centro superior de estudios de la defensa … · el seminario de: «sociedad y fuerzas armadasx...

128
CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL CUADERNOS de ESTRATEGIA INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS Estudios de investigación realizados por el Seminario de:«Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990, RELACIONADOS CON TEMAS DELAS FUERZAS ARMADAS e MINISTERIO DE DEFENSA

Upload: truongkhanh

Post on 15-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL

CUADERNOS —

deESTRATEGIA

INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

Estudios de investigación realizados porel Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx

RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROSDE AUTORES ESPAÑOLES,EDITADOS ENTRE 1980-1990,RELACIONADOS CON TEMASDE LAS FUERZAS ARMADAS

eMINISTERIO DE DEFENSA

Page 2: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL

-. CUADERNOS 38

-_ESTRATEGIA

INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

Estudios de investigación realizados porel Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadas»

RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROSDE AUTORES ESPAÑOLES,EDITADOS ENTRE 1980-1990,RELACIONADOS CON TEMASDE LAS FUERZAS ARMADAS

Septiembre 1 991

Page 3: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

CATALOGACION DEL CENTRO DE DOCUMEÑTACIONDEL MINISTERIO DE DEFENSA

RECENSIONES de diversos libros de autores españoles, editadosentre 1 980-1 990, relacionados con temas de las Fuerzas Armadas/ Instituto Español de Estudios Estratégicos, estudios de investigación realizados por el Seminario de «Sociedad y Fuerzas Armadas»..— [Madrid] : Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica,1991. — 1 51 p. 24 cm. — (Cuadernos de Estrategia; 38)Precede al tít.: Centro Superior de Estudios de la DefensaNacionalNIPO 076-91-072-6. — D.L. M-1378-1992. — ISBN 84-7823-164-81. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Seminario de Sociedady Fuerzas Armadas. II. Centro Superior de Estudios de la DefensaNacional (Madrid). III. España. Ministerio de Defensa. SecretaríaGeneral Técnica, ed. IV. Serie

. :‘T

Sií :;;

.:

Edita: MINISTERIO DE DEFENSA

Secretaría General Técnica

Ñ1PO: 076-91 -072-6

ISBN: 84-7823-166-8

Depósito Legal: M-1 378-1 992

IMPJRIME: Imprenta Ministerio de Defensa

Page 4: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

C E S E D E N Instituto Español de EstudiosEstratégicos

SEMINARIO NÚM. 04: «SOCIEDAD Y FUERZAS ARMADAS>;Grupo de Trabajo «H;;. Conciencia Nacional de la Defensa

RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORESESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

RELACIONADOS CON TEMASDE LAS FUERZAS ARMADAS

Page 5: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN11Por Abel Barahona Garrido

RECENSIONES13

IDEOLOGÍA DEL EJÉRCITO FRANQUISTA (1939-1959)13Por Joaquín Prats del Campo

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA SEGURIDAD NACIONAL.. 17Por Antonio de Querol Lombardero

ESPAÑA: LA SOCIEDAD VIOLADA. Capítulo octavo ¿bÓNDEESTÁN LOS EJÉRCITOS’?21

Por José Manuel González Páramo

EL JEFE Y SUS CUALIDADES27Por Antonio de Querol Lombardero

HISTORIA DE ESPAÑA. ESPAÑA ACTUAL. LA GUERRA CIVIL(1936-1939)29

Por José Manuel González Páramo

LA JUSTICIA DE LA GUERRA Y DE LA PAZ31Por Joaquín Blanco Ande

POLÍTICA NAVAL DE LA RESTAURACIÓN. 35Por Antonio de Querol Lombardero

Page 6: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Página

DE LA GUERRA Y LA PAZ39Por Carlos Jiménez Martínez

LA GUERRA NAVAL ESPAÑOLA (1936-1939)43Por Antonio de Querol Lombardero

LOS CONFLICTOS BÉLICOS Y EL FENÓMENO URBANO45Por Felipe Quero Rodiles

HACIA UNA ESTRATEGIA MILITAR DE ESPAÑA49Por Felipe Quero Rodiles

CEREMONIAL MARÍTIMO53Por Antonio de Quero! Lombardero•

LA GUERRA DE LOS MATINERS (1846-1 849)55Por Francisco J. Benítez Sánchez-Malo

EL PURGATORIO DE LA OTAN57Por Joaquín Blanco Ande

CIEN AÑOS DE MILITARISMO EN ESPAÑA61Por Carlos Jiménez Martínez

CAMPO DE MARTE65Por Carlos Jiménez Martínez

ESPAÑA EN LA POLÍTIC DE SEGURIDAD OCCIDENTAL(1939-1986)69

Por Felipe Quero Rodiles

NUESTRA GUERRA Y NUESTRA PAZ (UNA ESTRATEGIA PARALAPAZ)•

Por Felipe Quero Rodiles

LA INSTITUCIÓN MILITAR EN EL EJÉRCITO CONTEMPORÁNEO 77Por Joaquín Blanco Ande

FRANCO: AUTORITARISMO Y PODER PERSONAL81Por Carlos Jiménez Martínez

LAS PREFERENCIAS ESTRATÉGICAS DEL MILITAR ESPAÑOL ... 85Por Francisco J. Benítez Sánchez-Malo

Page 7: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Página

ACERCA DE LA GUERRA Y DE LA PAZ, LOS EJÉRCITOS, LASESTRATEGIAS Y LAS ARMAS, SEGÚN EL LIBRO DE LAS SiETEPARTIDAS89

Por Joaquín Blanco Ande

ESPAÑA Y LA OTAN, LA PROBLEMÁTICA EUROPEA EN MATERIADE SEGURIDAD93

Por Joaquín Blanco Ande

LA POLÍTICA DE DEFENSA ESPAÑOLA Y LA OTAN97Por Joaquín Blanco Ande

REFLEXIONES MILITARES101Por Joaquín Blanco Ande

ESTRATEGIA PARA LA ACCIÓN PSICOLÓGICA105Por Felipe Quero Rodiles

IDEA DE LA GUERRA109Por Felipe Quero Rodiles

INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA MILITAR ESPAÑOLA113Por Felipe Quero Rodiles

DE LA’ GUERRA Y DE SUS HOMBRES117

Por Joaquín Blanco Ande

LA OTRA INVENCIBLE121Por Antonio de Querol Lombardero

PARA CONOCER A NUESTROS MILITARES12

Por Carlos Jiménez Martínez

OTAN: PACTO DE VARSOVIA ¿ALTERNATIVAS O EXIGENCIAS? 127Por Joaquín Blanco Ande

DICCIONARIÓ MILITAR ESTRATÉGICO Y POLÍTICO131Por Antonio de Querol Lombardero

EL PODER MILITAR EN ESPAÑA133Por Joaquín Blanco Ande

Page 8: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Página

EJÉRCITO Y CULTURA137Por Santiaqo González-A ller de Balseyro

LOS EJÉRCITOS ESPAÑOLES. LAS FUERZAS ARMADAS EN LADEFENSA NACIONAL139

Por Gerardo Lagüens Marquesán

EL EJÉRCITO ESPAÑOL EN EL SIGLO XIX143,Por Joaquín Prats del Campo

CIEN AÑOS DE MILITARISMO EN ESPAÑA147Por Marisa Rodríguez Mojón

COMPOSICIÓN DEL SEMINARIO151

Page 9: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

INTRODUCCIÓN

Por ABEL BARAHONA GARRIDO

El trabajo conjunto a desarrollar por el Seminario número 4, durante el cursoindicado, se decidió que comprendiera una serie de recensiones relativas alibros publicados en España, de autores españoles, durante el período 1980-1990, sobre temas más o menos relacionados con la Sociedad y susFuerzas Armadas. Concretamente en lo referente a este Grupo de Trabajo,el análisis de las obras se ha hecho, en lo posible, desde un punto de vistamuy específico para apreciar el impacto que cada una de estas obrasestudiadas pueda tener sobre la conciencia nacional de Defensa. Esto es loque se ha pretendido, si se ha logrado o no es otra cuestión opinable,lógicamente.

El número de recensiones hechas es de treinta y ocho, y no son todas lasque hubiéramos deseado hacer. Como es inevitable en estos casos, trasrealizar una primera selección de posibles obras, sin tener en cuentaideologías de sus autores, ni otras circunstancias similares, y si e/tema y surelación con nuestros propósitos, nos encontramos con diversas limitacionesque nos obligaron a prescindir de algunos de los títulos seleccionados. Enunos casos, por no haber conseguido disponer de un ejemplar para suanálisis, en otros, por considerar que su contenido no respondía al criterioseguido para la presentación del trabajo y, por fin a causa de algunas bajassufridas en el Grupo de Trabajo. a /0 largo del año, la más lamentable ysentida, en todos los aspectos, el fallecimiento del coronel Plane/ls Boned,luego por el traslado de algunos de los miembros del Grupo a otras

— 11 —

Page 10: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

residencias fuera de Madrid e incluso ausencias obligadas de otros a lasreuniones del Grupo de Trabajo, que les han impedido participar adecuadamente y, en consecuencia, presentar las recensiones que, en principio, sehabían comprometido a efectuar.

La amplitud y variedad de temas tratados, así como la diversidad de susautores, no permite otra presentación del conjunto del trabajo que agruparlas recensiones por la fecha de la publicación de la obra de que se trate.

La única coordinación realizada es la de esquematizar la presentación decada recensión en tres apartados: datos bibliográficos; análisis de contenido;impresión personal del recensor.

EL PRESIDENTE DEL GRUPO DE TRABAJO

— 12 —

Page 11: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

RECENSIONES

Por JOAQUÍN PRATS DEL CAMPO

Ficha bibliográfica

Título: ideología del Ejército franquista 1939-1959Autor: Juan Carlos Losada MalvarezEditorial: Isemo, S. A.Año: 1990.Páginas: 323.

Se han buscado con resultados negativos, datos sobre el autor, lo que puedehacer pensar que se trata de un seudónimo tras el que se oculta suverdadera identidad.

Análisis de contenido

La obra consta de prólogo, introducción, cuatro capítulos y las correspondientes bibliografías.

El prólogo viene firmado por Gabriel Cardona de la Universidad deBarcelona: se centra en el postulado de que Franco se pudo mantener en elpoder durante cuarenta años gracias al apoyo del Ejército. De un Ejército‘transformado profundamente con la Guerra Civil, ya que el grueso de suoficialidad había ingresado durante el conflicto y asimismo los suboficialeseran un producto de las trincheras, habiendo quedado desplazados, en granharte, los constituyentes de la antigua dinastía militar por este aluvión de

— 13 —

Page 12: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

recién llegados, muy adictos a Franco y dotados de una «ideología sumria.Afirma que la Revista Ejército representa, en todo momento, la visiónautorizada del pensamiento militar respecto a todos ros postulados delfranquismo, a la vez que afirma el desinterés existente en la oficialidad porla lectura de la Revista, contradicción que justifica por «el conjunto deactitudes de aquel ejército...».

En la introducción, el autor se refiere fundamentalmente a la ideología delEjército y la define como la suma de varios componentes: el fascista, elnacional-catolicismo, el pensamiento tecnocrático (en los finales de losaños 50) y el ideológico militar que en unión de «un conjunto de código devalores.., permanecerá inmutable» inmutabilidad que afirma, se debe, entreotras cosas, al «aislamiento que sufre respecto de la sociedad civilespañola».

El capítulo primero lo dedica a estudiar los elementos primarios queconstituyen la mentalidad militar, mentalidad que identifica con moral militar,caracterizada por un gran patriotismo al que dirige fuertes críticas. Tambiénse refiere a la religiosidad, que a veces llama catolicidad, y que define comoun elemento de fanatismo aglutinador de la vida militar. Califica al militarespañol de belicista, le acusa de despreciar a la sociedad civil alconsiderarse así mismo como una sociedad superior y perfecta al tenercódigo de conducta basado en el hoior. En resumen todo el capítuloevidencia al Ejército como una institución fuertemente ideologizada en elfranquismo.

En el segundo capítulo estudia la visión militar del Estado y de la política,parte para ello del 1 8 de julio del año 1 936, fecha que según el autor, seconsidera en el ámbito castrense como el inicio de la «Tercera Reconquista»,afirmando que el Ejército se coísidera así mismo como el verdaderorepresentante del Estado, más aún que el mismo Estado. Fueron las FuerzasArmadas las que con su enorme protagonismo político sustuvo al franquismo,con el convencimiento de que el poder militar era la solución al vacío depoder existente antes del 18 de julio. Con todo ello resalta el protagonismodel Ejército en la formación del nuevo Estado que de acuerdo con sumentalidad se organiza para mantener la lucha constante con el enemigointerior, lucha que califica de obsesiva con lo que demuestra la aspiración alograr la posición hegemónica del Ejército en la política interior del Estado.

El capítulo tercero, discute la posición del Ejército en relación con la políticainternacional, para ello analiza las opiniones de algunos militares durante losaños de la Segunda Guerra Mundial, lo que le sirve para afirmar las clarassimpatías de lo militares por las potencias del Eje. Continúa, con el análisis

— 14 —

Page 13: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

durante los años del cerco diplomático, período entre los años 1945-1951,sacando como consecuencia el miedo dentro del Ejército a una posibleinvasión, miedo que sirve para crear la doctrina de defensa de los Pirineos,a la que dan en llamar muralla infranqueable. El período histórico siguiente,son los pactos con los EE. UU., que dan origen en el ámbito militar a unanueva estrategia que no obstante continúa, e incluso revitaliza el papel delEjército en la lucha contra el comunismo.

El cuarto y último capítulo se refiere exclusivamente al papel jugado por elEjército en la política interna. Centra la discusión en la intervención de laHermandad de Alféreces Provisionales y el servicio militar. En esta época,asegura el autor, el Ejército defendió su protagonismo mediante lasopiniones de sus altos mandos, principalmente por boca de los capitanesgenerales, intervención que se debilita paulatinamente a partir de los añoscincuenta, motivo por el cual en el año 1 958 se organiza la Hermandad deAlféreces Provisionales, que recoge la misión de hacer patente lasreivindicaciones de los militares, papel con el que continuará hasta lamuerte de Franco. La Hermandad es a la vez el instrumento político, lo queda lugar a una pugna entre el Movimiento y el Ejército por el control de estaorganización, pugna que se resuelve en el año 1 960 a favor del Ejército. Demodo análogo, considera el autor al servicio militar, que define como elmedio empleado por el Ejército para la intervención política y para lareproducción ideológica. Afirma que con el servicio militar, los militarespretendían hacer del soldado un sumiso trabajador, respetuoso con lapropiedad privada y con los patronos y el poder, con objeto de devolver a lasociedad «un trabajador iel y sumiso a las leyes».

Impresión personal

La finalidad de la obra según se desprende de su título, sería hacer unanálisis de la ideología del Ejército, es decir de los militares durante la épocadel franquismo, el resultado ha sido exactamente el reflejado en lacontracubierta del libro, que dice así:

«Fieramente inmovilista’, aferrado a sus ‘valores espirituales’, frente ala modernización de los ejércitos de su entorno, marginado voluntariamente de la sociedad civil en su calidad de guardián de las esenciasdel 18 de julio... Así definen al Ejército los propios militares en la ampliadocumentación manejada por el autor».

Exactamente, esta es la opinión que el lector puede extraer al finalizar lalectura de la obra, e inmediatamente le surgirá la pregunta. ¿Es que•

— 15 —

Page 14: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

realmente era así el Ejército, o eran así los militares, en esos años?, ¿cuálesson los datos manejados para llegar a este resultado? La respuesta es quelos datos del análisis están extraídos de los escritos de diversos militares,que escribieron y aún escriben, algunos de ellos, en libros y revistas sobrediversos temas relacionados con los militares y su pensamiento. Pues bien,Juan Carlos Losada con perspicacia ha hecho uso de frases y párrafos,escritos durante ese período histórico, sacándolos de su contexto yhaciendo una lectura sesgada pára extraer las conclusiones más acordescon su pensamiento, sin llegar a fondo en el análisis. En esta impresiónpersonal no se trata de rectificar los errores en que cae, se trata sólo deopinar sobre el contenido de la obra, que sin duda alguna refleja la opiniónpreformada del autor, antes que un análisis serio del pensamiento militar dela época. Por lo tanto no es una obra aconsejable para el lector, que conideas preconcebidas antimilitares, el desconocimiento exacto de quien es elautor, no nos permite determinar el porqué de estos sentimientosantimilitares.

— 16 —

Page 15: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por ANTONIO DE QUEROL LOMBARDERO

Ficha bibliográfica

Título: Introducción a la teoría de la Seguridad nacional.Autor: Felipe Quero Rodiles.Editorial: Servicio de Publicaciones EME. Colección Ediciones Ejército.Año: 1989.Páginas: 283.

Felipe Quero Rodiles es coronel de Infantería, diplomado de Estado Mayor yde Estados Mayores Conjuntos. En relación con esta obra, hay que subrayarde entre sus destinos, los que ha desempeñado en el gabinete Técnico dela Secretaría General para Asuntos de Política de Defensa y en el gabinetedel jefe del Estado Mayor de la Defensa. Es autor de numerosos artículossobre cuestiones profesionales militares y de Política de Defensa. Tienepublicados dos libros más, uno Páginas del instructor, en dos tomos,dedicado a la instrucción militar, y el otro, titulado Reflexiones sobre lamoderna Infantería, dedicado al ensayo sobre ejércitos modernos.

Análisis de contenido

El libro consta de un prólogo debido al general Uxó Palasí, jefe del Serviciode Publicaciones que lo edita, una introducción del autor, nueve capítulostemáticos y amplia nota bibliográfica. A lo largo de toda la obra se apreciauna especie de hilo conductor que, desde la noción elemental de laseguridad, recorre el campo de los conceptos hasta alcanzar una visión dela Seguridad nacional en el futuro. Ese hilo conductor no es otro que el de larelación del fin al medio, y la de éste con los modos de actuación. De ahí elindudable carácter de teoría que tiene este libro.

En el prólogo, el general Uxó enfoca la obra del entonces teniente coronelQuero y efectúa unas interesantes consideraciones sobre la guerra y la paz,y el proceso de la perestroika. Destaca, de manera muy sobresaliente, elcontenido de la obra en materia de estrategia.

En la introducción, el autor desarrolla una reflexión sobre el estado en quese encuentra el estudio de la guerra y la paz, así como su relación con laSeguridad y la Defensa nacional. Expone su deseo de aportar pensamientosa ambas cuestiones, desde la convicción de que es éste el único caminopara ir configurando soluciones válidas a los requerimientos nacionales y,

— 17 —

Page 16: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

sobre todo, para tratar de esclarecer esta ambigua y un tanto abandonadaráma del saber.

El capítulo primero está dedicado a la Seguridad nacional. A partir de Idnoción más elemental de la seguridad, desarrolla este concepto hastadiseñar de manera muy completa la idea de la Seguridad nacional. queconcibe como una formulación política y que se fundamenta en la realidadde unas amenazas o riesgos, la existencia de unos bienes que es necesarioproteger y en la voluntad de la sociedad alcanzar un determinado nivel decobertura. Repasa la diferencia conceptual entre la paz y la seguridad. yahonda en las claves que hacen coherentes a la sociedad y a la seguridad.concluye este capítulo con un interesante análisis sobre la naturalezapolítica de la formulación de la Seguridad nacional.El segundo capítulb abarca el campo de la Defensa nacional, A partir de laideas de seguridad, el autor construye el complejo edificio de la Defensa. ala que concibe como el medio necesario para alcanzar el .fin. de laSeguridad. Efectúa una interesante distinción conceptual entre <distensión.disuasión y defensa» para abordando el difícil campo de la coherencia entresociedad y defensa, alcanzar la fundamental noción de la «ConcienciaNacional de la Defensa>.El capítulo tercero está dedicado a la Política de Defensa. El autor toma elhilo conductor del que hablábamos en el concepto de defensa y penetraen el campo de la política, tomado como ciencia de »hacer posible lonecesario», si se prefiere y en palabras del autor, «arte o habilidad de creary utilizar los medios para alcanzar los fines». Las intenciones se conjugan encada una de las áreas en las que se hace posible la actuación política paraafrontar lo que se ha denorpnado: <Las tres Políticas de Defensa». Muyinteresante también resulta la exposición conceptual y funconaI deldenominado: «Ciclo de Política de Defensa’< con el que se da fin a estecapítulo.El cuarto capítulo aborda la Estrategia. Aquí él coronel Quero realiza unarigurosa labor de análisis como medio fundamental para esclarecer esteconcepto, que tanta ambigüedad acarrea a los planteamientos. Desde suorigen histórico, el autor desarrolla un detallado análisis moderno deestrategia, a la luz de los más importantes pensadores en este campo. parafinalizar fijando, por síntesis, las bases que rigen, realmente, la noción actualde la Estrategia. Distingue entre Estrategia teórica y Estrategia concreta oaplicada a un caso determinado, viendo en aquélla la vía científica paraaportar soluciones a la demanda política en materia De Defensa nacional. ya ésta la oferta de soluciones concretas. de la que interesa satisfaceraquélla que es elegida por más conveñiente.

— 18 —

Page 17: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

El capítulo quinto se dedica a la Defensa civil. Para no dejar nada a laambigüedad, el autor parte de la distinción entre las nociones de «lo civil» y«lo militar>, para ir precisando y concretando la noción de «Defensa civil».Cabe destacar, en este capítulo, la parte dedicada a la «crisis y su control>,tan de actualidad en las modernas corrientes de actuación política.

El sexto capítulo está dedicado a la Economía. El autor, que ya ha perfiladoy relacionado entre sí los conceptos de Seguridad, Defensa, Política deDefensa. Defensa Civil y Estrategia, aborda ahora el difícil campo de laEconomía, enfocada para la defensa o.desde la demanda de la Defensanacional. Aspectos de particular atractivo son los dedicados a analizar laEconomía de guerra y la movilización.

En el capítulo séptimo se aborda la fuerza, que constituye el elementoprincipal y básico de la Defensa nacional: El autor profundiza en la noción defuerza a la luz de criterios que parecen imperar en los tiempos modernos,entrando resueltamente en el análisis del valor real de lá fuerza militar hoy,que considera fundamental. Finaliza este capítulo con una exposición yprecisiones muy interesantes, y prácticamente desconocidas en la bibliografíadisponible, sobre la «acción conjunta de los Ejércitos» que es un aspectomuy principal en las doctrinas de empleo de las Fuerzas Armadas de lasnaciones modernas y avanzadas. Este capítulo resulta muy ilustrativo porcuanto establece con precisión y claridad la relación entre la Defensanacional y las Fuerzas Armadas y, sobre todo, del empleo de éstas con laEstrategia, la Economía y la Defensa, en el marco estricto de la formulaciónde la Seguridac nacional.

En el octavo capítulo se dedica a la seguridad, colectiva. El coronel Queroaborda el campo de las alianzas militares desde la noción del riesgo generaly del esfuerzo colectivo. Sin perder de vista el valór político que en sí mismatiene toda alianza, profundiza en el cuadro de ventajas e inconvenientes queel vínculo colectivo presenta, sin perder de vista otras fórmulas interesantescomo pueden ser el neutralismo o el desarme.

Finalmente, en el capítulo noveno y bajo el título de: «El futuro de laseguridad», el autor efectúa un esfuerzo en el díficil campo de la«adivinación» para exponer su opinión sobre el previsible sentido de laseguridad en la Europa del futuro. Su actitud acerca de la perestroika es muyprecavida por entender que la doctrina y la práctica ejercitadas durantetodos estos años no puede derrumbarse con tanta facilidad y .q’ue, a pesarde todo, la superioridad militar soviética sigue siendo abrumadora. Cónvienetener presente que los principales pasos de la perestroika y su evolución enlos países del Este áon posteriores a este libro.

— 19 —

Page 18: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Impresión personal

Este libro ofrece un interés particular por cuanto presenta toda una teoríasobre la Seguridad y la Defensa naciona’, aspectos que no son nadafrecuentes en la bibliografía disponible. El aútor sigue, con método y rigor,una línea continua de argumentación y de configuración conceptual, que lepermite llegar a establecer una teoría muy coherente con el pensamientopolítico y con las actitudes y doctrinas vigentes en el orden universal actual.

Esta obra es especialmente interesante y atractiva para todos aquéllos quedeseen profundizar en el conocimiento técnico de la Estrategia y de laDefensa nacional porque encontrarán en ella razonamientó, rigor yprecisión.

Desde el punto de vista del Seminario de «Sociedad y Fuerzas Armadas>; ymás concretamente del Grupo de Trabajo de la «Conciencia Nacional de laDefensa», su atractivo resulta doblemente importante por cuanto, ademásde presentar el campo conceptual que interesa de una forma muy concretay precisa, trata con rigor el aspecto social de la Seguridad y la Defensa.haciendo hincapié en la conciencia de Defensa, precisamente.

— 20 —

Page 19: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por Jos MANUEL GONZÁLEZ PÁRAMO

Ficha bibliográfica

Título: España: La sociedad violada. Capítulo octavo ¿Dónde están losEjércitos?

Autores: Varios.Editorial: Planeta.Año: 1989.Páginas: 125 a 142.

El libro consta de diecisiete capítulos referentes al cambio que va aexperimentar España (primero), negándole «democraticidad» al PSOE(segundo). Habla también de la Iglesia (tercero), de la RTVE (cuarto); de laeducación adoctrinadora (quinto); de la degradación de la Universidad(sexto); de la muerte del Poder Judicial en 1985 (séptimo); del Ejército(octavo); de la gran mentira de la transición (noveno); del antes y despuésdel 14 D (décimo); de la masonería y la Internacional Socialista (undécimo);de la Presidencia Europea (duodécimo); del poder económico (decimoterpero);del Frente Popular de la cultura (decimócuarto); de los socialistas, losmonárquicos y la Corona (decimoquinto): del desmadre, la orgía y elvendaval (decimosexto) y en fin de la alternativa (decimoséptimo).

De entre esos capítulos interesa el que trata del Ejército, se esté ‘o no deacuerdo, con todo o parte del contenido por razones de objetividad.

Análisis de contenido

Comienza con unos datos históricos para plantearse la celebración de los500 años del Ejército español cuyo espíritu militar supieron encauzar losReyes Católicos y los Borbones del siglo XVIII. Se pregunta seguidamentepor el fin verdadero del cambio militar que pretende el «Programa Socialista2000», al que atribuye vocación destructora, una suerte de desmantelacióny sumisión bajo pretexto de modernización.

El programa militar inicial del PSOE se encuentra con un Ejército queprovenía de los Ejércitos nacionales que se habían alzado contra el FrentePopular marxista, en un país codirigido políticamente por el PSOE. Podemosleer a los autores partidistas (Lara, Tussell, Reig Tapia, Arostegul, Cuenca)o ‘a los más objetivos, según de la Cierva, (Palacio Atard, Seco Serrano, LuisSuárez, Payne, Pabón). De todos puede deducirse que entre el PSOE yelEjército había un recelo secular, por el antimilitarismo del partido, por las

— 21 —

Page 20: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

invectivas de Pablo Iglesias. El programa del año 1982 asimilaba terrorismoy golpismo y prometía una política de «reformas paulatinas» para conseguiruna Defensa nacional «cada día más autónoma y más independiente>,inclumplido en la reconversión atlántica del PSOE?, prometía también unareducción del Ejército e inculcar en el pueblo el sentido de imagen paradesprestigiar las Fuerzas Armadas; se fomenta bajo cuerda la disolución del.servicio militar y se ejerce el «trágala continuado de la supremacía del podercivil», «contra no se qué aborrecido poder militar».

Considera el autor negativo y esterilizador a la enseñanza militar al añadirunas fantasmagóricas «humanidades» adoctrinadoras. Por lo demás, laspalabras del programa respecto al Ejército eran «modernización. autoabastecimiento, profesionalización, democratización de la enseñanza militar,movilidad en la provisión de destinos, reducir el servicio militar y regionalizarlo,reformar la Justicia militar». Según de la Cierva, todo ello pretende destruir elpoder militar, acabar con el espíritu militar y reducir a las Fuerzas Armadasa simples peones insensibles del poder político. Reconoce el autor elcarácter dialogante y eficaz del ministro Serra que supo implicar a losmilitares en sus propias reformas, muy alejado del modo de Azaña.

Según el autor, Serra ha conseguido dividir al Ejército por las retribuciones,afecta ignorar el depósito ideológico y moral de las Fuerzas Armadas, yparece olvidarse que a la sombra del Príncipe, el Ejército garantizó Tatransición según el mandato de pleno acuerdo con la Corona. Fue reformadesde la legislación anterior y no ruptura gracias a los funcionarios, a losmilitares y la propia clase política «saliente». El Ejército frenó camarillas,salió dignamente del Sáhara, etc.De hecho, las modificaciones militares comenzaron con Adolfo Suárez yGutiérrez Mellado quien no supo vender unas propuestas lúcidas. Lalegalización del Partido Comunista como engaño hizo imposible la venta,quien efectivamente vendió bien el cambio —distinto— fue Serra.Ricardo de la Cierva recapitula seguidamente sobre el 23-E para decir quetras él aunque salió fatal «estaba la institución militar entera y sus valores».Merece la pena, y no necesariamente para coincidir, releer las páginas 1 30y siguientes. El golpe constituyó una vacunación histórica contra lospron unc amientos». .

Con la fuerza que da el obtener diez millones de votos, el programa militarcomenzó a cumplirse. El Ministerio recuperó. atribuciones dispersas. en losEstados Mayores.. El «Plan META», ya diseñado por UCD, a instanciasatlánticas pedía la reducción drástica del Ejército para potenciar la Marina yla Aviacióñ. El fin político de la reforma era, según el autor, asegurar en la

— 22 —

Page 21: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

práctica la total súpremacía del poder civil (político) sobre el poder militar. Lareforma se ha hecho, se hace, con intensa y selecta colaboración dealgunos colectivos militares.

El primer paso fue la reducción de plantillás (seis mil jefes y oficiales en seisaños). Después se relevaron los altos mandos de la Junta de Jefes deEstado Mayor con gente de similar prestigio. La nueva Junta —susmiembros— podían prorrogar por cuatro años su mandato con independenciadel pase a la reserva. La cúpula: Ministro, secretario de Estado, subsecretario,eran civiles. El mando Supremo de las Fuerzas Armadas que corresponde alR?y, parece según el autor, quedar ensombrecido. El jefe del Estado Mayorde la Defensa es asesor-colaborador del ministro, que manda pordelegación del presidente del Gobierno. Los jefes de Estado Mayor de cadaEjército se han visto privados de la disponibilidad del gasto, y de ladisponibilidad de fuerza, que depende del subsecretario. La Junta de Jefesde Estado Mayor ha dejado de existir y’ el Consejo Supremo de Justiciamilitar ha sido absorbido en la Unidad de la Justicia. Los ConsejosSuperiores de los Ejércitos, que intervenían en los ascensos, ahora han sidodearadados a órqanos consultivos.Los ascensos y los destinos quedan, según el autor, al arbitrio ministerialque, inicialmente al menos, se ha ejercido con prudencia; viene a decir queaunque se favorezca a adeptos y plegables no ponen dificultades aprestigios indiscutibles.. Indica el autor que se producen disparidades entrelos complacientes y los otros; entre, los militares con mando. normal y laburocracia del Ministerio, diferencias que operan también en la franja deretribuciones. La rígida aplicación de las incompatibilidades ha producidoproblemas de subsistencia y problemas de abandono entre médicosmilitares y pilotos.

Los socialistas han potenciado el CESID que, dotado de medios einfraestructura, depende del ministro de Defensa y tiene tendencia acontrolar toda la información del Estado. Los servicios de inteligencia de losEstados Mayores se han reducido, según el autor, a una, denominación. LaGuardia Civil, en cambio, mantiene un eficiente y amplio servicio.,

Respecto a la enseñanza militar ve en ella infiltraciones de adictos •yaleccionados y cierto peligro de que la inmersión universitaria de losmilitares les contagie el «caos ideológico de la Universidad». Critica alPartido Popular por su actitud ante la Ley de la Función Militar, la reducciónde años de servicio, etc. Considera alarmante el hacer penetrar en laAdministración militar economistas y tecnólogos civiles; el que ComisionesObreras ganara las elecciones de Defensa, cuando en los otros Ministerios

— 23 —

Page 22: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

ganaron los independientes del CSIF; el que erróneamente se diga que eljesuita Álvarez Bolado llegase a dirigir un seminario del CESEDEN, la actitudante los «Húmedos>’. Pasados los mandos provenientes de la guerra lainfiltración del Frente Popular en la milicia será posible y la reforma cuajaraen diez años.

Reconoce de la Cierva que el reciclaje técnico de los Ejércitos es excelenteaunque no quepa decir lo mismo de la situación material y medios dedefensa. La Marina tiene una espléndida oficialidad y unos barcos de museopor antiguos. La Aviación está bastante mejor aunque no puede suplir laconcentración estratégica que supone Torrejón.

En su crítica alude a la reducción de mandos militares con cifras de hechoy de intención. Tenemos más ciudadanos por soldado (121) que Francia(102). Alude de nuevo el gran descontento generado por a Ley de laFunción Militar pues a muchos parece clasista, arbitraria.

Considera el autor que el «Programa 2000>’ pretende la demolición —dicentransformación— del Ejército. Aunque se va a un Ejército distinto y sometidoal poder civil, no se puede hablar de demolición, guste o no guste el nuevoproyecto. Para el autor, según los socialistas ya no son sinónimos defensade ejércitos, se quiere cerrar una etapa de protagonismo militar (1934-1939).Aparte de exaltar acríticamente los logros, se critica a las Fuerzas Armadascomo vehículo para la difusión de grandes valores, se quiere pasar delmodelo institucional al modelo ocupacional, instituir una nueva política deenseñanza militar y de renovación de mandos.

La reacción del Ejército ante esto se la comunican sus contactos militaresen los tres Ejércitos al autor y hablan los unilateralmente elegidos deproceso de incomunicación y desmoralización, de depuración y desmochamiento, de la supresión de los estados de opinión y de los ceses pordeclaraciones públicas conservadoras.

El cambio contradictorio del PSOE ante la OTAN pertenece al capítulo dePolítica exterior tanto como el de Defensa.

Las conversaciones con ETA en Argel disgustaron al estamento castrenseque, a pesar de cuanto dice de la Cierva, respalda la democracia.Convendría clarificar, piensa, el SAM (Supuesto Anticonstitucional Máximo)apoyado en el artículo 8 de la Constitución. Entre las notas finales de estecapítulo hablan de cómo el Ejecutivo censuró algún discurso de la RealCasa y critica el libro: Luces y sombras del poder militar en Espariaconcebido por un comando comunista para desmoralizar y demoler ladecisiva institución militar

24 —

Page 23: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Impresión personal

El autor de la recensión quiere hacer constar que resume el capítulo octavotratando de ser transmisor de lo que en él se dice, pero sin plantearsesiquiera cuestiones de acuerdo o desacuerdo con el autor de este capítulo,cuyo estilo es fácil y suelto, pero cuyo contenido puede ser discutido eincluso inexacto en varias afirmaciones.

Como final hay que decir, que el resumen del capítulo, aunque tiene algunosretoques propios, no intenta ser exclusivamente una crítica ni dar unaexhaustiva impresión personal, por falta de los elementos de juicio propiosde un civil. El libro es recomendable para un punteo crítico de la actualactitud de las Fuerzas Armadas. No obstante, creemos que tanto en el.capítulo reseñado, como otros, contienen ciertos errores y adolece de unapasionamiento que nos induce a pedir que otras personas más autorizadas,publiquen correcciones a ese capítulo, pues se trata de un libro que sevende y circula, y por tanto afecta a la esencia de nuestro Grupo de Trabajola «Conciencia Nacional de la Defensa».

— 25

Page 24: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por ANTONIO DE QUEROL LOMBARDERO

Ficha bibliográfica

Título: El Jefe y sus cualidades.Autor: Juan Arencibia.Editorial: San Martín.Año: 1989.Páginas: 165.

Análisis de contenido

El libro se inicia con una reflexión, sobre «la forma en la que podríaconstituirse un mundo mejor», que el autor sólo ve o bien por la vía decambiar las instituciones o bien por la vía de cambiar al propio hombre;aunque se apresura a aclarar que él da la primera por fracasada y sólo creeen la segunda vía de reforma «de qué sirve emprender la reforma de lasinstituciones cuando éstas están formadas por hombres carentes devirtudes humanas?», se pregunta. Nosotros le preguntaríamos a su vez: «,dequé sirve hacer buenos a los hombres de una generación, silos que nazcanen la siguiente volverán a traer al mundo los mismos defectos que con tantoesfuerzo se extirparon de aquélla?».

No obstante, ve en las cualidades del Jefe algo no institucional pero quepuede mantenerse de manera sostenida, por el mando y el ejemplo, lasvirtudes de un grupo humano, y sometidos sus defectos. El Jefe y su acciónde mando es el hecho social previo a cualquier organización y anticipo deésta. Con palabras de Ortega: «Donde no hay una minoría que actúa sobreuna masa colectiva y.una masa que sabe aceptar el influjo de una minoría,no hay sociedad».

Por tanto, dentro de la línea argurnental del autor, parece que el esfuerzo demejora no es necesario aplicarlo a todos los hombres sino que puedequedar reducido a mejorar a los Jefes.

¿Y cuál ha de ser el contenido de esa mejoría? ¿Cuáles son las cualidadesdel Jefe? El autor los va presentando a lo largo de la obra:

El amor a la justicia, basado en el imperativo categórico ó máximauniversal kantiana de tomar a los hombres y no usarlos como medios.

— El sentido de la autoridad, fundamentadas en la voluntariamente de quiénlo ejerce y de quiénes la aceptan.

— La firmeza de carácter o dominio de sí mismo.

—27—

Page 25: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

— La humildad o la consciencia de las propias limitaciones.— La voluntad de perfección, para que estas limitaciones marquen un

campo lo suficientemente amplio para que el Jefe pueda serlo.— La capacidad de comunicación con los demás sin necesidad de

«asesores de imagen» ni técnicas engañosas de publicidad.— Equilibrio entre pensamiento y acción.

Una vez descritas las virtudes del Jefe en general, el autor pasa a tratar losdel caso particular del Jefe militar, entre los que destaca:— El patriotismo o la intensidad de los lazos de afecto que le unen a su

cmunidad.— El honor, algo más difícil de definir que de practicar.— El valor en sus dos especies, físico para estar libre de una pasión

entorpecedera y el moral para ejercer sin cortapisas su responsabilidad.— La disciplina, fundamento que posibilita que exista el Jefe e incluso el

mismo grupo social como tal.— La iniciativa o voluntad de decidir en todo aquello que la disciplina no lo

haya dado antes por decidido.

Impresión personal

En fin, un largo recordatorio de que ser Jefe no es algo baladí, lleno deconsejos prácticos y citas de ilustres tratadistas o grandes Jefes militares,de fácil y amena lectura, y verdaderamente interesante.

— 28 —

Page 26: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por JosE MANUEL GONZÁLEZ PÁRAM6

Ficha bibliográfica

Título: Historia de España. España actual. La GUerra Civil (1936-1939).Autores: José Andrés-Galleqo, Luis de Llera, Juan Velarde y Nazario González.Editorial: Gredos.Año: 1989.Páginas: 667.

Análisis de contenido.

Después de un aviso necesario de epistemología y método los autoresentran en la consideración de la Guerra Civil como una guerra familiar sulgéneris con una retórica especial sobre la vida y la muerte joven, y unaconsideración de las relaciones sociales y los problemas del amor y odiocomo una forma de convivencia cotidiana. Desde las reflexiones de laguerra, como cruzada, hasta el enfoque de una sociedad proletaria contra lasociedad interclasista ocupan la parte primera titulada: «Los españoles enguerra».

La parte segunda dedicada a: «Las causas de la guerra», después deplantearse si fue la guerra o fueron las guerras, se extiende en la incubaciónde los bloques antes y después de las elecciones del año 1 936, laresponsabilidad de los partidos políticos y la guerra española como versiónespañola de la Segunda Guerra Mundial. Los actores y las ideas estántratados con un intento de objetividad no siempre alcanzada. Los «hechosdesencadenantes», la cuestión religiosa, el regionalismo y la preparación delAlzamiento hasta la hora cero quieren ajustarse a los hechos usandofuentes de los dos bandos.

Desde el punto de vista militar, estratégico, táctico y logístico, la terceraparte: «La guerra» propiamente dicha es la más interesante a pesar del estilopremioso y lacomplejidad de los hechos. La sublevación y la réplica incluyeel entusiasmo popular, las rivalidades de los dirigentes frente-populistas, elmapa del fracaso-éxifo inicial, la discutida relación de fuerzas, medios yrecursos. La guerra de columnas desde el puente aéreo y aún antes estáparticularmente bien tratada. Es bueno el análisis de Franco ante Madrid y ladecadencia del ejército del Frente Popular. Las batallas principales —ElEbro, Belchite, Brunete, Guadalajara— se explican con rigor, datos ypersonalizaciones e incluso con gráficos de posición y avance. El detalle del«final de la guerra» está expuesto con rigor, muestras, datos y aclaraciones.

— 29 —

Page 27: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

La conquista de Cataluña, el poder de Queipo, en el Sur, el enfrentamientode «casadistas» y «numantinos» nos llevan hasta «las últimas banderas» conun creciente interés.

La parte cuartá: «España desde el mundo» expone los problemas de políticaexterior y ayuda extranjera con datos de fuentes plurales. Explica la políticade no intervención de las potencias extranjeras y se ve la actitud y el papelde Alemania, Italia, Francia, Inglaterra, Rusia, Portugal, México yEI Vaticano.Tal vez en esta parte sea uno de los libros más neutrales sobre el tablerointernacional.

«La economía de guerra», parte quinta, estudia seriamente los antecedentesdesde el exterior y el «talante económico de Franco». No falta la narración dela utopía y el desorden económico de la zona republicana en medio de ladesesperación de comunistas y burgueses. Se trata de objetivizar los lazoseconómicos internacionales durante la guerra con sus dobles juegos eincluso se intenta penetrar en el trasfondo económico de las operacionesmilitares y en la financiación de la Guerra Civil (vía precios, vía moneda y serealiza una «cuantificación del sacrificio» en bienes económicos destruidos.En su lugar habla también de las pérdidas humanas basándose fundamentalmente en Salas Larrazábal).

La parte sexta se dedica a: «La cultura». Si entendemos con Almand Verbaque: «El alma de la cultura son los valores», debieraceñirse todavía más atodos los indicios axiológicos de uno y otro bando. Con todo constituye estasexta parle un interesante tratado sobre si hubo realmente una culturafranquista (la respuesta de quien recensiona en sí). Las consignas, lasactividades, reflejaban los valores de ambos bandos —muy fragmentado elrepublicano— a través de todos los medios de comunicación y ejemplaridad.Es muy aceptable, aunque perfectible, la descripción de la cultura en cadazona, la cultura en el exilio, el componente nacionalista de la cultura en elexilio —Galicia, Vascongadas, Cataluña—. Las vivencias de los derrotadosy el balance cultural, acaba la obra con una propuesta de s9luciones tal veznecesarias pero insuficientes.

Impresión personal

El libro resulta inapreciable para el estudio táctico, estratégico, logístico,económico e histórico de la Guerra Civil en las Academias militares, con uninterés sólo histórico desde el punto de vista de la «Conciencia Nacional dela Defensa>.

— 30 —

Page 28: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

e

Por JOAQUÍN BLANCO ANDE

Ficha bibliográfica

Título: La justicia de la guerra yde la paz.Autor: Ruiz Miguel.Editorial: Centro de Estudios Constitucionales.Año: 1988.Páginas: 355.

Dicho libro consta de siete capítulos, prefacio, bibliografía, índice de nombrey otro de materias. Cada capítulo se subdivide, a su vez, en varios apartados.La problemática dé la guerra y de la paz, está analizada desde un punto devista doctrinal y filosófico, poniéndose especial énfasis en el tratamiento delas doctrinas acerca de la justicia de la guerra.

Análisis de contenido

Capítulo primero: «La filosofía ante la guerra y la paz», entresacamos comoideas que nos llaman más poderosamente la atención, las siguientes: de unlado, el autor, asevera que la «historia de las relaciones entre filosofía yguerra parece mostrar un secular maridaje que ha llegado en ocasiones alamor apasionado». En efecto, la temática de la litis bélica ha interesado a lafilosofía desde ad calendas grecas, abundando por doquier los libros y obrasde contenido filosófico que estúdian y analizan dicho fenómeno.

Ruiz Miguel se pronuncia a merced de una militancia en favor de la paz,cuando afirma que «la filosofía hoy, en cuanto manifestación de racionalidad,ha de ser militante contra la guerra o para decirlo en positivo, ha de ser unafilosofía de la paz». Ahora bien, el autor estima oportuno ser más precisorespecto a esta última manifestación, aclarando que «la militancia filosóficapacifista corre el doble riesgo de oscilar entre la prédica moral más o menosineficaz (menos que más, casi con seguridad) y la utopía militarista quesueña uh reino imposible de paz y de justicia definitivas».

Capítulo segundo: «Guerra y paz: definiciones y causas», tienen a nuestrojuicio, especial interés, estas reflexiones: La guerra, «es una situación dehecho caracterizada por la existencia de un conflicto desarrollado mediantelas Fuerzas Armadas entre dos grupos diferentes y con cierta similitud entresí». ¿Qué mérito tiene dicha definición? Según el autor, la misma, excluye losconflictos no violentos la guerra fría, la guerra comercial; excluye las guerrasocasionales: las represalias localizadas y limitadas; los incidentes fronterizos

—31—

Page 29: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

y esporádicos, con un uso unilateral de las armas; la ocupación sinresistencia aproximadamente equivalente, o con fuerte disparidad entre losgrupos; algunas guerras de guerrillas; la lucha antiterrorista. Con anterioridad,se citan dos conocidas definiciones de Quincy Wright en su A study of War,sobre la guerra: «Contacto violento de distintas pero similares entidades» yla de «Condición jurídica que permite igualmente a dos ó más gruposhostiles tener un conflicto por las Fuerzas Armadas».Si Thomas Hobbes define, en su famoso Leviathan, la guerra y la paz, deeste modo: «La guerra no sólo consiste en batallas o en el acto de lucha,sino en un espacio de tiempo donde la voluntad de disputar en batalla essuficientemente conocida». La paz «es otro tiempo». El autor por su parte,nos da esta definición de la última: «La ausencia de conflicto desarrolladomediante las Fuerzas Armadasentre dos grupos diferentes y con ciertasimilitud entre sí».Capítulo tercero: «Doctrinas sobre la justicia de la guerra», el autor pasarevista a las diferentes doctrinas belicistas y pacifistas, deteniéndose en elbelicismo absoluto de Nietzsche en Así ha bló Zaratustra (la buena guerra esla que santifica toda causa) o en el de Papini (somos demasiados, la guerraes una operación maltusiana, la guerra cuadra las cuentas, hace el vacíopara que pueda respirarse mejor); o fija en la idiosincrasia del pacifismoabsoluto, donde recoge la clasificación del bávaro Max Scheler: pacifismoheroico o individual de —la no violencia—, el cristiano, el económico—librecambista—, el jurídico, el comunista ysocialista marxista, el imperialistadel imperio universal, el pacifismo de clase de la burguesía capitalista y elpacifismo cultural del cosmopolitismo.

Capítulo cuarto: «Doctrinas sobre la justicia de la conducta bélica», sediferencia el ¡us ad bellum, esto es, el derecho a la guerra, del ¡as in be//vm,es decir, el derecho en la guerra, o en otras palabras, el conjunto de reglasy principios morales y jurídicos que regulan la conducta bélica.

Se inserta una cita de Montesquieu, muy a propósito del contenido del citadocapítulo: «El objeto de la guerra, es la victoria, el de la victoria la conquista,y el de la conquista la conservación’. Y otra de nuestro gran teólogo,Francisco Suárez, cuando decía: «Durante el tiempo que duran lashostilidades, es justo inferir al enemigo todos los daños que parezcannecesarios para obtener la satisfacción o para conseguir la victorias siempreque no impliquen injusticias directas contra los inocentes>’.

Capítulo quinto: «La era nuclear, disuasión y carrera», engloba tres epígrafessugerentes. El primero: «Una nueva era y distinta», recoge una cita de AlejoCarpentier: «A mf, de las guerras, no me sorprende el número de los muertos,

—32—

Page 30: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

lo que me asombra es la enorme cantidad de vivos que quedan paracontarlas». Y otra de Albert Einstein: «En el supuesto de que una terceraguerra mundial debiera escalar hasta la destrucción nuclear, puedo decirleque la cuarta guerra mundial será luchada con arcos y flechas». El segundo:«La disuasión nuclear» aparte del terror, que inspiran las armas nucleares—ya decía Jean Paul Sartre, que desde Hirosima, nos agreden, nos irritan ynos preocupan continuamente— plantean el problema de su credibilidad deuso. En el tercero: «La carrera de armamentos», el autor sostiene que«cumpliendo la ley de la dialéctica hegeliana de la superación integradora,la carrera de armamento recoge los elementos técnicos positivos de cadageneración de armas para absorberlos en la generación siguiente en ungrado superior de perfeccionamiento».

Capítulo sexto: «tica y equilibrio del terror», se afirma que, desde el punto devista ético de la justicia de la guerra, la disuasión podría presentarse comouna doctrina que propugna una suerte de pacifismo relativo; es decir, cornouna doctrina que sólo justifica el recurso a las armas nucleares para ladefensa legítima frente a una agresión armada previa —nuclear o no, segúnlas versiones y circunstancias—. La justificación de la disuasión nuclear,pasa, a juicio del autor, por considerarla un mal menor respecto al que seproduciría de prescindir de él.

Capítulo séptimo y último: «Derecho a la paz y jústificación de la guerra», sesubraya cómo en los orígenes de la filosofía de la guerra y en su naturalismomedieval, sobre todo, de San Agustín a Santo Tomás, la admisión del ¡us adbellum, cuando existía justa causa, implicaba determinadas restricciones enel modo de combatir la guerra: Así, para considerar justa una guerra,además de la justa causa y del mandato de la autoridad del Príncipe, Tomásde Aquino, agregaba: «Finalmente, se requiere que sea recta la intención delos combatientes, que se intente o se promueva el bien, o que se evite elmal».

Impresión personal

Estamos ante un libro escrito con rigor, y que mereció en su día una ayudapor parte del Ministerio de Cultura. Aparte de lo cuidado de la edición, llamanla atención, muy positivamente, las abundantes citas bibliográficas, muybien escogidas. Se trata, por tanto, de un libro en el que se evidencia unadestacada erudición, muy aconsejable, por ende, al estamento universitario,castrense, etc: Sus índices de nombres y materiales facilitan a lectura delmismo.

33

Page 31: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por ANTONIO DE QUEROL LOMRARDERO

Ficha bibliográfica

Título: Política naval de la Restauración.Autor: Agustín R. Rodríguez González.Editorial: San Martín.Año: 1988.Páginas: 522.

Análisis de contenido

El autor se mete de lleno en el análisis de la Política naval de laRestauración. Para ello, empieza estudiando las misiones que teníaasignadas la Armada en el año 1 885, que resume en tres: defensiva de lascolonias, ofensiva en el norte de África y de prestigio. Esta última, la deprestigio, que hoy estimaríamos algo ridícula y que al parecer fue la quemejor se cumplimentó, no dejaba no obstante de tener su importancia.

Estamos en la época de la «diplomacia de las cañoneras», de manera queel concepto prestigio tenía mucho más contenido que el que le damos ahora:unas veces significaba amago de ataque, otras amenazas, aviso odemostración de fuerza. -

La misión ofensiva en Africa, que no se diferencia mucho que la de durezaen el mantenimiento del prestigio,fue llevada por la Armada con resolucióny firmeza, persiguiendo la piratería rifeña, defendiendo nuestros intereses deCeuta y Melilla, realizando acciones de represalia ante cualquier acto dehostilidad y, sobre todo, impidiendo que otras naciones pudieran con supresencia ir ganando influencia en la zona.

La más importante, más difícil de llevar a cabo y más incumplida de las tresmisiones fue la de defender los territorios ultramarinos. Las coloniasespañolas del Pacífico eran, en palabras del autor: «Un enorme territoriosalpicado de millares de islas donde la soberanía sólo se ejerce de hecho enmuy limitadas áreas. A menudo están sin la menor traza de administración,guarnición o incluso toma de posesión formal, sin que pueda esgrimirse otroderecho que el del descubrimiento».

En el año 1885, el embajador alemán anunció al Gobierno español elpropósito de ocupar el archipiélago de las Carolinas, ya que lo considerabares nullius. El Gobierno se opuso y mandó a la zona dos buques de guerra

—35—

Page 32: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

que, al llegar a su destino se toparon con otro alemán. El incidente seresolvió a nuestro favor porque Bismarck no quería indisponerse conEspaña, una de las pocas naciones que todavía no le miraban con malosojos.

En el Pacífico, la amenaza principal se consideraba que vendría de China odel Japón. En Cuba, los EE.UU. ya habían dado a lo largo de todo el sigloabundantes motivos de preocupación. Por ello, los primeros gobiernos de laRestauración decidieron dotar a la Armada del suficiente poder naval paraatender a la defensa de las colonias. Así que durante la alternancia periódicade los Gobiernos liberal y conservador, sus ministros de Marina fueronpresentando sucesivos planes de construcciones navales y sucesivamenteincumpliendo el anterior.

Con Durán, Pavía y Antequera, el criterio para la formación de la Escúadraera,el clásico de acorazados como fuerza de combate, y algunos crucerosy torpederos para misiones menores o auxiliares. Posteriormente, conBeránger y Rodríguez Arias, se adopta el criterio de la Jeune Eco/e francesa,que propugnaba abundancia de Unidades menores —torpederos y cañoneros— en perjuicio de las mayores —acorazados—.

Esta falta de un criterio fijo, unido á la imortancia de los astilleros y a lacalamitosa política de asignaciones de los pedidos a la industria nacional,que retrasó las entregas hasta límites que nos parecían increíbles si nosufriéramos casos parecidos en la actualidad, hizo que la Escuadra deCervera en Cuba y la de Montojo en Filipinas fueran lo que fueron.Objetivamente sin embargo, estos planes consiguieron un cierto despertaren la Armada, como prueba un claro resurgimiento de profesionalismoilusionado entre los jóvenes oficiales que se dedicaron, por su cuenta y sinninguna o con muy escasa ayuda de la Administración, a investigar.consiguiendo introducir notables adelantos en artillería —González Hontoria—.minas —Bustamante—, torpedos —Villamil— y submarinos —Peral-—.

Impresión personal

Parodiando a Ortega, diríamos que la vida, la vida de cada cual. es unanacronismo. Nos enfrentamos al quehacer diario con unas ideas que son.al menos, de ayer y unas creencias que son mucho más que de antes deayer. Así que, en pura psicología, las sensaciones del presente producen ennosotros percepciones que tienen una gran carga del pasado. No digamos

— 36 —

Page 33: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

nada cuando nos enfrentamos al presente con unos utensilios materialesfabricados ayer con cálculos de antes de ayer.

Esta es la idea maestra que informa la obra Política naval de laRestauración, del joven historiador Agustín R. Rodríguez González. Laderrota de la Escuadra española en Santiago de Cuba no se puede fijar enel mismo día que ocurrió. La batalla fue en sí un anacronismo, al menos porparte española, así que es preciso buscar un verdadero «cronos» parafecharla. El autor lo busca, y lo encuentra, en esta obra, en el período 1 885-1898.

En realidad, y puestos a extender en el tiempo las responsabilidades, laMarina española empezó a perder la batalla en tanto fracasó o tardó más dea cuenta en pasar del velero de combate al buque autopropulsado, y estoocurrió antes de la Restauración. Toda revolución tecnológica se apreciamuy bien cuando ha terminado, pues su necesidad suele ser siempre aposteriori. En los comienzos es más una molestia que otra cosa. Los grandesveleros de guerra y mercantes habían llegado en el siglo XIX a un gradopausible de acomodamiento a las necesidades de la época. Incluso en susfinales, los robustos clippers que hacían la carrera del té, del trigo o de lalana competían con cierta ventaja en las largas travesías desde Australia oExtremo Oriente a Europa.

Para la Armada, cuya misión, por tradición y por necesidades del presente,era el m,antenimiento del Imperio ultramarino, el buque de vapor fue alprincipio un verdadero engorro. Si estábamos faltos de yacimientos decarbón y acerías en la metrópolis, en las colonias, que disponían de antiguocon astilleros para barcos de madera de reconocida utilidad, era un milagroque los buques de carbón llegaran, y el que permanecieran algún tiempo allí,en aceptable grado de operatividad, alcanzaba las más altas cotas de lataumaturgia. Durante todo el siglo, los barcos asignados a la zona del Caribetenían que reparar en los EE. UU. y los de la zona del Pacífico en Hong Kong.Y esto ocurrió sólo al principio, pues todavía en el año 1898 había unacorazado reparando en los astilleros de Brooklin, mientras que la Escuadradel almirante Cámara, que acudía a reforzar Filipinas, tuvo que detenerse enPort Said al negarse los ingleses. socapa de neutralidad, a suministrarlecarbón.

Únase a éstos los accidentes que, por lo primitivo de los diseños, vicios delmaterial, defectos de la construcción o impericia de los usuarios, conexcesiva frecuencia hacían estallar las calderas o detenerse. las máquinas.A poca mar que hubiera, cualquiera de estos accidentes suponía elnaufragio del buque. Hoy día, cómodamente asentados en nuestra técnica,

— 37 —

Page 34: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

con toda clase de simuladores para el adiestramiento y recursos para todaslas emergencias, podemos sonreír ante la evocación de aquellos monstruoshumeantes, especie de cosa sin nombre de los mares. Pero al repasar laespantosa estadística de accidentes, naufragios y pérdida de vidas de lahistoria naval, de aquella época, deberíamos preguntarnos si nuestrageneración tiene la centésima parte del coraje que para nuestro bienderrocharon nuestros antepasados, cuando ante un par de accidentescaemos en una especie de histeria que detiene no sé por cuanto tiempo.losviajes a la Luna o lo vuelos del transbordador espacial.

La Armada española, mal que bien, se incorporó a la navegación de. vapor.Incluso, en el reinado de Isabel II y la política de libre cambismo, se dio unapuesta a punto de su Flota que nos permitió alcanzar uno de los primerospuestos en el poder naval. El autor se queja de esta política libre cambistaque, al permitir la compra directa de buques al extranjero, dificultó laadaptación de nuestos antiguos astilleros y la creación de industrias demaquinaria en España. Efectivamente, tuvo que llegar la época de laRestauración para que merced a una política proteccionista se modernizarasi no recreara nuestra construcción naval. Pero ¡a qué precio! El mismo autornos cuenta detalladamente cuando trata de la Política naval de los ministrosBerángery Rodríguez Arias: favoritismo en las adjudicaciones, incompetencianecesidad de primar la desidia cuando va acompañada de motines,retrasos, reformas no deseadas y un largo etc., llegaron a encarecer ydificultar de tal manera los planes navales que cuando llegó el momento delaño 1898 casi la mitad del número de buques previstos para que estuvieranya navegando todavía estaban en la grada. Al menos, cuando ocurrió todoesto, los hombres de la Armada ya se habían adaptado a a Marina decarbón con los buques importados durante la política libre cambista deIsabel II.

En los tiempos de Amadeo y la Primera República, la Armada sufre un serioretroceso debido a las casi nulas adquisiciones y a las consecuenciasmateriales y morales de la guerra <cantonal», en la que los buques de laFlota tuvieron una desdichada actuación.

El libro termina cuando la guerra con los EF. UU. comienza. No se hadisparad9,todavía un tiro, pero las espadas están en alto cuando cae eltelón. El resultado lo sabemos. Pero con el libro de González Rodríguezsabemos también otra cosa, que no hubiera sido imposible haber evitado laderrota. Pese a lo que se dice, la Escuadra norteamericana no era nadaextraordinaria; y si Cuba tenía la ventaja de su proximidad geográfica, enFilipinas las distancias eran estratégicamente similares.

—38—-

Page 35: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por CARLOS JIMENEZ MARTÍNEZ

Ficha bibliográfica

Título: De la guerra y la paz.Autor: Juan Cano Hevia.Editorial: Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica.Año: 1988.Páginas: 156.

Juan Cano Hevia, brillante militar, conocido escritor, popularizó, con justicia,a «Canevia», firma de sus innumerables artículos periodísticos que tantaatención atrae su lectura. De fácil pluma, conduce al lector guiándole por elcamino de interesantes tesis y opiniones, desarrollo y teorías que son leídascon curiosidad, ante el planteamiento de nuevas ideas.

Análisis de contenido

La obra, como tema medular, contempla el fenómeno bélico, del que analizasus causas y que, como ya se cita en la referencia de la edición, es unejemplo de lo que puede calificarse ensayo filosófico de la guerra. Constaeste libro de: prólogo, introducción, cinco partes y apéndices.En el prólogo el autor refiere el proceso de elaboración de su obra, quepuede considerarse como una tercera de otras dos escritas en añosanteriores y relata las vicisitudes por las que tuvo que pasar, para lapublicación de ambas, por el choque de o que para él era la cierta realidadante las teorías imperantes, en una época muy sensÍble ala crítica, así, CanoHevia recibió algunas censuras, pero también las felicitaciones de otros queparticipaban de sus ideas. Advierte sobre la desproporción, al tratar en trespartes la guerra y sólo en una la paz. Esto lo justifica por estar la parte delestudio de la paz englobadé en las tres primeras.De la introducción, Cano Hevia se sirve para preguntar: ¿A dónde ha llegadoel conocimiento humano de la guerra? Pregunta que le lleva a justificar suobra y la utiliza como hilo conductor a la misma. La entrada de personascualificadas en diversos campos ha permitido que, como dice él, «losestudios sobre la guerra en el pasado parecía coto de los profesionales delas armas», haya cambiado en la gran amplitud de los que ahora abordaneste tema, aunque no todos logran describir con el debido rigor laspropuestas de intenciones que permitan aclarar el conocimento delfenómeno guerra.

— 39 —-

Page 36: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

/

En la primera parte: «Naturaleza primaria de la guerra», analiza el origenpasional de la guerra que, corno tal, ciega siendo una consecuencia al nopoderse seguir las relaciones humanas por la razón, se producen lasguerras contra toda lógica, fenómeno imposible de definir que en primerainstancia «se nos parece como un desbordamiento pasional en lasrIaciones entre los pueblos o entre determinados sujetos político-socialesque adopta forma violenta». En un siguiente capítulo contempla la materia,yforma de la guerra, su delimitación, dialéctica y la interacción causal entreguerra y paz, describiendo, con realismo a través de comentarios, sudivisoria. En los siguientes capítulos contempla la causa y efecto de laguerra, en la que presenta la lucha como un acto constante de un actor, porser el hombre el que la produce y modifica. Se detiene en los estados quellama de «tránsito» e «híbridos», para definir las situaciones confusas, ni pazni guerra. No acepta que la guerra lleve implícita la causa del progreso ni enlo material ni en lo cultural.

La segunda parte: «Elementos y caracteres esenciales de la guerravinclinándose por la guerra como fenómeno político. En diversos capítulosdescribe el sujeto de la guerra y como carácter esencial «el natural», dedicasu atención a justificar la causa del fenómeno bélico como algo muy lejos depoderes sobrenaturales o factores misteriosos, aunque, adiierte, no pretenderesolver ningún problema teológico, la guerra desde este punto de vistaafirma como «presciencia». Del carácter irracional e inteligente de la guerrase remite al pasional que excita por el mismo instinto a la inteligencia.Expone la condición moral de la guerra muy justificada para elevar losvalores que favorezcan el esfuerzo bélico. Lo incierto del fenómeno lojustifica por su determinación al ser incierta la vida del sujeto. En cuanto ala finalidad se hace la pregunta: ¿para qué?, según la intencionalidad de laspartes, no es la paz lo que se logra, sino aquella situación que conviene, yel autor admite como única finalidad moral la defensiva. Al contemplar elcarácter psicológico, muestra las diversas facetas en toda guerra, aspectoshoy en aumento por un interés que obliga a un tratamiento de la mayoratención.

En la tercera parte: «Modos, clases y límites de la guerra», examina el «ser»unitario de la guerra, para tratar centrar el «que» totalizador del fenómenobélico y, a continuación, la tendencia de la guerra al extremo y limitativa,ambas tienen la misma naturaleza, sobre la que se extiende señalando quela tendencia al empleo extremo de la violencia es debida al carácterpasional, como la limitativa lo es de la inteligencia. Habla de la variedad delos medios y modos de la guerra, de las clases, total o limitada.

— 40 —

Page 37: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

La cuarta parte: «De la paz internacional» puntualiza, a través de unadelimitación dialéctica que la paz es algó más que una oposición a la guerra.Pregunta ¿cómo contraponer el carácter internacional de la guerra a la pazinterna, o al político a lo social? El autor expone sus opiniones, destacandoque su estudio no tiene cpmo objeto la paz en general, sino la particular quese opone a la guerra. Trata la relación de la paz real con la ideal, el equilibrioen la paz internacional y citas las gradaciones, puntualizando que equilibrioy paz se superponen en la práctica produciéndose la guerra cuando serompe aquél. Se refiere a las tensiones bélicas, rearme, carrera dearmamento, contemplando el desarme con alguna posibilidad de éxito en elmomento actual del mundo.

En apéndices, su inclusión se debe a exponer unos pensamientos en los queexpresa a la libertad fundamental del hombre: patria y patriotismo.Militarismo, nacionalismo, imperialismo.

Impresión personal

La Filosofía es, ante todo, búsqueda de. lo cierto en la vida que necesitamospára conocer las’circunstancias en que nos encontramos inmersos. En ellase apoya Cano Hevia para facilitar a través de la temática que ofrece, unestudio que permita definir el fenómeno de la guerra, profundizando en esteapasionante suceso que tan importante papel ha jugado en la historia de lahumanidad desde su aparición en la tierra.

La conciencia humana ha de detenerse en muy variados pasajes que elautor expone por la incidencia en los sentimientos que se alberga en esabrutal manifestación que es la guerra, ante la cual ha de enfrentarse,obligatoriamente, una oposición para asegurar la supervivencia.

La obra más que pretender hacer extensivas unas ideas, invita a lameditación sobre el hecho tan decisivo. Se podrá estar de acuerdo con elautor en todo o en parte, pero tiene un indudable valor que obliga alcomentario y a la reflexión por lo que su lectura es ciertamente.recomendable.

— 41 —

Page 38: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por ANTONIO DE QUEROL LOMBARDERO

Fícha bibliográfica

Título: La Guerra naval española (1936-1939).Autor: Cervera Pery.Editorial: San Martín.Año: 1988.Páginas: 180.

Análisis de contenido

Como dice la propia editorial en su presentación, «no es un libro deplanteamientos para obtención de deducciones, sino un relato en síntesis,de hechos que sucedieron, concebido con claridad y realizado consencillez». Casi se puede decir que no es una obra de encargo para lapopular colección «Historia de la violencia>’, cuyos libros tienen suscomunes características.

Pese a eso, el autor agota el tema y no deja un aspecto sin tocar aunque seabrevemente. Nos habla de los antecedentes históricos de la guerra, describea los protagonistas de la acción, detalla las sublevaciones —en la Armadafueron dos a la vez: sublevación de algunas Unidades contra la república ysublevación de algunas dotaciones contra sus mandos, sin que necesariamente coincidieran ambas en el mismo buque—, relata de forma muyasequible para el profano las operaciones navales llevadas a cabo en elEstrecho, en la toma. de Málaga, en el bloqueo del Cantábrico y en el acosoal tráfico marítimo en el Mediterráneo, explica la orgánica de amboscontendientes y aclara un tema tan confuso como el de la ayuda extranjeraa cada uno de los bandos.

— 43 —

Page 39: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Pbr FELIPE QUERO RODILES

Ficha bibliográfica

Título: Los conflictos bélicos y e/fenómeno urbano.Autor: Fernando Pinto Cebrián.Editorial: Servicio de Publicaciones del EME. Colección Adalid.Año: 1988.Páginas: 206.

El autor de este libro es comandante de Infantería, diplomado de EstadoMayor, ha cursado diversos cursos de Geografía e Historia en la Universidada Distancia y también en la Universidad Menéndez Pelayo. Ha publicadonumerosos artículos periodísticos y es autor de los libros titulados:Introducción a las ideas subversivas revolucionarias y La Geografía y laguerra.

Análisis de contenido

El libro conta en primer lugar de un prólogo debido al teniente generalCastellanos Gómez, en el que se subraya la importancia e influencia que elcreciente fenómeno urbano tiene en el desarrollo de la guerra moderna.Sigue luego una introducción en la que el autor explica hasta qué puntoconsidera a las ciudades y a las aglomeraciones urbanas como una parteintegrante más del «campo de batalla», consideración ésta que pasa aconstituir el auténtico argumento de la obra. La estructura central del libro laforman cinco capítulos en los que el autor va analizando de manerasucesiva pero muy bien relacionada el «factor militar» en el fenómenourbano la ciudad y el pensamiento militar, la influencia de «poliorcética» enel urbanismo, el «planeta urbano» y la guerra nuclear y finalmente laaglomeración urbana y «las guerrillas». Finaliza el trabajo con un epílogo quee más bien un capítulo de conclusiones. Completa la obra una amplia notabibliográfica y un bien nutrido conjunto de gráficos y esquemas.En el capítulo primero, establece la relación fundamental que existe entre elfenómeno urbano y el problema militar, de forma que lo que se conoce como«factor militár» tiene para el autor una influencia decisivaen el origen yevolución del urbano y evolución del urbanismo, desde la más remotaantigüedad. A partir de la Prehistoria y el Neolítico hasta la EdadContemporánea, pasando por todas las época intermedias, va estudiando yanalizando las características de las ciudades en orden a sus previsionespara la defensa. Se suceden las consideraciones sobre los diferentesesquemas de construcción, según las épocas y las costumbres, mereciendo

— 45 —

Page 40: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

quizá una especial atención el estudio de la muralla como pieza urbanadefensiva fundamental durante mucho tiempo.

El capítulo segundo está dedicado a la presencia y valor de las ciudades enel pensamiento militar clásico. El punto de partida son la reflexiones deTsun-Tzu sobre las normas de actuación militar cerca de las ciudades,

desde el enfoque de los dos parámetros que la fijan: el tiempo necesario.para preparar el sitio primero y después para rendirla: y los mediosadecuados para hacerlo posible. Sigue después por el pensamiento deAristóteles y Vegecio sobre esta materia, siendo de destacar lo relativo alvalor e importancia de la situación geográfica y topográfica de a ciudad. Elautor repasa después a Maquiavelo, Jomini y Clausewizt. Finaliza estecapítulo con el punto de vista sobre esta materia de algunos autores no tanclásicos, aunque muy importantes, como son Fuller, Churchill, Lidell Hart,Ailleret o Beaufre, que completan y modernizan» la visión militar de lainfluencia del fenómeno del urbanismo en el suceso bélico.

El capítulo tercero se dedica a estudiar la incidencia de la «pOliorcética>. y dela arquitectura militar en la construcción urbana. A partir de las formas deactuación bélica contra una ciudad, según los clásicos —el autor se refierea consideraciones sobre el enemigo interior, la moral de la población, elhambre y la sed, el terror y el terrorismo, el sitio y el ataque sorpresa, etc.—,trata de encontrar la fórmula militar adecuada que justifique la creación y eldesarrollo urbanístico en orden a conseguir una mejor defensa de lasociedad.

El estudio de esta incidencia y su evolución resulta particularmenteinteresante. Así, por ejemplo, de la fórmula para acortar el tiempo de asediosurgen las diferentes máquinas y artificios de sitio, que serán los mediosdeterminantes de las campañas durante un largo período histórico. La formade defenderse ante estos nuevos medios y de conseguir la eficacia,introducen nuevos factores en la construcción de las ciudades y en sudisposición urbanística, haciendo aparecer las fortificaciones intermedias yavanzadas, modificando las defensas con medios como la elevación de laaltura de las murallas la construcción de salientes y entrantes, la apariciónde fosos, etá.

Pinto Cebrián. en el capítulo cuarto de su libro, parte de una concepción decarácter futurista sobre Lo que él denomina planeta urbano’>, como productodel enorme ‘crecimiento del proceso urbano, y lo analiza a la luz de unaposible guerra nuclear. En este orden de ideas, enfoca la importancia y valorque para este planteamiento tiene la llamada, Iniciativa de Defensa

Estratégica. Su punto de partida y a la vez parámetro de medida, es lo

— 46 —

Page 41: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

ocurrido en Hirosima y Nagasatn, que como referencia obligada; el autorinterpola hacia el mundo futuro, el mundo urbanizado.El capítulo quinto trata de las ciudades y aglomeraciones urbanas y laguerrrilla. El autor analiza aquí el fenómeno conocido de la <(guerrillaurbana», a la luz de los hechos de conocidos líderes de la guerra irregular,como Marighella, Guevara o Mao Tse Tung. Repasa los acontecimientosocurridos en varios lugares del mundo y por distintos movimientos.especialmente en Iberoamérica, para llegar a la conclusión que cabeesperar una conjugación de los dos tipos de guerrilla, la urbana y la rrral,debiendo elegir muy bien los procedimientos de lucha defensiva; que no sonúnicamente los militares.En el epílogo, el autor presenta sus conclusiones. De todas ellas destaca laconsideración de que, aunque no se construyan ya murallas ni otro tipo demedidas defensivas en las ciudades, éstas siguen y seguirán siendo campode batalla, por lo que dado el elevado grado de urbanización de algunasregiones, como por ejemplo Centroeuropa, sehace necesario profundizar enel conocimiento del urbanismo desde el punto de vista de la defensa paradisponer de alguna posibilidad de protección, tanto en caso de guerraconvencional como nuclear.

Impresión personalEl libro, en el fondo, es un estudio empírico de los distintos modelos deciudades a lo largo de la historia y a la luz de las necesidades militares decada época. No cabe duda de que las grandes ciudades de hoy el aumentode población urbana y la tendencia del fenómeno urbanístico a seguircreciendo, incrementan de manera muy considerable las dificultades detodo tipo que plantea cualquier agresión que contra ellas se produzcan. Perocomo el autor reconoce, hoy no se trata de rodearlas de murallas, ni deestablecer parámetros o torres defensivas eficaces, sino de arbitrar medidasdefensivas que para el autor deberán ser básicamente de carácterasistencial, social y de protección civil.El interés del libro radica en la reflexión que aporta sobre el urbanismo anteel problema bélico y el terrorismo —o guerrilla, como prefiere denominarlo..ei._autor—. El libro resulta ser un trabajo de características muy técnicas en elorden militar. Poco es, por tanto, lo que puede aportar al Seminario de«Sociedad y Fuerzas Armadasx<, y menos aún al Grupo dé Trabajo de la«Conciéncia Nacional de la Defensa», como no sea en la que supone deconcienciación para una más efectiva calidad urbana y un urbanismo mejorplanteadoy desarrollado, en orden a conseguir una más efectiva Defensanacional.

47

Page 42: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por FELIPE QUERO RODILES

Ficha bibliográficá

Título: Hacia una estrategia militar de España.Autor: José Antonio García Calleja.Editorial: El propio autor. Imprenta del Servicio Geográfico del Ejército.Año: 1988.Páginas: 156.

José Antonio García Calleja es coronel de Infantería, diplomado de EstadoMayor y de Estados Mayores Conjuntos, y se encuentra actualmentedestinado en el Estado Mayor del Ejército. Ha escrito el libro titulado Laidentidad de las Fuerzas Armadas por el que obtuvo el primer premio Adalid1 986, y, posteriormente al que aquí comentaremos, publicó el titulado DonQuijote, militar y viajero.

Análisis de contenido

El libro consta de introducción y seis capítulos a lo largo de los cuales, elcoronel García Calleja trata de llegar a lo que para él es una soluciónestratégica para España, coherente con su realidad actual y con la del ordeninternacional vigente.La introducción es una especie de exposición de motivos en la que el autorexpresa el deseo de que su trabajo pueda constituir, al menos, un punto departida para planteamientos más completos que los que suelen serhabituales en esta materia, así como ofrecer una metodología que puedaservir para trabajos venideros, más profundos y amplios. Su vocación quedareflejada en la idea ya contenida en el título de la obra, de alcanzar lasolución, o una aproximación a la solución estratégica que mejor convengaa España.El capítulo primero está dedicado al campo de los conceptos. El autor partede que la noción de estrategia padece una confusión conceptual grave quees imprescindible esclarecer para poder llegar a conclusiones realmenteválidas. Hace un recorrido por las definiciones más conocidas de esteconcepto para adentrarse después en los tipos o tendencias estratégicasbásicas. García Calleja efectúa unas breves consideraciones sobre lo quepara él son tendencias básicas de la estrategia y así repasa las llamadasEstrategia continental, marítima y aérea —llega a denominarla sideral— y lascompléta con otras que son igualmente básicas para él, como latermonuclear, la biologíca-química, la trilateral y la revolucionaria.

— 49 —

Page 43: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Unas consideraciones sobre la Estrategia, en relación con la Geografía lellevan a estudiar lo que se ha convenido en denominar Geopolítica oGeoestrategia, haciendo también aquí un repaso de las teorías másconocidas.

El capítulo segundo lo dedica, el autor a estudiar la misión de las FuerzasArmadas españolas. Es éste un estudio de tipo jurídico que parte de laConstitución de 1978 y recorre sin excesiva profundidad la legislaciónvigente en nuestra Patria en materia de Defensa nacional. Finaliz el capítulocon unas consideraciones sobre la defensa y la dirección de la guerra.

En el capítulo tercero estudia y analiza las amenazas que pueden oponerseal cumplimiento de la misión encomendada a las Fuerzas Armadas. El autorplantea tres hipótesis de amenaza: El ataque de Marruecos a Ceuta y Melilla;el del Pacto de Varsovia a Europa occidental y por tanto también a España’;y una subversión interior o proceso revolucionario. La primera hipótesis esmuy poco probable que suceda, más bien le resulta impensable , unaagresión armada de Marruecos contra España, por lo que su enfoque deambas naciones es la de integrarlas plenamente en la estrategia españolafrente a otras amenazas, no limitándose a dotarlas estrictamente de losmedios necesarios para su defensa, sino de aquellos otros que les permitanejercer con eficacia la funcion estratégica que les corresponde y quenaturalmente se llevará a cabo en el área del estrecho de Gibraltar. Lasegunda supone, para el autor, una amenaza mucho más real que obliga aestar preparados para hacerle frente. (Conviene tener presente que el autordesconocía, en el momento de elaborar este trabajo, el verdadero alcanceque hoy parece haber tomado la perestroika.) Por último considera la tercera’hipótesis como un ataque contra la libertad e independencia del propiohombre, como medio de someter a toda la sociedad, contemplándola con unacusado grado de indeterminación en lo que se refiere a su probabilidad.

Está dedicado el capítulo cuarto al estudio del espacio estratégico español.García Calleja comienza con un esquema de consideraciones de índolegeográfica sobre la realidad española, que abarca básicamente losaspectos físico y humano, para finalizar delimitando unas áreas estratégicasque luego trata de confrontar con las hipótesis de amenaza establecidasanteriormente. Así contempla las siguientes áreas:’ el estrecho de Gibraltar.el Levante e islas Baleares, los Pirineos y el valle del Ebro, la fachadaatlántica, las islas Canarias y la Meseta Central. Como resumen de todo elloestablece unas conclusiones generales orientadas casi exclusivamente a ladefensa territorial y militar de España.

— 50 —

Page 44: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

En el capítulo quinto se dedica al estudio de los medios. Expone los criteriosque considera doctrinales y que se refieren a la acción unificada, al Ejércitode Tierra, la Armada y el Ejército del Aire; Es éste un capítulo de carácterorgánico, en el que se detallan las estructuras de los Ejércitos,y se enuncianlos principios tácticos y procedimentales de cada uno, haciendo mención delas características más señaladas de las diferentes clases de batallas. Esuna especie de capítulo técnico de carácter teórico.

Por último, en el capítulo sexto se apunta a una solución estratégica quepartiendo de las premisas anteriormente establecidas en la obra, da unasolución militar pretendidamente eficaz a la Defensa nacional de España.

Impresión personal

Este libro resulta interesante desde el punto de vista técnico, por cuantosupone de criterio profesional, de opinión meditada y de argumento valoradopara una solución militar a la defensa de España. El problema esencial esque reconociendo la indefinición o ambigüedad de la noción de «estrategia>.y, sin aclararla o esclarecerla suficientemente, busca una solución estratégicaconcreta que al final resulta ser exclusivamente un despliegue militar.

Para el Seminario y el Grupo de Trabajo puede presentar en contra de lo quepueda parecer un cierto interés derivado de las consideraciones de ordentécnico efectuadas sobre algunos conceptos y argumentos básicos de laDefensa nacional, que pueden ayudar a perfeccionar y delimitar la noción ysentido de la «Conciencia Nacional de la Defensa» y que aunque muyconocidos se presentan aquí muy elaborados y en consecuencia bienpreparados para ser utilizados. Ofrece también una oportunidad deprofundizar en la argumentación militar más directamente relacionada con laDefensa nacional en su sentido político y técnico, aspecto éste no muyfrecuente en la bibliografía disponible.

— 51 —

Page 45: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

- Por ANTONIO IDE QUEROL LOMBARDERO

Ficha bibliográfica

Título: Ceremonial marítimo.Autores: Varios.Editorial: Naval.Año: 1988.Páginas: 106.

Análisisde contenido

Este tratado de ceremonial y cortesía de la Armada no se limita a ser unacodificación reglamentaria de los signos exteriores de la disciplina militar enel ámbito naval, sino que éstos están explicados en su origen y finalidad, ypresentado como elementos funcionales de una comunidad cerrada, demanera que pueden se.r de sumo interés para el estudioso de los temasmilitares (especialmente para el sociólogo al ofrecerle un mayor conocimientodel entramado social de la corporación). Tal interés queda indicado en elprólogo del jefe del Estado Mayor de la Armada, del que destacamos elsiguiente párrafo: «La práctica de nuestra profesión es un arte pacientementeelaborado a través de una larga historia. Un arte que a lo largo de los siglos

.,ha generado costumbres y hábitos hasta producir maiifestaciones externasde singular belleza».

La Armada, en verdad, es quizás la colectividad que mantiene un cuerpo detradiciones más excéntricas al núcleo de usos y costumbres que caracterizana la nación, puesto que su actividad «transcurre normalmente más allá delterritorio nacional, en contacto amistoso y violento con otras Marinas o conotras personas e instituciones de otras ñaciones». Ello se empieza a advertirde los actos más mecánicos, como por ejemplo en el saludo militar (enprincipio idéntico al que practican los Ejércitos hermanos), en el que seconceden y, a veces, se exigen ciertas libertades. Por ejemplo, como abordo no es siempre posible mantener la posición de firmes, «se admiteflexionar la cintura y abrir las piernas» durante todo el saludo.

También esta vez sin la excusa de pisar el suelo semoviente, se practica lacostumbre de acompañar el saludo militar con el civil de «buenos días,tardes o noches>’; e inbluso es obligatorio que «en la mar el oficial másmoderno dé las buenas nochas al comandante y a los demás en el puenteen el momento del ocaso. Asimismo, a la voz reglamentaria que la

—53—

Page 46: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

acompaña de «a sus órdenes», es usual introducir la variación y poner acontinuación el nombre de pila del superior en vez de su grado.

Excepto los almirantes y comandantes de buque, es muy corriente dirigirsea los oficiales y suboficialçs, como don Angel, don Salvador, etc. Por otraparte, el apelativo de «señor», es exclusivamente reservado a las personasreales, debe ser, pese a venir por la vía de esa anglofolia tan practicada pornuestra Armada (el sir anglosajón), absolutamente combatido.

En cuanto al vestuario, el libro participa de la misma flexibilidad que sepractica en la Armada en esta materia, bajo los principios de tradición y lentaadaptación «al corte y calidades de las personas civiles con quienes se trataen tierra». En cuanto a los colores, la Armada «se mantiene fiel al azul oscuroy al blanco, con ribetes negros, toques de dorado en botones y galones yuna directa pirueta (sic) de colores vivos en las cintas de las condecoraciones».

El color caqui, reglamentario en la Armada norteamericana y otro cualquier«color sufrido», apto para la Infantería que vive en trincheras sin tren delavado, «es algo que se debe desterrar por inútil y contrario a las tradicionesde escrupulosa limpieza». Igualmente, se ha de rechazar «el abuso de unaprofusión de emblemas» que por mimetismo con los Ejércitos hermanos,está llenando de brillante quincallería la antigua sobriedad del blanco y azulmarino. En éstos se ha de ser comedido, «usando sólo los más significados,uno o dos, y es sólo en el uniforme de paseo».

La vida en comunidad también está tratada extensamente, buscandoarmonizar las exquisitas maneras tradicionales en la Armada con lasnecesidades funcionales de a vida a bordo en los buques modernos. A esterespecto no falta una especie de queja nostálgica porque, al permanecer losbuques hoy día mucho tiempo en sus bases, las dotaciones viven en tierracon sus familias, de manera que Ios barcos se convierten en seres inertes,en cuarteles (sic), donde el servicio rutinario pierde casi todo aliciente>.

Impresión personal

Las fiestas en la cámara, los invitados privados, los saludos a la voz y alcañón cubriendo pasamanos, la cortesía con buques mercantes y extranjeros,las recepciones a bordo y todas las ceremonias cotidianas y las reglamentariasmuestras de alegría en acontecimientos extraordinarios, son tratados si noextensamente si con la suficiente precisión para que el lector se haga unpoco cargo del complejoentramado de tradiciones y rutinas funcionales queforman la peculiar manera de ser de esta corporación

—54—

Page 47: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por FRANcisco J. BENÍTEZ SÁNCHEZ-MALO

Ficha bibliográfica

Título: La guerra de los matiners (1846-1849).Autor: Clemente Josep Caries.Editorial: ServiciQ de Publicaciones EME. Colección Adalid.Año: 1987.Páginas: 239.

Análisis de contenido

En los primeros capítulos se estudia la sociedad civil y particularmente lacatalana. Los estamentos, las clases, las poblaciones urbanas y campesinas,los liberales y los carlistas, los sectores populares, el Ejército y la Armadasurgidos tras la quiebra del antiguo régimen, el militarismo, la Guardia Civil,las plazas fortificadas y la personalidad de los principales mandos militáresson tratados aquí de una manera riqurosa aunque sumaria.

Con más detalle, se analiza la organización y estructura del Partido CarlistaCatalán, sus recursos, sus motivaciones ideológicas, su apoyo particular ysu coláboración con el Partido Republicano y otras vinculaciones políticas y,por último, su Ejército y sus principales mandos.

El plan inicial del levantamiento carlista y una rápida descripción de lageografía militar de Cataluña completan los antecedentes.

La lucha en este conflicto adquirió desde el primer momento las característicasde la guerra de guerrillas, a lo que le aconsejaba la topografía (cordillerasque atraviesan la región de Sur a Norte) muy difícil para el normal desplieguede un gran Ejército regular., y la proporción entre las facciones carlistas(10.000 hombres) y el Ejército regular isabelino (70.000 hombres).

Análisis de contenido

Libro ameno, fácil de leer y cuyo interés quizás resida más en la descripciónde la sociedad civil y militar de la época que en el tratamiento en sí, lo cualtampoco carece de interés.

La guerra de los matiners (madrugadores, en castellano), corresponde a lasegunda guerra Carlista, llevada a cabo casi toda ella en Cataluña, durantelos años 1846-1849. Pero el interés de esta obra no reside sólo en la

—55—

Page 48: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

descripción de esta guerra, magníficamente resumida en el último capítulo yen la documentación extraída de los historiales de las Armas y los Cuerposque intervinieron, que se presenta en el apéndice documental, sino que seextiende a una serie de cuestiones que enmarcan de modo riguroso estaguerra.

— 56 —

Page 49: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por JOAQUÍN BLANCO ANDE

Ficha bibliográfica

Título: El purgatorio de la OTAN.Autor: Andrés Ortega.Editorial: El País.Año: 1986.Páginas: 273.

El autor nacido en Madrid en el año 1 954, es licenciado en Ciencias Políticasy Sociología, periodista y ha sido correspondal de El País en Londres yBruselas. Libro dividido en cuatro partes, epílogp y anexo, cori diezdocumentos. Incorpora un profundo índice de mapas.Dicho libro, como se explícita en la contracubierta, se propone mostrar quela OTAN, como funciona y que posturas hay en torno a la Alianza ya ladefensa de Europa. Es una apuesta por la racionalidad. El esfuerzoclarificador de un periodista que se ha internado en el entramado de laAlianza Atlántica para describir todos los pormenores que esta organizaciónencierra.

Análisis de contenido

En la primera parte, bajo el título: «Organización política o militar», abordatres grandes temas, «La OTAN y el Tratado», (<La Alianza y la distensión y«La militarización del pensamiento europeo». En cuanto al primer epígrafe, elautor, sostiene que la OTAN tiene una doble función: mantener la disuasión

• frente al Este y coordinar en Occidente la política de la relaciones EsteOeste.Respecto al tema, «La OTAN y el Tratado», el autor se plantea las siguientesinterrogantes: ¿Por qué España no ingresó antes? ¿Plena integración? Alpropio tiempo analiza la estructura civil y militar atlánfica con acompañamientode oportunos mapas. La primera interrogante, la explica así: no ingresamos—Portugal lo hizo desde su fundación, pese a ser una dictadura,Qr suapoyo a los aliados y la importancia estratégica de las Azores-- por laoposición de los países escandinavos y el Partido Laborista, pese al apoyode EE.UU., de Portugal, de De Gaulle y los conservadores británicos. AndrésOrtega, recuerda —cosa bastante ignorada por muchos— que la OTAN esuna inversión europea —no americana—. Tiene su origen en una idea deErnest Bevin, en el año 1949, ministro laborista británico de AsuntosExteriores.

— 57 —

Page 50: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

En cuanto al segundo tema: La Alianza y la distensión> el autor cree que laguerra fría fue quizá una posguerra fría, es decir, un intento de encontrar unorden inexistente en Europa, establecendo a la vez diferentes sistemaseconómicos y sociales. En lo que atañe al tema tercero: «La militarizacióndel pensamiento europeo>, el autor piensa que se ha producido dichofenómeno, en parte, debido a la crisis interna que la cuestión de loseuromisiles ha desencadenado en Europa. Las cuestiones de seguridad—añade— ocupan cada vez una mayor preeminencia.

La parte segunda, titulada: «El debate sobre la doctrina militar>:, acoge lossiguientes puntos: el equilibrio militar, la defensa adelantada, el primer uso,la respuesta flexible. En lo relativo al primero, el autor, señala lasdisparidades entre la OTAN y el Pacto de Varsovia ——se incluye un mapaadvirtiendo como éste es indudablemente más poderoso en armasconvencionales y ahora incluso nucleares— que la OTAN en el frentecentral y en otras áreas —aunque no en el terreno naval— y puede movilizarsus tropas con mayor rapidez. En lo que concierne a los otros puntos, elautor señala que, desde el año 1 967, la estrategia militar de la OTAN gira entorno a una triple doctrina cuyos elementos forman un conjunto inseparable,pero sobre el cual se ciernen numerosas dudas: la respuesta flexible —laOTAN quiere conservar el control de la escalada en caso de conflicto— ladefensa adelantada y la no renuncia a hacer uso del arma nuclear antes queel adversario. Ahora bien, la adopción del concepto FOFA (FoIIow-On ForcesAttack o ataque de las fuerzas sucesivas), a finales del año 1984, por laOTAN, es a juicio del autor, el primer cambio importante que se ha producidoen los últimos quince años en las tácticas bélicas de la Alianza Atlántica, yde hecho, puede llevar una modificación de su estrategia.

Se inserta, a continuación, la problemática de los planes nucleares, loseuromisiles, España y las armas nucleares y el terror químico. Respecto aeste último, el autor, estima que los verdaderos arsenales de armasquímicas son de los secretos mejor guardados del mundo. Las publicacionesoficiales de EE.UU. atribuyen a la URSS, está capacitada para mantener unaguerrá química durante 30 días en un frente de 500 km de profundidad,mientras que los arsenales químicos de EE.UU. se agotarían en la mitad desu tiempo.

La tercerá parte, titulada: «La gran máquina de planes», se incluyen entreotros temas, los de los mandos y sus fuerzas, el planteamiento permanente,España y la estructura militar, el Mediterráneo, España y las bases... Encuanto al punto primero, el autor manifiesta que, en tiempos de paz, losmandos internacionales de la OTAN, tienen poco poder real. En tiempo de

— 58 —

Page 51: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

guerra, los mandos cobran autoridad sobre las fuerzas que se les hanasignado en los llamados objetivos de fuerza. Respecto al segundo, según elautor, participar en el proceso de planteamiento militar en la OrganizaciónAtlántica, no es someter los planesde defensa a la aprobación de a OTAN.Ni Grecia, ni Turquía los someten, pues evidentemente están enfrentados.Por lo que atañe al tercero, Andrés Ortega cita al ministro de Defensa, NarcísSerra, cuando dijo: «El hecho más destacado de la integración militar, seríael poner fuerzas españolas bajo el mando del SACEUR<. En el punto citado,a continuación, el autor entiende que el tema de Gibraltar es la mejor excusaque tiene el Gobierno español para no entrar en la estructura militarintegrada en la Alianza Atlántica, mientras no se resuelva el contenciosoentre el Reino Unido y España. En el tema Mediterráneo, se dice que, en sumarco, la OTAN parece ser más la estructura multinacional.. En el apartadode España y las bases, se comienza afirmando que, para EE.UU., las basesson la principal contribución de España a la defensa de la democraciaoccidental, pero la relación bilateral, no puede sustituir a la relación con laOTAN y viceversa. Para la OTAN, la relación bilateral entre España y EE.UU.beneficia a la Alianza en su globalidad.

En el contexto de la parte cuarta, se incluyen entre otros temas importantes,Europa frente a EE.UU. desarme estructural, las obligaciones de la UEO. LaCEE, ampliación de la disuasión francesa y la suecianización de Europaoccidental. En el primer tema, el autor opina que los europeos temen que lassuperpotencias no lleguen a acuerdos entre< ellos o que lleguen aentenderse por encima de Europa. Dudan de la garantía nuclear americana,pero temen también que la guerra nuclear se libre sólo en Europa, si aquellagarantía entrase en funcionamiento. Temen quedarse dentro y temenquedarse fuera. En el punto segundo, el autor estima que la OTAN gastamás en Defensa que el Pacto de Varsovia, pero, aparentemente, obtienepeores resultados. En cuanto aI.tema UEO, el autor cree que ésta no hafuncionado sin la OTAN y la cooperación entre ambas organizaciones estáinscrita en los textos fundamentales de la misma. La UEO, hasta elmomento, no ha sido sino un foro de debate y no de decisión o decoordinación militar. En el apartado dedicado a la CEE, se manifiesta que laampliación de aquella a Grecia, y luego a España y Portugal, realzará unadimensión mediterránea, tanto en términos sociales, políticos, culturales yeconómicos, como estratégicos. En el punto de la ampliación de la disuasión

• nuclear francesa, se dice: «Será difícil asegurar cuando Francia decidió, enrealidad, ampliar su disuasión nacional nuclear para cubrir otros países ymuy especialmente la RFA». En el apartado de la <suecianización europea>el autor cita a William J. Taylor, experto americano del Centro.de Estudios

— 59 —

Page 52: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Estratégicos e Internacionales de Washington, en el sentido de ‘que Europapasa de una autofinlandización (régimen económico occidental, con políticainterna) hacia una suecianización, esto es, la marcha hacia una neutralidadarmada colectiva.

Impresión personal

Estamos ante un buen libro, que aporta datos y fuentes de rigor, y escrito conpluma ágil y texto claro e inteligible para un lector medio. No es sectarista ypor doquier abunda la objetividad. La profusión de mapas lo hace másnteresante. La inclusión de diez documentos en el anexo, de tantaimportancia, como el Tratado de la Alianza Atlántica, o el Pacto de Varsovia,y los Protocolos de ingresos de varios países en la citada Alianza, así comolos extractos del Tratado de Bruselas que crearon la UEO,... etc., lo hacenmuy útil para el estudioso. En resumen, aconsejamos su lectura, pese a quelos acontecimientos ocurridos recientemente y las perspectivas futurashagan que las dos grandes Alianzas se desintegren o, al menos, sufran unatransformación radical y, como es de esperar, con una finalidad totalmentediferente a la que se pretendía con su creación.

— 60 —

Page 53: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por CARLOS JIMÉNEZ MARTÍNEZ

Ficha bibliográfica

Título: Cien años de militarismo en España.Autor: Joaquín Lleixá.Editorial: Anagrama.Año: 1986.Páginas: 217.

Joaquín Lleixá, profesor de la cátedra de Teoría del Estado y DerechoConstitucional de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad deBarcelona. Es miembro de la Comisión Permanente del Comité deInvestigación «Fuerzas Armadas y Sociedad>’.

Análisis de contenido

La obra consta de nota introductoria, cuatro capítulos con notas finales yanexo que titula «documental’>. En su introducción justif ica el propósito quele lleva a presentar el tema militarismo y Estado.

Su capítulo primero «Una conceptuación problemática» presenta la pregunta:¿Militarismo en España? expone la falta de noción exacta de «militarismo».Las diferentes definiciones de forma apoyándose en autores nacionales yextranjeros con citas al respecto, así como las características a partir deRestauración. Presenta criterios para fijar la existencia de militarismo y suincidencia. Sobre su influencia política, hace historia para ya, en la épocareciente, exponer su valoración en circunstancias en las que el militarismo,por sí o por quiebra de la supremacía civil presenta diferencias conceptuales.Civiles y militares, dice, tanto unos como otros son el origen del militarismo.

El capítulo segundo lo dedica a «La Restauración como fondo>’, en élsubraya la vocación interior del militárismo durante el siglo XX que producedos dictaduras, a pesar de tentativas para dirigir su vocación hacia elexterior. Con la Restauración se afirma en las Fuerzas Armadas la misión decustodiar el orden. Se extiende sobre este orden qJé debía defender elEjército, y señala la confusión que se establece entre diferentes poderes.Resalta la figura de Cánovas en afirmar el sistema para protegerlo deconvulsiones como las que culminaron en «la Gloriosa», manteniéndose alEjército como sostén de la Monarquía bajo el mando del Rey, con lo que lafuerza militar adquiere una gran influencia en parte de la sociedad al dirigircasi todos los órganos de la seguridad interior.

—61—

Page 54: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Describe cómo la estructura territorial militar se hace paralela a la civil pararesaltar la influencia militar que hace desvirtuar la eficacia del Gobierno y lasCortes. Se detiene en el dualismo de la organización estatal, de un lado alMonarca con sus Ejércitos y de otro el jefe del Estado con Gobierno, Cortes,etc, en el vértice, el propio Monarca. En ese dualismo adquiere lo militar unamayor relevancia que alcanza un grado máximo en la dictadura de Primo deRivera en la que el principio monárquico recobró una insólita y militarizadaplenitud. Trata a los militares en el proceso «Directorio militar», que presentóen su acción un apoliticismo o apartidismo, dadas las funciones asignadas,en las que su finalidad era «la defensa de la sociedad».

«De la reacción contra la Segunda República>, constituye el título de sutercer capítulo, donde narra la actualidad de la cuestión militar en los añostreinta, en los que el Ejército fue un protagonista muy principal en la políticade esa década. Relata la reforma de Azaña y la influencia del monarquismoen los acontecimientos político-militares que se asientan en el «Estadonuevo» encabezado por Franco. Los intentos para una reacción militar,desde el año 1931, son expuestos con relato en citas hasta llegar al«arropamiento civil de la sublevación de 1936;, con la enseñanza que seobtuvo del fracaso del 1 0 de agosto de 1 932.

Expone los problemas políticos fundamentales derivados del curso político,con los resultados de las sucesivas elecciones: la «preparación», con laincorporación de otros grupos políticos enmarcados en la acción antirrepublicana. Nos describe la actuación de estos .grupos y sus planes, decididosal golpe niilitar. La temática la centra, a continuación, en el acentuadoprotagonismo de la fracción rebelde del Ejército a partir de las elecciones defebrero del año 1 936. La evolución en el sentir de la oposición tras larevolución de 1 934 donde el Ejército jugó tan decisivo papel para derrotarla,en lo que se apoyaron las fuerzas antirrepublicanas al afirmar que el Ejércitohabía salvado a España. Describe el «ahondamiento del militarismo, legadopor la Restauración, los planes para la fase posterior, la creación del nuevosistema, en el que se preveía una fuerte militarización como eje de una«Monarquía militar>..

Dedica su capítulo cuarto a la ‘Contrarrevolución en el Estado nuevo>.,destacándose la militarización de las relaciones políticas, sociales yculturales. Escribe sobre el fracaso golpista, cuando los rebeldes crean laJunta de Defensa nacional, incluyendo algunos pasajes sobre su programa.La transmisión de poderes a Franco que asumía el militar y civil, como el Reytras la Restauración. Las estructuras apoyadas en las Fuerzas Armadashacen posible el sistema de este Estado. Expone las maniobras de Franco

— 62 —

Page 55: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

para adaptar las nuevas formas distanciándolas de modelos extranjeros:apunta cómd, con el tiempo la ideología del Ejército sufre cierta erosión.Destaca la presencia de militares en cargos y funciones ajenas a suprincipal misión, estimando que el Ejército llega a estar por encima delEstado, reforzándose esa dual estructura, con su papel decisivo en las crisis.En ello, dice, debió Franco pensar cuando afirmó que todo estaba «atado ybien atado» para el porvenir.

En un «anexo documental» el autor incluye una amplia selección de textos,en los que apoya, sus tésis del impulso militarista, la época que contempla.

Impresión personal

La obra es muy interesante, quizás radicalice en la época del franquismo enla que da excesivo protagonismo al Ejército, que si bien lo tuvo, no fueexactamente con la generalización con que el autor expone. En este puntocae en ese error tan común, cuando se trataba de «unos militares>, mientrasla mayoría se encontraba alejada de los hechos políticos que se vivían,preocupados con las dificultades para instruir a sus unidades apenas sinmedios y las particularidades para poder vivir decorosamente.

Pero no se debe discutir la base argurnental perfetamente narrada en untrabajo consistente, con pasajes interesantes, que permiten claras conclusiones desde el ángulo expuesto. .

Proporciona la enseñanza moral de tanta incomprensión hacia el Ejército.enseñanza, a su vez, que debe ser aprovechada por los componentes de lasFuerzas Armadas para cuidar la imagen que se ofrece al exterior, donde elcomportamiento de unos, afecta a todos. En resumen. una obra interesanteque merece leerse. .

— 63 —

Page 56: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por CARLOS JIMÉNEZ MARTÍNEZ

Ficha bibliográfica

Título: Campo de Marte.Autor: Rafael Sánchez Ferlosio.Editorial: Alianza.Año: 1986.Páginas: 161.

El autor, según referencia de la editora, «ha emprendido todo por su solaafición, libre interés o propia y espontánea curiosidad, no se tiene así porprofesional de nada».

Análisis de contenido

Su obra consta de dos partes, una «El Ejército nacional», la segunda«Palinodia», en la que advierte no es una retractación según diccionario, «setrata de una reconsideración mejor fundada y más circunstanciada».

En el inicio enfrenta a «columna vertebral del Ejército» y «espina dorsal»,cuya diferencia trata a lo largo del trabajo para demostrar que no es laprimera. Se refiere a la metonimia ante, a lo que puede llegarse, deconsiderar al Ejército en única ciudadanía diariamente, incluso llegar apensar que el Ejército es lo permanente.

Describe con citas históricas, cómo el hombre se especializa en la guerracon el peligro de que «.•.. como la espada profesional de la milicia pretoriana,se erejía ella sola en cuerpo de la patria». Recuerda la actitud de un grupo deoficiales del Ejército que a primeros de diciembre de 1 981 suscribieron unmemorial, el cual justificaron, alegando su legitimación basado en el artículo8 de la Constitución.Expone el error ante la retióencia del profesionalismo, que hace constituiruna parte aislada del todo de la patria en lo que se considera como elelemento base, apoyándose en Unamuno y Ortega para no aceptar lacalificación de «columna vertebral», resaltando ese peligro por el cualpueden los militares imponer directamente su voluntad.Para definir «quién» es el Ejército en el Estado moderno, procede a unestudio histórico sobre la formación de los Ejércitos presentando desde lossiglos tercero y segundo antes de Cristo, luego a griegos, romanos, godos,etc. Se detiene en el Ejército estamental que aparece en España en el año1 495 que puede considerarse como «primer servicio obligatorio». Expone lastropas que precedieron como los «almogávares» reclutados entre seres

—65---

Page 57: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

poco honorables que asocia con los «golfines», guerreros profesionales.Siguen los «fonsados» prestación personal y tributo. Describe los tipos dereclutamiento en infantería y caballería con sus diferentes prestaciones. Citaa Weber, cuando presenta como uno de los primeros Ejércitos disciplinados,sin privilegio estamental, al holandés mandado por Mauricio de Orange.Comenta los tres tipos definidos de reclutamiento: establecer un paralelismoy escribe: «Útil a mi propósito y acaso no del todo inmerecidamentemalicioso», considerando cómo los tres componentes del Ejército español:cuadros de mando profesional, voluntarios y servicio obligatorio representana los tres anteriormente comentados. Se detiene el autor relatandosucesos protagonizados por soldados voluntariós en que muestra su«bestial arrogancia e infrahumano ensorberbimiento». Continúa retiriendoorganizaciones y tácticas empleadas, dedicando pasajes a los hoplitasgriegos y romanos, que hicieron cambiar el arte de la guerra, comoconsecuencia de su disciplina, resultante de las innovaciones en lo social,político y mental. Insiste en afirmar que lbs cuadros profesionales seapoderan de la imagen de la patria, protagonizándola por entero. Laautonomía militar, como tampoco debe mantener los derechos del ciudadanoaquellos que se nieguen a pertenecer a ese Ejército. Refiriéndose, en estoúltimo expuesto, a los ob]etores dd conciencia.

En la parte que titula «Palinodia», llamada por él, reconsideración, continúatratando os temas de los voluntarios, servicio militar obligatorio y losobjetores de conciencia. En su punto decimoséptimo que lo justifica comoreorientación, resume los puntos básicos de su argumentación:

La libertad de expresarse del antimilitarismo y admitir la objeción deconciencia favorece la institución del servicio obligatorio por el voluntariado.

— LosEjércitos mercenarios son más recomendables para «las guerrasconvencionales o de baja intensidad» por ser más dúctil al mando y sumayor profesionalizáción.

— Estos Ejércitos, no obstante, son antidemocráticos porque van en contradel Ejército de los ciudadanos al sustraerlos del alcance de la voz y elvoto e incrementando la situación de autonomía de la institución militarcon respecto al poder civil, favoreciendo a naciones como España detradición pretoriana y veleidad de intervención militar interna.

— Cuando más aumente la militarización en una nación democrática, másabocada o tentada se verá a dejar de serlo de hecho.

— Hoy el ciudadano en su afán de libertad del derecho a disfrutar laindependencia privada, quizás prefiere la antidemocrática solución delmercenariado.

— 66 —

Page 58: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Impresión personal

Este libro de Sánchez Ferlosio gira sobre tres temas:1) Lo antidemocrático, perjudicial y, concretamente, peligroso que representa

un Ejército voluntario.2) Sólo el servicio militar obligatorio satisface las aspiraciones de un Estado

democrático.3) El objetor de conciencia debe ser discriminado en los derechos como

ciudadano.

El trato que da a España es el de una nación tercermundista o, quizás mejor,bananera, como se ha dado en llamar a esa serie de países de tan frágilpolítica. Esto es exagerado. En cuanto al Ejército español tiene unos cuadrosprofesionales que no se merecen se los califiue de pretorianos, sicuadros, en un 95. por 100 para poder sacar adelante sus casas teniendoque emplearse en las horas libres en trabajos humildes. Como en todos losgrupos siempre puede haber un pequeño porcentaje que en modo algunodebe servir de punto de apoyo para basar unas teorías que no son reales.

Hay que alabar la.ran profundidad en las narraciones históricas, en las quese apoya para justificar sus puntos de vista.

En resumen una muestra de ihieresantes opiniones que quizás resultenexcesivamente radicales.

67 —

Page 59: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por FELIPE QUERO RODILES

Ficha bibliográfica

Título: España en la Política de Seguridad Occidental 1939-1 986.Autor: Antonio Marquina Barrio.Editorial: Servicio de Publicaciones del EME. Colección Ediciones Ejército.Año: 1986.Páginas: 1.022.

Antonio Marquina Barrio es doctor en Ciencias Políticas y licenciado enDerecho y Ciencias Económicas, está titulado en Sobiología y obtuvo variasbecas de investigación nacionales y extranjeras, entre las que destaca la dela Fundación Rockefeller. Tiene también estudios superiores de piano yarmonía realizadosen el Real Conservatorio de Madrid.

La principal vocación de Marquina es la investigación y como investigadorinfatigable que es, ha recorrido y trabajado en los principales archivos delmundo. Para este libro ha utilizado documentación de la Junta de Jefes deEstado Mayor, Secretaría de Estado de Defensa, Ministerios de Defensa yAsuntos Exteriores de España; personales de varios presidentes de losEstados Unidos; y del Foreing Office y del Quai d’Orsay, por citar úñicamente.

Análisis de contenido

El libro consta de un prólogo, debido al contralmirante Salgado Alba—entonces Secretario Permanente del Instituto Español de EstudiosEstratégicos (IEEE) del CESEDEN—. Una nota preliminar del autor con loscontenidos propios de una página de agradecimientos, y diez capítulos,diferenciados entre sí por el papel que España ha ido desempeñando,sucesivamente, en los planteamientos de seguridad y defensa de lasdistintas potencias, a lo largo de los 45 años que abarca el estudio.

Es, en definitiva, una especie de historia del proceso de la progresivaincorporación de España a las fórmulas de seguridad colectiva existente enEuropa, que se inicia con el aislamiento político y militar desencadenado alfinalizar nuestra Guerra Civil, pasa por las perspectivas alemanas, italianasy aliadas acerca de nuestro papel en la Segunda Guerra Mundial, estudiadespués el pensamiento e interés norteamericano hasta desembocar en lafirma de los primeros acuerdos con los EE.UU., y termina con nuestraintegración en la OTAN. Unas conclusiones finales, más con carácter derecapitulación que de otra cosa, rematan esta extensa obra.

— 69 —

Page 60: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Son muchos y muy interesantes los aspectos y detalles que, con relación alproceso señalado, se analizan y estudian en este libro. Así, por ejemplo, la«operación FéIix, con la que Alemania pretendía ocupar Gibraltar, losplanes aliados para invadir España como vía para iniciar la recuperación delcontinente europeo. Los intentos iniciales para llevar a España al actofundacional de la OTAN, la diversas y variadas resistencias y oposicionesbritánicas y francesas, los problemas de la descolonización de Marruecos yde Ifni, los sucesos de Sáhara occidental o los planteamientos de las basesmilitares hispano-norteamericanas son, sin duda, de gran interés pal-a elestudio de la historia inmediata de nuestra patria.

Quizás, lo que resulta más digno de destacar es una especie depreocupación constante del autor por llegar a desvelar las verdaderasrazones e intereses de las potencias en torno a nuestra realidad geográficay política. Muestra como la ventajosa posición geográfica de España—tantas veces patente en nuestra historia— es el argumento que utilizaronlos norteamericanos para facilitar nuestra participación en la seguridadeuropea y que, finalmente, terminó con un acuerdo bilateral y con lainstalación en nuestro territorio de las bases de utilización conjunta.

Particularmente interesante resultan las consideraciones sobre el estudio delos diferentes análisis estratégicos efectuados por los norteamericanos, antela amenaza soviética, y en los que la península Ibérica aparece siemprecomo una región de importancia vital.

La unidad estratégica de la Península y el archipiélago balear, y la barrerareal de. los Pirineos, unidas a las características propias de la amenazaconsiderada llevan al autor a establecer que, para los aliados del otro ladodel Atlántico, España constituyó siempre la garantía del más importantereducto europeo, así como la base de reacción desde la que resulta posible

iniciar su recuperación territorial. Se configura también como plataformacontinental ideal para llevar a cabo la acumulación de los recursos ymaniobra de los abastecimientos y reservas que puedan resultar necesariaspara el teatro europeo.

Impresión personal

Es conveniente tener muy presente que, en el momento de editarse el libro,faltaban por conocerse detalles muy importantes de la historia que el autornos cuenta en su obra. como es el resultado práctico del referéndum.celebrado en España sobre el ingreso en la OTAN, la determinación delgrado y forma de participación en la Alianza, el futuro de los acuerdos

— 70 —

Page 61: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

bilaterales con los EE.UU., la actitud española ante la UEO o la inesperadaaparición y evolución de la perestroika y la glasnost. Pero todo esto importarelativamente poco porque el verdadero valor del libro es el histórico. Lo queinteresa es la aportación de los juicios de valor y datos históricos sobre loacaecido y no la especulación con el futuro.

Es una obra muy interesante, recomendable para todos: para los estudiososde la historia porque es historia reciente y rigurosa; para los preocupadospor la seguridad y la defensa porque contiene muchas de las clavçs de larealidad española en esta materia; y para los interesados por la política:nacional e internacional, porque explica con detalle y seriedad muchos delos antecedentes de la situación actual.

— 71 —

Page 62: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por FELIPE QUERO RODILE

Ficha bibliográfica

Título: Nuestra guerra y nuestra paz (una estrategia para la paz).Autor: José Frías OVal/e.Editorial: Servicio de Publicaciones del EME. Colección Adalid.Año: 1985.Páginas: 334.

José Frías O’Valle es coronel de Infantería y diplomado de Estado Mayor yse encuentra en situación militar de reserva. Son varios los artículos sobrecuestiones de claro interés militar que ha publicado. En su obra destaca suinquietud por la guerra y por la paz que es el tema de este libro y que ya lohabía sido de otro de este autor, publicado en el año 1 974 y titulado Laguerra y el derecho de gentes. En esta ocasión no presenta la antinomiaentre ambos conceptos, ni compone una tedría jurídico-política; exponesimplemente su versión, su verdad particular sobre ambas cuestiones, sincomplejos y sin eludir el compromiso de la opinión sincera, como él mismo

señala.

Análisis de contenido

El libro consta de prólogo, dieciséis capítulos, anexo y algunos cuadros ygráficos. Acompaña al trabajo una nota bibliográfica que siempre es deagradece. Hay que hacer constar que el prólogo, en contra de lo que sueleser habitual, está escrito por el propio autor y con él pretende exponer allector, sin intermediarios, el móvil que le llevó a elaborar este libro.

El coronel Frías analiza y enjuicia numerosas cuestiones que se puedenconsiderar agrupadas en cirico fundamentales: la guerra, la estrategia, lapolítica, la subversión y. la situación actual.

Sobre la guerra afirma que lo primero que hay que hacer es profundizar ensu origen y naturaleza. Sólo desde una mayor precisión sobre la esencia deeste trágico suceso es posibló plantearse su abolición. El autor repasa lasdefiniciones de los autores más sobresalientes en esta materia y subraya elcarácter parcial e incompleto de todas ellas. Particular interés presenta lavaloración que hace del tiempo y del espacio en la guerra moderna, en laque prevé un crecimiento extraordinario del segundo (guerra universal) yuna disminución drástica del primero (decisiones y actuaciones instantáneas).

_73

Page 63: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Este argumento es el verdadero hilo conductor del razonamiento del autorque lleva al núcleo central del libro: la toma de decisiones.

Sobre la estrategia, alerta desde el principio de la enorme dificultad de llegara un esclarecimiento razonable de este concepto. Para el autor, los fines quepersigue la estrategia son el facilitar la toma de decisiones y el obtener unapaz duradera. Si se apura un poco más en el pensamiento del coronel Frías,se puede llegar a establecer que, puesto que el fin de la guerra es la paz yque la Estrategia es la encargada de encontrar las debidas solucion’esmediante la adopción de las más oportunas y eficaces decisiones, la paz esel auténtico y último fin de la Estrategia.

En cuanto a la política, el autor tiene la impresión de que el planteamientomarxista de la lucha de clases ha adquirido una inevitable dimensióninternacional, que cristaliza en la conocida confrontación Norte-Sur. La raízdel problema está, para el autor, en la crisis de valores. Cree que no bastacon la existencia de los líderes para resolver los problemas políticos, nisiquiera resultan suficientes los Gabinetes y los Gobiernos; hacen faltaexpertos, asesores, un staft que hay que saber crear y hacer funcionar. Elnúcleo central de este argumento es la idea del poder que no es otra cosaque la suma algebraica de diversos poderes más pequeños: políticos,económico, militar y psicosocial. Influyen poderosamente .en este podersumatorio los llamados poderes fácticos como la iglesia, la banca, la prensa,los sindicatos y los partidos.La subversión es, para Frías, una peligrosa realidad a la que dedica unaatención muy especial. La guerra revolucionaria marxista soviética es unarealidad que no reconocemos (resulta comprensible la falta de referencias ala moderna evolución de acontecimientos en la URSS y en la Europa delEste, dada la fecha de publicación de la obra), mientras que el conflictonuclear es algo impensable. Esta es su hipótesis de guerra probable que sematerializa en un chantaje permanente (la amenaza nuclear) y una agresiónconstante e insidiosa que utiliza la vieja fórmula de la Estrategia indirecta (lasubversión).Concibe la guerra revolucionaria desarrollada con dos tipos de acciones:las subversivas y las del terrorismo. Cree que en ella deben actuarconjuntamente las Fuerzas Armadas y las de Seguridad, así como que esnecesario plantear una estrategia contrasubversiva en la que se apliquenmedidas de fuerza y de propaganda, además de afianzar principios moralestan importantes como la justicia, la libertad y el patriotismo.

El autor hace una estimación de la situación actual (la del momento en quefue escrito el libro) desde el análisis de nuestros antecedentes históricos, las

— 74 —

Page 64: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

teorías estratégicas, las actitudes de los hombres, el enfrentamiento debloques, y el comportamiento de naciones o potencias, para llegar a laconclusión de que se avanza poco en la erradicación de la guerra comoinstrumento político.

Finaliza con unas conclusiones en las que se contemplan los conceptos deamenaza, pacifismo, neutralismo, ejército profesional y estrategia debloques, y ofrece una propuesta española basada en el pensamientoorteguiano: un proyecto sugestivo orientado a Hispanoamérica y con el VCentenario a la vista.

Impresión personal

El libro es interesante y está tratado con cierta ligereza intelectual que lo

hace ameno y de fácil lectura. Ofrece el punto de vista de un militarprofesional sobre muchos conceptos de índole política y enfoca conmentalidad castrense muchos aspectos de las relaciones y comportamientoshumanos que rigen en laconfrontación y el enfrentamiento, lo cual leconfiere un particular atractivo.

Desde el punto de vista de la «Conciencia Nacional de la Defensa», estaobra supone una aportación aceptablemente valiosa, tanto en el aspectoético como en el técnico y político.

Es una pena que el autor no haya profundizado un poco más en algunos delos interesantes aspectos que toca pero en los que se limita a permaneceren su superficie elemental. Estos aspectos son, por ejemplo, el pacifismo, lacrisis de autoridad, los partidos políticos, el poder militar o el funcionamientodeL Estado.

— 75 —

Page 65: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por JOAQUN BLANCO ANDE

Ficha bibliográfica

Título: La institución militar en el Ejército contemporáneo.Autor: Rafael Bañón y José Antonio Olmeda.Editorial: Alianza (Universidad).Año: 1985.Páginas: 360.

Análisis de contenido

El libro se integra en prefacio, once capítulos, agrupados en tres partes, unasreferencias bibliográficas e índice analítico.

En el prefacio, los autores, comienzan afirmando que el interés por lasrelaciones civiles-militares y por los demás temas de defensa aumentanlentamente en España. Las universidades; sociedades de estudios privadosy otras entidades dedican una atención especial a las cuestiones estratégicas,a los pactos militares y a las Fuérzas Armadas (p. 9)

El volumen recensionado, es, a juicio de aquellos, un intento de acercar alpúblico español alguno de los textos clásicos y actuales de los analistas deFuerzas Armadas y Sociedad (p. 9); efectivamente al hacer el índice,observamos, que de los once capítulos de que consta el libro, salvo elprimero y el último del que son autores Rafael Bañón y José AntonioOlmeda, los nueve restantes son valiosas iñcorporaciones de pensadores yexpertos de la talla de Max Weber, Morris. Janowitz, Charles C. Moskos,Gerke Teitler, Samuel P. Huntington y Beng Abrahanson.

En el capítulo primero «El estudio de las Fuerzas Armadas», Bañón yOlmeda, afirman, bajo el título de «Los Ejércitos y la consolidación del.Estado-nación», que la existencia de las Fuerzas Armadas como organizaciónsocial compleja y profesional orientada constantemente a la preparaciónpara la guerra, en contraposición a la movilización esporádica de fuerzas,sólo es posible con la economía monetaria, la centralización del poder en elEstado, el asentamiento de la racionalidad administrativa del mérito frente acriterios de carta o sangre, la revolución industrial y la consiguientealteración de las reláciones sociales (p. 29).

En el capítulo segundo «La disciplina y la objetivación del carisma», de MaxWeber, sóstiene éste, que la disciplina en general, —lo mismo que su formamás racional: La burocracia— es algo objetivo y se coloca con firme

Page 66: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

más racional: la burocracía— s algo objetivo y se coloca con firmeobjetividad a la disposición de todo poder que se interese por ella y sepaestablecerla. sta no impide que, en su más íntima naturaleza, se opongaradicalmente al carisma y al horror estamental, especialmente al horrorfeudal (p. 72).

En el capítulo tercero «Las pautas cambiantes de la autoridad organizativa:la institución militar», por Morris Janowitz afirma que durante cierto tiempo, la‘nstitución militar contemporánea ha tendido a desarrollar más y máscaracterísticas típicas de cualquier burocracia no militar a gran escala(p. 83). El’ mismo analista, al abordar el tema del capítulo cuarto «Laorganización interna de la institución militar», llega a la conclusión de que lacapacidad de la institución militar para intervenir en política interna se derivade sus características peculiares, y en particular, de su control de losinstrumentos de la violencia (p. 1 01).

Charles C. Moskos, subraya en su estudio «La nueva organización militar:¿institucional, ocupacional o plural?» objeto del capítulo quino, que unainstitución se leqitima en términos de valores y normas, de un propósito quetrasciende los intereses egoístas del individuo en favor de otros que sepresumen más elevados. Estos intereses superiores pueden afirmarse endistinta manera, como la profesión de las armas, la defensa del territorionacional, la agresión disuasora, la contribución a la estabilidad internacional.o la salvación de la nación (p. 143).

Particular interés, tiene a nuestro juicio, el capítulo séptimo «La mentalidadmilitar: Realismo conservador de la ética de los militares profesionales» delque es autor, Samuel P. Huntington, quien bajo el epígrafe «La éticaprofesional de los militares», sentencia que la existencia de la profesiónmilitar presupone intereses humanos en conflicto y. el uso de la violenciapara defender y mantener esos interesq.sEntre lo bueno y lo malo delhombre, la ética militar resulta lo malo. hombre es egoísta. Está motivadopor el poder, la riqueza y la seguridad (p. 189). La influencia del Príncipe deMaquiavelo y del Leviathan de Hobbes, es inequívoca en los últimos párrafosde Huntington Beng Abranhanson, al estudiar en el capítulo octavo: «Lasocialización profesional, teoría, ética y espíritu de Cuerpo», sostiene que elespíritu corporativo de la profesión militar es el resultado de varios factores,entre los que entresacamos: El largo período de educación académica, en elque se entablan lazos de amistad y se interiorizan las bases teóricas y éticasde la profesión, y las recompensas profesionales —promociones, medallasy honores— que dirigen el interés de los miembros hacia los medioslegítimos de hacer carrera (p. 223).

— 78 —

Page 67: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

En el capítulo undécimo «Las Fuerzas Armadas en España: institucionalizacióny proceso de cambio» (1936-1975), Rafael Bañón y José Antonio Olmedapasan revista a las características de nuestras Fuerzas Armadas en dichoperíodo, su reconstrúcción, la transmisión de valores, la provisión decuadros técnicos, el carisma, del caudillaje al corporativismo, etc., todo ellocomplementado con abundantes cuadros explicativos. La síntesis de suóptica, se concreta, en que las Fuerzas Armadas españolas parten de sucarácter institucional y a ello responde su comportamiento social.

La existencia de segmentos profesionales y pretorianos no altera la índoleinstitucional, en un plano de evaluación inferior hay sectores concretos, queestán profesionalizados según una pauta de civilización ocupacional(p. 325).

Impresión personal

El libro objeto de esta recensión, merece inequívocamente ser consultado,no sólo por los profesionales militares españoles en lo que atañe sobre todoal último capítulo dedicado a ellos, sino también porque los estudios de losilustres tratadistas incorporados a la compilación —ya aludidos al principio—proporcionan un riqor y altura insoslayable al mismo.

— 79 —

Page 68: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por CARLOS JIMENEZ MARTíNEZ

Ficha bibliográfica

Título: Franco. autoritarismo y poder personal.Autor: Juan Pablo Fusi.Editorial: El País.Año: 1985.Páginas: 283.

Análisis de contenido

El libro se divide en: prólogo, de Edward Malefakis; advertencias; ochocapítulos; anexos; notas; bibliografía e índice de nombres.

En el prólogo, Malefakis, justifica como acertado el trabajo por no ser decarácter partidista, como es lo poco que se ha escrito sobre Franco, hastaahora.

El autor en su «advertencias’> anuncia que el libro es más un ensayobiográfico. Resalta que el gran problema de Franco fue la carencia delegitimidad moral ante la conciencia liberal y democrática del mundocontemporáneo. Destaca que la literatura de denuncia del franquismo elude;la voluntaria acomodación de muy amplios sectores de la sociedadespañola, la débil oposición, la estabilidad y la formidable transformación deEspaña desde los años 1 939 a ‘1975.

En el capítulo primero «Soldados de Africa», presenta la carrera de Francopaso a paso: los acuartelamientos por los que transcurre, Guerra de ÁfricaDictadura de Primo de Rivera. Segunda República en los que se muestraapartado de la política. Lo define como un anticomunista y conservador.Aunque no siente la República la respetá y sirvió disciplinadamente. Asiladode los grupos que se mueven tras el escenario, siemprepartidario de que serespete la legalidad. Fusi señala el efecto de la victoria del Frente Popular enlos sectores conservadores. Su destino a Canarias lo muestra ya comopartidario de un movimiento militar y el autor se sorpreñde de la carta queFranco escribe a Casares Quiroga el día 23 de junio de ese año 1936, porsu ambigüedad. Describe el Alzamiento a continuación.

A lo largo del capítulo segundo «Caudillo de España», va relatando los éxitosy fracasos de uno y otro bando así como las ayudas exteriores que cada unorecibe. Su nombramiento como jefe de Estado y sus dudas sobre la forma degobierno que, dice, deriva a un desaforado culto a su personalidad «que

— 81 —

Page 69: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

contradecía con la austeridad y sencillez de su vida familiar». La campañanarrada lo es con rigor. La iniciación del reconocimiento de paísesextranjeros. El apoyo de la Iglesia. Describe el nuevo régimen. Las últimasoperaciones y el final de la guerra.

En el capítulo tercero «El tercer hombre», comenta la vida de Franco, susgustos, aficiones, todo dentro del marco de la mayor sencillez, escritor denovelas, austero en la comida, no bebe ni fuma. Se extiende en lasrelaciones con don Juan de Borbón, para exponer el punto de vista deFranco sobre la Monarquía. Su Gobierno lo califica de pragmático, nodoctrinario ni ideológico. Afirma que Franco no es fascista ni permitió que laFalange controlara el Estado. Su ideario es; religión, Estado, propiedad yfamilia. Su esfuerzo lo centra en la economía a la que todo supedita. Lasdificultades en sus relaciones internacionales y habilidad para mantener aEspaña al margen de la Segunda Guerra Mundial. La presión monárquicaque aumenta en paralelo a los éxitos aliados. El momento difícil con lacondena de las Naciones Unidas y retirada de embajadores. Señala ya lainfluencia de Carrero Blanco.

«Centinela de Occidente>’, capítulo cuarto, constituye un espacio en el queel autor escribe sobre la Ley de Sucesión, Monarquía de nuevo cuño. Elacuerdo con don Juan para la educación de su hijo. Como van apareciendopersonajes que conspiran en favor de la Monarquía. Las dificultades con laFalange y Tradicionalistas. Fusi califica de «lucubración alucinada» contra lamasonería y el comunismo con la que Franco explica al rechazointernacional. Las difíciles vicisitudes. La aroximación que buscan losEE.UU., «el país probablemente más hostil a Franco en 1945 y 1946»comenta el autor. En el año 1 950 es aceptada en el bloque occidental,sucesivamente le van reconociendo todos los países que abandonaronEspaña, a cual es miembro de la ONU en el año 1 955. Sobre las relacionescon la Iglesia, escribe sus concesiones y el apoyo que de ella recibió.

Dedica el capítulo quinto «Cambio de piel», a la evolución política yeconómica. Los desórdenes que se producen en el año 1 956 y la amenazade bancarrota. Se detiene en la habilidad de la política, de balanceoinclinando a unos o a otros según el momento. Cambios y la entrada de los tecnócratas procedenes del Opus. Los triunfos diplomáticos que culminancon la visita de Eisenhower y otros jefes de Estados. Esperanza en losPlanes de Desarrollo. Efecto de la Reunión de Munich en 1962. El accidentede caza que sufre Franco levanta una preocupación ante su posible falta.

«Después de Franco ¿qué?», constituye el capítulo sexto. En él expone laproblemática de la sucesión. Las diversas presiones. Sus diferencias con

— 82 —

Page 70: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

don Juan Carlos. Continúa el autor con las vicisitudes políticas y económicas,estas últimas constituyen un éxito al superar en 1960 la barrera delsubdesarrollo. La primera fricción con la Iglesia. La aparición de ETA.Conflictos de estudiantes y obreros. La resonancia del juicio de Burgos.Resalta el autor que, a pesar de haber declarado nueve veces el estado deexcepción, Franco nunca echó mano al Ejército. La cierta libertad en losmedios de comunicación con la llegada de Fraga. La presentación porFranco de la Ley Orgánica en la que enfatiza: la paz, el orden y desarrollo,aspecto que, apunta el autor, era muy diferente en los años anteriores al1 936. Comenta el plebiscito la «amplia movilización» para lograr un resultadoespectacular. Sobre las Cortes, el autor las califica de «parodia derepresentación democrática». Se producen nuevas presiones en favor dedon Juan. Franco designa al hijo como sucesor, éste reconoce la validez delas Leyes Fundamentales.

En el capítulo séptimo: «El Otoño del patriarca», refiere la iniciación deldeclive físico de Franco. Fusi la va relatando a la vez que los acontecimientos,su desarrollo pleno de presiones que Franco va sorteando entre unosultraderechistas y otros que intentan Una amplia apertura. Pugna por elcontrol político que va resolviendo dentro de su rígida línea con autoridadque no cede. Saca el autor el «caso Matesa» con sus interioridades yrepercusiones. El Sáhara eS otro punto al que dedica su atención. Reconocedos éxitos a la llegada deI 1 969, en lo económico y en la política exterior. Enel año 1970 se firma el Tratado Preferencial con la CEE. Visita de Nixon.Conflictos internos que aumentan. Fuertes roces con los obispos vascos.Movilización de exaltación nacional contra la hostilidad extranjera por elluicio de Burgos; La boda de su niéta con un primo de don Juan Carlos, donAlfonso de Borbón, que da pie a conjeturas políticas que deshacepersonalmente Franco, en forma enérgica. Duro golpe con el asesinato deCarrero Blanco. Las fuertes reacciones que originan protestas contra laIQlesia.

En el capítulo octavo contempla la última y dramática fase que titula,«Agonía y muerte». El nombramiento del sustituto de Carrero, labor queexigió capear influencias procedentes de todas direcciones. Se decide porArias Navarro confiando en su principio de autoridad. En el año 1 974 laapertura es apreciable, con una libertad de prensa y tolerancia en general.Distonías por motivos políticos cuando ya la salud de Franco es preocupante.

El avance de la enfermedad de Parkinson. La cuesta abajo es aprovechadapor reacciones sociales contrarias. En el año 1975 la aparición de un grupode militares demócratas, UMD, produce un fuerte impacto. Por otra parte el

— 83 —

Page 71: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

terrorismo muestra una escalada que encuentra apoyo internacional antelas sentencias que se promulgan. El 1 8 de octubre parece que fue cuandoescribió su testamento. La muerte fue el 20 de noviembre.

Impresión personal

Tiene razón Malefakis en su prólogo. Fusi nos muestra a un Franco, con granobjetividad, como un hombre sencillo en su forma de vida. Destaca suauténtico catolicismo, su patriotismo y el paternalismo autocrático que lodeja impreso en el último documento, el testamento que entrega a AriasNavarro.

Dice, parafraseando a Piero Gobette, cuando éste se refiere a la Italia deMussolini que: «Franco y su régimen fueron mucho más que una etapahistórica, más o menos interesante, guste o no, fueron al menos desde laperspectiva del año 1985, la autobiografía de su país».

El autor reconoce éxitos, sobre todo el económico, pero admite laprolongación de esa dictadura que «provoca el rechazo frontal de laconciencia liberal y democrática de su tiempo». Atina en presentar a lospersonajes con acierto por su realismo, colocándolos como piezas en eseconjunto que analiza con una base documental rica y amplia.

Puede no estarse de acuerdo en algunas tesis, afirmaciones que sinapasionamiento muestra su absoluta disconformidad, pero debe reconocerseque aplica la mayor objetividad en ese relato de 40 años al presentar losacontecimientos y hechos con la mayor discreción.

Juicio difícil si se tiene en cuenta la separación ideológica entre el autor y supersonaje. Quizás, al hablar en varios pasajes de la gran hostilidad de losEE.UU. El autor no ha meditado que si Franco no hubiese dispuesto de loscarburantes de ese país su victoria habría sido muy difícil.

La obra es muy interesante y merece ser leída. Provechosa al adentrarse enuna época tan discutida por esas dos tendencias que fácilmente surge entrelos españoles, en contra de la tan deseada, unidad que necesita unacomunidad para serlo realmente.

— 84 —

Page 72: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por FRANCISCO J. BEN(TEZ SÁNCHEZ-MALO

Ficha bibliográfica

Título: Las preferencias estratégicas del militar español.Autor: Miguel Alonso Baquer.Editorial: Servicio de Publicaciones del EME. Colección Adalid.Año: 1985.Páginas: 297.

El presente libro está integrado por prólogo, el curriculum vitae del autor, yprefacio rotulado con el mismo título del libro, que constituyen la partepreliminar.

La primera impresión que produce la obra, tan pronto se adentra en sulectura, es la de producir similar impacto —valga la extrapolación históricay temática— que el que a finales del siglo XIX y principios del XX, producíanal espectador, los cuadros impresionistas de Renoir, Gauguin, Monet, VanGogh, Sisley, etc., esto es, el libro impacta, porque estamos en presencia deuna obra importante, no en vano mereció el premio Adalid de 1 984. Su autor,posee una vasta cultura, no sólo militar, sino también civil (licenciado enFilosofía y Letras, doctor en Historia y Geografía, especialista en SociologíaPolítica), que obviamente se refleja de, la primera a la última página del libro.Como afirma el prologuista, Enrique Jarnés Bergua, el general AlonsoBaquer «demuestra una amplia erudición y saber. Por eso, este libro no vadirigido sólo a los militares, sino también a los políticos».

Análisis de contenido

La primera parte, propiamente dicha, abarca los cuatro siguientes capítulos:«La guerra limitada», «La guerra total», «Estrategia de la acción», «Estrategiade la disuasión». La segunda parte, incluye del quinto al noveno capítulos,bajo las denominaciones de: «Planes estratégicos», «Plan de defensa», «Plande guerra», «Plan de campaña», «Plan de operaciones». Culmina la obra, unepílogo, intitulado, «Las preferencias del actor y los elementos de lasituación». Se acompañan una serie de gráficos de gran utilidad pedagógicaoara el lector.El capítulo primero, cuyo titulo es, «La guerra limitada», se subdivide en losepígrafes de guerra: Tribal, vecinal, imperial y señorial. El general AlonsoBaquer precisa que la guerra limitada, «reconoce límites para la reunión deefectivos, para la duración de los encuentros y para la extensión de losconflictos».

— 85 —

Page 73: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

A su vez, será guerra tribal «aquella que tiene patente su preferencia por oscombates asimétricos de finalidad hegemónica». La guerra vecinal, esdefinida, como «aquella más evolucionada, donde lo más frecuente sea elcombate simétrico entre ciudadanos disciplinados». La guerra imperial es«aquella, fundamentalmente asimétrica, en la que el armamento del Ejércitomás fuerte se diversifica y una de las partes especializa a los combatientesde modo racional para cubrir todas y cada una de las funciones de unejército complejo». Por último, el autor, vislumbra a la guerra señorial, como«radicalmente simétrica, en la que la especialización se concreta alcaballero y se desplaza a funciones subalternas al resto de a población».

En el capítulo segundo, el autor, desdobla el epígrafe, «La guerra total» en lossiguientes apartados de guerra: Nacional, global, de liberación y civil.Después de subrayar que la guerra total es la guerra sin límites (Clausewitzhablará «de acto de violencia sin limitaciones»). ¿Qué se entiende por guerranacional? El autor, la contempla como «vehemente e hiperbólica». La guerraglobal, la sintoniza como la «irresistible ampliación de una misma guerra alespacio continental y marítimo en el que, por fin, se libra la batalla por lasupremacía». La guerra de liberación, —a diferencia de la civil, que es unaguerra «de sucesión»— se caracteriza, en su contenido político, por ser unaguerra «de secesión». La guerra civil moderna, «es el choque armado entreun Estado embrionario y una revolución pendiente».

En el capítulo tercero, «Estrategia de la acción», se distingue la luchaprolongada (guerrillas de Mao, Giap...); presión directa (milicias políticas,Maquiavelo, Hitler); acción directa (ejércitos de masas, Napoleón, Molke..) yaproximación indirecta (ejércitos de oficio, Wellington, Churchill...).

En el capítulo sexto, «Estrategia de la disuasión», engloba la agresiónindirecta (partisanos, Engels, Laerence...); la subversión-insurrección (militares,Lenin, Trotsky...); disuasión convencional (soldados, Kitchener, Lyantey...) ydisuasión nuclear (De Gaulle, Kennedy...).

La segunda parte de la obra, objeto de esta recensión, está dedicada alatemática, «Planes estratégicos», dentro de la cual el autor inserta, los planesde defensa, de guerra, de campaña, y de operaciones. El Plan de defensa,«es tan permanente como lo que llamamos Política militar». El Plan deguerra: «se circunscribe a la evolución de una amenaza concreta». El Plande campaña «ha de apretarse sobre la duración de la estación hábil opreferente dentro del año que le presta su número de orden». El Plan deoperaciones, «tiende a la fugacidad plena del relámpago».

—86—

Page 74: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Impresión personal

En suma, estamos en presencia de un libro, publicado en el año 1 985, queno ha perdido un ápice de interés en el año 1 990, ni agotará su lozanía enlos años venideros, toda vez que su contenido, con valiosas y profusas citasde los especialistas más relevantes de la Historia—lo que evidencia el rigorintelectual y trabajo ímprobo de investigación del autor—, tiene un carácterpedagógico y atemporal.

— 87 —

Page 75: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por JOAQUÍN BLANCO ANDE

Ficha bibliográfica

Título: Acerca de la guerra y de la paz. Los ejércitos, las estrategias y lasarmas, según el Libro de Las Siete Partidas.

Autor: Julio G. Martínez Martínez.Editorial: Servicio Publicaciones Universidad Extremadura.Año: 1984.Páginas: 139.

El autor es profesor de Historia del Derecho en la Facultad de Derecho dela Universidad de Extremadura. Doctor en Derecho. Ha elaborado mediadocena de obras y diversos ensayos.

Análisisde contenido

El título del libro arriba especificado, consta de prólogo, introducción delpropio autor, cinco capítulos, conclusión y bibliografía e índice.

En el capítulo primero subdivide en los epígrafes: el concépto de enemistad;la codicia como motor del hecho bélico; la significación del término enemigo;y las clases de enemigos, se explicita que el hecho bélico «es una realidadconnatural al ser humano, porque éste es un ser biológico racional, que nosólo se satisface con ser lo que es, sino que por su capacidad deconsciencia tendencial siempre potencialmente se autoproyecta el ser más,de donde vieñe la apetencia de dominio de los unos sobre los otros y lassituaciones de conflicto social que motivan el hecho bélico por una acciónde soberbia original de pretender ser el hombre más que el hombre, de cuyaraíz viene la desigualdad social,. las clases y la lucha de clases, cuyamáxima expresión es el estado de guerra».

¿Cómo define el autor al eñemigo? Lo estima del siguiente modo: es elinimicus, en cuanto sujeto contrario y opuesto a una persona o cosa. Es elque tiene mala voluntad a otro y le desea o hace mal hasta querer y ponerlos medios para alcanzarle su perdición y rutina. Es el contrario en cuanto ala distinción entre enemigo interior y exterior, en la que se recreó en su díael prestigioso pensador germano Karl Schmitt, con su deslinde entre elhostis y el inimicus, discrepa de éste en cuanto que afirma que los «enemigosinteriores quizás sean.los peores de todos los posibles enemigos por serleves y soterrados, enmascarados y difíciles de identificar y localizar, y sobretodo, por lo que de traición llevan en su ya de por sí malévola actitud de

— 89 —

Page 76: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

enemistad, que solapadamente se encubre bajo la forma externa de laaparente amistad».

El capítulo segundo contempla a la guerra desde su vertiente externa osociológica, como el rompimiento de la paz. una ruptura irreversible delestado de paz que es el orden en la existencia. Desde esta perspectiva, laguerra —agrega el autor— es la situación humana y social diametralmenteopuesta a la paz; es decir, en esencial contradicción con la paz. Es la mismanegación de la posibilidad de la paz. En otras palabras, la paz no es otra cosaque la plenitud del ser en el orden, pero no hay orden sin justicia ni trabajo;es decir, sin esfuerzo libremente puesto por los humanos en el ámbito de lasociedad. Luego a guerra, encuentro contradicci6n de la paz, vieneirremisiblemente promovida por la injusticia de quererse adueñar el hombredel mismo hombre. •En la Segunda Partida, ya se decía que «lOs sabiosantiguos que fablaron en fecho de guerra, dixeron. que guerra esestrañamiento de paz, e movimiento de las cosas quedas, e destruymientode las compuestas, e a un dixeron, que guarra es cosa de que se levantamuerte, e cativerio a los ornes, e daños, e perdida. e destruyrniento de lascosas»

En el citado capítulo se clasifican las guerras, siguiendo básicamente lossiguientes criterios:a) En función del objeto, que especifica la significación valorativa de su

misma naturaleza u objeto, que la motiva y mueve (de este modo laguerra puede ser justa o injusta).

h Por el fin práctico que la misma percigue en el plano de la praxisteleológica y logística (puede ser agresiva o defensiva).

c) En función de los sujetos que la hacen y actúan puede ser civil.oi nternac iona i.

d) En función de la extensión espacial de la misma puede ser: Localregional, continental, mundial y sideral.

e) En función de la modalidad de estrategias, técnicas y de los ingeniosbélicos, que en la misma se empleen puede ser: de guerrillas,convencional y termonuclear.

En el capítulo tercero, referido a «La ordenación del elemento humano enformación y estructura del Ejército», se recoge el criterio de la SegundaPartida respecto de la línea de mando y la de obediencia en los Ejércitos deTierra y de Mar. Por lo que atañe al primero, la línea de mando se jerarquizaasí: 1) Caudillo o jefe. 2) Adalid. 3) Almodóvar. 4) Almocadén. Por lo querespecta a la línea de obediencia, viene subdividida en: 1) Caballerosintegrados en la Caballería. 2) Peones o Infantería propiamente dicha. Según

— 90 —

Page 77: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

las citadas Partidas, los modos de acceder al desempeño de la función deCaudillo o Jefe Supremo eran tres, a saber: a) por linaje; b) por razón depoderío real y efectivo; c) por ‘sabiduría, que es la razón de mayor fuerza ypeso. -

En el capítulo siguiente. dedicado a la problemática de «Las armas: susignificación y simbolismo<, el profesor Martínez subraya que «es un hechoevidente y continuamente constatado por la Historia, que allá donde esté ypise el hombre, existe la posibilidad de la guerra y a su vez allá donde existala posibilidad de la guerra, se deviene como de su propia consecuencia lanecesidad existencial de las armas». Ya las Partidas destacaban que:«Armas muchas ha menester que aya en os castillos para ser guardados, edefendidos quendo menester fuere». Más adelante, prosigue el autor, «larealidad existencial de las armas en la historia de la humanidad,, vieneimpuesta por la connatural necesidad que el hombre tiene que defendersecontra todo posible medio hostil, bien sea ésta perteneciente a la naturalezafísica general, o bien, a la naturaleza específica humana, de donde deriva sucapacidad de ataque». Y ante este punto, el autor agrega que la actitud delser humano agresiva se desdobla «frente al otro» y «ante lo otro».

En el capítulo quinto, titulado «Las enseñas y las estrategias, sus formas ymodos», expresa a su juicio el autor, como las enseñas más importantesusadas en la guerra medieval, eran las «señas» y los «pendones», porquemediante ellos se tenía un modo.de dirigir y acaudillar a las tropas y, sin lascuales, éstas andarían como a ciegas sin saber a quien seguir ni obedecer.Las «señas» se clasificaban en mayores y menores. Entre las mayoresestaban el estandarte (según las Partidas el estandarte, si non emperador orey). Las enseñas «caudales, se caracterizaban por. ser encuadradas yfarpadas, es decir, terminando sus bordes en forma de cabos. Eran elsímbolo del caudillo de los ejércitos, el cual había de tener, al menos, bajo sumando a cien caballeros, por vasallos».

Otras de las enseñas, eran los pendones posaderos, llevados por los queiban a tomar posadas para que entre sí reconocieran el lugar en dondehabían de asentárse.

En la conclusión final, se afirma, que el ser humano, por propia naturalezahasta el momento presente de su proceso de evolución, es en gran medida,instinto de agresividad, que obnubila y cercena incluso, en gran manera, elplano luminoso de su racionalidad. De ahí —se añade— deriva la posibilidadde ataque y agresión, que va implícita ala realidad de los miembros de todacomunidad humana.

— 91 —

Page 78: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Impresión personal

Julio G. Martínez Martínez, ha realizado un meritorio esfuerzo por acercarnuestras Partidas al lector de la hóra presente, en materia siempre tanatrayente como la de la guerra y la paz. Facilidad que debe ser reconocidapor el ávido estudioso de nuestro singular Medievo. Quizás sea lainvestigación que el doctor (por Bolonia y Granada) Martínez realiza sobreaquel Corpus medieval, el aspecto que merece ser destacado en la presenterecensión como principal mérito emergente de su libro. Su experiencia en laelaboración de ensayos en materia histórica, propia de su especialidaduniversitaria, hace el resto. Estamos, pues, en presencia de un libro deinvestigación histórica concreta de una época determinada, como lo fue lamedieval, y de un texto tan peculiar e importante, como lo fueron Las SietePartidas del rey Alfonso X el Sabio.

El aludido trabajo tiene, a nuestro modo de ver, como destinatario más claroa todos aquellos interesados en la temática de la guerra y la paz, soldadosprofesionales, pacifistas y estudiosos de la historia en general. Su lectura—sin ser un tratado exhaustivo— la recomendamos, pese a que labibliografía (dos libros sólo citados) se nos antoja particularmente escasa.

— 92 —

Page 79: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por JOAQUÍN BLANCO ANDE

Ficha bibliográfica

Título: España y la OTAN, la problemática europea en materia de seguridad.Autor: Esther Barbé.Editorial: Laila.Año: 1984.Páginas: 215.

Esther Barbé (Barcelona, 1955). Licenciada en Ciencias. de a Información ydiplomada por el lnstitut d’tudes Politiques de París. Colabora con la prensa(Avui, El Ciervo, La Avenc...) y participa en coloquios internacionales.

Se ha especializado en cuestiones relativas al armamentismo. la seguridadeuropea, las relaciones exteriores de los EUA.

Análisis de contenido

El aludido libro se subdivide en prólogo, introducción, cuatro capítulos,conclusiones, bibliografía, anexo de mapas e índice de gráficos.

En la introducción titulada: «Una breve historia de la OTAN», la autora explicala creación de la OTAN —firma del Tratado de la Alianza Atlántica, el 4 deabril de 1 949— en el estado de guerra fría, en el estado de inseguridadpermanente en la escena internacional. La autora estima a ese respecto,que la creación de organizaciones internacionales de carácter regional —tales el caso de una Alianza militar como la OTAN— cuyo objetivo es asegurarla defensa de un grupo de Estados contra posibles agresiones, permitedefinir las características del contexto internacional de posguerra: Labipolarización del mundo en dos bloques enfrentados ideológicamente, conestructuras político-económico-sociales diferentes, para cuya defensa sedotan de medios militares o interrumpe toda comunicación con el otrobloque, sin por ello enfrentarse directamente con las armas.

En el capítulo primero: «Organigrama institucional de la OTAN», la autorapasa revista a la estructura civil y militar de aquélla. Dentro de la primera, seanaliza el Consejo Atlántico Norte —el marco de discusión intergubernamentaly órgano de decisión a más altQ nivel de la OTAN— donde se encuentranrepresentados los países miembros de la Alianza, mediante un embajador—rango de tal— asistido por un grupo de expertos. Dicho Consejo se reúnebajo la presidencia del secretario general, asistido por un secretarioejecutivo.

—93—

Page 80: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

En cuanto al secretario general, no sólo preside el Consejo Atlántico, sinotambién el Comité de Planes de Defensa (DPC), el Comité de las Cuestionesde Defensa Nuclear (NDAC) y el Grupo de Planificación Nuclear Clear(NPG). Asume asimismo la dirección del secretariado internacional. Dentrode la estructura militar, se estudian los siguientes órganos:1) Comité militar.2) Estado Mayor Internacional.3) Comandancias.

Se especifican, además, otros organismos militares, tales como:Organismo de Comunicaciones. Oficina Aliada de Frecuencia Radio (ARFA).de Líneas de Gran Distancia (ALLA), de Seguridad de las Transmisiones(ACSA), de las Transmisiones Navales (ANCA) de las ComunicacionesTácticas (ATCA). Centro Técnico del SHAPE.

Centro de Investigaciones Antisubmarinas, Sac/antcen, Agard (creado en elaño 1 952, este grupo consultivo trabaja en el campo de la investigación y delas realizaciones aeroespaciales). Colegio de Defensa de la OTAN, creadoen 1 951, ubicado en Roma.

En el capítulo segundo, «Relaciones hispano-norteamericanas», la autorarelata las circunstancias que, a su juicio, dieron lugar a la firma del Pactoentre aquellos Estados, las posteriores renovaciones del mismo, loscontactos con el Organismo Atlántico. Se analiza el período de 1 939-1 953,que se titula el de la España aislada. Se estudian asimismo los convenioshistóricos 1 953-1 970 (el Pacto de Madrid, la renovación de los Acuerdoshispano-norteamericanos del año 1 963, el Tratado de Amistad y CooperaciónEE.UU-España de 1970 y el del año 1976).

En el capítulo tercero, «Contexto geoestratégico», se aborda en. dosepígrafes la siguiente temática: El Mediterráneo un conflicto latente y la tripleproyección española: Mediterráneo, Europa y Atlántico. En cuanto a esteúltimo, en el Informe evacuado por el capitán de navío Komorowsky de laArmada de USA titulado «España y la defensa de la OTAN», publicado en elBoletín de Información del CESEDEN número 105, noviembre-diciembre1 976 (p. 34) se explícita que «el valor estratégico de España es consecuenciade sus facilidades de acceso a mares y océanos por donde discurrenimportantes flotas marítimas y a su posición geográfica dominante conrespecto a ellas, y en sus barreras naturales contra cualquier invasor, lasque le dan una característica de reducto bien situado en el extremo SurOccidental de la península europea, con el máximo alejamiento de laamenaza».

—94—

Page 81: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

En el capítulo cuarto, «Las fuerzas políticas ante la integración española enla OTAN», Esther Barbé, pone de manifiesto las posiciones relativas alingreso futuro o no de España en la Alianza Atlántica antes de la formulacióndel «sí» a nuestra incorporación a aquélla, por parte de las fuerzas pólíticasmás representativas: UCD, PSOE, AP y PCE.

En las conclusiones finales, se subraya que «la situación de las fuerzaspolíticas nacionales no dejaba prever en el año 1 979 una apertura inmediatadel proceso de integración en la Alianza Atlántica. Dos fuerzas políticas —seañade a continuación— se muestran totalmente definidas: una atlantista,corno era el caso del Partido Comunista español. Mientras que en el seno dela Unión del Centro Democrático y del Partido Socialista Obrero Español,respectivamente atlantistas y antiatiantistas de manera oficial, se muestrandiferentes tendencias en cuanto al nivel de integración, al momento de lamisma... etc.»

Impresión personal

El libro objeto de esta recensión, es a nuestro modo de ver, un estudiobastante sistemático sobre una etapa histórica española reciente, referenteal hipotético ingreso o no de España en la OTAN, así como un análisis sobreel origen, desarrollo y funcionamiento de la Alianza hasta la fecha depublicación de la citada obra en el año 1 984.

El mayor interés del libro radica, a nuestro juicio, en la variedad de mapas ygráficos sobre la Alianza Atlántica, que contribuyen, sin duda, a entendermejor la estructura civil y militar de la misma.

Dado su contenido, así como por la especialización de la propia editorial entemática similar, entendemos que su leótor más directo serán los pacifistas.objetores de conciencia y grupos más o menos afines.

En todo caso, el libro contiene tal profusión de datos, para el amante de unaproblemática de tanto interés e importancia, que hacen su lecturaaconseiable, se esté o no de acuerdo con aluno de sus nlanteamientos.

— 95 —

Page 82: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por JOAQUN BLANCO ANDE

Ficha bibliográfica

Título: La Politíca de Defensa española y la OTAN.Autores: Fernández Espeso, Javier Tussell, general Eduardo Munilla,

contralmirante Salgado Alba, etc.Editorial: Cambio 16.Año: 1984.Páqiñas: 388.

El origen del citado volumen, tiene su ratio escondi en unas Jornadas sobrela OTAN y Política de Defensa, organizadas por el Grupo 16 en el año 1984,y cuyas ponencias e intercambios de puntos de vista tuvieron acogida en elmismo.

Análisis de contenido

Por razones de limitación de espacio, propias de una recensión, nos vemosconstreñidos a recoger sólo las ponencias o intervenciones más importantesa nuestro juicio, es decir, a comentar los puntos más incisivos de lasmismas.

Dicho volumen, núm. 1 de la Revista Ideas para la Democracia, seestructura tras un editorial del presidente del Grupo 16, en dos partes: Laprimera, recoge el contenido de las cinco mesas redondas o paneles, quetuvieron lugar en las Jornadas sobre Política de Defensa spañola y laOTAN.

El entonces ministro de Asuntos Exteriores español, don Fernando Morán,decía en el discurso de apertura de aquellas Jornadas (Hotel Palace deMadrid, 22 de marzo del año 1 984) que:

«España está dispuesta a estudiar seriamente todas las propuestasdestinadas a crear uña dinámica política favorable a una crecienteintegración europea en temas de seguridad», añadiendo seguidamenteque: «En último término, de lo que se trata es de construir una Europaoccidental más dueña de sus propios destinos. Pero la libertadconileva también responsabilidad, y silos europeos desean una cosatendrán, también, que hacer frente a la otra>.

Javier Rupérez, afirmaba en él transcurso del tercer panel, bajo el título de«Opciones españolas de Defensa», que la «definición de las necesidades

Page 83: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

nacionales de defensa no puede ni debe hacerse en un contexto abstracto.Ni tampoco confundirse con sus aspectos más instrumentales».

La segunda parte, agrupa las distintas ponencias presentadas en lasaludidas Jornadas, bajo el título, «La OTAN una polémica española». En laponencia de Fernández Espeso, ¿qué es la OTAN?, se sostiene que «laOTAN del año 1949 no puede ser igual a la de 1 984, ni tampoco su entornopolítico y estratégico ha permanecido invariable». El ponente cita comoejemplos de aquel aserto, los siguientes, entre otros: «Se pretende que elpilar» europeo de a defensa sea más fuerte y más europeo; pero preocupanlos costos de este esfuerzo y el riesgo de que provoque un distanciamientode los EE. UU. Se quisiera una Europa occidental a manera de santuariosque no la afecten conflictos planteados en otras zonas. Interesa lasolidaridad aIjada para que todos se beneficien de la disuasión colectiva.Pero añte la eventualidad de que la disuasión falle y se llegue a un conflicto,interesa marcar las distancias y las diferencias para aminorar o prevenir losriesgos de cada país».

En la ponencia de Javier Tussell, «Defensa y pacifismo» se interroga el autor:¿Cómo debe, en consecuencia, ser juzgado el paifismo desde la óptica

del mundo occidental? A menudo, agrega, parece mucho más una religióno un saber de salvación que una actitud política. Con frecuencia el pacifismoes juzgado en términos de conversión o de perversión: El que no participa deél es considerado como un réprobo. Y, sin embargo, en realidad es que elpacifismo, incluso en el no manifiestamente prbsoviético, no hay tanto, unideario como un sentimiento. En el pacifismo se mezclan de forma confusalas actitudes puramente sentimentales con la teología, la moralidad y laciencia política».

En la ponencia del general Eduardo Munilla, «El Ejército español y la OTAN»se afirma que las repercusiones de nuestra incorporación a la OTAN debeestar en íntima conexión con los objetivos generales del Ministerio deDefensa, entre los que destaca: «Lograr una Defensa nacional lo másautónoma e independiente que sea posible. Reforzar, directa o indirectamente,nuestra seguridad. Atraer al conjunto del pueblo español para que se integreen la tarea colectiva de la Defensa nacional. Conseguir unas FuerzasArmadas con un alto grado de capacidad disuasoria y adecuadas a la mejordefensa de España. Tener unas Fuerzas Armadas más reducidas, pero máseficaces. Reunir los órganos centrales del Ministerio en una nueva sede.Modérnizar los tres Ejércitos, en especial el Ejército de Tierra.

— 98 —

Page 84: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Actualizar las plantillas de los tres Ejércitos. Reestructurar las demarcacionesterritoriales, con disminución del número de las Regiones Militares y eldespliegue de las grandes unidaçies. Reducir el contingente anual y el-servicio militar. Llevar una política de armamento y material que disminuyala dependencia del exterior y mejore nuestra tecnología y desarrolloindustrial. Lograr una mayor unidad de criterio en las adquisiciones dearmamento y material. Participar en los modernos programas de armamentode la OTAN y la coproducción y cofabricación con otros países occidentales.Adaptar la infraestructura a las nuevas necesidades».

El contralmirante Salgado Alba puntualiza en su ponencia, «La OTAN y laArmada», que la contingencia de intereses, y por tanto, de objetivosestratégicos entre España y la OTAN, se basa, como en el caso de laGeopolítica, en nuestra condición marítima. El principal objetivo geoestratégicode la Alianza Atlántica tiene una definición clara, sencilla y concreta: eldominio del mar. Si la OTAN perdiese el dominio del mar en.- sus tresdimensiones: área, de superficie y submarina, moriría por asfixia instantánea.

La estrategia nacional española, según el contralmirante, definida en el PlanEstratégico Conjunto (PEC), se basa en la necesidad de controlar las zonasaéreo-marítimo-terrestres situadas en torno al eje Baleares-estrecho deGibraltar-Canarias. Es decir, que es nuestro principal objetivo geoestratégicode la Alianza Atlántica y ambos presentan una base común de carácternaval. -

El general Salas Larrazábal, Ramón, estima en su ponencia, «El Ejército delAire y la OTAN», que «nuestro Gobierno y nuestro pueblo han expresadoreiteradamente la vocación europea de España y su deseo de cooperaractivamente en todo lo que suponga un avance hacia la integración de susnaciones en lo conómico, lo cultural, lo social y lo político, pero el hechócierto es que, hoy por hoy, esa Europa unida es algo lejano, que no hacalado suficientemente en las condiciones de los pueblos mucho menos enla de sus Gobiernos. Todas las crisis de las organizaciones europeas hantenido su arranque en posturas nacionalistas, tanto en lo económico comoen lo político, en lo social y, no digamos, en lo militar». Más adelante, elponente entiende que: «Entrar en la Alianza supone gozar de la proteccióndel paraguas nuclear, que hace imposible la guerra entre quienes lo poseen.aunque se mantenga la duda de si los EE. UU. estarían dispuestos a poneren riesgo su propia seguridad para garantizar la de Europa».

— 99 —

Page 85: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Impresión personal

El presente volumen, encierra uh indudable interés. Su lectura nos parecefrancamente recomendable, por las siguientes razones:1) Nos permite retrotraemos al clima vivido en España a raíz de nuestro

ingreso en la OTAN.2) Tanto los intervinientes en las ponencias, como en las mesas redondas.

han aportado sus conocimientos específicos sobre la temática quedominan y conocen a fondo.

3) El variopinto espectro civil y militar de los oradores y ponentes, amplía losdiferentes enfoques y perspectivas, propiciando una dimensión másenriquecedora de la problemática tratada.

Cabe sólo añadir que, hoy en día, seis años después de que fueranexpuestas estas ponencias, los acontecimientos han sobrepasado todo loprevisible y a un ritmo desbordante.

— loo —

Page 86: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por JoAouIN BLANCO ANDE

Ficha bibliográfica

Título: Reflexiones militares.Autor: Marqués de Santa Cruz de Marcenado.Editorial: Edición del Tercer Centenario. Comisión Española de Historia

Militar.Año: 1984.Páginas: 603.

Don Álvaro de Navia-Ossorio, marqués de Santa Cruz de Marcenado, nacióel 21 de diciembre de 1648 en Santa Marina de Veiga (Navia de Luarca).

Maestro de Campo del Tercio de Asturias partidario de Felipe y en la Guerrade Sucesión. Brigadier en el año 1 707. Mariscal de Campo en el año 1 718,y gobernador de Cagliari en Cerdeña. Embajador en Turín hasta el año 1 727.Muerto en combate el 21 de noviembre del año 1732 luchando en Oráncontra los moros.

Aparte de sus Reflexiones militares —escritas en su etapa de Turín—,realizó otros trabajos que, desgraciadamente, se han perdido, comoRapsodia Económico-político-monárquica, Proyecto para un DiccionarioUniversal, Memorial, Colección de Tratados de Bertodano.

Análisis de contenido

El volumen arriba citado está subdividido en cinco partes:La primera, titulada: «La vida y la obra del Marqués de Santa Cruz deMarcenado>, contiene tres trabajos, de M. Díez-Alegría, (La milicia en elSiglo de las Luces); de L. López Anglada, (Vida de don Alvaro de NaviaOssorio, marqués de Santa Cruz de Marcenado); y de don M. Cuartero Larrea,(Santa Cruz de Marcenado y su obra); quien subraya que en el desarrollo desu obra «priva para el autor el interés por llegar al fondo de todos los temas,sobre la armonía literaria de su exposición y aún a riesgo de resultarcriticado por su reiteraciónx, agregando, además, que «a lo largo de toda suexposición, sus juicios y consideraciones más parecen los consejos dealgún familiar o amigo, y aunque la obra en la presentación de las edicionespublicadas en Turín se planteá como corresponde a una obra y trabajoconjunto, el estilo de su literatura y de las recomendaciones dista de quererser académico y más bien resulta epistolar». .

— 101 —

Page 87: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

En la parte segunda, se insertan los siguientes estudios: «Teoría del mandoy buen gobierno de las tropas», por F. Trillo Figueroa, quien manifiesta, que«podrá parecer sorprendente que el marqués no es un tratadista de éticamilitar en sentido estricto», añadiendo seguidamente que «ni siquiera puedeafirmarse que en estos libros se contenga específicamente una teoría delmando militar en sentido estricto. Por que su contenido es mucho másamplio: responde, más que a un planteamiento limitado al examen de lascondiciones del ejercicio del mando militar, al planteamiento clásico delcómo ha de ejercerse el poder, del que el mando militar sería unaconcreción)).

«Sobre el derecho de guerra», por J. M.a García Escudero: destaca que elpensamiento del marqués de Santa Cruz de Marcenado, se entronca con elde Francisco Vitoria en lo relativo al modo de terminación de la guerra. Siéste recomienda usar el triunfo con modestia cristiana, el marqués,«desarrolla toda una política encaminada a granjearse el afecto de losvencidos, y como expone cuanto más glorioso y útil es reducir a losenemigos por este camino que por la fuerza».

«Sobre la conducción de la guerra», por don M. Cuartero Larrea: se dice, quede la lectura de las Reflexiones militares en lo concerniente a la conducciónde la guerra, se infiere, que el marqués «comprende con verdadero realismoque aquélla debe ser más que la simple dirección operativa del hecho militarya desencadenado y aconseja que previamente se analicen y estudien lascircunstancias y razones del por qué de la decisión bélica».

«Sobre la conducción de las operaciones», por don F. Redondo García: seexterioriza que en la obra del marqués, «todas las operaciones de campañadesde la batalla hasta la simple emboscada, pasando por el empleo de losespías y el reclutamiento de las tropas, están expuestos con vigor o rigor, sinfisuras ni fallos de razonamiento».

En la parte tercera, se recogen, Reflexiones militares agrupadas en veintiúnlibros y cuatro apéndices. Resumiremos aquí aquellos párrafos quenos parecen más significativos: Cuando habla del mal ejemplo en lascostumbres de un jefe, señala que sería «empresa ridícula castigar en otrosel vicio de que tu mismo no sepas librarte»; más adelante, manifiesta que «deuna vida virtuosa no sólo tendrás el sabido premio de una vida virtuosa, sinotambién el terreno logrado de que tus súbditos y tus émulos, creyéndoteauxiliado..., estarán más prontos a obedecerte y remisos a calumniarte».

En materia de vestimenta, dice el marqués que «en tu vestido puedes sindesperdicios de pródigo, mostrar aseo de liberal, pues no debes pretender

— 102 —

Page 88: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

distíntición por lo costoso del borde, sino por el realce de la virtud y por elmatiz de la conducta».

El autor de Reflexiones militares, intuye peligros en la adulación, así como lanecesidad de librarse de los lisonjeros, y ventajas que se pueden sacar delos desengaños. También considera importante que todo general no usurpea los súbditos la gloria de sus acciones o de sus consejos.

En el libro segundo; dedicado a analizar, «Los motivos de conservar la pazo hacer la guerra», el marqués descubre estos beneficios: en la quietud deuna paz, más fácilmente que en las turbulencias de la guerra, se mantienerecta la justicia, puras las buenas costumbres y firmes las leyes. Añadiendo.que al «calor de la paz florece el comercio», y «se conservan las labranzas,que es el principal tesoro de los países».

En el libro noveno, se declara partidario de las ventajas de la guerraofensiva, con estas palabras, «los pueblos contribuirán más gustosos quepara la defensiva,a otra guerra ofensiva en que vean que sus asistenciasaumentan el honor de la nación y los dominios del país. Al contrario será detemer que aborrezcan la defensiva, en la cual, no obstante los tributos quesuministran, experimentan los daños de que el Ejército enemigo destruya lacampaña, ponga en sujeción a los habitantes y en desorden las leyesnacionales».En el libro decimocuarto, el autor citado, recomienda en los ataques obloqueos a plazas, que se averigüe primero, la calidad de sus fortificaciones,terreno y vecindades, el número de su guarnición y la cantidad de artillería,municiones y más pertrechos de guerra. También sugiere que «convendríasaber la conducta del gobernador y la nación de las tropas que guarnecenla plaza, pues hay algunas que siendo buenísimas para la campaña no valenpara la defensa de lugares cerrados y al contrario».

En el libro decimoctavo, el marqués considera como fronteras que siemprelo son aquellas en que hay «excesiva fortaleza de sus plazas, la falta de.aguay forrajes de sus cercanías, la malignidad del clima.., porque no permitencampar allí por muchos días los Ejércitos, ni, por consiguiente, hacerconquistas».En la parte cuarta, se estudia por don J. de la Llave y García, la Biblioteca delmarqués, especificando la bibliografía de la que se valió el autor para laelaboración del libro objeto de esta recensión; biblioteca, sin duda, muyimportante para la época. .

En la parte quinta y última, se insertan las ediciones españolas, traducciones.y bibliocirafía dedicada a estudiar las Reflexiones militares.

— 103

Page 89: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Impresión personal

Estamos en presencia de una obra trascefldente en el tiempo. Escrita enpleno Siglo de las Luces, sus ideas no se han marchitado y oxidado, sino porel contrario mantienen su pristina lozanía.

•Llama poderosamente la atención del lector cuidadoso, la enorme erudiciónque para la época hace gala el marqués de Santa Cruz de Marcenado. Setrata por tanto de un libro de aconsejable lectura para todo militar profesionalque desee ahondar en los conocimientos castrenses del siglo XVIII. Comoreconoce E. Redondo García, la obra del marqués, fue extraordinariamenteapreciada en su tiempo. Así lo demuestra su rápida traducción a otraslenguas y los elogios que recibió de los hombres de su tiempo. La razón estáquizás en la vastedad enciclopédica de su contendido y en e detallepormenorizado y reflexivo de sus explicaciones.

— 104 —

Page 90: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por FELIPE QUERO RODILES

Ficha bibliográfica

Título: Estrategia para la acción psicológica.Autor: Alfredo Gonsálbez Celdrán.Editorial: Servicio de Publicaciones del EME. Colección Adalid.Año: 1984.Páginas: 329.

Alfredo Gonsálbez Celdrán es coronel de Infantería, diplomado de EstadoMayor y especialista en Psicología Superior, éspecialidad didáctica. Hadedicado buena parte de su vida profesional a la función didáctica y a lapráctica de la Psicología. Estuvo destinado durante varios años en elServicio de Psicología del Ministerio de Defensa. Es autor de varias obrasentre las que destacan:. Aspiraciones vocacionales y profesionales de lajuventud española, Tratamiento de dificultades en el aprendizaje, Orientacióny tratamiento psicopedágógico y técnicas para el tratamiento psicopedagógico.

Análisis de contenido

En este trabajo de divulgación con el que el autor pretende dar a conocer lasposibilidades que cabe esperar de una acción psicológica organizada einteligentemente aplicada y su influencia en la sociedad. Es también unargumento que ayuda a desvanecer los múltiples recelos y desconfianzasque todavía se producen en torno a estas ya no tan nuevas técnicas.

La obra se compone de una nota editorial y ficha biográfica del autor, unaintroducción debida al teniente general Cano Hevia, entonces director de laEscuela Superior del Ejército, una introducción justificativa, cinco grandespartes expositivas y una recapitulación final. Completan esta obra unacolección de 78 gráficos y esquemas y una amplia nota bibliográfica.

La primera párte la dedica a exponer lo que denomina «La intervenciónpsicológica y que se puede sintetizar como el uso de la Psicología desde elpoder. Reconoce que, en general, ningún político ni partido acepta el uso dela Psicología para presionar, pero la realidad es que todos y en todomomento, la utilizan en sumo grado. Es la parte más interesante y atractivadel libro, pues en ella se analizan los límites éticos y legales en el empleo dela Psicología o, si se prefiere, de la propaganda, como el propio autorreconoce en varios pasajes de su obra.

— 105 —

Page 91: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Particular interés despierta el análisis de las circunstancias críticas que,para el autor, son aquellas en que no sólo puede hacerse uso de laPsicología sino que tal uso es obligado desde el poder. En primer lugarcuando peligre la unidad española o la solidaridad entre las ComunidadesAutónomas. También en el caso de que peligre la soberanía e independenciade España. Cuando la nación española sea atacada desde el exterior. Y, porúltimo, en el supuesto de que las instituciones del Estado se vean atacadasdesde el exterior o desde el interior, o se atente contra los principiosreconocidos en la Constitución. Para Gonsálbez, la Psicología es unaespecial de «medio pacífico» para resolver situaciones extremadamentegraves.

La parte segunda de la obra está dedicada al «arma psicológica»,encuadrada en lo que ha venido en denominarse «guerra psicológica».Aspectos como la organización, la metodología para a toma de decisiones,las directivas de actuación y la planificación dan forma a su concepción dela Psicología como arma bélica.

Para la planificación y desarrollo de la «guerra psicológica» el autor presentaun interesante análisis de las fuerzas existentes en la nación, divididas enadictos y no adictos, estudia las componentes ideológicas en cada uno deestos dos grupos, provoca una confrontación teórica entre ambos, parafinalizar construyendo las acciones que serían necesarias para imponer lavoluntad. Configura así, desde una actitud muy práctica, todo un esquemateórico del uso de la Psicología como «arma bélica».

La tercera parte contiene las técnicas para llevar a cabo la acciónpsicológica. Parte de la bipolaridad de las actitudes para contemplar dosfunciones básicas: el reforzamiento y el debilitamiento. A lograr una u otra.enfoca el autor las técnicas desde el punto de vista de la Psicología delaprendizaje. Pasa por los cambios de actitudes para llegar a considerar losmecanismos de defensa.

Esta parte de la obra se completa con el estudio del conflicto comoenfrentamiento de intereses y, dentro de él, los aspectos de la amenaza y lanegociación, para finalizar con el análisis de la aceleración y la desaceleracióidel conflicto.

Comó cabe esperar. esta parte del trabajo finaliza con unas consideracionessobre la comunicación y los medios de comunicación, tanto en el aspectotécnico como en el argumental. considerados como elementos muyeficaces para el ejercicio de la Psicología.

— 106 —

Page 92: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

En la parte cuarta se contempla la «guerra psicológica». Las accionespsicológicas sobre las Fuerzas Armadas, en paz, la acción en el marco delas Fuerzas Armadas, el complejo mundo de a decisión y las tnsiones quele acompañan, así como el problema psicológico en la guerra son losaspectos que conforman, para el autor, el campo de la <guerra psicológica’>.

La última y quinta parte es una aplicación a casos particulares en la que serepasa la propaganda la acción subversiva, el terrorismo y la r puestanmediata.

Impresión personal

El libro es interesante en la medida en que ofrece un panorama atractivoacerca de la importancia, valor y aplicación de estas técnicas en el procesoqüe conduce, sin duda alguna, a la toma de decisiones. Sin llegar aconsiderarlo defecto, el teniente general Cano, en el prólogo, expone queirremediablemente todo especialista tiende a hacer su especialidad preferidafundamental de todos los fenómenos humanos que estudia y, efectivamente.apreciamos un cierto grado de sobrevaloración de las técnicas psicológicasen el libro del coronel Gonsálbez, pero es indudable que el campo de laPsicología es lo suficientemente amplio y complejo, y su consideracióncomo técnica agresiva tan sutil y atractiva, que el análisis y enfoque de laPsicología desde el utilitarismo de la Estrategia conduce necesariamente auna cierta sobrevaloración.

Para el Seminario de la <Conciencia Nacional de la Defensa» ofrece tambiénbastante atractivo puesto que, en definitiva, lo que el autor plantea es el usode la Psicología para reforzar el ejercicio del poder. La reflexión sobre estossutiles métodos de la convicción y el reforzamiento, de la propaganda y dela argumentación, no pueden ser menos que resultar de interés a la hora deconstruir o robustecer la «Conciencia nacional de la Defensa». En estesentido, los juicios del autor. sobre el proceso autonómico español resultanmuy interesantes.

—107

Page 93: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por FELIPE QUERO RODILES

Ficha bibliográfica

Título: Idea de la guerra.Autor: Eliseo Álvarez Arenas.Editorial: Naval. Colección hombres, hechos e ideas.Año: 1984.Páginas: 314.

Eliseo Álvarez Arenas es almirante de la Armada y a lo largo de su carreramilitar desempeñó importantes destinos a flote y en tierra destacando, entreotros, los mandos de la Flota y de la Zona Marítima del Cantábrico. Autor deun importante número de artículos y ensayos, tiene publicados varios librosde los que destacan El español ante el mar, Teoría bélica de España y De laguerra y sus hombres.

Análisis de contenido

El libro que comentamos se articula en cuatro partes. La primera estádedicada a: «El pensar» y constituye el fundamento filosófico de lo que luegoresultará ser una teoría, la de la guerra, para el autor. En esta parte severtebran, enlazan y relacionan aspectos abstractos como el poder, lavoluntad, la violencia, con los principios de lo que se va configurando comola idea de la guerra. La segunda parte tiene como argumento principal: «Elprever», de forma que la especulación sobre el futuro y la búsqueda delequilibrio, como fórmula útil ante lo imprevisto, fijan el pensamiento del autor.

La tercera parte está dedicada a: «El orden», es decir, a la jerarquíaintelectual de conceptos y valores entre la noción política y la estratégica,que conduce al autor a construir toda una teoría de la maniobra comométodo de ejecución ordenada del problema bélico. Por último, la cuartaparte enfoca: «La decisión» y «La conducción» como sublimación delejercicio del mando. Una introducción a modo de prólogo expositivo demóviles e intenciones, debida al propio autor, y un epílogo recapituladorcompletan esta obra. .

Antes de exponer algunos de los aspectos más interesantes de este trabajo,conviene subrayar que contiene todos los ingredientes para poder serconsiderado entre las obras principales del pensamiento militar contemporáneo en España. La amplitud y profundidad del problema planteado, lametodología científica aplicada y el rigor y seriedad del (azonamiento

—109—

Page 94: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

utilizado, dan a este libro la dimensión de las obras importantes. Sinembargo, hay que señalar que, en correspondencia con esa profundidad delpensamiento, el lenguaje resulta a veces muy denso y no siempre fácil deseguir.

Una de las cuestiones estudiadas por el almirante Álvarez Arenas, y queresultan de mayor interés, es el dilema entre la naturaleza esencial ofenomenológica de la guerra. En la raíz de la guerra sitúa al hombre no comoelemento esencial, pero si como el elemento natural que más se acerca a laesencia de lo bélico y sus orígenes. Para él, comprender la guerra esabarcarla para abrirse, en proceso circular, desde el pensar a; hacer y desdeéste al «repensar» para volver a hacer.

Otra concepción que nos parece digna de resaltar aquí es la de que «la ideade la guerra es general, se apoya en la unidad que constituye el principio desu prppio desarrollo, por lo que aún dentro de su carácter especial, no puedeen modo alguno ser considerada como especializada. El pensamientoestratégico, para el autor, tampoco es especializado, sino general poresencia, de ahí que éste constituya el sendero por el que se alcanza la ideade la guerra».

Particular atractivo presenta también la reflexión del autor sobre el interésnacional. Para él, quien no desee errar gravemente en materia de guerra hade afanarse en el conocimiento y estudio de los intereses nacionales.Representan un valor indiscutible por cuanto han de estar adheridos a unarealidad tangible y verdaderamente importante. El juego de los interesestiene que ser proyectado hacia el futuro por lo que se «reconsideran» y«repiensan» constantemente, y se vuelven a conformar y a definir, siempresobre la coordenada temporal. Para Álvarez Arenas, en la constante einteligente actualización de los intereses nacionales se aprecie el auténticovalor del estadista.

Otro ejemplo que puede servir de pauta para exponer una muestra de estainteresante obra es la del análisis sobre las relaciones entre guerra y política.Sitúa a ambas en el más elevado plano del pragmatismo y trata de evitarcualquier inversión de la fórmula, para él, ortodoxa debida a Clausewitz.Encuentra sin embargo, otro nivel inferior en el que la política desempeñauna función con respecto a la guerra, la de prepararla, evitarla, ordenarla oconducirla. Es en ese nivel práctico, cotidiano, en donde la política componecon la estrategia un par decisivo e influyente en el curso de la guerra. Estarelación funcional entre la política y estrategia es el objeto, según el autor, delos estudiosos de la estrategia teórica. Concibe un esquema triangular sobrela teoría de la guerra en el que, en el vértice superior, figura la guerra con

— 110 —

Page 95: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

mayúsculas, y en los dos inferiores de la base, la política y la estrategia, enrelación de igualdad funcional.

Para terminar, destacar como para Álvarez Arehas hay en lo conceptual dela guerra una gran dosis de «futuridad». Es preciso, por tanto, preparar laguerra con todo lo que ello lleva aparejado de pasado, actualidad y futuro; deespiritual y material, y además hacerlo en la coordenada temporal. Laeficacia en la previsión de la guerra y, en su caso, en la ejecución secorresponde con enorme precisión con la habilidad con que se aplique elingenio. No siempre coinciden el acierto del pensamiento con la eficacia deejecución, pero lo indudable es que el pensamiento equivocado no ayalajamás el éxito operativo. Para el almirante, la guerra, por paradójico quepueda parecer, responde más a lo accidental que a lo substancial, por lo queél se inclina a considerar la preparación de la guerra como una preferenciaesencial de su práctica.

Impresión personal

En este libro de alto interés para abordar el estudio de la guerra en el campode los conceptos y desde parámetros técnicos, políticos y morales. Deimportancia indiscutible, por tanto, para políticos, militares y estudiosos engenera: interesados en el suceso «guerra».

Es, por tanto, una obra de evidente interés para el Seminario de la«Conciencia Nacional de Defensa» por cuanto aborda, analiza y presenta elproblema de la guerra. El conocimiento de este grave y transcendentesuceso constituye la pieza esencial para configurar la noción de defensa ytambién la de su concienciación en el marco de la sociedad moderna. Eneste campo y dirigido a estudiosos e investigadores, es donde el libro delalmirante Álvarez Arenas se muestra con mayor valor.

— iii —

Page 96: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por FELIPE QUERO RODILES

Ficha bibliográfica

Título: Introducción a la Estrategia militar española.Autor: Eduardo Munilla Gómez. ;Editorial: Servicio de Publicaciones del EME. Colección Adalid.Año: 1984.Páginas: 271.

Eduardo Munilla Gómez, general de brigada de Artillería y diplomado deEstado Mayor, fue un trabajador infatigable que dedicó buena parte de susesfuerzos a escribir artículos y trabajos sobre diversas cuestiones de laprofesión militar y de otras, entre las que destacan los refranes a los que eraaficionado impenitente. Desempeñó durante varios años el cargo de generaldelegado primero y de secretario general después de la Secretaría Generalde Política de Defensa (SEGENPOL). Durante los años en que desarrolló sulabor en la Secretaría general fue también un brillante y fecundo conferenciantesobre las diversas cuestiones de la Política de Defensa. Por este libro recibióel premio Adalid 1983 de Estrategia, convocado por el Servicio dePublicaciones del Estado Mayor del Ejército.

Análisis de contenido

El libro consta de un prólogo, debido al almirante Liberal Lucini —que fuesecretario de Defensa y después de Política de Defensa en los tiempos enque el general Munilla desempeñó su tarea en SEGENPOL—, y dos partes:una dedicada a los conceptos básicos, y otra a la Estrategia militar. Una notabibliográfica completa la obra.

La primera parte abarca consideraciones muy variadas sobre aspectosteóricos, prácticos y particulares del modelo de defensa española. Cuestionestan fundamentales como son la Política de Defensa, la Seguridad nacional,la idea estratégica o las características geoestratégicas de Españaconstituyen el argumento.

Expone el autor lo que pudieramos considerar su teoría orgánica de laPolítica de Defensa. Para él son tres políticas las que circunscriben ydelimitan la idea de Defensa nacional: La Política general, la Política deDefensa y la Política militar. Analiza las tres, pero dedica una especialatención a la Política de Defensa, y se detiene a detallar como intervienen enella las instituciones, los altos organismos. del Estado y las principalesaútoridades nacionales.

— 113 —

Page 97: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Se recrea en lo que podemos denominar modelo español de defensa y lorelaciona con el concepto teórico de la seguridad y la defensa. Suexposición resulta muy explicativa y pone de manifiesto la dificultad queexiste para desvelar, con la suficiente claridad, estos completos conceptos.

Subraya la ambigüedad e ciertos términos utilizados en las definicionesusuales, como por ejemplo, el de «cualquier forma de agresión» quecondiciona y determina la concepción de nuestra Defensa nacional.También se fija en la delimitación de lo que debe entenderse por «valoresnacionales fundamentales», el «normal funcionamiento de las instituciones yautoridades» o el «ejercicio libre de las actividades públicas y privadas», elgeneral Munilla destaca, por último, la configuración tríptica de la Defensamilitar, civil y económica.

La parte segunda del libro está dedicada a la Estrategia militar y en ella sehacen consideraciones interesantes sobre el espacio estratégico español,las posibilidades estratégicas y las opciones de seguridad que se lepresentan a España. Este estudio resulta muy sistemático y documentado, loque le hace especialmente atractivo.

El autor plantea dos hipótesis de amenaza: una más probable que sitúa enel Sur (Estrecho), y otra más peligrosa procedente del Norte (Pirineos). Seinclina por ejercer el esfuerzo estratégico principal sobre la primera y en elloapoya su coincidencia con la definición, como eje estratégico principal, deBaleares-Estrecho-Canarias.

Especial interés despierta su advertencia de que no se debe firmar elTratado de No Proliferación Nuclear ni ningún otro de carácter desalvaguardia generalizada puesto que podrían suponer trampas muypeligrosas para las posibilidades defensivas de España.

Repasa finalmente las opciones de seguridad que se le presentan a larealidad española y considera que la neutralidad es impensable por cara eineficaz, la no alineación es inconveniente por irreal y por causante deaislamiento, y la alianza —múltiple o bilateral— es la económica y eficaz. Semuestra claro partidario de la integración en la OTAN. —Ha de tenerse encuenta que todavía no se había decidido realizar el referéndum sobre lapermanencia en la OTAN, aunque ya se hablaba de ello—.

Impresión personal

El libro del general Munilla resulta muy interesante y bastante revelador paratodo el que trate de penetrar en los conceptos de la Defensa nacional. Es

— 114 —

Page 98: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

especialmente atractivo para los estudiosos de la Política de Defensa, encuyo campo sugiere soluciones y abre y despeja algunos horizontes.

Para el Seminario de «Conciencia Nacional de la Defensa» supone unaaportación valiosa tanto por el propio contenido del libro, como por elenfoque que aporta del que fue secretario general de Política de Defensasobre muchas de las cuestiones de claro interés político y técnico. Enmuchos aspectos, este libro es básico para comprender el modelo deDefensa nacional elegido, en un momento muy importante para Españacomo fue el de su transición política, con la aparición de la primera Ley deDefensa nacional (Ley Orgánica 6/80), la primera Directiva de Defensa o elinicio del primer proceso de su planteamiento

— 115 —

Page 99: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por JOAQUEN BLANCO ANDE

Ficha bibliográfica

Título: De la guerra y de sus hombres.Autor: Eliseo Álvarez Arenas.Editorial: Naval.Año: 1983.Páginas: 199.

El autor, contralmirante de la Armada española al tiempo de ser publicado elcitado libro, es un publicista naval reconocido. Sus primeras obras: Elespañol ante el mar y Teoría bélica de España, así como una constelaciónnumerosa de artículos y ensayos en revistas especializadas, lo avalan sinniniún qénero de dudas.

Análisis de contenido

El libro está subdividido en cuatro partes, amén de introducción, índice,bibliografía e índice de nombres y voces.

En la introducción, el autor subraya que «la guerra precisa de un tiempopropio. Tanto es así que lo crea a su modo. Es ésta una vivencia tan clara,tan de por sí existente y, presente que no la detecta el hombre más quemediante acto deliberado. Este debiera ser más frecuente de lo que es.Debiera el hombre intentar acostumbrarse a ver la guerra provisto deinquisitivo ánimo preciso para extraer su realidad». Más adelante, elcontralmirante Alvarez Arenas puntualiza que «la guerra se explica por elhombre y en gran parte, la guerra contribuye a la inteligencia de la historia.Se desprende de esto —de no ser sofisma— que debiera ser la guerraobjeto de estudio más destacado de lo que realmente ha sido y es».

En la primera parte, se manifiesta que: «los antiguos hacían intervenir a susdioses en laguerra» e incluso admitían su participación activa en ellas. Elmito griego prolifera en dioses marciales. También Jehová, al decir de losprofetas, dirimía contiendas y decidía choques armados.

En la parte segunda, titulada: «El político», Álvarez Arenas explica, a su juicio,cual fue la ratio essendi de algunos grandes imperios. Del ImperioMacedonio de Alejandro Magno, estima que su política estuvo impulsadapor: «la ineludible ansia de expansión que sintió dentro de sí el mundo

— 117 —

Page 100: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

heleno. La política de Roma, lo estuvo por la necesidad de ampliarse ymantenerse so pena de dejar de ser. La política española, en su horaimperial, por la obligada .atención a compromisos nacidos de la coyunturadinástica y nacional recién nacida. La de Inglaterra, ayer, del aprovechamientode la crisis mundial; más vasta vista hasta ahora. La de los EE.UU., hoy, dela carga de mando que la contradicción del poder material de Europa hahecho recaer sobre sus hombros».

En la parte tercera, titulado: «El estratega», el autor, entiende que el«estratega ha quedado encajado entre el pensamiento y la acción. Estesimple acontecer biflanqueante presta pie firme para la especulaciónfructífera. Por lo pronto, el hecho de encontrarse en campos decididamenteacotado limita y al tiempo condiciona el movimiento característico de esafigura prototípica del hombre ante la guerra. La maniobra del estrategaencerrado entre el político y el soldado cobra carácteres precisos ypeculiares». Seguidamente, se añade que «el estratega tiene que moverse ydecidirse a maniobrar para no hacer pasivamente estéril su papel en laescena tríptica en que se ha montado la figura del hombre ante la guerra, yno precisamente llevando a cabo movimiento y maniobra en relación con sioponente posible o real —con el enemigo, por hablar en género— sino demodo especial lográndolos con referencia a las dos modalidades de hombrebélico dentro de su propio bando: A su político y a su soldado».

En la cuarta parte, dedicada a: «El soldado», en el libro objeto de estarecensión, se define al soldado, como «un ciudadano, como un hombreperteneciente a la comunidad nacional. Soldados somos todos. Dicho alrevés: todos han de serlo. Los tiempos y con ellos la complejidad de lasguerras han traído consigo extensión completa en el género del soldado,aunque tal extensión —siempre existente en la realidad hundida— no sehaya reconocido expresamente hasta el siglo actual al considerar, tanto demodo teórico y filosófico como utilitario y pragmático, la participacióncondicionada pero conveniente y necesaria de la mujer en la guerra».

Más adelante, el autor matiza que «el soldado, excluye al mercenario. Larazón del rechazo coincide con la de Baruch Spinoza, el judío deAmsterdam. El mercenario podrá ser guerrero, pero difícilmente soldado—pese a que la semántica la proclame en letra— visto bajo el concepto quese preconiza. Se abre, pues, un decisivo interrogante: ¿será posible hoy,mañana, disponer de soldados al llegar la guerra? O visto el caso de otromodo: ¿es realmente soldado, es en puridad eso el hombre ante la querraque ha de ser movido por coacción al no sentirse a sí mismo animado porla convicción que debe arraigar en su esencia».

— 118 —

Page 101: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Ante la interrogante de cuál es la imagen del soldado, el contralmiranteÁlvarez Arenas responde que, a su modo de ver, la figura del soldado «eshacer, el soldado es acción, acción materializada, acto en persona. Seantoja necesaria, valga esta inocua antinomia aparente, la detencióninquisitiva que lleve a aclarar que pueda ser, en cuanto acción, la figura delsoldado perfilada hasta el momento, es decir, que pueda encerrar en sí laexpresión gramatical de “el soldado como acción”».

Impresión personal

El libro recensionado tiene un claro destinatario como lector, todo aquel quele interese la temática siempre candente de la «guerra». A este respecto, elautor pasa revista a los «agentes» implicados en el casus be/Ii, esto es,políticos, estrategas y soldados. En dicho ensayo, su interés radica,precisamente, en el estudio pormenorizado de cada uno de los «actores»antes reseñados.

Si bien es cierto que la bibliografía recogida no es abundante, lo cual podríahacer pensar a algunos que el libro carece de rigor y erudición, no es menoscierto, que el libro citado supone un evidente esfuerzo de reflexión, que es dejusticia reconocer y valorar. El texto, ante todo, honesto. Su lectura parece atodas luces aconsejable, aunque sólo fuera por eso. Algunos de losconceptos que se exponen adquieren rabiosa actualidad, ante los acontecimientos que estamos viviendo por la crisis originada en el golfo Pérsico.

119 —

Page 102: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por ANTONIO DE QUEROL LOMBARDERO

Ficha bibliográfica

Título: La otra Invencible.Autor: Magdalena PLEditorial: San Martín.Año: 1983.Páciinas: 226.

Análisis de contenido

La Estrategia naval que informaban estas Armadas, los tipos de buques quela componían, las «vituallas y bastimentos>) que la aprovisionaban, loshombres de guerra (la infantería y los marinos) que la componían, con susproblemas de reclutamiento y enseñanza del oficio de la guerra en la mar.los problemas climatológicos de la zona de operaciones, la dificultad deemplear así la vencedora Flota del Mediterráneo, los problemas financieros,y un largo etcétera son expuestos en el libro, mostrando de qué formaafectaron la organización e informaron al grupo social que la componía.

Impresión personal

Para estudiar en profundidad el carácter de nuestra Armada y la organizacióndel grupo social que la forma es conveniente remontarse a sus orígenes ytener conocimiento de las misiones que entonces le fueron encomendadasy la manera que tuvo de llevarlas a cabo. Es conocido que la Armada estuvofuertemente condicionada en su origen, por los descubrimientos en Américay Oceanía y, posteriormente, por el mantenimiento de las líneas decomunicación marítimas, que necesitaba el tráfico con las colonias a las queestos descubrimientos dieron lugar. También, es bastante conocida laconquista del dominio del mar Mediterráneo con la flota de galeras y la formacómo fue determinada la corporación por esta misión, mantenida durante unpar de siglos. En cambio, la actuación de la Armada en el Atlántico en apoyoa nuestros Ejércitos de los Países Bajos, con la concreta misión de impedirla interferencia británica en esa guerra, es para la mayoría algo desconocidoo cuya noticia se reduce a la fracasada expedición contra Inglaterra en elaño 1588 (la «Invencible»).

— 121 —

Page 103: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Sin embargo, nuestros intereses en la zona del mar del Norte eran similaresa los que se defendieron en el Mediterráneo, con la única diferencia que enel Mediterráneo o hicimos con éxito y en el mar del Norte con sucesivosfracasos. En el año 1572 una Armada dirigida por el duque de Medinacelidestinada a los Estados flamencos, acabó en el desastre. En 1 574 se iniciala organización de otra Armada en Santander, bajo el mando de don PedroMenéndez de Avilés, que no llega a hacerse a la mar. Tampoco tuvieronéxito las sucesivas que se organizaron: la de 1 596 hundida, y las de 1 588 y1 639 destruidas en combate.

Con esta monografía se avanzará sin duda en la comprensión de nuestraArmada, cuya gran historia ultramarina y mediterránea nos ha acostumbradoa olvidar su repetida (y repetidamente frustrada) vocación atlántica yeuropea.

— 122 —

Page 104: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por CARLOS JIMNr/ MARTÍNEZ

Ficha bibliográfica

Título: Para conocer a nuestros militares.Autor: Jesús M. Parido.Editorial: Tecnos.Año: 1982.Páginas: 165.

Jesús M. Paricio es profesor de Sociología en la Universidad Complutensede Madrid. La referencia de la edición cita el interés que en él despertó lalectura de trabajos sobre el tema expuesto, razón de la obra contempladadesde lo sociológico.

Análisis de contenido

Divide esta obra en introducción, cinco partes y una final que titula:«Sugerencias para seguir leyendo>’. En la introducción, el autor expone loque pretende desde el lado civil, «descubrir y presentar las clavessociológicas de la corporación militar y de los mlitares>’. Presenta a lacolectividad militar como grupo que se deja oír a través de informaciónoficial; boletines, anuarios, escalillas, etc., así como en trabajos personales;libros, artículos, informes, noticias y declaraciones. No cree que los militaresse consideren dueños de los conceptos básicos; patriotismo, honor, entrega,obediencia, etc., que igualmente se desarrollan en los paisanos. «El militarvive y siente como cualquier otro ciudadano». Estima que la conductacorresponde a la de una corporación profesional como una de las muchasque existen cada una con sus características peculiares. Resalta lanecesidad «cada vez más urgente en que exista un común punto deencuentro entre militares y civiles>’.

«Son varios y sin embargo todos son uno», título de la primera parte, señalaaquí la semejanza entre ellos debido a las especiales características de laprofesión. Se refiere a las tensiones contradictorias a que están sometidos,debido a la responsabilidad de tener que mantener una tecnología punta, aveces con escasez de presupuesto, extendiéndose en el desarrollo de lafunción que han de adaptar a la evolución del tiempo en que viven. Presentauna especie de tablas con datos sobre encuestas respecto a: influencia,prestigio profesional, preferencias, etc. Habla de a utilidad del Ejército quedebe estar al servicio del Estado y de la nación, debiéndose adaptar a losnuevos tiempos que marca la evolución tras la transición. Trata de

— 123 —

Page 105: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

satisfacciones morales del militar, sus actuaciones en los diferentes planosy circunstancias en que se encuentran situados. Una gran atención lemerece la acción de mando en la que no se detiene. La exigencia demodernizarse, en paralelo a los adelantos, la de mantenerse unida a lavinculación con los valores y formas del pasado, cuestiones que parecencontradictorias al tener que mantener el pasado con la acción que obliga elfuturo.

En una segunda parte trata: «La carrera militar» y se pregunta ¿pero existela vocación militar? Su opinión es que hay una evolución en la «atracción>’a la profesión militar, la vocación que hay más bien, es una inclinación oafición, una «llamada nacional», como así lo expresan los últimos ingresados,que el autor define por «atracción intuitiva» lo cual en nada cambia elcontenido de los valores: Considera que los militares forman un grupoparticular que permite hablar de «sociedad militar». Aporta los resultados dediferentes encuestas sobre: Motivos para elegir la carrera militar. Características de su vocación. Principales causas de la pérdida de la vocación militar.Evolución del índice de aspirantes. Origen. Nos presenta a las Academiasmilitares; algo sobre su reciente historia, examen de ingreso, planes deestudio y método de enseñanza.

«Algunos datos y cifras», constituye la tercera parte de la obra, en la queincluye diversas tablas: distribución del personal del Ejército en 1 978.Clasificación. Proporción del consumo público dedicado a la Defensa.Distribución. Pirámide de edades y sus estructuras. Evolución estructural.Especialidades. Titulaciones. Idiomas.

En una cuarta parte: «No son tan mudos» recalca el fuerte sentido patriarcal,dice que el tiempo es una variable que no existe en la institución militar.

Esboza rasgos de la personalidad del militar con datos sobre diversosaspectos de la vida militar, vistos por estudiantes y cadetes, en una totaldisonancia. La mentalidad del militar se descubre a través de suspublicaciones en las que se destacan los rasgos más característicos.Presenta diferencias entre los civiles y militares, así como sus apreciacionesde actuales circunstancias. Destaca aspectos positivos de la mentalidad delmilitar.

La actitud del Ejército tras la transición, es analizada en la quinta parte, antelos cambios políticos, su aceptación del poder civil con cierto recelo porposibles desajustes que si pudieran justificar una intervención, ésta sería entodo caso de «altos despachos» que, él mismo, supone pueda producirse.

— 124 —

Page 106: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Finalmente ofrece: «Algunas sugerencias para seguir leyendo», muestra enella una amplísima posibilidad de adquirir información mijitar, por la que sepuede conocer la voz institucional del Ejército.

Impresión personal

El tema de lo «militar» y lo «civil» estableciendo, en muchos casosintencionadamente, dos mundos diferentes y aislados uno del otro, es algoexagerado y lo que existe es falta de conocimiento mutuo. El autor militar, deesta recensión se vio sorprendido cuando al finalizar unas Jornadas con losMedios de Comunicación Social, el director de un conocido diario deprovincia le dijo: «Para mí estas Jornadas han sido interesantísimas aldescubrirme, a lo largo de estos días juntos, que ustedes los militaressienten y piensan exactamente igual en todo, a nosotros los civiles».

Esto es lo que pretende mostrarnos Jesús M. Paricio que se ha documentadoa fondo pára abordar un tema difícil a primera vista pero, en este trabajoconsistente y bien orientado, el resultado de un intento es sólido,acertadamente construido, pulsando un sentir muy discutido y extendido,pero pocas veces tratado con imparcialidad.

La amplitud de datos enriquecen el libro que desde su principio logra atraerla atención del lector.

Puede calificarse de muy interesante y logrado el propósito del autor, por loque es recomendable la lectura de la obra, sobre todo para el establecimientode una «Conciencia Nacional de la Defensa» en la que es básico elconocimientci de sus componentes entre sí.

— 125 —

Page 107: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por JOAQUÍN BLANCO ANDE

Ficha bibliográfica

Título: OTAN; Pacto de Varsovia ¿alternativas o exigencias?Autores: José Cervera Pery y José Casado Alcalá.Editorial: San Martín.Año: 1982.Páginas: 158.

Libro ilustrado con abundantes fotografías del armamento de la OTAN yPacto de Varsovia, y cuadros relativos a la organización interior de ambasAlianzas. Su carácter informativo se ve acrecentado no sólo por los datoshistóricos que suministra acerca del origen de los dos «bloques militares»,sino.también por un interesante resumen de los primeros treinta y cincoaños de la OTAN, así como por el epígrafe dedicado a reflejar las siglasusuales de la Alianza Atlántica, y sobre todo, por la inserción de los textosliterales de los aludidos Tratados.

Análisis de contenido

El primer epígrafe o título se dedica a analizar «El antagonismo entre los dosbloques», —antagonismo que la perestroika de Mijail Gorbachov, ha hechoañicos, al propiciar la democratización de Hungría, Checoslovaquia,Rumanía... y la celebración, por vez primera desde la Segunda GuerraMundial, de elecciones libres en los países llamados «satélites», subrayandocon la OTAN se crea en el mes de abril de 1 949 «como un cinturón militarde carácter defensivo en medio de una guerra fría, que trataba de prevenirotra caliente»—.

Cobra especial interés el análisis del articulado del Tratado de la AlianzaAtlántica, así como los epígrafes referentes a la organización de la OTAN: ElConsejo Atlántico y el Comité de Planes de Defensa, Comité del Consejo,Secretario General, el Comité General, los Mandos de la OTAN, etc.

En el epígrafe segundo, «La OTAN en su aspecto militar», se estudia suestructura orgánica, su función estratégica, su soporte logístico, así como elcoste infraestructural.

En el epígrafe tercero, «El Pacto de Varsovia: orígenes y razones para suacuerdo», se analiza su texto articulado, su estructura político-militar —elComité Político consultivo, el Comité de ministros de Defensa, el de ministros

— 127 —

Page 108: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

de Asuntos Exteriores, el Mando Superior Combinado, Estado MayorConjunto, Consejo Militar y Comandante Supremo y Estrategia militar delPacto, etc...—.

El apartado cuarto está dedicado al balance de la confrontación entre laOTAN y Pacto de Varsovia con cuadros explicativos de la correlación defuerzas entre dichas Alianzas, carros de combate, misiles, portaaviones,submarinos, bombarderos, cazas, etc.

El epígrafe quinto, «España ante la OTAN: los diversos condicionantes deuna integración», pormenoriza sobre el proceso de vinculación de España a!a Alianza Atlántica, hasta concluir con el trámite de aprobación por lasCortes Generales durante el Gobierno de Calvo Sotelo.

Bajo los títulos sexto: «Entre opción y presión: factores de contribución», yséptimo «España ante la OTAN: como una reflexión final», los autoresdesarrollan todo el entramado político y social que rodeaba en España, el«sí» o el «no» de nuestro ingreso en la OTAN, llegando a la conclusión, deque nuestra entrada en aquella Alianza, «no va a ser una panacea, ni unagua milagrosa, y presupone una tarea decidida, coordinada, entusiasta,eficaz. Es un reto que hay que aceptar frente a la historia».

Desde las páginas 119 a la 126, se incluyen como apéndices, los textosliterales de los citados Tratados, así como una breve referencia al Eurogrupoy la Asamblea del Atlántico Norte, todo ello acompañado por una serie decuadros relativos al sistema de tratados bilaterales entre los países deEuropa oriental, la organización militar de la OTAN, etc.

Impresión personal

Hoy en día, los aires que corren entre las dos superpotencias son biendistintos, ¿quién iba a pensar en 1 949 que el expansionismo soviético queno cejaba desde el siglo XVIII —convirtiéndola en un imperio bicontinentalde más de 22 millones de kilómetros cuadrados, que abarca desde el Bálticohasta las ex japonesas islas Kuriles en el Pacífico— iba a moderarse tras lallegada al Kremlin de un político que tiene sus mejores «amigos» enOccidente, como es Gorbachov? ¿Quién podía imaginar hace 40 años queel mayor apoyo político de un líder soviético vendría desde las orillas delPotomac? ¿Cómo se podía vislumbrar al tiempo de gestión de la AlianzaAtlántica, que un dirigente del Kremlin iba a gozar de más simpatíaspersonales y políticas —y por supuesto de mayor credibilidad— en el Oeste,que en su propia casa, como le sucede a Mijail Gorbachov? Todas estas

— 128 —

Page 109: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

reflexiones, en modo alguno, hacen innecesaria la lectura del librc querecensionamos —por supuesto desajuste histórico—. Todo lo contrario. Lasituación actual de «armonía» entre dos bloques, se entiende mejor, a travésde las referencias históricaé que aquél recoge bajo el título La OTAN:planteamiento, creación, desarrollo histórico.

En resumen, estamos ante un libro informativo, que cumple sobradamente elobjetivo de sus autores: Divulgar los orígenes, causas —estructuras,organizaciones militares y textos de ambos tratados de la Alianza Atlánticay Pacto de Varsovia, de la forma más sencilla y pedagógica posible—. Laprofusión de fotoQrafías y cuadros explicativos, hace el resto.

— 129 —

Page 110: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por ANTONIO DE QUEROL LOMBARDERO

Ficha bibliográfica

Título: Diccionario militar estratégico y político.Autor: Fernando de Bordejé Morencos.Editorial: San Martín.Año: 1981.Páginas: 189.

En cuanto al contenido, es lo suficientemente exhaustivo (por ejemplo,define setenta y dos clases de guerras) y al mismo tiempo especializadocomo para el volumen, manejo y precio del libro no sean un engorro para suutilización por quien se dedique, permanente u ocasionalmente, a los temasmilitares y de seguridad.

Impresión personal

Sin duda un diccionario muy útil para el estudioso de los conflictos, en el quese definen con precisión los términos cuya comprensión no queda muy claraen otras lecturas de temas militares a quien no sea de la profesión, e inclusomilitar que no ha dirigido sus inquietudes por los aspectos estratégicos de laguerra.

El autor, almirante en la Reserva y antiguo profesor de estrategia en laEscuela de Guerra Naval, es un verdadero especialista del tema. Además,por provenir del campo de la Estrategia naval, tiene una mayor costumbre enla comprensión de los problemas internacionales de seguridad. El hecho deque en a actualidad sea al presidente del Seminario de «Polemología yProspectiva del Conflicto» del Instituto Español de Estudios Estratégicos(IEEE) avalan aún más esta autoridad.

— 131 —

Page 111: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por JOAQUÍN BLANCO ANDE

Ficha bibliográfica

Título: El poder militar en España.Autor: Vicenc Fisas.Editorial: Laila.Año: 1980.Páginas: 298.

Vicenc Fisas (nacido en Barcelona en el año 1 952), conocido pacifista, escoordinador del Centre d’Analisi de Conflictes y autor de libros sobretemática pacifista y armamentista.

El libro consta de dos partes, precedidas de un prólogo de José FortesBouzán. En la primera el autor estudia entre otros temas la definición ycausas del militarismo, la dinámica y magnitud del rerme, la ayuda militar,el comercio de armas, la estrategia y proliferación nuclear, y la ciencia alservicio de la destrucción, la militarización del espacio exterior, la guerra y elfilicidio.

En la parte segunda aborda el tema del: «Militarismo en España», el potencial -

bélico español, la Ley Básica de Movilización Nacional, los gastos militaresen España, nuestra industria de armamento, la exportación e importanciaespañola en el armamento, las bases y ayuda militar americana, España y laOTAN, tratados y convenios con algunos países y un programa para ladesmilitarización.

Análisis de contenido

El autor justifica en el primer epígrafe de la primera parte: «Introducción almilitarismo», su libro, como un intento de presentar las característicasgenerales del fenómeno militarista, su dinámica y sus repercusiones a nivelmundial y en el campo de la economía. Previamente y tras el prólogo, dedicasu obra a los objetores de conciencia, a los que tilda de «rebeldes de normasarcaicas e injustas».

En el epígrafe: «Definición del militarismo», completa a éste, como «latendencia de los aparatos militares de las naciones (entendiéndolos, comoel conjunto de las Fuerzas Armadas, fuerzas paramilitares, inteligencia yagencias burocráticas) a asumir un sobrecontrol en la vida y en elcomportamiento de los ciudadanos, ya sea a través de los llamados

— 133 —

Page 112: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

objetivos militares (preparación de la guerra, compra de armamentos, etc.) opor miedo de los llamados valores militares (jerarquización, centralismo,disciplina, conformidad, valor, etc.)».

Bajo el título de: «Causas de militarismo», distingue factores internos(estructuras• de clase injustas, y raciales, la institucionalización de lasindustrias militares, la autoexaltación de la clase militar, el síndrome deseguridad nacional y prejuicios culturales. Dentro de lo que llama factoresexternos, Fisas incluye las intervenciones imperialistas, el comercio delarmamento, el desarrollo del armamento policial y de la tecnología represiva,los contratos de asistencia técnica, la venta de tecnología militar, losintereses de las grandes potencias en los conflictos, los fanatismosreligiosos y cruzadas ideológicas y las alianzas militares.

En el epígrafe: «La magnitud del rearme» y en el que se incluyen algunosmapas y gráficos, fustiga el rearme, con la afirmación de que en el año 1 977el mundo gastó para finalidades militares una suma equivalente a 400.000millones de dólares. En el epígrafe siguienté: «La dinámica del rearme»,critica éste, sosteniendo que un bombardero equipado vale lo mismo que: elsalarié de ?50.000 maestros durante un año; oel coste de construir 30facultades de ciencias con 1 .000 estudiantes cada una; o el coste de 75hospitales de 100 camas cada uno completamente equipados; o el coste de50.000 tractores.

En el epígrafe: «La ayuda militar», condena ésta, al afirmar que no es másque un instrumento eficaz de los países ricos para perpetuar su dominiohacia los países receptores de dicha ayuda. El epígrafe que le sigue: «Elcomercio de armas», trata del origen y evolución de dicho comercio, eincluye varios listados de los países vendedores y compradores de armas(fuentes: UNESCO, SIPRI...) así como las justificaciones y motivacionesreales de los compradores, a juicio del autor, y las posibles soluciones, queFisas, da al problema de aquel comercio.

Bajo el título: «Estrategia y proliferación nuclear», subtitulado: «El terrorismoestatal», aborda el tema de la proliferación nuclear, calificando de absurdadicha estrategia, enlazándolo con el siguiente título: «El ecocidio: la cienciaal servicio de la destrucción» donde se explicitan las «armas antipersonales(balas dum-dum, bombas naranja, la mina araña, el napalm...)» las «armasquímicas y biológicas» y las clases de agentes químicos.

El autor fulmina: «La militarización del espacio exterior» en el epígrafesubsiguiente, y en concreto la conquista de la Luna, Marte..., por entenderque tras de esos proyectos se decantan otros proyectos militares del

— 134 —

Page 113: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

desarrollo del cohete estratégico. En el título: «La guerra y el filicidio», queinserta a continuación, considera a la guerra, como una de las formas delfilicidio, toda vez que, en aquélla, los jóvenes son enviados al, campo debatalla para sacrificarse. Critica el autor que, hacer el servicio militar o el ira la guerra, nunca está en manos de la juventud, que tiene que ir, sino de lageneración superior, esto es, añade, de las mentalidades seniles que estánen el pináculo de la gerontocracia.

La segunda parte del libro, comienza con un título: «El potencial bélicoespañol)>, en el que se explican los medios personales y materiales de lostres Ejércitos y el sistema de defensa combate grande.

Despuésde criticar la Ley Básica de Movilización Nacional en el epígrafe desu nombre de 1969, a la que tilda de una de las más anacrónica ymedievales inventadas por el aparato represor del Estado, el autor ánalizalos gastos militares, la industria de armamento, las empresas fabricantes dearmamento, la exportación e importación española de armamento, en losepígrafes de igual tenor.

Bajo el rótulo: «Las bases y la ayuda militar americana», el autor explicita laayuda militar y económica de EE.UU. a España (1951-1974), la ayudaconcertada económica en el Tratado de 1976, así como una relaciónminuciosa de las instalaciones americanas en España.

En el apartado: «España y la OTAN», estima que la creación de ésta es elhecho fundamental de la guerra fría, contemplándola no como unaorganización supranacional, sino intergubernamental. Seguidamente, elautor analiza la estrategia militar atlántica. A continuación, pasa revista altema entonces por despejar de la entrada española en la OTAN, la posturade UCD en el poder, y los pros y contras, a su juicio, de una eventualincorporación.

En el penúltimo epígrafe, el autor estudia las relaciones militares con lossiguientes países: RFA, Argentina, Francia, Gran Bretaña, Mauritania y Chile.Pone especial énfasis en el Pacto Ibérico con Portugal. En el últimoapartado: «Un programa para la desmilitarización)>, propone una alternativaal desarme, el transarme, que significa «desmilitarizar a la sociedad altiempo que se pone en práctica una serie de medios no armados pararesolver los conflictos. Normalmente —agrega se asocia la defensa en elEjército, cuando sólo es una posibilidad. Puede buscarse una defensa sinEjército— es lo que pretende el desarme y puede existir un ejército que nodefienda nada».

—135—

Page 114: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Impresión personal

Se tratá de un libro escrito por un pacifista, antimilitar y partidario de laobjeción de conciencia al servicio militar, así como del transarme, es decir,proclive a una defensa sin ejército. Desde esta perspectiva se ha de leerdicho texto.

El libro, contiene muchos datos sobre el armamentismo, empresas exportadoras y países compradores de armas, etc., y acerca del potencial bélicoespañol, ayuda militar americana e instalaciones USA en nuestro país. Asícomo la probidad de. las fuentes, en algunos casos, parece estar fuera detoda duda, nos resulta utópica su idea de la defensa sin Ejército, y lo que noparece de recibo es su «fobia» hacia los Ejércitos, que queda explícitamentereflejada en unas páginas, dirigidas a una clientela pacifista y objetora deconciencia, antiamericana y con óptica utópica de la realidad histórica delas naciones y su defensa. En resumen, todo lo contrario a la finalidad de lostrabaios de nuestro Seminario.

— 136 —

Page 115: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por SANTIAGO GONZÁLEZ-ALLER DE BALSEYRO

Ficha bibliográfica

Título: Ejército y cultura.Autor: Enrique James Bergua.Editorial: Servicio de Publicaciones del EME. Colecciones Ediciones Ejército.Año: 1980.Páginas: 256.

El autor, forjado en la vida castrense, tuvo sus últimos destinos como coroneljefe del Centro de Instrucción de Reclutas número 1, general director delServicio de Publicaciones del Ejército. Lanzó la publicación de la «Colecciónde Ediciones Ejército». También estuvo destinado en la Escuela Superior delEjército.

Análisis de contenido

Tras un prólogo del general Díez-Alegría, el libro se divide en tres partes.

La primera titulada, «Cultura» trata de definir y fijar este término comentandola «epidemia de la fatua ignorancia» y el materialismo del espíritu existente.Efectúa un proceso depurador contra la corrupción de as palabras, e intentafijar un significado real al aspecto de la vida y el pensamiento de laverdadera cultura,, que no debe ser partidista, doctrinaria ni dogmática.

La segunda parte del libro la dedica al Ejército. Analiza los términos, en sumás puro sentido, respecto al patriotismo, espíritu militar y cívico, así comoal propio Ejército, también bajo el aspecto de nación en armas. Exalta losvalores de la vocación, ‘imparcialidad, etc.

En su tercera y última parte, «Alianza para la paz» realiza unas correlacionesentre Ejército y cultura, cultura y mandos militares, magisterio y Ejército,Ejército y medios de comunicación. Termina analizando la misión culturaldel Ejército.

Impresión personal

Es una obra interesante que refleja una apología de la cultura en la quedefiende el papel, que para su difusión y complemento de ésta, correspondea las Ejerzas Armadas. Su estilo es correcto, llano y puramente castrense.

— 137 —

Page 116: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Exalta una serie de principios y valores que son permanentes. No obstanteal hacerlo, utiliza algunas expresiones que con el paso de los años ydespués de la transición política pudieran parecer fuera de contexto en larealidad actual.

— 138 —

Page 117: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por GERARDO LAGÜENS MARQUESÁN

Ficha bibliográfica

Título: Los Ejércitos españoles. Las Fuerzas Armadas en la Defensanacional.

Autor: César Ruiz-Ocaña Remiro.Editorial: San Martín.Año: 1980.Páginas: 447.

El autor, César Ruiz-Ocaña Remiro es licenciado en Ciencias Políticas yperiodista, habiéndose distinguido en esta última profesión por sus conocimientos en materias militares en general, y de forma especial, de las FuerzasArmadas españolas, a las que ha dedicado numerosos trabajos que hanmerecido el premio Nacional de Literatura Ejército 1 976 y el premio nacionalde Periodismo Ejército del Aire 1 979. Ha sido colaborador habitual derevistas especializadas en materia de defensa, tanto nacionales Defensacomo extranjeras Tecnología militar. En estos aspectos, el señor Ruiz-Ocaña ha puesto de manifiesto su profundo conocimiento del tema y elentusiasmo y devoción por las Fuerzas Armadas españolas, que no leapartan de la más rigurosa objetividad.

Análisis de contenido

La obra que comentamos es la primera editada en España comprensiva dela historia, organización y efectivos del Ejército del Aire, de la Armada y delEjército de Tierra, así como de las Fuerzas de Seguridad del Estado (GuardiaCivil y Policía Nacional) en el momento en que se edita el libro (1 980), lo quequiere decir que la mayor parte de su contenido ha quedado desfasado porlos profundos cambios sufridos por las Fuerzas Armadas españolas, tanto enel aspecto administrativo y orgánico corno en el funcional y en la proyecciónde las mismas dentro y fuera de la nación. No obstante, una parte sustancialde la obra (historia de las Fuerzas Armadas, su relación con la políticanacional e internacional, justificación y necesidad de su existencia, etc.)permanecen vigentes y su conocimiento es imprescindible para una exacta

• comprensión de su problemática. Como dice el teniente general ManuelDíez-Alegría en el prólogo del libro: «lo que no se conoce, ni interesa ni esamado, y nada vale un ejército que no cuenta con el cariño y atención desus conciudadanos».

— 139 —

Page 118: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

En el mencionado prólogo, el teniente general Díez-Alegría justifica laoportunidad del libro, el cual supone un meritorio intento de excitar el interésde los paisanos por el tema, como paso previo para obtener su adhesión yrespaldo, y cerrar así el doloroso período de divorcio entre la sociedadespañola y sus Fuerzas Armadas producido a raíz de la Restauración deSagunto y con la consecuencia del mutuo desinterés de estos sectoresintegrantes de la nación.

La introducción del libro sirve al autor para hacer un resumen de sucontenido y destacar el propósito: realizar una síntesis divulgadora delcontenido y misión de las Fuerzas Armadas, y un llamamiento para que losprofesionalmente más capacitados para ello, se comprometan a acometer laempresa de dar una versión española de todo lo que supone la Defensanacional y, en especial, la de las Fuerzas Armadas.

La obra está dividida en diecisiete capítulos cuyo contenido es el que sigue.En el capítulo primero se señala el por qué y para qué de una Defensanacional, cuya justificación está en las amenazas interiores y exteriores,existentes hoy y posibles mañana, a la Comunidad nacional.

En el capítulo segundo se sintetizan los conceptos de Defensa nacional,Política general, Política de Defensa, Política militar, Plan EstratégicoConjunto (PEO), etc.

Los capítulos tercero y cuarto tratan.de los órganos superiores de laDefensa nacional, tanto políticos como militares, y de su evolución histórica,haciendo una especial mención del CESEDEN al final del capítulo cuarto(organismos que lo componen, misiones encomendadas, etc.).

Seguidamente se estudia el origen y evolución histórica de las FuerzasArmadas (capítulo quinto) y las misiones, derechos y deberes de las mismasy de sus hombres según las normas vigentes entonces (capítulo sexto).

A continuación se trata de los medios humanos de las Fuerzas Armadaspartiendo de su organización de Armas, Cuerpos, Servicios y Escalas,examinando el reclutamiento, formación y ascenso de los mandos (capítuloséptimo) y de los soldados (capítulo octavo), con especial referencia a laproblemática del servicio militar obligatorio.

Los capítulos noveno, décimo y undécimo tratan de la evolución histórica delarmamento y material entonces (1 980) en servicio, planes y programas delmomento y posibilidades de futuro de nuestra industria de defensa.

— 140 —

Page 119: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Los capítulos duodécimo y decimotercero exponen la organización operativay regional de los tres Ejércitos (siempre con referencia al año 1980) y de losefectivos humanos y materiales reales y potenciales.

Mención especial merece el capítulo decimocuarto dedicado a los mediosfinançieros dedicados la Defensa nacional y a las Fuerzas Armadas en elmomento de escribir el libro, y, pese a los profundos cambios operadossobre el tema de nuestra Patria, son del mayor interés los estudios ycomparaciones de gastos de otras Fuerzas Armadas y de otros Estados.señalando los porcentajes idóneos para una economía nacionaldesarrollada.

Los dos capítulos siguientes tratan de la Política exterior defensiva en basea las alianzas de nuestro país en el momento y a las potenciales (capítulodecimoquinto) y al viejo tema de los militares y la política (capítulodecimosexto) sobre el que el autor expone su personal opinión de que losmilitares españoles han intervenido en la Política nacional cuando hanfracasado los políticos, o instigados por éstos.

Finalmente, el último capítulo (el decimoséptimo) estudia las Fuerzas deSeguridad del Estado, señalando su importancia (aún vigente) en la lucha oguerra subversiva, ya que suponen la vanguardia en la defensa del Estadode Derecho.

Impresión personal

Las reformas llevadas a cabo en la Política de Defensa nacional en su másamplio sentido en los últimos años, han dejado, como hemos dicho, en parteobsoleto este libro, que, sin embargo, será de conveniente y aún necesariaconsulta, pues la filosofía de las Fuerzas Armadas y sus altos valoreshumanos se mantienen hoy en día.

Especialmente y por su vigencia actual, son las opiniones del tenientegeneral Díez-Alegría expuestas en el prólogo del libro, que refuerzan con suautorizada opinión el trabajo elaborado por el autor, quien, a su vez, dice que:«Este libro no trata de ser un ensayo sobre las Fuerzas Armadas, sino quepretende, documental y sintéticamente, recoger los datos actuales (1 980)sobre las Fuerzas Armadas de España, para revelárselas a la Comunidadnacional».

— 141

Page 120: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por JOAQUÍN PRATS DEL CAMPO

Ficha bibliográfica

Título: El Ejército español en el siglo XIX.Autor: Fernando Fernández Basta rreche.Editorial: Siglo Veintiuno de España. Editores, 5. A.Año: 1980.Páginas: 190.

Fernando Fernández Bastarreche es profesor adjunto no numerario deHistoria Moderna de la Universidad de España en el Colegio Universitario deAlmería. En el año 1976 se doctoró con un análisis sobre el Ejército en elSexenio Revolucionario, continuando en esta línea de investigación en losaños siguientes mediante una beca de la Fundación Juan March, con la querealizó el trabajo Sociología del Ejército español en el siglo XIX. Es autor dediversos artículos sobre el Ejército decimonónico y colaborador de laHistoria de España fundada por Menéndez Pidal y actualmente, bajo ladirección del doctor Javier Zamoa, en el trabajo El Ejército y la Marina entiempos de Isa bel 11: organización y estructuras internas.

Análisis de contenido

La obra consta de presentación, seis capítulos, epílogo, reseña de fuentes ybibliografía, y profusión de gráficos y mapas.

En su primer capítulo se refiere al: «Estado actual de la investigación militar»,en el cual termina afirmando que la institución militar, en muchos aspectosresulta en parte desconocida y que sin un conocimiento más profundo esimposible el de la sociedad española decimonónica, por lo que aconsejarealizar una labor investigadora en torno al tema militar. Continúa con elanálisis del: «Estado actual de nuestros conocimientos en el tema» y afirmaque son historiadores extranjeros los que más se han interesado sobre eltema, destaca entre ellos a Stanley G. Payne con dos títulos: Los militares yla política en la España Contemporánea (1969) y Los orígenes del podermilitar en España, 1800-1854 (1974). Pasa a Las investigaciones en curso,y se refiere a la labor investigadora que se realiza dentro del ámbito militar:Servicio Histórico Militar y Seminarios del Instituto Español de EstudiosEstratégicos (IEEE) del CESEDEN, destacando a varios ilustres historiadoresespañoles que colaboran con dicho Instituto.

- 143 —

Page 121: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

El segundo capítulo está dedicado a la «Organización militar a lo largo delsiglo XIX» en el que investiga la división territorial; la organizaciónadministrativa; el EM general;’ las Fuerzas Armadas y sus principalescaracterísticas orgánicas; y la enseñánza militar. Todas cuestiones interesantes, pero sin duda una de las mejor tratadas es la relativa a lascaracterísticas orgánicas de las Fuerzas Armadas, en la que analiza lasvicisitudes a que se vieron sometidas éstas a causa de las continuas, yfrecuentemente superficiales, modificaciones en su organización —ha dehacerse notar que el término Fuerzas Armadas no está utilizado conabsoluta corrección por el autor, ya que bajo esta denominación se refiereexclusivamente al Ejército de Tierra y no a la totalidad de las FuerzasArmadas—.

El tercer capítulo está dedicado a: «Las campañas militares del Ejércitodecimonónico», que incluye las campañas de: La Guerra de Independenciade las colonias américanas; la Guerra Civil 1833-1839; la expedición aCochinchina, a Méjico y a Santo Domingo; las guerras de Cuba y Filipinas.Las estudia analizando sus causas, ‘éxitos y fracasos, así como lasrecompensas que se obtuvieron y los resquemores que se produjeron en elinterior del Ejército.

El cuarto capítulo se adentra en el difícil camino de la «situación económica,sueldos y presupuestos’> analizando su evolución general; los problemas desu distribución interna; el nivel de los haberes y evolución de gratificacionesy pluses, ubicación de los sueldos militares en el ámbito social; pensiones deretiro, viudedad. A lo largo de este capítuío se observa que «no hay nadanuevo bajo el sol» como se ve en las siguientes frases entresacadas deltexto: «los gastos militares fueron considerados por un amplio sector de lavida política española, como una de las causas fundamentales delincremento de las cargas públicas»; «la situación económica ya de por síprecaria se vería agravada por el continuo aumento de los gastos delpersonal»; «los sueldos de algunos jefes y oficiales se vieron incrementadospor diversas gratificaciones y pluses».

El capítulo quinto lo dedica al estudio de la «procedencia social» y haceconstar que la creencia de la supuesta vinculación, casi total, del Ejércitocon el estamento nobiliario en el contexto del antiguo régimen esconsecuencia de una legislación mal interpretada y una falta dé consulta alas fuentes oportunas. A continuación pasa a examinar la «evoluciónprofesional en función de la procedencia social y de las formas de ingreso».Lógicamente la evolución profesional estaba vinculada a la forma deingreso, ya que l’s edades variaban para ingresar como cadete o como’

—144—

Page 122: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

soldado, y en el primero de los casos la edad era aún menor si se hacíacomo «hijo de militar». El análisis sobre la procedencia se complementa conuna serie de cuadros gráficos.

Por último en el capítulo sexto pasa a estudiar la procedencia geográfica ya analizar las variaciones existentes entre las distintas regiones y provinciasen diferentes épocas del siglo, tanto en cifras absolutas como en relación alas respéctivas densidades de población. Estudia también el fenómenoendogámico.

Impresión personal

Indudablemente ofrece interés para el estudio de temas socio-militares, sinentrar en.problemas político-militares. Son interesantes los aspectos de tiposocio-económico y su reflejo en los índices de reclutamiento provincial yregional, así como de la población rural y población urbana, siempre comoconsecuencia de las variaciones en relación con las clases sociales(estudiadas a nivel de categoría de alférez) procedencia que se acusa apartir de la Revolución de septiembre de 1 868, particularmente en el armade Infantería.

Otro aspecto de interés y que conduce a grandes reflexiones es el dedicadoa los presupuestos militares o presupuesto de guerra, nombre que entoncesrecibía, del que se pueden hacer comparaciones con muchas otras épocasde la Historia de España.

En fin, en resumen es una obra interesante y de consulta, se puedeaconsejar a todo lector aficionado a estos temas.

Page 123: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

Por MARINA RODRÍGUEZ MOJÓN.

Ficha bibliográfica

Título: Cien años de militarismo en España.Autor: Joaquín Lleixá.Editorial: Anagrama.Año: 1986.Páginas: 21 7.

Se pretende con este libro aclarar, en la medida de lo posible, el verdaderosignificado del término.’xmilitarismo» aplicado a la historia española de losúltimos cien años. Su autor, profesor de la Cátedra de Teoría del Estado yDerecho Constitucional de la. Universidad de Barcelona, ya anteriormentehabía hecho su tesis doctoral sobre el tema Contrarrevolución monárquicay militarismo en la España de los años treinta, y opina que uno de losfactores más destacables en los procesos de intervención del Ejércitoespañol en la política del país, a través de golpes de Estado durante losúltimos cien años, es lo que modernamente se llama «la trama civil». Esdecir, las fuerzas políticas civiles que incitan y respaldan para a su vez serrespaldadas a la intervención militar.

El trabajo se divide en dos partes, estructuradas en tres capítulos. El primeroconsiste en un ensayo teórico de conceptualización sobre el término«militarismo». Tras un repaso detallado de algunos de los autores que hanteorizado sobre este tema, el autor concluye que el fenómeno militarista nocoincide exactamente con el hecho de la insubordinación del Ejército, ni conla materialización de regímenes de gobierno establecidos sobre la base deun dominio militar simple y directo, sino que además tiene que implicar unamilitarización de la sociedad política y civil. Esto es, en su opinión, lorealmente característico dei militarismo español: Su vinculación al Estado ya las fuerzas políticas que deseaban la preservación de estructuras de podertradicionales, oponiéndose a la dinámica histórica del cambio y la aperturademocrática. En su opinión, el militarismo español es un militarismosuscitado, sobre todo, por los civiles, que han atribuido al Ejército dosfunciones principales: La tutela de la seguridad interior, y la sustentacióndirecta de un poder público unitario. Ve el autor una trama continua de estétipo de militarismo desde 1875 hasta 1975, aumentándose el «impulsomilitarista desde 1 939 en adelante;puesto al servicio de una contrarrevoluciónque rebasaría el nivel de militarización legado por la historia inmediatamenteanterior».

— 147 —

Page 124: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

La segunda parte del libro se dedica a demostrar esta hipótesis, a través delestudio histórico-estructural del período comprendido entre la RestauraciónMonárquica y 1 975. El capítulo segundo se ocupa de la Restauración y eltercero del derrocamiento de la Segunda República española en elaño 1936.

En ambos períodos destaca Lleixá la intervención de la Monarquía comoincitadora del Ejército, al que concede un fundamental papel de «policía»para custodiar el orden frente a eventuales enemigos interiores, y defensorde la unidad político-territQrial del Estado. En el caso del período de laRestauración, esta actitud se ejercería directamente por el Monarcahereditario, y en el posterior al año 1 936 a través de quien él denomina el«Monarca natural». Franco, catalizador y heredero de una fuerza política a laque el autor da el nombre de «monaruismo contrarrevolucionario». Sumodelo de gobierno seríauno que conformase los poderes públicos deacuerdo con una estructura monárquica, contrarrevolucionaria, pero sinRey. Esta fuerza política aglutinó, en opinión del autor, a todas las fuerzasreaccionarias de la política durante la Segunda República Española: AcciónEspañola, el Bloque Nacional, liderado por Calvo Sotelo y con los Carlistasy Alfonsinos, lo que incluía a la Comunión Tradicionalista, Requetés yRenovación Española más un número de independientes.

Durante la época de la Restauración, el Ejército tendría encomendada, pues,la defensa dél orden interno, en el que era primordial la estructura piramidalcon el Rey en la cumbre, el centralismo y la asociación del poder estatal ala Iglesia. Su labor implicaba la concentración en manos militares de losprinoipales recursos públicos de seguridad. Sin embargo, considera el autorque durante el período de la dictadura de Primo de Rivera el Eiército aportó,directa o indirectamente, la compulsión necesaria para realizar una políticaeconómica y social modernizadora. Este legado, en su opinión, lo heredaríael franquismo. Pero esta tarea duró sólo dos años, replegándose el Ejércitodespués a otras tareas, entre ellas nuevamente el control de los principalesresortes de la seguridad interior del régimen, y la de sostener al dictador.

En los dos períodos considerados, el Ejército se va a caracterizar por nointervenir directamente en la gestión de la política, sino por sostener a lasfuerzas más reaccionarias y conservadoras para que lo hagan. Fuerzas que,a su vez, estimularon al Ejército a tomár el poder por la fuerza, debido a suincapacidad política para imponer su propio control sobre el Gobierno y elEstado.

El trazo que se destaca en este libro como distintivo de la época posterior ala Segünda República es que, por primera vez, se defiende oficialmente la

— 148 —

Page 125: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

supremacía del Ejército frente a los civiles. El general KindeIán llega apublicar en este período un libro en el que se clasifica a las institucionespolíticas en dos tipos: permanentes (el Monarca y el Ejército) y accidentales(los Estados). Lleixá, que dedica mucho espacio al estudio de este libro,considerado por él como el fundamento teórico del militarismo franquista,afirma que «el régimen de Franco supuso la eclosión del militarismo: Semilitarizaron las relaciones sociales, políticas y culturales del llamado EstadoNuevo». En ello intervinieron factores nacionales e internacionales.

Sin embargo, al calificarse al Ejército como «columna vertebral» de la Patria,se le niega la calidad de partido político. Nuevamente, al igual que durantela Restauración, el Ejército no fue una fuerzá política, aunque tuvo granfuerza política. El franquismo le sometió a un estricto control ideológico ypolicial, y de hecho fue un aparato resistente al cambio político e ideológico,condicionando la evolución de las fuerzas políticas que estructuraban lacorrelación de fuerzas y de poder, pero éstas, a su vez, le condicionaban aél de modo dinámico, orientando la participación de las Fuerzas Armadas enla política nacional, de modo que ésta tuviese lugar de manera individual yno como tal organización.

El libro incluye un «anexo documental» interesante, con textos relativos, porun lado, al impulso militarista de sectores derechistas durante los años de lareacción frente a la Segunda República, y de otro, a la subsiguienteinstitucionalización de este impulso en el Estado nuevo encabezado por elqeneral Franco.

— 149 —

Page 126: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

COMPOSICIÓN DEL SEMINARIO

Presidente: D. JUAN DÍEZ NICOLÁSCatedrático de Sociología.

Secretario 1°: D. ALBERTO BENDITO MARTÍNJEZ DE BUJOCoronel de Infantería de Marina DEM y Guerra Naval.

Secretario 2°: D. ANTONIO CANALEJO SÁNCHEZCoronel de Aviación DEM y EMACON.

Grupo de Trabajo «H» «Conciencia Nacional de la Defensa»

Presidente: D. ABEL BARAHONA GARRIDOGeneral de Brigada (R).

Vocales: D. JOAQUÍN BLANCO ANDEDoctor en Derecho.

D. JOSÉ DELGADO COBOSLicenciado en Derecho.

D. SANTIAGO GONZÁLEZ ALLER-BALSEYROCapitán de navío DEM y EMA CON.

D. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ PÁRAMODoctor en Derecho, y en Ciencias Políticas y Económicas.

D. CARLOS JIMÉNEZ MARTÍNEZCoronel de Infantería DEM.

D. FERNANDO JUSTE FERNÁNDEZCoronel de Aviación DEM.

D. GERARDO LAGÜENS MARQUESÁNDoctor en Ciencias Políticas y Económicas.

— 151—

Page 127: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

D. JOAQUÍN PRATS DEL CAMPOCorohel de Infantería de Marina DEM.

D. FELIPE QUERO RODILESCoronel de Infantería DEM

Colaboradores: O. FRANCISCO J. BENÍTEZ SÁNCHEZ-MALOTeniente Coronel de Caballería.

D. ANTONIO DE QUEROL LOMBARDEROCoronel de Infantería de Marina DEM y EMA CON y Licenciadoen Filosofía y Letras.

Las ideas contenidas en este trabajo son de responsabilidad de sus autores, sin quereflejen necesariamente el pensamiento del IEEE, que patrocina su publicación.

— 152 —

Page 128: CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA … · el Seminario de: «Sociedad y Fuerzas Armadasx RECENSIONES DE DIVERSOS LIBROS DE AUTORES ESPAÑOLES, EDITADOS ENTRE 1980-1990,

+

1 -

HIIIP1U1II[cuadernos dp EsfratéiáColección