ceooc / fons l?8dtosj - ddd.uab.cat · ta desde arriba tipica de los modelo a^, 1 ™^^ Índole ofi...

22
CEOOC / FONS L?8dtoSJ i ¿_i GB03>WlíESm®ÜQi£<S) <K?(S) • 4 j * V b s ABRIL - 1975 Ü*,M ^ M ^v £ o & c ^ £ s c X* s ^ c * tf> V f^

Upload: dangkhanh

Post on 15-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CEOOC / FONS L?8dtoSJ - ddd.uab.cat · ta desde arriba tipica de los modelo a^, 1 ™^^ Índole ofi será la de dejar libertad de funcionamient a organxo jo a - cial y Corporaciones

CEOOC / FONS

L?8dtoSJ i ¿_i

GB03>WlíESm®ÜQi£<S) <K?(S)

• 4

j

*

V b s

ABRIL - 1975

Ü*,M

^ M

v £ o &

c ^

£ s

c X* s

^

c * tf>

V f

Page 2: CEOOC / FONS L?8dtoSJ - ddd.uab.cat · ta desde arriba tipica de los modelo a^, 1 ™^^ Índole ofi será la de dejar libertad de funcionamient a organxo jo a - cial y Corporaciones

La organización sindical del franjuismo plantea al fin sus ele£ ciones tras sucesivos aplazamientos cuy.<3 motivos todos conocemos» -En diciembre pasado se le oyó* comentar a un jerifalte de las llama­das Mutualidades Laborales que "no sabia si la CNS llegaria a las -elecciones próximas". Llenas de burócratas elegidos por sus "i tos" en la guerra o en la "División Azul", sus estructuras coi del TfiSfn Hol o — -•

*

'mer i— d e l r e s t o dpi R D

_ - " " " / - " - * 1 " » * » " « z u i - , sus e s t r u c t u r a s como l a s chas se ni fnf 9 1 T ( M o v / i m i e n t ° e t c « ) «an der rumbándose . Las 1 ¡ 1

o Be " : - ^ vez mas a l margen de sus e s t r u c t u r a s , sal tan*-

tuaímente „ í J^adoe de empresa. España se encuentra ya vir X P ? ?Sl C ° m Í t é d G T r a b a Í ^ ° ^ s de la OIT (seguirá í

sudados T e ^ l e r e J U 9 a r SU Ú l t i m a b a z a Presentando los r e ~ Sünoo ±nr S U a m e I t e f a U ° r a b l 6 S d e l a S P r á x i m a a elecciones y a l ~ l9es°yS ÍoS

f0tr;:L.radeoreasreCacr-d0 " b " * ~ « f * " L a a « " i m i p n . .

aón tfentrÍ S Í * ^ ! ! e l e C C Í O n e S l o s Rutantes podian plantearse,-vel de emnrf . 9 l ° b a l a l s i s t e m a> a" Participación a n i -lllientoolIT' L a S a: t U a l/ S «*»«»•*•"•»•• y le experiencia del no boicot 1 Gn 6 S t ° S Ú l t Í m ° S a ñ ° S i m ? 0 n e n u" Planteamiento de -b01cot claro y general a las elecciones sindicales:

p U l « 6 " . S S ; ¡ : Bd :

1|t l n Q l r í «***«*•"•*. al que ya se oponen am-

H «wp sectores de la sociedad española.

r u M ^ n ' L ^ n n 1 ^ ' 5 ? a UR re-9Ímon CLjyas estructuras fascistas y sus tica Bxl,rlor" " 3 l 0 S t r a b aJ a d o r e s l« condiciona en su "poli

anca, en lJ¡°"¿ÍU*ld" 3 l a t r ay c c t o r ia de las luchas en los últimos reivir.di5aolone¡ i d e m o s t r a d o u n a ™ayor efectividad cuando las y por roedio de comíf¿" p l a n t e a d o a Partir de las asambleas de base

a e comités lovucables.

coincidir los mil<°Ü«V ÍT f> *' °n l o e n'un creemcs que pbsdon tarics tenomoa cl¡-n m « ^ ' C U ; U S d Q t o d a a lao tenüBnciaP, loa...IIL-r "ideal" a realizrr 1 U o 3 t* a bandera de la AUTOGESTIÓN no BÜ --I ño Jo llUhá la %- % af9° p l a z o' s i n o Pue define ya en esta erspa-qen d« fcatruDtu* " f " C o n s e c u e n t e: laeccion directa al m9r-Claseti-haí i / " 7 W p u a a t a a desde arriba, la autoorgaización da la •ata f ^ B c "in SUJGCCit5n atingladbe interclasistas. Solo tío ^ w V ' ^ : „ : r e T S que tiene un sentido la lucha reivindicativa de obrera l i l i P°^nC1.ai* l a unidad solidaria y autónoma de la clase oorera y 1Q preparara y formará para la.revolución emanciapadora.

fu-adne fí l * P n P S l d e l o s q U e S n l 9 a n elegidos enlaces y í_:n_r aic°«no Parece el Gobierno va acongelar nuevamente los sc-1--.'-; jOuf puede hacerse dentro de las estructuras verticalistas, :f ';•";';'

l1'

ld0 y cs"ucturación sigue siendo básicamente el mismo -u^ i c% m t ¿ ^P^ieron los vencedores en la querrá civil? Si las -

so"medianíeríS T - " ¡2! H 0 b t 8 n " ^ G l f U t U r° h a b r á n d e consolar melante la acción directa al margen de los convenios y la CNS I

l

- 1 -

Page 3: CEOOC / FONS L?8dtoSJ - ddd.uab.cat · ta desde arriba tipica de los modelo a^, 1 ™^^ Índole ofi será la de dejar libertad de funcionamient a organxo jo a - cial y Corporaciones

¿qué significado puede tener la estrategia de.algunos prtidos (que -vienen f-nxc-íemdo planteamientos interclasistos, es decir pactos y a — lianzas con fuerzas y figuras ajenas a la clase trabajadora, cuando-no abiertamente patronales o de la Banca) que recomiendan participar en las elecciones?. Quizá por coincidir ocasionalmente con los inte­reses del franquismo, las consignas de estos partidos han podido di4_ poner de paginas (Y entrevistas) en la prensa legal para hacer sabBr sus consignas. Personalmente todos los militantes nos merecen absolu to respeto, pero su estrategia solo nos parecerá respetable si expljl can claramente a la base sus objetivos. Si lo que tratan es tener pp_ der en los sindicatos de un futun. planteamos, de buena fé nuestra atoar ta postura antiautoritaria. Creemos que en las estructuras vértica— listas (en cualquier estructura aúrtoritaria) no hay nada aprovecha­ble, ni reformable ni "amoldable" a un futuro "democrático". Un sin­dicalismo de clase solo lo será auténticamente como algo nuevo y DES_ DE ABAJO.

Como es sabida, hasta lavictoria franquista de 1939 la clase -trabajadora española estaba organizada sindicalmente en dos grandes-centrales, la U.G.T. (Unión General de Trabajadores) y la C.N.T. (Corr federación Nacional del Trabajo); la primera de tendencia socialista y muy ligada al P.S.O.E. (Partido Socialista Obrero Español) y la se gunda independiante de partidos politicos y de ideologia anarcosindi_ calista. El sistema politico imperante -la república burguesa- conce dia a lgs trabajadores (sometidos a las condiciones de dominación y explotación capitalistas), libertad formal para organizarse sindical mente; en este sentido lg Ley de Asociaciones Profesionales de Abril de 1932, estaba a la altura de lo que concede hoy cualquier sistema -democrático burgués.

El fin de la guerra civil significó en primer lugar la derrota -de las organizaciones de trabajadores y de la clase obrera misma. Qrv tra los militantes de la CNY y la UGT se centró la represión franquis ta con la aniqu -'.lación fisica y los campos de concentración. Como se­ñalan los historiadores de diversas tendencias, meses después de ter_ minar la guerra, se fusilaba aún diariamente a centenares en las prir cipalos ciudacip.3.

En la zona nacional, y ante lp necesidad de organizar lo que en-el futuro hebria de constituir el basamento "social" del nuevo estsckr totalitario, no SQ estaba dispuesto a conceder ninguna libertad o au­tonomía a los trabajadores, temerosos de que pudiera resurgir el obre rismo de la 13 República, causa para las derechas de todos los "males de la patria" y responsrble fundamentalmente de que el Alzamiento de los militares y las fuerzas reaccionarias no constituyera un paseo rni litar. Efectivamente en las principales ciudades y especialmente en -Barcelona, habian sido los trabajadores, aún sin armas, quienes habían abortado el levantamiento ante la indecisión inicial de las autorida­des republicanas y de los politicos burgueses.

En 1938 se forman en el mando "nacional" dos comisiones de traba jo para preparar las bases de la legislación "social" futura. Se ela­boran dos anteproyectos al parecer con grandes diferencias, aceptando se el mas reaccionario, sobre el cual el 9 de marzo del misniu año, se promulgará el llamado "Fuero del Trabajo".

Page 4: CEOOC / FONS L?8dtoSJ - ddd.uab.cat · ta desde arriba tipica de los modelo a^, 1 ™^^ Índole ofi será la de dejar libertad de funcionamient a organxo jo a - cial y Corporaciones

t „ , a - o r g a n i z a c i ó n d e l Estado" (Ley de l 30-1 -38) se h a b í a W » í n i s - t e r i o de Organ izac ión y. Acción S o c a i l (en algunos doc . - • ^

ic5n S i n d i c a i j f i m

se le denomina "Ministerio de Organización y Acc se hará cargo el inspirador del proyecto aceptado Gonza- . . - •• cargo de Delegado Nacional de Sindicatos quedara vacant, ha-Xa -bre de 1939, terminada la guerra civil. _ , ^ U.¿,*V¿ d e el frente Las varias posturas politicas que integran chas, tratan de imponer sus ideas en materia B.ipdical.^ ti y --.-- mo -católico, el tradicionalismo y la falange a p e r a n Í J - /'i "'_"*,. en lo sindical predominando las falangistas con e v e n t o s ae ^ mo mas reaccionario (Gil Robles, Calvo Sctelo etc. ) , to

., . « . ./, /1 \ on A •' r +• a un n U e vo ü e c a u Tras el Decreto de Unificaciú:. .(1), S L G •' c-• \ . ._. ^ _,_, 21 de Abril de 1938, en el que las "Grganizrc í^.-r; j^jJV miento son integradas por provincias en caca |r#n <-f ,?, ! f~ lista (CNS), con dependencia del Ministro dn Or^.-v^'.-on y •£--: dical». Cada CNS era regida por un Delegado nombrado pw..Bl (igual que en la actualidad) entre militantes ae ^axar. W- -se explícitamente (art. 7) la constitución de nuevos s i n d i c a d a c i o n e s de trabajadores.

• * i. E m

vi

nn

aso-

L^^I£lilSLii2l^iSI^^k^SÍS5-^^^*í^^

i TI n -\Q <*n pxolicitaba en el En los estatutos de FET dictados el 3 1- 7"^' s o *? * .^Ze"^^' ls

apartado "De los sindicatos": "FET y de las 301*3 Om - V ^ * ^ ¿ d u c . organizaciones sindicales aptas para encuadrar a>Jr*fC™" T¿¿ or,-:í.ra ción y el .reparto de bienes. En todo caso los mandos ° .— :__;%.., ,," ciones (se prevee claramente su estructura járaxfl^izaaaj R - ¿_^_ las filas del. Movimiento y serán confirmados y t u t G ^ d ° 2 n ^ a l ha da -turas del mismo, como garantia de que " J J ^ ! f ¿ t loí id¿a»l*Wt-estar subordinada al interés nacional e infundida de

Estado". P1.nn.i no Sindicatos a Se encargó por primera vez la Delegación Nacional do Si. ^__

un falangista, cepa, de encarnar P - ^ f ^ ^ ' f ^ i n a , "camisa vie-lismo vertical del nuevo estado: Gerardo Salvador Merino,

ja" ex-jefe Provincial del Movimiento m '^gí^;^,^.. en sü arti-La Ley dn Unidad Sindical de Enero de 1940 establ «1 ^ ^

culo primero que "La Organización sindicrrl de » » T n.m'dad» impues-unica reconocida por el Estado", sancionándose asi la un, .^ ta desde arriba tipica de los modelo, a ^ 1 ™ ^ ^ Índole ofi será la de dejar libertad de funcionamiento a organx joa -cial y Corporaciones de derecho publico. . . "lo W > £ " * " * " £ practica que las patronales pedían seguir organizan o a d o m a a en Cámaras de Comercio y Navegación, Cámaras Mineras, Cámaras

PÍGd1neesta*etapa quedan fijadas las bases que e s e n c i a l m e n t e ^ ^ -

dejado de funcionar, cambiándose « * } ¡ ¡ ^ ^ ^ ^ \ : X S T O r > r nominaciones demasado escandalosas (sobre todo tras la oer inci_ ?ifascismo en la II Guerra Mundial) poro quedando intactos sus princí^

("i)""en' virtud"de"t¡r"de¡r¡to'"¡e"únincañ las distintas fuerzas del fas. cismo pasando a denominarse Falange Española Tradicionaliata y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS.), se deno minará también "El Movimiento".

Page 5: CEOOC / FONS L?8dtoSJ - ddd.uab.cat · ta desde arriba tipica de los modelo a^, 1 ™^^ Índole ofi será la de dejar libertad de funcionamient a organxo jo a - cial y Corporaciones

pios base: —verticalidad -sujección al aparató del Estado -negación del Sindicalismo obrero (unidad en la misma orga­nización de patronos y trabajadores).

So toman elementos de los fascismos alemán e italiano. Del Frente Alemán del Trabajo (Sindicatos nazis) su estructura contralista, com— binándola con el principio dual italiano de sindicatos fascistas e in­corporándole olemontos del corporativismo católico. En los estatutos -de FET y de las 30NS queda definido (Art. 30):

"Lo Delegación Nacional de Sindicatos será conferida a un solo rni litante y su orden interior tendrá una graduación vertical y jerárqui­ca a la manera de un jercito creador, .justo y ordenado",

La llamada Ley de Bases (Dic. 1940), vendrá a desarrollar todas -las ideas que venimos apuntando y constituirá la Lay fundamental de ]DS sindicatos durante mas de 30 años. Debiendo tenerse en cuenta que cuan_ do se sustituye por lo Ley Sindical de 1971, se sustituyen muy pocas -cosas y quedan intactos sus principios básicos. En lo exposición de m£ tivos se señala:

"La Ley asegurará la subordinación de la Organización Sindical al Partido, ya que solo áste, puede comunicarle la disciplina, la unidad-y el espiritu necesarios". En los articulos 19 y 20 se establece: "To­dos los mandos de sindicatos recaerán necesariamente en militantes de-FET y de las 30NS... la acción de los sindicatos se desarrollará en la disciplina del Movimiento y bajo las jerarquías de los Mandos sindica­les correspondientes de FET y de las 30NS, quo funcionarán respecto ¿e los mandos politicos del Partido, con la subordinación que establecen-las estatutos del mismo"... "esta gran comunidad de productores bajo -el mando de FET y de las 30NS, se articulo en dos órdenes fundamenta­les: las centrales nacionalsindicalistas y los sindicatos nocionales". Las primeras "agrupan a los productores y constituyen el fondo de e n — cuadramionto y disciplina", los segundos "llevan al Gobierno las aspi­raciones y necesidades propias de cada rama de producción, y tienen lo función de hacer cumplir en la esfera de su competencia las normas y -directrices que el Estado dicto como supremo rector de la economia".

Queda definido en esta Ley un principio fundamental de absoluta -vigencia: La consideración de los sindicatos como un disciplinado ejer_ cito de trabajadores sujeto a I/as estructurad del Estado y encargado -de cumplir sus directrices económicos de politica interior etc., es d_e cir, todo mío contrario a un sindicato do clase. La Ley de Bases ratifi ca también una cuestión importante para el Estado fascista surgido de laguerra y que no ha variado en absoluto: la "superación por decreto"-de lo lucha do clases mediante la integración en lo misma organización do empresarios y trabajadores.

Como se ha apuntado sera el falangista Salvador Merino, a pesar -de ln brovodad de su mandato, el iniciador del rodaje de todo el engen_ dro verticolieta. Feseiota nnto, tiro sin embargo, demasiado puroonalis-ta para no ser mirado sin recelo por las otras fuerzas del nuevo Esta­do. Su intento de dar una cierta autonomía de los demás ministerios a los sindicatos (crear un banco sindical y otros organismos económicos) le enfrentó con otros prebostes riel franquismo. Trataba de encarnar la figura del lider populista y convocaba con frocuencia monifestaciones-póblicas, que no hicieron al final sino asustar a las clases mas cansar vadoras celosas de su poder. Merino, en su delirio, utilizaba, en sus discursos la consabida monserga de la "revolución pendiente", cn sus -primeros discursos la fijaba en el plazo de unas semanas, agotados los "plazos" empezó a admitir el término de "una generación". A su muerte-(1971) presidia cuatro consejos de Administración y era Notario de Ba£ celona (¿habia llevado a cabo yo so revolución pendiente?).

Page 6: CEOOC / FONS L?8dtoSJ - ddd.uab.cat · ta desde arriba tipica de los modelo a^, 1 ™^^ Índole ofi será la de dejar libertad de funcionamient a organxo jo a - cial y Corporaciones

ARRESE Y GIRÓN. INOPERANCIA DE LA C.N.S.

Al ocupar la Secretaria General del Movimiento el falangista Arre se, corta todos los intentos polulistas de Salvador Merino e imprime -algunas modificaciones en el aparato sindical para supeditarlo aun mas el Estado (el ideal de las OONS era el "sindicato de Estado"), dando - . la Jefatura de los Sindicatos a Sanz CJrrio. Do comienzo una etapa de -paternalismo que tendrá como protagonista durante quince años a Girón-desde el Ministerio de Trabajo, con una inoperancia total de las CNS , que se convierten en mero estructura burocrática cuyos puestos se lle­nan por méritos de guerra (División a7ul etc).

Con el final de la Guerra Mundial se va transformando el lenguaje de fascismo radical populista acentuándose la influencia del corpora-tivismo autoritario católico, con grandes místicas y demagogias. Una -circular del que luego será Jefe de Sindicatos y del Movimiento Solis-Ruiz define perfectamente el Sindicalismo vertical de esta etapa. Con intención de alabanza Solis afirma: "El sindicalismo estaba constitui­do por cuadros do mando y servicios técnicos-burocráticos, en los cua­les la fé nacionalsindicnlisto y la abnegación personal... resultaron-capaces de suplir en nuestros organismos la presencia efectiva de las-masas de afiliados y de sus genuínas representantes" (Circular 1—9-52)

La politica paternalista de Girón se centra en subidas generales-de salarios por decreto, combinando las necesidades de la propaganda -en una etapa de bloqueo internacional, y la politica de la oligarquia-cconomica que vive los tiempos felices de la autarquia, sin competen— cia y con el apoyo del Estado. Los sindicatos verticales no cumplen rirr gón papel especifico como los mismos ideólogos oficiales reconocerán. Así, Iglesias Selgas, jerarca de la llamada "linea politica" o do mondo en su libro "los Sindicatos en España" afirma: "en orden a la determi­nación de las condiciones de trabajo, las organizaciones de trabajado­res constituidas en el seno de las entidades sindicales, habian visto-reduciria su labor a formular propuestas que no siempre merecian la con formidad de los empresarios y que se elevaban para que se tuvieran en-cuenta en su momento, a la administración...". En definitiva, además -de ser una estructura ajena a los intereses de la clase obrera e inpje_s ta desde arriba, eran los sindicatos verticales un cero a la izquierda Aunque como el citado Iglesias reconoce, servian almcstado y o la patrer nal(como siguen sirviendo en la actualidad) para mantener controlodos-a los tr9ba jadores: "Por su parte los empresarios... creyeron que el p_a peí de los sindicatos se reducia a poco mas que imponer la disciplina-laboral con un carácter mas bien policial"...

Aunque ol examinar la trayectoria del Movimiento Obrero no es la intención de estos apuntes, hay que dejar constancia de la huelga gene ral ^e 1951, como lo salida a la calle de militantes del M. 0. renova- t

do y de la clase trabajadora en general al margen de las estructuras— vcrticalistas, protagonizando el primer paro multitudinario de la pos_t guerra (mas de 300.000 trabajadores en Barcelona y numerosas acciones- * de solidaridad en otros puntos). Alrededor de viejos militantes, con -el impulso de una nueva militancia de izquierda cristiana, que sale a la luz en este periodo y el concurso de nuovos grupos de militantes o-breros, se va detectando la toma de conciencia de amplios sectores de la clase trabajadora y el resurgir de un movimiento obrero aplastado -en la guerra civil.

Frente a este despertar la CNS, sobrn torio a paitir dnl cómico Sü - 5 -

Page 7: CEOOC / FONS L?8dtoSJ - ddd.uab.cat · ta desde arriba tipica de los modelo a^, 1 ™^^ Índole ofi será la de dejar libertad de funcionamient a organxo jo a - cial y Corporaciones

lis, monta sus campañas de desprestigio contra el sindicalismo clásico utilizando los resortes de la prensa y la propaganda oficiales, y por-medio de las llamadas "Escuelas de Formación Sindical". Al propio Seflis se le oirá referirse al sindicalismo revolucionario como "El sindicalis mo de las cavernas".

K»«StJu£S^S85 gjTEBNALISTA. t¿t '.¿CON \/É RÍOS CQÚfcTlJQS Con la entrada en el Gobierno de los equipos de técnocratas del -

Opus Dei, el paternalismo gironista con sus demagógicas subidas genera les de salarios, queda desfasado. Se trata de imponer unos sistemas de planificación indicativa que vayan poniendo al dia ni capitalismo esp^ Rol tras las "estabilizaciones" que repercutirán como siempre, sobre -las rentas de trabajo. Se cargan las tintas en el carácter "disciplina­rio" y ejecutor de la política del Gobierno, de la CNS. Se promulga la Ley de Convenios Colectivos según el cual las condiciones de trabajo -serían pactadas a nivel de empresas y sectores de producción, por los "representantes" de empresarios y trabajadores. Sin libertad de reu—— nió*n y asociación, con unos índices de elevación máxima de salarios fi jados por el Gobierno, siendo la huelga un delito de sedición, iba a -ser muy fácil llevarla política que interesaba a la:ioligarquia econóini ca y a sus representantes políticos (el gobierno), dando además la ap_a riencia de que los Sindicatos ya tenían un poder reivindicativo "simi­lar a cualquier pais democrático".

Los primeros convenios colectivos son pactados como un puro trámi_ te, pero a partir de 1961, aunque el sistema de convenios es absoluta­mente ineficaz para la clase trabajadora, da ocasión a que, ante rei­vindicaciones y renovación de condiciones de trabajo, a que amplios — sectores laborales promuevan acciones directas al margen del sindicdi¿ mo vertical (para el que os ilegal cualquiera do los medios de lucha -clásicos del M, 0.). Tienen lugar huelgas masivas en Asturias, Pais -Vasco, Cataluña y Madrid, principalmente (por sectores: la minería, ol metal, construcción y Artes gráficas).

Este gran movimiento de huelgas marca evidentemente un desarrollo efectivo de la conciencie de clase y de la solidaridad de los trabaja­dores. Los conflictos son calificados por la CNS inmediatamente de "p£ Uticos", colocándose la estructura de la burocracia verticalista, de­hecho o abiertamente, al servicio de la patronal y de los objetivos de "orden publico" del Geibiorno, Lo que en definitiva se vino a demostrar gomo apuntó el estallido de Huelga General patalana do 1951, y los mo­vimientos de 195&-57, fue que la "paz social" del régimen era un sim­ple elemento de propaganda, mantenido a fuerza de represión y suprosxjrf de los mas elementales derechos; y que por debajo de esta "par" apareri te (25 años de paz, etc.) sobrevivían fuertes contradicciones de clase

En las altas esfons de la CNS se vive una (¿sazón permanente, im­poniéndose progresivamente la idea de que hay que oambiar algo pxa que no so derrumbe definitivamente el aparato, pidiendolse informes a "es­pecialistas".

Las elecciones de 1966 (desdo entonces no se ha renovado mas que-el 50% do representantes), van o significar, por una estrategia que -luego reconocerán muchos militantes como equivocada, para muchos jera£ cas sindicales, la posibilidad de afirmar que amplios sectores de lo -clase trabajadora apoyaban y querían trabajar en los Sindicatos Verti­cales. Efectivamente participaron en las elecciones muchos militantes-de Comisiones Obreras, que aún no habían sido declaradas ilegales, con el utópica objetivo de "cambiar ol sindicado desde dentro", en el que— no se puede volver a caer tras lo oxperiejncia do estos últimos ofios on

- 6" «•

Page 8: CEOOC / FONS L?8dtoSJ - ddd.uab.cat · ta desde arriba tipica de los modelo a^, 1 ™^^ Índole ofi será la de dejar libertad de funcionamient a organxo jo a - cial y Corporaciones

los quo prácticamente todo sigue igual en las estructuras vorticalistas Un trabajador del metal-se expresaba así en una mesa redonda sobre

las elecciones sindicales, celebrada en 1970: "Aunque hubo participación masiva (en 1966), y cierto grado do coin

cienciaci(5n del mundo del trabajo, en conjunto los resultados pueden -juzgarse hoy como nogativos, como un verdadero retroceso del 1*1. 0. Y o-11o por tres razones: l) por las represalias; estas llegaron enseguida, fueron intonsas y se dirigieron especialmente contra los representantes sindicales. 2) Por la degeneración ric'las reivindicaciones: los únicos-logros estribaron on asuntos de poca importancia, que no movilizaron a— fondo sino que distrajoron de sus objetivos principales a Í0 fuerzas o-broras. 3) Porque on poco tiompo se perdieron para el M. Q. sus mejores hombres.

"Que algo cambio para que todo siga igual". En "las conclusiones del I congreso sindical ya so había advortido-

quo on "tanto no se alcance la figura do la emprosa contenida en el pun to 6 do los Principios del Movimiento Nocional, no procederá abordar el estudio do la nueva estructura sindical sino procurar su porfoccionrriori to". En definitiva, como las afirmaciones sobre la "reforma de la empre sa" son pura retórica rimbombante y la empresa será igual, básicamente, mientras permanezco el sistema capitalista; os evidente quo la i n t e n ­ción do esto declaración no es otra que confirmar a la CNS para siempre como la "organización sindical del régimen", cambiando únicamente cues­tiones accesorias. A partir de aquí se puede examinar la trabajoso (?) elaboración do la Ley Sindical (5 aPíos). En 1966 Solis anunció que se-ostaba procediendo a un estudio previo para la transformación de la .Ley Sindical. En 1967, la llamada Ley Orgánica del Estado, tratará de hacer desaparecer los puntos mas fascistas de la legislación anterior y la — condición rio que sólo los militantes de Falange debion ostentar la je— rarquía de un sindicato.

EL CONGRESO SINDICAL (Mayo 196B) So puede decir que se celebraron al -mismo tiompo dos congresos sindicales. Uno en Tarragona presidido por -Solis, y otro on Madrid, o puerta cerrada, y presidido por el juez do-Orden Pública, donde comparecían 15 militantes acusados de "asociación-ilícita y propaganda ilegal" (1).

En ol Congreso de Tarragona no se discutiría ni siquiera, la futu­ra Loy Sindical, como pidieron algunos verticolistas, ya quo como pun— tualizó el ministro, tras ofrecer el "sindicalismo español" al principe Juan Carlos (quo ocupaba una mesa junto a la presidencia, lo que según-una revista de actualidad "causó general ostutpor") sólo se trataba do-hablar de unos "criterios generales".

Cuando so trotó del tema de las "Asociaciones' sindicales, algunos jerarcas cortaron la discusión scñalanrdo: "Que no se nos cuele lo que -tememos que se nos cuelo". Es decir, no ofrecer ningún resquicio paro -que los militantes y los "genuinos representantes" puedan llevar una la bor auténticamente sindical. Cuando se preguntó directamente a Solis co_ mo compaginaba la autonomía sindical, con la participación en el Conse­jo Nacional dol Movimiento y otros organismos políticos, se quedó, al -

(1) En representación de trabaJadores do diversos sectores, habían pre­sentado una serio do puntos reivindicativos apoyados por una manifesta­ción do varios miles de compañeros.

Page 9: CEOOC / FONS L?8dtoSJ - ddd.uab.cat · ta desde arriba tipica de los modelo a^, 1 ™^^ Índole ofi será la de dejar libertad de funcionamient a organxo jo a - cial y Corporaciones

parecer, algo traspuesto ya;tuva que ser ol presidente del Consejo de Em presarlos de Burgos quien ^spondiern entre grandes aplausos:' "Si el Mo_ vimiento es la ordenada concurrencia de criterios, estar unidos al Moví miento es estar con todos los españoles prácticamente." Sin comentarios

Sobre Id huelga, ni siquiera se discutid, aunque había una ponen -cia dedicada a estudiar el tema; Solis so extraña de lo "avanzado" de -sus conclusiones; manifestando también su extrañeza anto ciertas "conce siones", y señalando que, posiblemente, no hnbian tenido tiompo de estu diar el toma; y que lo mejor ora dejarlo para mas ¿dolante, etc., ha — ciendo callar incluso, al Inspector General de la Organización Sindical por quejarse de que no se permitía a la ponencia que so oxpresnra.

La reprosentatividad do los asistontos al Congreso do Tarragona, -respecto a la clase trabajadora española, nos la indicará ol que, cuan­do se propuso que el cargo de presidente de la Organización Sindical *-fuera electivo, los representantes "sociales" so mostraron unanimomorrte partidarios do su designación directo por Franco.

En resumen, un sainóte bastante divertido en el que no so cambió -nada (como ya so habia advertido desde la propia CNS') ¡

- So refrendó la estructura vertical - Se confirmó la permanencia do la linda do mando, con todos los -

cargos importantes designados a dodo. - Sumisión absoluta a las llamadas Leyes Fundamentales. - Ninguna referencia en las conclusiones a los derechos do reunión

y huelga. Estos fueron los "criterios generales" que informaron el proyecto-

de Ley Sindical. Durante mas do un año "expertos" designados por el Go­bierno, trabajaron en su elaboración considerada como "secreto oficial" Al final, cuando se hizo público el proyecto, se vio que incluso supera ba algunas de las conclusiones mas reaccionarias del congreso de Tarra­gona. A los militantes del "congreso" en ol TOP, se les condenaba a di­versas ponas por haber presentado sus reivindicaciones al margen do la CNS, en las quo se incluían los derechos do huelga y reunión.

Las Cortes, como es lógico, en otro año de trabajo (?) no cambia­ron practicamento nada del proyecto enviado por ol Gobierno. Un procura dor llegó a afirmar en la sesión del 21 de octubre: "Afortunadamente el informe de lo OITf (l), no está en ccTBonancia con el contenido del pro­yecto... No hay quo escuchar cantos do sirena prra croar un sindicalismo pluralista quo sea el talón do Aquilas del sistema... Al sindicalismo -español hay que hacerle un traje castizo".

El trajo que recomendaba el procurador se puede resumir: - No hablar para nada do libertad do reunión. - Cambiar solo algunos nombres. - Los sindicatos son una organización impuesta - Se mantiene la linca de mandos jerárquica - Se trata do dividir a los trabajadores con la creación de asocia:

ciones de técnicos y obreros, mientras so mantiene una frente p_a tronal único.

En definitiva, una Ly al margen de lo clase obrera quo no causa -sorpresa ninguna.

(1) El 31 do julio de 1969, la OIT (Organización Internacional dol Tra­bajo) publicó en Ginebra un informe redactado por un grupo que visitó -España on el que so recomendaba que todos los cargos fueran electivos,-que las organizaciones do los trabajadores fueran autónomas, pidiendo -garantías para el derecho á la libertad do reunión y expresión.

Page 10: CEOOC / FONS L?8dtoSJ - ddd.uab.cat · ta desde arriba tipica de los modelo a^, 1 ™^^ Índole ofi será la de dejar libertad de funcionamient a organxo jo a - cial y Corporaciones

En amplios sectores trabajadores se había señalado que la clase traba­jadora no necesitaba leyes que 1 señalaran como había de organizarse, y que lo único que lo c^bía al poder estatal era decretar la libertad-de reunión y asociación como cualquier otn sistema burgués capitalis­ta. •

Garcia Ramal, suporpatrón que había sustituido a Solis en la pre—.". sidencia de los Sindicatos como "Ministro de Relaciones Sindicales" (2) había declarado unos meses antes: "Aunque parezca que haya protestas,-y parezcan numerosas, son desde luego minoritarias y prefabricadas".

^^á2Í»feflÍ!k'fi*D^«^í s* ÑOÍ e AL^IT LJ° ACTUAL i ¡>AB En Mayo de 1971, y ante las constantes presiones de lo base traba­

jadora, se dicta un "decreto regulador del ejercicio del derecho de -reunión" que podemos resumir en los siguientes puntos:

- Necesaria presencia do una "autoridad sindical" en las reunió -nos do trabajadores (art. 7).

- La reunión se ha de solicitar con la debida antelación, y la >— concesión del permiso puede tardar meses.

- Ha de adjuntarse a la petición de la reunión relación nominal -de todos los que van a reunirse y el temario anticipado. La asistencia a la reunión de un trabajador mas de los reseñados, es motivo paro la suspensión de la misma (art. 9).

- Los "autoridades" pueden declarar la "improcedencia" do 1^ reu­nión sin que esté claro a quien se puede dirigir el recurso, y siondo-logicamentc clandestina la reunión en la que los trabajadores confocao narian y firmarían tal recurso.

Una orden de abril do 1972, regulando la estructura de los servi­cios centrales de lo que se va a llamar definitivamente "Organización-Sindical" a secas, desarrolla la Ley Sindical y confirma la linea de mando burocrático y todas las facultades de autoridad al ministro de -Rolaciones Sindicales, confirmando asimismo a lo Organización Sindi. -cal como un departamento mas de la "Administración Publica".

Todo recuerda con algún nombre cambiado a las primeras ideas y "bases" de los vencedores en lo guerra civil en cuanto al "encuodramiento" de los trabajadores, lo que los distintos grupos de la derecha conservado^ ro diseñaron como "organización sindical del régimen "pieza fundamen— tal del nuevo estada", para realizar su política económica y mantener-disciplinada a la clase trabajadora.

En octubre de 1973 se presenta a "debate" en las Cortes una nueva Ley de Convenios que, como el llamado Decreto del Derecho do Reunión -resoñacio, nada va a cambiar sustoncialmentc. Un procurador presentó u-na enmienda a la totalidad sin obtener ningún voto, según la prensa se

(2) El cambio de nombre del ministro es significativo de la politice * oficial de sustituir rótulos mantoiHondo el contenido. De "relaciones-sindicales" pudiera parecer que actúa como en otros países los minis­tros de "relaciones sociales" como arbitro o delegado entre organiza— ciónos autónomas de trabajadores y el Estado, cuando en la práctica y-en la Ley, sigue siendo un ministro del Gobierno mas, encargado de im­poner su política en un tinglado burocrático, los Sindicatos Vertica­les, donde nombra directamente a los cargos mas importantes.

Page 11: CEOOC / FONS L?8dtoSJ - ddd.uab.cat · ta desde arriba tipica de los modelo a^, 1 ™^^ Índole ofi será la de dejar libertad de funcionamient a organxo jo a - cial y Corporaciones

habían preparado abucheos y pateas para cuanda interviniera; cuando en un momento de su actuación afirmó que se considernbn "demócrata", va -vias uncos le interrumpieron: "'.Pues yo no!". Al trotar do argumontar-que los trabajadores debían toner el máximo do datos económicos de la empresa para discutir un convenio, uno do los que lo habían interrumpa do (Consejero del reino, además) le espetó* que,, con ello, "se confundi_ rían los obreros". Como colofón, intervino el ministro de Trabajo para afirmar que las dos "lincas bases del proyecto oran la participación y la apertura".

Quizás esto sea pura anécdota, poro en cualquier caso puede resul tar de utilidad a los que aún piensan de buena fó que "desde dentro" -se puede cambiar algo. Desde la Primera Internacional concluyeron- los trabajadores que nada se puede obtener por la via del parlaméníarísmo-(mucho menos en España, donde las Cortos son tenidas por mas reacciona rias que el Gobierno), y que el estado capitalista no concodo nada gr_a tuitamente y que los trabajadores no tionen mas armas que 1.a organiza­ción solidaria y la acción directa.

Poco mas se puedo señalar en la supuesta evolución de la Organiza^ ción Sindical. Para terminar estos apuntes, en los que hemos tratado -do dar cuenta de lo mas significativo do lo legislación y trayectoria-de los Sindicatos Oficiales desdo la guerra civil, señalaremos el \l -Congreso Sindical, celebrado en Madrid, cuyas "directrices" son las vi geButes en la actualidad (fueron dictadas para el bienio 197^-75^. _r

Las jornadas del Congreso fueron tituladas por el d i a rra'^Vu'&b lo" (órgano de expresión de los verticalistas) , como la "gran semana sindi_ cal". En realidad fueron tres dias y medio de los que mas do la mitad-so consumieron en solemnidades oficiales de inauguración, clausura, G_s pera a que terminara el Consejo de Ministros, etc. Hasta dos dias an­tes no se conocía lo que se iba a tratar en este Congreso que como es preceptivo, iba a ser presidido por el ministro y copado en los pues— tos do decisión por la "linoa do mando". Sus directrices y planes de -acción sindical fueron así de trascendentales:

- Actualización de los normas estatutarias - Colaboración con los planes de desarrollo - Política sindical del ocio - "mejora" de la legislación en materia de convenios - Orientación sobro relaciones internacionales - Reformo de la Ley do Cooperación - "Desarrollo tecnológico". Para finalizar, el ministro añadió un punto sobre "repulsa a los -

conflictos no laborales".

CON TODA SEGURIDAD SE VAN A ESCUCHAR EN LOS PRÓXIMOS DIAS GRANDES DECLARACIONES DE LOS VERTICALISTAS EN UN TONO DE IZQUIERDAS Y HA CIENDO VER-QUE LO QUIEREN CAMBIAR TODO. NO HAGAS CASO, ES PURA PROPAGANDA ELECTORERA . LUEGO TODO SEGUIRÁ COMO HASTA AHORA.

&&£&«:'

- 10 -

Page 12: CEOOC / FONS L?8dtoSJ - ddd.uab.cat · ta desde arriba tipica de los modelo a^, 1 ™^^ Índole ofi será la de dejar libertad de funcionamient a organxo jo a - cial y Corporaciones

1 o c| 1 ro a i

1 1 1 I

1 C3|

1 1 0

o »

1 • • •Pl

3 1

1 •P! co! 1 P

-H -H

3 I

X •p|

• a 1 .-i

to c a

CO o o p

1 rP

•p •P

3 !•!

J3 c

co i-i P

3 3

CJ CO 3

CO 31

3 •P

•H c

01 O

CL CL r-\ P

3 •p

p p

01 P

•p a

3 3

3 > 3

CT rH

X V3

3--, c X

o E

-p XI

-p n X

a •p

co vp

O 3

3 rH

n CT rH

31 co C0

• H rr 3

o C3

01 Cfc. rH to

to O co c

c CO u

01 ci­

a 3

rP • 3

p ro

3 •P

X <N

c 4 c

CO H TI a ca a o -p sz a ip

a 3

a X

Vi 3

3 rP

rP CO >

3 3

C0 •p

rH

O c 01

(Í-X

-p 3

E c a

P o X

p p

ca 01

-P C0

CL 3

O 3

3 "~i

01 ft. co

u CL u

to o

CL O a o o

X c

G a.

P CJ

01 «

3 rH

c X c

3 3

CT ro co

c CJ o o. CO o c

p JQ e ^

•H CO

co •P

E o

CO 3

3 3

a 3

X) CJ

X) 3.

•H X

p P

a (0 "-J a •H a

rj P co

a o P

a "3

3 >—' 01

• en co

3 E

•P JC

3 ro

ro 3

CL U E a

o co

to p * CO co

P •H o

O 3

P 3

• 3

P 3

-p x:

rH u 3

P •P "~'J

rH rH u ca

c co •H •H

o P

p -P

rP • E

CL 3

-H * p

M -P

C 3

o 3

h» rH •

G rH

n o CO

CO o to a

ü X

>> CJ ü

c 3

a £

E 3

CO CC

3 3

3 X

p 3

O i

« a

CO­a rH rH

E c 03 a c

P o 4-3 p

u CO

CJ C0

p •p

rH CJ

C en

ce o •P

U X

CJ 3

c rH

3 CO X

3 CJ

O -p

C0 o 01 o

rH C0

G E

O E

CJ J3 to

CO X) a CO

3 _J X

C 01 •P

3 *

3 •H

01 •P

CO rH

u Q

CJ c E > -p to

X P

E p

o O c

P CJ rH

to rP rP

1—i c 3

•H 01

>> >. »• X

X 3

3 c

D to

o CO

CO C0 a

CO >s

CX > o

•P c rH

CJ CJ a

rP X

3 Vt

3 a

3 (J

P 3

X 3

> co E

co c CJ ci o co •—1 -p

CJ E

rH •P

E c o co

til 01

I—i 3

3 P

3 _l

_i C

CO E

O. X •p

X •H a a

XJ 3

3 u

rH co c » c a

C0 -P

•P o

N P

o 3

:=> 3 3

a C

P E

3

O en co ,H

Cü Cü

CT a p a

XI CO •H >0 •H

c Q en

VJ Q

CJ C0

•Q r—(

C 3

3 CO

O 3. co co 3

3 >, 3 >, -p ro

O 03 o Z c >

CT a p a

XI CO •H • >0 •H a

CJ c Q

en VJ

p CL •

a C 3

-3

rH O 3. rH

rH 3 -P

•H -p

3 ro (-1

u C0

a p

O c CJ P

N CJ

p co

s ca X

•H ce G

CT co 3 CO

cr 3 co a a

-P rH

ü p

ü to • •P

3 •p

• iH -p

P VD

CJ J3 •P

c 3

co CJ to o

3 ce

E «• -p

•p (

3 P o rH

-p CO ro

CO o •P o co -P

3 C co O

01 •H CJ

O P

•p a P

a co ü •H a

C0 cr-r—

CO a

3 01

01 X 3

X ce -P co

3 3

Li_ <H -a c H o

U CT

01 Cü

P co E ü

•p o. O X

n P o

p E •P en

cr 3

E C

3 3

C -p

CO ü

rv o X B

C a •P

c »CJ -p

-p o

CJ p

-p o

X u

p c *0 P

•P o

3 U

3 3

3 G

co •P E

3 10

O "—i

CD o p

co to

>s r« C

O XI

rP 3

X 01

ce CL X c

G rH

ü. P 0

•H a D 3

3 -P

3 31

X •H

P CJ

c ro XI CO

O co p •P p. a C

01 -p

•H 01 co Cl •H

Cl-CJ •

C0 c

G •P C0

to co E 3 o 3

E 3 XI 3

t—t 3 01 Ct--P

3 P •P

CT 3 CT.

C CJ -P C ro ri-

CO

3

ro P X

3 n rH

LO c ro XI

CO

O co p •P p. a C

01 -p

•H 01 co Cl •H

Cl-CJ •

C0 c

G •P C0

to co E 3 o 3

E 3 XI 3

t—t 3 01 Ct--P

3 P P

CT 3 CT.

C CJ -P C ro ri-

CO

3

ro P X

3 n LO

3 ro -p c

CD C o c C a

cu •P •P

01 va

C XI

rH CJ

3 E

, 3

r. CL

CO CJ

•p 3

•37 3

3 c

O P

CO -p ci­•

•P a •P c co

c rj

to 01

•p O

to co a

X) 01

3 -P

CO 01

01 CO

E U

CO "~> 10 c

3

9 O

p-o co

CJ E

•H O

•H a CJi

rP ü

E •H u O

rH C0

C 3

3 01

C 01

CO 3

3 -P

•P rH

P 3

ir 3

D en Ú

C CJ D. •p

p CJ •p

o CX

3 rj

to -p 3

p N3

rH co

ce 3

3 _l

P u

01 rP

CO CO rH c

X C

—) O" u a

3 o u

3 ü

CO u 3

3 CO

C E

c XI

rP •p

CT p -p

•P Lü

3 •H

P CL a.

3 D. co ro P

ro SD 3

3 I~J

co u CX !-) c

cu •H

U c X)

X 03

O *o • •p en p

03 o

a >. 3

CJ 3

3 CL • E

E 4J

B 3

3 •H

3 E

> O a t¡

o CU

3 CJ

p CJ •p •—v

p a

ü G

3 CL CO ca

•H o

•P Gi

E 3

3 3

C 3

P p a 2S

C Q.

3 09 rH

CX to a c

CO O

to Cu­co p o

CO u ^

4-> p

rP X

3 o

3 CL

2 C

•P 3

X O

U CL •p

co O 3

CO

U5 c LJ

o XJ

C0 _l o co

>* CJ

r* o 01

a o

03 rH -p

.H E

O a

to C

iP ca 3 ¡Z

E X

3 H

3 10

3 bJ

m rP

-p o rH

^H to c

01 CJ

P • -p

CO • • p

o X O

O co •p

J3 3

u 3

C P

3 rH

•r-K 3

3 LJ

U 3

P LJ

•P CO •P

to co X •

C a to

E O

rH o E

c X

X co X

Cl 01

O 3

• 3

3 rP

3 •P

3 C ce

•H LJ

O. rH -P

V3 Q a to

rj 3 >* rH co

P O

-P to E c

rH c a

XI •P

rP CL O

3 • c CO

ü co cr a

co •p X

co -P C C

p 3 X >> rH ro n • • (0 ca en

U O

CJ

rH CJ •H 03 se cr

3 -P ro 3

'3 O. rH

-P

V3 Q a to

rj 3 >* rH co

P O

-P to E c

rH c a

XI •P

rP CL O

3 • c CO

ü co cr a

co •p X

co -P C C

p 3 X >> rH ro n • • (0

U O

CJ

rH CJ •H 03 se cr

3 -P ro 3

CO

Ul O

3 o o

O^ •» -P a. a •H

CJ •H E

Ü X

rP .—N V)

-p a CL rH H

O •P

3 3

3 rH

-P 3

• D.

G o

C 3

c x co XJ u

en •H CL co

P D

P P co •p c re rH c

3 CJ

P C

01 _l X

en 3

3 01

p •P >

3 b.

3 > 3

Ul 3

CO c o a o DL to P

G CJ

O ü

a W

CJ o o O 3

X •H a

CJ 3

3 a:

X C

CJ CJ

en en rP X ^

•P •P

ve m o

CT to E

CJ -p 3

_j co co c: C A r.

•P C

C0 •--> E

E CJ •H

•P co CJ je;

3 03

0_ C

CJ D

i-v^*

3. -p d

rj ü

H g 01 C

ve m o rH o

c c O" S CJ JZ X

3 to

P •P

rP a; P

• p

X u c

O CJ

O 3

E c rH X

tn 3

w i—i * co CJ g 3

3

en CO

CO p

o •H z

CJ u o o

CJ ^s XI

O -p o a ro 3

01 co

c P

•P •p

CJ Lü •P 3

3 3

LJ P

X P

•H -P

E CD a x

to rP

03 o O >. p

co 3

CD fc. co XI CJ. E

(C rH co

CL 3

~ P 33

P X

CO -P «H

3 •P a

CO ro «

e 1-1 co c

to o c O

X u X 3 o

• O

X U c

•p co X CO

3 X >> co rH

E 3

C 01 3

CL CO

C0 c

=3 •H

p p

X 3

3 LJ

•P a a

O sz o 03

ü p

p "~> •P

•p co rP o rP 4J

•p 3

a X 3

3 n a 4-J

P «* G

• -z. P 3

3 3 c

•P *H d 3

> -P *ro XI rH

CJ co CO c P

co XI

CL co O o

u 01 X

tp N m

3 Cu­

rp tr

3 3

co 3 ro Lü

3 3

XI CL rH

3 03

*H d 3 Cj c

p ce.

CJ p

a: •p

ts o E ja

-P 01

G CO

to o %a 3 ca 3

rH 3

3 rH a

P n X

E O -P

c. ro -P »ro

cr X

•p T)

CO u co n¡ -p co co Ü

a co c G

rH o co o p

E P

3> rH 3

CL co 3 JJ

u co CO

3 C

JC X CJ c u X)

n C

O o a o ex to

Q p

u co p

co E O

•-i rP

rH co

3 3

a •P X

3 o rP

•p P

-P 3

CJ X

3 ro

n -P

to a. 3 co X

P 03

E -p

CJ o rH

-p -p

3 to

co co +i

CO X 3

3 -p

X X

to 3

CL CJ

X 3

ro c

o

o & o

o tn *

rH r-i «•

CO CO

P ^ *-*s ,*- ^~N co tn

CO rH c •

3 rP

01 •P 3

X 3

a rH

3 3

•P ro 3 3

o * rH «•»

X) co !C 0 CO

03 a C c

rH CO

O co XI u

rP ct

rP 3

3 01 <*s CT

3 P

P 3

rH 3

3 O

3 CT "O

•p =1 ro 3

o N

co •s •H o co ^ a X

01 • >* to p

O XI

3 rr _J

U «a

CJ 3

c 01

3 c

CC 3

01 ro 3

ro CT u CT

CJ • U o

iH XJ H a. •H >,

a o cr ct

CE cr. cr cr > rH

CC 01 •P

G 3

CJ \3

3 P

es CJ CJ

3. p

XJ <-£

> a c a c E

(0 o »CJ 03 •H a

p c c CO

£ r-<

eX Lü <* Ul co p

m; 01

3 •P

3 3

•p CO

01 CJ

3 X

-P CO

3 01

_l x

a u Q

C <* O c H

p 3

LJ c CL o

'01 p ¿4 cr

m p-•\J rH o

p o _l o

3 E

-P c 3

Cl C

rH co 3 N

3 3 L3 Lü

rH c E •P > X u

01 co tx X

o E a. CJ o: Q

r—H Z a

CO a -p

U i-< c

P a a rp C

3 E

3 rH

CJ c 3

3 CU

P > 3 L3 Lü

co o 33

co Cj.. co o

p Uf o co

CL Tj u. C3

Lü 25

p z O

CJ 3

c 3

CJ 3

•P •P

3 D" 3

a. 3 •P

3 L3 Lü

I-Cp •H c

>N X co o a

P a -p

P o-3

P ¿2

LJ en C3 o o 3 c

H ~ CL c

3 P en co CJ

c o a

-P

o rj

•P •H

3 c

H O

O ^ co a a 4J

ü P

-4 CC Ul

CJ E u o :=

p 3

•P c 3

G C

C 3

X 3

•P o 3

XI to

to rH co •H c >

CL X c

O CO

cr 3

u CJ

01 u Lü -P CJ • X

3 Lü

CJ rH en E E

co 01 co

• to

l a o Q. 1

i CL 1

•1 1 rH l

rH 3 c

•P p

,^-s E

3 p

01

a 3

a rP a

03 03

3 c a o

rp o • •H p

¿>« * •

• a • G 3

• •P 3

3 Ol

P 01

3 3

Ol H

3 01 Ol

•P 3

X CT -p

XI P

X -P

CT (H P

E a

X rH

E Q. s

CM CO

> -íT u <J

01 c VO en

U-0-

rP 3

E X X

CO CM CT "~J

3 CO

E X

Page 13: CEOOC / FONS L?8dtoSJ - ddd.uab.cat · ta desde arriba tipica de los modelo a^, 1 ™^^ Índole ofi será la de dejar libertad de funcionamient a organxo jo a - cial y Corporaciones

mon y sus leyes, o o la Organización Sindical". La única función inte rosante que les queda es la posibilidad de intervenir en los convenios colectivos do empresa, pero ¿va a poder defender aquí los intereses -do sus compañeros?. NO. Los convenios han quedado reducidos a un cha­laneo (vigilado por la autoridad) sobre el salario, sin que en ellos-sc pueda tratar, por prohibirlo la Ley nada que ponga en tela de jui­cio el poder de la dirección, del empresario, las estructuras de la -Organización Sindical, ni ninguna institución básica del Derecho del-Trabajo.

¿Quien honradamente puedo presentarse como candidato a desempe -ñar el ridiculo papel de vocal jurado? ¿Pora luego dimitir? SE DIMITE NO PRESENTÁNDOSE. Ante semejante burla solo se puede tomar una pastu­ra clara: "!Basta!. Basta de hacer el juego al capitalismo, basta de­ridiculeces legales, basta de payasos. NADIE paro enlace sindical, porque los trabajadores deben buscar su fuerza en la unión al margen-de la legalidad capitalista que se ha creado para su explotación. To­do enlace o vocal (por su cargo, si no por su persona) debemos consi­derarlo como un servidor del empresario.

...reSi somos realistas tenemos que reconocer -que no ha habido ningún convenio colectivo -ex cepto los negociados on plan paternalista por las empresas- que haya dado el resultado apote cido. En la misma prensa española se ha califi endo a voces la ley de Convenios Colectivos cc_ mo un fracaso total..."

(Declaraciones de un obrero del metal a -la revista "Mundo Social" 1970).

UNfFl pouTrcn pe t e s S.V.

-GOBIERNO- Ejerce una intervención directa, nombra a uno de sus miem­bros como "jefe supremo" de la organización Sindical: su política se­rá la que dirija la estrategia de la estrucííura verticalista, cuya -principal misión es encuadrar a los trabajadores para poner en prácti^ ca sus directrices económicas. ' - MINISTRO DE RELACIONES SINDICALES- No tiene función de "relaciones" ni es nombrado siguiendo ningún principio democrático, sino directa­mente por el Jefe del Estado, para el control ríe la Organización Sin­dical. Podemos resumir sus atribuciones:

- 12 -

Page 14: CEOOC / FONS L?8dtoSJ - ddd.uab.cat · ta desde arriba tipica de los modelo a^, 1 ™^^ Índole ofi será la de dejar libertad de funcionamient a organxo jo a - cial y Corporaciones

A) Mantener la "comunicación entre Gobierno y sindicatos. B) Presidir el Comité Ejecutivo Sindical y el Congreso Sindical,-

y disponer la ejecución de sus acuerdos. C) Velar porque la organización Sindical y los Sindicatos se aco­

moden en su actuación a lo dispuesto en las Leyes, y a los prin cipios básicos en que se inspira la O.5.E.

D) La propuesta de nombramiento y remoción -ó los altos cargos de-la O.S. que daban ser designados por decreto.

E) Nombramiento y remoción de todos los cargos no incluidos en el párrafo anterior ni sujetos a elección.

F) Informar sobre el nombramiento y remoción de los Delegados Prc_ vinciales de Sindicatos (estos nombran a muchos otros cargos -menores: Delegados comarcales y Locales, y,a su vez, son los -presidentes de los Consejos Sindicales Provinciales y designan a los secretarios de los Consejos de Trabajadores y Empresarios en cada provincia).

G) Nombfar, en la mayor parte de los casos, a los Presidentes de los Sindicatos y destituirlos, en cualquier caso, aunque hayan sido elegidos.

H) Suspender los Sindicatos, Asociaciones o entidades que desarro lien actividades contrarias o la Ley Sindical, a los Principios Fundamentales del Movimiento.

i) Suspender la ejecución de actos y acuerdos de los Sindicatos y Asociaciones, en determinados casos.

3) Decidir sobre los Estatutos ríe los Sindicatos. K) Designar al Secretario General de la O.S., que es también vic_o

presidente del Comité Ejecutivo Sindical. -SECRETAR!0 GEíjEfj/VL - Es lo segunda jerarquía de la Organización Sindi'— col. Es, asimiento, secretario del Congreso Sindical y Vicepresidente -del Comité Ejecutivo Sindical. Es nombrado por el ministro. -Secretari prij r^ / jjütop. so siglos- Organiza las reuniones del Consejo -Nacional de Trabajan'nrriB v To"unico3, -Secretariado___ri o í"!cr,y, <\j n,:.ci ón do los servicios do asistencia y promoción; Canaliza las directrices riel ministro en la obra de Artesanía, obro de-Colonización, obra sindical del Hogar, etc. -Secretariado de Coordinación de los _Se_rvicío_^Ej^nómico Administrati — vos- Tiene a su cargo los fondos sindicales y toda la burocracia admi— nistrativo, así como la "representación" internacional. -Comité Ejecutivo Sindical- Está presidido por el ministro y compuesto-por el socrot-nrio de la O.S., los presidentes y vicepresidentes de los-Congrnsos de Trabajadores y técnicos, el presidente de la Hermandad Sin_ dical de Labradores y Ganaderos, dos presidentes de Sindicatos, dos pre sidcntcs de uniones do trabajadores y Técnicos, dos secretarios del Con_ soja Nacional de Trabajadores y del Consejo Nocional de Empresarios, dos directivos de la Coordinación de Servicios Económicos y A istencia y *• » Promoción.

LOS PRESIDENTES DE LOS SIMDICATOS Para ser proclamados candidatos han de reunir las siguientes condiciones: -Ser o haber sido Presidente del Sindicato -Sor propuesto por los Presidentas de las Uniones de Trabajadores, Téc­nicos y empresarios, a la vez. -Ser propuosto por 3 procuradores en Cortes. -Ser propuesto por el 20% de los Presidentes de los S. Provinciales. -Ser propuesto por los vocales que componen las Juntas de las Uniones,-en ningún caso en numero inferior a 50.

- 13 -

Page 15: CEOOC / FONS L?8dtoSJ - ddd.uab.cat · ta desde arriba tipica de los modelo a^, 1 ™^^ Índole ofi será la de dejar libertad de funcionamient a organxo jo a - cial y Corporaciones

Lógicamente suelen ser designados siempre por el MINISTRO que: -Puede destituir cuando quiera al Presidente -Elige directamente al Presidente cuando ningún candidato obtiene-las tres cuartas partos de los votos.

-Puede declarar incompatible al candidato presentado por actuación contraria a los Principios del Movimiento,

No hagas que el tirano se croa su pro_ pia legalidad accptoirdo las reglas de juego que te impone

3. P. PROUDHON

Todos sabemos lo que es la CNS, la o rganización sindical montada por los vencedores de la contienda civil en 1939; su objeto primordial fue man­tener a los trabajadores sin capacidad de respuesta, en el interior de sus estructuras, según el módulo fascista, corporativa, vertical y j e — rarquico. La CNS fue pues el completo para la burguesía, que por su esp£ cial situación de vencedora pudo en los años cuarenta llevar a las e s ­tructuras sindicales, que hasta entonces so hablan mantenido autónomas,' surgidas de la propia clase obrera, sus propios principios organizati­vos. Por muchos conceptos sabemos que la fábrica es un cuartel, en don­de todo funciona do arriba a abajo. Y, abajo, compañeros, solo ostamos-nosotro s.

Vistas asi las cosas es de una claridad meridiana la actitud a to­mar por parte de los trabajadores frente a organismo de tal naturaleza, que hemos tratado de significar con la frase de Proudhon que encabeza -este escrito.

Sin embargo la situación viene complicada por la concurrancia en -la liza de una serie de organizaciones de militantes y partidos políti­cos mas o menos izquierdistas, que compelen a la clase obrera a asistir con sus votos a las elecciones sindicales, que periódicamente organiza-la CNS. La argumentación para justificar su actitud ante los trabajado­res es de orden posibilista, orientada a colocar en los PU(jWll,a- ri'Tf. vos que permite la organización fascista a un primor nivel, a au en eos representantes de los trabajadores, no permitiendo así que tmlaces-y jurados continúen siendo como en tinmpos pasados los designados por la empresa.

Nosotros sin embargo preguntamos: ¿Puede haber alguna otra razón aparte de la expuesta- que lleve

los partidos a participar en las elecciones sindicales?; porque desde luego viene siendo sospechosa la rara unanimidad, con que nos vienen convocando a las urnas, los burócratas fascistas riel sindicato, y las "vanguardias conscientes» de los partidos. Sabemos bien que en los par­tidos nada se deja al azar, los comités centrales planifican a corto y a medio plazo, y si a posar rio las magros resultados obtenidos por IQb trabajadores mediante esta política clectoEtera^crsisten en el mismo ca mino, es porque los objetivos confesados no son los reales.

- 14 -

Page 16: CEOOC / FONS L?8dtoSJ - ddd.uab.cat · ta desde arriba tipica de los modelo a^, 1 ™^^ Índole ofi será la de dejar libertad de funcionamient a organxo jo a - cial y Corporaciones

Por suerte disponemos de un incomparable material do estudio en-Portugal. Tras el derrocamiento del otro fascismo ibérico en Jo prima­vera pasada, se han producido una serie de fenómenos en í?l terreno -sindical dignos de consideración. Haciendo salvedad de las muchas di­ferencias que nos separan del caso portugués, todos reconocerán una -serie de homogeneidades mas acentuadas si cabe en el campo restringi­do do lo sindical, y concretamente en la política que durante el ya — derrocado fascismo llevaron a cabo en este campo los diferentes partí » dos clandestinos; analizando tanto estas actividades como las siguiera tes al 25 de abril (focha en que fuá derrocado Marcelo Caetono, últi­mo Jefe de Gobierno del Rágimen salazarista), es posible que veamos -por donde van los planes a corto y medio plazo do los prrtidos.

Cuarenta y ocho años de dictadura fascista, son años desde luego y más si el origen do dicha situación no ha sido como en nuestro caso la derrota de la Clase Obrera en una guorra. Durante esta larga noche do represión los trabajadores tuvieron que soportar un sindicalismo -si cabe mas-retrógrado aún que el nuestro, puesto que al hecho verti­cal y jerárquico de su dinámica unía una estructura interna desfasada de la realidad socioeconómica. Imagínese un sindicalismo basado aúm -en los oficios, es decir los trabajadores de uno misma fábrica se ha­llan encuadrados en sindicatos diferentes según los diversos oficios. En el metal por ejemplo, existían sindicatos de caldereros, ajustado­res, torneros, etc., en la construcción, carpinteros, yeseros, alboñi les, y así hasta cuarenta sindicatos diferentes.

La Clase Obrera española habin superado ya por via democrática -en la temprana fecha de 1916 esta estructura, que correspondía al si­glo XIX. En la adopción de Sindicato Único (Hoy diríamos sindicato de rama), se basó la notable eficiencia desarrollada desde entonces por-la central anarcosindicalista CNT. Los trabajadores de urra misma fá -brica, do un mismo ramo, aunque pertenecieran atoficios diferentes, -debían de estar reunidos en un mismo sindicato. Sólo así era posible-dosarrollar movimientos huelguísticos efectivos y de solidaridad aut£ mático.

Está claro que en Portugal, si el salazarismo había impuesto es­te tipo de estructura anacrónico fue precisamente para añadir un fa -tor más con que dificultar la solidaridad obrero, fomentando a su vez ol espíritu gremialista.

En los últimos años de la dictadura, los partidos y demás organi zaciones autoritarias, fundamentalmente el Partida Comunista Portugués (P.C.P.) y ol Partido Socialista aunque también otros situados mas a la izquierda, habían conseguido infiltrarse en el seno de dichos sin­dicatos, yernos que en Portugal seguían la estrategia de entrar en las organizaciones sindicales fascistas, al igual que sus homónimos de -nuestro pais con arreglo a la CNS; la identidad de ambas nos hace so_s pochar se tratase de una estrategia a. itaivel ibérico.

El 25 de abril en el Movimiento de las Fuerzas Armadas se abren- . en Portugal nuevas posibilidades; de repente el proletariado de esto­páis quo hasta entonces sólo contaba con la opción de emigrar a Euro­pa o la otra peor do ir como soldado a África, se le entreabre la uni_ ca verdadera, realizarse quedándose en su propio pais.

En el terrena sindical asistimos desde entonces a un curioso fe­nómeno cual es la persistencia contra toda lógica de las Gstrui;luras-grcmiales impuestas por el fascismo. Efectivamente, compañeros, en -Portugal meses después de rinrroraüu Caotano, continúan lozanos los -sindicatos de oficio y nn se han realizado nluyón int.nnto de cambiar-

- 15 -

Page 17: CEOOC / FONS L?8dtoSJ - ddd.uab.cat · ta desde arriba tipica de los modelo a^, 1 ™^^ Índole ofi será la de dejar libertad de funcionamient a organxo jo a - cial y Corporaciones

las estructuras por ramos de industria; únicamente a nivel superior ho sido establecido lo que ho dorio en llamarse "Intersindical", que reúne en el pináculo o los 40 sindicatos existentes desde la época fascista.

De los 40 sindicatos do Oficio, 32 están dominados en los puestos directivos por militantes del Partido Comunista o Socialista, en mayor proporción por el primero, parece ser que los ocho restantes han sido-ocupadecs por otros grupos políticos y sindicales. La técnica ompleada-para hacerse con el control de los sindicatos fué siempre, utilizando-

• los puestos que ya ocupaban, ir sustituyendo con militantes propios -los lugares vacantes que dejaban los burócratas fascistas.

Cuarenta y ocho años de vacio sindical parecen indicar que lo mas adecuado era reconstruir las organizaciones do los trabajadores a par­tir de la base, a partir de amplias asambleas sin respetos de ningún -tipo a la situación precedente; algunos intentos en ose sentido fueron reprimidos en sus mimos balbuceos. La excusa no fué otra que la efica­cia. "No habia que perder el tiempo en asambleismo inútiles. Para que-montar lo que yo estoba en pie"; y desde luego que lo estaba ¡Desdo ha cía 48 años!.

Bueno ¿y que os lo que estos nuevos burócratas han hecho desde -sus recien estrenadas poltronas? ¿Acaso estimular a los trabajadores a conseguir reivindicaciones tanto tiempo esperadas?.

Veamos lo que dice un militante obrero portugués al respecto: "Durante el fascismo la huelga estaba reprimida y prohibida por las autoridades y ora el arma de lucha preconizada por los partidos de -izquierda. Ahora estos partidos están en el poder apenas hace dos rne ses y yo comienzan "a decirnos que la huelga no es conveniente que es incluso poligroáa".

La oposición constante a las huelgos y a los movimientos reivindi^ cativos de los trabajadores adquieren especial significado en la huel­ga de la CTT (Correos, Telefonas y Telégrafos), en donde sus 25.000 o-breros que llevaban magnifienmente su lucha do forma autónomo, vieron-corno el P.C.P. ponía torio su esfuerzo en romperla hasta hacerla fraca­sar. El pretexto fue", que elementos contrarrevolucionarios engañaban a la Clase obrera etc. etc... La huelga del Metro do Lisboa y la de Tíarnc portes de Superficie habia acabado con la obtención de un importante -aumento salarial, fijándose este en 6.000 escudos, cifra que habia si­do la mantenida en los últimos meses de lucha sindical clandestina ba­jo el fascismo. Pues bien, el Gobierno Provisional, del cual forman -parto importante el P.C.P. y el P.S.P. a los que antes no les parecia-mal esta cifra, acudían rápidamente a rebajarla a 4.600 escudos.!La e-conomía nacional no podía soportar estos aumentos quiméricos!.

Podríamos ir enumerando otros movimientos reivindicativos esponta^ neos planteados por los trabajadores portugueses, sucesivamente boico­teados por las llamadas vanguardas conscientes, pero nos parece que lo

* más significativo os la nueva ley de Regulación del Dorecho de Huelga, aprobada por decreto por un Gobierno como ya hemos dicho, con importar^

, to participación comunista y socialista. Basten de botones do muestra: Primer botón; los huelgos deben de seguir forzosamente a un' peri£

do do negociaciones prolongada y sor avisados con tres semanas de ante loción, sino során considerados ilegales.

Segundo botón; Son prohibidas y consideradas ilegales las huelgas do solidaridad, os decir so niego especialmente el apoyo intersindical para forzar por la ampliación solidaria del conflicto, la resolución -positiva de este para los trabajadores. Cabria preguntarse ¿para que-caray sirve entonces la "Intersindical" montada por socialistas y camjj nistas?.

- 16 -

Page 18: CEOOC / FONS L?8dtoSJ - ddd.uab.cat · ta desde arriba tipica de los modelo a^, 1 ™^^ Índole ofi será la de dejar libertad de funcionamient a organxo jo a - cial y Corporaciones

m

Q. 3 O c t CD • CU 3 c o

- i )CB c t <c l-J D iD T) r t «_,. f U 0 0 0 Q ) 3 0 l - ' 0 C

O. Ct-c r cu a cu o C h-> C CO CO

co 3 " o cu

H ;"1 *J •«*• O ct X) c i i i o o c o - f l o a Q . I - '

M O CD 3 ca

ca co 3 O O' ID c t

a B i

t - ' h - ' Q . o a r a c u D H O H O ID c t

n co cu H- o

H> co o m T I

r*'-*i co -ij n i—• co 3 ~0 3 O H" CU H"

O" C C i-J r t CU 1 O í l M CJ c t C D \ 3 l - J C 0 - l j Q J

c_.. o co cu o n 2) CU n. o. ü CD

co c

*< o

a f )

B c t O f¡) H O » 3 l-J »-J r t H" cr

T ! C D v < r a c j i - J I - - ' T I

o co 3 a. n t r cu cu CD c

o t i » oí H a c ru o

1 1 (D

3

3 CU 1 H-'• co N

C O 3

n H-JU CD • a 3

n •

a o cu cr a . i

ra TJ i-J O Q

r t - i ) H- C n ra\

LJ ! JL

c r cu ;u a. o H-

l-J TD cu U-l

r t n cu o

O 3

cu cu

co o C 3

I I

• * n 3 cu •< a a t--c_.. c 3 CD CD O l-J (-•• C D C X

3 f-J o»

c o C cu I-J r t W- T I CO H« a c a r t H cu M o H - c o H Cu H * CU H - O CD O CU 3

CO H - CO CD CD I - 1 r t N O t j 3 CU

co co

CD O T I O O CO CL CL CU h ' K K H

3 CD O

(s a 3 co cu

r t T J X I - ' C - J e c Q . c o c O i - J T J C K

CT H' I-J cu m

GJ. i-J i-J TI CL O CD C

H- O O. n

CD

i-) n

CO CO 0 CD H " DJ H " CO c t - CD h- 1 C L

a n w i-- H- CD H- a c+ M- 3 n

o ra Q cu n cu

< 3 CO

CD. 3 CL

• 3 f t ( t n i o o Q j ( i i CU O CO 3 H v

3 H- M 1 D H H- • <

t-1 o a. c r t o cu TI

O 3" ! - • CD CJ

t i o co co CJ CO CD D 3

CD n_ CU CD CO CD

• n

cu x i UD cr c

CO CL CL i-I CD CD

O t-J CU M ct- 1-1 Q co cu t-" o ra co co

3 c D i - ' C - > 3 C D r a r a o c a 3

n H' co co n p - t - i H a a cr o

a K* co H- lO CD CU CD ra

co l-J O Q> 3 T i (-. cr H-

O CD CU CO H- n

3 O CU H- H- lO —I CU 3 I—

PJ s o ct ra CD CU CT H - i-J

n I-J c . ct-H - H - ra o cu 3 O l-J CD i-f

-a 3 o H -I - 1 CU O i-> H - M l-J T I CO n CD i-j -CJ CL C O o ra a < o H- H O 10 o -H c n 3 *J O 3" T> ra cj H- cu c co cr o 3 ra

CU 3 CO a u o H o o i-j a cu

I D CL H- CO H "

t i O - i - J Q O h - ' l - ' N I - '

CO CD H-3 H

3 JD JD

ra o co co o o c o r a c A T J C c

n o i-» o ra n »-j ra H> co ra ra

( O D O a O H I O I I - ' O r t - i - J O c » - 3 C J C 0 c t -

<c ra

o o o o» o

3 c ra M H - I-J co ra

n ar O T) O c_. 3 ra co ra

M C B c_,. 2J -IJ l-J C C D C L T I O ' - J I - ' O C n !-• o H co cu

i-J o CL a c ~< o co w- cu

3 <

a. 3 ra n •< o a. CJ

n ra « r t X X) ü H- !-•• C O C CD CD

<T 3

n i-j o cu H- O H" ex ra co o

I - " l O • ( - • h-< CO CL ra cu 3 • . co

DJ\ i-t TJ GJ r t - CD - O O 3 H - CD C CX CD O - O H 3 CU H - ct-CO CU O CL CD

H O O a. c 3 co co ra 3 co a H cr c t o to

<1 H- CO T I 3 o> ct- ct- ra C C f) o 3 C • < C 3 -

O 3 O CU co co n co

O l-J CD O 3 ct- O !-•

c r co ra i-j co n c_. v ; a 3 CU CL ra

co o a co ra 3 t-J

TJ O O D r t r t 3 3 CJ C c t C O c t t - J i - J C J C H - n CD H> i-J D ra CL < CL o ra­ra o ra 3 CO H"

N 3

3" I-" CJ I - 1 • I CJ c t O

O H- CO CJ M CJ CO O 3 O 3 .

co w o c CD x i n o i-j o co 3 C

-a CD TD a ra H-CD 3

CJ CD T I 3< n 3 C CL H-CD a T I co\ o ra n l-J 3 o co co O O i-J

QJ

co n ra n x i

ra cu ra

CJ c n n -co 3" 3 o ra z H\ CJ T)

01 H O H rt- CD co O I I c t

TD en cr

n . n c ra

o a H t j D CO CD • • CU CO CO ! - • 3 3 i-J cr TI a ct ct ra ra c> CD ra I-J ra (-•• 3 H* H

c t O D_ 3 -•• a I-J

ra 3 c ct co cu 3 a co c co a

3 CD O O O CD CL O l-J H- O CO CO CD CO CL O» 3 c t 0) 3 -U M O H DI a t-« M CO O CL H- CU

CD < CD CD O 3 CD ra

cu cu i-j ID TD o H e-CO CD CD I - 1 3

c t CJ O 3

3" O C0 • r"

D (0 H < (0 r t 3 CL CJ ra c • CJ H- Xt 3 CD a n c M i-" H -CU CD o co o t j - TD

co l-J co co !-• I-1 •< ra CL o c

CD co n ra CJ a- cu

D_ M 3" M CD X I TJ CJ H- C

<_. c t CJ C0 QJ l-J CL CJ 3

I ct ra c I I o»|r> | o |cu o i to |ra i i ra I t-> cu i |H> i |

Page 19: CEOOC / FONS L?8dtoSJ - ddd.uab.cat · ta desde arriba tipica de los modelo a^, 1 ™^^ Índole ofi será la de dejar libertad de funcionamient a organxo jo a - cial y Corporaciones

clima libre, primero en el sene de sus organizaciones de clase y poste riormente en la sociedad, podrán los trabajadores adquirir los conoci­mientos útiles para gestionar su entorno. Otros caminos que persisten-en considerarlos como niños que precisan siempre de lo dirección de -los que saben, son forzosamente estériles pues anulan la capacidad au-togestora que es algo que se aprende solo practicándola.

El principio de acción directa aclara a la perfección cual es el— interés de los trabajadores a la hora de considerar el tema de la CNS-y de las próximas elecciones. La negativa absoluta a cualquier tipo de manejo con el sindicato fascista. Estamos persuadidos de la total ino-perancia ríe la CNS, sino es claro está para labrarse en ella un porve­nir como dirigente sindical, ahora o en el futuro.

A la luz déla experiencia sindical portugués^ la CNS y sus octivi dados deben de ser combatidas no sólo por lo que represento, sino por-lo que pudiera llegar a sor. La continuación del yugo y la manipula­ción más allá del fascismo.

Ni uno sólo de sus burócratas ha de quedar fuera de una depura­ción implacable cuando aquí se llegue a un 25 de abril. Que na se lla­men a engaños los quintacolumnistas de los partidos; esc día un Sindi­calismo Revolucionario de nueva planta, basado en la democracia obre­ra se pondrá en pie. Ni el mas leve resquicio de la CNS deberá quedar para oprimirnos. La clase obrero volverá o tomar en sus manos su pro­pia dirección y destino.

"En definitiva debemos conseguir que para los tra bajadores sea evidente que en este orden de cosos la finalidad, no es sólo la conquisto de puestos-de jurados y enlaces, y de las secciones sociales o de las llamadas asociaciones de trabajadores, -con ser importante. Que hoy los trabajadores d e ­ben tenar ya en vista el momento en que se apode­rarán del actual tinglado de los Sindicatos Verti coles"

(Documento de conclusiones del Pleno ampliado del Comité Central del Partido Comunista Español (1974)

Si fuera necesario demostrar la inutilidad del Sindicato Vertical y aón mas, que sus nstructuras, ajenas al trabajador, no pueden servir sino de frene & sus luchas y a su dinámica de clase, podríamos resumir dicha demostración en tres puntos:

1.- Es un instrumento utilizado repetidamente para la represión--de la clase trabajadora y de sus clnmentos mas combativos. Está demos­trado el trasvase constante de datos sobre ortigeos y jurados que "se -mueven", a la policio. Numerosas veces leemos en la. Prensa que las je­rarquías sindicales llaman a la Policía Armada para desalojar ssam —

Page 20: CEOOC / FONS L?8dtoSJ - ddd.uab.cat · ta desde arriba tipica de los modelo a^, 1 ™^^ Índole ofi será la de dejar libertad de funcionamient a organxo jo a - cial y Corporaciones

• leas, err las. que además todo al mundo sabe que siempre hay gente de -la social observando y tomando nota (el último cnso del que tenemos n£ ticia, ha sido en Gijón donde se ll&mó a la policia para echar a los -trabajadores de la "casa sindical").

2,- Los Durados y Enlaces no tienen funciones efectivas (ver pag. 10 y ss). Por poco informado que se esté se sabe perfectamente que en-los centros do trabajo donde el nivel de combatividad es elevado, ls -luchas se desarrollan siempre a base de asambleas. Si se han aceptado-los tinglados ucrticalistas y los trabajadores mas combativos están en el jurado de empresa, es muy fácil para la patronal acabar con ellos _i nielándoles expediente y entregándoles a la policia. Además, aceptados los cauces oficiales, resultarán (como ha pasado en SEAT) que quienes-ocuparán legalrnente los puestos que han dejado los trabajdores expulsa dos serán los que les siguieron en votos, y los trabajadores tienen -que tragar con ellos porque en su dia no boicotearon las elecciones --confiando en-que servirían para algo.

3.- Participar presentándose o eligiendo jurados y enlaces no si£ nifica salo eso. Significa la aceptación de todo un aparato burocráti­co ajeno a los trabajadores (CNS), que no tendría razan de ser, si Ios-obreros en el escalan de la empresa le rechazaran mayoritariamente. A-ceptando las elecciones que propugnan los verticalistas se acepta todo lo demás que entraña: . -

-Decisiones a niveles nacionales por jerarquías políticas afectas al régimen, en una organización como la CNS: donde se encuadran -patronos y trabajadores.

-Que el régimen pueda seguir diciendo en el exterior que sus sin­dicatos funcionan y que son aceptados por la clase obrera.

-El retraso en la consecución de un autentico sindicato de Clase-que habrían de conceder, inevitablemente, si existiera un boicot general a las elecciones y si en todas las empresas las luchas -fueran licuadas de un modo directo mediante Asambleas y Comités-representativos revocables, designados por la Asamblea para eXpo_ ncr simplemente sus acuerdos (con lo que no se les puede acusar-de "dirigir" las huelgas).

Poro es que el régimen ignora que los Sindicatos Verticales no . -sirven para nada?. Examinando repetidas declaraciones do patronos "pr£ gresistas" (o que, simplemente, so dan cuenta de que la única forma de aclarse es entendérselas directamente con los representantes auténti— eos), e incluso do políticos que han tenido o tienen un papel decisivo en el sistema., queda aún mas clara la incongruencia do que seamos pre­cisamente los trabajadores quienen contribuyamos, concurriendo a las elecciones, a sostener un aparato podrido que hace agua por todas par­tes.

El preboste Giménez T Ü I I O S , por njempla, hacía estas af irmac.i aflea ante una nutrida audiencia de ministros, ex-ministros, etc: "Hace ya -bastantes años, so viene acentuando el divorcio•entre el sindicalismo-real y el sindicalismo oficial, y el alejamiento o la inhibición, cuan do no la oposición activa de muchos de los sectores más dinámicos de -la clase trabajadora española".

Afirmaciones como esta justifican y propugnan nuevas estrategias-de adecuación, "puesta al dia", etc., con las que se trata de aparen— tar (sin dejar de tenerlo todo ,sa.ntrolado) que l° s Sindicatos empiezan o tienden a funcionar democráticamente, etc., c incluso de que la CNS-promueve ella misma, o sostiene, alguno huolgac.

- 20 -

Page 21: CEOOC / FONS L?8dtoSJ - ddd.uab.cat · ta desde arriba tipica de los modelo a^, 1 ™^^ Índole ofi será la de dejar libertad de funcionamient a organxo jo a - cial y Corporaciones

Representante da esta última actitud de fachada, podrían ser ele­mentos como Socias Humbcrt (Delegado de los Sindicatos en Barcelona, -nombrado a dedo por el Ministro). Hemos visto como los verticalistas a sus ordenes se han metido en alauna huelga cuando ya estaba todo en -marcha, incluso cuando los trabajadores habían decidido cortarla, tra­tando de apuntarse tantos pero descalificando y contribuyendo a repri­mir luchas y militantes que no pueden controlar de ninguna forma, o -que colocan en sus reivindicaciones la oposición total a la CNS y la -necsidad de un Sindicato de Clase autónomo. Así siempre a remolque de las luchas obreras y desbordados por la creciente conciencia de clase-de los trabajadores, los llamados "Consejos de Tiabajadores" no paran do hacer declaraciones siempre cortas y desfasadas, pero en las que, pecio dicos como "Pueblo", gastan rios.de tinta y sus titulares mas llamati­vos.

Por ejemplo, después de un año de luchas contra la carestía de -vida, largan ellos una declaración tratando de subirse en marcha. Cuan_ dó hasta el propio habla de llamar a la huolga por su nombre (eso si,-para regularla), el Consejo de Trabajadores de Barcelona publica una -declaración en estos términos: "Las tensiones entre capital y trabajó­se traducen en ocasiones, en paros ' colectivos, que originan pérdidas o la producción... es precisa una actuación de la normativa legal regula dora de los conflictos colectivos,' incluidos los paros como consecuen­cia de aquellos". En las últimas experiencias para tratar de dar otra-image.n a los sindicatos fascistas .van a la cabeza, como hemos señalado los verticalistas de Barcelona. Hace unos meses so difundió sinr pie -de impronta (es decir, tratando de hacerse pasar por prensa obrera) un boletín a ciclostil con el título "Informa Sindicatos" del que parecen. que tratan de tirar hasta un millón de ejemplares (dinero, no los falta) Todas estas maniobras no dicen nada a los militantes y a la clase obre ra en general, porque saben que no se trata más' que de intentos suce­sivos para sobrevivir, para que la dinámica de las luchas y el boicot -internacional na les barra definitivamente y se eliminen los miles de­puestos burocráticos y el caudal do millones con que se financian in— cluso bancos y un gran número de empresas- privadas.

Pero es que además no pueden ocultarnos la situación efectiva y -el auténtico modo do operar de la burocracia verticalista como pieza -esencial del Régimen. El espectáculo de la última reunión de la Perma­nente riel Congreso Sindical (1975) por ejemplo, ha sido realmente gro­tesco, manifestándose incluso contra las "áaaciaciones" de Arias Nava­rro. El pánico les hizo decir cosos como "esta es nuestra casa y si a_l guien quiero echarnos será por las armas". Tras manifestar su estupor-el rechazo progresivo a los sindicatos verticales declararon:

"Hay una falta de respeto a las normas liberales, legales o convejn cionales, e impugnaciones constantes de la representatividad sindical-con tendencia a negociar fuera de la organización sindical". ¿Les va— mos a desmentir los trabajadores participando en "sus"elecciones?.

Como ellos mismos reconocen, cada vez son mas frecuentes los ca — sos de acción directa de los representantes elegidos en asambleas de fábrica con los patronos para negociación de mejoras económicas y de -todo orden. Un ruportaje de la revista patronal "La actualidad ecanónrú ca", refiriéndose a un reciente "conflicto" en Astilleros informaba: "Se dá el coso de que la patronal prefiere negociar directamente con -las comisiones elegidas democráticamente por los trabajadores, antes -que con los representantes sindicáis^ vista la poca audiencia que es­tos tienen entre sus compañeros".

- 21 -

Page 22: CEOOC / FONS L?8dtoSJ - ddd.uab.cat · ta desde arriba tipica de los modelo a^, 1 ™^^ Índole ofi será la de dejar libertad de funcionamient a organxo jo a - cial y Corporaciones

Otra revista legal señalaba en un número del 15-2-75: "En la causa de los conflictos actuales no ríeja de ser infrecuente

el hecho de que la base obrera repudio la gestión de enlaces y jurados-como no representativos de los intereses del común. Parece que esta ha sido la causa del retraso de las elecciones sindicales".

Como so verá no estamos inventando nada nuevo ni tratando de impo­ner nuestras estrategias. Si después de haber hecho retrasar con su ni» vel de lucha los elecciones una y otra vez, un sector mayoritario o lo suficientemente amplio de la clase trabajadora so niega a participar en la elección de enlaces y jurados para los sindicatos verticales, el ré­gimen (que no hay que olvidar que está sostenido por las patronales), -rao va a tener mas remdio que ceder y dejar organizar unos auténticos i — sindicatos de clase, porque necesita interlicutores representativos y-los empresarios están hartos de firmar convenios y tener la fábrica pa­rada al dia siguiente, porque las condiciones firmadas no tienen nada -que ver con las auténticas reivindicaciones de la base.

A los trabajadores no nos engañarán pues con las nuevas caretas -que pudieran ponerse los jerarcas verticalistas y los burócratas nombra dos a üetia. Ya vemos que, a posar de todo, no quieren dar ningún paso -hacia una mayor libertad de reunión o asociación, por temor a que todo se les vaya de las manos. Quieren mantener a'toda costa sus originales sindicatos verticales, en los que la lucha de clpses está suprimida por decreto. Nuestra única respuesta solo puede ser ignorar los "cauces le­gales": la autoorganización y la acción directa, única forma de consolS dar nuestro organización como clase y nuestros propios instrumentos de­lucha por una sociedad autogestionado.

Queremos hacer referencia al nacimiento de una "Federación de Tra­bajadores Autónomos de la Construcción", que ha visto su origen en la -frustrada huelga de diciembre pasado, y que se ha planteado la lucha -por un Sindicato Autónomo, al margen do los manejos de los Partidos Po­líticos, después de las decepcionantes experiencias de unas Comisiones Obreras utilizadas por ellos.

El órgano do expresión rio esto Federación so titula "LIBERTAD"

22