centro de estudios...

39
“CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOS” UEP N° 166 “INSTITUTO SUPERIOR DE NEUROPSICOLOGÍA” 2013-2014 Muchiut, Álvaro; Vaccaro, Paola; Pietto, Marcos.

Upload: tranthuy

Post on 02-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

“CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOS ”

UEP N° 166 “ INSTITUTO SUPERIOR DE NEUROPSICOLOGÍA”

2013-2014

Muchiut, Álvaro; Vaccaro, Paola; Pietto, Marcos.

Page 2: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 2

“EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN

NIÑOS DE PREESCOLAR”

Resumen:

Con la creciente exposición a la televisión en la población infantil menor de 6 años, han surgido

preguntas sobre los posibles efectos positivos y negativos. El presente trabajo realiza una

revisión de la evidencia actual con el objetivo de contribuir a determinar las implicancias de los

medios de comunicación en el desarrollo de la edad preescolar. La muestra contó con 17

jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años de edad,

conformando una muestra total de 464 niños. El instrumento utilizado ha sido un cuestionario

elaborado al efecto de indagar hábitos de exposición. Se pudo visualizar que el 51% miran en

promedio entre 2 y 4 horas, seguido de un 29% que miran entre 4 y 6 horas; no hallándose

diferencias significativas entre varones y mujeres; a su vez al contrastar las salas se aprecia un

mayor consumo en los niños más pequeños. Asimismo según las actividades laborales de los

padres, se han encontrado diferencias en relación al tipo de trabajo que desempeñan y el

tiempo de exposición del menor a la TV. Los efectos posibles en preescolares son tema de

discusión en varias investigaciones que evidencian implicancias negativas y también positivas.

Palabras claves: Medios de comunicación. Televisión. Preescolar.

Abstract:

With increased exposure to television in the child population under 6 years, questions have

arisen about the possible positive and negative effects. This paper makes a review of current

evidence in order to help determine the implications of the media in the development of

preschool age. The show featured 17 gardens of Resistencia, Chaco, public and private with

children between 4 and 6 years old, making up a total sample of 464 children. The instrument

used was a questionnaire developed to investigate the effect of exposure habits. It was

visualized watch 51% on average between 2 and 4 hours, followed by 29% looking between 4

and 6 hours; finding no significant differences between men and women; turn to contrast the

rooms increased consumption seen in younger children. Also according to the work activities of

the parents, we found differences in the type of work performed and the exposure time of less

Page 3: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 3

than TV. The possible effects on preschoolers are topic of discussion in several studies that

show negative and positive implications.

Keywords: Media. Television. Preschool.

Page 4: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 4

Tema:

“EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN

NIÑOS DE PREESCOLAR”

Problema:

¿Cuáles son los posibles efectos de la exposición de los medios de comunicación en

niños de preescolar de la educación formal?

Objetivo General:

Determinar los efectos potenciales de la exposición de los medios de comunicación en

niños de preescolar.

Objetivos específicos:

Indagar hábitos de exposición a la televisión mediante la confección y administración de

una encuesta dirigida a padres de niños de preescolar.

Describir y analizar los hábitos de exposición a la televisión en la muestra considerada

discriminados por sexo y sala a la que asisten.

Describir y relacionar los datos obtenidos con investigaciones que abordan los efectos

de la exposición a la televisión en preescolares, así como su vínculo con “cerebro social”

Page 5: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 5

JUSTIFICACIÓN

La televisión es actualmente un factor al cual la sociedad le atribuye un gran valor, tanto así

que puede considerarse un agente socializador. Muchos artículos periodísticos consideran que

influye en el comportamiento, el pensamiento, la cultura, los valores, y la formación personal

de cada individuo. Tiene en sí, diversas funciones, como el entretenimiento, la promoción de

productos, el aprendizaje, y la información.

Entonces, si pensamos en este medio de comunicación como agente de socialización es

necesario pensar también los posibles efectos (positivos y negativos) de la creciente exposición

a la televisión en la población infantil menor de 6 años.

El presente trabajo realiza una revisión de la evidencia actual con el objetivo de contribuir a

determinar las implicancias de los medios de comunicación en el desarrollo de la edad

preescolar.

Partiendo con un sondeo estadístico en jardines de la ciudad de Resistencia – Chaco, pudiendo

abordar de este modo características particulares de nuestro contexto sociocultural; y la

relación existente entre los hábitos de exposición a la televisión y las habilidades sociales y el

cerebro social.

Page 6: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 6

MARCO TEÓRICO

Medios masivos de comunicación : la televisión

Los medios masivos de comunicación constituyen una herramienta que nos permite

mantenernos informados acerca de lo que pasa a nivel nacional o internacional. Se trata de

canales que nos entregan información, noticias e imágenes sobre cómo es el mundo en que

vivimos.

La televisión es un medio de comunicación masiva, inventado en la década de 1930 por John

Logie Baird (1888-1946), que tiene la capacidad de transmitir imágenes y sonido. Fue en la

década de 1950, cuando este aparato, llamado comúnmente TV, comenzó a hacerse popular,

esto es después de la segunda guerra mundial.

Entre los antecedentes de la televisión se destaca el disco de Nipkow (dispositivo mecánico que

permite analizar una escena de manera ordenada), creado y patentado por Paul Nipkow

(alemán), en el año 1884. Mientras que Baird se ocupó de elaborar este aparato tan utilizado

actualmente y que forma parte de la vida cotidiana, el ingeniero Guillermo González Camarena

(1917-1965), se preocupó por brindarle color, y así es que hoy en día existe la televisión a color,

patentada en 1940.

La noción de televisión surgió con la combinación del vocablo griego tele (“distancia”) y el

término latino visio (“visión”). El concepto permite referirse tanto al sistema de transmisión

como al dispositivo que permite la visualización de las imágenes (también llamado televisor), la

programación televisiva y la emisora de televisión.

Educación Inicial - Jardines de infantes

Según la Ley de Educación Nacional 26.606 art.18: “La Educación Inicial constituye una unidad

pedagógica y comprende a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco (45) días hasta los cinco

(5) años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año”

Es “El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la obligación

de universalizar los servicios educativos para los/as niños/as de cuatro (4) años de edad."

(Art.19)

Art. 23: “Están comprendidas (…) las instituciones que brinden Educación Inicial:

Page 7: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 7

a) De gestión estatal, pertenecientes tanto a los órganos de gobierno de la educación

como a otros organismos gubernamentales.

b) De gestión privada y/o pertenecientes a organizaciones sin fines de lucro, sociedades

civiles, gremios, sindicatos, cooperativas, organizaciones no gubernamentales,

organizaciones barriales, comunitarias y otros.”

Cerebro Social

Consideramos conveniente relacionar la información obtenida con los conocimientos

vinculados a lo que se denomina actualmente “cerebro social”; entendiendo tal denominación

como un nuevo modo de pensar el cerebro humano.

En los últimos años, la idea de que los seres humanos somos fundamentalmente sociales y que

vivimos incrustados en complejas redes sociales ha cobrado una importancia central.

Todo esto parte de la idea de que “el ser humano necesita, desde su nacimiento, de otros que

le busquen, le muestren su interés y le hagan sentirse seguro”, como indica la asociación “Social

Brain”. La noción del cerebro como un órgano social emergió durante la década de los 70. Kling

y Steaklis, en 1976, observaron que monos con determinadas lesiones cerebrales tenían

conductas socialmente inapropiadas y perdían estatus dentro del grupo. Esto no significa que

haya una sola zona dedicada a la cognición social, ya que esta es fruto de la acción combinada

de diversos sistemas sensoriales, motores, cognitivos y emocionales. (Llavina, 2013)

En este sentido, la neurociencia ha descubierto que el diseño mismo del cerebro humano lo

hace sociable e inexorablemente atraído a un íntimo enlace cerebro a cerebro cada vez que nos

relacionamos con otra persona. "Ese puente nervioso permite hacer impacto en el cerebro, y

por ende, en el cuerpo de cualquier persona con la que interactuamos, así como lo hacen esas

personas en nosotros", precisa Daniel Goleman - psicólogo estadounidense, autor del famoso

libro “Inteligencia Emocional” (1995), investigador y profesor de la Universidad de Harvard,

editor de sección Neurociencias del New York Times – en un artículo periodístico publicado en

2006.

Según Goleman “el cerebro social es la suma de los mecanismos nerviosos que instrumentan

nuestras interacciones, además de nuestros pensamientos sobre las personas y nuestras

relaciones; de modo que cada vez que nos relacionamos con otro ser humano cara a cara, o voz

a voz, o piel a piel nuestros cerebros sociales se entrelazan.” Dicho experto comenta que existe

una clase de neurona recientemente descubierta, la célula fusiforme, que actúa más

rápidamente que ninguna, guiándonos en decisiones sociales inmediatas, y su presencia ha

resultado más abundante en el cerebro humano que en otras especies.

Page 8: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 8

Este “cerebro social” es el que nos posibilita llevar una “vida social competente”, lo que

involucra “percibir de manera instantánea el estado interior de otra persona, comprender sus

sentimientos y pensamientos con empatía, sentir con los otros, leer las señales emocionales no

verbales, así como escuchar con absoluta receptividad, armonizar con una persona, comprender

los pensamientos, los sentimientos y las intenciones de nuestros semejantes"

Según Anna Lucía Campos, el cerebro social tiene dos funciones básicas: 1) aprender del

entorno y 2) controlar el comportamiento social. En este sentido, la autora se basa en el

fundamento de que el entorno va moldeando nuestro cerebro.

Posicionándonos desde estos aspectos teóricos, el lector podrá conocer en este estudio las

posibles vinculaciones entre la temática del mismo y dicho “cerebro social”.

Page 9: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 9

ESTADO DEL ARTE

Al momento de abordar un tema de investigación se hace perentorio tener presentes sus

antecedentes por lo que, seguidamente, el lector podrá acceder a las reseñas de diferentes

estudios científicos relacionados con nuestra temática de investigación:

En Cuba, Valdivia Álvarez,I., Gárate Sánchez, E., Regal Cabrera, N., Castillo Izquierdo,

G., Sáez, Z. (2014) evaluaron la exposición a la tv como un factor de riesgo en el desarrollo del

lenguaje.

En Colombia, en la ciudad de Timbio – Cauca se efectuó una investigación documental

(anónimo, 2008) con el objetivo de establecer la influencia que ejerce la televisión en la

conducta violenta del niño.

En New York, el psicólogo Jeffrey Johnson publicó en 2002 un estudio en el que

trataba de establecer una relación entre el tiempo dedicado a ver televisión y las conductas

agresivas de los individuos observados. El proyecto involucró un seguimiento de la conducta

como televidentes de las familias y la revisión de los datos de los archivos del Estado de New

York y de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) que registraban las detenciones y

acusaciones de conducta criminal en los años del estudio.

En un artículo periodístico Willingham (2010) cita un estudio publicado en Pediatrics

por científicos de la Universidad de Bristol, Reino Unido; en el que observaron a mil niños de 10

a 11 años, registrando el tiempo que realizaron actividades recreacionales, incluyendo el

tiempo sedentario y el dedicado a actividades físicas.

Siguiendo la misma línea, al año siguiente, Wade cita otro estudio publicado en

Pediatrics, llevado a cabo por el Instituto de Investigación de Seattle, Washington liderado por

la dra Michelle Garrison; en el que se analizaron los hábitos de televisión y los problemas de

sueño de más de 600 niños en edad preescolar.

En un estudio longitudinal de la Universidad alemana de Würzburg, se examinaron

durante cuatro años a más de 350 niños de 4 a 8 años de edad con diversos consumos de TV

(alto: 117 minutos diarios, medio: 69 minutos diarios y bajo 35 minutos diarios), con el fin de

observar su influencia en habilidades de lectura (comprensión) y en el rendimiento académico.

Page 10: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 10

En la misma línea, profesionales de la Universidad de Columbia y el Instituto

Psiquiátrico del estado de Nueva York, en los Estados Unidos, recopilaron datos de 678 familias

al respecto de sus hábitos de exposición a la televisión.

Un estudio (Nathanson, Alade, Sharp, Rasmussen, & Christy, 2014) realizado en la

universidad de Ohio investigó la relación entre la exposición a la televisión de niños en edad

preescolar y el desarrollo de las funciones ejecutivas (FE). Padres de niños en edad preescolar

proporcionaron información sobre algunos hábitos relacionados con la exposición de sus hijos a

la televisión (cantidad de horas, exposición de fondo, exposición a determinados contenidos, y

edad a la que habían sido expuestos por primera vez a la televisión). Por otro lado fueron

evaluadas las funciones ejecutivas de los preescolares a través de entrevistas a cada uno de

ellos.

Page 11: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 11

METODOLOGÍA

Tipo de investigación

Se emprende una investigación cuantitativa, debido a que es el enfoque de investigación que

favorece la recolección de los datos fundamentada en la medición (Hernández Sampieri, R.,

Fernández Collado, C., Batista Lucio, P, 2006), posibilita cumplimentar con los objetivos

planteados en el presente proyecto. Asimismo se persigue la generalización de los resultados.

Se emprenderá un estudio transversal, ya que se recolectan los datos en un solo momento, en

un tiempo único, siendo su objeto describir variables y analizar su incidencia e interrelación

en un momento dado. (Hernández Sampieri et als, 2006)

Alcance

Se inicia como un estudio de alcance exploratorio, debido a que en la Ciudad de Resistencia no

se han realizado estudios semejantes y se cuenta con poca información de ésta índole; y con la

pretensión de concluir en una investigación descriptiva, ya que se pretende justamente

describir, analizar y relacionar la información obtenida sobre los hábitos de exposición a la

televisión de niños de preescolar con investigaciones acerca de las implicancias de dicha

exposición y su vinculación con el cerebro social. Al respecto Sampieri y als (2006) afirman que

“los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de

personas, grupos, comunidades (…) miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos

conceptos, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar (…) para así

describir lo que se investiga” (Sampieri y als., 2006, p.102)

Acercamiento al campo

La aproximación a los diferentes jardines se realiza a partir de la obtención de una lista del

Ministerio de Educación, en la que se cuenta con la dirección y número telefónico de los

mismos. Seguidamente se presentan notas informativas solicitando la colaboración del jardín, y

en aquellos que han decidido participar se informa a los docentes pidiéndoles colaboración

para la entrega de las encuestas a los padres de sus alumnos.

Selección de los sujetos

Se configuró una muestra probabilística, estratificada y por racimos; es decir todos los

elementos de la población tenían la misma posibilidad de ser seleccionados, se toma el estrato

niñez (4 a 6 años de edad) y los racimos se constituyeron por los jardines de infantes.

Page 12: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 12

De un total de 78 instituciones educativas de nivel inicial de la ciudad de Resistencia- Chaco se

ha seleccionado un porcentaje representativo para que constituya la muestra, representando

éste aproximadamente un 20% de la totalidad, y se contó con la participación de 17 jardines,

conformando una muestra total de 464 niños.

Herramientas de recolección de datos

Se elaboró una encuesta cerrada (Muchiut, Tentor, Vaccaro, 2013) dirigida a los padres de los

niños preescolares. Dicha encuesta titulada “Encuesta Socioambiental- Nivel Inicial” explora

diferentes aspectos; además del que aquí nos interesa que es indagado bajo la denominación

de “tiempo dedicado por el niño a la TV y computadora”, esos otros aspectos son:

conformación familiar, nivel educativo y ocupación de los padres, tipo de vivienda, recepción de

planes sociales, hábitos lectores de los adultos que habitan en el hogar, etc.

Técnicas de análisis y sistematización de datos

Los datos se procesaron con el Programa Computacional para las Ciencias Sociales SPSS y se

emplearon planillas de Excell a fin de representar los datos obtenidos a través de gráficos.

Page 13: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 13

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tras haber analizado los datos obtenidos a partir de la administración de la encuesta “Encuesta

Socioambiental- Nivel Inicial” (Muchiut, Tentor, Vaccaro, 2013) a 464 padres de niños de 4 a 6

años de edad de nivel inicial de la educación formal, en la ciudad de Resistencia- Chaco, se han

arribado a los resultados que se irán presentando a continuación, iniciando con la exposición de

estadísticos descriptivos, a fines prácticos de caracterización de la muestra tomada:

ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS: Caracterización de la muestra

Los estadísticos descriptivos evidencian que del total de instituciones que conformaron la

muestra, un 62% representa a jardines de gestión pública/estatal y el restante 38% jardines de

gestión privada; tal y como podemos observar en el gráfico:

0

2 0

4 0

6 0

8 0

T o d o s lo s ja r d in e s

T ip o d e g e s tió n

g e s tió n

%

P ú b lic a

P r iv a d a6 2 %

3 8 %

Según las salas, el 46% corresponde a las de 4 años (213 niños) y el 56% a las de 5 años (251

niños). Su análisis se puede conocer en mayor detalle en el inciso c).

Page 14: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 14

0

2 0

4 0

6 0

T o d o s lo s ja r d in e s

S a la

S a la s

%

S a la d e 4

S a la d e 54 6 %

5 4 %

En cuanto al género es posible ver que un 55% representa a los varones (255 niños) y el 45% a

las mujeres (209 niñas). El lector apreciará el análisis en cuanto a esta variable en apartado b).

0

2 0

4 0

6 0

T o d o s lo s ja r d in e s

G é n e r o

g é n e ro

%

V a ro n e s

M u je re s

5 5 %

4 5 %

Aunque no es una variable que inicialmente nos propusimos explorar, se obtuvieron resultados

interesantes respecto de la variable ocupación de los tutores de los niños en relación con la

variable que aquí nos ocupa. Por lo que presentamos al lector los estadísticos descriptivos en

dicha variable (y su posterior análisis en el apartado d).

Page 15: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 15

0

2 0

4 0

6 0

8 0

T o d o s lo s ja r d in e s

O c u p a c ió n d e lo s p a d r e s

p ro fe s io n e s

%

P ro fe s io n a l

E m p le a d o

C o m e rc ia n te

In d e p e n d ie n te

D e s o c u p a d o

1 6 %

5 9 %

1 0 % 9 %4 %

El porcentaje mayor corresponde a los padres que trabajan en calidad de empleados (59%), y

en la misma situación las madres (33%). Con una amplia diferencia con respecto a aquellas

madres que se encuentran desocupadas (35%) en contraste a los padres que se hallan en ésta

situación (4%).

Asimismo es dable apreciar que sólo un 16% de los padres ejercen su ocupación como

profesionales, en contraposición a un 25% de madres que se desempeñan como profesionales.

0

1 0

2 0

3 0

4 0

T o d o s lo s ja r d in e s

O c u p a c ió n d e la s m a d re s

p ro fe s io n e s

%

P ro fe s io n a l

E m p le a d a

C o m e rc ia n te

In d e p e n d ie n te

D e s o c u p a d a

2 5 %

3 3 %

5 %3 %

3 5 %

Por otra parte, si consideramos aquellos que se dedican al comercio, vemos que es una

actividad mayormente llevada a cabo por los padres (10%) que por las madres (5%); similar

situación se presenta al respecto de trabajos independientes (9% padres y 3% madres).

Page 16: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 16

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y RESULTADOS: Hábitos de Exposición de

Preescolares a la Televisión

La televisión es una ventana al mundo que les permite a los niños desarrollar una gran

sensibilidad y conocimiento, como por ejemplo por la ecología y el mundo animal; es parte

integral de nuestra sociedad, y no solamente es informativa sino que también entretenida y

permite además entregar educación ya sea directa o indirectamente en diversas aéreas

incluyendo temas de salud pública. Los videojuegos y la TV son un entretenimiento "seguro",

sin riesgo de accidente y permite a los padres realizar otras labores con tranquilidad.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que el desarrollo neurológico y emocional del niño

es distinto del adulto. La maduración cerebral finaliza alrededor de los 18 a 20 años y este

proceso a nivel cortical ocurre desde aéreas posteriores hacia anterior, es decir, las áreas

prefrontales son la ultimas en madurar. La corteza prefrontal (CPF) juega un papel crucial en

funciones cerebrales superiores como la cognición, el control de la conducta, reflexión, juicio,

etc.

En niños menores de 5 años existe una marcada capacidad de fantasía y perciben las imágenes

de la TV como reales y verdaderas. A diferencia del adulto, antes de los 10 años la capacidad de

razonamiento crítico y relacional está limitado. Por lo anterior los menores de 10 años no

deberían estar expuestos a telenovelas ni noticieros de TV cuyo sensacionalismo y crudeza de

imágenes pueden provocar trastornos del sueño y miedos que alteran su diario vivir. Como

alternativa podrían acceder a noticias a través de medios escritos que tienen un impacto

emocional menor que la “pantalla”

Hacía los cuatro o los seis años, los niños pasan bastante tiempo hablando de personajes

imaginarios y, se interesan extraordinariamente por los cuentos y los personajes que aparecen

en ellos. No es raro que el niño nos pregunte todo tipo de detalles acerca de las brujas o de los

fantasmas para añadir a continuación: pero no existen.

En realidad, lo que existe y lo que no existe no aparece en los niños con caracteres tan nítidos

como aparece en los adultos. Nosotros estamos acostumbrados a diferenciar claramente, al

menos en teoría, dos ámbitos diferentes: el de la realidad objetiva, el de las cosas cuya

existencia es exterior a nosotros y, el ámbito de la fantasía o de la imaginación. Pues bien, esta

distinción entre la realidad y la fantasía, entre el mundo que existe y lo que se imagina, no

aparece tan clara en los niños, e incluso esas dos esferas de la realidad se confunde en ellos.

Page 17: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 17

El niño ignora esa diferencia entre la imaginación contrastada que sería la realidad y la

imaginación no contrastada y todo presenta simultáneamente un carácter objetivo y subjetivo.

Las cosas se mezclan seriamente y se confunden.

a) PRESENCIA Y HORAS DE TV

En relación a las encuestas, en primera instancia se interrogó acerca de si las familias contaban

con al menos un televisor en el hogar, a lo que la totalidad de la muestra ha respondido

tenerlo, seguidamente se preguntó la cantidad de horas estimativas que sus niños concurrentes

al jardín de infantes lo miraban.

Como se puede apreciar en el gráfico siguiente, más de la mitad (51%) de la muestra total

miran en promedio entre 2 y 4 horas, seguido de un 29% que miran entre 4 y 6 horas.

0 <

2 h

ora

s

2 <

4 h

ora

s

4 <

6 h

ora

s

>=

6 h

ora

s

0

2 0

4 0

6 0

T o d o s lo s ja r d in e s

H o ra s d e te le v is ió n

h o ra s d e tv

%

1 2 %

5 1 %

2 9 %

8 %

Si consideramos jardines públicos por un lado y jardines privados por el otro, podemos ver que no

existen grandes diferencias en los distintos porcentajes obtenidos; ya que en ambos tipos de

instituciones la mayoría de los padres respondieron que sus hijos miran tv de 2 a 4 hs diariamente,

seguidos de niños que la observan de 4 a 6 hs y los que miran de 0 a 2 hs, siendo un porcentaje menor

el que mira la televisión por más de 6 hs.

Page 18: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 18

0 <

2 h

ora

s

2 <

4 h

ora

s

4 <

6 h

ora

s

>= 6

ho

ras

0

2 0

4 0

6 0

J a r d in e s p ú b lic o s

H o r a s d e T V

h o ra s d e tv

%

1 3 %

5 0 %

2 9 %

8 %

0 <

2 h

ora

s

2 <

4 h

ora

s

4 <

6 h

ora

s

>= 6

ho

ras

0

2 0

4 0

6 0

J a r d in e s p r iv a d o s

H o r a s d e T V

h o ra s d e tv

%

1 0 %

5 2 %

2 9 %

9 %

b) HÁBITOS de EXPOSICIÓN a la TV según SEXO

Del total de la muestra - 464 sujetos preescolares- son 255 los varones y 209 las mujeres que

participaron. Representando los varones el 55% y las mujeres el 45% de la muestra.

Al analizar los resultados obtenidos en relación al tiempo de exposición a la televisión en

función del género, se pudo apreciar que tanto niños como niñas en su mayoría dedican entre

2 y 4 horas de su día a mirar televisión. Seguido por un porcentaje inferior de niños y niñas que

ven TV entre 4 y 6 horas; y aun menor el promedio que mira más de 6 horas de televisión.

Siendo el mínimo el porcentaje de preescolares que está expuesto a la televisión con un

máximo de 2 horas.

Entonces, el tiempo de exposición a la televisión no presenta variación según género de los

preescolares; por lo que no se puede afirmar –por ejemplo- que las niñas miran más TV que los

niños o inversamente. Tal y como es dable observar en las representaciones gráficas

siguientes.

Page 19: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 19

0 <

2 h

ora

s

2 <

4 h

ora

s

4 <

6 h

ora

s

>= 6

ho

ras

0

2 0

4 0

6 0

V a r o n e s

H o r a s d e T V

h o ra s d e tv

%

1 0 %

4 9 %

3 3 %

7 %

0 <

2 h

ora

s

2 <

4 h

ora

s

4 <

6 h

ora

s

>= 6

ho

ras

0

2 0

4 0

6 0

M u je r e s

H o r a s d e T V

h o ra s d e tv

%

1 3 %

5 3 %

2 4 %

1 0 %

En relación a la variable género, encontramos un estudio llevado a cabo en Chile en el que

indagaron preferencias contenidos animados y sus autoras señalaron que:

“en el caso de los niños, sus preferencias se encuentran entre aquellos que poseen más

acción, aventura, misterio y una cuota de fantasía: así como también influye en esta

selección características como los colores más definidos y llamativos que presentan estos

dibujos, lo cual puede influir que sientan emociones y sensaciones más fuertes. En cambio

las niñas tienden a ver dibujos animados con una cuota menor de agresividad, con sonidos

y colores más suaves pero igualmente llamativos” (Domínguez Aguila, L. y Schade

Yankovic, N., 2005)

c) HÁBITOS de EXPOSICIÓN a la TV según SALA

En concordancia con nuestros objetivos, analizamos el hábito en función de la variable sala a la

que asisten los niños, teniendo en cuenta que a la sala de 4 asisten en su mayoría niños de 4

años, con algunos casos aislados (5 sujetos) de 3 años y; que en la sala de 5 años no sólo asisten

los de 5 años sino que hay también algunos niños de 6 años (13 sujetos).

Según la muestra total (464 niños), el 54 % (251 niños) se encuentra representando la sala de

5 años y el 46% restante (213 niños) a la sala de 4 años.

Al igual que en función de la variable género se observa que el mayor porcentaje de niños mira

televisión entre 2 y 4 horas, independientemente de la sala a la que asistan. Dicho de otro

modo, tanto la mayoría de los niños y niñas de la sala de 4 como los de la sala de 5 ve

televisión por un tiempo promedio de entre 2 y 4 horas por día, seguido por los que ven tv

entre 4 y 6 horas, y los que se encuentran expuestos a este medio con un máximo de 2 horas

Page 20: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 20

diarias. Siendo el porcentaje inferior de niños de sala de 4 los que ven TV por encima de 6

horas y en el caso de los chicos de sala de 5 años que se exponen a la TV por este tiempo igual

que el grupo que mira TV con un máximo de 2 horas. Veamos los gráficos siguientes para una

mejor comprensión:

0 <

2 h

ora

s

2 <

4 h

ora

s

4 <

6 h

ora

s

>= 6

ho

ras

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

S a la d e 4

H o r a s d e T V

h o ra s d e tv

%

1 5 %

4 6 %

3 1 %

8 %

0 <

2 h

ora

s

2 <

4 h

ora

s

4 <

6 h

ora

s

>= 6

ho

ras

0

2 0

4 0

6 0

S a la d e 5

H o r a s d e T V

h o ra s d e tv

%

9 %

5 5 %

2 7 %

9 %

Prestemos atención a los gráficos precedentes, es factible visualizar que – si bien los

porcentajes varían – los niños más pequeños (sala de 4) tienden a mirar TV en mayor

porcentaje de entre 2 y 4 horas igual que los niños de sala de 5; pero si nos detenemos en el

intervalo de exposición a TV entre 4 y 6 horas los niños más pequeños son los que representan

mayor promedio al contrastarlos con los más grandes. Al mismo tiempo es apreciable que

existe un mayor porcentaje de niños pequeños (3 y 4 años) que mira como máximo 2 horas de

televisión por día en comparación con los de la sala de los más grandes (5 y 6 años) que

presenta un porcentaje igual que el grupo que ve TV por más de 6 horas diarias.

En una investigación desarrollada por la dra Michelle Garrison, para indagar la relación entre

los hábitos de televisión y los problemas de sueño en niños de igual franja etárea que la que

aquí tomamos de muestra, se determinó que si los niños veían durante el día programas de tv

con contenido adecuado a su edad no presentaban problemas para dormir, a diferencia de los

que miraban contenidos violentos, presentando dificultades de conciliación del sueño también

aquellos niños que veían tv antes de acostarse. La Dra Garrison hace hincapié en que niños

pequeños de entre 3 y 5 años no se han desarrollado cognitivamente como para comprender la

diferencia entre la violencia “ficticia” y la real, así como tampoco pueden entender el humor

que pueden implicar algunos programas; a diferencia niños mayores a 7 años de edad que ya si

son suficientemente maduros y están –por lo tanto- evolutivamente “preparados” para captar

tales diferencias. (Wade, 2011)

Page 21: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 21

La investigación precedente es sólo un ejemplo que nos muestra una de las posibles

afectaciones que puede involucrar la exposición a la tv de niños tan pequeños. Entonces en

relación a este estudio y a los datos obtenidos en esta investigación es posible enfatizar la

importancia de contemplar qué edad tiene el infante antes de exponerlo a la TV, en cualquier

horario (día o noche), ante cualquier contenido (violento, apropiado/inapropiado) y por una

cantidad excesiva de horas (entre 2 y 6 horas, más o menos horas).

En la misma línea que la investigación de la Dra. Garrison, hallamos otra investigación

efectuada por Souza (2011) en Chile, donde expone - al respecto de la producción de

contenidos- que los programas infantiles están clasificados dependiendo a grandes rasgos de

la etapa del desarrollo cognitivo y social de los niños, por lo que la industria televisiva distingue

3 categorías: preescolares (0 a 5 años), niños y niñas de 6 a 9 años; y niños y niñas de 10 a 12

años. Sin embargo, “en general en la mayoría de los países latinoamericanos la programación

infantil está dirigida a los grupos de 6 a 9 y 10 a 12 años” (Souza, 2011, p.4) Y a raíz de esto

podemos apreciar cómo –desde el vamos- NO existen contenidos apropiados ni pensados para

niños tan pequeños.

La misma autora (Souza, 2011) cita diferentes investigaciones que afirman que los infantes de

corta edad tienen capacidad de comprensión respecto de contenidos semánticos y que –en

efecto- el contenido es relevante. Asimismo expone que el acceso a programación inadecuada

para cada etapa del desarrollo puede provocar problemas conductuales, pudiendo los

contenidos cuando no están acordes a la edad del niño resultar perjudiciales en particular

cuando contienen violencia, erotismo o alguna temática que escapa a la comprensión y

madurez emocional del menor. Como “contrapartida” Souza (2011) afirma que “los programas

generados especialmente para preescolares mejoran el nivel sensorio perceptual y aportan un

ambiente cultural” (op.cit. p. 5)

d) HÁBITOS de EXPOSICIÓN a la TV en relación a la OCUPACIÓN de los

TUTORES

Aprovechando la riqueza de los datos obtenidos en esta muestra representativa de la ciudad de

Resistencia-Chaco, nos hemos tomado el atrevimiento de cruzar dos variables que han llamado

nuestra atención, a saber ocupación de los padres y horas que el niño pasa frente a la tv. Y

hemos encontrado diferencias significativas en la cantidad de horas que el niño pasa frente a la

televisión en base a la variable ocupación que desempeñan las madres (H = 13.42, p = .01) y los

padres (H = 9.55, p =.05); observemos los siguientes gráficos:

Page 22: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 22

Em

ple

ad

o

Pro

fesio

nal

Deso

cu

pad

o

Co

merc

ian

te

Ind

ep

en

die

nte

0

1

2

3

4

H o ra s p r o m e d io T V

e n b a s e a O c u p a c ió n d e lo s p a d re s

o c u p a c ió n p a d re s

me

dia

E m p le a d o

P ro fe s io n a l

D e s o c u p a d o

C o m e rc ia n te

In d e p e n d ie n te

Em

ple

ad

a

Pro

fes

ion

al

De

so

cu

pa

da

Co

me

rcia

nte

Ind

ep

en

die

nte

0

1

2

3

4

H o r a s p r o m e d io T V

e n b a s e a O c u p a c ió n d e la s m a d re s

o c u p a c ió n m a d re s

me

dia

E m p le a d a

P ro fe s io n a l

D e s o c u p a d a

C o m e rc ia n te

In d e p e n d ie n te

En los gráficos anteriores se puede apreciar una notable similitud entre las ocupaciones de los

padres y las de las madres con respecto a las horas por día que sus niños miran televisión.

Observemos en el caso de las madres qué sucede en cuanto al tipo de actividad laboral y el

promedio de horas que el infante pasa frente al televisor.

Los niños de las madres que se desempeñan en una actividad comercial y una actividad de

relación de dependencia pasan en promedio más horas delante de la televisión con respecto a

los infantes con madres que trabajan de manera independiente (comerciante vs independiente:

U = 62.00, p = .05; empleada vs independiente: U = 387.50, p = .01). De la misma manera los

sujetos con madres en relación de dependencia miran más horas en promedio que los sujetos

con madres profesionales (empleada vs profesional: U = 6393.50, p < .01).

Page 23: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 23

Observemos ahora en el caso de los padres qué sucede en cuanto al tipo de actividad laboral y

el promedio de horas que el infante pasa frente al televisor: al igual que en el caso de las

madres, los niños con padres que desarrollan actividades en relación de dependencia pasan

más horas delante de la televisión que los niños con padres profesionales (U = 7452.00, p = .01).

A su vez los infantes con padres comerciantes pasan más horas frente a la televisión que los

niños que tienen padres profesionales (U = 1103.50, p = .01).

0 <

2 h

ora

s

2 <

4 h

ora

s

4 <

6 h

ora

s

>= 6

ho

ras

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

H o ra s d e T V d e lo s n iñ o s

d e m a d r e s c o n o c u p a c ió n c o m e r c ia n te

h o ra s d e tv

0 < 2 h o ra s

2 < 4 h o ra s

4 < 6 h o ra s

> = 6 h o ra s

9 %

4 5 %

3 6 %

9 %

0 <

2 h

ora

s

2 <

4 h

ora

s

4 <

6 h

ora

s

>= 6

ho

ras

0

2 0

4 0

6 0

8 0

H o ra s d e T V d e lo s n iñ o s

d e m a d r e s p r o fe s io n a le s

h o ra s d e tv

0 < 2 h o ra s

2 < 4 h o ra s

4 < 6 h o ra s

> = 6 h o ra s

9 %

6 2 %

2 5 %

4 %

En los casos de las madres que desempeñan actividades de tipo comercial, profesional y las que

trabajan en relación de dependencia (empleadas) se observó que el mayor porcentaje lo

representan los sujetos que ven tv de 2 a 4 hs, seguidos de los que observan la misma de 4 a 6

hs. Aquellas madres que desarrollan actividades laborales independientes presentan un

porcentaje superior en la variable de 0 a 4 hs de sus niños frente a la televisión, siendo 0% el

Page 24: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 24

promedio de niños con madres que desempeñan este tipo de actividad que observan tv por

más de 6 horas.

En todos los casos restantes, si bien los porcentajes no han sido los más elevados con respecto

de la totalidad de la muestra, han mencionado en porcentajes mínimos que sus niños miran

televisión por un promedio diario superior a 6 hs.

0 <

2 h

ora

s

2 <

4 h

ora

s

4 <

6 h

ora

s

>= 6

ho

ras

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

H o ra s d e T V d e lo s n iñ o s

d e m a d r e s e m p le a d a s

h o ra s d e tv

0 < 2 h o ra s

2 < 4 h o ra s

4 < 6 h o ra s

> = 6 h o ra s

7 %

4 5 %

3 5 %

1 1 %

0 <

2 h

ora

s

2 <

4 h

ora

s

4 <

6 h

ora

s

>= 6

ho

ras

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

H o ra s d e T V d e lo s n iñ o s

d e m a d re s c o n p ro fe s ió n in d e p e n d ie n te

h o ra s d e tv

%

0 < 2 h o ra s

2 < 4 h o ra s

4 < 6 h o ra s

> = 6 h o ra s

4 0 % 4 0 %

2 0 %

0 %

Si prestamos atención al promedio de horas diarias de televisión del infante en el caso de

madres que no desarrollan actividad laboral alguna podemos apreciar que – al igual que las

madres comerciantes, empleadas y profesionales – el promedio mayor se haya representado

por niños que ven tv de entre 2 a 4 hs y de 4 a 6 hs; seguidos de los que ven hasta 2 hs de tv por

día. Situación que genera nuevas inquietudes a corroborar en investigaciones futuras, a saber

¿es determinante realmente la actividad laboral de los padres en cuanto a la cantidad de horas

que pasa el niño frente a la televisión?, ¿se relaciona la variable ocupación laboral con la

variable tipo de entretenimiento de los niños?...

Page 25: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 25

0 <

2 h

ora

s

2 <

4 h

ora

s

4 <

6 h

ora

s

>= 6

ho

ras

0

2 0

4 0

6 0

H o ra s d e T V d e lo s n iñ o s

d e m a d r e s d e s o c u p a d a s

h o ra s d e tv

0 < 2 h o ra s

2 < 4 h o ra s

4 < 6 h o ra s

> = 6 h o ra s

1 4 %

4 8 %

2 8 %

1 0 %

e) IMPLICANCIAS/EFECTOS de EXPOSICIÓN a la TV según

lNVESTIGACIONES

Teniendo en cuenta la cantidad de horas que la muestra tomada evidenció ver televisión se

procedió a indagar acerca de hallazgos científicos relacionados al tema con el fin de

vislumbrar los posibles efectos que puede acarrear este hábito en la primera infancia.

Hallamos diversos estudios que, si bien constituyen antecedentes de la presente

investigación, son ricos en sus aportes al momento de esta instancia de análisis, sirviéndonos

asimismo a nuestro objetivo principal. Así por ejemplo:

* En Cuba, Valdivia Álvarez, I., Gárate Sánchez, E., Regal Cabrera, N., Castillo Izquierdo, G.,

Sáez, Z. (2014) evaluaron la exposición a la tv como un factor de riesgo en el desarrollo del

lenguaje, tomando como población a niños entre 18 meses y 5 años de edad que fueron

atendidos por consultas de retardo en su lenguaje; emprendieron un estudio analítico caso-

control, considerando también un grupo de niños sanos. Como resultado arribaron a que “el

retardo primario del lenguaje es más frecuente en niños procedentes de familias de nivel universitario en más del

80 %, que presentan una exposición más prolongada y precoz a la televisión.”

Concluyeron que la exposición a la tv antes de los dos años de edad y por más de dos horas al

día se considera factores de riesgo para el retardo primario del lenguaje. (Valdivia Álvarez,I. y

cols, 2014)

* En Colombia, en la ciudad de Timbio – Cauca se efectuó una investigación documental

(anónimo, 2008) con el objetivo de establecer la influencia que ejerce la televisión en la

Page 26: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 26

conducta violenta del niño, para lo cual emplearon la observación directa, encuestando a

niños y niñas de 5 y 6 años de edad con sus respectivos padres de familia.

Esta investigación demostró que el 100% de los niños ven televisión y que la mayoría de su

tiempo la pasan frente a un televisor hasta altas horas de la noche, provocándoles así

comportamientos agresivos, de igual manera adquiriendo actitudes negativos y malos hábitos

para su desarrollo; concluyendo también que los niños prefieren ver más películas con

contenido violento y dibujos animados, que programas educativos. Resultados que

representaron en los gráficos que se presentan a continuación (Anónimo, 2008):

“El 20% de los niños ven televisión entre 1 y 2 horas, que el otro 20% de los niños ven televisión entre 2 y 4 horas y

el siguiente 20% de los niños ven televisión entre 4 y 6 horas, por último el 40% de los niños ven televisión entre 6

y 8 horas, siendo, este el porcentaje mayor de un 100%”

“el 30% de los niños ven televisión en la mañana y el 70% ven televisión en la noche del 100% siendo este el

mayor porcentaje”

Page 27: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 27

“el 30% de los niños ven dibujos animados, el otro 30% ven programas educativos y un 40% de los niños ven

películas del 100% siendo este el mayor porcentaje”

“el 30% de los niños no juega a imitar lo que ve en televisión y el 70% si juega a imitar lo que ve en televisión del

100%, siendo este el mayor porcentaje”

En este sentido, según la teoría Cognitiva Social de Albert Bandura el ambiente, en el proceso

de maduración cerebral, modela la conducta. El investigador demostró en numerosos estudios

experimentales que los niños que observan conductas agresivas recompensadas suelen

repetirlas posteriormente con mayor frecuencia que aquellos que observan esa misma

conducta castigada.

El psicólogo Jeffrey Johnson, del New York Psychiatric Center, publicó en Science el año 2002 un

estudio de 707 casos, analizados a lo largo de 17 años, a partir de 1975. Se trataba de

establecer una relación entre el tiempo dedicado a ver televisión y las conductas agresivas de

los individuos observados. El proyecto consideraba un seguimiento a la conducta como

televidentes de las familias y la revisión de los datos de los archivos del Estado de New York y

de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) que registraban las detenciones y acusaciones de

conducta criminal en los años del estudio. El resultado de la investigación reportó una relación

significativa entre la cantidad de tiempo que se pasó viendo televisión durante la adolescencia y

Page 28: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 28

el inicio de la edad adulta, y la probabilidad de actos agresivos posteriores contra terceros,

relación que se mantuvo incluso después de controladas variables como la conducta agresiva

anterior, el abandono infantil, el ingreso familiar, la violencia en el barrio la educación de los

padres y afecciones psiquiátricas.

* En un artículo periodístico Willingham (2010) cita un estudio publicado en Pediatrics por

científicos de la Universidad de Bristol, Reino Unido; en el que observaron a mil niños de 10 a

11 años, registrando el tiempo que realizaron actividades recreacionales, incluyendo el

tiempo sedentario y el dedicado a actividades físicas. Concluyeron que los niños que pasan

mucho tiempo frente a la televisión o la pantalla de la computadora presentan una tasa más

elevada de dificultades psicológicas; inclusive si son físicamente activos.

Dicha conclusión tuvo lugar a partir de que los resultados arrojaron que los niños que miraban

televisión o pantallas de computadoras por más de dos horas al día tuvieron mayores

puntajes en dificultad psicológica, sin importar cuánto tiempo hubieran participado en

actividad física. Sin embargo, los niños que pasaron más tiempo en actividades

sedentarias, como haciendo la tarea, leyendo libros, o en cualquier otra actividad

recreacional, tenían mejor puntaje psicológico en general. (Willingham, V., 2010)

* Siguiendo la misma línea, en el año 2011, Wade cita otro estudio publicado en Pediatrics,

llevado a cabo por el Instituto de Investigación de Seattle, Washington liderado por la dra

Michelle Garrison; en el que se analizaron los hábitos de televisión y los problemas de sueño

de más de 600 niños en edad preescolar en la ciudad mencionada; encontraron que cuando

los niños veían televisión apropiada para su edad en la mañana o tarde no tenían problemas

con su sueño, pero cuando los programas contenían violencia, los pequeños eran más

propensos a tener pesadillas y despertarse con sensación de cansancio. En palabras de la dra.

Garrison: “Un niño de 7 a 10 años de edad está realmente en un punto cognitivo donde

pueden captar que no es violencia real y pueden ver el humor en ello; no es alarmante para

ellos. Pero entre los 3 y 5 años de edad, no tienen ese desarrollo todavía”.

Además hallaron que ver televisión justo antes de acostarse dificultó a los niños conciliar el

sueño, lo cual significó más pesadillas y despertares durante la noche, incluso si los programas

eran educativos y dirigidos específicamente para niños pequeños. Concluyeron que lo que los

niños pequeños ven y cuándo lo ven también puede hacer una diferencia. (Wade, 2011)

*Reforzando los estudios precedentemente expuestos; Erausquin Alonso M. (2000) menciona

que “Los niños son muy sensibles a los mensajes transmitidos y aquellos que son expuestos

constantemente presentan un aumento de la violencia y la agresividad en general y un déficit

grande en horas de sueño”.

Page 29: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 29

*En relación al aprendizaje, la TV, videojuegos, etc, desplazan el tiempo dedicado a lectura y

tareas escolares. Muchos estudios bien controlados han mostrado que aún 1 ó 2 horas por día

de TV no supervisada en niños escolares provoca un significativo efecto deletéreo en

rendimiento académico, especialmente en lectura. En un reciente estudio de la Universidad

alemana de Würzburg, tras examinar durante cuatro años a más de 350 niños de 4 a 8 años de

edad con diversos consumos de TV (alto: 117 minutos diarios, medio: 69 minutos diarios y bajo

35 minutos diarios), los investigadores concluyeron que el exceso de televisión entretenida

tiene una clara y negativa influencia en la capacidad de los pequeños a la hora de comprender

lo que leen y, por ende, en su rendimiento académico.

*Mirar televisión durante tres o más horas diarias repercute en la capacidad de atención de

niños y adolescentes favoreciendo el desarrollo de diversos problemas de aprendizaje. A esta

conclusión arribaron los profesionales de la Universidad de Columbia y el Instituto Psiquiátrico

del estado de Nueva York, en los Estados Unidos, luego de recopilar datos de 678 familias y

concluir que más tiempo frente a la tele implica menos para el estudio.

*Otros investigadores han encontrado que los entretenimientos electrónicos están llevando a

una perturbadora declinación en la capacidad de juegos imaginativos entre los niños. Niños que

tienen más capacidad imaginativa, desarrollan mayor destreza en su vocabulario en relación a

niños que dedican menos tiempo a juegos creativos. El desarrollar precozmente estas

destrezas, predice la habilidad para ser creativo y generar alternativas de soluciones en los

problemas de la vida diaria.

*Un estudio (Nathanson, Alade, Sharp, Rasmussen, & Christy, 2014) realizado en la universidad

de Ohio investigó la relación entre la exposición a la televisión de niños en edad preescolar y el

desarrollo de las funciones ejecutivas (FE). Los datos fueron recogidos de 107 padres de niños

en edad preescolar que proporcionaron información sobre algunos hábitos relacionados con la

exposición de sus hijos a la televisión (cantidad de horas, exposición de fondo, exposición a

determinados contenidos, y edad a la que habían sido expuestos por primera vez a la

televisión). Por otro lado fueron evaluadas las funciones ejecutivas de los preescolares a través

de entrevistas a cada uno de ellos.

Los autores observaron que varias formas de exposición eran relacionadas negativamente a las

FE. Específicamente los niños que habían tenido un mayor número de horas acumuladas viendo

la televisión tenían FE más pobres que los niños que tenían menos horas acumuladas. En

segundo lugar los niños que comenzaron a ver la televisión a edades más tempranas tenían FE

más débiles de aquellos que se convirtieron en espectadores a edades más avanzadas.

Asimismo la visión de programas con contenidos educativos se relacionó positivamente con las

Page 30: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 30

funciones ejecutivas mientras que la visión de programas de entretenimiento para niños se

relacionó con un peor rendimiento en las FE. Otro hallazgo que va más allá de los objetivos del

estudio fue la relación positiva encontrada entre las horas de sueño y las FE. En fin, éste estudio

sugiere que la exposición a la televisión está relacionada con los procesos cognitivos de alto

nivel y que la exposición a este medio de comunicación durante la infancia puede ser

especialmente problemática para las funciones cognitivas y sociales en años más tarde.

*Una investigación desarrollada en Chile, (Domínguez Aguila, L. et al., 2005) concluye que si

bien es cierto que los preescolares pasan muchas horas frente a la tv, se hace evidente que el

infante no hace suyo todo lo que ve en la pantalla. Sus autoras aseguran que los programas de

tv le dan la oportunidad de explorar y conocer realidades que van más allá de las experiencias

que les brinda el medio donde se desarrollan.

Este estudio –además- se orientó a indagar el impacto de los dibujos animados en el desarrollo

cognitivo de los menores preescolares , aplicaron a tal efecto una entrevista individual

compuesta por preguntas dirigidas a sondear distintos aspectos que estarían influenciando el

proceso perceptivo que realiza el niño(a) al captar los estímulos provenientes del dibujo

animado, entre los cuales se encuentran: características propias del estímulo; atención,

memoria, esquemas cognitivos, teoría de la mente y aprendizaje social que lleva a cabo el

preescolar.

f) HÁBITOS de EXPOSICIÓN a la TV y CEREBRO SOCIAL

Considerando las conceptualizaciones entorno a lo que se conoce actualmente como “cerebro

social o inteligencia social” y el hecho de que supone una modificación a nivel biológico –

inclusive-, nos posicionamos en la hipótesis que plantea que el ambiente va moldeando

nuestro cerebro, a fin de exponer las posibles vinculaciones con la temática aquí investigada.

Hasta aquí se ha tomado conocimiento de cómo la exposición a la televisión de niños en edad

preescolar puede influir en su desarrollo, lenguaje, funcionamiento cognitivo, etc. Ahora

analicemos cómo puede influir en su cerebro social, contemplando que éste implica la

posibilidad de “conectarse” con otros de un modo asertivo y entramos así en el terreno de las

relaciones interpersonales y las habilidades sociales.

Observemos el siguiente gráfico:

Page 31: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 31

Aquí es posible ver claramente cómo “se influyen” mutuamente cerebro y ambiente. Por lo que

el hábito de exposición a la televisión no puede escapar de ser pensado en función a ésta

hipótesis del cerebro social. Hipótesis que muestra tal influencia, ya que propone que “el

característico aumento (de tamaño) observado en la neocorteza cerebral humana es un

producto de incrementos en la complejidad del medioambiente social durante la historia

evolutiva de los primates” (Dunbar, 1998, citado en Montiel – Castro, A.; Martínez Contreras, J.,

2012)

Relacionado a lo que aquí consideramos, Cembranos Díaz (2003) plantea que

“El fácil acceso a la visualización de la televisión en comparación con otras actividades de

relación, la dificultad para retirar la mirada de la pantalla una vez que se posa la atención en

ella, la dificultad que el cerebro tiene para distinguir entre realidad y realidad virtual y la

incompatibilidad de ver la televisión con el desarrollo de procesos cognitivos complejos y de

comunicación, producen una retirada de las personas del territorio y de las interacciones

entre ellas, desplazando sus intereses hacia las propuestas de la pantalla … la visualización a

gran escala de la televisión desarticula relaciones interpersonales, disminuye la diversidad de

perspectivas y soluciones que los seres humanos necesitan para adaptarse …” (Cembranos

Díaz, 2003, p.21)

Entonces, si la atracción que genera la televisión es tal para una persona en edad adulta,

imaginemos para un niño de corta edad que tiene mucho aún por descubrir y muchas cosas por

las cuales sorprenderse o que le brindan entretenimiento con mayor facilidad que a un adulto;

pensemos en el ámbito de las relaciones interpersonales; la comunicación verbal inclusive. En

términos simples, el relacionarnos con los niños mientras miran la tv, o se encuentran

Aprende del

Moldea el

Page 32: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 32

concentrados o “sumergidos” en su contenido, podría llegar a influir en la efectividad de la

comunicación que se establece con el otro. Se plantea la hipótesis de que si a tan corta edad

del niño el tiempo de exposición a la tv es prolongado o de muchas horas diarias pudiera

repercutir en el desarrollo de un “cerebro social competente”, es decir que pueda captar

asertivamente los intereses, deseos, sentimientos, conductas, intencionalidades de los demás

seres humanos; suponiéndose –a la vez- que esto podría repercutir (positiva o negativamente)

en un futuro próximo en la modalidad de establecimiento de relaciones interpersonales.

Planteamos aquí una hipótesis que queda a investigar en estudios futuros para ser corroborada

o refutada.

Page 33: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 33

CONCLUSIONES

“Los medios de comunicación social y en especial la televisión constituyen parte importante en la

vida cotidiana de los niños. Este hecho adquiere gran relevancia si consideramos que el ser

humano nace en un entorno simbólico, en donde la televisión está presente en todo momento y a

lo largo de su desarrollo y que se ha constituido en un punto de referencia obligado en la

interacción social” (Domínguez Águila, L. et al., 2005)

Basándonos en los datos obtenidos en relación a hábitos de exposición a la televisión de

preescolares de la ciudad de Resistencia- Chaco, así como en la información e investigaciones

consultadas, pudiendo cumplimentar con los objetivos planteados inicialmente, a saber:

determinar los efectos potenciales de la exposición a dicho medio de comunicación, arribamos

a las siguientes conclusiones:

En relación a los datos obtenidos para la Ciudad de Resistencia – Chaco:

La mayoría (51%) de los niños preescolares de la ciudad de Resistencia miran

televisión en promedio entre 2 y 4 horas, seguido de un 29% que miran entre 4 y 6 horas.

El tiempo de exposición a la televisión no presenta variación según género de los

preescolares; por lo que no se puede afirmar que las niñas miran más TV que los niños o

inversamente.

El mayor porcentaje de niños mira televisión entre 2 y 4 horas, independientemente

de la sala a la que asistan. El intervalo de exposición a TV entre 4 y 6 horas, evidencia que

los niños más pequeños representan mayor promedio de exposición prolongada al

contrastarlos con los más grandes.

Se hallaron diferencias significativas en la cantidad de horas que el niño pasa frente

a la televisión en base a la variable ocupación que desempeñan las madres y los padres. La

mayor exposición del infante ante el televisor se presenta en familias con madres que se

dedican a actividades comerciales y/o alguna actividad laboral en relación de dependencia,

en comparación de los niños de madres que trabajan de manera independiente. De igual

manera ocurre al comparar niños con madres profesionales y niños con madres con

trabajos en relación de dependencia. En el cuanto a la actividad laboral paterna, al igual que

en el caso de las madres, los niños con padres que desarrollan actividades en relación de

dependencia pasan más horas delante de la televisión que los niños con padres

profesionales y, a su vez, los infantes con padres comerciantes pasan más horas frente a la

televisión que los niños que tienen padres profesionales.

Page 34: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 34

Implicancias o efectos potenciales, según investigaciones consultadas:

En relación a los contenidos de televisión, el acceso a programación inadecuada para

cada etapa del desarrollo puede provocar problemas conductuales, pudiendo los contenidos

resultar perjudiciales en particular cuando contienen violencia, erotismo o alguna temática

que escapa a la comprensión y madurez emocional del menor. Como implicancia positiva se

resalta que “los programas generados especialmente para preescolares mejoran el nivel

sensorio perceptual y aportan un ambiente cultural” .

Los menores de 10 años no deberían estar expuestos a telenovelas ni noticieros de

TV cuyo sensacionalismo y crudeza de imágenes pueden provocar trastornos del sueño y

miedos que alteran su diario vivir.

La distinción entre la realidad y la fantasía, entre el mundo que existe y lo que se

imagina, no aparece tan clara en los niños, e incluso esas dos esferas de la realidad se

confunde en ellos.

La exposición a la tv de menores de 2 años de edad, durante más de dos horas diarias

se constituye como un factor de riesgo para el retardo primario del lenguaje. (Valdivia

Álvarez,I. y cols, 2014)

Comportamientos agresivos, adquisición de actitudes negativas y malos hábitos

para el desarrollo del infante pueden ser efectos de estar frente a la televisión hasta altas

horas de la noche, junto a la elección de programas con contenidos violentos. (Anónimo,

2008)

Existe relación significativa entre el tiempo de exposición a la tv - durante la

adolescencia y el inicio de la edad adulta – y la probabilidad de cometer actos agresivos

contra otras personas. (Johnson, 2002)

La tasa de dificultades psicológicas aumenta cuando los niños que pasan mucho

tiempo frente a la televisión o la pantalla de la computadora; inclusive si son físicamente

activos. (Willingham, V., 2010)

El horario, la cantidad de horas de exposición, la programación y contenidos

consumidos y la edad de la persona que mira tv son determinantes, en función de que

pueden ser causa –por ejemplo – de problemas de sueño, pesadillas y/o despertarse con

sensación de cansancio cuando los sujetos son niños en edad preescolar; quienes además

no presentan un desarrollo cognitivo “apto” para diferenciar violencia real de la ficticia.

Asimismo lo que los niños pequeños ven y cuándo lo ven también puede hacer una

diferencia. (Garrison citado en Wade, 2011)

La exposición aún 1 ó 2 horas por día de TV no supervisada en niños escolares

provoca un significativo efecto deletéreo en rendimiento académico, especialmente en

Page 35: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 35

lectura. El exceso de televisión entretenida tiene una clara y negativa influencia en la

capacidad de los pequeños a la hora de comprender lo que leen y, por ende, en su

rendimiento académico.

Mirar televisión durante 3 o más horas diarias repercute en la capacidad de atención

de niños y adolescentes favoreciendo el desarrollo de diversos problemas de aprendizaje.

Varias formas de exposición están relacionadas negativamente al desarrollo de las

funciones ejecutivas. A la vez que, la visión de programas con contenidos educativos se

relaciona positivamente con las funciones ejecutivas mientras que la visión de programas de

entretenimiento para niños se relaciona con un peor rendimiento en las FE. Se sugiere que la

exposición a la televisión está relacionada con los procesos cognitivos de alto nivel y que

dicha exposición durante la infancia puede ser especialmente problemática para las

funciones cognitivas y sociales en años más tarde. (Nathanson, Alade, Sharp, Rasmussen, &

Christy, 2014)

El infante no hace suyo todo lo que ve en la pantalla, más allá del tiempo prolongado

de exposición. Los programas de television le dan la oportunidad de explorar y conocer

“realidades” que van más allá de las experiencias que les brinda el medio donde se

desarrollan. (Domínguez Águila, L. et al., 2005)

Al respecto de lo que conocemos como CEREBRO SOCIAL, arribamos a la conclusión de

que la exposición desmedida a la TV, de niños en edad preescolar, puede llegar a afectar

y/o generar dificultades en el establecimiento adecuado de relaciones interpersonales;

planteándonos la hipótesis de que dicha exposición puede repercutir en el desarrollo de un

“cerebro social competente”. Hemos considerado el hecho de que nuestro entorno moldea

nuestro cerebro, por lo que dejamos abierto un interrogante por explorar, a saber ¿qué

tanto influyen los hábitos diarios de exposición a la tv, específicamente en el cerebro social

del niño en edad preescolar? O dicho de otro modo ¿qué tanto se va moldeando el cerebro

del preescolar con este hábito?

Page 36: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 36

DISCUSIÓN

“Existe acuerdo en la necesidad de limitar el tiempo de consumo y exposición de los niños a

la televisión, evitando que la pantalla televisiva se transforme en el telón de fondo y

promoviendo la selección de la programación, mediada por el entorno familiar” (Souza,

2011)

En sintonía, destacamos la importancia de realizar un adecuado control por parte de los adultos

y generar en los jardines espacios de reflexión en torno a esta problemática. Los medios de

comunicación son un fenómeno complejo en la vida de los niños, que requiere ser modulado

por los padres a fin de potenciarla como una instancia que favorezca el desarrollo y reducir los

potenciales efectos negativos.

Los profesionales de la salud mental debemos estar atentos al rol que interpretan los mismos

en nuestra población infantil, a fin de proteger y asegurar el sano desarrollo ya desde las

edades más tempranas.

Page 37: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anónimo ,2008. “El comportamiento agresivo de los niños bajo influencia de la televisión en

el grado transición de preescolar” consultado el 08 de septiembre de 2014 en

http://proyninos.blogspot.com.ar/

Cembranos Díaz, 2003. “Televisión, interacciones sociales y poder”. Revista Intervención

Psicosocial, 2004, Vol. 13 N° 1. pp 21-37. Consultado en agosto de 2014 en

http://www.redalyc.org/pdf/1798/179817825002.pdf

Cohen Imach, Silvina; Contini, E. Norma; Coronel, Paola; Caballero, Valeria; 2007

Habilidades cognitivas en niños de contextos de pobreza. Universidad Nacional de Tucumán.

Revista Psicodebate 8. Psicología, Cultura y Sociedad – noviembre 2007. Consultado el 30 de

junio de 2014 en

http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico8/8Psico%2002.pdf

Concejo Educativo a la I Conferencia de educación progresista de Castilla y León, 2001.

Educación y entorno. Reflexiones y líneas de actuación. Marzo, 2001. Consultado el 19 de junio

de 2014 en http://www.concejoeducativo.org/alternat/entorno.htm

Díaz Martín, Adolfo; 2011. “El contexto sociocultural del alumno y sus consecuencias tanto

en el proceso de enseñanza como de aprendizaje” ISSN 1988-6047 N°38 Enero, 2011. Granada.

Dominguez Águila, L.; Schade Yankovic, N., 2005. El niño preescolar como telespectador.

Revista Comunicar, n° 25, Grupo Comunicar. Huelva, España. Consultado en junio de 2015 en

http://www.redalyc.org/pdf/158/15825058.pdf

Erausquin Alonso M., 2000. “La influencia de la televisión en el desarrollo de los niños”

consultado el 8 de septiembre de 2014 en http://www.buenastareas.com/ensayos/La-

Influencia-De-La-Television-En/2378524.html

Godoy, J.L., 2012. “La influencia de factores socio económicos sobre el perfil atencional en

niños de 1° 2° y 3° de la escuela primaria de la ciudad de Resistencia. Tesis de grado,

Licenciatura en Psicología- Universidad Católica de Salta.

Page 38: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 38

Goleman, D., 2006. El 'cerebro social', un hallazgo de la neurociencia. Revista electrónica

AXXON, 13/12/2006. Consultado el 23 de junio de 2014 en http://axxon.com.ar/not/169/c-

1690081.htm

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. , Baptista L., P. , 2006. Metodología de la

investigación. 4° edición. Editorial Mcgraw-hill, México.

LLavina, N., 2013. “¿Cuándo se desarrolla el cerebro social” artículo publicado el 8 de

octubre de 2013 en http://www.medciencia.com/cuando-se-desarrolla-el-cerebro-social/.

Consultado el 23 de junio de 2014.

Mingüer Allec, L.M., 2006. “Entorno Sociocultural y Cultura Matemática en Profesores del

Nivel Superior de Educación. Estudio de Caso en el Instituto Tecnológico de Oaxava. Una

Aproximación Socioepistemológica” Tesis Doctoral. Instituto Politécnico Nacional Centro de

Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada. México, D.F. febrero 2006.

Consultado el 17 de junio de 2014 en

http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/11650/minguer_2006.pdf?

sequence=1

Montiel – Castro, A.; Martínez Contreras, J., 2012. “En busca del origen evolutivo de la

moralidad: el cerebro social y la empatía” Signos Filosoficos, vol. XIV, n° 28, julio-diciembre,

pp.31-56. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Distrito Federal, México.

Consultado en junio de 2014 en http://www.redalyc.org/pdf/343/34325132009.pdf

Muchiut, A. F., 2009 “El Perfil Atencional del Niño en la Escuela Primaria. Un Estudio de Caso

en Tres Escuelas de la Ciudad de Resistencia”. Consejo de Investigación – Universidad Católica

de Salta- Tutoría Corrientes Nº13.

Nathanson, A. I., Alade, F., Sharp, M. L., Rasmussen, E. E., & Christy, K., 2014. The relation

between television exposure and executive function among preschoolers. [Research Support,

Non-U.S. Gov't]. Dev Psychol, 50(5), 1497-1506. doi: 10.1037/a0035714

Romero Contreras, S., Arias, M., Chavarría, M., 2007. Identificación de prácticas

relacionadas con el lenguaje, la lectura y la escritura en familias costarricenses” Revista

Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. septiembre-diciembre, vol 7, n°003.

Universidad de Costa Rica. Consultado el 19 de junio de 2014 en

http://www.redalyc.org/pdf/447/44770305.pdf

Page 39: CENTRO DE ESTUDIOS COGNITIVOSinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-2014... · jardines de Resistencia, Chaco, públicos y privados con niños entre 4 y 6 años

Muchiut, A., Vaccaro, P. Pietto, M.– Centro de Estudios Cognitivos 39

Souza, M. D., 2011. Preescolares y Televisión. Consejo Nacional de Televisión. Documento de

trabajo. Dpto. de estudios, noviembre 2011. Chile. Consultado en junio de 2015 en

http://www.cntv.cl/prontus_cntv/site/artic/20120614/asocfile/20120614103928/pre_escolare

s_y_tv.pdf

Treviño Villarreal, E. y Treviño González, G., 2003. Factores Socioculturales Asociados al

Rendimiento de los Alumnos al Término de la Educación Primaria: Un Estudio de las

Desigualdades Educativas en México. Análisis descriptivo. Instituto Nacional para la Evaluación

de la Educación. Diciembre 2003.

Valdivia Álvarez,I., Gárate Sánchez, E., Regal Cabrera, N., Castillo Izquierdo, G., Sáez, Z.,

2014. “Exposición a televisión y retardo primario del lenguaje en menores de 5 años” Revista

Cubana de Pediatría. 2014; 86(1)

Wade, L , 2011. “La TV afecta el sueño de los niños en edad preescolar” CNN México, diario online,

27 de junio de 2011; consultado el 11 de septiembre de 2014 en

http://mexico.cnn.com/salud/2011/06/27/la-tv-afecta-el-sueno-de-los-ninos-en-edad-preescolar

Willingham, V., 2010. “Uso de la TV y computadora perjudica emocionalmente a los niños” CNN

México, diario online, 13 de octubre de 2010; consultado el 11 de septiembre de 2014 en

http://mexico.cnn.com/salud/2010/10/13/uso-de-la-tv-y-computadora-perjudica-emocionalmente-a-

los-ninos