certamen 2 - pauta.pdf

Upload: cecilia-corona

Post on 12-Oct-2015

32 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Universidad Tcnica Federico Santa Maria Departamento de Industrias

    Sistemas de Informacin para la Gestin

    Sbado 02 de Agosto de 2014 Duracin Total: 120 Minutos Prof. Rafael Favereau Urquiza

    CERTAMEN # 2 PAUTA

    1. La Signatura de la Operacin es:

    a) El registro o estado de los atributos de un objeto, luego de ser invocada alguna de sus operaciones. b) El nombre con que se reconoce la operacin o mtodo pblico de una clase. c) El algoritmo de acciones que debe realizar un caso de uso una vez desarrollado. d) La firma del tipo de visibilidad de una clase, tipo de objeto u objeto. e) El formato de nombre y entrega de parmetros para invocar a una operacin de un objeto.

    E

    2. La reutilizacin de funcionalidad y cdigo es importante principalmente porque:

    a) Justifica el anlisis, desarrollo y enseanza de los diagramas UML. b) Disminuye los costos y el riesgo de un proyecto de desarrollo de software. c) Aumenta la independencia de los programadores. d) Disminuye el acoplamiento estructural de un software respecto del sistema operativo. e) Disminuye el precio final de un proyecto de desarrollo de software integrado por terceros.

    B

    3. Los diagramas de objeto son muy tiles para:

    a) Entender los diagramas de clases en base a casos particulares. b) Generalizar el comportamiento dinmico de los diagramas de clases. c) Permitir la generacin de diagramas de secuencia en base a objetos comunes en el modelamiento. d) Resumir todos los casos posibles o escenarios planteados por un diagrama de clases. e) Generar un puente conceptual entre los diagramas de casos de uso con los de clases.

    A

    4. El concepto de encapsulamiento es utilizado para:

    a) Demostrar que UML constituye una tecnologa cercana al estado del arte en informtica. b) Describir el carcter de caja negra de los objetos en la Metodologa OO. c) Describir el carcter hermtico de los objetos en UML. d) Explicar los focos de control en un Diagrama de Secuencia en UML. e) Ninguna de las anteriores.

    B

    5. La siguiente declaracin [ -depositar(): int ] en una clase de UML significa que:

    a) Existe un atributo de nombre depositar cuyo valor inicial depende del valor de una variable entera. b) Todo lo inserto entre [] son comentarios del desarrollador. c) Existe una operacin de nombre depositar que el sistema puede invocar desde cualquier parte. d) Se declara una operacin privada, sin parmetro, que retorna un valor entero. e) Sus clases herederas no pueden invocar la operacin entregando un valor entero.

    D

    6. La diferencia entre una relacin de asociacin con agregacin y una relacin de dependencia es:

    a) En la relacin de asociacin con agregacin existe un sistema todo parte, no as en la otra. b) Ambas son un tipo especial de relacin de asociacin. c) No hay diferencia alguna, son distintos nombres para el mismo tipo de relacin. d) Que la agregacin es un tipo especial de herencia, y la dependencia un tipo especial de asociacin. e) La asociacin con agregacin utiliza o crea la clase dependiente con la cual se relaciona.

    A

    7. Un foco de control anidado corresponde a un elemento de un diagrama de:

    a) Secuencia. b) Estado y Cooperacin. c) Objetos y Clases. d) Colaboracin y Secuencia. e) Casos de Uso.

    A

  • Universidad Tcnica Federico Santa Maria Departamento de Industrias

    Sistemas de Informacin para la Gestin

    Sbado 02 de Agosto de 2014 Duracin Total: 120 Minutos Prof. Rafael Favereau Urquiza

    8. Dos elementos asincrnicos entre si se ejecutan:

    a) Simultneamente, o en valores enteros armnicos de uno y otro. b) Uno a continuacin del otro. c) Depende del grado de acoplamiento y sincrona entre ambos elementos. d) Sin relacin temporal entre uno y otro. e) Solo si ambos son parte de la misma signatura de la operacin.

    D

    9. Un usuario modelado como actor secundario en un Diagrama de Casos de Uso interacta con:

    a) Los extras que a veces se roban la cmara. b) Diferentes correos electrnicos y mensajes que recibe del sistema. c) Los actores secundarios son pasivos, y por ello no interactan con nada.

    d) Los estereotipos y cuando no existe herencia de roles. e) Funcionalidad, solo si el usuario tambin ejecuta un rol como actor principal en el diagrama.

    E

    10. La destruccin de un objeto en un diagrama de secuencia puede ser consecuencia directa de:

    a) La corrupcin estructural de sus atributos visibles. b) La prdida sistmica de su sentido funcional. c) Un mensaje de envo sealando la destruccin del objeto, generado por otro objeto del sistema. d) Un valor especfico en un mensaje de retorno determinado en el diseo del modelo. e) El fin de su lnea de vida.

    C

    Ejercicio # 4, Reconocer los conceptos consultados del diagrama de secuencia ilustrado, y responder los siguientes tems (10 puntos).

    a) Indicar el total de objetos creados y el total de objetos destruidos (por separado), dentro del periodo

    de vida en el diagrama (2 pts.).

    En el transcurso del diagrama de secuencia, se crean 3 objetos (obCinco, obSeis, y obSiete) y se destruyen 2 objetos (obCinco y obSeis).

    b) Indicar el total de actores del diagrama, e identificarlos (2 pts.).

    El diagrama de secuencia presenta un total de 2 actores, el Cliente y el Vendedor.

    c) Indicar el total de focos de control no anidados en el diagrama (2 pts.).

    El diagrama de secuencia presenta un total de 11 focos de control no anidados.

    d) Indicar el total de lneas de vida (implcitas y explcitas) en el diagrama (2 pts.).

    El diagrama de secuencia presenta un total de 9 lneas de vida.

    e) Indicar el total de mensajes de retorno ilustrados en el diagrama (2 pts.).

    El diagrama de secuencia presenta un total de 10 mensajes de retorno.

  • Universidad Tcnica Federico Santa Maria Departamento de Industrias

    Sistemas de Informacin para la Gestin

    Sbado 02 de Agosto de 2014 Duracin Total: 120 Minutos Prof. Rafael Favereau Urquiza

    Ejercicio # 2, Utilizando nomenclatura vista en clases, disee e ilustre un diagrama de Casos de Uso de la siguiente funcionalidad requerida. No es necesario incluir las respectivas tablas de descripcin (30 puntos).

    Evaluacin: Actores Principales AP, 12% (mx. 6 pts.); Actores Secundarios AS, 4% (mx. 2 pts.); Lmites Sistema LS, 4% (mx. 2 pts.); Casos de Uso CU, 30% (mx. 38 pts.); Relaciones RE, 30% (mx. 56 pts.); Modelo General MG, 20% (mx. 2 pts.).

  • Universidad Tcnica Federico Santa Maria Departamento de Industrias

    Sistemas de Informacin para la Gestin

    Sbado 02 de Agosto de 2014 Duracin Total: 120 Minutos Prof. Rafael Favereau Urquiza

    Ejercicio # 3, Utilizando nomenclatura vista en clases, disee e ilustre un diagrama de Clases para el siguiente caso. Es necesario indicar la cardinalidad de las relaciones, proponer nombres para las mismas, e indicar los tipos de valores de sus atributos y operaciones (30 puntos).

    Evaluacin: Visibilidad General VG, 2% (mx. 2 pts.); Tipos de Datos TD, 5% (mx. 6 pts.); Clases CL, 25% (mx. 24 pts.); Relaciones RE, 28% (mx. 24 pts.); Atributos & Operaciones AO, 20% (mx. 74 pts.); Nombre & Cardinalidad NC, 10% (mx. 24 pts.); Modelo General MG, 10% (mx. 2 pts.).

    Nota: Se considerar como bueno el haber generalizado la clase Juez con la clase Abogado.

    tpoPrue

    -au

    dio

    -fo

    to-v

    ide

    o-t

    est

    imo

    nio

    tipoParte

    -fis

    cal

    -de

    fen

    sor

    -qu

    ere

    llan

    te

    supe

    rMer

    cado

    con

    form

    a

    11

    ..*+

    nom

    bre:

    str

    ing

    + te

    lefo

    no:

    int

    + re

    pLeg

    al: s

    trin

    g

    Sucu

    rsal

    + co

    digo

    : str

    ing

    + di

    recc

    ion

    : str

    ing

    + #e

    mpl

    eado

    s: in

    t

    1..*

    1..*

    con

    trat

    a

    Del

    incu

    ente

    + co

    digo

    : int

    + al

    ias:

    str

    ing

    asal

    ta1

    ..*1

    ..*1

    ..*0

    ..1

    pe

    rte

    ne

    ce

    tipoBand

    -pri

    nci

    pia

    nte

    s-e

    xpe

    rim

    en

    tad

    os

    -vio

    len

    tos

    -tra

    fica

    nte

    s

    Ca

    usa

    + fe

    cha:

    dat

    e

    + he

    chos

    : te

    xt

    + #c

    onde

    nas:

    int

    Juic

    io

    + fe

    chaI

    nici

    o: d

    ate

    + se

    nten

    cia:

    tex

    t

    + du

    raci

    on: i

    nt

    juzga

    1

    1..*

    Ban

    da

    + n

    om

    bre

    : str

    ing

    + #m

    iem

    bro

    s: in

    t

    + p

    elig

    ro: t

    ipo

    Ban

    d

    Juez

    + fe

    _Ing

    reso

    : dat

    e

    + co

    dJue

    z: in

    t

    + co

    dTri

    buna

    l: in

    t

    Pers

    ona

    + no

    mbr

    e: s

    trin

    g

    + R

    UN

    : str

    ing

    + fe

    chaN

    ac: d

    ate

    An

    tece

    den

    te

    + fe

    cha:

    dat

    e

    + fo

    rmat

    o: t

    poPr

    ue

    + pr

    ueba

    : OLE

    Ab

    oga

    do

    + R

    OL:

    str

    ing

    + pa

    rte:

    tip

    oPar

    te

    1..*

    2..*

    ale

    gan

    1..*

    1..*

    son

    par

    te

    + ge

    tEda

    d()

    : int

    + ge

    tAo

    s():

    int

    Con

    trat

    o

    + fe

    cha:

    dat

    e

    + ar

    ma:

    boo

    lean

    Gua

    rdia

    + c

    od

    igo:

    int

    + nv

    aCon

    dena

    ():

    int

    + pe

    rdid

    as()

    : mn

    + te

    stig

    os: t

    ext

    1

    1..*

    resuelve