cervantes: la argumentación en la «información en … · este documento me interesa en...

15
CERVANTES: LA ARGUMENTACIÓN EN LA INFORMACIÓN EN ARGEL Pina Rosa Piras Università degli Studi Roma Tre Dentro de los documentos biográficos cervantinos más cita- dos se encuentra el que lleva por título, Información en Argel ante fray Juan Gil pedida por el propio Miguel de Cervantes. Cervantes lo escribió en 1580, en vísperas de su salida para España, y es el mismo texto que ha sido objeto de mi inter- vención en el congreso de la CINDAC de Lepanto donde subrayé el carácter narrativo, autobiográfico y promocional de la propia figura de su autor. Quiero recordar que era una práctica habitual que un cautivo liberado se procurase garantías y testimonios que dieran fe de una conducta intachable durante el tiempo de su cautiverio para poderlos utilizar en su defensa en caso de serle necesario. Cervantes hizo lo mismo, y el resultado es el texto, la Información en Argel, que es el objeto de este análisis 1 . Como sobre este texto falta todavía un estudio porme- norizado, llevaré a cabo un análisis para evaluar el tipo de argumentación con la que Cervantes construye el documento enmarcándolo en un lenguaje y forma burocrático-legal. Dentro de la narración de sus vicisitudes argelinas, tema del documento, subyace una argumentación estructurada para establecer la credibilidad de una posición que el autor, el mismo Cervantes, quiere sostener. Sostiene esta argumentación a través de un razo- namiento entimemático, de tipo subjetivo y no silogístico, si- guiendo el hilvanar de las preguntas preparadas para que los doce testigos convocados contesten, y ordenadas según una lógica por la cual, si la premisa es cierta, la conclusión que se deriva tam- bién es cierta. ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Pina Rosa PIRAS. Cervantes: La argumentación en la...

Upload: duongkiet

Post on 08-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CERVANTES: LA ARGUMENTACIÓN EN LA INFORMACIÓN EN ARGEL

Pina Rosa Piras Università degli Studi Roma Tre

Dentro de los documentos biográficos cervantinos más cita­dos se encuentra el que lleva por título, Información en Argel ante fray Juan Gil pedida por el propio Miguel de Cervantes. Cervantes lo escribió en 1580, en vísperas de su salida para España, y es el mismo texto que ha sido objeto de mi inter­vención en el congreso de la CINDAC de Lepanto donde subrayé el carácter narrativo, autobiográfico y promocional de la propia figura de su autor.

Quiero recordar que era una práctica habitual que un cautivo liberado se procurase garantías y testimonios que dieran fe de una conducta intachable durante el tiempo de su cautiverio para poderlos utilizar en su defensa en caso de serle necesario.

Cervantes hizo lo mismo, y el resultado es el texto, la Información en Argel, que es el objeto de este análisis 1.

Como sobre este texto falta todavía un estudio porme­norizado, llevaré a cabo un análisis para evaluar el tipo de argumentación con la que Cervantes construye el documento enmarcándolo en un lenguaje y forma burocrático-legal. Dentro de la narración de sus vicisitudes argelinas, tema del documento, subyace una argumentación estructurada para establecer la credibilidad de una posición que el autor, el mismo Cervantes, quiere sostener. Sostiene esta argumentación a través de un razo­namiento entimemático, de tipo subjetivo y no silogístico, si­guiendo el hilvanar de las preguntas preparadas para que los doce testigos convocados contesten, y ordenadas según una lógica por la cual, si la premisa es cierta, la conclusión que se deriva tam­bién es cierta.

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Pina Rosa PIRAS. Cervantes: La argumentación en la...

Este documento me interesa en particular porque, lo que es una defensa personal con el objetivo inmediato de preparar su vuelta a España, revela además una técnica argumental que es­tructurará parte de la escritura cervantina futura, pensemos por ejemplo, en el cuento del "Curioso impertinente".

En seguida quiero hacer frente a la pregunta preliminar. ¿Conocía y manejaba Cervantes la "praxis de las doctrinas retó­ricas y de las poéticas clásicas y renacentistas""? A lo largo del siglo pasado la crítica ha contestado afirmativamente de una manera rotunda, como ha demostrado recientemente Leonardo Rossiello. Pero la respuesta más "actual" la da Aristóteles: en la Retórica: "Todos hasta cierto punto se ocupan de investigar sobre alguna tesis y de sostenerla, de defenderse y de acusar. La gran mayoría lo hace espontáneamente, mientras que algunos al contrario lo hacen por una práctica que deriva de una dispo­sición" 3. Aunque la opción no sea indiferente y Aristóteles auspi­cie la práctica, o sea el conocimiento de los mecanismos argu­mentativos, mucho queda por hacer en relación con la obra de Cervantes, sobre todo si pensamos que pueden pertenecer a la categoría de los falaces, y por lo tanto que siguen vigentes las advertencias sobre.los márgenes de riesgo que acompañan cual­quier tentativa de desenmarañar la complejidad de las "urdim­bres" cervantinas, sean estas narrativas, sean argumentativas En este sentido, con más evidencia que en la producción literaria donde la función estética predomina, la Información ofrece un buen ejemplo de un manejo de la argumentación como "juego que sería pirandelliano si ya Cervantes no lo hubiese inventado. Y si no lo inventa aquí, en Argel, la Información representa un buen ejercicio para su futuro de escritor", como sostuve yo en Lepante

Cuando Cervantes, con sus treinta y tres años a cuestas, vuel­ve a España después del cautiverio argelino, no tenía una pro­ducción literaria de relieve. Todos lo sabemos, y sabemos que la primera pieza, El trato de Argel, empezó a escribirla muy pronto, en 1581, y que con esta inaugura la larga serie de obras en las que la realidad, o pedazos de su propia biografía, o sea la historia, está trabada con la ficción literaria de la manera magistral que todos admiramos.

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Pina Rosa PIRAS. Cervantes: La argumentación en la...

Ahora bien, si esta afirmación es opinión común entre los cervantistas, conviene resaltar que precisamente el hecho de haber estado en Argel fue decisivo en este sentido. Lo que quiero decir es que el análisis de la Información en Argel, permite poner de relieve ese punto, la relación de conjunción, y al mismo tiem­po de separación, entre verdad y verosimilitud, a lo mejor elabo­rada en una ocasión tan importante para su vida como lo es la que la Información representa.

Por eso es de gran interés profundizar en este documento, pa­ra entender mejor no sólo el tiempo que le tocó vivir en Argel o el impulso creativo que le dio esta experiencia, sino también los me­canismos de reflexión, en este caso los argumentativos, que allí puso en acto probablemente por primera vez y que después enri­quecieron su obra literaria4. Por otra parte no hay que olvidar que un lugar privilegiado para ejercer la argumentación es el de los tribunales, y Cervantes de éstos tuvo gran experiencia, como to­dos sabemos.

Ya en Lepanto tuve la ocasión de subrayar cómo la Infor­mación en Argel es un documento que pertenece a la realidad factual, y cómo sin embargo este texto termina poniéndose del lado de la ficción, sub speciae autobiografía, donde existe iden­tidad entre autor, narrador y personaje, y donde, entre otras carac­terísticas que ponía de relieve en ese trabajo, se encuentra la tercera persona verbal con que el texto está expresado, que a nivel de referencia sustituye al "yo"5.

Ahora bien, como la narración implica organizar hechos en orden de espacio y tiempo, y significa colocar en orden de suce­sión acontecimientos, reales o fantásticos, comunicando algo que a nosotros los receptores nos llega como una unidad, de la misma manera la argumentación implica la organización de ideas en una relación lógica oportunamente colocada en sucesión. O sea, que cualquier narración tiene fuertes vínculos con la argumentación, y la una y la otra son los ejes de la conducta de cualquier pro­ducción lingüística, ya sea oral o escrita, debate, artículo cientí­fico, proceso jurídico, ponencia, cuento o información6. Es el ca­so del texto, Información en Argel del que me ocupo en este tra­bajo, y de acuerdo con el significado que le da María Moliner en

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Pina Rosa PIRAS. Cervantes: La argumentación en la...

el Diccionario de uso del español: "Investigación y relato de un suceso, hecho judicialmente".

En efecto el documento, que al fin y al cabo es un in­terrogatorio con preguntas dirigidas a doce testigos, se realiza en un contexto jurídico legal y está organizado siguiendo los esque­mas temáticos de los formularios inquisitoriales 7. Sin embargo, Cervantes enriquece la praxis de tales esquemas con el largo rela­to de sus intentos de huida contenidos en preguntas que él mismo ha preparado, a los cuales dedica, quiero destacarlo, trece pregun­tas de las veinticinco que forman el documento.

La Información empezó a realizarse el 10 de octubre de 1580 y se terminó el 22 del mismo mes. En el transcurso de estos días doce testigos, llamados por el mismo Cervantes, todos cautivos en Argel, y entre ellos Antonio de Sosa, desfilarán delante del proponente del documento, el mismo Cervantes, del padre reden-torista fray Juan Gil, encargado en Argel de la "administración de justicia entre los cristianos"(69) y representante de "su majestad" el soberano y de "su santidad el sumo pontífice"(69) y además en presencia del "escriuano y notario apostólico"(69), Pedro de Ri­vera que en su papel es quien escribe lo que van a decir "los testigos que presentase el dicho miguel de cerbantes"(69). Por eso, como se supone que las respuestas de los testigos son orales, merecen un análisis separado, que aquí por razones de tiempo no puedo llevar a cabo. O sea, las respuestas han sido transcriptas por el notario, por lo tanto están sujetas a la pérdida de algo que puede ser el contexto real: la entonación y otros instrumentos semióticos que en el escrito que nos ha llegado se pierden 8. Esta es una de las razones por las que sólo la primera parte elaborada por Cervantes, la de las preguntas, será objeto de evaluación de cómo en la Información se desarrolla una argumentación donde la función estética contiene una larga cuota de información en algu­nos niveles del mensaje. Y el mensaje, con una fuerte función emocional también, va desgranando esa información con una dia­léctica que emerge a través del silogismo retórico. O sea a través de un entimema, que por lo tanto tiene un punto de vista subje­tivo, y que no apunta sólo a conseguir un asentimiento racional, sino que intenta conseguir un consenso emocional, organizando la argumentación con el fin de persuadir a su interlocutor 9.

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Pina Rosa PIRAS. Cervantes: La argumentación en la...

En su Grammatica dell argumentare. Strategie e strutture, Vincenzo Lo Cascio llama "condiciones de felicidad", condizioni di felicita, las condiciones a las cuales tiene que ser sometido cualquier acto lingüístico 1 0. En una "situación ideal", éstas son las condiciones de "honestidad", onestá, y de "buena ejecución del acto", buona esecuzione dell 'atto. Además, sigue Lo Cascio, "Tenemos una "argumentación ideal", argomentazione idéale, cuando sean respetadas escrupulosamente las condiciones prepa­ratorias y de sinceridad. Hablar de argumentación ideal sirve para disponer de un parámetro útil para medir y evaluar la argumen­tación real, en la que no siempre se observan las susodichas con­diciones" 1 1 . Pero, como en la realidad, para convencer al inter­locutor de la validez de las tesis sostenidas, nos enfrentamos a menudo con argumentos no honestos, insinceros, o bien diferen­tes de los que realmente han determinado el origen de la tesis sostenida, es tarea del interlocutor descubrir en qué medida no se han respetado esas "condiciones ". Y esto se tiene que cumplir aún más porque cada acto argumentativo se presenta como si las condiciones de sinceridad hubieran sido respetadas, hasta el punto que la argumentación tiene apariencia ideal ' 2 .

Aquí, mi tarea es describir como Cervantes resuelve su tarea de respetar la condición de sinceridad; y esos serán los límites de mi análisis a la organización argumentativa de este texto. Otro asunto es si Cervantes alcanza el objetivo de convencer a sus interlocutores, y otro todavía es si, en la realidad, el autor era "sincero".

Ahora bien, veamos rápidamente cuáles son las estrategias con las que podemos suponer que Cervantes elabora cuidado­samente para construir el texto en una circunstancia tan funda­mental para él como es el regreso a España después del cauti­verio 1 3 .

Los contenidos de las 25 preguntas están repartidos en blo­ques temáticos de acuerdo con el siguiente esquema: las tres preguntas que abren la Información, contienen datos, la primera, la identificación de Miguel de Cervantes por parte de los testigos, la segunda, con características factuales, objetivas por lo tanto, de cómo Cervantes estuvo cautivo por cinco años "después que se perdió en la galera del «sol»" (69); y la tercera pregunta, en la

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Pina Rosa PIRAS. Cervantes: La argumentación en la...

que se observa ya un margen de subjetividad, la declaración de cómo es cristiano viejo:

yten: si saben o an oydo decir que el dicho miguel de serbantes hes cristiano viejo, hijo-dalgo, y en tal thenido e comunmente rreputado e tratado de todos; digan, etc. (69).

Nótese que en aquel entonces la "reputación" era una proba­toria suficiente de la calidad de cristiano viejo. Pero también era indemostrable por ser un elemento cierto solo a través del cono­cimiento de la línea parental y por supuesto los testigos, cautivos en Argel, no podían saberlo.

Quiero remarcar el detalle del "cristiano viejo" porque el argumento de ser cristiano me sirve como ejemplo de una de las partes en que la argumentación del texto se ramifica. Y esto por­que la argumentación es a "racimo", a grappolo, en la termino-logia de Lo Cascio, o sea el razonamiento se ramifica en un proceso que va de arriba abajo "per cui ogni argomento proposto viene considerato o come un'opinione che a sua volta deve essere giustificata o un datodi cui deve essere provata l'esistenza " 1 4 .

En la Información, las trece preguntas siguientes relatan los intentos de huida hasta la XVI la. Intentos que forman el dato factual de otro argumento -e l heroísmo de Miguel de Cervantes-sometido a prueba en la Información. Contienen, como es obvio, el carácter narrativo que recordaba al principio, y es donde se ensalza a sí mismo sumergiendo al interlocutor con la auto atri­bución de cada culpa frente al amo o frente al "rey Ha?an"; este bloque contiene también la descripción de los tormentos y escar­mientos sufridos a consecuencia de los intentos de fuga:

IV-le thenia encerrado y cargado de grillos y cadenas (...) fué forzo­so volverse a argel, donde el dicho miguel de servantes fué muy mal tratado de su patron, y de allí en adelante thenido con mas cadenas y mas guardia y enserramiento.(69);

IX-mandó el rrey que á él solo truxesen, como lo truxeron, maniatado y á pie, haziendole por el camino, los moros y turcos, muchas ynju-rias y afrentas(70); subrayamos esta, por ahora.

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Pina Rosa PIRAS. Cervantes: La argumentación en la...

Xl-el rrey mandado meter en su baño cargado de cadenas y hierros(71);

Xll-mandó dar dos mil palos(71) etc.

En este bloque Cervantes introduce al fraile Blanco de Paz, traidor de los cristianos. Además lo hace preparando al interlo­cutor a través de la palabra "dizen", que retomará después, en la XXIVa pregunta: "según dezia que el susodicho hera"; lo hace en el contexto final, donde el proceso argumentativo se concentra sobre el perfil humano y religioso de Blanco de Paz.

XV-...se lo confirméo el doctor juan blanco de paz, natural de la villa de montemolín, junto á el Llerena, que dizen auer sido frayle profeso de la horden de santo domingo en santisteban de salamanca donde a la imprecisión, "dizen", se acompaña gran cantidad de datos biográficos ciertos sobre el "doctor".

El tercer bloque temático en el que se reparte la Información, de la XVIIIa hasta la XXa, es decir, en tres preguntas, describe cómo Miguel de Cervantes "biuió siempre como catholico y fiel cristiano, confesándose y comulgándose en los tiempos que los cristianos usan e acostumbran" (72-73) . Retomaré en seguida este asunto. Nótese, mientras tanto, que tales preguntas no terminan con el habitual:"digan. etc.", lo que es otra señal de como forman un bloque temático único y en progresión.

El cuarto bloque, en cuatro preguntas más, hasta la final, el epílogo, da cuenta de la enemistad que le tiene Blanco de Paz y cómo éste merece descrédito.

La Información se concluye por lo tanto con la descalificación y las acusaciones en contra de su posible acusa­dor, Blanco de Paz. Recordemos a este propósito que cuando de acusación se trata, el mismo Aristóteles recomienda que la desca­lificación del adversario se tiene que poner al final del discurso 1 5 .

Ahora bien, bajo la finalidad explícita de persuadir al "con­sejo de su magestad", como se verá en seguida, para que "le haga merced" (69), Cervantes formula un texto cuyo objetivo es de­mostrar que la atendibilidad de Blanco es nula. Puede ser por esto que se trate de un texto cuyas premisas no incluyen la conclusión,

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Pina Rosa PIRAS. Cervantes: La argumentación en la...

lo cual por otra parte nos trae nuevos datos, jugosos, como el de la pelea protagonizada al final del texto por Blanco de Paz, a la altura de una escena teatral:

XXV-á el amo de ellos dio un bofetón, y á el otro de coces, por donde dio grande escándalo y le tubieron en mala rreputacion. Digan lo que saben.- miguel de serbantes.(74).

El "consejo de su magestad", el interlocutor al que Cervantes se dirige, está explicitado en la parte inicial del mismo docu­mento: ".. .estando él agora de camino para espafia desea y le importa hazer vna información con testigos, ansí de su cautiverio, vida y costumbres, como de otras cosas tocantes a su persona, para presentarla, si fuese menester, en consejo de su magestad, y rrequerir le haga merced. . ." (69). "El consejo de su magestad" es entonces el interlocutor oficialmente expresado para quien Cervantes organiza la Información, con el objetivo que tiene cual­quier argumentación: "'suscitare o accrescere l'adesione di un uditorio alle tesi che si presentano alla sua approvazione"16. Por otra parte, nos avisa Jakobson en 1960: "Se si analizza il lin­guaggio dal punto di vista dell'informazione che esso trasmette, non si ha il diritto di limitare la nozione di informazione all ' aspetto cognitivo del linguaggio" 1 7 . Y además actualmente la lò­gica lingüística considera insuficiente el simple análisis del contenido explícito de un enunciado para entender la argumen­tación, de la misma manera nosotros, avezados lectores de Cer­vantes, no debemos olvidar que la lógica, la retórica y la dia­léctica, disciplinas que en la antigüedad clásica se dedicaban al estudio de la argumentación, se concentraban en el estudio de la estructura del discurso y por eso también en la organización de cualquier información 1 8. No olvidemos tampoco que Cervantes estaba bien entrenado en asuntos judiciales.

Entonces, como sabemos que el "consejo de su magestad" es el interlocutor inmediato al que Cervantes se dirige, tenemos que tener en cuenta al mismo tiempo que existe un auditorio indirecto constituido virtualmente por la opinión española vigente en aquel tiempo.

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Pina Rosa PIRAS. Cervantes: La argumentación en la...

De esta "opinión española" forma parte la Inquisición, y am­bas, la opinión públicay el tribunal para la ortodoxia católica, depositarios de los valores sociales y religiosos, permiten enten­der la otra razón que motiva la existencia del documento, o sea, defenderse de la maledicencia y enemistad que en Argel le tenía otro cautivo, el ya mencionado fraile Blanco de Paz, que había traicionado a los cristianos y al mismo Cervantes en uno de sus intentos de huida, como en la misma Información en Argel" se dice".

Este fraile delator, unos pocos meses antes, había intentado redactar "su" información en contra de Cervantes para denunciar "lo que auía fecho e yntentado de hazer en este argel"(73), tal como figura en la pregunta XXIa, que induciría a pensar que se refiere a los intentos de huida ("yntentado", como acabo de citar). Afirmación a todas luces ambigua con la cual Cervantes guía al interlocutor (hoy día el lector), en la dirección interpretativa que a él le interesa, o sea que ese delito pudiera estar en relación con sus intentos de huidas, anticipándose así a cualquier otra inter­pretación o presunción que pudiera derivarse de una posible acu­sación de Paz.

Se trata de una traza de desvío de la argumentación ideal, como enuncia la reciente Grammatica ciell argomentare anterior­mente citada. De ruptura por lo tanto, de la regla de honestidad, porque induce el interlocutor a pensar en una acusación que en su ideología es aceptable desde el momento en que esos intentos, vistos desde el punto de vista cristiano, representan precisamente un argumento que prueba la valentía de Cervantes y de los demás españoles que intentaban huir, intentos que por el contrario eran delito para los enemigos, los turcos.

Por lo tanto, como el "consejo de su magestad", el interlo­cutor del texto, está ausente, y no puede intervenir para con­trarrestar el razonamiento que está formulando el emisor, la frase induce a pensar que esa podría ser la causa de la calumnia, difuminando otras posibles acusaciones que pudiera hacerle el fraile. Así Cervantes prepara la pregunta XXIa, en la que, junto a las tres anteriores, concentra la descripción de su vida de "buen cristiano".

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Pina Rosa PIRAS. Cervantes: La argumentación en la...

¿Prepara Cervantes la Información en Argel para neutralizar la posibilidad de que Blanco lo acusara, de "algún vicio notable o escándalo de su persona"(73), tal como se lee en el enunciado contenido en la pregunta anterior, la XXa?

XX- en todo el tiempo que el dicho miguel de servantes ha estado aqui cativo no se ha visto en el algún vicio notable o escándalo de su persona, sino que siempre a dado en palabras y obras muestras de persona muy virtuosa, biviendo siempre como catholico y fiel cris-tiano(73)

En la relación entre las preguntas residen las estrategias que Cervantes elabora en la Información. Voy a proponer como ejem­plo cuáles son las relaciones entre preguntas que argumentan su calidad de "buen cristiano".

En primer lugar inserta la posible acusación: si " se ha visto en el algún vicio notable o escándalo de su persona" en el con­texto de tres preguntas, XVIIIa,XIXa y XXa, y antes había rela­tado sus intentos de huida a lo largo de trece preguntas, o sea, en éstas tres se apela, evoca y describe su actuación de acuerdo con los valores religiosos imperantes: cito de la XVIIIa: "son cinco años, bivio siempre como catholico y fiel cristiano, confesándose y comulgándose en los tiempos que los cristianos usan e acos­tumbran (72); cito aún de la XLXa, donde los testigos tienen que atestiguar cómo Cervantes siempre tuvo buen trato con "los más principales hombres cristianos, ansi sacerdotes, letrados, caua-lleros, etc." (73), y cito de la XXa, donde lo vimos evocar "algún vicio notable o escándalo de su persona"(73) poniendo tal enunciado, además de lo que dije a propósito "lo que auía fecho e yntentado de hazer en este argel" (73), poniéndolo, digo, en opo­sición con lo que sigue: "sino que siempre a dado en palabras y obras muestras de persona muy virtuosa, biuiendo siempre como catholico y fiel cristiano, y por eso...reputado" (73).

Con el argumento de su ser cristiano, se apela por tanto a la identidad moral e ideológica que tiene en común con su interlo­cutor, sea al reforzar su verdad, sea al citar como factor en su favor a autoridades y modelos que, por su posición ideológica y social, son de prestigio notorio.

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Pina Rosa PIRAS. Cervantes: La argumentación en la...

Este detalle me lleva hacia una hipótesis que, por lo que me es dado saber, nunca ha sido destacada o tomada en cuenta. O sea: existe relación inductiva entre la premisa, cristiano viejo, la IXa pregunta y el bloque de las tres -de la XVIIIa hasta la pregunta XXa- en donde Cervantes evoca su conducta cristiana. Pero es precisamente en la IXa, donde dice:

IX-mandó el rrey que á él solo truxesen, como lo truxeron, maniatado y á pie, haziendole por el camino, los moros y turcos, muchas ynju-rias y afrentas(70)

que la relación con Cristo como modelo se evidencia más 2 0 . En efec­to existe una relación con el evangelio de Mateo (27/27-31) cuando relata y describe como los soldados llevan a Jesús, sólo y encade­nado, entre escarnios e injurias, al palacio de Pilatos, y se lo llevan para torturarlo en el palo 2 1 .

Además, me pregunto yo, habrá establecido Cervantes alguna relación con Jesús al pensar en sus treinta y tres años? ¿Habrá pensado en los doce apóstoles al reunir a sus doce testigos? Esta asociación de los apóstoles con los testigos se encuentra precisa­mente en las Actas de los Apóstoles (1/4 y 10/34). Y, una vez es­tablecida tal relación, ¿no vemos todos en Blanco de Paz al trai­dor Judas Iscariote?"" Probablemente aquí Cervantes se haya "trabado" por primera vez, integrado, incluido, fundido a sí mis­mo con el texto, tal y como seguirá haciendo en gran parte de su obra.

La relación con Cristo parece evidente. De ser así, poniendo la cita sin que se percibiera, Cervantes revela la destreza en citar que le será habitual. O sea, sin necesidad de hacer explícita la relación con el relato evangélico, consigue que al interlocutor se le haga evidente la oportunidad de entrar en su juego. Si la crítica no ha visto tal relación, ¿no se debe quizás a que siempre ha to­mado en cuenta la Información en Argel como obra que no es de creación? 2 3 Por el contrario, sí que se ha estudiado detenidamente el emblema de la figura de Cristo en Francisquito de Los baños de Argel, "Atado está a una coluna / hecho retrato de Cristo".

A este propósito quiero subrayar que Cervantes dio sentido a su obra al comunicar un mundo común. Pensó sus obras como

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Pina Rosa PIRAS. Cervantes: La argumentación en la...

fenómenos, experiencias, ocasiones que aluden a territorios no artísticos, mientras que estos últimos reenvían al arte como ex­periencias "ejemplares", fundamentales para reconstruir la géne­sis de su sentido y el principio de su constitución 2 4.

Aquí también Cervantes se midió con los fenómenos estéticos porque ha reflexionado sobre las diferentes experiencias artísticas cuyo valor de "ejemplaridad", sin embargo, se coloca en una lí­nea problemática, nunca confundible con una presuposición dada de una sola vez. ¿Es por esto que pudo inventar "todos" los géne­ros?

Pero, volviendo a lo que decía anteriormente, la relación con Cristo es un argumento más para persuadir a su interlocutor. Y lo hace manejando tal relación de manera subliminal: la razón podría ser que el proponerse explicítamente como modelo, pasan­do por Cristo por vía transitiva, era inaceptable para cualquier interlocutor de la época, y más aún para un interlocutor como el catolicísimo "consejo de su magestad". De ahí que tenga que con­vencerlo con los argumentos del valor, como hombre, con el heroísmo de las acciones, con los detalles que aquí no pude describir, de los intentos de huida y de los valores religiosos, aducidos como prueba de sinceridad, de lo cual se deduce que Cervantes es digno de crédito y por la misma razón que Blanco de Paz no lo es.

Concluyo con que los documentos, como las obras de crea­ción, existen para los lectores con sus verdades, y no para establecer verdades. Por ello permítanme evocar la imagen de un tal Miguel de Cervantes que en aquel año 1580, al volver, por tierra y por mar, por todos los días y noches que lo separaban de España, llevaba consigo este documento, la Información en Argel, encima, apretado en su cintura, o en su bolsillo, como su segunda piel.

NOTAS

1 En la edición de Pedro Torres Lanzas (Madrid, J. Esteban, 1981), publicado, siguiendo la transcripción del documento que se encuentra en el Archivo General de Indias de Sevilla por el entonces director General de Indias para conmemorar el III centenario de El Quijote, en "Revista de

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Pina Rosa PIRAS. Cervantes: La argumentación en la...

Archivos, Bibliotecas y Museos", Madrid, año IX, n.5, mayo de 1905, págs.345-397. Incluido en la meritoria recopilación de los documentos cervantinos llevada a cabo por Krzysztof Sliwa, Documentos de Miguel de Cervantes Saavedra, Pamplona, EUNSA, 1999, pp.68-111 (en la p.85 se encuentra insertada la Partida de rescate de Juan Gutierre: - testigo Miguel de cenantes). De la edición de Sliwa hace poco recordada, sacaré las citas acompañándolas entre paréntesis de la página relativa.

" Leonardo Rossiello, Argumentación, convencimiento y persuasión en "El curioso impertinente" de Cervantes, en Romaansk Forum, 16, 2002. Rossiello da por ciertos los conocimientos retóricos cervantinos. La bibliografía critica parte de Bonilla y San Martín, Las teorías estéticas de Cervantes, que en 1916 demuestra la influencia de la Filosofía antigua poética de López Pinciano; Americo Castro, El pensamiento de Cervan­tes, 1980, que se apoya en los estudios de Toffanin para demostrar la in­fluencia de las poéticas de Castelvetro y Piccolomini; para otros estudios sobre las ideas estéticas cervantinas, el clásico estudio de Helena Percas de Ponseti, Cervantes y su concepto del arte:estudio crítico de algunos aspectos y episodios del "Quijote", Madrid, Gredos, 1975; hoy en día es imprecindible la empresa colectiva de la bibliografía cervantina coor­denada por el Centro de Estudios Cervantinos, llevada a cabo por la universidad de Alcalá.

5 Cfr., Vincenzo Lo Cascio, Grammatica dell'argomentare. Strategie e strutture, Firenze, La Nuova Italia, 1991, p. 12. De éste utilizo la termi­nologia relacionada con las propuestas sobre el sistema argumentativo.

4 La crítica está dividida entre quién opina que para Cervantes la experiencia argelina constituyó una aportación fundamental: positiva sobre todo para Juan Goytisolo (cfr. Pina Rosa Piras, El cervantismo de Juan Goytisolo, en «Cervantes», voi. XIX, Number 2, 1999), y negativa para quién sigue hablando de "trauma", como María Antonia Garcés, Cervantes in Algiers. A captive's tale, Vanderbilt University Press, Nash­ville, 2002.

5 Cfr. Pina Rosa Piras, Cenantes: la Información en Argel entre ficción y documento, en Volver a Cenantes, Actas del IV Congreso Inter­nacional de la Asociación de Cervantistas (Lepanto, 1-8 de octubre de 2000) Palma, UIB, 2001, pp.123-130, 129 y passim.

6 Vincenzo Lo Cascio, cit.,p.l2. 7 Lucía Rostagno, Mi faccio turco, Roma, Istituto per l'Oriente C.A.

Nallino, 1983, pp. 10-16; Bartolomé Benassar, ¿Conversos o renegados? Modalidades de una adhesión ambigua de los cristianos al Islam (siglos XVI y XVII) (Conversión ou reniement?Modalités d'une adhesión ambi­gue des chretiens à l'Islam, 1988), Buenos Aires, Biblos, 1990, pp.27-36; Bartolomé et Lucile Benassar, Les Chrétiens </'/f//a/i,Paris, Perrin, 1989; Michèle Escamilla Colin, L 'impossible face à face dans la procedure

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Pina Rosa PIRAS. Cervantes: La argumentación en la...

inquisitoriale, en A A . W . , Construction des identités en Espagne et en Amérique latine- A la mémoire de Maurice Molho, Milagros Ezquerro éd., Paris, L'Harmattan, 1996, pp.43-65.

8 Todos los testigos son complacientes en sus respuestas. La fórmula de las declaraciones de los testigos, por ejemplo de la III, la de Alonso Aragonés, es: "á la tercera pregunta dixo: que este testigo sabe la pregunta como en ella se contiene, por las causas en ella rreferidas á que se remi-te"(74).

9 Umberto Eco, La struttura assente, Milano, Bompiani, 1968, pp.83-84.

1 0 Vincenzo Lo Cascio, cit., pp. 112-121. 1 1 Vincenzo Lo Cascio, idem. "L'argomentazione ideale si ha quando

vengono scrupolosamente osservate le condizioni preparatorie e di since­rità. Parlare di argomentazione ideale serve per avere a disposizione un parametro utile per misurare e vagliare l'argomentazione ideale, in cui non sempre le suddette condizioni vengono osservate", p.l 18.

12 Idem, p.l 19. 13 Idem, p.81. En ocasión de este trabajo queda afuera la descripción

del lenguaje argumentativo strictu sensu. Me limito a observar rápida­mente algunos elementos lingüísticos pertinentes al tema que estoy tratan­do: las preguntas son ilocutorias en las órdenes que el protagonista da al organizar las huidas. O sea, los verbos son a menudo performativos: "dio horden", "proveyó y procuró proveer" (VI), "conforme a la horden" (VII). La fórmula inicial de las preguntas es: "yten:si saben o an oydo dez(sc)ir, como..."(68-74); y a menudo la fórmula final e es: "...; digan, etc."(68-74). Esta fórmula no está presente en las preguntas XVIII y XIX, donde el autor expone la calidad de su ser cristiano. Se trata por lo tanto de un elemento que subraya el bloque único de las tres preguntas, como se verá en seguida.

1 4 Vincenzo Lo Cascio, cit.,: " por lo cual cada argumento propuesto se le considera o como una opinión que a su vez tiene que ser justificada (como lo es ser buen cristiano, ndr) o un dato que necesita ser probado", p.129.

1 5 Cfh, Cha't'm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca, Trattato dell' argomentazione. La nuova retorica, Torino, Einaudi, 1966, p.524 (ed. orig.. Traité de l'argumentation. La nouvelle rhétorique, Paris, Presse Universitaires de France, 1958).

1 6 La cursiva está en el texto; cfr., Cha'im Perelman, / / dominio retorico. Retorica e argomentazione, Torino, Einaudi, 1981 (ed. orig., L'empire rhétorique. Rhétorique et argumentation, Paris, 1977): "promo­ver o engrandecer la adhesión de un auditorio a las tesis que se presentan a su aprobación", p.21.

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Pina Rosa PIRAS. Cervantes: La argumentación en la...

1 7 Cfr., Cario A. Marzocchi, Interpretare il discorso argomentativo. Teoria, aspetti e problemi, Trieste, Università degli studi di Trieste, 1998, "Si se analiza el lenguaje desde el punto de vista de la información que transmite, no tenemos derecho a limitar la noción de información al as­pecto cognitivo del lenguaje", p.viii.

18 ídem, pp.viii-ix. Es por eso que, como decía en Lepanto "La Información, aunque posee características de documento perteneciente a una realidad factual, acaba, según mi parecer, con ponerse del lado de la ficción y por lo tanto la crítica tiene que tomarlo en cuenta como tal. Estas características de documento oblicuo las elaboró Cervantes al perfilarse a sí mismo en un papel "heroico y ejemplar". En su futuro logrará sus múl­tiples objetivos, hasta el punto que Astrana Marín, al retomarlo en su literalidad, a partir del título de su obra magna, le siguió el juego". Cfr., Luis Astrana Marín, Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra, Madrid, Instituto Editorial Reus, 7 vols., 1948-1958.

1 9 Dejo para otra ocasión, al respetar los límites de este trabajo, la profundización de las hipótesis críticas en torno a las acusaciones de Blanco de Paz.

2 0 Alberto Sánchez, Nuevas orientaciones en el planteamiento de la biografia de Cenantes, en Anthony Cióse, Agustín de la Granja, Pablo Jauralde Pou, Carroll B. Johnson, Isaías Lerner, José Montero Reguera, Agustín Redondo, Antonio Rey Hazas, Elias Rivers, Alberto Sánchez, Florencio Sevilla Arroyo, Cervantes, Madrid, Centro de Estudios Cervan­tinos, 1995, pp. 19^0.

2 1 Cfr., Cháfm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca, cit., 389-392. "2 Recuerdo aquí los encuentros con Filomena Sprovieri, alumna en la

Universidad de Roma Tre, con quién desarrollé esta problemática. 2 3 El paralelo con Judas de la traición de Blanco de Paz, es evidente

aún en la respuesta del testimonio Alonso Aragonés, que a la pregunta XVIa, entre lo demás, dice"le auían dado vn escudo de oro y una jarra de manteca por ello" (75).

2 4 Al contrario, primera estrategia de la reciente tendencia crítica del nuevo historicismo americano, con la que estoy conforme, es la de propo­ner un territorio único en el que convergen materiales culturales de dife­rente naturaleza y destinación, sean documentos, sean obras literarias, véase, «L'asino d'Oro», n.m.,8,1993.

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Pina Rosa PIRAS. Cervantes: La argumentación en la...