a quien le

exigió respeto hacia la magistrada.

“Las acusaciones que recibió buscaban reducirla en su camino certero hacia las más

altas posiciones del sistema de justicia dominicana. Una mujer de tantas luces e

incuestionable trayectoria tratada tan injustamente y violando sus derechos, me indigna

como mujer y como dominicana”, aseveró la vicemandataria a través de Twitter.

La trayectoria de la magistrada #MiriamGermán merece el respeto de una mujer

íntegra, que ha dedicado su vida a la judicatura y a la defensa del ideal de la justicia.

— Margarita Cedeño (@margaritacdf) 5 de marzo de 2019

https://acento.com.do/2019/politica/8657788-rafael-albulquerque-caliesaje-del-pgr-deberian-provocar-

destitucion/

Page 25: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

Alburquerque pide destituir al Procurador

06 de marzo 2019

El exvicepresidente de la República y

miembro del Comité Político del Partido de

la Liberación Dominicana (PLD), Rafael

Alburquerque, dijo ayer martes que el

procurador general de la República, Jean

Alain Rodríguez, debería ser destituido de su

cargo por su conducta del lunes pasado en el

Consejo Nacional de la Magistratura ante la

jueza Miriam Germán Brito.

“El país indignado por la afrenta perpetrada a

un icono de la justicia, como lo es la

magistrada Miriam Germán. La prepotencia,

las ínfulas y el caliesaje del PGR deberían provocar su destitución”, escribió en su

cuenta de Twitter.

http://hoy.com.do/alburquerque-pide-destituir-al-procurador/

Page 26: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República
Page 27: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

Alburquerque considera la tolerancia y la

comprensión son fundamentales para la unidad

partidaria

06 de marzo 2019

SANTO DOMINGO, RD,- El ex

vicepresidente de la República y

miembro del Comité Político del

Partido de la Liberación Dominicana,

Rafael Alburquerque, dijo que el gasto

de las primarias de los partidos

políticos no se le puede aplicar

únicamente a esas organizaciones y que

una parte deberá ser asumida por la

Junta Central Electoral.

Alburquerque expresó que si la Junta

Central Electoral no cuenta con

suficientes recursos tendrá que

solicitárselos al gobierno para que lo

incluya en el presupuesto complementario.

"Usted no le puede imputar ese gasto totalmente a las primarias porque los equipos que

se utilizarán en esta serán los mismo que se manejarán en las elecciones municipales y

nacionales del año 2020", sostuvo Alburquerque, entrevistado en el programa Enfoque

Matinal, citado en un despacho de la Secretaría de Comunicaciones del PLD.

Informó que en la reunión del Comité Político del lunes en la noche le pidió al delegado

político ante la JCE, José Ramón Fadul, que le pregunte al presidente de este organismo

si las primarias serán electrónicas o manuales.

"Le pedí al delegado que lo antes posible hable con el presidente de la Junta, y los

demás miembros porque eso hay que aclararlo a la ciudadanía, porque si no se crea

desconfianza", agregó el experto en asuntos laborales.

Manifestó que aunque el PLD es el partido en el gobierno, significa un sacrificio costear

las primarias, ya que reciben el mismo presupuesto que los partidos mayoritarios, el

PRM, PRD y PRSC.

Page 28: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

Argumentó que entre la Ley de Partidos y la Ley de Régimen Electoral existen

contradicciones y esta última limita el financiamiento de las primarias pues solo asigna

un 40 por ciento para ello.

Al requerirle su opinión sobre supuestos conflictos internos de la organización

respondió que se han producidos heridas entre los simpatizantes de las diferentes

opciones internas, pero que la unidad del PLD es fundamental para mantener el poder

en el 2020.

"Para eso hay que tener dos virtudes que son fundamentales, la tolerancia frente a los

compañeros y compañeras que no se identifican con nuestros propósitos y en segundo

lugar la comprensión", indicó.

http://www.diariodominicano.com/politica/2019/03/05/287591/alburquerque-considera-la-tolerancia-y-la-

comprension-son-fundamentales-para-la-unidad-partidaria

Page 29: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

Alburquerque cree JCE y partidos deben

compartir gastos primarias

06 de marzo 2019

El ex vicepresidente de la

República y miembro del

Comité Político del Partido de

la Liberación Dominicana,

Rafael Alburquerque, dijo que

el gasto de las primarias de los

partidos políticos no se le

puede aplicar únicamente a

esas organizaciones y que una

parte deberá ser asumida por la

Junta Central Electoral.

Alburquerque expresó que si la Junta Central Electoral no cuenta con suficientes

recursos tendrá que solicitárselos al gobierno para que lo incluya en el presupuesto

complementario.

“Usted no le puede imputar ese gasto totalmente a las primarias porque los equipos que

se utilizarán en esta serán los mismo que se manejarán en las elecciones municipales y

nacionales del año 2020”, sostuvo Alburquerque, entrevistado en el programa Enfoque

Matinal, citado en un despacho de la Secretaría de Comunicaciones del PLD.

Informó que en la reunión del Comité Político del lunes en la noche le pidió al delegado

político ante la JCE, José Ramón Fadul, que le pregunte al presidente de este organismo

si las primarias serán electrónicas o manuales.

“Le pedí al delegado que lo antes posible hable con el presidente de la Junta, y los

demás miembros porque eso hay que aclararlo a la ciudadanía, porque si no se crea

desconfianza”, agregó el experto en asuntos laborales.

Manifestó que aunque el PLD es el partido en el gobierno, significa un sacrificio costear

las primarias, ya que reciben el mismo presupuesto que los partidos mayoritarios, el

PRM, PRD y PRSC.

Argumentó que entre la Ley de Partidos y la Ley de Régimen Electoral existen

contradicciones y esta última limita el financiamiento de las primarias pues solo asigna

un 40 por ciento para ello.

Page 30: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

Al requerirle su opinión sobre supuestos conflictos internos de la organización

respondió que se han producidos heridas entre los simpatizantes de las diferentes

opciones internas, pero que la unidad del PLD es fundamental para mantener el poder

en el 2020.

“Para eso hay que tener dos virtudes que son fundamentales, la tolerancia frente a los

compañeros y compañeras que no se identifican con nuestros propósitos y en segundo

lugar la comprensión”, indicó.

https://diariodigital.com.do/2019/03/05/alburquerque-cree-jce-y-partidos-deben-compartir-gastos-

primarias.html

Page 31: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

Con un acto en su Casa Nacional PLD celebrara

en la víspera el Día Internacional de la Mujer

06 de marzo 2019

La Secretaría de la Mujer del Partido

de la Liberación Dominicana (PLD) se

reunirá este jueves 7 de marzo para la

celebración del Día Internacional de la

Mujer, con una ofrenda floral al

profesor Juan Bosch en su busto en los

jardines de la Casa Nacional peledeísta.

Por la vía habitual se está convocando

para las diez de la mañana a los jardines de la Casa Nacional para la tradicional ofrenda

floral al Profesor Juan Bosch, destacando su permanente solidaridad con los temas

atinentes a la mujer.

"La Secretaría decidió hacer un acto en la víspera del Día Internacional de la Mujer para

que las dirigentes de nuestro Partido participen también de los tradicionales actos

oficiales que se desarrollan en el Palacio Nacional", declaró Flavia García, titular de la

Secretaría de la Mujer del PLD.

En la dedicatoria de la ofrenda participará la titular de la Secretaría, Flavia García y la

Senadora Cristina Lizardo a nombre del Comité Político del PLD.

Al finalizar el acto solemne de la ofrenda se ha preparado una recepción entre las

asistentes que se realizará en los balcones y jardines de la Casa Nacional del PLD.

Una larga tradición tiene el PLD celebrando el Día Internacional de la Mujer con

reflexiones y discursos sobre el rol de la Mujer en las actividades políticas, destacando

siempre el apoyo del Profesor Juan Bosch, líder histórico del PLD, al sector y su

valoración.

http://www.diariodominicano.com/politica/2019/03/05/287577/con-un-acto-en-su-casa-nacional-pld-

celebrara-en-la-vispera-el-dia-internacional-de-la-mujer

Page 32: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

Día de la Mujer 5 marzo, 2019

Con un acto en su Casa Nacional PLD celebrara en la víspera el Día Internacional de

la Mujer

La Secretaría de la Mujer del

Partido de la Liberación

Dominicana (PLD) se reunirá este

jueves 7 de marzo para la

celebración del Día Internacional de

la Mujer, con una ofrenda floral al

profesor Juan Bosch en su busto en

los jardines de la Casa Nacional

peledeísta.

Por la vía habitual se está

convocando para las diez de la mañana a los jardines de la Casa Nacional para la

tradicional ofrenda floral al Profesor Juan Bosch, destacando su permanente solidaridad

con los temas atinentes a la mujer.

“La Secretaría decidió hacer un acto en la víspera del Día Internacional de la Mujer

para que las dirigentes de nuestro Partido participen también de los tradicionales actos

oficiales que se desarrollan en el Palacio Nacional”, declaró Flavia García, titular de la

Secretaría de la Mujer del PLD.

En la dedicatoria de la ofrenda participará la titular de la Secretaría, Flavia García y la

Senadora Cristina Lizardo a nombre del Comité Político del PLD.

Al finalizar el acto solemne de la ofrenda se ha preparado una recepción entre las

asistentes que se realizará en los balcones y jardines de la Casa Nacional del PLD.

Una larga tradición tiene el PLD celebrando el Día Internacional de la Mujer con

reflexiones y discursos sobre el rol de la Mujer en las actividades políticas, destacando

siempre el apoyo del Profesor Juan Bosch, líder histórico del PLD, al sector y su

valoración.

http://pldaldia.com/portada/dia-de-la-mujer/

Page 33: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

Bloque Nacional Leonelista anuncia actividades

en todo el país y el exterior

06 de marzo 2019

El Comité Ejecutivo Nacional

del Bloque Leonelista anunció

hoy el inicio de una serie de

actividades en el todo el país,

así como en el exterior, con el

objetivo de impulsar el

regreso al poder del

expresidente de la República.

“Vamos a juramentar los

comités regionales,

provinciales, de la juventud y las mujeres, con el propósito coordinar los trabajos de la

candidatura presidencial del doctor Leonel Fernández de cara a las elecciones del

2020”, dijo Sonia Santiago, presidenta de la entidad.

Puntualizó que visitarán La Vega, Santiago, Espaillat, La Romana, Higüey, el Distrito

Nacional y la provincia Santo Domingo, entre otros puntos de la geografía nacional.

Asimismo, resaltó que las acciones en promoción de las aspiraciones del presidente del

Partido de la Liberación Dominicana (PLD) serán llevadas a playas extranjeras a través

del Movimiento Bloque Nacional Leonelista.

Al hacer el anuncio, Sonia Santiago se mostró confiada en que el doctor Leonel

Fernández será el candidato presidencial de esa organización política y presidente de

todos los dominicanos a partir del año próximo, porque está comprometido con la

democracia y el desarrollo del país.

https://diariodigital.com.do/2019/03/05/bloque-nacional-leonelista-anuncia-actividades-en-todo-el-pais-y-

el-exterior.html

Page 34: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

Elpidio Báez: la Ley no contempla las primarias

semiabiertas 6 marzo, 2019

Elpidio Báez cree que no se puede aplicar primarias semiabiertas.

El diputado peledeísta por el Distrito

Nacional, Elpidio Báez, especificó que

el método que establece la Ley de

Partidos sobre las primarias es que

sean abiertas o, en su defecto,

cerradas.

En ese sentido, Baéz informó que la

normativa que regula los partidos y

agrupaciones políticas no contempla un método intermedio, como se propuso el pasado

lunes en la reunión del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

El legislador por la capital indicó que la Ley 33-18 es clara en cuanto a los métodos de

escogencia que tienen cada organización.

Sostuvo que en ese sentido la ley no da libertad de escoger más que entre dos tipos de

primarias, si es el método asumido por la institución.

“Un particular (en este caso los partidos políticos) no puede tomar una decisión

contraria a la Constitución ni a las leyes, porque las leyes no son votadas, ni pueden ser

alteradas por los partidos”, señaló el diputado.

Báez manifestó que la Ley de Partidos obliga a que cada organización partidaria

deposite un padrón propio ante la Junta Central Electoral (JCE). La organización

política que no cumpla con este mandato legal podría tener dificultades para presentar

candidaturas en el certamen electorero.

“La Ley dice que para tú ser candidato de un partido, debes estar organizado en el

mismo. Y cómo la JCE determina que tú perteneces a un institución política, si no tiene

un listado de sus miembros”, expresó.

Báez estimó el hecho de que “se busque la manera de organizar tal o cual cosa, ya eso

es diferente. Pero yo digo lo que dice la Ley de Partidos Políticos.

Hace unos meses, el Comité Central del PLD decidió que utilizaría el sistema der

primarias abiertas como método de escogencia.

La decisión fue asumida luego que la mayoría de los más de 600 miembros de ese

comité votaran a favor de la aplicación de ese método.

https://elcaribe.com.do/2019/03/06/destacado/elpidio-baez-la-ley-no-contempla-las-primarias-semiabiertas/

Page 35: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República
Page 36: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República
Page 37: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

Partido que logre 50% en 12 provincias gana en la

primera vuelta 6 marzo, 2019

Unas 12 provincias y 20 municipios concentran más del 65% de los votantes.

El partido político que en las

elecciones del 2020 obtenga el 50%

de los votos en las 12 provincias

con más votantes podría cantar

victoria en la primera vuelta pues

esas doce demarcaciones acumulan

el 75% del universo de votantes

hasta ahora registrados en el padrón

que se usaría en esas elecciones.

Según un análisis del Observatorio Político Dominicano (OPD) la organización política

que obtenga la mayoría de votos en 12 provincias de 32 que hay en el país o 20

municipios de los 158, garantizaría la victoria en primera vuelta. Las demarcaciones

provinciales que hasta septiembre del 2018 tienen más votantes son Santo Domingo con

22.26%; Distrito Nacional, 11.52%; Santiago 11.24%, San Cristóbal, 5.79%; La Vega,

4.47%; Puerto Plata, 3.47%; Duarte, 3.42%; San Pedro, 3.06%, Espaillat, 2.30%; La

Romana, 2.54%; San Juan 2.52% y Azua 2.30%.

Los 20 municipios que podrían darle triunfo en primera vuelta a la organización política

que obtenga mayoría son Distrito Nacional, Santo Domingo Este, Santiago, Santo

Domingo Norte, Santo Domingo Oeste, La Vega, San Cristóbal, San Francisco, Los

Alcarrizos, San Pedro, Higüey, La Romana, Puerto Plata, Baní, San Juan de la

Maguana, Bajos de Haina, Boca Chica y Azua. Esos municipios acumulan el 64.71%

del universo de votantes del 2020.

Abstención ha subido en forma sostenida, pero lenta

Según el análisis del Observatorio Político Dominicano, la abstención electoral en el

país ha sido lenta en los últimos 23 años, pero advierte que su crecimiento ha sido

sostenido al pasar de 21 y 23 % en el 1996 al 30% en el 2016.

Los datos mostrados por la entidad en un documento que colgó en su página web

establecen que en el 1996 la abstención fue de 23.37%; en el 2000 se mantuvo en 23%;

en 2004 subió a 27.6%; en 2008, varió un punto y subió a 28.64%; en el 2012 el 29.77%

se abstuvo de ir a las urnas y en el 2016 llegó al 30.39%. Esos datos son de la

participación en el nivel presidencial. “En República Dominicana a pesar de que el

abstencionismo muestra un incremento ligero, pero sostenido a través de los años, en

términos generales el votante dominicano posee un alto nivel de participación aún en la

actualidad”, señala un análisis del OPD.

El análisis sugiere que el comportamiento de alta participación del electorado llama la

atención especialmente porque la ciudadanía se muestra apática a los partidos políticos

Page 38: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

y que según Latinobarómetro en el 2017 el 35% de los ciudadanos respondió que

respondió a la pregunta por cuál partido votaría en las elecciones del 2020.

En el caso de la abstención el voto exterior ha sido mucho mayor a pesar del

crecimiento que ha tenido el padrón desde el 2004, cuando los dominicanos que residen

en el extranjero votaron por primera vez fuera del territorio. En el 2004 votó el 66% del

padrón; 2008 bajó a 49%, 2012, 44% y en el 2016 aumentó a 45% del total de inscritos,

se precisa en el informe del OPD.

Jóvenes podrían definir las elecciones del 2020

El estudio del Observatorio Política revela que las elecciones de 2020 podrían definirse

por el voto de los jóvenes debido a que, para estos comicios, el segmento poblacional

con edades de 18 a 35 años tendrá la mayor cantidad de personas hábiles para el voto,

con aproximadamente 2,500,000 registradas, lo que representa el 40.2 % del padrón

electoral. La investigación indica que para los comicios de 2016 y 2012, la mujer

representó el 50.83 y el 50.26 % de los electores, respectivamente. En 2010 y 2008, las

mujeres votaron en mayor proporción que los hombres.

https://elcaribe.com.do/2019/03/06/panorama/politica/partido-que-logre-50-en-12-provincias-gana-en-la-

primera-vuelta/

Page 39: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República
Page 40: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

Hipólito dice que visitas sorpresa no aportan nada 6 marzo, 2019

El precandidato presidencial por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), Hipólito

Mejía, expresó las visitas sorpresa que realiza el presidente Danilo Medina no aportan

nada al país.

“Las famosas visitas sorpresa no aportan nada al país y tampoco han transformado la

vida de nadie en lo absoluto, porque de las situaciones de los campos sé yo, y los

problemas básicos de la agricultura no se han resuelto”, dijo el exmandatario al ser

entrevistado en el programa “Esta noche Mariasela”.

Dijo que no es malo que un presidente visite los campos y que desarrolle esa parte

humana, pero en cuanto a las respuestas a la producción agrícola no ha sido buena

“porque no ha respondido con lo que se debe y por lo tanto no ha habido ningún

avance”.

Reelección

En otro orden, Mejía expresó que el legislador del PRM que apoye la reelección del

presidente Medina será expulsado del partido.

Dijo que “una posible reelección de Danilo Medina sería un suicidio político para él y

su familia”.

https://elcaribe.com.do/2019/03/06/panorama/politica/hipolito-dice-que-visitas-sorpresa-no-aportan-nada/

Page 41: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República
Page 42: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

Participación política y derechos humanos

FÉLIX BAUTISTA

Los valores de la democracia y la participación

política de los ciudadanos, están íntimamente

relacionados con los derechos humanos, ya que,

en los regímenes democráticos, en teoría, se

deben garantizar y respetar los derechos

inherentes a la persona humana.

Los tratados, acuerdos y convenios

internacionales han ido creando las condiciones

para que la democracia, como garante de los

derechos humanos, se vaya afianzando y

consolidando en el ámbito internacional.

De ahí que en el Derecho Internacional se han incluido conceptos como la libertad de

expresión y de asociación, como elementos esenciales para la libre expresión de las

ideas y la adhesión de los ciudadanos a las organizaciones políticas, a través de las

cuales participan como actores para elegir y ser elegibles. Asimismo, se ha consignado

el principio de libre determinación de los pueblos, que establece el derecho de un

territorio y sus ciudadanos a decidir en forma democrática la forma de elegir sus

autoridades, conforme al ordenamiento constitucional imperante. De igual manera,

garantizar elecciones democráticas y periódicas, con voto personal, libre, directo y

secreto, es un imperativo de la legitimidad democrática.

Estos elementos forman parte del catálogo de derechos humanos de la Organización de

las Naciones Unidas (ONU) (Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 19

y 21).

El afianzamiento del derecho a la participación política ha sido del interés del Tribunal

Europeo de Derechos Humanos (TEDH) y la Comisión y Corte Interamericana de

Derechos Humanos.

Europa ha reconocido, en el artículo 3, Protocolo No. 1, del Convenio de Derechos

Humanos, el compromiso que deben asumir los Estados para organizar elecciones

periódicas, libres, con sufragio secreto y con plenas libertades de expresión y opinión

del pueblo antes y durante el proceso de elección de los integrantes del parlamento.

Estos derechos se amplifican aún más con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos (PIDCP) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH).

Ambos tratados internacionales reconocen, además, el derecho de los ciudadanos a

formar parte de la administración del Estado, a través de una función pública.

En este sentido, el artículo 23 de la CADH, indica: “Todos los ciudadanos deben gozar

de los siguientes derechos y oportunidades: a) de participar en la dirección de asuntos

públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; b) de votar y

ser elegido en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual

y por voto secreto que garantice la libre expresión de los electores; y c) de tener acceso

en condiciones de igualdad a las funciones públicas de su país.” Todo esto evidencia el

reconocimiento internacional del derecho a la participación política. Este derecho no

Page 43: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

puede ser suspendido, ni siquiera en situaciones donde se haya declarado la emergencia,

a causa de guerra, fenómenos naturales u otros eventos o estados de excepción,

conforme lo establece el artículo 27.2 de la CADH.

Estas protecciones han auspiciado el desarrollo pleno de los derechos políticos

establecidos en las constituciones democráticas, obligando a los estados a establecer

legislaciones para promover y proteger dichos derechos.

Sus promotores han llegado a la conclusión de que “solo un Estado democrático es

compatible con los derechos humanos”. Debate político libre, elecciones libres y el

contexto post electoral, son aspectos relevantes de la participación política.

Sobre el debate político libre, el Estado debe crear las condiciones para la participación

política, la afiliación política y la libertad de opinión.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), ha establecido que la libertad del

debate político no es absoluta, el Estado puede restringirlo si su finalidad es legítima,

pero con estricto apego a la ley.

Existen jurisprudencias sobre el debate político libre, elecciones libres y el contexto

post electoral.

Uno de los elementos esenciales del debate político libre es la libertad de opinión, pilar

fundamental de un Estado democrático. Sobre la libertad de opinión, el TEDH condenó

a España en 1992, por violar el derecho de libertad de expresión del Senador Miguel

Castell, de un partido de oposición, el cual había denunciado, a través de un artículo

publicado en el semanario “Punto y Hora de Euskalherria”, que “los atentados a

ciudadanos vascos perpetrados por supuestos grupos de extrema derecha, estaban en

realidad respaldados por las instancias gubernamentales”. El tribunal consideró que la

libertad de expresión es particularmente importante y que los límites de la crítica deben

ser más amplios en los supuestos en que ésta va contra el Gobierno y no contra un

particular, e incluso, un político (periódico El País).

Otra jurisprudencia del TEDH fue el caso de Piermont contra Francia de 1995, sobre “el

derecho de la libertad de expresión, en su concreta dimensión de la expresión política”.

El tribunal dictaminó estableciendo que: “a) La libertad de expresión es uno de los

fundamentos esenciales de una sociedad democrática y una de las condiciones

primordiales de su progreso, por esa razón ha de tratarse de una forma restrictiva el

análisis de las limitaciones que los estados puedan imponer a su ejercicios.

b) La libertad de expresión es especialmente importante para los representantes

políticos. c) La libertad de expresión recogida en el art. 10. 2CEDH protege, no solo a

las opiniones neutras, sino también a las que inquietan, chocan, hieren o critican, de

modo que se coadyuve con ello a mejorar el pluralismo, la tolerancia y el espíritu de

apertura de una sociedad democrática. d) Las limitaciones que se impongan a la libertad

de expresión no pueden eliminar el derecho a ejercer la crítica política, que además será

tolerable en un grado mayor que la crítica no política cuando tenga por objeto al

Gobierno, y no a un simple particular”.

Hoy día, la mayoría de los estados democráticos garantizan elecciones libres y han

establecido mecanismos legales y tribunales para conocer de los reclamos de los

ciudadanos, cuando se han violado sus derechos electorales.

https://listindiario.com/puntos-de-vista/2019/03/06/556251/participacion-politica-y-derechos-humanos

Page 44: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República
Page 45: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

Conversación con jóvenes políticos en Roma

Víctor Manuel Grimaldi Céspedes

La Representación Diplomática ante la Santa Sede

El pasado sábado 2 de marzo se nos invitó a exponer ante veintiséis líderes

latinoamericanos que participan en un programa de formación iniciado hace seis meses

y que concluyó aquí en Roma sobre aspectos relacionados con la “Doctrina Social de la

Iglesia Por una nueva generación de católicos latinoamericanos en política”.

Nos solicitaron que hablara del papel del representante o embajador ante su santidad, el

Papa, Obispo de Roma, cabeza de la Iglesia Católica.

Los temas que los 26 políticos jóvenes estudiaron durante seis meses puedo por

experiencias vividas decir que hasta hace unos treinta (30) años, hasta 1989, producían

más que razonamientos, emociones, a dirigentes obreros, a los jóvenes estudiantes y a

los políticos católicos.

Entonces concluían tiempos de lucha y combate, de estudios sistemáticos que

acompañaron la acción política.

Entonces soñábamos estudiando o siguiendo el ejemplo de Enmanuel Mounier, de

Emilio Máspero, de Jacques Maritain, o de aquel sacerdote que fue militante comunista

antes de convertirse al cristianismo, Ignace Lepp.

¿Quién recuerda a Ismael Bustos? ¿Quién estudia hoy a los pensadores humanistas

cristianos de América Latina y del mundo? Estos jóvenes dirigentes reunidos en Roma

pueden o ya lo son la semilla que pudiera dar nuevos frutos, el grano de mostaza que ha

de producir el árbol robusto que se perdió. Pues si no es así, entonces la prueba es que

ya No existen los partidos de doctrina o de ideología demócratas y cristianos. Ni

siquiera existen grandes partidos, como antes, inspirados en un humanismo cristiano.

Pasados estos años, la ideología del mercado fue barriendo poco a poco la práctica

política basada en la doctrina y la ideología, que son esenciales para un ejercicio sano, y

hasta se puede decir organizado y sistémico, de la política.

El marketing es hoy la forma y el fondo, lo esencial del ejercicio de la política.

Marketing con mucho dinero, el dios de estos tiempos.

Diplomático en Santa Sede: Ahora veamos la importancia de la representación

diplomática ante la Santa Sede y las cuestiones que se plantean al servicio a la nación.

Como la Santa Sede es uno de los espacios que permanecen en el tiempo, a pesar de los

cambios naturales de las sociedades, es este un lugar privilegiado para tratar el tema de

la política enfocada como servicio basado en el humanismo cristiano. De ahí que por

eso es quizá la más importante faceta de la representación diplomática ante el Papa.

Santa Sede es una institución reconocida por unos 190 estados del mundo.

A la cabeza de la misma está el Papa, que gobierna en un sistema de monarquía absoluta

electiva. Su territorio es la Ciudad del Vaticano, que tuvo antecedentes hasta 1870 en el

Estado Pontificio.

Page 46: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

Un embajador ante la Santa Sede es un representante diplomático de un Estado ante otro

Estado.

El embajador representa al jefe de Estado, a su pueblo, a su gobierno. Les dije a los

jóvenes políticos latinoamericanos que lo básico por mi experiencia en Santa Sede

consiste en: 1. Mantener un contacto permanente con el gobierno del Papa, que se ejerce

a través de toda una estructura dirigida y coordinada por Su Eminencia Reverendísima

el Cardenal Secretario de Estado. También con el Secretario para las Relaciones con los

Estados, el Protocolo de la Secretaría de Estado, y con los distintos discasterios,

organismos, universidades y otras organizaciones de la Iglesia Católica Romana.

El embajador en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores canaliza los

asuntos de interés común.

Temas como migración, derechos humanos, situaciones críticas regionales, son algunos

de los que ocupan la atención de las partes.

Santa Sede es uno de los más importantes centros de actividades y mediaciones

diplomáticas.

2. Intercambios con los embajadores acreditados ante la Santa Sede.

Desde 2014 por orden de precedencia soy el Decano de los Embajadores de las

Américas.

3. Coordinar las visitas al Vaticano del Presidente de la República, la Vicepresidenta, la

Primera Dama, Ministros, y en ocasiones también le corresponde al embajador

coordinar visitas de obispos y feligreses provenientes de la República Dominicana.

Audiencias con el Papa. Visitas a los discasterios. Visitas a los Museos y Jardines.

4. Coordinar la participación de la Comunidad Dominicana residente en Italia en

actividades litúrgicas en el Vaticano.

5. Notificar a las Autoridades del Gobierno de la República de Italia y coordinar las

visitas del Presidente de la República y otros funcionarios del Estado dominicano a

cuestiones relacionadas con la Santa Sede.

Esas son las más importantes responsabilidades y tareas.

https://listindiario.com/puntos-de-vista/2019/03/06/556249/conversacion-con-jovenes-politicos-en-roma

Page 47: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República
Page 48: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

ORLANDO DICE

Distensión en el PLD

Orlando Gil

UNO: LOS REGALOS DE PRIMERO.- El río está

frustrado y molesto. Cada vez que convocan el comité

Político del PLD, le dicen que la sangre va a llegar a

sus aguas y el encuentro discurre sin una mala palabra.

El pasado lunes no fue la excepción. Basta suponer

que lo primero que hubo fue la entrega tradicional de

los regalos de Navidad de la esposa de Francisco

Javier García, que esta vez fue en marzo. Que lo

segundo fue el obsequio de parte del presidente del

partido, Leonel Fernández, de un ejemplar del libro

que pondría a circular anoche: Ideas en Conflicto:

Diálogo Póstumo entre Juan Bosch y John Bartlow Martin. Después el cumplimiento de

la agenda sin alteraciones ni disonancias. Fernández y Reinaldo Pared dirigieron los

trabajos. El presidente de la República, Danilo Medina, estuvo ausente, se excusó, y se

supo que no iría desde el momento que Carlos Pared llegó solo. Igual faltó Radhamés

Camacho, y se conoce la razón. Estaba en la controvertida audiencia del Consejo

Nacional de la Magistratura. Aunque parece que el secretario general del partido lo hizo

al revés. O pudo multiplicarse y asistir a ambos compromisos...

DOS: DEJARON LA DISCORDIA FUERA.- La reunión discurrió en un ambiente

distendido, y no podía ser de otro modo, ya que se dejó la discordia afuera

y manejaron los asuntos con ánimo institucional. Monchy Fadul llegó preparado con

una copia de los estatutos y marcados los puntos que debían ser modificados acorde con

la Ley de Partidos. Igualmente Danilo Díaz, otro delegado ante la Junta Central

Electoral, dio explicaciones sobre el voto automatizado que promueve el organismo.

Aunque deben considerarse las inquietudes que surgieron y que no estaban en el tintero.

La comisión era lógico que fuera nombrada, y se sabe que es el instrumento de

avenencia en el partido morado. Como siempre se impuso el equilibrio y ese 4 a 4

garantiza solvencia y solución armónica. Este núcleo deberá recomendar al CP, y este a

su vez al CC, órgano que podría proceder a modificar las normas internas, como se tiene

previsto y demanda la JCE. Aunque la materia es delicada y deberá procederse con

sumo cuidado, pues no debe olvidarse que la anterior reforma estatutaria, la del 2004,

fue obra de un congreso extraordinario. Lo del cuidado tendría que ver con los grupos

que se mantienen al acecho y que quieren ser más papistas que el Papa y que podrían

recurrir, con razón o necedad, ante el Tribunal Superior Electoral y el Tribunal

Constitucional...

TRES: LA MOCI”N DE LEONEL.- El ánimo distendido y de entendimiento de la

reunión del comité Político se comprueba en una moción sometida por el presidente del

partido, Leonel Fernández, y que altera lo que fuera aprobado en principio en el comité

Central. Las primarias abiertas. Ahora se decidió hablar con la Junta Central Electoral

para que segregue del padrón universal, a usarse en el escrutinio, los inscritos en otras

Page 49: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

organizaciones. Mediante una táctica sorpresiva y golpe de suerte, las primarias abiertas

devienen en medio cerradas. Fernández --en cierto modo-- se sale con las suyas, y sus

oponentes aceptan arreglar la carga en el camino. Falta ver ahora si la Junta consiente el

cambio. Aunque finalmente se aprobó, hubo de discutirse, ya que Francisco Javier, Abel

Martínez, Carlos Amarante, Lucía Medina y Temístocles Montás argumentaron en

contrario. El mecanismo fue idóneo para salir del trance en ese momento, pero de

seguro que los resabios aflorarán de nuevo, pues si las primarias abiertas fueron vistas

con recelo, ahora que se varía, el recelo podría actuar de contrapartida. El procedimiento

no logra unanimidad ni dentro ni fuera de los partidos, y de seguirse corrigiendo, nadie

sabe cuál será el muñeco de la disputa...

CUATRO: EL PADR”N DESFASADO.- El presidente Danilo Medina le sacó las

castañas del fuego a Alejandro Moscoso Segarra, a quien se le señaló que figuraba en el

padrón del PLD. El mandatario condenó dicho registro, y aunque no dijo nada nuevo o

que no supiera, lo cierto es que esa situación que se conoce de años y que no se corrige,

también fue considerada en la reunión del comité Político. Allí se habló de la

conveniencia de abrir el padrón, de manera que no solo pueda inscribirse a nuevos

miembros, sino que incluso estos puedan aspirar o postularse. La comisión encargada de

adecuar los estatutos a la Ley de Partidos, también tendría esa atribución. Buscar un

mecanismo para que dominicanos entre 18 y 35 años puedan ingresar, después de

inexplicablemente mantenerse cerrado por unos seis o siete años. Un movimiento

interesante, pues por un lado buscar excluir el elemento extraño y por el otro crear

condiciones para que el partido se haga atractivo a una generación joven que podría ser

decisiva. El discurso a favor de la juventud está en la boca de sus principales líderes, y

puede decirse que también en las opciones emergentes o alternativas. De nada vale que

se flirtee con los jóvenes, si cuando acudan, las puertas estén cerradas...

https://listindiario.com/puntos-de-vista/2019/03/06/556259/distension-en-el-pld

Page 50: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República
Page 51: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República
Page 52: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

Esta vez Danilo podría atragantarse

César Pérez

06 de marzo 2019

Con el último discurso del presidente Medina y las enfebrecidas y agresivas

declaraciones reelecionistas de sus acólitos, cobra fuerza la discusión sobre la posible

repostulación del Presidente. Este dijo que ahora en marzo lo zanjaría, pero algunos

dicen que nuevamente no honrará su palabra y que sería dentro de uno o dos meses

cuando lo haga. La cuestión no es cuando lo zanje, sino si en el actual contexto

preelectoral saldría indemne de un nuevo atracón de tiburón podrido. Las condiciones

para resultar airoso de ese segundo intento son mucho más difíciles que las del 2016. En

la actual coyuntura, la resistencia a una reelección al interior de su partido está más

articulada y mucho más fuerte en diversos sectores sociales de la oposición política,

organizada o no en partido.

En periodo previo a las elecciones del 16, el grado de aceptación de Medina

sobrepasaba el 80%, de cara a la del 20 eso se ha reducido casi a la mitad. En aquel

período preelectoral, Leonel se mantuvo pasivo y esa circunstancia, unida a su

proverbial tenencia a evitar los enfrentamientos, permitió que sus seguidores lo

obligaran a tirar la toalla. Pronunció un discurso donde, citando a Martí, insinuaba que

Danilo era deshonesto y después llamó a sus seguidores a que aprobasen una

modificación de la Constitución que le abría el camino de la repostulación. Esta vez ha

mantenido un inusual activismo y junto a sus fieles ha recorrido un largo camino

buscando su repostulacion de difícil “marcha atrás”, a pesar de todo. Posiblemente no

podrá romper las amarras de su retórica.

A esas amarras se suma la certidumbre del leonelismo de la casi imposible cohabitación

con el danilismo y viceversa. También, dificulta una marcha atrás la radicalización del

círculo empresarial danilista que dentro y fuera del Comité Político impulsa la

reelección, que con la misma radicalización es enfrentada por los principales dirigentes

del leonelismo y más que por éstos, de las bases, evidenciando la profundidad de la

ruptura que se ha producido en las dos grandes familias peledeistas. Esta circunstancia,

unida al firme rechazo a una nueva reforma constitucional que abra la puerta a la

Page 53: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República

reelección de parte de importantes sectores productivos, eclesiales, líderes de opinión,

incluso de relevantes dirigentes del mismo PLD que están lejos de ser leonelistas, hacen

la presente coyuntura electoral muy diferente a la del 2016 y más traumática una nueva

repostulación de Danilo.

Por otro lado,el sentimiento contra el ejercicio mafioso/corporativo del PLDgenerado

por Marcha Verde,lejos de desaparecer se expresa de manera intangible en todala

sociedad, ytangible en las diversas formas organizativas que han asumido muchos de

sus principales promotores, principalmente de manera política. En tan sentido, no sería

descaminado decir que un anuncio oficial del intento de repostulación de Medina haría

que ese movimiento resurja en un contexto preelectoral con una potencialidad política

que superaría con creces el sentimiento de unidad, cambio y de lucha contra la

corrupción e impunidad que expresaba el referido movimiento, que sería electoralmente

determinante.Por tanto, en esta coyuntura, un intento de Danilo de darse otro atracón de

tiburón podrido podría determinar su muerte política.

http://hoy.com.do/esta-vez-danilo-podria-atragantarse/

Page 54: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República
Page 55: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República
Page 56: CENTRO DE DOCUMENTACIONpldaldia.com/portada/download/marzo/Sintesis-Periodisti...2019/06/03  · República Dominicana en 1963 y Martin, exembajador de los Estados Unidos en la República