centro de estudios tecnolÓgicos industriales y … · 2 3 5 5 6 7 9 12 plan acadÉmico de ......

12
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS No. 106 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2012 – 2013 SAN LUIS POTOSI, 26/OCTUBRE/2012 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

Upload: dothu

Post on 28-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIALES Y DE

SERVICIOS No. 106

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

CICLO ESCOLAR 2012 – 2013

SAN LUIS POTOSI, 26/OCTUBRE/2012

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

CONTENIDO

Carta compromiso (Director)……………………………………………………………………………… Carta compromiso (colaboradores)……………………………………………………………………. Finalidad……………………………………………………………………………………………………………. Indicadores Vinculados………………………………………………………………………………………. Diagnostico………………………………………………………………………………………………………… Formulación del escenario deseado…………………………………………………………………… Alternativas de resolución…………………………………………………………………………………. Autoevaluación…………………………………………………………………………………………………..

Página 2 3 5 5 6 7 9 12

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

FINALIDAD El Plan Académico de Mejora para el presente ciclo escolar 2012–2013 está orientado a desarrollar de forma integral el servicio educativo del plantel de tal forma, que se mejoren: los resultados de todos los indicadores del SIGEEMS:

El proyecto considera llevar a cabo acciones de mejora que tienen como propósito alcanzar las metas que fueron debidamente planeadas y que apoyen de manera simultánea, a que el plantel alcance las condiciones que se exigen para lograr el ingreso al SNB.

Considerando las siguientes líneas de acción:

1. Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).

2. Índice de Aprobación y Eficiencia Terminal.

3. Prueba Enlace.

4. Prueba Pisa.

5. Servicio social y seguimiento de egresados.

INDICADORES VINCULADOS

BASE

2011-2012

META

2012-2013PRIORIDAD

I.1.1. Crecimiento de la matrícula. 7.39 2.14 15.00

I.1.2. Atención a la demanda. 100.00 100.00 14.00

I.2.1. Utilización de la capacidad física del plantel 81.75 83.50 13.00

II.1.1.Deserción total. 13.61 11.83 2.00

II.2.1. Promoción. 86.38 63.46 16.00

II.2.2. Aprobación . 49.37 54.98 1.00

II.3.4. Participación de alumnos en prácticas profesionales. 100.00 100.00 6.00

II.3.5. Participación en servicio social. 100.00 100.00 5.00

II.4.1. Alumnos por docente. 21.10 20.88 17.00

II.5.1. Costo por alumno. 20490.15 21063.75 19.00

III.1.1. Eficiencia terminal. 64.40 66.00 3.00

IV.2.1 Alumnos por aula de clases. 40.88 41.75 10.00

IV.2.7. Alumnos por grupo. 40.88 41.75 20.00

V.1.1. Alumnos por computadora con acceso a Internet. 7.27 6.68 11.00

V.1.3. Docentes por computadora con acceso a internet. 4.43 4.00 21.00

V.2.10. Libros por alumno. 10.03 9.94 8.00

VI.1.2. Personal docente titulado (educación superior). 93.55 96.88 18.00

VI.1.5. Actualización del personal docente. 67.74 68.75 24.00

VI.1.6. Docentes con formación profesional acorde a la asignatura que imparten. 90.32 78.13 12.00

VI.1.16. Docentes frente a grupo. 100.00 100.00 22.00

VII.1.1. Participación de docentes en planeación curricular. 100.00 100.00 9.00

VII.1.2. Docentes que diseñan secuencias didácticas. 64.52 68.75 7.00

VII.2.2. Alumnos con tutorías. 100.00 100.00 4.00

VIII.1.2. Padres de familia que asistieron a reuniones. 78.70 86.11 23.00

NOMBRE DEL INDICADOR

MATUTINO

DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PAM.

El presente proyecto pretende proporcionar una herramienta de referencia y facilitar un

marco general que integre los objetivos nacionales y los propios de la comunidad con los

específicos del centro de trabajo dentro de las metas del SNB, por lo que considera una

planeación académica administrativa integral y participativo, que le permita describir la

situación actual de la institución y en un momento dado como apoyo en la toma de decisiones

en el corto, mediano y largo plazo, contemplando las competencias genéricas para la educación

media superior, así como los programas a realizar en tiempos y con recursos determinados. El

trabajo guiado a partir de un enfoque en competencias, permitirá que los estudiantes adquieran

el perfil de egreso de la EMS.

El plantel cuenta actualmente con 16 grupos, con capacidad para 50 alumnos cada

uno. La captación para los de nuevo ingreso es de 250 alumnos, de los cuales en la región

existen escuelas secundarias y telesecundarias de donde egresan aproximadamente unos

1900 alumnos de los cuales atendemos 250. Las Instituciones que representan competencia,

más cercanas para el plantel, son los Colegios de Bachilleres 05 y 20, el Cbta 120, además

existen aproximadamente 10 preparatorias más. El plantel cuenta con la capacidad física y

sobre todo con la plantilla docente para atender 50 alumnos más de nuevo ingreso.

En lo que se refiere a los índices de Reprobación, Deserción y Eficiencia Terminal, han sido

afectadas por factores que están fuera de nuestro alcance, algunos de los cuales son la alta

migración de la región, la desintegración familiar existente en la región, etc. Además se ha

detectado un mayor índice de reprobación en las asignaturas de matemáticas, lectura

expresión oral y escrita e ingles.

En cuanto al índice de la eficiencia terminal, la cual se encuentra en alrededor del

63.20 %, y a pesar que se logra un aumento para este ciclo, es muy importante seguir

incrementando este indicador con acciones como son: comunicación con el padre de familia,

tutorías, asesorías y reforzamientos previos a la evaluación, además de abatir alguno de los

factores arriba mencionados, que nos ayudara a incrementar la eficiencia terminal.

Para el servicio social, practicas profesionales y el seguimiento de egresados el

departamento de vinculación con el sector productivo, mantiene una estrecha relación con las

instituciones gubernamentales y algunas de las pocas empresas de la región y se establece

una continua comunicación con los egresados a través de diversos medios, como son el

correo electrónico y teléfono, de tal manera que se obtiene información mas oportuna e

importante de cuantos de nuestros alumnos y egresados, ingresan al sector productivo y

cuantos de ellos continúan estudiando a nivel profesional.

FORMULACIÓN DEL ESCENARIO DESEADO Uno de los retos que presenta la educación media superior es el de propiciar que cada vez más jóvenes se incorporen y concluyan su educación en este nivel educativo, para esto se utilizan las siguientes líneas de acción: 1.-Sistema Nacional de Bachillerato

Orientación Educativa Mantener una relación mas estrecha y una comunicación continua con los alumnos y Padres de Familia, para promover el desarrollo de Actitudes y Habilidades favorables para el autoconocimiento, la autoestima, la comunicación y la elección vocacional, que apoyen el logro de los objetivos del programa CONSTRUYE-T y los de Tutorías.

Tutorías Realización del programa semestral de tutorías que considere las actividades para detectar

necesidades y problemas de los estudiantes, la planeación y el seguimiento de la actividad tutorial.

.Construye –T Para la realización del programa semestral de CONSTRUYE-T, se consideran alguna de las actividades para fomentar el desarrollo de las y los jóvenes mediante el trabajo, en los seis ámbitos llamados dimensiones, los cuales atienden aspectos como el conocimiento de sí

I.1.1 Crecimiento de la matricula 1.45 `-6.36 3.40 7.39 2.14 15

I.1.2 Atencion a la demanda 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 14

I.2.1Utilizacion de la capacidad f isica del

plantel83.87 78.53 81.20 81.75 83.50 13

II.1.1 Desercion Total 7.31 4.41 13.79 12.69 11.83 2

II.2.1 Promocion 63.34 92.77 80.45 91.99 63.46 16

II.2.2 Aprobacion 52.65 56.24 46.23 46.54 54.98 1

II.3.4Participacion de alumnos en

practicas profesionales100.00 69.75 100.00 100.00 100.00 6

II.3.5 Participacion en servicio social 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 5

II.4.1 Alumnos por Docente 20.29 19.00 19.65 20.44 20.88 17

II.5.1 Costo por alumno 8466.98 8709.10 18777.28 20490.15 21063.75 19

III.1.1 Eficiencia Terminal 69.60 69.20 62.60 62.20 66.00 3

IV.2.1 Alumno por salon de clase 41.93 39.27 40.60 40.88 41.75 10

IV.2.7 Alumno por grupo 41.93 39.27 40.60 40.88 41.75 20

V.1.1Alumnos por computadora con

acceso a internet12.58 11.78 10.15 9.08 6.68 11

V.1.3Docentes por computadora con

acceso a internet6.20 6.20 6.20 6.40 4.00 21

V.2.10 Libros por alumno 9.85 10.62 10.67 10.03 9.94 8

VI.1.2Personal docente titulado

(Educacion Superior)58.06 93.55 93.55 90.63 96.88 18

VI.1.5 Actualizacion del personal docente 80.65 64.52 67.74 68.75 68.75 24

VI.1.6Docentes con formacion profesional

acorde a la asignatura que imparten 90.32 96.55 90.32 90.63 78.13 12

VI.1.16 Docentes frente a grupo 100.00 93.55 100.00 100.00 100.00 22

VII.1.1Participacion de docentes en

planeacion curricular100.00 93.55 93.55 100.00 100.00 9

VII.1.2Docentes que diseñan secuencias

didacticas64.52 68.97 80.65 81.25 68.75 7

VII.2.2 Alumnos con tutorias 93.80 95.93 100.00 100.00 100.00 4

VIII.1.2Padres de familia que asistieron a

reuniones71.95 74.37 78.59 78.70 86.11 23

INDICADOR NOMBRE

HISTORICO DE INDICADORES T3 EN EL CETIS 106

MATUTINO

ESTADO ACTUAL

2008-2009

ESTADO ACTUAL

2009-2010

ESTADO ACTUAL

2010-2011

ESTADO ACTUAL

2011-2012

META

2012-2013PRIORIDAD

mismos, la práctica de una vida saludable y la participación solidaria y responsable en su escuela y la comunidad.

Capacitación de la Planta Docente: Realizar un plan de actualización docente, enfocado principalmente en el perfil que se

requiera, para lograr el ingreso en el SNB, motivando la participación del personal docente en el PROFORDEMS y alcanzar, que un buen numero de ellos logren la certificación del mismo.

Instalaciones y Equipamiento En esta línea de acción, se tiene como objetivo elevar la calidad de la educación, para que los estudiantes mejoren su nivel educativo, además que cuenten con los medios necesarios, para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo local, regional y nacional.

Equipos y tecnología de Información y Comunicación Facilitar el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el

sistema educativo, que contribuyan a una mejora significativa en la formación educativa de nuestros educandos.

Recursos Didácticos, Bibliográficos y fuentes de Información Programar la Adquisición de más y mejor material bibliográfico y audio visual, acorde a los contenidos específicos de las asignaturas de cada una de las Especialidades que ofrece el Plantel .

Sistema de Control Escolar Contar con un registro de estadísticas e indicadores confiables de la trayectoria académica

de cada uno de los estudiantes matriculados, que nos permitan tomar las decisiones correctas en su aplicación.

Espacios para Docentes Adecuar los espacios requeridos y necesarios por el personal docente, para la preparación de el material didáctico, revisión de tareas, calificación de exámenes, etc., y demás elementos necesarios para un mejor desempeño del personal docente.

Áreas Deportivas Mediante las Áreas Deportivas y culturales, promover la práctica del deporte, que signifique para ellos, un estilo de vida saludable para cada alumno y de esta forma contribuir a la formación integral de los estudiantes. 2. Índice de Aprobación y Eficiencia Terminal. Aumentar el índice de aprobación en la transición de un semestre a otro, con diversas actividades que permitirán que esto se vea reflejado en una mejora del indicador de eficiencia terminal. 3. Prueba Enlace. Es un instrumento valioso que nos permite conocer que tan eficaces somos en nuestras Actividades académicas, y analizar los dominios de los conocimientos y habilidades de nuestros jóvenes, y que están contenidos en los planes y programas de estudio con que contamos, y que tanto contribuyen los materiales didácticos con que contamos, a este logro educativo, y de esta forma nos proporcionen las herramientas necesarias para poder tomar acciones a corto, mediano y largo plazo.

4. Servicio social y seguimiento de egresados. Seguir logrando que el 100% de nuestros alumnos alcancen la liberación de su Servicio Social y contar con un directorio y una base de datos actualizada y confiable de los egresados, lo que nos permitirá conocer su desempeño en el ámbito laboral y social, así como la satisfacción de sus respectivos empleadores.

5. Propuesta para el fortalecimiento de la Vinculación Organizar, coordinar y supervisar las actividades encaminadas a vincular la educación tecnológica con el sector productivo de bienes y servicios, de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial.

ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN (MEDIOS Y FINES). 1.- Sistema Nacional de Bachillerato

Orientación Educativa Acciones

Programación semestral de cursos, talleres o asesorías para la detección de una adecuada elección vocacional del estudiante.

Tutorías .Acciones:

Aplicación del Modelo Integral de Acompañamiento para los jóvenes de la Educación Media del Plantel, apoyados en el Sistema de Alerta Temprana (SIAT).

En base al resultado del Análisis de la información del sistema SIAT, realizar las acciones y seguimiento de las propuestas de Intervención, con el fin de abatir el índice de deserción.

Supervisar el Programa de Tutorías en cada momento de evaluación.

Dar un seguimiento a los alumnos con adeudo de materias en cada momento de evaluación y de semestres anteriores.

Supervisar tutorías grupales a través de un expediente de grupo donde se concentren listas y reportes de tutores.

Construye –T Acciones:

Realizar un seguimiento puntual al Programa de construye “T” al momento de cada evaluación.

Aplicar un diagnostico oportuno por ciclo escolar, a todos los estudiantes para la detección de las necesidades de atención en las dimensiones del CONSTRUYE-T (conocimiento de si mismo, vida saludable, escuela y familia, etc.).

En base a las necesidades detectadas de dicho diagnóstico realizado, organizar las acciones necesarias a desarrollar dentro del programa CONSTRUYE-T.

Capacitación de la Planta Docente: Acciones:

Realizar capacitación conjuntamente con la institución encargada de impartir el PROFORDEMS a los docentes del plantel y realizar la certificación de las habilidades a través de CERTIDEMS.

Promover la inscripción en la convocatoria para el estudio del diplomado PROFORDEMS entre los docentes.

Instalaciones y Equipamiento Acciones:

Gestionar a través de los proyectos de infraestructura de SEMS para la construcciones de laboratorio de idiomas, orientación Vocacional, enfermería para la atención de la matricula actual y el crecimiento proyectado.

Detección de necesidades de Mantenimiento al equipo de Laboratorios y Talleres, para atenderse de manera prioritaria a través de ingresos propios y gestión hacia autoridades superiores.

Equipar con mobiliario, equipo de cómputo y los servicios indispensables del área administrativa.

Realizar programa anual de mantenimiento preventivo y correctivo a los sanitarios para que estén en condiciones de higiene y suficiencia.

Equipos y tecnología de Información y Comunicación Acciones:

Gestionar la adquisición de Equipo de voz y datos (VoIP) para recepción de videoconferencias en línea.

Detección de necesidades de Mantenimiento al equipo de computo, para atenderse de manera prioritaria a través de ingresos propios y gestión hacia autoridades superiores.

Fortalecer el Sistema Integral de Gestión Administrativa Financiera (SIGAF), el Sistema de Administración de Personal y Estructuras Académicas (SIAPEA), considerando la capacitación continua del personal responsable del mismo.

Recursos Didácticos, Bibliográficos y fuentes de Información Acciones:

Detección de las necesidades bibliografías en base a competencias a través de los cuerpos académicos del plantel.

Programar la adquisición de la bibliografía requerida a través de ingresos propios.

Sistema de Control Escolar Acción: Fortalecer el Sistema de Control Escolar (SISEEMS) considerando la capacitación continua del docente y del personal responsable del mismo.

Espacios para Docentes Acciones:

Realizar el mantenimiento y la adecuación necesaria, de los espacios docentes para dar las asesorías y tutorías, y atención a padres de familia de manera personalizada.

Áreas Deportivas Acciones:

Capacitación del entrenador a través del programa de Escuelas Deportivas de Integración Social (EDIS).

Invitación a jóvenes entre 14 a 15 años para que se integren a las Escuelas Deportivas de Integración Social ( EDIS).

Mantenimiento constante a las instalaciones deportivas del plantel.

Promover la participación de los estudiantes en las actividades culturales (Danza, pintura, teatro, fotografía, etc.) en su etapa local para participar en las convocatorias estatales.

2. Índice de Aprobación y Eficiencia Terminal. Acciones:

Realizar Programas de Reforzamiento y Recuperación para la reducción de los indicadores de reprobación y deserción.

Trabajar conjuntamente con los tutores de cada grupo para la detección oportuna de los estudiantes en riesgo académico, en cada momento de evaluaciones y planear las acciones necesarias para disminuir el índice de reprobación.

Planeación de Asesorías académicas durante el semestre en las materias que se detecten con mayores índices de reprobación.

3. Prueba Enlace. Para esta prueba se aplicaran las siguientes acciones:

Diseño, revisión y seguimiento de un Plan de Trabajo para lograr la meta programada.

Diseño de Talleres y Materiales de apoyo a través de la participación de las Academias locales de Matemáticas y LEOyE.

Aplicación práctica de la Prueba Enlace anterior a los alumnos de 5to Semestre de todas las especialidades en la Fecha Programada del Semestre que corresponde a la primer parte del Ciclo Escolar.

Análisis de los Resultados de la Prueba Enlace Aplicada, con la finalidad de determinar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, para poder determinar las acciones a desarrollar y atender las situaciones encontradas.

4. Servicio social y seguimiento de egresados.

Acciones:

Resaltar en las reuniones de Alumnos y Padres de Familia la importancia de la realización del Servicio Social, a través de Presentaciones de PowerPoint y la entrega de la información impresa en un tríptico.

Actualizar y lograr más acuerdos de colaboración con las empresas de la región para la ubicación de los alumnos que cumplen los requisitos para realizar el Servicio Social, y Practicas Profesionales.

Realizar una reunión con los alumnos próximos a egresar, para aplicar la encuesta de EGRESADOS, y realizar la captura correspondiente.

Integrar la información recabada en el Directorio de Egresados por carrera, generación y número de control.

5. Propuesta para el fortalecimiento de la Vinculación Acciones:

Elaborar conjuntamente con la dirección del plantel la celebración de convenios de vinculación del plantel con el sector productivo de bienes y servicios de la región y realizar su seguimiento, a fin de que los alumnos cuente con espacios necesarios en el sector productivo para su capacitación.

Promover y apoyar las acciones tendientes a fortalecer los vínculos de los alumnos, egresados y docentes, con los sectores empresarial, público o privado de la región.

Apoyar las acciones encaminadas al desarrollo de las prácticas profesionales y a la prestación del servicio social de los alumnos.

Participar en el diseño de los proyectos de investigación académica, pedagógica y de experimentación educativa, vinculadas con el sector productivo de bienes y

servicios.

AUTOEVALUACIÓN. El progreso en la obtención de los resultados deseados se evaluará mensualmente y se emplearán al inicio, durante y al final del ciclo escolar. La toma de decisión sobre los ajustes necesarios a las acciones emprendidas se efectuará en conjunto por el equipo de trabajo buscando alcanzar las metas deseadas.

Para poder llevar acabo las acciones en forma adecuada y optima, se integraran grupos de

trabajo para coordinar las mismas, las cuales implementaran las estrategias previamente

establecidas.

Aplicación de programas de reforzamiento y recuperación de alumnos, donde los responsables son dirección, subdirección, servicios docentes y docentes, con los programas de asesorías académicas con las que se pretende mejorar el índice de Aprobación, ya que a su vez, esto nos permitirá mejorar el índice de eficiencia terminal.

Mantener una estrecha relación con padres de familia, en donde los responsables de dicha actividad serán la dirección, subdirección, servicios escolares y tutores a través de 6 reuniones durante el ciclo escolar.

Para el Programa de Tutorías, los responsables de la actividad son la dirección, subdirección, servicios docentes, servicios escolares y tutores. Este programa nos ayudara a reforzar los principios y los valores éticos de nuestros alumnos.

En el Diseño de secuencias didácticas, los responsables de realizar esta actividad, serán la dirección, subdirección, servicios docentes, y docentes, con la meta de un 68.75 % de maestros que diseñen secuencias didácticas.

En lo que se refiere al Plan de acción para prueba ENLACE donde los responsables son dirección, subdirección, servicios escolares y docentes, y sus acciones están encaminadas a mejorar los resultados que se obtuvieron en el ciclo anterior.

Llevar a cabo los programas de mantenimiento necesarios, a las instalaciones y equipo, donde los responsables son dirección, servicios administrativos. Con estas acciones, lo que se pretende es mantener en condiciones favorables de servicio las instalaciones, y el equipo con que cuenta el plantel.