ces consejo económico y social - inicio · consejo econÓmico y social espaÑa [1 30 / 2015...

160
30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL Jorge Aragón Medina Ana Esperanza Beltrán Blázquez Juan García Blasco Jerónima Bonafé Ramis Dionís Oña i Martín José Manuel Vilar Martínez DIRECTOR Alberto Elordi CES C/ Huertas, 73 28014 Madrid Teléfono: 91 429 00 18 Web: www.ces.es 30 NÚMEROS DE CAUCES, EN LA PERSPECTIVA DE 8 AÑOS DE ACTIVIDAD DEL CES, Marcos Peña 012] ARTÍCULOS • ¿LECCIONES DE LA CRISIS ECONÓMICA? • LA POLíTICA DE EMPLEO COMO PRIORIDAD PARA SALIR DE LA CRISIS • EL DIáLOGO SOCIAL Y LAS RELACIONES LABORALES EN EL CONTEXTO DE LA RECUPERACIÓN • CRISIS Y DESIGUALDAD EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS PARA UNA RECUPE‑ RACIÓN SOSTENIBLE 106] ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA Y LABORAL ESPAÑA 2007‑2015: ECONOMíA, TRABAJO Y SOCIEDAD 120] DOCUMENTOS DEL CES LA LABOR CONSULTIVA DEL CONSEJO 2007‑2015 ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO Luis Sauto Myriam Benyakhlef Inmaculada Ordiales Carmen Vizán José Antonio Rodilla (becario) Reyes de Blas Marta Galiano Fernando Martínez Nuria Moreno‑Manzanaro Emma Cerviño Natalia Fernández Magdalena del Llano Mª Victoria Mestre Andrea Fernández (becaria) Manuel Núñez COORDINACIÓN EDITORIAL Julia Collado Edición Irene Nieto Infografía José Luis Manzanares

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1

30 / 2015

PRESIDENTE

Marcos Peña Pinto

SECRETARIA GENERAL

Soledad Córdova Garrido

CONSEJO EDITORIAL

Jorge Aragón MedinaAna Esperanza Beltrán BlázquezJuan García BlascoJerónima Bonafé RamisDionís Oña i MartínJosé Manuel Vilar Martínez

DIRECTOR

Alberto Elordi

CESC/ Huertas, 7328014 MadridTeléfono: 91 429 00 18Web: www.ces.es

30 NÚMEROS DE CAUCES, EN LA PERSPECTIVA DE 8 AÑOS DE ACTIVIDAD

DEL CES, Marcos Peña

012] ARTÍCULOS• ¿LECCIONES DE LA CRISIS ECONÓMICA?

• LA POLíTICA DE EMPLEO COMO PRIORIDAD PARA SALIR DE LA CRISIS

• EL DIáLOGO SOCIAL y LAS RELACIONES LABORALES EN EL CONTExTO

DE LA RECUPERACIÓN

• CRISIS y DESIGUALDAD EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS PARA UNA RECUPE‑

RACIÓN SOSTENIBLE

106] ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA Y LABORALESPAÑA 2007‑2015: ECONOMíA, TRABAJO y SOCIEDAD

120] DOCUMENTOS DEL CESLA LABOR CONSULTIVA DEL CONSEJO 2007‑2015

ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO

Luis SautoMyriam BenyakhlefInmaculada OrdialesCarmen VizánJosé Antonio Rodilla (becario)Reyes de BlasMarta GalianoFernando MartínezNuria Moreno‑ManzanaroEmma CerviñoNatalia FernándezMagdalena del LlanoMª Victoria MestreAndrea Fernández (becaria)Manuel Núñez

COORDINACIÓN EDITORIAL

Julia Collado

Edición

Irene Nieto

Infografía

José Luis Manzanares

Page 2: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

La reproducción de este número de la Revista

Cauces está permitida citando su procedencia.

ISSN: 1888‑038x (edición impresa)

ISSN: 1988‑3463 (edición internet)

Deposito legal: M‑11276‑2015

Imprime: Imprenta Nacional de la AEBOE

Los Cuadernos Cauces recogen materiales y

trabajos elaborados por los servicios del Con‑

sejo como aportaciones al dialogo, el debate

y la información, y no representan, en ningún

caso, las opiniones y pronunciamientos insti‑

tucionales del CES que son exclusivamente

realizados y aprobados por sus órganos com‑

petentes.

Page 3: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

30 NÚMEROS DE CAUCES, EN LA PERSPECTIVA DE 8 AÑOS

DE ACTIVIDAD DEL CES

Page 4: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

MARCOS PEÑA PINTO

Presidente del Consejo Económico y Social

Page 5: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [5

La publicación de este número 30 de la revista CAUCES es una buena ocasión para revisar, en paralelo, los contenidos de esta revista desde su creación en 2007, y los trabajos del CES durante este periodo. Analizar los temas que han sido objeto de dictámenes e informes y que han sido tratados en la Memoria es un ejercicio que serviría para contrastar las tareas cotidianas del Consejo con las misiones institucionales que le encomienda su Ley de crea‑ción, relacionadas, de una forma u otra, con el análisis de la realidad socioeconómica espa‑ñola y la valoración por los interlocutores sociales y las representaciones de la sociedad civil organizada de las medidas que pueden incidir en esta situación. No se trataría por supues‑to de realizar ahora un catálogo sistemático de todos los temas tratados por el Consejo, que nos llevaría a algo parecido a la tarea de aquellos cartógrafos de Borges que dibujaban planos de la realidad a escala real. Se trataría más bien de buscar con una perspectiva gene‑ral de los temas tratados, los puntos de relación entre ellos, las líneas de interés común que permitan realizar una lectura más sistemática de los trabajos del CES, conocer sus temas de atención preferente en el análisis de la situación socioeconómica de España, y también las orientaciones sobre los cambios que influirían en la mejora de esta situación.

Por su parte, los artículos de CAUCES, elaborados por el Área de Estudios y Análisis del CES, son publicaciones científicas, elaboradas por los técnicos de esta Área como una activi‑dad más de su tarea de prestar apoyo técnico a la actividad del Consejo. No expresan estos artículos, por tanto, criterios acordados por las organizaciones que forman el CES, como sí lo hacen los dictámenes e informes. Pero sí tienen un cierto elemento de identificación insti‑tucional con el Consejo, en la medida en que los consejeros expresan sus criterios respecto de los temas que van a ser analizados en los artículos y sus enfoques generales. La revista CAUCES tiene una orientación fundamentalmente informativa, de difusión de datos y tam‑bién de opiniones sobre temas socioeconómicos y laborales que han sido considerados de interés por las organizaciones representadas en el Consejo, y este sería un valor añadido específico de estos artículos, más allá de su propia calidad.

30 NÚMEROS DE CAUCES, EN LA PERSPECTIVA DE 8 AÑOS DE ACTIVIDAD DEL CES

Page 6: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

6] CAUCES 30

Los dictámenes del CES: una visión de la acción legislativa en el periodo 2007‑2015Respecto de la elaboración de dictámenes sobre anteproyectos de normas, convendría re‑cordar que esta tarea del CES responde a las solicitudes de consulta del Gobierno de la Nación en cuanto a los aspectos socioeconómicos de sus programas legislativos. Se puede así decir que el análisis de los temas tratados por el CES en sus dictámenes nos da una idea de cuáles son los campos de regulación socioeconómica en los que se ha centrado la acción política. Y no hace falta insistir en que analizar la actividad del CES a partir del verano de 2007, cuando se publicó el primer número de CAUCES, es analizar la acción legislativa en los años de la crisis y en los comienzos de la recuperación.

Una forma de ordenar temáticamente los 79 dictámenes aprobados por el pleno del CES en este periodo sería seguir el orden de los capítulos de la Memoria, como documento de referencia del CES. En materia económica, gran parte de los proyectos normativos exami‑nados suponen transposición de normativas europeas, en temas como las actividades de servicios, los contratos públicos o la actividad de seguros, lo que orienta sobre el importante peso de la normativa UE en la ordenación de la actividad económica. Aquí puede surgir el interrogante sobre cómo es posible que, precisamente en un periodo en el que la acción política ha estado muy centrada en reducir los efectos de la crisis y propiciar la recupera‑ción, no aparezcan normas referidas más directamente a estos objetivos. La respuesta es sencilla: la legislación de urgencia, los Reales Decretos leyes han sido el vehículo para las re‑gulaciones relacionadas con la crisis y el impulso de la actividad económica. Y esto sin duda que debe mover a reflexión sobre cómo conciliar la urgencia en la adopción de medidas en situaciones económicas y sociales de urgencia con la efectividad de los mecanismos de participación social de los que el CES es un ejemplo. Algo parecido se podría decir en mate‑ria de empleo, porque también las medidas de política de empleo y las reformas laborales han adoptado la forma de legislación de urgencia.

En todo caso, habría que resaltar los dictámenes relativos a las normas sobre fomento del emprendimiento, trabajo autónomo, economía social o sociedades laborales, porque con ellos se pone de relieve la importancia que van tomando estas formas de actividad económica, que se podría decir van más allá de los modelos más tradicionales de actividad empresarial.

Probablemente sea en el ámbito de la Seguridad Social, y en general de los sistemas de protección social, donde la actividad normativa valorada por el CES ha sido más abundante.

Page 7: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [7

El CES ha dictaminado desde las reformas más amplias del sistema de Seguridad Social, y más concretamente de las pensiones, a aspectos específicos de dicho sistema, como la actividad de las mutuas, los procedimientos de liquidación de cuotas o la integración de regímenes especiales.

También habría que destacar, por lo que tiene de significativo del relieve político que va tomando la participación de la sociedad civil, los dictámenes referidos a la normativa regu‑ladora del tercer sector de acción social del voluntariado o de las fundaciones. Este es un ámbito que se podría relacionar también con normas como las referidas a la defensa de los consumidores, a la seguridad y calidad agroalimentarias, o a los derechos de las personas con discapacidad, en la medida en la que la participación social es un tema clave para la efectividad de la regulación sobre estas cuestiones.

Los informes del CES, entre el análisis de la crisis y las perspectivas para la recuperaciónHasta aquí, los temas en los que el CES ha actuado, podríamos decir que siguiendo una agenda definida por el Gobierno en sus proyectos legislativos. Toca ahora examinar, en el ámbito de los 18 informes elaborados, los temas que el CES ha estudiado por propia inicia‑tiva, respecto de los cuales cabe decir razonablemente que son temas que expresan un do‑ble consenso de los agentes sociales: consenso en identificarlos como temas merecedores de análisis, y consenso en los contenidos de este análisis, en los criterios sobre los temas escogidos.

Por supuesto los efectos económicos y sociales de la crisis han sido objeto de fuerte atención por el CES, pero no tanto en forma de concretos informes, si no en el análisis de periodicidad anual contenido en las sucesivas Memorias sobre la situación socioeconómica y laboral de España. Y, por supuesto el impacto de la crisis está muy presente en muchos de los informes específicos, como los referidos a la situación de las mujeres, al empleo de los mayores de 45 años o, en general, al capital humano.

Conviene subrayar el interés por los temas europeos, con informes sobre los efectos económicos y sociales en España de la ampliación de la UE, sobre los retos del merca‑do interior europeo, sobre la reforma de la política pesquera común, sobre el Acuerdo de asociación de España en el marco de la política de cohesión 2014‑2020 y sobre la Nueva

Page 8: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

8] CAUCES 30

Gobernanza Económica en la UE. Respecto de este último se debe subrayar la continuidad de un primer informe en 2012 mediante otro en 2014, que parece marcar una vocación de incorporación de este análisis europeo a las tareas cotidianas de análisis del CES.

Con una orientación que combina el enfoque territorial y el institucional estarían los informes sobre desarrollo autonómico, competitividad y cohesión social, referidos hasta el momento al sistema sanitario y al medio ambiente. Y desde esta visión más general se entraría en temas más específicos del ámbito socioeconómico en los que el tema de la competitividad aparece en los informes sobre la internacionalización de la empresa espa‑ñola, y sobre competitividad en el mercado interno, que relaciona estructura productiva, importaciones y ciclo económico. Y sin duda que el tema de la competitividad también está presente en los informes que podríamos identificar como referidos a los capitales de la ac‑tividad económica: sistema educativo y capital humano y situación de la I+D+i en relación a la competitividad y el empleo.

Una visión conjunta de estos informes nos orienta sobre el interés del CES, expresado precisamente en el periodo de la crisis, por analizar los factores de una salida de esta crisis que permitan asentar sobre bases más firmes la recuperación y el desarrollo futuro de la economía, en un ámbito europeo y en unos mercados globales. Ya hemos visto como el capital humano aparece en esta visión general de los factores de competitividad, y tam‑bién está presente, con una mirada evidentemente marcada por los negativos efectos de la crisis en informes como el referido a la situación sociolaboral de las personas de 45 a 64 años de edad y, con una visión más amplia, en el informe sobre distribución de la renta en España, que analiza la evolución de la desigualdad en la perspectiva de los cambios estructurales y de los ciclos económicos.

Convendría subrayar que esta visión más amplia se ve acompañada, en estos mismos informes, y también en informes específicos, por el análisis de temas como la situación de las mujeres en la realidad sociolaboral española, que por su importancia van bastante más allá de los enfoques que podríamos calificar de sectoriales o sobre temas concretos. Precisamente respecto del último informe citado habría que subrayar, por un lado, que se trata del tercer informe sobre esta cuestión, lo que muestra una continuidad en el tiempo del análisis, que sin duda expresa la importancia que el CES otorga a este tema. Y por otro lado, insistir en que el tema de la situación sociolaboral de las mujeres aparece de forma transversal en gran parte de estos informes, lo que constituye una prueba más de la im‑

Page 9: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [9

portancia que el CES le atribuye, siendo también un buen ejemplo de la línea de análisis horizontales que caracteriza a la actividad del CES.

La revista CAUCES, como observatorio de la situación socioeconómicaLo dicho hasta ahora respecto de la actividad del CES puede explicar mejor los trabajos que han aparecido en estos 30 números de la revista CAUCES. Creo que un breve repaso de los temas tratados en CAUCES encontraremos identidades y sintonías con los temas analiza‑dos en dictámenes, informes y la propia Memoria.

Empezando por el tema europeo, que vimos era un elemento constante en los infor‑mes, encontraremos artículos dedicados al Tratado de Lisboa, a la Estrategia Europa 2020, al empleo en la crisis y las políticas europeas que se han aplicado, a la crisis del euro, a la inmigración y también, en un plano más general, al euroescepticismo. Naturalmente, y sin duda desafortunadamente, CAUCES se ha ocupado con frecuencia de la crisis, de sus efectos generales, de las políticas que han tratado de contrarrestarla, y también de sus efectos en ámbitos concretos como los países en desarrollo, el empleo de las mujeres y la situación de los inmigrantes.

De forma paralela a las agrupaciones de temas que vimos al analizarlos, dictámenes e informes aparecerían los bloques de artículos dedicados a asuntos como el modelo de crecimiento, el empleo, la formación o las situaciones de pobreza y desigualdad. En estas líneas se inscribirían artículos como los dedicados a la productividad, a la I+D+i, al aná‑lisis del tejido empresarial español, al acceso de las empresas al crédito, a las transicio‑nes educativas al mercado de trabajo, al abandono escolar, a la formación profesional, al aprendizaje a lo largo de la vida, al empleo de mayores, a la jubilación flexible y también al desempleo juvenil.

En varios de estos temas, y significadamente en los más directamente relacionados con el empleo, el análisis de la situación de las mujeres aparece, una vez más, como un elemento de estudio transversal. En unos casos, para profundizar en el análisis de los temas más relacionados con las dificultades para una plena integración en condiciones de igualdad de las mujeres en el mercado de trabajo. En otros casos para analizar con detalle el específico efecto de la crisis en el empleo de mujeres, o para poner en relación estos análisis sobre la situación de las mujeres en el mercado laboral con otros fenóme‑

Page 10: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

10] CAUCES 30

nos, como la emigración que son claves para entender nuestra situación socioeconómica. Y precisamente este tema de la situación sociolaboral de las mujeres constituye uno de los elementos contemplados en los artículos dedicados a los temas relacionados con los cuidados familiares, los cuales a su vez enlazan con los análisis más generales referidos a la atención de las situaciones de dependencia.

Este último tema se puede ver como una dimensión más de un asunto, como es el de la transformación y evolución de los sistemas de protección social, que ha estado, como vi‑mos en el caso de los dictámenes, muy presente en los artículos de CAUCES. Para empezar, bastantes de los temas que ya hemos comentado, como los referidos a cuidados familiares o jubilación flexible, formarían parte también de este análisis de la evolución de los siste‑mas de protección social. A ello se añadirían los artículos referidos a la sostenibilidad de las pensiones de vejez, y también los que entran en temas como las prestaciones sociales de ingresos mínimos, que podrían verse tanto en su dimensión de análisis de los efectos de la crisis desde la perspectiva de los sistemas de protección social, como desde la más amplia de la evolución de la configuración de las prestaciones sociales en función de la aparición de nuevas necesidades sociales.

Estamos hablando de 90 artículos que podríamos calificar de “temáticos”, a los que ha‑bría que añadir los trabajos de crónica de actividades y la actualización periódica, con sus correspondientes comentarios, de los Indicadores socioeconómicos. Y sin ánimo de exhaus‑tividad, solo quedaría señalar que CAUCES, además de todos estos temas más generales o amplios, también se ha ocupado de asuntos mucho más concretos, desde el sistema de transportes a los biocarburantes, pasando por la gestión de residuos o los servicios medio‑ambientales. Podemos hablar así de una línea editorial que combina el análisis de los gran‑des temas que podemos ver también tratados en una diversidad de publicaciones, con el estudio de temas bastante concretos, precisamente porque sirven para mejor comprender estas realidades más amplias.

Es habitual que cuando se analiza la actividad del CES pongamos énfasis en caracterís‑ticas de estos análisis del Consejo, como su visión general de la realidad socioeconómica, abarcando una gran diversidad de sus aspectos, y con el carácter transversal u horizontal de estos análisis, que buscan las conexiones, las relaciones entre las distintas facetas de la realidad socioeconómica y también entre las políticas y acciones que pueden proyectarse sobre ella. Creo que con este repaso de los trabajos del Consejo podríamos decir que estas

Page 11: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [11

ideas se confirman, y esto debe, con toda modestia, proporcionar una cierta satisfacción. Y también habría que destacar cómo en estas actividades del CES se pueden ver bastantes líneas de continuidad en una serie de temas, que incluirían desde la gobernanza de la UE a los factores de competitividad, pasando por la situación de las mujeres. Esto nos da una idea de la importancia de los análisis más allá del corto plazo, que orienta sobre la necesi‑dad de este tipo de análisis, y que reafirma también la importancia de temas como estos.

Visión general, integradora, con perspectiva más allá del corto plazo y análisis desde el consenso de los agentes sociales, serían elementos definidores de las tareas del CES, que pensamos pueden verse reflejados en esta narración de sus trabajos, construida a partir de estos 30 números de CAUCES.

Marcos Peña Pinto

Page 12: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

¿LECCIONES DE LA CRISIS ECONÓMICA?

Page 13: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

PANORAMAECONÓMICO

Page 14: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL
Page 15: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [15

¿LECCIONES DE LA CRISIS ECONÓMICA?

La crisis económica ha afectado a todos los países industrializados en mayor o me‑nor medida. En un principio, la magnitud de la contracción de la economía española fue incluso menor que la de las principales economías europeas y que de la media de la Unión Europea, pero desde entonces España se encuentra entre las economías que más fuertemente se han visto afectadas por la crisis mundial y entre las que más les ha costado comenzar a superarla.

Así, el Producto Interior Bruto (PIB) de la econo‑mía española acumuló, desde el inicio de la cri‑sis en el segundo trimestre del año 2008 hasta el inicio de la recuperación del PIB en términos intertrimestrales en el tercero de 2013, una caída en volumen del 8,0 por 100, frente a una caída de la media de la Unión Europea durante el mis‑mo periodo del 1,8 por 100. En Alemania, la caída

del producto fue más intensa inicialmente, de hasta del 5,6 por 100 en 2009, para recuperarse desde entonces y registrar un crecimiento acu‑mulado en las mismas fechas del 2,0 por 100. Y en el país en donde comenzara la crisis financie‑ra internacional, Estados Unidos, su economía experimentó un crecimiento acumulado del 3,6 por 100.

VARIACIÓN DEL PIB, 2007‑2015

(Tasas de variación interanual a precios constantes)

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015*

Alemania 3,4 0,8 -5,6 3,9 3,7 0,6 0,4 1,6 1,3

Estados Unidos 1,8 -0,3 -2,8 2,5 1,6 2,2 1,5 2,4 2,8

Unión Europea 3,1 0,4 -4,4 2,1 1,8 -0,5 0,2 1,4 1,8

España 3,8 1,1 -3,6 0,0 -1,0 -2,6 -1,7 1,4 2,9

*Primer semestre sobre igual período del año anterior.Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad.

1 Estados Unidos1 Alemania 2 España2 Unión Europea

-6

-4

-2

0

2

4

201520142013201220112010200920082007

Page 16: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

16] CAUCES 30

Tal y como se señala con mayor detalle en el siguiente artículo de este número del CAUCES, la amplitud y gravedad de la crisis de la econo‑mía española tuvo quizás su principal reflejo en el mercado laboral, que registró en el periodo 2008‑2013 una caída de la tasa de empleo de 11,2 puntos porcentuales y un aumento de 18,2 pun‑tos en la tasa de paro que llegó a situarse cercana al 27,0 por 100 de la población activa.

La caída de la actividad se consiguió frenar en el año 2010 y se inició la recuperación en la mayoría de las economías industrializadas gra‑cias a la implementación decididamente ex‑pansiva de políticas de impulso a la actividad a nivel mundial en los años iniciales de la crisis,

tal y como aconsejaban los organismos e insti‑tuciones económicas internacionales. Sin em‑bargo, cuando la recuperación era todavía frágil y desigual, la Unión Europea optó por abando‑nar las medidas de expansión para adoptar una política de austeridad lo que, junto con la crisis de la deuda soberana europea y, en el ámbito es‑pañol, la debilidad del sistema financiero en re‑estructuración, la prolongación de la restricción del crédito, el desarrollo de medidas adicionales de consolidación fiscal y la persistencia de una elevada incertidumbre hicieron que la economía española, al contrario que el resto de las mayo‑res economías avanzadas, volviese a entrar en recesión en 2011.

SECTOR PÚBLICO Y CRISIS FISCAL

La crisis financiera que se desató en 2008 desembocó rápidamente en la crisis del modelo de cre‑cimiento español, sustentado en la burbuja inmobiliaria y el fuerte crecimiento del endeudamiento privado con enorme dependencia del exterior, lo que dio lugar, también de manera brusca, a una crisis fiscal de primera magnitud, a pesar de que las cuentas públicas se hallaban entonces en una situación saneada. De esta manera, en tan sólo dos años, el superávit del 2,0 por 100 del PIB se transformó en un déficit del 11,0 por 100 y la deuda pública, que se situaba en el 35,5 por 100 del PIB, creció hasta el 52,7 por 100.

Más allá de las medidas discrecionales de estímulo fiscal de ingresos y de gastos que se adoptaron al inicio de la crisis en España, igual que en la Unión Europea, el elemento diferencial y determinante del deterioro de las cuentas públicas españolas, y el más preocupante dado su carácter estructural, fue la drástica caída de los ingresos públicos cuando desaparecieron súbitamente las bases fiscales ligadas a las burbujas financiera e inmobiliaria (asociadas a la imposición indirecta y al impuesto de socieda‑des), que se habían convertido en un componente fundamental y permanente de la financiación de las haciendas de todos los niveles de gobierno, permitiendo incluso la articulación de importantes re‑bajas fiscales durante el periodo de expansión. Así, mientras que en Europa la ratio ingresos públicos/PIB se mantuvo prácticamente inalterada, en España se redujo en 4,7 puntos de PIB en tan solo dos años.##G2

Las dificultades de financiación de la deuda pública en Europa, con la exigencia de tipos de interés crecientes a los Estados periféricos de la Eurozona por parte de los inversores financieros, junto con la falta de reacción del Banco Central Europeo para articular una política monetaria decididamente ex‑pansiva que aliviara el problema y la inexistencia de mecanismos fiscales de estabilización a nivel eu‑ropeo, condujo a un cambio de orientación de la política fiscal europea a partir de 2010, que en España adquirió un marcado carácter procíclico, al estar centrada en la reducción acelerada del déficit público en un contexto de fuerte caída de la actividad económica, el empleo y, con más retardo, también de los salarios, lo que ha propiciado que la recesión haya sido en España mucho más profunda que en Europa,

Page 17: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [17

con consecuencias económicas y sociales, en términos de destrucción de tejido productivo, desempleo, desigualdad y la exclusión social, difíciles de revertir en el corto plazo.

En concreto, para lograr reducciones significativas del déficit y, a la vez contrarrestar el efecto de los estabilizadores automáticos del presupuesto y el incesante aumento del gasto en intereses de la deu‑da, entre 2010 y 2014 se realizaron importantes ajustes del gasto público y aumentos muy notables de la fiscalidad que han redundado en una reducción del déficit de todas las Administraciones públicas. La excepción sería la Seguridad Social que, a pesar de las sucesivas reformas del sistema de pensiones para contener el gasto, ha visto lastradas sus cuentas por la fuerte destrucción y precarización del em‑pleo, con la consiguiente caída de la recaudación por cotizaciones sociales.

Por el lado del gasto público, (que ha pasado del 45,8 al 44,5 por 100 del PIB), el ajuste ha estado muy centrado en recortes sistemáticos de la inversión pública, incluida la I+D+i, aunque también se ha producido una caída significativa de la remuneración de los empleados públicos por la vía de la reduc‑ción de salarios y plantillas, así como de los consumos intermedios y de las transferencias sociales en especie, con impacto muy alto en las haciendas autonómicas por estar muy ligados a la prestación de servicios públicos de los que son responsables (sanidad, educación y servicios sociales).

Por el lado de los ingresos, se ha elevado repetidamente la fiscalidad indirecta, tanto el IVA como los Impuestos Especiales, así como el Impuesto sobre la renta de las personas físicas. Con ello se ha logra‑do un aumento del peso de los ingresos públicos sobre el PIB desde el 34,8 registrado en 2009 hasta el 38,6 por 100 de 2014, y la recuperación de los niveles de recaudación de estos impuestos previos a la crisis, cosa que no ha ocurrido, en cambio, con el Impuesto de Sociedades, cuya recaudación sigue bajo mínimos a pesar de las modificaciones introducidas a lo largo del periodo.

Con todo, el proceso de consolidación fiscal que se ha producido entre 2010 y 2014 arroja un balance desigual, pues si bien el déficit público en relación al PIB se ha reducido del 11,0 al 5,9 por 100, la deuda

EL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL Y DE LA EUROzONA ANTE LA CRISIS, 2007‑2016

(Ingresos y gastos de las AAPP en porcentaje del PIB)

Fuente: Eurostat.

1 Gasto público UEM1 Ingreso público UEM 2 Gasto público España2 Ingreso público España

30

35

40

45

50

55

2016 (p)2015 (p)20142013201220112010200920082007

Page 18: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

18] CAUCES 30

pública ha seguido aumentando a buen ritmo, pasando del 52,7 al 99,4 por 100. El crecimiento tan pro‑nunciado de la deuda pública durante el periodo responde, además de a la financiación de los déficit anuales, a otras operaciones que no se consideran gasto público y, por tanto, no computan como défi‑cit. Tal es el caso del aumento de la deuda de las empresas públicas, de los fondos que se han articulado para financiar a las Administraciones territoriales (de pago a proveedores y de liquidez autonómica), de las aportaciones a los mecanismos de rescate europeos (Fondo de Estabilidad Financiera, MEDE y asis‑tencia a Grecia), del fondo de amortización del déficit eléctrico, así como de una parte de las cuantiosas ayudas al sector bancario. En este último caso, se calcula que las ayudas directas a la recapitalización bancaria han ascendido a unos 96.000 millones durante el periodo, de las que sólo 60.000 habrían computado como déficit.

En este escenario, el agotamiento del modelo productivo anterior suscita muchas incertidumbres respecto a las nuevas bases productivas sobre las que se sustentará la incipiente recuperación econó‑mica y el ritmo en que la misma tendrá lugar, lo que, a su vez, constituye un elemento esencial de cara a avanzar en un proceso sostenido y creíble de saneamiento de las cuentas públicas. En este sentido, la aprobación de importantes rebajas de la imposición directa tan pronto como la actividad ha dado signos de recuperación puede haber sido prematura.

En cualquier caso, como estrategia a medio plazo sería necesario plantearse el fortalecimiento estructural del sistema tributario español para aumentar su capacidad recaudatoria (suficiencia) y reforzar su progresividad y legitimidad social (equidad), con el fin de financiar de manera sostenible sistemas de protección social comparables con los de los principales socios comunitarios, y de fortale‑cer la capacidad del sector público español en materia de estabilización, y de dinamización económica y social, recuperando con ello la senda de convergencia del sector público español con los sectores pú‑blicos europeos que la crisis vio truncada. En la misma línea, la introducción de medidas eficaces para mejorar el cumplimiento fiscal y perseguir el fraude, así como la mejora de la eficiencia organizativa y de gestión de las Administraciones públicas, el desarrollo de la cultura de evaluación de las políticas públicas y la articulación de instancias y mecanismos de coordinación eficaces entre los distintos nive‑les de gobierno, constituyen otras tantas asignaturas pendientes.

SENDA DE AJUSTE fISCAL DE LAS AAPP, 2007‑2018

(En porcentaje del PIB)

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (p) 2016 (p) 2017 (p) 2018 (p)

Ingresos públicos 40,9 36,7 34,8 36,2 36,2 37,5 38,2 38,6 37,8 37,8 38,0 38,1

Gastos públicos 38,9 41,1 45,8 45,6 45,6 48,0 45,1 44,5 42,0 40,6 39,5 38,4

Déficit (-) o superávit (+) público 2,0 -4,4 -11,0 -9,4 -9,5 -10,4 -6,9 -5,9 -4,2 -2,8 -1,4 -0,3

Administración central 1,3 -2,9 -9,1 -4,8 -3,4 -7,9 -4,8 -3,7 -2,9 -2,2 -1,1 -0,2

Seguridad Social 1,3 0,7 0,7 -0,2 -0,1 -1,0 -1,1 -1,0 -0,6 -0,3 -0,2 -0,1

Comunidades Autónomas -0,2 -1,7 -2,0 -3,7 -5,1 -1,9 -1,6 -1,7 -0,7 -0,3 -0,1 0,0

Corporaciones Locales -0,3 -0,5 -0,5 -0,7 -0,8 0,3 0,6 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0

Deuda pública 35,5 39,4 52,7 60,1 69,5 85,4 93,8 99,4 98,9 98,5 96,5 93,2

Variación del PIB real 3,8 1,1 -3,6 0,0 -1,0 -2,6 -1,7 1,4 2,9 2,9 3,0 3,0

Variación del empleo equivalente a tiempo completo

3,2 0,2 -6,8 -2,7 -2,8 -4,9 -3,5 1,1 3,0 3,0 2,9 2,9

(P) Previsión.Fuente: INE, MINHAP y Actualización del Programa de Estabilidad 2015-2018, 30 de abril de 2015.

Page 19: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [19

A lo largo de todo el periodo de crisis, la caí‑da de la actividad por el lado de la demanda se concentró en la demanda interna, con caídas acumuladas del gasto en consumo final de los hogares del 12,6 por 100 y del 38,2 por 100 en la inversión en bienes de equipo. Pero más desta‑cable aún fue el comportamiento de la inversión en construcción, que, entre el último trimestre de 2007 y el primer trimestre de 2014 registró una caída acumulada del 49,7 por 100, debido al pinchazo de la burbuja inmobiliaria. La demanda

exterior neta por su parte se constituyó en el periodo 2008‑2013 en el motor de crecimiento de la economía española, al contribuir positi‑vamente al crecimiento agregado y registrar una fuerte corrección de su habitual déficit. Las exportaciones, a pesar del parón del comercio mundial, se comportaron positivamente, pero la mayor corrección del déficit exterior vino por la mencionada caída del consumo y de la inver‑sión, que derivó en una importante caída de las importaciones.

LOS SECTORES PRODUCTIVOS DURANTE EL PERIODO DE CRISIS

Por el lado de la oferta, el rasgo principal de la crisis fue el importante retroceso experimentado por el sector de la construcción, como resultado de la corrección del exceso de producción acumulado por este sector durante la última etapa expansiva en España. De acuerdo con las cifras de la Contabilidad Nacio‑nal de España, su Valor Añadido Bruto (VAB) descendió un 46,6 por 100 en el periodo 2008‑2013 y su‑puso la destrucción de 1.716.000 empleos medidos en equivalente a tiempo completo. De modo que de representar el 10,5 por 100 del VAB español de 2007 pasaría a responder del 5,7 por 100 del VAB en 2013.

La caída de la producción de la construcción arrastró, en primera instancia, a las ramas industriales más vinculadas a dicha actividad. La profundización y duración de la crisis afectaría finalmente a la práctica totalidad de ramas industriales, de modo que la industria perdería en ese mismo periodo un 16,8 por 100 de su VAB, reduciendo el empleo en 766.000 puestos equivalentes a tiempo completo.

El sector servicios, por su parte, mostró inicialmente una mayor resistencia ante la situación de crisis y, aunque en algunos ejercicios cayó el VAB, el balance total para el periodo 2008‑2013 fue de un crecimiento total del 2,2 por 100; aun así el sector terciario perdió 1.026.000 puestos de empleo.

La producción del sector primario, por lo general más independiente el ciclo económico, también sufriría las consecuencias de una demanda interna más débil, de modo que el balance total para el pe‑riodo 2008‑2013 sería de un aumento del VAB del 3,7 por 100 y una caída del empleo en 112 mil puestos.

En 2014, tanto el sector industrial como, sobre todo, el sector servicios mostraron una suave recupe‑ración, tanto en términos de VAB como de empleo.

Este balance general de los grandes sectores productivos agrega los resultados de las diferentes ramas de actividad españolas, las cuales mostraron comportamientos muy diferentes a lo largo de la crisis. Aunque la mayor parte de las ramas sufrió retrocesos en sus niveles de producción, tanto la intensidad de la caída del VAB como el impacto de esa menor actividad sobre los niveles de empleo fue muy diferente entre ellas.

Durante el periodo 2008‑2013 el VAB para el conjunto de la economía española cayó a un ritmo medio anual del 0,9 por 100 mientras que el empleo lo haría a un ritmo medio superior, el ‑3,1 por 100.

Todas las ramas de actividad cuyo VAB descendió por encima de la media destruyeron empleo, a excepción de Coquerías y refino de petróleo. Sin embargo, algunas redujeron el empleo con menor intensidad que la media, lo que podría entenderse como un esfuerzo por suavizar el impacto del dete‑rioro de la producción sobre sus niveles de empleo.

Page 20: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

20] CAUCES 30

CLASIfICACIÓN DE LAS RAMAS DE ACTIVIDAD SEgÚN LA VARIACIÓN MEDIA DEL VAB Y DEL EMPLEO DURANTE

EL PERIODO 2008‑2013

(A partir de las tasas medias de variación del VAB y del empleo equivalente a tiempo completo)

Caíd

a de

l VAB

por

enc

ima

de la

med

ia

A. Creación de empleo - Coquerías y refino de petróleo

B. Destrucción de empleo por debajo de la media

- Actividades financieras y de seguros- Actividades administrativas y servicios auxiliares- Industria de la alimentación, fabricación de bebidas e industria del tabaco- Publicidad y estudios mercado; otras activid. profesionales, científ. y técnicas; actividades veterinarias- Hostelería

C. Destrucción de empleo por encima de la media

- Construcción- Fab. prods caucho y plásticos, y otros prods minerales no metálicos- Fabricación de material y equipo eléctrico- Industria de la madera y del corcho, industria del papel y artes gráficas- Metalurgia y fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo- Edición, actividades audiovisuales y de radiodifusión- Industrias extractivas- Industria textil, confección de prendas de vestir e industria del cuero y del calzado- Fab. muebles; otras ind. Manuf.. y repara/instalación maquinaria y equipo- Fabricación de material de transporte- Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos

Crec

imie

nto

del V

AB o

caí

da p

or d

ebaj

o de

la m

edia

A. Creación de empleo

- Suministro de agua; actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación- Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria- Actividades de servicios sociales- Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática; servicios de información- Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado- Telecomunicaciones- Investigación y desarrollo

B. Destrucción de empleo por debajo de la media

- Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico o como productores de bienes y servicios para uso propio*- Fabricación de productos farmacéuticos*- Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas*- Agricultura, ganadería, selvicultura y pesca- Activ. jurídicas y contabilidad;. sedes centrales; consultoría gestión empresarial; arquitectura e ingeniería; ensayos y anál. técnicos- Transporte y almacenamiento- Educación- Actividades sanitarias- Otros servicios- Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento- Actividades inmobiliarias

C. Destrucción de empleo por encima de la media

- Industria química*- Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.*

* Sectores cuyo VAB cae por debajo de la media española (-0,9 por 100).Fuente: Elaborado a partir de la Contabilidad Nacional de España (base 2010).

Por otra parte, algunas ramas de actividad consiguieron aumentar su producción en el periodo analizado 2008‑2013, la mayor parte perteneciente al sector servicios, aunque el impacto de este cre‑cimiento sobre los niveles de empleo también fue dispar. De las 18 ramas cuyo VAB aumentó, o cayó menos que la media, solamente seis aumentaron el empleo durante esos años, las demás redujeron sus plantillas, destacando los casos de la Industria química y la Fabricación de maquinaria y equipo que lo hicieron por encima de la media.

Los resultados heterogéneos entre las ramas de actividad responderían a múltiples factores siendo quizás los de mayor valor explicativo: la vinculación con el sector de la construcción, el grado de aper‑tura exterior, el nivel de provisión pública o la capacidad competitiva de algunas actividades.

La crisis ha tenido un claro impacto sobre las economías regionales, con una caída de la acti‑vidad y del empleo en todas las comunidades

autónomas, aunque con destacadas diferencias entre ellas, que responden a factores, tanto de oferta, relacionados con sus especializaciones

Page 21: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [21

productivas, como de demanda; concretamen‑te, con el desigual impacto que sobre el consu‑mo y la inversión han tenido y siguen teniendo la corrección de los desequilibrios acumulados

antes y durante la crisis, como la sobreoferta de vivienda, los elevados niveles de endeuda‑miento público y privado, o las altas tasas de desempleo.

LA ECONOMÍA REGIONAL DURANTE EL PERIODO 2007‑2014

En términos acumulados entre los años 2007 y 2014, el PIB real cayó en España un 5,0 por 100, superan‑do dicho promedio ocho regiones, entre las que destacan Asturias, con un retroceso del 9,2 por 100, la Comunidad Valenciana y Cantabria (‑8,1 por 100), y Andalucía (‑7,3 por 100)

La Comunidad Valenciana y Andalucía, se perfilan, además, como los territorios con mayor caída del empleo y aumento de la tasa de paro, mientras que en las otras dos regiones señaladas, el deterioro del mercado laboral es menor al registrado por el promedio en España.

El motivo de estas diferencias reside, en gran medida, en las distintas especializaciones producti‑vas regionales y, muy especialmente, en el grado de exposición al boom inmobiliario durante la etapa expansiva, al ser la construcción el sector que más cae desde el inicio de la crisis en 2008. Así, el im‑portante peso que mantuvo esta actividad en territorios como la Comunidad Valenciana o Andalucía,

EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LAS ECONOMÍAS REgIONALES, 2007‑2014

(Variación acumulada, en porcentaje y puntos porcentuales)

Comunidades y ciudades autónomas

PIB real Población PIB per cápita Ocupados Tasa de paro

% % % % Ptos.

Andalucía -7,3 5,0 -8,5 -18,7 22,0

Aragón -5,2 2,9 -4,5 -16,7 14,9

Asturias -9,2 -0,6 -6,5 -13,8 12,7

Baleares -1,9 11,0 -6,2 -5,3 12,8

Canarias -3,5 8,7 -7,5 -17,1 22,0

Cantabria -8,1 3,4 -7,0 -13,8 13,5

Castilla y León -5,3 -0,7 -1,6 -15,0 13,6

Castilla-La Mancha -4,6 5,3 -5,3 -17,7 21,3

Cataluña -6,1 3,7 -4,0 -15,3 13,9

C. Valenciana -8,1 3,2 -7,1 -19,2 17,1

Extremadura -3,0 1,3 -2,2 -14,7 16,8

Galicia -5,5 0,2 -2,5 -16,4 14,1

Madrid -0,9 5,0 -1,9 -13,2 12,5

Murcia -4,3 5,5 -7,0 -16,9 19,1

Navarra -2,6 5,6 -4,5 -11,2 11,0

País Vasco -4,4 1,1 -1,9 -13,6 10,1

La Rioja -5,0 2,3 -1,9 -13,0 12,4

Ceuta 0,6 14,2 -9,1 5,7 10,9

Melilla 0,4 21,6 -12,8 1,7 10,2

España -5,0 3,9 -4,7 -15,7 16,2

Nota: Para los indicadores de PIB, población, PIB per cápita y ocupados, se ha calculado la tasa de variación acumulada entre 2007 y 2014. En el caso de la tasa de paro, se trata de la diferencia, en puntos porcentuales, de la tasa de 2014 respecto a la de 2007.Fuente: Contabilidad Regional de España, Encuesta de Población Activa y Padrón municipal. INE.

Page 22: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

22] CAUCES 30

explicaría su fuerte deterioro, tanto en PIB como en caída del empleo y aumento de la tasa de paro. En el caso de Asturias, que como se ha señalado, fue la región que acumuló la mayor caída del PIB, su deterioro se debe en gran parte a los malos resultados del sector industrial, especialmente de la indus‑tria manufacturera (dada su elevada especialización industrial), si bien, al tratarse de un sector menos intensivo en empleo que la construcción, el ajuste de su mercado laboral habría sido menos intenso.

En lo que concierne a las regiones que han sufrido con menor intensidad el impacto de la crisis, des‑tacan las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con un ligero incremento del PIB durante el periodo de análisis (el 0,6 y el 0,4 por 100, respectivamente), seguidas de Madrid, con una caída del 0,9 por 100 y Baleares, con el ‑1,9 por 100.

El menor deterioro de estas regiones respecto del promedio está estrechamente relacionado con su especialización en el sector servicios. En los casos de Ceuta y Melilla, por el elevado peso que man‑tienen los servicios de no mercado en estos territorios, actividad que, a pesar del ajuste de 2012, ha mantenido uno de los comportamientos más favorables del conjunto de actividades económicas du‑rante el periodo analizado; en Madrid, por la relevancia de los servicios avanzados en ámbitos como la información y las comunicaciones, o la actividad administrativa asociada a la capitalidad, mientras que en Baleares respondería al buen comportamiento del turismo.

Los niveles de desarrollo regional, medido a través del PIB per cápita, mostraron durante este perio‑do una evolución negativa en el conjunto de territorios, aunque con tasas de variación heterogéneas, en base a la desigual evolución económica y demográfica.

La posición relativa de las regiones españolas respecto de la media en términos de PIB per cápita apenas se ha visto modificada durante estos años de crisis, manteniéndose prácticamente las mismas regiones tanto en los niveles superiores de desarrollo (Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña) como en los inferiores (Extremadura, Andalucía, Melilla y Castilla La Mancha).

Sin embargo, las diferencias regionales en este ámbito, que durante la etapa expansiva se habían reducido, vuelven a aumentar con la crisis, apreciándose desde el año 2007 un incremento paulatino de la dispersión regional. Además, el diferencial máximo entre los niveles de PIB per cápita de la región más desarrollada (Madrid) y la menos desarrollada (Extremadura), también ha crecido, de forma que en 2014 el nivel correspondiente a la primera (31.004 euros) prácticamente duplica al de la segunda (15.752 euros).

En este contexto, y ante la reducción de las ayudas comunitarias con la nueva Política de Cohe‑sión de la Unión Europea para el periodo 2014‑2020, es necesario realizar un mayor esfuerzo desde el ámbito nacional, dirigido a promover el desarrollo económico y la creación de empleo, que en última instancia favorezca la cohesión territorial.

La economía española, tras el ciclo económi‑co depresivo, comenzó a crecer en términos inte‑ranuales en el primer trimestre de 2014, acumu‑lando desde entonces hasta el segundo trimestre de 2015 seis trimestres consecutivos de tasas positivas. Por el lado de la demanda se ha vuelto a producir un mayor dinamismo de la demanda interna que de la externa, al que la economía es‑pañola está respondiento no solo con una mayor producción interior sino también, como suele ser

habitual, con un aumento de las importaciones1. Sin embargo, la composición del PIB muestra por ahora una aportación más equilibrada entre la de‑manda interna y la externa. En efecto, la demanda interna se convierte nuevamente en el motor de crecimiento del PIB, tras seis años consecutivos en

1 Véase Informe CES 1/2015, La competitividad de la empresa española en el mercado interno: estructura productiva, importaciones y ciclo económico de abril de 2015.

Page 23: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [23

los que la demanda externa había sido la única protagonista, pero el sector exterior apenas detrae unas décimas al crecimiento agregado, gracias al aumento de las exportaciones por las ganancias de competitividad precio asociadas a la intensa bajada de los precios del petróleo y la deprecia‑ción del euro. De hecho, en términos de balanza de pagos, la economía espannola sigue registrando hasta mediados de 2015 una capacidad de finan‑ciación frente al exterior, que se está produciendo en esta ocasión en un contexto de aumento de la demanda interna y en concreto del consumo privado y de la inversión. La recuperación del con‑sumo se está produciendo gracias a la mejora de la confianza y el incremento de las rentas reales disponibles derivado del aumento del empleo, la rebaja del IRPF, así como del impacto positivo de la moderación de los precios y en concreto de la caída del precio del petróleo; y la recuperación de la inversión obedece a la mejora de las expectati‑vas y al mayor acceso a la financiación. Por el lado de la oferta, todos los sectores productivos, salvo la construcción, comenzaron a contribuir al creci‑miento del PIB desde comienzos de 2014, e incluso el sector de la construcción, tras siete años de caí‑das, también ha comenzado a crecer en términos interanuales en los últimos trimestres.

Este inicio de la recuperación en términos de crecimiento del PIB obedece también a otros fac‑tores como la mejora de las condiciones financie‑ras, al aumento de la confianza de los mercados, a los avances en el saneamiento del sector finan‑ciero, a las mejores perspectivas sobre la evolución del mercado laboral y de la economía en su con‑junto, a la suavización de la senda pactada de con‑solidacieon fiscal en los Estados miembros más endeudados para hacerla más compatible con la recuperación económica y, sobre todo, al incre‑mento del tono expansivo de la política monetaria en la Unión Europea. En efecto, la decisión del BCE de reducir el tipo de interés aplicable a las opera‑ciones principales de financiación hasta el 0,05 por 100 y, sobre todo, la de extender la compra de activos privados a la compra de activos públicos

mediante la implementación de un programa de expansión cuantitativa consistente en la compra mensual de 60.000 millones de euros en bonos públicos hasta septiembre de 2016 y, en todo caso, hasta que se aprecie un ajuste sostenido en la tra‑yectoria de inflación consistente con el objetivo de inflación a medio plazo en niveles cercanos al 2,0 por 100, han conseguido frenar los procesos espe‑culativos, estabilizar los mercados de deuda públi‑ca y reducir las grandes diferencias que existían entre los Estados miembros a la hora de acudir a la financiación2.

En la segunda mitad del año 2015 la economía española todavía no ha recuperado el volumen de PIB que tenía antes del inicio de la crisis, contra‑riamente a lo ocurrido en las mayores economías europeas que recobraron ya dicho nivel hace cua‑tro años. En 2014 el PIB de la economía española aumentó un 1,4 por 100, y para 2015 se espera un crecimiento del entorno del 3,0 por 100. Las du‑das recaen sobre la solidez y la persistencia de la recuperación cuando para 2016 se espera un cre‑cimiento algo menor. Los principales factores de riesgo se derivan, en el ámbito interno, del eleva‑do stock de deuda pública que perdura cercano al 100 por 100 del PIB, aunque su refinanciación haya experimentado un sustancial abaratamiento, y de una deuda privada que, aunque sigue reduciéndo‑se, todavía es elevada y ejerce un impacto contrac‑tivo sobre el consumo y la inversión privada. Y en el ámbito externo, el menor crecimiento esperado en la economía mundial, por la desaceleración de las economías emergentes y las moderadas pers‑pectivas de crecimiento en la Unión Europea.

En cualquier caso, el incremento del PIB no su‑pondrá una efectiva recuperación de la economía española hasta que no tenga un mayor reflejo sobre el empleo y las principales dimensiones del Estado de bienestar que son objeto de tratamien‑to en los siguientes artículos de esta publicación.

2 Véase informe CES 1/2014, Evolución de la gobernanza económica de la Unión Europea: actualización del informe CES 3/2012 de junio de 2014.

Page 24: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

LA POLÍTICA DE EMPLEO COMO PRIORIDAD PARA SALIR DE LA CRISIS

EL DIáLOgO SOCIAL Y LAS RELACIONES LABORALES EN EL CONTExTO DE LA RECUPERACIÓN

Page 25: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [25

MERCADODE TRABAJO

Y RELACIONESLABORALES

Page 26: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL
Page 27: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [27

LA POLÍTICA DE EMPLEO COMO PRIORIDAD PARA SALIR DE LA CRISIS

Conviene recordar que la crisis actual se inició tras un periodo, también sin precedentes, de cre‑cimiento económico y del empleo, con cerca de trece años consecutivos de aumento del empleo: entre 1994 y 2007 éste aumentó un 71,7 por 100, lo que resulta en una media de crecimiento del 5,5 por 100 en cada año del periodo. Y, si bien es cierto que el modelo de crecimiento presentó, sobre todo en el último quinquenio, claros desequilibrios y problemas, en especial la baja productividad apa‑rente del trabajo, también lo es que en este perio‑do se produjo una apreciable modernización de la estructura productiva y del empleo. Por otro lado, aún tras experimentar esa caída sin precedentes, el empleo, no ya en volumen, sino en proporción al total de la población en edad de trabajar (que es lo que se denomina tasa de empleo), está en niveles mayores que a la salida de las dos últimas grandes crisis económicas: en el segundo trimestre de 1987 la tasa de empleo se situó en un 40,6 por 100; en el segundo trimestre de 1997, en un 40,7 por 100; en el segundo de 2015, en un 46,4 por 100.

No obstante, el retroceso ha sido muy gra‑ve, con una pérdida de 8 puntos en la tasa de empleo entre 2007 y 2015 (algo más de 10 entre 2007 y  2013), que ha hecho retroceder de nuevo

la posición española a las últimas posiciones del conjunto UE‑28 y que ha llevado la tasa de paro a niveles casi sin parangón en Europa. Los descensos en el número de personas ocupadas rebasaron el ‑5 por 100 interanual en el primer periodo de la crisis (en dos trimestres de 2009 estuvieron por debajo del ‑7 por 100) y en el segundo se situaron por debajo del ‑4 por 100. Y, aunque desde 2014 se aprecian variaciones interanuales positivas en cada trimestre de la EPA, las últimas ya cerca del 3 por 100, es claro que todavía no se ha alcanzado el ritmo que presentaba el mercado de trabajo, no ya en los años del mayor auge de la década ante‑rior, sino en cualquier momento desde 1996 con la sola excepción del pequeño “enfriamiento” de la economía que se produjo en 2001 y 2002 como consecuencia del estallido de la burbuja financie‑ra asociada a las “punto‑com”.

El balance del mercado de trabajo español re‑viste, además, varios aspectos de especial grave‑dad, comenzando por la pérdida de capital huma‑no que suponen tanto el denominado desánimo1

1 Que se mide en la EPA, y en todas las encuestas homólogas europeas, como el número de personas cuyo principal motivo declarado para no trabajar ni buscar trabajo es que piensan que no encontrarán un empleo.

Entre el cuarto trimestre de 2007 y el primero de 2013 la economía española perdió prácticamente 3 millones de empleos, con una caída media anual del 3 por 100 en ese periodo. Es un descenso sin precedentes, el doble de intenso y casi tan prolon‑gado como el de los años setenta y ochenta, cuando la crisis desencadenada por los shocks del petróleo se transformó en casi un decenio de práctico estancamiento en la actividad económica y una continua pérdida de empleos, presidida por el deno‑minado proceso de reconversión industrial, común a buena parte de los países de Europa occidental, pero especialmente largo y gravoso en términos de puestos de trabajo en el caso español.

Page 28: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

28] CAUCES 30

(muy visible en las personas de 45 y más años que han perdido su empleo a raíz de la crisis, pero también relevante entre los más jóvenes, asociado aquí a los fenómenos de fracaso escolar y aban‑dono temprano), como la pérdida efectiva de po‑blación a consecuencia del cambio en el saldo mi‑gratorio, ahora negativo, en el que a las salidas de extranjeros se han sumado en los últimos cinco años salidas de población española, relativamen‑te joven y con alta cualificación.

Grave problema de empleo en los jóvenesEl repaso de todo ello, comenzando con las pérdi‑das de empleo, muestra que éstas se han concen‑trado en los jóvenes, cuya tasa de empleo pasó del 42,9 por 100 en 2007 al 18,2 por 100 en 2013. Se trata de una reducción impresionante que impi‑de, sin dudar de su carácter positivo, evaluar como recuperación el crecimiento logrado hasta 2015, cuando se situó en un 19,7 por 100. Por otro lado, el incremento en la tasa de empleo de los jóvenes

desde 2013 ha sido más limitado que en el resto de los grupos de edad, donde se han producido avan‑ces de entre 3 y 4 puntos porcentuales, también insuficientes para hablar de recuperación, pero claramente mayores que en el caso de los jóvenes.

En casi todos los demás grupos de edad aún no se ha completado la recuperación de las tasas de empleo previas, y esto es visible sobre todo en los varones, probablemente asociado al mayor peso en su empleo de las actividades industriales y, sobre todo, de la construcción, donde se concen‑traron una parte muy importante de las pérdidas de empleo en la crisis. De hecho, en el Informe CES sobre la situación sociolaboral de las perso‑nas de 45 y más años, se detectó un problema de mayor incidencia del paro en estas edades, moti‑vado, por un lado, por esa concentración sectorial de las pérdidas de empleo y, por otro, alcanzando también a las mujeres, asociado a cualificaciones relativamente más bajas.

Pero, en definitiva, el mayor y quizá más grave problema es el del empleo en los jóvenes. Que es,

Nota: entre 2002 y 2005 se ofrecen los datos según la serie original y la revisada en 2014.Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

gRáfICO 1 EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN LA CRISIS: PERSPECTIVA A LARgO PLAzO

(Miles de personas ocupadas y variaciones interanuales en porcentaje, trimestres)

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

22.000

1 Empleo (miles de personas)

2003T1 2015T12012T120109T12006T1

1976

TIII

1977

TIII

1978

TIII

1979

TIII

1980

TIII

1981

TIII

1982

TIII

1983

TIII

1984

TIII

1985

TIII

1986

TIII

1987

TIII

1988

TIII

1989

TIII

1990

TIII

1991

TIII

1992

TIII

1993

TIII

1994

TIII

1995

TIII

1996

TIII

1997

TIII

1998

TIII

1999

TIII

2000

TIII

2001

TIII

2002

TIII

2003

TIII

2004

TIII

2005

TIII

2006

TIII

2007

TIII

2008

TIII

2009

TIII

2010

TIII

2012

TIII

2014

TIII

2013

TIII

2011

TIII

-8-6-4-202468

N % variación

Page 29: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [29

gRáfICO 2 EVOLUCIÓN DEL EMPLEO SEgÚN LA EDAD Y EL SExO EN LA CRISIS: 2007‑2015

(Tasas de empleo por sexo y grupos decenales de edad, segundos trimestres.

Pro‑memoria: dato en 2002)

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

16-240

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

TOTAL H+M 25-34 65+55-6445-5435-44grupos de edad

16-240

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

TOTAL H 25-34 65+55-6445-5435-44grupos de edad

N (2002) N 2007 N 2013 N 2015

16-240

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

TOTAL M 25-34 65+55-6445-5435-44grupos de edad

Page 30: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

30] CAUCES 30

en buena medida, un problema de acceso al em‑pleo. Esto se traduce no solo en una tasa de paro muy alta, sino también en el ya señalado fenó‑meno del desánimo, con una de las más elevadas proporciones en el conjunto europeo de perso‑nas de estas edades que no estudian, ni trabajan, ni buscan empleo, y con una participación labo‑ral (medida por la tasa de actividad) muy baja, la más baja que en toda la UE, que deriva de la prác‑tica ausencia de jóvenes que deciden trabajar o buscar empleo mientras completan sus estudios.

Paro concentrado y persistente, sobre todo en los mayoresAhora bien, el paro joven siempre ha sido alto en España, más que en el entorno europeo: era un 18,1 por 100 en 2007. Ciertamente, con la crisis se elevó a niveles sin precedentes, alcanzando un 56 por 100 en 2013, y todavía un 49,2 por 100 en 2015. Pero el paro es ahora alto no solo en los jó‑venes y en algunos casos muestra signos de clara persistencia y recuerda que se trata de una situa‑ción bien distinta de la habitual en el mercado de trabajo español. Así lo indica la valoración en perspectiva de las tasas de paro que presentan incluso los grupos de edad que tenían niveles más favorables en el periodo expansivo.

El caso más claro sería el de los varones de 45 a 54 años, que rozaban el pleno empleo, con una tasa de empleo muy alta y una de paro muy baja no solo en 2007, sino también en los años anterio‑res (5,1 por 100 en 2002, 4,3 por 100 en 2007), que se elevó con la crisis hasta el 21,4 por 100, esto es, se multiplicó nada menos que por cinco; en el gru‑po masculino de 55 a 59 años la tasa se multiplicó por cuatro, desde el 4,9 hasta el 20,2 por 100. Tam‑bién las mujeres de estas edades vieron multipli‑carse sus tasas de paro entre 2007 y 2013, en el pri‑mer caso por tres y en el segundo por más de dos, hasta el 23,2 y el 19,6 por 100, respectivamente.

Desde entonces los descensos del paro en es‑tas edades han sido modestos, sobre todo entre las mujeres, donde las tasas en 2015 son apenas

1 punto más bajas que en 2013, pero también en los varones, con descensos de 3,5 y  1,8 por 100 puntos en, respectivamente, los grupos de 45 a 54 y de 55 a 64 años, frente a descensos de entre 5 y 6 puntos en todos los demás grupos de edad.

Esto condiciona un fuerte peso del paro de larga duración y muy larga duración que, si se re‑cuerda la citada asociación a sectores y activida‑des concretas, y a cualificaciones relativamente bajas, lleva a determinar que el paro concentrado y persistente constituye otro grave problema del mercado de trabajo a consecuencia de la crisis en 2015. De los 5,1 millones de parados estimados por la EPA en el segundo trimestre de 2015, cerca de la mitad, 2,3 millones, llevaban 2 o más años buscando empleo. El paro se multiplicó por tres con la crisis. El paro de muy larga duración se ha multiplicado por diez.

Que el peso del paro de larga duración sea mayor que en 2013 en parte se explica porque ya no se destruye empleo y por lo tanto no entran “nuevos” parados al total de la población des‑empleada, pero también indica que la creación de empleo alcanza solo marginalmente a las personas que llevan más tiempo en paro; y el cre‑cimiento en el número de parados de larga du‑ración entre 2013 y 2015 (con 200.000 personas más en el segundo año) apunta a que la duración de éste sigue creciendo. Esto es visible en todas las edades, excepto entre los jóvenes, donde se aprecia su descenso entre 2013 y 2015 en el caso de los menores de 25 años y su mantenimiento en el de las personas de 25 a 34 años. En cambio, en los mayores de estas edades y, sobre todo, en los de 45 a 54 y 55 y más años, el incremento es muy importante, y en el último caso incluso se asocia a un descenso del total de parados, lo que subraya el efecto derivado de la prolongación del tiempo medio en desempleo, y explica plena‑mente el mayor peso del paro de larga duración. El 64,8 por 100 de los parados de 55 y más años y el 54,6 por 100 de los que tenían entre 45 y 54 años de edad llevaba en 2015 más de dos años en desempleo.

Page 31: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [31

gRáfICO 3 EVOLUCIÓN DEL PARO SEgÚN LA EDAD Y EL SExO EN LA CRISIS: 2007‑2015

(Tasas de paro por sexo y grupos decenales de edad, segundos trimestres.

Pro‑memoria: dato en 2002)

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

16-240

10

20

30

40

50

60

25-34TOTAL H+M 65+55-6445-5435-44grupos de edad

16-240

10

20

30

40

50

60

25-34TOTAL H 65+55-6445-5435-44grupos de edad

N (2002) N 2007 N 2013 N 2015

16-240

10

20

30

40

50

60

25-34TOTAL M 65+55-6445-5435-44grupos de edad

Page 32: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

32] CAUCES 30

El reto para las políticasEn este panorama, las perspectivas a las que apuntan los primeros datos de creación de em‑pleo señalan, por otro lado, de una manera bas‑tante acorde con las previsiones a medio plazo, que están creciendo actividades y ocupaciones distintas, al menos en una parte considerable, de las que mostraban mayor dinamismo antes de la crisis.

Aunque haya que tomarlas con cautela, dada la incertidumbre asociada a este tipo de previsiones, el Cedefop, organismo europeo en‑cargado de elaborar este tipo de herramientas para orientar los sistemas de formación para el empleo, realizó en 2014 una proyección de las ocupaciones en España para el año 2025, a partir de tres escenarios económicos, más o menos op‑timistas; tomando como referencia el escenario

gRáfICO 4 PARO TOTAL Y DE MUY LARgA DURACIÓN EN LA CRISIS: 2007‑2015

(Miles de parados total y dos años o más buscando empleo, sexo y grupos decenales de edad,

segundos trimestres. Pro‑memoria: dato en 2002)

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

201520132007200220152013200720022015201320072002

Total edades

Ambos sexos Varones Mujeres

N Menos de 2 años N 2 años o más

35-4416-24 25-34 45-54 55+

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

20152013200720022015201320072002201520132007200220152013200720022015201320072002

Page 33: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [33

intermedio, o escenario base, las proyecciones señalan a aumentos de las ocupaciones que re‑quieren mayores niveles de formación así como de aquéllas que requieren niveles de formación más bajos, si bien el repunte es mayor entre las primeras. El 73 por 100 del crecimiento del em‑pleo previsto correspondería a los grupos 1 al 3 de la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), es decir, directores y gerentes, técnicos y profesio‑nales científicos e intelectuales y, especialmente, de los técnicos y profesionales de apoyo. También se prevén incrementos entre los empleos de tipo administrativo (grupo 4 de la CNO), sobre todo de los relacionados con el trato con clientes, y en‑tre los de servicios de restauración, comerciales y personales. También se proyectan incremen‑tos de empleo, y de ahí que se hable de “polari‑zación”, aunque más limitados, en el grupo de ocupaciones elementales, constituido por los trabajos que requieren menor cualificación. Se esperan, finalmente, descensos en empleos cua‑lificados en la agricultura y pesca, así como en la industria, construcción y minería y operadores e instaladores de máquinas y montadores (grupos 6, 7 y 8 de la CNO).

Ahora bien, la asociación de la destrucción de empleo en la crisis al sector de la construcción y a la industria, y la relación entre mayor paro y menor formación recuerda que, de no atajarse a tiempo, estas proyecciones traslucen para el futuro el surgimiento de una importante dico‑tomía entre requerimientos y capacidades en el mercado de trabajo. Todo un reto, pues, para la política de empleo, que se tratará en la segunda parte de este artículo.

Cambios en la política de empleo en la crisisLa rápida e intensa destrucción de empleo a raíz de la crisis dio lugar a una profusión de normas, tanto a escala europea como nacional, que abar‑caron tanto los aspectos de regulación del mer‑cado de trabajo como el diseño o enfoque de la

política activa de empleo y el sistema de sosteni‑miento de rentas sobre la base de la protección por desempleo, y cuyo objetivo último debía ser la creación de empleo. En este contexto, las po‑líticas activas de empleo (PAE) debían anticipar y preparar la salida de la crisis, mientras que el sistema de protección por desempleo resultaba básico, en tanto en cuanto que es el principal me‑canismo de soporte de rentas frente un proceso de destrucción sostenida de empleo.

Pero aún más, en una situación de extraordi‑naria persistencia del desempleo resultaba fun‑damental asegurar la potencia y la integración, en un planteamiento coherente y realista, de la vertiente asistencial de la protección por desem‑pleo y de la atención a los desempleados por par‑te de los servicios públicos de empleo.

Como contraste, en un contexto de recupe‑ración económica la política de empleo debería orientarse a sentar las bases para posibilitar la creación de empleo anticipando las necesidades del mercado de trabajo y, sin embargo, hoy el reto continúa siendo atender al gran volumen de po‑blación desempleada. Reto que es aún mayor en relación con algunos colectivos que se han visto más perjudicados por la crisis dado que, o bien tienen una experiencia laboral mínima e incluso

El paro joven siempre ha sido alto en España, más que en el entorno europeo: era un 18,1 por 100 en 2007. Ciertamente, con la crisis se elevó a niveles sin precedentes, alcanzando un 56 por 100 en 2013, y todavía un 49,2 por 100 en 2015.

Page 34: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

34] CAUCES 30

CUADRO 1 PROYECCIÓN DE EMPLEO DE ESPAÑA POR OCUPACIONES PARA 2025

(Incrementos/descensos esperados en miles de personas)

Escenario base

Grupo 0 Fuerzas Armadas -11,3

Grupo 1 Directores y gerentes 103,2

Miembros del poder ejecutivo y directores ejecutivos 27,7

Directores de departamentos administrativos y comerciales 92,4

Directores de servicios -16,9

Grupo 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 2,5

Profesionales ingenieros y científicos 138,3

Profesionales de la salud -72,3

Profesionales de la enseñanza -161,6

Profesionales de ciencias sociales 98,0

Grupo 3 Técnicos y profesionales de apoyo 779,4

Profesionales de apoyo en ciencia e ingeniería 168,0

Profesionales de apoyo en salud 81,7

Profesionales de apoyo en AAPP y empresas 229,9

Profesionales de apoyo en derecho y cultura 299,8

Grupo 4 Administrativos 145,0

Oficinistas -250,2

Administrativos con atención al público 395,2

Grupo 5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 282,3

Servicios personales y de protección 152,6

Vendedores 129,7

Grupo 6 Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero -122,4

Grupo 7 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción -77,2

Trabajadores en obras estructurales de construcción y afines 52,2

Trabajadores de metal, maquinaría y electricistas -49,7

Artesanos y operarios de las artes gráficas -19,3

Operarios y oficiales de procesamiento de alimentos, de la confección , ebanistas, otros artesanos -60,4

Grupo 8 Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores -0,2

Operadores de máquinas y de instalaciones fijas -32,6

Montadores 76,7

Conductores de vehículos y operadores de equipos pesados móviles -44,3

Grupo 9 Ocupaciones elementales 114,3

Limpiadores, peones y ocupaciones relacionadas con el saneamiento público 16,7

Peones agrarios, forestales y de la pesca 32,7

Peones de la construcción, la minería, manufacturas y transporte 64,9

Total 1.215,5

Fuente: Cedefop, Skills forecasts (Base de datos). Fecha de consulta, marzo 2014. Tomado de Fundación BBVA, La formación de los jóvenes españoles. Informes 2015.

Page 35: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [35

nula porque no han conseguido acceder al mer‑cado laboral como los jóvenes, o bien se enfren‑tan a una situación de paro “crónico” con unas posibilidades de reincorporación al mercado de trabajo, a pesar del cambio de ciclo económico, cada vez más lejanas. En este caso, cobra aún más sentido la necesidad de reforzar el vínculo entre la vertiente asistencial de la protección por desempleo con la atención a estos colectivos desempleados.

Las numerosas reformas en las política de empleo no han resuelto los problemas del mercado de trabajoLa política de empleo se han ido configurando y diseñando al impulso de los sucesivos ciclos eco‑nómicos, como una parte sustancial de las políti‑cas socioeconómicas y estrechamente vinculada con la política de protección social. Durante los últimos años y, sobre todo, como consecuencia de la crisis económica, se han abordado nume‑rosas reformas tanto en el diseño como en la es‑tructura, que han supuesto un cambio profundo en la configuración previa de ésta. Previamente a la crisis ya se había pasado de un enfoque de la política de empleo casi exclusivamente basa‑do en la protección “pasiva” frente al desempleo a otro basado en la activación de los desemplea‑dos, y dentro de él otorgando un peso elevado a las subvenciones a la contratación como uno de los principales instrumentos para favorecer la creación de empleo.

En este contexto se situaron los primeros cambios en la configuración de un nuevo modelo de política de empleo. Uno de estos cambios se produjo en el marco de la reforma del mercado de trabajo abordada en 20102 que redujo sus‑tancialmente el peso de las subvenciones a la contratación y dio entrada en la intermediación

2 Real Decreto‑ley 10/2010, de 16 de junio y posterior Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de Medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo.

laboral a las entidades con ánimo de lucro, regu‑lando también la actividad de recolocación en el marco de planes sociales o programas de recolo‑cación derivados de ERE. Todo ello, en el contexto de la reforma del marco regulatorio del mercado de trabajo.

Pero sin duda, uno de los cambios normati‑vos más importantes en relación a la política de empleo fue la reforma de las políticas activas de empleo aprobada en 20113 bajo la convicción de que en un escenario de profundos y acelerados cambios económicos y sociales, el papel de las políticas activas de empleo en relación con el tejido productivo y el mercado de trabajo no es‑taba adecuadamente definido y era necesario un nuevo diseño y articulación que resultasen ade‑cuados para atender las demandas del mercado de trabajo4.

Esta reforma se insertaba en el conjunto de reformas estructurales y en algunos casos co‑yunturales que se adoptaron en distintos ámbi‑tos en el marco del Acuerdo Social y Económico para el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones (ASE), firmado el 2 de febrero de 2011 por el Gobierno, las organizaciones empresaria‑les CEOE y CEPYME y las sindicales CCOO y UGT, y que dio lugar a numerosas y diversas medidas que, en conjunto, tuvieron poco impacto en el mercado de trabajo.

La reforma buscaba transformar completa‑mente el esquema anterior de políticas activas de empleo, basado en programas más o me‑nos estándar, poco flexibles en su adaptación a

3 Real Decreto‑ley 3/2011, de 18 de febrero, de medidas urgentes para la mejora de la empleabilidad y la reforma de las políticas activas de empleo.4 El Acuerdo para la Mejora del Crecimiento y del Empleo (AMCE) de 2006 ya recogía el compromiso expreso de analizar y actualizar las PAE; compromiso que quedó plasmado en el mandato de la Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la Mejora del crecimiento y del empleo, que instaba a abordar en un breve plazo la reforma de las políticas activas de empleo. La reforma, sin embargo, se fue postergando en el tiempo ante el deterioro del mercado de trabajo y la necesidad de adoptar medidas urgentes de respuesta a la misma.

Page 36: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

36] CAUCES 30

distintas realidades territoriales y a diferentes necesidades del momento económico, y en el que tenían poca cabida los instrumentos que, en un panorama comparado, venían demostrando ma‑yor eficiencia en la mejora de la empleabilidad y en la efectiva inserción laboral de los parados: la mejora en los métodos y sistemas de intermedia‑ción (con unos servicios públicos de empleo vol‑cados no solo en procurar un buen matching de ofertas y demandas y en la captación de ofertas de las empresas, sino también en la anticipación de las necesidades de mano de obra de estas), por un lado, y la intensificación de la “atención” personalizada, por otro lado (esto es, el diagnós‑tico de las necesidades de cada demandante de empleo, la propuesta y ejecución, en un itinera‑rio pautado, de actuaciones orientadas a proveer esas necesidades y a mejorar sus posibilidades de inserción, y el seguimiento y la evaluación del cumplimiento de ese itinerario).

Desde el punto de vista instrumental se creaba un auténtico “catálogo de derechos” de los sujetos en relación con los servicios públicos de empleo, que se iría desplegando en varios años, por colectivos prioritarios, hasta alcanzar a toda la población demandante de empleo y a todas las empresas usuarias, incluyendo los autónomos y demás trabajadores por cuenta propia. El desarrollo de esta reforma requería la elaboración de una planificación general de medio plazo, un marco capaz de integrar los pla‑nes y actuaciones específicas de cada servicio de empleo autonómico y también de asegurar la coherencia con los objetivos y compromisos eu‑ropeos en esta materia, lo cual se concretó con la puesta en marcha de la Estrategia Española de Empleo 2012‑2014 o los Planes Anuales de Po‑lítica de Empleo en 2012 y 2013 que, sin embargo, no resultaron acordes con el contexto laboral ni con las exigencias y recomendaciones europeas ni fueron debidamente evaluados. Así, el nuevo diseño de las políticas activas no resultaba ade‑cuado a la difícil situación del mercado de tra‑bajo y se fueron adoptando numerosas medidas

coyunturales de carácter urgente cuyo objetivo era definir una estrategia de actuación integra‑dora con el nuevo esquema definido pero acorde con las necesidades del mercado laboral.

Durante 2014 nuevamente se adoptaron nu‑merosas normas de calado en el ámbito de la po‑lítica de empleo. Algunas de ellas suponían una rectificación respecto a medidas adoptadas en los años previos, y en muchos casos aprobadas con urgencia ante la difícil situación del mercado de trabajo y las exigencias derivadas de la pertenen‑cia a la Unión Europea. Y dado que no se alcanza‑ban los resultados esperados en base al esquema existente, se apostó por una nueva reforma de las políticas activas de empleo, cuyo elemento central era establecer un nuevo marco de finan‑ciación y gestión, orientado hacia la consecución de los objetivos en base a las competencias de las comunidades autónomas en políticas activas de empleo y la evaluación en términos de los re‑sultados logrados. Además, entre los principales cambios se asignaba de nuevo un elevado peso al fomento de la contratación mediante incentivos.

El desarrollo de este nuevo enfoque se trasla‑dó a la Estrategia Española de Activación para el Empleo 2014‑2016, que actualmente se configura como el nuevo escenario plurianual para verte‑brar las actuaciones de los servicios públicos de empleo autonómicos bajo un paraguas de objeti‑vos y principios de actuación comunes, compati‑ble con la flexibilidad en los instrumentos para su consecución. Entre los principales cambios se re‑organizaban y sistematizaban las actuaciones de políticas activas, se cambiaba la terminología de “medidas” y “acciones” de políticas activas, deno‑minándose ahora “servicios” y “programas”, y se incluían los elementos básicos de la Cartera Co‑mún de Servicios del Sistema Nacional de Empleo.

En paralelo también se han abordado refor‑mas en el sistema de protección por desempleo5,

5 Real Decreto‑ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad.

Page 37: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [37

que indudablemente deben contemplarse con‑juntamente con las políticas activas de empleo, y ello porque en la reforma más reciente de este sistema subyace la idea de que el cobro del sub‑sidio es un factor que condiciona negativamente el acceso al empleo al desincentivar la búsqueda por parte del desempleado; y a ello responde el descenso en el nivel de sustitución abordado en la prestación contributiva por desempleo6.

Si bien la reforma se apoyó en la necesidad de “recuperar la racionalidad del sistema y hacerlo más compatible con la vida activa”, las modifi‑caciones introducidas restringían considerable‑mente el ámbito subjetivo de aplicación de los subsidios asistenciales por desempleo, no abor‑dando suficientemente cómo se podría reforzar la empleabilidad de los beneficiarios, más allá de las menciones habituales a la obligación de búsqueda activa de empleo y el requisito de no rechazar una oferta adecuada de empleo. Como resultado, junto a una menor cobertura del sis‑tema, se ha aumentado el riesgo de lagunas en la protección, que se agudiza especialmente para los parados de larga duración mayores de 52 años, para los menores de 45 años sin cargas familiares y para quienes no hayan conseguido reunir sufi‑cientes periodos de cotización como para optar a la prestación contributiva o al subsidio.

La persistencia y magnitud del desempleo acentúa las consecuencias de esta falta de cla‑ridad en los dispositivos de protección del nivel

6 El porcentaje de la base reguladora a considerar para el cálculo de la cuantía de la prestación pasa del 60 al 50 por 100 a partir del sexto mes.

asistencial, cuyos destinatarios son principal y de manera creciente los parados de larga duración, sin que se hayan hecho realidad los pretendidos objetivos de refuerzo de la empleabilidad. De he‑cho, sobre un panorama cada vez más restrictivo en la evolución del sistema de prestaciones por desempleo, las políticas activas de empleo de‑berían haber jugado cierto papel de contrapeso, justificando suficientemente con una buena es‑trategia de “activación” las restricciones opera‑das en el alcance de la acción protectora, lo cual no ha ocurrido.

De hecho, ha ocurrido justo lo contrario. La política de “ajuste” permanente, de recortes sis‑temáticos e indiscriminados sobre todo tipo de gasto público, ha venido a actuar en detrimento del desarrollo y despliegue efectivo del marco para las políticas activas de empleo implantado en los últimos años. Los sucesivos cambios y mo‑dificaciones en la política de empleo requerían de una fuerte apuesta presupuestaria, que no se ha producido. Y además, las modificaciones adoptadas se han centrado en la responsabilizar de forma casi exclusiva al desempleado sobre sus posibilidades de activación a través de un refuer‑zo de sus obligaciones y de la reducción de sus opciones a la prestación económica.

La dotación presupuestaria ha resultado insuficiente para su puesta en prácticaDe hecho, el conjunto de modificaciones y cam‑bios adoptados en el marco de la política de em‑pleo no se ha podido desplegar en su totalidad debido a una dotación financiera insuficiente

La Estrategia Española de Activación para el Empleo 2014‑2016, actualmente se configura como el nuevo escenario plurianual para vertebrar las actuaciones de los servicios públicos de empleo autonómicos bajo un paraguas de objetivos y principios de actuación comunes.

Page 38: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

38] CAUCES 30

que, si bien respondía a la política de restricción presupuestaria imperante durante la crisis, tam‑bién está influida por el papel asignado tradicio‑nalmente a la política de empleo y a cómo ope‑ran sus distintos elementos.

Atendiendo a los Presupuestos Generales del Estado se constata que durante los peores años de la crisis el gasto en políticas de empleo fue superior al 3,5 por 100 del PIB. Pero, sin embargo, desde 2011 se viene constatando la reducción en dicho gasto como consecuencia del menor gasto previsto en prestaciones por desempleo, reduc‑ción que ha sido aún mayor en los dos últimos años. Así, al finalizar los años más duros de la cri‑sis económica se ha vuelto a los niveles de gasto en políticas de empleo previos, por debajo del 3 por 100 del PIB, pero en un contexto en que la si‑tuación del mercado de trabajo no ha mejorado sustancialmente como para motivar dicha reduc‑ción y, lo que resulta más preocupante, no se han recuperado los niveles de gasto en políticas acti‑vas anteriores a la crisis, que resultaban determi‑nantes para preparar a la población desemplea‑da y reforzar su empleabilidad de forma que se insertase en el mercado laboral en el momento de recuperación del empleo.

Por lo que se refiere solo a las PAE, entre 2007 y 2014, el gasto se redujo a casi la mitad. Más en concreto, dicha reducción se inició en 2009 con una senda descendente, que se fue agudizando en los años siguientes, y que se apoyaba tanto en una progresiva liberación de recursos como con‑secuencia de la reducción del gasto en subven‑ciones a la contratación como en una previsión de menor necesidad de gasto en PAE y sí en pres‑taciones por desempleo.

El menor gasto en bonificaciones era con‑secuencia, en parte, del cambio de esquema, en aras de una mayor sistematización y reorienta‑ción a ciertos colectivos, contenido en la reforma de 2011, y, en cualquier caso, sería menor ante la casi inexistente creación de empleo indefinido. Junto al menor gasto en bonificaciones se pro‑dujo una reducción en las transferencias a las

comunidades autónomas para la gestión de las políticas activas (con un descenso del 54,5 por 100 entre 2011 y  2012). El argumento esgrimido para justificar esta importante reducción fue la apertura excepcional de la intermediación a las ETT que, en cualquier caso, no era suficiente como para sostener dicha reducción de la mitad en los fondos que debían destinarse a mejorar las posibilidades de inserción laboral y de em‑pleabilidad. Y ello, bien es cierto, porque en un contexto en el que apenas había ofertas de em‑pleo de las empresas y, por tanto, de necesidad de intermediación, y sí un volumen muy elevado de personas en situación de desempleo, muchas de ellas con dos años o más de búsqueda de empleo, lo que se requería era la puesta en marcha de ac‑ciones de activación que preparasen a los desem‑pleados para acceder a los nuevos puestos de tra‑bajo creados en el momento de la recuperación.

Todo ello, además, en un contexto de reduc‑ción de la potencia y alcance del sistema de pro‑tección por desempleo, señalado anteriormente, ya que si bien el volumen de gasto en protec‑ción por desempleo aumentó inicialmente en respuesta al volumen creciente de personas en situación de desempleo, desde 2011 se constata una reducción en dicho gasto ante el incremento gradual del paro de larga duración y los menores periodos de percepción de prestaciones.

Y todo ello, además, partiendo de una situa‑ción comparada donde ya era evidente la escasez de los recursos que venían destinándose en Es‑paña a las políticas activas. En efecto, aunque el gasto en el conjunto de las políticas de empleo en España, en términos del PIB, se ha situado en‑tre los más elevados de la UE –desde 2009 de he‑cho venía siendo el más elevado–, ello ha respon‑dido al importe de una factura de prestaciones por desempleo más elevada que en el resto de los países de la Unión dado el enorme volumen de población a atender. Si bien esto ocurría antes de la crisis, la diferencia se ha agudizado, de forma que del total de recursos dedicados a políticas de empleo en España, en los últimos cinco años en

Page 39: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [39

CUADRO 2 PRESUPUESTO DE gASTO DEL SPEE, 2007‑2016*

(Millones de euros corrientes y porcentaje del PIB)

Política de empleo

Políticas activas de empleo

Fomento de empleo

Formación profesional

Programas de empleo

Prestaciones por desempleo y cese

de actividadPolíticas activas

de empleo Total % PIB

Promocion del empleo estable (Bonificaciones) Total

2007 15.099,0 7.802,7 22.901,7 2,1 3.389,0 3.720,3 1.040,7 3.041,7

2008 18.186,7 8.279,7 26.466,4 2,4 3.200,6 3.596,3 1.145,6 3.537,8

2009 32.602,5 8.114,8 40.717,3 3,9 2.908,1 3.290,1 1.214,7 3.610,0

2010 30.649,6 7.721,0 38.370,6 3,6 2.850,0 3.252,0 1.258,2 3.210,8

2011 32.223,7 7.694,7 39.918,4 3,7 2.450,0 2.864,9 1.629,1 3.200,7

2012 31.778,5 6.056,6 37.835,1 3,6 2.500,5 2.744,6 1.653,9 1.658,1

2013 31.237,1 4.552,0 35.789,1 3,5 1.535,0 1.782,0 1.633,0 1.136,9

2014 28.383,5 4.207,3 32.590,8 3,1 1.348,4 1.599,0 1.605,9 1.002,4

2015* 25.022,3 4.836,5 29.858,8 2,7 1.500,0 1.996,9 1.805,6 1.034,0

2016* 19.838,4 5.178,9 25.017,2 2,2 1.635,0 2.245,0 1.678,8 1.255,0

*Para 2015 se considera el presupuesto inicial contenido en el avance de liquidación 2015 y para 2016 los datos se corresponden con los incluidos en el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2016.Fuente: SEPE. Liquidación del Presupuesto de Gasto (2007-2014) y avance de liquidación 2015. Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2016.

torno al 80 por 100 del gasto se destinó a presta‑ciones, mientras que la participación del gasto en PAE se redujo progresivamente hasta el mínimo del 14,9 por 100 en 2012.

El gasto, en términos de PIB, se situó entre 2009 y 2012, último dato disponible, ligeramente por encima del 3,5 por 100, en un nivel compara‑ble al gasto realizado en Dinamarca (3,4 por 100) y el doble del gasto medio en políticas de empleo en la UE, que en 2011, último dato disponible, fue del 1,8 por 100 del PIB. En cambio, si se atiende a las PAE, el esfuerzo presupuestario español que‑da por debajo de los mejores países de la Unión, aunque también supera la media europea (0,61 por 100 del PIB en 2007 y 0,54 en 2012, frente a un 0,54 por 100 que se ha mantenido constante para el conjunto de la Unión).

Sin embargo, es necesario completar esta óp‑tica con el alcance real que supone dicha gasto sobre el conjunto de la población desempleada. Así, el cálculo del gasto por punto de tasa de paro muestra una posición francamente retra‑sada (0,022 puntos en 2012, frente a 0,047 en la

UE‑28), muy lejos de los países que más cantidad de recursos gastan, y con mejores resultados, en las políticas activas: Holanda (0,267 puntos), Aus‑tria (0,260), Bélgica (0,243) y Dinamarca (0,237); y lejos también de los países centrales de la UE, entre ellos Alemania, que dedicaba 0,193 puntos, y Francia que destinaba 0,144 puntos.

De cara al futuro: una estrategia integral para el refuerzo de la empleabilidadA la vista de lo anterior y en un contexto de recu‑peración económica, con un mercado de trabajo caracterizado por un elevado volumen de desem‑pleados, principalmente jóvenes y mayores de 45 años y muchos de ellos en situación de paro de larga duración o con baja empleabilidad, es ne‑cesario articular una estrategia integral contra el desempleo, en la que las políticas activas de em‑pleo se complementen con el nivel asistencial. De hecho, contemplar la vertiente asistencial de la protección por desempleo, que desempe‑ña un papel fundamental para garantizar unos

Page 40: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

40] CAUCES 30

gRáfICO 5A ESfUERzO PRESUPUESTARIO EN POLÍTICAS DE EMPLEO

(En % sobre el PIB)

gRáfICO 5B ESfUERzO PRESUPUESTARIO EN POLÍTICAS DE EMPLEO

(En % sobre el PIB)

Nota: últimos datos disponibles de 2010 para Reino Unido y Grecia y 2012 para Chipre, España, Francia y Malta.Fuente: Eurostat. Labour market policy. Expenditure and Participants Data 2013, 2015.

2007

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

Esto

nia

Rum

anía

Litu

ania

R. C

heca

Leto

nia

Rein

o Un

ido

Bulg

aria

Mal

ta

Eslo

veni

a

Grec

ia

Chip

re

Eslo

vaqu

ia

Hung

ría

Luxe

mbu

rgo

Polo

nia

Italia

Portu

gal

Irlan

da

Suec

ia

Aust

ria

Alem

ania

Fran

cia

Espa

ña

País

es B

ajos

Finl

andi

a

Dina

mar

ca

Bélg

ica

N IntermediaciónN Prestaciones N PAE

2013

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

Esto

nia

Rum

anía

Litu

ania

R. C

heca

Leto

nia

Rein

o Un

ido

Bulg

aria

Mal

ta

Eslo

veni

a

Grec

ia

Chip

re

Eslo

vaqu

ia

Hung

ría

Luxe

mbu

rgo

Polo

nia

Italia

Portu

gal

Irlan

da

Suec

ia

Aust

ria

Alem

ania

Fran

cia

Espa

ña

País

es B

ajos

Finl

andi

a

Dina

mar

ca

Bélg

ica

Page 41: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [41

gRáfICO 6A ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE EMPLEO

(Por punto de tasa de paro)

gRáfICO 6B ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE EMPLEO

(Por punto de tasa de paro)

Nota: últimos datos disponibles de 2010 para Reino Unido y Grecia y 2012 para Chipre, España, Francia y Malta.Fuente: Eurostat. Labour market policy. Expenditure and Participants Data 2013, 2015.

2007

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

Esto

nia

Rum

anía

Litu

ania

R. C

heca

Leto

nia

Rein

o Un

ido

Bulg

aria

Mal

ta

Eslo

veni

a

Grec

ia

Chip

re

Eslo

vaqu

ia

Hung

ría

Luxe

mbu

rgo

Polo

nia

Italia

Portu

gal

Irlan

da

Suec

ia

Aust

ria

Alem

ania

Fran

cia

Espa

ña

País

es B

ajos

Finl

andi

a

Dina

mar

ca

Bélg

ica

N IntermediaciónN Prestaciones N PAE

2013

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

Esto

nia

Rum

anía

Litu

ania

R. C

heca

Leto

nia

Rein

o Un

ido

Bulg

aria

Mal

ta

Eslo

veni

a

Grec

ia

Chip

re

Eslo

vaqu

ia

Hung

ría

Luxe

mbu

rgo

Polo

nia

Italia

Portu

gal

Irlan

da

Suec

ia

Aust

ria

Alem

ania

Fran

cia

Espa

ña

País

es B

ajos

Finl

andi

a

Dina

mar

ca

Bélg

ica

Page 42: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

42] CAUCES 30

ingresos mínimos de subsistencia a los parados y sus familias, es la pieza clave en la imbricación de las políticas activas y pasivas.

Si bien, las sucesivas reformas han identifica‑do en cada momento destinatarios potenciales distintos de la política de empleo, en función del alcance de la misma y, aún más, no han conse‑guido reforzar la empleabilidad de sus beneficia‑rios, ni evitar el riesgo de pobreza y exclusión so‑cial entre buena parte de ellos. De hecho, resulta complejo valorar adecuadamente las ayudas asistenciales y los programas de refuerzo de la empleabilidad de que son objeto sus beneficia‑rios. Y ello porque cabría esperar una relación di‑recta entre la eficacia de ambas medidas que no ocurre en la realidad, dado que en la práctica se articulan de forma independiente. Así por ejem‑plo, en el programa Prepara, cabría esperar una efectividad cierta del “asesoramiento individua‑lizado para la búsqueda de empleo y acciones de formación e inserción laboral” sobre los benefi‑ciarios que reciben la renta activa de inserción; o de las acciones de reinserción sobre los benefi‑ciarios que tienen derecho a percibir la renta de sustitución; o de una intervención sociolaboral con personas que han agotado o no tienen dere‑cho a las distintas ayudas o subsidios. Así, en el caso de los beneficiarios de la vertiente asisten‑cial de la protección por desempleo, las actuacio‑nes deberían partir de una coordinación con los servicios sociales, que en la actualidad apenas existe y que permitiera diferenciar e intensifi‑car las iniciativas de políticas activas de empleo en función de las necesidades de los distintos beneficiarios.

De ahí que fuera necesario reordenar los sub‑sidios asistenciales y superar la actual dicotomía entre las políticas de empleo y las de inclusión social, reconociendo la necesidad de un acompa‑ñamiento social de carácter más integral de los parados cuanto mayor es el alejamiento del cir‑cuito del empleo. Ello evitaría incurrir de forma definitiva en situaciones de riesgo de pobreza y exclusión social.

Al mismo tiempo, habría que apostar de for‑ma decidida por la activación de los propios servi‑cios públicos de empleo y las entidades mediado‑ras dotándolas de herramientas eficientes para el cumplimiento de sus objetivos, reimpulsando su proceso de modernización y superando la actual congestión del servicio y carencia de personal especializado en orientación que, paralelamente a la firma por el parado de larga duración del compromiso de actividad, establezcan una ver‑dadera relación de servicio, comprometiéndose a presentarle un menú de acciones de inserción (ya sea intermediación o formación) acordes con el itinerario personalizado que se ha realizado al desempleado, en conexión con oportunidades reales de empleo, con objetivos cuantificables y plazos de ejecución, en los que las comunidades autónomas tienen un papel fundamental.

Y necesidad de atención prioritaria a determinados colectivosEn todo este tiempo, se ha identificado claramen‑te la necesidad de atención prioritaria a algunos colectivos, lo que ha llevado a adoptar distintas estrategias específicas, en las que ha estado pre‑sente la estrecha relación entre las políticas ac‑tivas de empleo y el sistema de protección por desempleo.

Así, en 2011 se aprobó la Estrategia Global para el Empleo de los Trabajadores y Trabajado‑ras de Más Edad 2012‑20147, que incluía medidas en materia de empleo, formación y condiciones de trabajo dirigidas a favorecer el mantenimien‑to en el mercado de trabajo de este colectivo y promover la reincorporación al mismo de aque‑llas personas que pierden su empleo en los úl‑timos años de su vida laboral. Era una iniciativa

7 Resolución de 14 de noviembre de 2011 de la Secretaría de Estado de Empleo por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 28 de octubre de 2011, por el que se aprueba la Estrategia Global para el Empleo de los Trabajadores y Trabajadoras de Más Edad 2012‑2014 (Estrategia 55 y Más).

Page 43: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43

ambiciosa que situaba por primera vez las nece‑sidades de los trabajadores de más edad –fuer‑temente perjudicados durante la crisis– entre las prioridades de las políticas de empleo, y ne‑cesaria porque aseguraba el efecto positivo de la reforma del sistema de Seguridad Social en rela‑ción con la prolongación de la vida laboral.

O las iniciativas adoptadas en favor de los jó‑venes, cuyas elevadas cifras de desempleo juvenil en España ya era una constante antes del inicio de la crisis y que se ha agudizado con ésta, y que motivó la puesta en marcha de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven (2013‑2016) y los avances en la Garantía Juvenil con la implan‑tación del Sistema Nacional de Garantía Juvenil8.

Además, la fuerte vinculación entre ambos tipos de actuaciones se ha puesto de manifies‑to con algunos programas específicos dirigidos a algunos colectivos prioritarios ‑parados de muy larga duración con menores posibilidades de reincorporación al mercado laboral y más baja empleabilidad–, para los que se estableció un mecanismo adicional de protección social junto a medidas de activación. Es el caso del Programa de recualificación profesional de las personas que agotan su protección por desempleo (Prepa‑ra y anteriormente Prodi), que se enmarca dentro de las políticas activas de empleo pero cuya ayu‑da económica vinculada al mismo reúne muchas

8 Real Decreto‑ley 8/2014, de 4 de julio, y posterior Ley 18/2014, de 15 de octubre, de Aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia.

similitudes con los subsidios asistenciales; o el más reciente Programa de Activación para el Empleo, dirigido específicamente a las personas desempleadas de larga duración con responsabi‑lidades familiares que hubieran agotado su pro‑tección por desempleo.

En todo caso, todas las actuaciones desarro‑lladas, tanto las de carácter general como las orientadas a colectivos específicos requieren de una valoración sobre el alcance de las mismas en la línea con los objetivos pretendidos, y a este respecto es necesario poner énfasis una vez más en la importancia de la evaluación continuada y rigurosa de las políticas activas de empleo, más allá del mero seguimiento de los indicadores de gestión. Todo ello requiere de un análisis cuanti‑tativo pero también cualitativo de las medidas desarrolladas, que permita valorar la adecuación y pertinencia de las mismas con la realidad y ne‑cesidades del mercado de trabajo y la eficiencia en términos del gasto y objetivos alcanzados lle‑vando a cabo una evaluación que, hasta ahora, ha sido insuficiente.

Una evaluación completa y rigurosa de las políticas activas de empleo es imprescindible para conocer el grado de cumplimiento de los objetivos previstos y la eficacia de las medidas llevadas a cabo, pero también para detectar los fallos y debilidades de las mismas y poder intro‑ducir los cambios y mejoras necesarias.

En todo este tiempo, se ha identificado claramente la necesidad de atención prioritaria a algunos colectivos, lo que ha llevado a adoptar distintas estrategias específicas, en las que ha estado presente la estrecha relación entre las políticas activas de empleo y el sistema de protección por desempleo.

Page 44: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

44] CAUCES 30

Page 45: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [45

EL DIáLOgO SOCIAL Y LAS RELACIONES LABORALES EN EL CONTExTO DE LA RECUPERACIÓN

Por otro lado, se ha observado una disminución significativa de la negociación colectiva registra‑da en relación a los años anteriores a la crisis, que es en parte consecuencia de la mayor dificultad a la que se han enfrentado los procesos negocia‑dores, y mayores niveles de conflictividad laboral, medida por la evolución del número de huelgas (gráfico 1), incluidas tres huelgas generales de ámbito nacional (una en 2010 y dos en 2012), pero también por otro tipo de conflictos, asuntos resueltos por la Jurisdicción social o canalizados

a través de los medios de resolución extrajudicial autónoma. Dicha conflictividad, que ha reflejado en los años de la crisis el efecto de esta en las condiciones de trabajo, ha experimentado sin embargo una significativa disminución en 2014.

Dentro de unos años caracterizados por una fuerte caída de la actividad económica, graves dificultades para un buen número de empresas, e intensa destrucción de empleo, se han produ‑cido profundos cambios en el contexto econó‑mico y en el marco normativo de las relaciones

Los efectos de la última crisis y una parte de las políticas adoptadas en relación a la misma han impactado sobre las dinámicas del diálogo social y las relaciones labo‑rales. En los últimos años se ha ralentizado el recurso al diálogo social como instru‑mento y cauce de la legislación y las políticas laborales y sociales, y se han reducido sus resultados, especialmente en el ámbito de los acuerdos tripartitos.

gRáfICO 1 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE HUELgAS, 2007‑2014

En 2010 no se recogen los datos relativos a la huelga general de ámbito nacional ni los relativos a la huelga de los empleados públicos de junio. En 2012 no se recogen los datos relativos a las 2 huelgas generales de ámbito nacional. En todos los casos porque la Estadística no ha recibido datos de la repercusión de estos conflictos en todo el territorio. Fuente: MEYSS, Estadística de Huelgas y Cierres Patronales.

751 810

1.001 984

777

878

992

777

0

200

400

600

800

1.000

1.200

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 46: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

46] CAUCES 30

laborales1. Los cambios en el contexto económi‑co han supuesto un predominio de las políticas de consolidación fiscal y de reducción del défi‑cit, plasmado incluso en su recepción en el pla‑no constitucional. Los cambios normativos han afectado, entre otras materias, a la negociación colectiva, implicando a la estructura negocial, a su vigencia ultraactiva, o a los procedimientos de inaplicación de sus condiciones, todo lo cual ha conllevado consecuencias en el ámbito de las re‑laciones laborales.

Con la recuperación del crecimiento econó‑mico y del empleo iniciada en 2014, parece perti‑nente pasar revista a la situación y perspectivas del diálogo social y de la negociación colectiva, tratando de atender a la cuestión de si la men‑cionada recuperación puede propiciar, a corto y medio plazo, una mejora de las relaciones labora‑les, y en qué medida los instrumentos del diálo‑go social, tripartito y bipartito, y de la autonomía colectiva, pueden contribuir a afianzar un cam‑bio de tendencia que se traduzca en creación de empleo estable y de calidad, colaborando para sentar las bases de un crecimiento más duradero y sostenible.

El diálogo socialLa concertación y el diálogo social han sido ins‑trumentos sociopolíticos sin cuya aportación no se pueden entender la normalización democrá‑tica, el desarrollo socioeconómico y la moderni‑zación de las relaciones laborales en España. No está de más recordar el papel histórico atribuido a la macroconcertación social de los primeros años 80, que se abrió paso no sin dificultades en un periodo también de aguda crisis, precisamente

1 Reforma laboral de 2010 (Ley 35/2010), reforma de la negociación colectiva de 2011 (Real Decreto‑ley 7/2011) y reforma laboral de 2012 (Real Decreto‑ley 3/2012 y su tramitación y aprobación como Ley 3/2012), esta última comprensiva de cambios en la contratación laboral, la regulación colectiva de empleo y la negociación colectiva, entre otros aspectos, y continuada en años posteriores a través de diversas normas de complemento o desarrollo.

como el cauce para aportar soluciones desde la base de legitimación y de eficacia que proporcio‑naba un amplio consenso social. Con la progre‑siva recuperación del diálogo social en los años 90, dando paso a una etapa de la concertación más pragmática y flexible, se fueron alcanzando numerosos acuerdos en un amplio conjunto de materias socioeconómicas y laborales que han configurado dicho diálogo como un activo carac‑terístico de las políticas laborales, económicas y de protección social en España.

El nutrido listado de instrumentos firmados en todo ese tiempo comprendió numerosos acuerdos a tres bandas, entre el gobierno, las or‑ganizaciones empresariales y las organizaciones sindicales más representativas, pero se compu‑so asimismo de un amplio número de acuerdos bipartitos negociados y firmados por las orga‑nizaciones sindicales y empresariales. La impor‑tancia del diálogo entre las organizaciones de los agentes sociales, en materias como la formación para el empleo, la solución extrajudicial de los conflictos laborales y la negociación colectiva, se ha puesto especialmente de relieve, además, en determinadas etapas y coyunturas de ralen‑tización económica, cuando no abiertamente de crisis, como una señal de los interlocutores socia‑les para transmitir un mensaje de responsabili‑dad y confianza a los actores económicos y a la sociedad2.

La concertación y el diálogo social se desarro‑llaron en un entorno en el que, junto a factores históricos de naturaleza política y económica que impulsaron procesos de búsqueda del consenso social desde el inicio mismo de la recuperación de las libertades democráticas, se configuró un marco institucional y jurídico que reconocía la relevancia de las organizaciones de los interlo‑

2 En esta dirección se inscribe la serie de los Acuerdos interconfederales para la negociación colectiva, de vigencia anual (con prórrogas en algunos casos), que se inició en 2001, y los Acuerdos trienales para el empleo y la negociación colectiva (AENC), el primero de ellos firmado en plena crisis para el periodo 2010, 2011 y 2012.

Page 47: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [47

cutores sociales y sentaba las bases para la par‑ticipación institucional y la consulta como ins‑trumentos cualificados en la toma de decisiones para las políticas socioeconómicas.

Junto al diálogo y la concertación naciona‑les, el modelo constitucional de descentraliza‑ción del Estado y de autonomía política de las regiones favoreció el desarrollo, especialmente a partir de la culminación de los procesos de trans‑ferencia a las comunidades autónomas, de una concertación social de ámbito autonómico en la que han sido frecuentes los pactos a tres bandas, entre los gobiernos autonómicos y las organiza‑ciones territoriales de los agentes sociales, que han abarcado a un amplio abanico de políticas económicas, sectoriales, laborales y de empleo, en torno a objetivos estratégicos de desarrollo socioeconómico regional.

El diálogo social se ha visto negativamente afectado durante las etapas de aguda crisis eco‑nómica. El impacto de las crisis en la interlocución social se ha dejado sentir más profundamente en los procesos y los resultados del diálogo triparti‑to y especialmente en materias sensibles como las laborales. Dicha afectación negativa se puede verificar en distintas coyunturas de crisis, bien porque los procesos de negociación intentados para lograr reformas consensuadas de las nor‑mas del mercado de trabajo no han finalizado en acuerdo, bien porque no ha habido un auténtico proceso negociador previo de las reformas.

En 2008 se produjo el conocido cambio ne‑gativo de escenario económico, marcando el fin de la prolongada etapa expansiva anterior, cambio que se caracterizó por un progresivo y rápido deterioro de los indicadores económicos y del mercado de trabajo, desacelerándose el cre‑cimiento y desembocando en abierta recesión en la segunda mitad de ese año, lo que obligó a gobierno e interlocutores sociales a definir nue‑vas prioridades para el diálogo social, al que se le asignaba el objetivo de impulsar la recuperación del crecimiento económico. De la Declaración que se firmó en julio de ese año cabría destacar

la afirmación de que “en el contexto económico actual, la contribución del diálogo social es inclu‑so más decisiva que en etapas anteriores”, impli‑cando la nueva situación de crisis la necesidad de definir nuevas prioridades dirigidas a reactivar la economía3.

De hecho, el diálogo social es un instrumen‑to que desde todos los ámbitos: organizaciones internacionales, instituciones comunitarias, in‑terlocutores sociales y expertos, coinciden en se‑ñalar como más necesario e importante aún en épocas de crisis. Por ello, desde ámbitos interna‑cionales se han hecho llamadas a los gobiernos nacionales para abrir los cauces y la práctica del diálogo social como el instrumento más apro‑piado para formular políticas y estrategias de respuesta a la crisis, y especialmente en la última crisis financiera y económica, que tiendan equi‑librios entre las medidas económicas, laborales

3 Declaración para el impulso de la economía, el empleo, la competitividad y el progreso social, firmada por el Gobierno, las organizaciones empresariales CEOE y CEPYME, y las organizaciones sindicales CCOO y UGT. Así, a corto plazo se afirmaba la necesidad de adoptar nuevas medidas para afrontar las necesidades de financiación de las empresas, especialmente de las pymes, y para prevenir la destrucción de empleo, facilitar la recolocación de los parados y garantizar la cobertura social.

La concertación y el diálogo social han sido instrumentos sociopolíticos sin cuya aportación no se pueden entender la normalización democrática, el desarrollo socioeconómico y la modernización de las relaciones laborales en España.

Page 48: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

48] CAUCES 30

y sociales, que atiendan al mantenimiento y la generación de empleo y amortigüen el impacto social de aquélla4.

Sin embargo, el contexto de la última crisis fi‑nanciera y económica, rápida destrucción de em‑pleo y aumento del paro, incremento del déficit público y posterior crisis de la deuda, marcaron, sobre todo a partir de mediados de 2010, el pre‑dominio de las políticas de ajuste presupuesta‑rio y consolidación fiscal por las que se han re‑ducido importantes partidas de gasto. En dichas políticas, así como en el terreno de las políticas laborales y sociales, el periodo se ha caracteriza‑do por un recurso intenso y frecuente a la figura del Real Decreto‑ley, instrumento previsto para situaciones extraordinarias y de urgencia que en sí no es incompatible con el ejercicio previo del diálogo social, pero que en no pocas ocasiones se ha utilizado con exclusión de éste. Las dos re‑cesiones han hecho más dificultoso el recurso al diálogo social, cuando no un freno del mismo en determinados momentos y para determina‑das materias, y han hecho también más difícil la posibilidad de alcanzar acuerdos cuando se ha producido aquél. En tales situaciones, además, la crisis ha condicionado, cuando no impuesto, la agenda de los temas del diálogo.

Todo lo anterior no significa, no obstante, la ausencia de mesas de negociación y de acuer‑dos para la aplicación de medidas y políticas en etapas como la que ha caracterizado la última crisis. En los años que median entre 2008 y 2014 se ha producido la negociación y la firma de va‑rios acuerdos de diálogo social tripartito5 que

4 Ver el Pacto Mundial para el Empleo adoptado en el seno de la OIT, el 19 de junio de 2009, en la 98 reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ver, así mismo, CES, BUSINESSEUROPE, CEEP y UEAPME: “Social partner involvement in european economic governance. Declaration by the European Social partners, 2013”.5 Se hace referencia únicamente a los acuerdos a nivel nacional. Paralelamente, se ha producido un amplio número de acuerdos tripartitos de ámbito autonómico. Sobre la concertación en este ámbito y los principales acuerdos firmados en estos años, véase CES, Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral, varios años.

dan cuenta de los intentos por orientar algunas políticas frente a los efectos de la crisis desde el consenso (cuadro 1).

Por su parte, las organizaciones sindicales y empresariales más representativas han seguido, además y paralelamente, una dinámica intensa de diálogo bipartito en los años de la crisis bus‑cando soluciones consensuadas, y han alcanzado determinados acuerdos muy relevantes en la co‑yuntura en la que se han firmado y con los objeti‑vos que los han impulsado (cuadro 2).

La negociación colectivaLa negociación de los convenios colectivos, princi‑pal mecanismo de determinación de los ingresos salariales, del tiempo de trabajo, y de otras condi‑ciones laborales para la mayoría de los asalaria‑dos, se ha visto afectada y ha debido hacer frente al proceso de deterioro de la situación económica y del empleo, a lo que hay que añadir, también en esos años, la aprobación de una serie de reformas laborales que han modificado algunas caracte‑rísticas importantes de su marco jurídico.

En la última crisis se ha constatado una dismi‑nución de la negociación colectiva registrada, en términos de convenios y trabajadores afectados, y, por otra parte, se ha observado una tendencia de progresiva moderación de los incrementos sa‑lariales con un ajuste de la negociación salarial a la fase baja del ciclo económico.

En ese contexto han jugado un papel impor‑tante los pactos firmados por las organizaciones empresariales y sindicales más representativas sobre criterios y orientaciones, así como diver‑sos acuerdos sobre la negociación colectiva pen‑diente alcanzados en el seno de la comisión de seguimiento de aquellos. El Acuerdo para el Em‑pleo y la Negociación Colectiva (AENC) 2010, 2011 y 2012, y el  ii AENC 2012, 2013 y 2014, que marcó diferencias con el anterior tanto en los criterios salariales como en el impulso de la flexibilidad interna, se plantearon como una apuesta de los interlocutores sociales para contribuir a orientar

Page 49: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [49

un crecimiento moderado de las rentas (salarios, beneficios y precios) y una recuperación de la creación de empleo estable y de calidad.

Los datos de la Estadística de Convenios Co‑lectivos (ECC) del MEYSS reflejan una disminución acusada del volumen de convenios colectivos re‑gistrados y del número de trabajadores afectados, en consonancia con el impacto de la crisis en la actividad económica y en el mercado de trabajo.

Desde 2007, último año del periodo expansi‑vo anterior a la crisis, en el que el número de con‑venios colectivos registrados alcanzó el máximo de la serie histórica, hasta 2013, último año del que se dispone de datos definitivos de registro de convenios (los datos relativos a 2014 son aún provisionales y los de 2015 son solo de avance), se produjo una disminución de 1.427 en el núme‑ro de convenios colectivos registrados (‑23,7 por 100) y de 1,3 millones en el número de trabaja‑dores afectados (‑11,5 por 100) (cuadro 3). En las crisis se suele producir una reducción de la ne‑gociación colectiva, que tiene carácter procíclico,

pero los descensos del periodo 2007‑2013 fueron más pronunciados, especialmente en 2010 y 2011, que los que tuvieron lugar durante la recesión del periodo 1992‑1994, y en ésta transcurrieron cuatro años hasta recuperar los niveles previos de negociación colectiva registrada6.

La disminución que se menciona ha consisti‑do mayoritariamente en convenios de empresa (1.203 convenios menos, un 26 por 100), pero tam‑bién disminuyeron significativamente los conve‑nios de ámbito superior (224 convenios menos, un 15,8 por 100). Y, si bien el ámbito de empresa registró una disminución relativamente mayor de los trabajadores afectados (‑26 por 100 fren‑te a ‑9,7 por 100 en los de ámbito superior), es el ámbito supraempresarial de negociación el que explica la mayor disminución total de trabajado‑res afectados (el 75,5 por 100 de la disminución total corresponde a este ámbito de negociación).

6 Véase “La negociación colectiva en las crisis”, CAUCES núm. 23, 2013.

CUADRO 1 PRINCIPALES ACUERDOS DE DIáLOgO SOCIAL TRIPARTITO 2008‑2014

AÑO Denominación Principales materias (acordadas o con compromis o de diálogo)

2008 Declaración para el impulso de la economía, el empleo, la competitividad y el progres o social.

Políticas de empleo, política de inmigración orientada al empleo, igualdad en el empleo, formación e inversión en capital humano, negociación colectiva, protección social, políticas sectoriales (infraestructuras, indus tria, I+D+i, etc.).

2009 Acuerdo Tripartito en materia de solución extrajudicial de conflictos laborales

Complementa el Acuerdo para la Solución Extrajudicial de Conflictos de carácter bipartito (ASEC-IV), en materia de financiación de los mecanismos de solución extrajudicial.

2011 Acuerdo Social y Económico para el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones (ASE).

Elevación de la edad de jubilación, reforma de las políticas activas de empleo, medidas de choque contra el desempleo y otras medidas de naturaleza laboral, Función pública (gobierno y sindicatos), acuerdo de criterios básicos para la reforma de la negociación colectiva (bipartito) políticas sectoriales (industrial, energética y de innovación) (Ley 27/2011, RRDD-ley 1/2011 y 3/2011).

2012 Acuerdo Tripartito en materia de solución autónoma de conflictos laborales .

Complementa el Acuerdo sobre Solución Autónoma de Conflictos laborales, de carácter bipartito (V ASAC), en materia de financiación.

2013 Acuerdo para la mejora de las condiciones de acceso a la protección social de los trabajadores a tiempo parcial.

Mejora de la protección social de los trabajadores a tiempo parcial y de los trabajadores fijos-discontinuos mediante una nueva regulación del sistema de cotización de estos trabajadores.

2014 Acuerdo de propuestas para la negociación tripartita para fortalecer el crecimiento económico y el empleo.

Unión Europea, Plan de Empleo e impulso a la activación, Formación para el empleo, negociación colectiva, protección social, modelo productivo y mejora de la competitividad y el empleo, política presupuestaria y fiscal.

2014 Acuerdo sobre el Programa Extraordinario de Activación para el Empleo.

Programa de Activación para el Empleo dirigido a los desempleados de larga duración (RD-ley 16/2014).

Fuente: elaboración propia a partir de CES, Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España, varios años.

Page 50: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

50] CAUCES 30

CUADRO 2 PRINCIPALES ACUERDOS DE DIáLOgO SOCIAL BIPARTITO 2009‑2015

AÑO Denominación Principales materias

2009 IV Acuerdo sobre Solución Extrajudicial de Conflictos Laborales (IV ASEC). Compromiso de Actuación entre CEOE y CEPYME y CCOO y UGT sobre la negociación colectiva pendiente de 2009.

Mecanismos de resolución extrajudicial y autónomo de los conflictos colectivos laborales (mediación y arbitraje). Compromisos y criterios para solucionar las discrepancias entre las partes de los convenios colectivos en relación a la negociación colectiva pendiente para 2009. Similares acuerdos sobre esta problemática se produjeron también en 2011 y 2012.

2010 Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) 2010, 2011 y 2012. Acuerdo de Prórroga del IV Acuerdo Nacional de Formación

Criterios y recomendaciones para orientar la negociación de los convenios colectivos (Empleo, formación, flexibilidad y seguridad, información y consulta, criterios en materia salarial, entre otras materias ). Prórroga del IV Acuerdo Nacional de Formación, de carácter bipartito (firmado en 2006), hasta que se formalizase el V Acuerdo, en proceso de negociación.

2011 Acuerdos en varios ámbitos (finales de 2011-enero de 2012). Solución autónoma de conflictos laborales, formación profesional para el empleo, principios generales es enciales para una nueva regulación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo (MATEPSS), valoración conjunta sobre acceso a la jubilación anticipada y a medidas de prejubilación, solicitud de prórroga de medidas de bonificaciones y reposición de prestaciones por desempleo en el marco de los ERE, declaración sobre racionalización de los días festivos.

2012 II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2012, 2013 y 2014 (II AENC). V Acuerdo sobre Solución Autónoma de Conflictos laborales (V ASAC).

Estructura de la negociación colectiva, flexibilidad interna, empleo, formación, teletrabajo, reestructuraciones y observatorios sectoriales, información y consulta, criterios en materia salarial, inaplicación negociada en la empresa de determinadas condiciones de trabajo pactadas en los convenios sectoriales, entre otras materias. Resolución autónoma de los conflictos colectivos laborales con una óptica de renovacion de los mecanismos y procedimientos, buscando mayor polivalencia de los mecanismos y una solución de las controversias más ágil y eficaz. Introdujo importantes novedades, entre ellas la aplicación general y directa, y la ampliación del elenco de conflictos susceptibles de ser tramitados.

2013 Acuerdo de la Comisión de Seguimiento del II AENC sobre ultraactividad de los convenios colectivos.

Compromisos de actuación y recomendaciones a las partes negociadoras de los convenios colectivos para, entre otros aspectos, su renovación y actualización, agilizando e intensificando los procesos negociadores en curso para propiciar el acuerdo antes del término legal de vigencia de los convenios, mantenimiento de los procesos negociadores y recurso a los sistemas de solución extrajudicial de conflictos para resolver situaciones de bloqueo.

2015 III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2015, 2016 y 2017.

Empleo y contratación –con especial referencia a la contratación de jóvenes –, formación y cualificación profesional, procesos de reestructuración, derechos de información y consulta, igualdad de trato y oportunidades, seguridad y salud en el trabajo, estructura salarial y determinación de incrementos salariales, necesidades de información, previsión social complementaria, ins trumentos de flexibilidad y condiciones de trabajo, clasificación profesional y movilidad funcional, ordenación del tiempo de trabajo, inaplicación de determinadas condiciones de trabajo en los convenios, teletrabajo, incapacidad temporal, absentismo, ultraactividad y proceso negociador, comisiones paritarias y sistemas autónomos de solución de conflictos.

Fuente: elaboración propia a partir de CES, Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España, varios años.

Page 51: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [51

La disminución en el volumen de negociación colectiva registrada en ese periodo se ha traduci‑do en una reducción en 886 (‑23,7 por 100) de los convenios revisados y de 541 (‑23,8 por 100) en los convenios firmados7. No obstante, la cifra de traba‑jadores afectados por convenios revisados corres‑pondientes a 2013 (6,9 millones) fue un 16,3 por 100 mayor que en 2007, debido a los convenios de ám‑bito superior (en los de empresa ha descendido en casi 300 mil), mientras que los trabajadores afec‑tados por convenios firmados (2,4 millones) fue un 46,7 por 100 menor, debido fundamentalmente a los convenios firmados de ámbito superior a la empresa. Las revisiones de convenios registradas comenzaron a disminuir más visiblemente a par‑tir de 2011; por su parte, los convenios firmados recogidos por la ECC empezaron a disminuir más claramente a partir de 2009, debido fundamen‑talmente a los convenios de empresa, en cuanto a número de convenios, pero sobre todo debido a los convenios de ámbito superior en cuanto a número de trabajadores afectados.

En 2013, en el que todavía se redujo la acti‑vidad económica en el conjunto del año y se

7 Convenios revisados: convenios de vigencia plurianual con inicio de efectos económicos en un año anterior al de referencia y con las condiciones de revisión salarial pactadas para años sucesivos; convenios firmados: convenios con inicio de efectos económicos en el año de referencia.

destruyó empleo, se produjo por primera vez desde el inicio de la crisis un repunte respecto del año anterior en el número de convenios co‑lectivos registrados (4,9 por 100) y en la cifra de trabajadores cubiertos por ellos (1,6 por 100)8. El aumento consistió en 161 convenios más de

8 Cabe recordar que fue un año singular marcado por los cambios legislativos en materia de negociación colectiva introducidos por la reforma laboral de 2012. Dichos cambios suponían, entre otros efectos, que el 8 de julio se produciría, salvo pacto en contrario de las partes, la pérdida de vigencia de aquellos convenios colectivos que se hubiesen denuncido antes de la entrada en vigor de la Ley 3/2012, de 6 de julio, si no se hubiese alcanzado un nuevo convenio o dictado un laudo arbitral, por aplicación del nuevo límite de 1 año a la vigencia ultraactiva de los convenios (limitación de la ultraactividad, art. 86.3 del ET) y las reglas de derecho transitorio que estableció al respecto (disp. trans. 4ª de dicha Ley). La preocupación generada por la posibilidad de que transcurrido ese plazo pudieran decaer numerosos convenios por no haber alcanzado otros nuevos las partes legitimadas, con las consecuencias recogidas en el ET, llevó a las organizaciones sindicales y empresariales más representativas CCOO, UGT, CEOE y CEPYME a abrir un proceso de diagnóstico y búsqueda de soluciones consensuadas, y finalmente, a la firma del Acuerdo de la Comisión de Seguimiento del ii AENC sobre ultraactividad de los convenios colectivos (23‑05‑2013). En él recogieron recomendaciones a los negociadores de los convenios para propiciar que prevaleciesen los procesos de negociación y renovación de los contenidos, evitando consecuencias indeseadas para empresas y trabajadores. Entre otras medidas recomendaban “agilizar e intensificar los procesos negociadores en curso a fin de propiciar el acuerdo antes del término legal de vigencia de los convenios”.

CUADRO 3 CONVENIOS REgISTRADOS, EMPRESAS Y TRABAJADORES, 2007‑2014

Año

Convenios Empresas Trabajadores

Número Variación (%) Miles Variación (%) Miles Variación (%)

2007 6.016 2,2 1.413,7 -3,0 11.606,5 4,4

2008 5.987 -0,5 1.605,2 13,5 11.968,1 3,1

2009 5.689 -5,0 1.520,5 -5,3 11.557,8 -3,4

2010 5.067 -10,9 1.481,1 -2,6 10.794,3 -6,6

2011 4.585 -9,5 1.170,9 -20,9 10.662,8 -1,2

2012 4.376 -4,6 1.162,0 -0,8 10.099,0 -5,3

2013 4.589 4,9 1.312,9 13,0 10.265,4 1,6

2014(a) 3.133 1.107,2 7.502,0

(a) Datos provisionales a agosto de 2015.Fuente: elaboración propia con datos de la ECC.

Page 52: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

52] CAUCES 30

empresa y 52 convenios más de ámbito superior a la empresa; por vigencia, se registraron 50 re‑visiones de convenios y  163 convenios firmados más. En estos resultados influyó el aumento de los convenios firmados por nuevas unidades de negociación, que en 2013 fueron 662 (duplicando casi a las de 2012), de los cuales 625 correspon‑dieron a nuevas unidades de ámbito de empresa (con una plantilla media de 88 trabajadores) y 37 de ámbito superior (con un número medio de 5.810 trabajadores por convenio)9.

El mencionado incremento, sin embargo, no fue suficiente para evitar que la negociación co‑lectiva registrada se mantenga aún en cifras ba‑jas. Por ello, aunque hay indicios favorables, será necesario esperar a los resultados definitivos de 2014 (que no estarán disponibles hasta media‑dos de 2016)10, para comprobar si se ha producido un cambio de tendencia en la evolución de la ne‑gociación colectiva registrada.

9 MEYSS, Estadística de Convenios Colectivos, datos definitivos de 2013 y 2012.10 Hasta agosto de 2015 se había cerrado y registrado el 68,3 por 100 de la negociación colectiva con efectos económicos en 2014, que afectaba al 73 por 100 de los trabajadores cubiertos por convenio, todo ello tomando como referencia 2013, último año con datos definitivos disponibles.

En conjunto, los años que median entre 2007 y 2013, tomando ejercicios con datos de registro completos, han supuesto un periodo complejo en la negociación colectiva que refleja las difi‑cultades económicas y laborales que han tenido lugar en cada uno de esos años, pero en los que también han concurrido otros factores, algunos de tipo administrativo, que han contribuido a una mayor dificultad para su cabal conocimiento e interpretación11.

Las situaciones generadas en un buen núme‑ro de unidades de negociación, derivadas en mu‑chos casos de discrepancias en el terreno de la determinación de los incrementos salariales, han sido abordadas desde el diálogo social bipartito por las organizaciones sindicales y empresaria‑les más representativas. Estas han llevado a cabo seguimientos de la negociación colectiva para identificar los convenios colectivos que se encon‑traban pendientes de negociar de años anterio‑res, comprometiéndose a instar una resolución rápida de los conflictos y discrepancias, y han llamado a las partes a realizar el máximo esfuer‑zo con el fin de concluir la negociación colectiva

11 Véase CES, Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España, 2014, capítulo II‑2.

La negociación de los convenios colectivos, principal mecanismo de determinación de los ingresos salariales, del tiempo de trabajo, y de otras condiciones laborales para la mayoría de los asalariados, se ha visto afectada y ha debido hacer frente al proceso de deterioro de la situación económica y del empleo, a lo que hay que añadir, también en esos años, la aprobación de una serie de reformas laborales que han modificado algunas características importantes de su marco jurídico.

Page 53: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [53

pendiente instándolas, sin menoscabo de su au‑tonomía, a llegar a acuerdos12.

Además de las dimensiones de la negocia‑ción colectiva, el contexto y los efectos de la crisis también han influido, junto con determi‑nadas reformas normativas, en la evolución de los incrementos salariales pactados en los con‑venios colectivos. Estos han seguido una senda de progresiva moderación convergente con las recomendaciones contenidas en los Acuerdos in‑terconfederales para el empleo y la negociación colectiva (AENC 2010, 2011 y 2012, y II AENC 2012, 2013 y 2014).

Mediante dichos acuerdos las organizaciones sindicales y empresariales más representativas buscaron proporcionar señales fuertes en una situación excepcional de crisis tratando de ge‑nerar un marco de confianza con los objetivos de mejorar el tejido productivo y colaborar para la creación de empleo estable. Concretamente en el segundo de ellos (II AENC), que se firmó en un contexto agravado con respecto al que determi‑nó la firma del primer AENC, las organizaciones firmantes llamaban a actuar con medidas es‑pecíficas para lograr crecimiento y creación de empleo en el menor tiempo posible; entre ellas, orientar una evolución de los precios, de los sa‑larios y de los beneficios empresariales distribui‑dos, más acorde con la evolución que estos vie‑nen teniendo en las economías de la zona euro. Por ello, junto a las importantes novedades que incorporaba el Acuerdo en determinadas mate‑rias, como la estructura de la negociación, o el favorecimiento de la flexibilidad interna, entre otras, también introdujo importantes cambios en los criterios en materia salarial para 2012, 2013 y 201413.

12 “Compromiso de actuación entre CEOE y CEPYME y CCOO y UGT sobre la negociación colectiva pendiente de 2009”, firmado el 11 de noviembre de 2009. Y sendos Compromisos de actuación entre CEOE y CEPYME, y CCOO y UGT sobre la negociación colectiva pendiente, firmados el 28 de octubre de 2011 y el 22 de noviembre de 2012 respectivamente.13 Estableció novedades en los dos componentes

A partir de 2012, por otra parte, la negociación de los convenios se desarrolló coincidiendo con la aplicación de la reforma laboral, que introdu‑jo cambios sustanciales, entre otros, en el marco jurídico de la negociación colectiva estatutaria14.

En el periodo considerado se observa un ajuste gradual de los aumentos salariales nomi‑nales pactados en los convenios colectivos, que comienza a producirse en 2009, tras una cierta inercia negociadora inicial, y se acelera en 2012, y sobre todo en 2013, con datos definitivos de regis‑tro de convenios (gráfico 2). El ajuste más rápido comenzó a producirse en los convenios firmados. Estos habían venido registrando incrementos salariales superiores a los de los convenios re‑visados hasta 2008, produciéndose en 2009 un punto de inflexión a partir del cual empezaron a registrar aumentos claramente menores. La ne‑gociación colectiva de empresa registró también un ajuste más rápido que la de ámbito supraem‑presarial hasta 2012 y 2013, años en que los con‑venios de ámbito superior registraron aumentos finales ligeramente inferiores a aquélla.

En 2013 el incremento salarial, tanto inicial como final, fue del 0,53 por 100, quedando el in‑cremento revisado en el mismo valor que el ini‑cial al no activarse las cláusulas de garantía sala‑rial en la mayoría de los convenios colectivos que las tenían incorporadas. El conjunto de la nego‑ciación colectiva se situó, por tanto, dentro de los criterios en materia de incremento salarial reco‑gidos para 2013 en el  ii AENC, que recomendaba

principales: en los porcentajes máximos de incremento para cada uno de esos años, que eran inferiores a los del anterior AENC, y en relación con la cláusula de actualización.14 Real Decreto‑ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, cuya tramitación parlamentaria dio lugar a la Ley 3/2012, de 7 de julio. Los cambios en el régimen de la negociación colectiva que más han podido influir en la evolución reciente de la negociación salarial han sido los relativos al descuelgue salarial, la limitación a un año de la vigencia ultraactiva de los convenios (salvo pacto en contrario) y la prioridad aplicativa absoluta del convenio de empresa en una serie de materias, entre ellas la salariales.

Page 54: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

54] CAUCES 30

para ese año que el incremento inicial no debía superar el 0,6 por 100. El peso conjunto de los pactos en torno al límite máximo de la recomen‑dación del ii AENC para 2013 y el de los pactos de congelación salarial fue determinante de ese re‑sultado. El incremento salarial revisado de 2013, por tanto, fue ya 3,68 puntos inferior al corres‑pondiente a la negociación de 2007, último año del anterior periodo expansivo.

La evolución de los incrementos salariales pactados en la negociación colectiva (incremen‑tos nominales), unida al comportamiento de los precios medido por la variación del IPC en media anual, ha llevado a que, en algunos años dentro del citado periodo (2008, 2011, 2012 y  2013) se produzca una pérdida de capacidad adquisitiva de los salarios nominales, de manera que en esos años los aumentos salariales pactados reales han sido negativos15.

En 2014, con datos provisionales, el incre‑mento salarial inicial fue del 0,57 por 100. Los convenios con efectos económicos en ese año

15 Véase CES, Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España, 2014, capítulo II‑2.3.

se situaron de nuevo dentro de las recomenda‑ciones del ii AENC, que estipulaba que si el incre‑mento del PIB en 2013 fuese inferior al 1 por 100, el aumento salarial no debería exceder el 0,6 por 100, y cabe recordar que el PIB retrocedió en el conjunto de 2013 (‑1,2 por 100). Y el incremento salarial final fue idéntico al inicial, ya que no se activaron tampoco las cláusulas de garantía sa‑larial, al variar negativamente el IPC en el mes de diciembre en comparación anual (‑1 por 100). En ese año, con datos aún provisionales de regis‑tro, y a diferencia de lo ocurrido en los tres años anteriores, se habría producido una ganancia de poder adquisitivo al reducirse los precios en el conjunto del año (‑0,2 por 100 en media anual)16.

En cualquier caso, desde 2010, en un contexto de elevada tasa de paro, los salarios efectivos han venido aumentando menos que los salarios pac‑tados en los convenios colectivos, o incluso se han reducido, lo que puede estar motivado por diver‑sos y complejos factores, entre ellos el efecto com‑posición derivado de la evolución del empleo17.

16 Ibídem.17 El salario efectivo promedio de la economía, medido

gRáfICO 2 EVOLUCIÓN DE LA NEgOCIACIÓN COLECTIVA SALARIAL, 2007‑2014

(incrementos salariales inicial y revisado, en porcentaje)

Fuente: MEYSS, Estadística de Convenios Colectivos.

N Inicial N Revisado

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 55: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [55

ConclusionesEn julio de 2014, el Gobierno y las organizaciones sindicales y empresariales más representativas a nivel nacional firmaron el Acuerdo de propuestas para la negociación tripartita para fortalecer el crecimiento económico y el empleo. Ante el ini‑cio de una fase de crecimiento de la economía, en dicho Acuerdo se afirmaba el papel relevante que debe jugar el diálogo social en este contexto y, en consecuencia, se recogió el compromiso de abordar negociaciones en una serie de materias con el objetivo de impulsar medidas destinadas a consolidar la evolución positiva de la econo‑mía y el empleo, la garantía del modelo social, y medidas que refuercen y mejoren el Estado del Bienestar y la competitividad en el marco de la Unión monetaria, todo ello desde un renovado protagonismo del diálogo social.

Por otra parte, en el terreno bipartito, la firma el 8 de junio de 2015 del  iii Acuerdo para el Em‑pleo y la Negociación Colectiva 2015, 2016 y 2017, entre las organizaciones empresariales CEOE y CEPYME, y las organizaciones sindicales CCOO y UGT, aporta un nuevo instrumento de confianza y de responsabilidad ante la situación en el plano económico, laboral y social, y contiene elementos para apoyar la creación de empleo de calidad y la mejora de las relaciones laborales mediante el ejercicio de la autonomía colectiva, a través de los criterios y recomendaciones que en él se recogen para la negociación de los convenios colectivos.

El iii AENC aborda un conjunto de cuestiones y criterios interrelacionados, que deben tener fiel reflejo en su traslación a los convenios colectivos, persistiendo en los objetivos de acuerdos ante‑riores e incorporando nuevos contenidos. En ma‑teria de negociación colectiva, el Acuerdo incluye

a través de la remuneración media por asalariado que recoge la Contabilidad Nacional, o a través de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral, tuvo en 2010 un claro punto de inflexión, registrando desde entonces incrementos mucho más limitados o incluso reducciones, como ocurrió en 2012 y en 2014. Véase CES, Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España, 2014, capítulo II‑2.3.

un capítulo sobre la ultraactividad y la negocia‑ción de los convenios, así como sobre comisiones paritarias y sistemas autónomos de solución de conflictos. Y específicamente en materia salarial, las organizaciones firmantes se proponen llevar a cabo durante su vigencia una política salarial que contribuya de manera simultánea a la reac‑tivación económica, a la creación de empleo y a la mejora de la competitividad de las empresas españolas.

Como conclusión, en un contexto marcado por una recuperación de la actividad económica y del empleo tras el fin de la recesión, se plantea la necesidad de recomponer una senda de mayor consenso social en la aplicación de políticas que permitan afianzar dicha recuperación en torno a objetivos estratégicos de crecimiento durade‑ro y sostenible, mediante un diálogo amplio con los interlocutores sociales que incluya medidas de política económica y sectorial, y que permi‑tan asimismo recuperar terreno en la cohesión social, luchando contra los efectos sociales más preocupantes de la última crisis; el desempleo de larga duración, la desigualdad y la pobreza, entre otros.

Los mencionados acuerdos, cada uno desde su ámbito de interlocución, deberían considerar‑se pasos significativos en esa dirección.

Page 56: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CRISIS Y DESIgUALDAD EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS PARA UNA RECUPERACIÓN SOSTENIBLE

Page 57: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [57

CALIDAD DE VIDA

Y DESARROLLO SOCIAL

Page 58: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL
Page 59: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [59

CRISIS Y DESIgUALDAD EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS PARA UNA RECUPERACIÓN SOSTENIBLE

Una de las consecuencias inesperadas de la crisis es haber situado el problema de la desigualdad en el epicentro del debate público. La desigualdad en los países de‑sarrollados, que venía creciendo desde los años ochenta, no parecía figurar entre los problemas prioritarios hasta que la abrupta bajada de los ingresos disponibles de buena parte de la población puso en evidencia que los costes de la crisis no se ha‑bían distribuido equitativamente y que, además, la desigualdad resulta perjudicial para el crecimiento económico y la cohesión social. Con anterioridad al estallido de la crisis, España ya figuraba entre los países con niveles más altos de desigualdad dentro de la Unión Europea, región que, por otro lado, en el contexto mundial se puede considerar un referente igualitario comparado con otras zonas del planeta como EEUU, por citar un ejemplo de países desarrollados.

La desigualdad en España no parecía suponer un problema grave mientras se mantuviera alta pero estable, en un contexto de crecimiento de los ingresos medios durante el último periodo de

expansión económica. Esto cambió con la llega‑da de la crisis que, simplificando mucho, acarreó un abrupto descenso de la renta disponible, es‑pecialmente entre la población de ingresos más

gRáfICO 1 LA DESIgUALDAD EN LOS PAÍSES DE LA OCDE, 2012

Coeficiente de gini (escala 0‑1)

Nota: El coeficiente de Gini es una medida de la concentración del ingreso que muestra el grado en que la distribución personal de la renta se aleja de una distribución hipotética perfectamente equitativa; un valor de 0 representa una igualdad perfecta (todos los individuos tienen el mismo ingreso), mientras que un valor de 1 representa una desigualdad perfecta (un solo individuo acapara todo el ingreso). Se calcula a partir de los ingresos equivalentes de la población, tomando como referencia la definición de ingresos de la OCDE vigente desde 2012 (http://www.oecd.org/els/soc/IDD-ToR-Until2011.pdf.).Fuente: OCDE, Social and Welfare Statistics (Income Distribution - Inequality).

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

Dina

mar

ca

Eslo

vaqu

ia

Eslo

veni

a

Noru

ega

Repú

blic

a Ch

eca

Isla

ndia

Finl

andi

a

Bélg

ica

Suec

ia

Aust

ria

País

es B

ajos

Suiza

Alem

ania

Hung

ría

Polo

nia

Luxe

mbu

rgo

Irlan

da

Fran

cia

Kore

a

Aust

ralia

Italia

Nuev

a Ze

land

a

Espa

ña

Esto

nia

Portu

gal

Grec

ia

Rein

o Un

ido

Isra

el

Esta

dos

Unid

os

Turq

uía

Méx

ico

Page 60: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

60] CAUCES 30

bajos pero también, aunque menos acusado, claramente perceptible en los de rentas medias –que al fin y al cabo constituyen la base del di‑namismo de la economía– y mucho menor en los tramos de rentas altas. Ello puso en evidencia un aumento de la desigualdad de tal calibre –el mayor de todos los países desarrollados, según la OCDE– que logró situar este problema entre las consecuencias sociales más preocupantes de la crisis, generando una amplia reflexión sobre los riesgos de su proyección en las posibilidades y características de la recuperación.

No hace mucho que el CES acometió una re‑flexión sobre la interacción entre la distribución de la renta y el crecimiento económico en su In‑forme 3/2013, Distribución de la renta en España: desigualdad, cambios estructurales y ciclos. Desde entonces, diversos estudios han proseguido pro‑fundizando no solo en la habitual perspectiva de las consecuencias de la desigualdad en términos de cohesión social, sino en el freno que ello supo‑ne para el impulso de la recuperación económi‑ca1. Resulta oportuno, por tanto, revisar el estado de la cuestión en nuestro país, en los albores de lo que parece ser una recuperación económica que es necesario que transite hacia la igualmen‑te necesaria recuperación social.

Como punto de partida, la reciente aparición de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida 2014 (referida a datos de ingresos de 2013) permite actualizar el análisis retrospectivo de lo acaecido en España en lo que a renta y des‑igualdad se refiere, profundizando en torno a la situación y las dificultades económicas de la población, la evolución del umbral de riesgo de pobreza y las características de la población por debajo del mismo, para prácticamente todo el

1 OCDE: In It Together: Why Less Inequality Benefits All, OCDE Publishing, 2015. Atkinson, A. B.: Inequality: What Can Be Done?, Harvard University Press, 2015. Dabla‑Norris, E., Kochhar K., Suphaphiphat, N., Ricka, F. y Tsounta, E.: “Causes and Consequences of Income Inequality: A Global Perspective”, Staff Discussion Notes nº 15/13, International Monetary Fund, 2015.

periodo de crisis. Otras fuentes permiten obser‑var dimensiones de la desigualdad tanto o más importantes que la de los ingresos, como es el gasto en consumo de los hogares. Este artículo se detiene en la evolución reciente de la equidad en el acceso a la sanidad o la educación así como en otros ámbitos de las políticas públicas con un claro impacto redistributivo, como las políticas de vivienda y protección del medioambiente. El objetivo es exponer en qué medida se refleja la desigualdad social en estos ámbitos, cuáles son sus costes, cómo ha sido la evolución a lo largo de la crisis y cuál es el potencial de desarrollo desde un enfoque de equidad que contribuya a una re‑cuperación duradera y socialmente justa.

1. Crisis y demografía ¿qué ha cambiado durante estos años?La crisis económica ha discurrido en parale‑

lo al avance de cambios sociodemográficos en curso ya desde hace varias décadas. Situación económica y demografía interactúan entre sí, lo que debe tenerse en cuenta a la hora de interpre‑tar las consecuencias de la crisis en términos de desigualdad y de diseñar la estrategia de recupe‑ración social. La crisis económica ha surtido algu‑nos efectos reseñables en la demografía, siendo quizá la inversión de los flujos migratorios, y en especial el aumento de la emigración de espa‑ñoles hacia el exterior, una de sus consecuencias más visibles en este terreno. También hay que tener en cuenta que los cambios demográficos tienen su reflejo en la estructura de ingresos e inciden en el comportamiento de la desigualdad.

El trasfondo migratorio, factor dE dEsigualdad

El repunte de la emigración, aunque haya centra‑do la atención por numerosas razones, apenas es comparable en su magnitud con el intensísimo crecimiento de la población experimentado en‑tre 1999 y 2008 en nuestro país por la llegada de inmigrantes que vinieron a contribuir con su tra‑bajo a la expansión económica de los años de la

Page 61: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [61

burbuja inmobiliaria y de crédito. Precisamente, y aunque no suela ser suficientemente destacada, una de las pautas demográficas más interesan‑tes de los últimos años es la permanencia y el arraigo en España de la gran mayoría de aque‑llos proyectos migratorios gracias a los que se compensó un crecimiento vegetativo en declive. En efecto, pese al notable flujo de retorno de ex‑tranjeros, nuestro país sigue contando en estos momentos con un volumen similar de población extranjera que al comienzo de la crisis (cuadro 1). Téngase en cuenta, además, que entre 2007 y 2014 obtuvieron la nacionalidad por residencia 944.463 nuevos españoles.

El volumen y características sociocupaciona‑les de la población de origen no nacional tiene su reflejo en el conjunto de la evolución de la desigualdad de la renta del país. No hay que ol‑vidar la mayor crudeza con que el desempleo ha golpeado a la población no autóctona que, como se verá más adelante en este artículo, afronta la vida con un nivel de ingresos generalmente muy inferior y, como consecuencia, acusa un riesgo más alto de pobreza relativa, carencia material y de otros indicadores de riesgo exclusión social.

El EnvEjEcimiEnto, agudizado por la crisis

El índice de envejecimiento, es decir, el porcentaje que representa la población mayor de 64 años so‑bre la población menor de 16 años, conoció duran‑te los años del boom inmobiliario un receso en su imparable ascenso desde 1975 (gráfico 2). Desde el año 2010 volvió a repuntar, consecuencia de la mencionada emigración y retorno de adultos jó‑venes a sus países de origen. Y sería aún más ele‑vado de no haber permanecido en el país la gran mayoría de los extranjeros que llegaron durante la anterior fase de expansión económica. Con una proporción de mayores de 65 años del 18,2 por 100 en 2014, nuestro país encara en estos momentos el reto del envejecimiento con cierta ventaja res‑pecto a otros países que, como Alemania (con un 20,8 por 100 de mayores de 65 años) o Italia (20,2 por 100), lo vienen acusando ya en mayor medida, tras varias décadas de constricción de la fecundi‑dad. En cualquier caso, pese al leve repunte de la fecundidad experimentado en 2014, los bajos ni‑veles de fecundidad de las últimas décadas pare‑cen indicar que en los próximos años la llave del crecimiento demográfico –negativo a partir de 2014 según las proyecciones del INE– no estará en el crecimiento natural sino en el migratorio,

CUADRO 1 EVOLUCIÓN DEMOgRáfICA EN ESPAÑA 2008‑2015

2008 2015

Población total a 1 de enero (nºpersonas) 45.668.938 46.439.864

Estructura por edades (%)

<14 años 10,1 10,2

15-64 años 68,9 66,3

>65 años 16,4 18,5

Edad media (años) 40,6 42,5

Tasa de dependencia <16 y >64 47,2 53,0

Extranjeros 5.086.295 4.447.852

% extranjeros sobre población 11,1 9,6

Indicadores de crecimiento demográfico

Nacidos/1000 defunciones 1.350 1.081

Saldo vegetativo/1000 habitantes 2,9 0,7

Saldo migratorio/1000 habitantes 6,8 -2,2

Fuente: INE, Cifras de Población e Indicadores Demográficos Básicos.

Page 62: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

62] CAUCES 30

siempre que la evolución de la economía y el mer‑cado laboral contribuyan a ello.

un tErcio dE los hogarEs, EncabEzados por mujErEs

Desde el punto de vista de la influencia de la composición de los hogares en la evolución de la desigualdad y la pobreza, resulta especialmente sugerente la perspectiva de género. Entre 2007 y 2014 se ha pronunciado el descenso de la pro‑porción de hogares cuyo sustentador principal es un varón, apreciable en todos los grupos de edad salvo a partir de los 64 años (gráfico 3). El proceso de aumento de la proporción de hoga‑res encabezados por mujeres es consecuencia de un cúmulo de factores con consecuencias de dis‑tinto signo en el balance de la desigualdad. Ello deriva, por un lado, del aumento de su participa‑ción laboral en las últimas décadas y su acceso niveles más altos de formación, aún en un con‑texto en el que la desigualdad salarial por razón de género persiste. Por otro, también responde al elevado incremento de hogares monoparenta‑les cuyo surgimiento conlleva, generalmente, un

deterioro de los ingresos, tanto si son resultado de rupturas familiares, de nuevas opciones de reproducción y crianza en solitario o bien del mo‑delo más tradicional de viuda conviviendo con hijo/s adultos. Y, no menos importante durante la crisis, la distribución del empleo y del desem‑pleo dentro de los hogares –en particular, entre hombres y mujeres– ha jugado durante estos años un papel relevante a la hora de determinar su posición en la escala de ingresos, como se verá más adelante.

El tamaño de los hogares y las características de sus miembros desde el punto de vista de la relación con la actividad económica influyen de‑cisivamente en la posición socioeconómica de los individuos que los conforman. La Encuesta Conti‑nua de Hogares de 2014 (INE) confirma la reduc‑ción del tamaño medio del hogar (2,51 personas), y el aumento del número de personas que viven solas (24,8 por 100 de hogares) por efecto del en‑vejecimiento de la población, el menor número de hijos, las nuevas formas de familia y las rup‑turas familiares. Los hogares formados en torno

gRáfICO 2 EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO EN ESPAÑA, 1975‑2005

(Porcentaje de mayores de 64 años sobre menores de 16)

Nota: datos provisionales en 2015.Fuente: INE, Indicadores Demográficos Básicos.

0

20

40

60

80

100

120

140

201520132011200920072005200320011999199719951993199119891987198519831981197919771975

35,9

106,9

114,7

Page 63: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [63

a parejas, con (34,6 por 100) o sin hijos (21,7 por 100), son los más numerosos. No obstante, entre los hogares con hijos convivientes, son los mono‑parentales los que más aumentan en los últimos años, representando ya un 9,4 por 100 del total de hogares. También los hogares unipersonales han ido aumentando progresivamente hasta re‑presentar alrededor del 25 por 100, aunque toda‑vía a distancia de la media europea que supera el 30 por 100.

No obstante, resulta interesante comprobar que los hogares con menores ingresos están re‑curriendo en mayor medida a la reagrupación familiar como estrategia de hacer frente a los gastos de consumo en el periodo de crisis2. Este fenómeno de agrupamiento generacional o de convivencia de adultos más o menos jóvenes con sus familiares pensionistas (que, por otro lado, nunca ha sido extraño en las dinámicas de convi‑vencia familiar e independización tardía en nues‑tro país, con el paréntesis de los años del boom

2 BBVA Research: Situación Consumo: Segundo semestre 2014, BBVA, Madrid, 2014, pág. 23.

en que muchos jóvenes vivieron episodios efí‑meros de emancipación) realza la función social de las pensiones de los mayores en estos años, no ya únicamente como sustitutivas de rentas de sus causantes sino en ocasiones, de toda una familia. Según la EPA (2º trimestre de 2015), en 286 mil hogares, (es decir, el 5 por 100 de hogares encabezados por un pensionista) convivían uno o más parados; proporción que dobla la regis‑trada en 2006 aunque representa un nivel simi‑lar al de antes de la última etapa de expansión económica.

2. Distribución de la renta y desigualdad en el periodo de crisis

2.1. Caída de las renta y aumento de la desigualdad de ingresos

El grave impacto social de la crisis se ha deri‑vado, en primera instancia, de la disminución de la renta disponible de los hogares como resulta‑do de la brusca caída de la actividad económica, el consiguiente aumento del desempleo, la caída de las rentas del trabajo en medio de un fuerte

gRáfICO 3 DISTRIBUCIÓN DE LOS HOgARES POR SExO DEL SUSTENTADOR PRINCIPAL,

ESPAÑA 1998‑2014

(Porcentaje sobre el total de hogares)

Fuente: INE, Encuesta Continua de Presupuestos Familiares para el periodo 1998-2005 y Encuesta de Presupuestos Familiares (anual) para el periodo 2006-2014).

22,1

81,9

72,76HOMBRES

MUJERES 27,24

66,71

33,29

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

20142013201220112010200920082007200620052004200320022001200019991998

Page 64: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

64] CAUCES 30

proceso de moderación salarial y generación de empleo de bajos salarios, así como el incremento del coste de la vida –sobre todo en los primeros años de la crisis–, a lo que vino a añadirse la mer‑ma en los presupuestos familiares que supuso la entrada en vigor de algunas de las medidas adoptadas para responder a los objetivos de la consolidación fiscal.

caída gEnEralizada pEro dEsigual dE la rEnta disponiblE

La recesión económica de los últimos años se ha traducido en una importante disminución de la renta media y mediana anual equivalente de la población española. De hecho, si tomamos en consideración la evolución del coste de la vida y descontamos su efecto, observamos que la caída real experimentada por la renta disponible ha sido todavía más pronunciada (gráfico 4).

NOTA METODOLóGICA SOBRE LA RENTA ANUAL EqUIVALENTE DE LA POBLACIóN

La renta anual equivalente de la población es el resultado de dividir la renta anual disponible del hogar entre el número de unidades de consumo del mismo (escala OCDE modificada) y atribuir la cifra resul‑tante por igual a cada miembro de la unidad familiar.

La renta anual disponible del hogar (neta) se calcula como la suma de: ingresos del trabajo por cuen‑ta ajena (renta monetaria y no monetaria del asalariado), beneficios/pérdidas del trabajo por cuenta propia, valor de los bienes producidos para autoconsumo, transferencias sociales, rentas procedentes de esquemas privados de pensiones, rentas del capital y de la propiedad, transferencias periódicas de otros hogares e ingresos percibidos por menores de 16 años, menos: intereses pagados de préstamos hipotecarios, cotizaciones sociales a cargo del empleador, impuesto sobre la renta y cotizaciones socia‑les, impuesto sobre el patrimonio y transferencias periódicas a otros hogares.

Con el fin de reflejar las diferencias en el tamaño y composición de los hogares, la renta anual dispo‑nible del hogar se divide entre el número de unidades de consumo del mismo (“adultos equivalentes”). Este número se obtiene ponderando a cada miembro del hogar según la escala OCDE modificada, que asigna un peso de 1 al primer adulto (persona de 14 años o más); de 0,5 al segundo adulto y siguientes; y de 0,3 a cada niño menor de 14 años.

La cifra resultante de dividir la renta anual disponible del hogar entre el número de unidades de consumo del mismo se llama renta disponible equivalente. A efectos de los análisis de la distribución personal de la renta, a cada miembro de un hogar se le atribuye la renta anual equivalente de su hogar3.

La definición aquí expuesta de renta anual equivalente de población es la que utiliza tanto el INE como Eurostat para elaborar los indicadores de desigualdad, pobreza y exclusión social. Todos los in‑dicadores empleados en este artículo que provienen de datos proporcionados por dichos organismos, aunque sean de elaboración propia, siguen dicha definición.

No obstante, parece oportuno advertir que otros organismos como la OCDE no utilizan esta defi‑nición de ingresos equivalentes de la población. Por ejemplo, entre otras diferencias, la OCDE iguala a cero aquellas rentas con valores negativos antes de imputar a cada individuo la renta anual equivalen‑te de su hogar4.

3 Para más información sobre las opciones metodológicas existentes en el análisis de la distribución de la renta véase Gisbert, F. J. G. y Notario, A. V.: Desigualdad y bienestar social: de la teoría a la práctica, pp.343‑357, Fundación BBVA, 2009.4 Más información en http://www.oecd.org/els/soc/IDD‑ToR‑Until2011.pdf.

Page 65: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [65

17.042

15.405

14.795

13.269

14.156

12.193

ECV 2009(periodo

ingresos 2008)

ECV 2010(periodo

ingresos 2009)

ECV 2011(periodo

ingresos 2010)

ECV 2012(periodo

ingresos 2011)

ECV 2013(periodo

ingresos 2012)

ECV 2014(periodo

ingresos 2013)

6 MEDIA € corrientes 5 MEDIANA € corrientes 5 MEDIA € cornstantes 2008 3 MEDIANA € cornstantes 2008

gRáfICO 4 INgRESO MEDIO Y MEDIANO ANUAL EqUIVALENTE DE LA POBLACIÓN(1), ESPAÑA

(2008‑2013)

(Euros corrientes y euros constantes(2))

(1) Véase la definición de ingresos equivalentes de la población en el recuadro 1.(2) Para el cálculo de la renta en euros constantes se ha utilizado la variación media anual del IPC.Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (INE), ficheros transversales 2009-2014 (base 2013), y el Índice de Precios de Consumo (INE).

CUADRO 2 INgRESO MEDIO ANUAL EqUIVALENTE DE LA POBLACIÓN DE CADA DECIL

DE RENTA(1)(2), ESPAÑA (2008/2013)

(Euros corrientes, euros constantes(3) y porcentaje de variación)

Decil de renta equivalente

Ingreso medio anual equivalenteVariación porcentual

del ingreso medio anual equivalente

2008 € corrientes

2013 € corrientes

2013 € constantes de 2008

2008-2013 € corrientes

2008-2013 € constantes de 2008

1 3.830 2.812 2.584 -26,6 -32,6

2 7.721 6.386 5.868 -17,3 -24,0

3 9.837 8.473 7.786 -13,9 -20,8

4 11.865 10.286 9.452 -13,3 -20,3

5 13.790 12.246 11.252 -11,2 -18,4

6 15.845 14.341 13.178 -9,5 -16,8

7 18.335 16.830 15.465 -8,2 -15,7

8 21.487 20.057 18.430 -6,7 -14,2

9 26.161 24.607 22.611 -5,9 -13,6

10 41.552 38.001 34.919 -8,5 -16,0

Unidad de análisis: PERSONAS(1) Véase la definición de ingresos equivalentes de la población en el recuadro 1.(2) Con decil de renta no se hace referencia al valor que divide la distribución, sino al grupo de ingresos de pertenencia de la población.(3) Para el cálculo de la renta en euros constantes se ha utilizado la variación media anual del IPC.Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (INE), ficheros transversales 2009-2014 (base 2013), y el Índice de Precios de Consumo (INE).

No obstante, si bien es cierto que la reduc‑ción de la renta disponible en el periodo de crisis ha sido generalizada, esta ha afectado de forma

desigual a los distintos grupos de ingresos, sien‑do mayor el deterioro producido en la parte infe‑rior de la distribución (cuadro 2).

Page 66: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

66] CAUCES 30

aumEnto dE la dEsigualdad Económica

Como consecuencia de la desigual distribución de la caída de renta entre la población, la des‑igualdad económica existente en nuestro país se ha incrementado de forma considerable.

Por un lado, la distancia entre los extremos de la distribución se ha acentuado. Atendiendo al ratio de quintiles –también conocido como ratio S80/S20–, la renta del 20 por 100 de la población con mayores ingresos ha pasado de ser 5,9 veces superior a la renta del 20 por 100 de la población con ingresos más bajos en 2008, a ser 6,8 veces superior en 2013 (gráfico 5). Tomando como refe‑rencia la evolución del ratio de deciles –ratio S90/S10–, el distanciamiento ha sido todavía mayor: si en 2008 la renta del 10 por 100 de la población con mayores ingresos era 10,9 veces más elevada que la del 10 por 100 con ingresos más bajos, en 2013 ya era 13,5 veces superior.

Además, la concentración de la renta ha ido en aumento. El índice de Gini ha crecido 1,8 pun‑tos porcentuales, pasando del 32,9 por 100 en

2008 al 34,7 por 100 en 2013 (gráfico 5), y las dife‑rencias observadas en la estructura de ingresos se han intensificado: mientras la mitad de la po‑blación con mayor nivel de ingresos ha pasado a acumular un porcentaje cada vez más elevado de la renta del país, los ingresos del 50 por 100 de la población con menor nivel de renta han perdido peso sobre el total (gráfico 6).

Aun siendo indicadores satisfactorios del ni‑vel de desigualdad existente en la población en su conjunto, ni el índice de Gini ni los ratios que miden la distancia entre los extremos de la distri‑bución muestran en qué parte de esta la disper‑sión es más acusada. Los ratios de percentiles, sin embargo, sí proporcionan medidas de la forma de la distribución, lo que permite observar que la dispersión del ingreso en la parte baja de la dis‑tribución es más elevada y ha crecido en mayor medida durante el periodo de recesión analizado (gráfico 7), cuestión estrechamente relacionada con el aumento tanto de situaciones de vulnera‑bilidad como de pobreza severa en dicho periodo.

gRáfICO 5 RATIO DE qUINTILES DE RENTA E ÍNDICE DE gINI, ESPAÑA (2008‑2013)

Ratio S80/S20: ratio entre la renta anual equivalente de la población del quinto quintil y la del

primero(1) Índice de gini de la renta anual equivalente de la población: escala 0‑100 (porcentaje)(2)(3)

(1) Con quintil de renta no se hace referencia al valor que divide la distribución, sino al grupo de ingresos de pertenencia de la población. Para obtener el ratio, la renta se mide como sumatorio o como valor medio (el resultado es el mismo).(2) El índice de Gini de la renta anual equivalente de la población es una medida de la concentración del ingreso que muestra el grado en que la distribución personal de la renta se aleja de una distribución hipotética perfectamente equitativa. Mide la superficie entre la curva de Lorenz y una línea hipotética de equidad absoluta, expresada como porcentaje de la superficie máxima debajo de la línea. Así, un índice de Gini de 0 representa una igualdad perfecta (todos los individuos tienen el mismo ingreso), mientras que un índice de 100 representa una desigualdad perfecta (un solo individuo acapara todo el ingreso).(3) Véase la definición de ingresos equivalentes de la población en el recuadro 1.Fuente: Eurostat, EU Statistics on Income and Living Conditions: ilc_di11, ilc_di12 (España, base 2013).

32,0

32,5

33,0

33,5

34,0

34,5

35,0

5,50

5,75

6,00

6,25

6,50

6,75

7,00

ECV 2009(periodo

ingresos 2008)

ECV 2010(periodo

ingresos 2009)

ECV 2011(periodo

ingresos 2010)

ECV 2012(periodo

ingresos 2011)

ECV 2013(periodo

ingresos 2012)

ECV 2014(periodo

ingresos 2013)

6 Ratio de quintiles de renta (S80/S20) 4 Índice de Gini

Page 67: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [67

gRáfICO 6 DISTRIBUCIÓN DEL INgRESO ANUAL EqUIVALENTE DE LA POBLACIÓN POR DECILES

DE RENTA, ESPAÑA (2008/2013)

Porcentaje de la renta anual total equivalente que acumula la población de cada decil de renta(1)(2)

(1) Véase la definición de ingresos equivalentes de la población en el recuadro 1.(2) Con decil de renta no se hace referencia al valor que divide la distribución, sino al grupo de ingresos de pertenencia de la población.Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (INE), ficheros transversales 2009-2014 (base 2013).

0

5

10

15

20

25

2,2

4,55,8

7,08,1

9,310,7

12,6

15,3

24,4

1,8

4,25,5

6,78,0

9,310,9

13,0

16,0

24,7

Primerdecil

Segundodecil

Tercerdecil

Cuartodecil

Quintodecil

Sextodecil

Séptimodecil

Octavodecil

Novenodecil

Décimodecil

N ECV 2009 (periodo ingresos 2008) N ECV 2014 (periodo ingresos 2013)

gRáfICO 7 RATIOS DE DISPERSIÓN DE LA RENTA ANUAL EqUIVALENTE DE LA POBLACIÓN(1),

ESPAÑA (2008/2013)

Ratios entre percentiles (entendidos como valores que dividen la distribución)(2)

(1) Véase la definición de ingresos equivalentes de la población en el recuadro 1.(2) Ratios entre el valor correspondiente a un percentil determinado y la mediana de ingresos (percentil 50) y ratio entre el valor correspondiente al percentil 90 y el correspondiente al percentil 10.Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (INE), ficheros transversales 2009-2014 (base 2013).

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

ECV 2009(periodo

ingresos 2008)

ECV 2010(periodo

ingresos 2009)

ECV 2011(periodo

ingresos 2010)

ECV 2012(periodo

ingresos 2011)

ECV 2013(periodo

ingresos 2012)

ECV 2014(periodo

ingresos 2013)

1 P90/P10 1 P90/P50 1 P50/P10 2 P80/P50 2 P50/P20 2 P70/P50 2 2 P50/P30 2 2 P60/P50 2 2 P50/P40

Page 68: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

68] CAUCES 30

pErsistEncia dE ElEvados nivElEs dE dEsigualdad Económica En El contExto comparado

Atendiendo a la evolución de la desigualdad en las últimas cuatro décadas, no cabe duda de que el inicio de la crisis ha marcado un punto de in‑flexión en la magnitud y el ritmo de crecimiento de la desigualdad.

Tras una importante reducción de las dife‑rencias de renta durante la segunda mitad de los años ochenta, a principios de los años noventa el ritmo de reducción de la desigualdad se ralentizó, a lo que siguió un crecimiento moderado de las diferencias de renta durante el trienio recesivo 1992‑1994 y la posterior estabilización de los ni‑veles de desigualdad durante el ciclo expansivo. La ausencia de grandes cambios en los indicado‑res de desigualdad desde mediados de los años noventa rompió la tendencia a la baja de las dos décadas anteriores y el progresivo acercamiento a los niveles medios de la UE, dejando a España con un grado de desigualdad relativamente ele‑vado en el contexto comparado5.

Con este punto de partida, el rápido aumen‑to de la desigualdad en el periodo de crisis ha mantenido a España como uno de los países de la Unión Europea con un reparto más desigual de la renta: la distancia existente entre los extremos de la distribución es de las más altas del entorno europeo (gráfico 8) y su estructura de ingresos muestra más concentración que la observada en la mayoría de sus países vecinos (gráfico 9). De hecho, España se encuentra entre los países con valores más desfavorables en las clasificaciones que extienden la comparación internacional de la desigualdad al marco más amplio de los países de la OCDE.

5 Sobre la evolución de la desigualdad y los cambios en la distribución de la renta en la últimas décadas véase Ayala Cañón, L.: “Desigualdad y pobreza en España en el largo plazo: La continuidad de un modelo”, Documento de trabajo 2.1. del vii Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014, Fundación FOESSA, 2014.

El EnvEjEcimiEnto dEmográfico como corrEctor dE la dEsigualdad

El peso poblacional de la población mayor de 65 años y el poder redistributivo de las pensio‑nes6 convierten el envejecimiento demográfico existente en nuestro país en un corrector de la desigualdad de ingresos. Teniendo en cuenta que este efecto corrector se ha incrementado en los últimos años, pues las diferencias de renta entre la población mayor de 65 años se han reducido considerablemente7 (gráfico 10) al tiempo que su peso demográfico continuaba en aumento, la tendencia de rápido crecimiento de los nive‑les agregados de desigualdad en el actual perio‑do de recesión económica resulta todavía más preocupante.

la importancia dE la dispErsión salarial y El rEparto difErEncial dEl trabajo En El comportamiEnto dE la dEsigualdad

Si bien es cierto que el patrón distributivo en España responde a la confluencia de diversos factores, entre ellos destacan la evolución de la dispersión salarial –vinculada tanto al comporta‑miento de los salarios como a los cambios en la composición del empleo asalariado–, y el reparto desigual del trabajo entre los hogares españoles, ambos relacionados con la situación de ingresos de la población en edad activa.

La dispersión salarial existente en nuestro país ha mostrado un comportamiento contrací‑clico en las últimas décadas, aumentando en los ciclos recesivos y reduciéndose en los periodos expansivos. Desde el inicio de la crisis económica

6 Para una aproximación a los elementos institucionales que explican el poder redistributivo del sistema español de pensiones véase CES: Distribución de la renta en España: desigualdad, cambios estructurales y ciclos, Colección informes, nº 3/2013, Consejo Económico y Social, 2013, pp.131‑135.7 El incremento de la cuantía de las pensiones mínimas por encima de la revalorización general durante buena parte de la última década, unido al hecho de que las pensiones máximas están topadas, explica la reducción de las desigualdades entre los pensionistas en el periodo analizado.

Page 69: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [69

gRáfICO 8 RATIO DE qUINTILES DE RENTA, ESPAÑA EN EL CONTExTO EUROPEO (2008/2012)

Ratio S80/S20: ratio entre la renta anual equivalente de la población del quinto quintil y la del

primero(1)(2)

(1) Véase la definición de ingresos equivalentes de la población en el recuadro 1.(2) Con quintil de renta no se hace referencia al valor que divide la distribución, sino al grupo de ingresos de pertenencia de la población.Fuente: Eurostat, EU Statistics on Income and Living Conditions: ilc_di11 (España, base 2013).

N ECV 2009 (periodo ingresos 2008) N ECV 2014 (periodo ingresos 2013)

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

Repú

blic

a Ch

eca

Eslo

veni

a

Eslo

vaqu

ia

Finl

andi

a

País

es B

ajos

Suec

ia

Bélg

ica

Mal

ta

Aust

ria

Hung

ría

Dina

mar

ca

Irlan

da

Fran

cia

Luxe

mbu

rgo

Alem

ania

Rein

o Un

ido

Chip

re

Polo

nia

UE-2

7

Croa

cia

Esto

nia

Italia

Portu

gal

Litu

ania

Espa

ña

Leto

nia

Grec

ia

Bulg

aria

Rum

anía

gRáfICO 9 ÍNDICE gINI, ESPAÑA EN EL CONTExTO EUROPEO (2008/2013)

Índice de gini de la renta anual equivalente de la población: escala 0‑100 (porcentaje)(1)(2)

(1) El índice de Gini de la renta anual equivalente de la población es una medida de la concentración del ingreso que muestra el grado en que la distribución personal de la renta se aleja de una distribución hipotética perfectamente equitativa. Mide la superficie entre la curva de Lorenz y una línea hipotética de equidad absoluta, expresada como porcentaje de la superficie máxima debajo de la línea. Así, un índice de Gini de 0 representa una igualdad perfecta (todos los individuos tienen el mismo ingreso), mientras que un índice de 100 representa una desigualdad perfecta (un solo individuo acapara todo el ingreso).(2) Véase la definición de ingresos equivalentes de la población en el recuadro 1.Fuente: Eurostat, EU Statistics on Income and Living Conditions: ilc_di012 (España, base 2013).

N ECV 2009 (periodo ingresos 2008) N ECV 2014 (periodo ingresos 2013)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Eslo

vaqu

ia

Eslo

veni

a

Repú

blic

a ch

eca

Suec

ia

País

es B

ajos

Finl

andi

a

Bélg

ica

Aust

ria

Dina

mar

ca

Mal

ta

Hung

ría

Alem

ania

Irlan

da

Fran

cia

Rein

o Un

ido

Luxe

mbu

rgo

UE-2

7

Polo

nia

Croa

cia

Chip

re

Italia

Esto

nia

Espa

ña

Rum

anía

Portu

gal

Grac

ia

Litu

ania

Leto

nia

Bulg

aria

Page 70: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

70] CAUCES 30

su aumento ha sido notable: si en 2008 el salario medio mensual del 20 por 100 de los trabajado‑res por cuenta ajena con las rentas salariales más altas era 8,7 veces superior al salario medio men‑sual del 20 por 100 con las rentas salariales más bajas, en 2013 ya era 11 veces más elevado (gráfi‑co 11). Este crecimiento de la desigualdad de in‑gresos salariales se ha debido principalmente al aumento de la dispersión en la mitad inferior de la distribución (gráfico 12), y ello porque la caída de la renta salarial se ha concentrado en los dos primeros deciles, manteniendo una tendencia creciente en el resto –más intensa en los deciles intermedios de la mitad superior de la distribu‑ción– (gráfico 13).

El comportamiento de la dispersión salarial, derivado a su vez de una conjunción de factores8,

8 Para un análisis en profundidad de la dispersión salarial en España véase Bonhomme, S. y Hospido, L.: “The Cycle of Earnings Inequality: Evidence from Spanish Social Security Data”, Documentos de Trabajo, nº 1225, Banco de España, 2012. Véase también el estudio realizado por García Serrano, C. y Arranz Muñoz, J.Mª.: “Evolución

parece clave para entender el aumento de la des‑igualdad global registrada en España en el perio‑do de crisis9. No obstante, el hecho de que esta no experimentase reducción alguna en la últi‑ma etapa de crecimiento económico, cuando la dispersión salarial se redujo, indica que este fac‑tor no es suficiente para comprender el patrón distributivo y la evolución de la desigualdad en nuestro país.

Bajo el mismo razonamiento cabe decir que la tendencia cíclica del empleo no permite com‑prender la evolución de los cambios acaecidos en distribución de la renta disponible, pues la creación de empleo que acompañó al periodo ex‑pansivo previo a la recesión actual no se tradujo

de la desigualdad salarial en los países desarrollados y en España en los últimos treinta años”, Documento de trabajo 2.5. del vii Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014, Fundación FOESSA, 2014.9 Véase OCDE: Growing unequal? Income distribution and poverty in OCDE contries, OCDE publishing; 2008; OCDE: Divided We Stand: Why Inequality Keeps Rising OCDE publishing, 2011; y OCDE: In It Together: Why Less Inequality Benefits All, OCDE Publishing, 2015.

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

7,5

8,0

ECV 2009(periodo

ingresos 2008)

ECV 2010(periodo

ingresos 2009)

ECV 2011(periodo

ingresos 2010)

ECV 2012(periodo

ingresos 2011)

ECV 2013(periodo

ingresos 2012)

ECV 2014(periodo

ingresos 2013)

4 Total 3 Menos de 65 años 6 65 años o más

(1) Con quintil de renta no se hace referencia al valor que divide la distribución, sino al grupo de ingresos de pertenencia de la población. Los quintiles son calculados para cada grupo poblacional a partir de su distribución de ingresos particular.(2) Véase la definición de ingresos equivalentes de la población en el recuadro 1.Fuente: Eurostat, EU Statistics on Income and Living Conditions: ilc_di011 (España, base 2013).

gRáfICO 10 RATIO DE qUINTILES DE RENTA DE CADA gRUPO DE EDAD, ESPAÑA (2008‑2013)

Ratio S80/S20: ratio entre la renta anual equivalente de la población del quinto quintil y la del

primero(1)(2)

Page 71: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [71

gRáfICO 11 RATIO DE DECILES DE RENTA SALARIAL, ESPAÑA (2008‑2013)

Ratio entre la renta media mensual (bruta) de la población asalariada del décimo decil y la del

primero(1)(2)

(1) Los cálculos se han realizado a partir de la renta salarial bruta mensual del empleo principal.(2) Con decil de renta no se hace referencia al valor que divide la distribución, sino al grupo de ingresos salariales de pertenencia de la población (asalariada).Fuente: elaboración propia a partir de datos la Encuesta de Población Activa (INE, resultados anuales).

8,0

8,5

9,0

9,5

10,0

10,5

11,0

11,5

2008 2009 2010 2011 2012 2013

gRáfICO 12 RATIOS DE DISPERSIÓN DE LA RENTA SALARIAL(1), ESPAÑA (2008‑2013)

Ratios entre percentiles (entendidos como valores que dividen la distribución)(2)

(1) Renta salarial bruta mensual del empleo principal.(2) Ratios entre el valor correspondiente a un percentil determinado y la mediana de ingresos salariales (percentil 50) y ratio entre el valor correspondiente al percentil 90 y el correspondiente al percentil 10.Fuente: elaboración propia a partir de datos la Encuesta de Población Activa (INE, resultados anuales).

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

2008 2009 2010 2011 2012 2013

4 P90/P10 3 P90/P50 6 P50/P10

Page 72: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

72] CAUCES 30

en reducciones significativas de la desigualdad. No obstante, no se puede obviar que la desigual incidencia del desempleo entre los hogares es‑pañoles –una de las manifestaciones más claras del reparto desigual del trabajo– está jugando un papel relevante en la evolución de la desigual‑dad en el periodo de crisis10 Como se ha dicho, el rápido incremento de diferencias de renta entre la población española en los últimos años de recesión económica responde a una caída espe‑cialmente intensa de las rentas más bajas y el consecuente aumento de la dispersión en la mi‑tad inferior de la distribución, lo cual concuerda claramente con el aumento considerablemente mayor de las personas que viven en hogares con baja intensidad de trabajo en los primeros deci‑les de renta11 (gráfico 14).

En resumen, si bien es cierto que tanto la dis‑persión salarial como el reparto diferencial del trabajo entre los hogares españoles muestran relación con el patrón distributivo en el periodo de recesión analizado, el hecho de que la des‑igualdad no experimentase reducción alguna en el último periodo de expansión económica, a pesar de su intensidad y extensión temporal, pone de manifiesto que ni la creación de empleo a nivel agregado ni la reducción de la dispersión salarial llevan necesariamente implícita una re‑ducción de la desigualdad. El reparto del trabajo

10 Puesto que las situaciones personales de ingresos dependen de la renta disponible del hogar, unidad económica básica, y no únicamente de los ingresos personales (cuestión que ha motivado la decisión de realizar el análisis de la distribución personal de la renta a partir de los denominados ingresos equivalentes), en el análisis de la desigualdad resulta más relevante la incidencia del desempleo en el hogar que su impacto a nivel individual. Véase Ayala Cañón, L., Cantó, O. y Rodríguez, J. G.: “Poverty and the business cycle: The role of the intra‑household distribution of unemployment”, ECINEQ Working Paper, nº222, 2011.11 Intensidad que, atendiendo a la definición del indicador utilizado, viene determinada tanto por la incidencia del desempleo en el hogar como por la incidencia de la inactividad, la temporalidad de la relación laboral y/o el carácter parcial de la jornada de trabajo (en el caso de los trabajadores autónomos escasez de horas trabajadas).

entre los diferentes niveles de poder adquisitivo y las características del mismo son cuestiones de suma importancia en el comportamiento de la desigualdad.

la importancia dE la capacidad rEdistributiva pública En la dEsigualdad

Un elemento de gran importancia en el análisis de la distribución de la renta es la capacidad re‑distributiva de la intervención pública, pues, en‑tre otras cosas, sin ella no existiría el mencionado efecto corrector del envejecimiento, la dispersión salarial después de impuestos sería más elevada, y el reparto desigual del trabajo entre los hogares tendría efectos más nocivos sobre la desigualdad.

Aunque todas las formas de intervención pública tienen efectos sobre el reparto final de la renta, las que afectan de manera más directa a la distribución son el sistema tributario –en especial el impuesto personal sobre la renta de las personas físicas– y el gasto en prestaciones –principalmente las transferencias monetarias–, siendo mayor el impacto de las políticas de gasto que el de las fiscales.

Los estudios disponibles sobre el tema sugie‑ren que el mantenimiento durante las últimas décadas de altos niveles de desigualdad en el contexto comparado, incluido el periodo recesivo actual, está relacionado con la menor capacidad redistributiva del sistema español de impuestos y transferencias sociales12.

12 Para una buena revisión sobre el tema véase Ruiz‑Huerta, J.:“¿Afectan los impuestos a la distribución de la renta?”, Documento de trabajo 2.6. del vii Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014, Fundación FOESSA, 2014; y Cantó Sánchez, O.: “La contribución de las prestaciones sociales a la redistribución” Documento de trabajo 2.7. del vii Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014, Fundación FOESSA, 2014. Para un análisis pormenorizado del sistema español de impuestos y transferencias véase Ayala Cañon, L., Loscos Fernández, J. y Ruiz‑Huerta, J. (dir.): Estado del Bienestar y sistemas fiscales en Europa, Colección Estudios, nº 232, Consejo Económico y Social de España, 2015. Véase también CES: Distribución de la renta en España: desigualdad, cambios estructurales y ciclos, Colección informes, núm. 3/2013, Consejo Económico y Social, 2013, págs. 126‑156.

Page 73: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [73

gRáfICO 13 RENTA SALARIAL MEDIA(1) DE CADA DECIL DE RENTA (2), ESPAÑA (2008/2013)

Euros corrientes y euros constantes(3)

(1) Renta salarial bruta mensual del empleo principal.(2) Con decil de renta no se hace referencia al valor que divide la distribución, sino al grupo de ingresos salariales de pertenencia de la población (asalariada).(3) Para el cálculo de la renta media en euros constantes se ha utilizado la variación media anual del IPC.Fuente: elaboración propia a partir de datos la Encuesta de Población Activa (INE, resultados anuales) y el Índice de Precios de Consumo (INE).

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Decil de renta

1 2008 1 2013 (€ corrientes) 2 2013 (€ constantes de 2009)

gRáfICO 14 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE CADA DECIL DE RENTA EN fUNCIÓN DE LA

INTENSIDAD DE TRABAJO DEL HOgAR EN EL qUE RESIDE(1), ESPAÑA (2008/2013)

Porcentaje sobre la población de cada decil de renta anual equivalente(2)(3)

(1) Para obtener el indicador de intensidad de trabajo del hogar se calcula, por una parte, el número de meses en los que los miembros del hogar en edad de trabajar (personas de 18 a 59 años, excepto individuos entre 18 y 24 años que viven con al menos uno de sus padres y son económicamente inactivos) han estado trabajando durante el año de referencia de los ingresos (año anterior al de la encuesta) y, por otra, el total de meses en los que teóricamente esos mismos miembros podrían haber trabajado; se obtiene el ratio y se determina si es inferior o superior al 20%. Puesto que la situación de actividad de los miembros en edad de trabajar puede ser diversa y cambiar durante el año de referencia, la construcción de este indicador es especialmente compleja. Sin entrar en detalles cabe advertir que el punto de partida para su cálculo son las horas trabajadas semanalmente y finalmente los meses trabajados equivalentes. Esta variable se aplica a personas de 0 a 59 años, excepto menores de 25 años que viven solos y son inactivos y menores de 25 años que viven con personas de 60 años o más sin que haya en el hogar ningún miembro de 25 a 59 años.(2) Con decil de renta no se hace referencia al valor que divide la distribución, sino al grupo de ingresos de pertenencia de la población.(3) Véase la definición de ingresos equivalentes de la población en el recuadro 1.Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (INE), ficheros transversales 2009-2014 (base 2013).

24,6

7,8 8,34,3 4,2 2,8 3,1 1,6 1,1 1,70%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Decil de renta

ECV 2009 (periodo ingresos 2008)

51,1

26,815,9

10,6 7,5 6,7 3,8 4,1 2,5 2,40%

50%50%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Decil de renta

ECV 2014 (periodo ingresos 2013)

N No aplicableN Personas en hogares que no sufren baja intensidad de trabajoN Personas en hogares sin empleo o con baja intensidad en el empleo

Page 74: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

74] CAUCES 30

En lo que se refiere al poder redistributivo de ambas vertientes de la intervención pública en el periodo de crisis dichos estudios destacan, por un lado, que el sistema tributario español –a pesar de su elevado nivel de progresividad en el marco comparado– está teniendo una inciden‑cia limitada y decreciente sobre la distribución de la renta; y, por otro, que las prestaciones so‑ciales –dado el mayor peso adquirido en la ren‑ta de los hogares por la caída de las rentas del trabajo– han aumentado significativamente su efecto reductor de la desigualdad durante la cri‑sis, evitando un mayor aumento de la diferencias de renta en dicho periodo.

La debilidad mostrada por el sistema tribu‑tario en el actual periodo de recesión económica está relacionada principalmente con la caída de la renta, en especial la renta procedente del tra‑bajo, pues el IRPF es el impuesto más relevante a efectos redistributivos, aunque también con otras cuestiones como el peso de los impuestos indirectos, que tienen un componente regresivo de entidad.

Por su parte, el crecimiento de la capacidad redistributiva del conjunto de prestaciones so‑ciales en el periodo de crisis se ha debido prin‑cipalmente al aumento experimentado por las prestaciones no limitadas por renta –como la pensión contributiva de desempleo–, que han doblado su efecto redistributivo, y, en menor me‑dida, al aumento de la prestaciones asistencia‑les –especialmente el subsidio por desempleo–. No obstante, las pensiones contributivas siguen siendo las transferencias sociales con mayor po‑der redistributivo en nuestro país.

2.2. Crecimiento de la vulnerabilidad socioeconómica

En 2015 y tras casi siete años de crisis económi‑ca, España comienza a manifestar algunos sig‑nos de recuperación o, al menos, de salida de la recesión, que tienen su manifestación en los principales indicadores macroeconómicos y del

empleo, si bien no se reflejan aún en una mejora en términos de igualdad y bienestar social. Una situación que ha aumentado la preocupación ante la persistencia de altas tasas de desempleo y, en especial, de desempleo de larga duración, y que mantiene a un porcentaje muy elevado aún de población en los niveles de renta bajos y en situación de riesgo de exclusión social.

España viene arrastrando problemas de vul‑nerabilidad social desde incluso el último pe‑ríodo expansivo anterior a la crisis económica y financiera que, si bien tuvo efectos positivos en términos de empleo, no logró reducir los niveles de desigualdad ni de riesgo de pobreza moneta‑ria (que llegaba a afectar al 20 por 100 de la po‑blación). Y ello pese al aumento del nivel medio de ingresos y las sucesivas mejoras introducidas en la acción protectora del sistema de protección social. Esta situación se ha visto agravada con la crisis económica, que ha dado lugar a uno de los mayores aumentos de población en situación de vulnerabilidad de las últimas décadas, consti‑tuyendo una de las consecuencias sociales más extremas de la crisis, así como un lastre para el desarrollo de un crecimiento inclusivo en el me‑dio y largo plazo.

La crisis, de hecho, vino a poner de manifiesto que el último período expansivo de la economía española propició el aumento de los niveles de renta de muchos grupos poblacionales, especial‑mente entre trabajadores jóvenes y poco cualifi‑cados13, mejora económica que en muchos casos indujo a la asunción de deudas y que no conta‑ba con el respaldo de otros elementos determi‑nantes de la seguridad económica a largo plazo, como nivel educativo y competencias profesio‑nales, patrimonio o red familiar. Ello provocó que

13 Como muestran algunos estudios, el fuerte aumento del empleo y los salarios del sector de la construcción durante el ciclo expansivo inmediatamente anterior a la crisis se dirigió hacia trabajadores jóvenes y poco cualificados. Para más información véase Bonhomme, S. y Hospido, L.: “The Cycle of Earnings Inequality: Evidence from Spanish Social Security Data”, Documentos de Trabajo, nº 1225, Banco de España, 2012.

Page 75: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [75

esos grupos cayeran en una situación de riesgo de pobreza y exclusión de forma precipitada una vez que el desempleo, y en especial el de larga duración, comenzara a aumentar y el alcance de las políticas de protección por desempleo se fue‑ra resintiendo ante la prolongación e intensidad de la crisis14.

De acuerdo con el indicador europeo AROPE, que mide el grado de vulnerabilidad y exclusión social ante situaciones de bajos ingresos, baja intensidad laboral y privación material severa, en 2014 el 29,2 por 100 de la población española se encontraba en esta situación, 4,5 puntos porcen‑tuales más que al inicio de la crisis (gráfico 16), lo que sitúa a nuestro país a gran distancia de la

14 Durante el período expansivo, además, los niveles de endeudamiento crecieron, especialmente entre los niveles de renta más bajos. Entre 2002 y 2008 se duplicó el porcentaje de familias endeudadas cuyos pagos de la deuda suponían más del 40 por 100, afectando al 16,5 por 100 de las mismas. Este porcentaje ascendía al 46,5 por 100 en los hogares endeudados de rentas más bajas. Para más información, véase Informe CES 3/2013 Distribución de la renta en España, óp. cit.

media de la UE‑15 (23,1 por 100 en 2014). Y es que, atendiendo al período de crisis económica, Espa‑ña ha sido el segundo país de la UE con mayores incrementos de este indicador, tan sólo superada por Grecia (gráfico 15)15.

Atendiendo a los factores subyacentes al ries‑go pobreza y exclusión social, se desprende que durante el período de la crisis la mayor vulnera‑bilidad social ha procedido, como es lógico dada la coyuntura económica y del empleo, del fuerte aumento de la baja intensidad laboral de los ho‑gares, habiendo pasado del 7,6 por 100 en 2008 al 17,1 por 100 en 201316. Esta situación ha deri‑vado en un aumento del riesgo de pobreza mo‑netaria de 1,8 puntos porcentuales desde 2008,

15 En el análisis del indicador compuesto AROPE se menciona el año de la encuesta, sin olvidar que dos de sus tres componentes están referidos al año anterior.16 Mientras en el análisis del indicador compuesto AROPE se menciona el año de la encuesta, en el análisis individual de la variable “intensidad de trabajo del hogar” se menciona el año de referencia de la misma (el año anterior al de la encuesta).

Notas: (I) el periodo de referencia tanto de la variable riesgo de pobreza monetaria como de la variable intensidad de trabajo del hogar, dos de los componentes del AROPE, es 2008-2013 (2008-2012 para los países señalados con asterisco); (II) véase la definición del AROPE y sus componentes en el gráfico 16.Fuente: Eurostat, EU Statistics on Income and Living Conditions: ilc_peps01.

gRáfICO 15 RIESgO DE POBREzA Y ExCLUSIÓN SOCIAL (AROPE), VARIACIÓN 2009‑2014

Puntos porcentuales de diferencia

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Bulg

aria

Leto

nia

Polo

nia

Rum

anía

(*)

Eslo

vaqu

ia

Fran

cia

(*)

Aust

ria

Esto

nia

(*)

Dina

mar

ca

Alem

ania

(*)

Finl

andi

a

Suec

ia (*

)

Repú

blic

a Ch

eca

Bélg

ica

Luxe

mbu

rgo

(*)

Hung

ría

UE 1

5 (*

)

País

es B

ajos

Porg

utal

(*)

Rein

o Un

ido

(*)

Eslo

veni

a

Italia

Mal

ta

Irlan

da (*

)

Chip

re

Repú

blic

a Ch

eca

Espa

ña

Grec

ia

1,7

4,5

8,4

Page 76: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

76] CAUCES 30

alcanzando el 22,2 por 100 en 201317. Se trata de uno de los aumentos más notables de la tasas de pobreza monetaria desde que se tiene cons‑tancia estadística de este indicador, si bien poco notable teniendo en cuenta el fuerte aumento de la baja intensidad laboral de los hogares. Ello se explicaría, junto al efecto amortiguador de la protección por desempleo, fundamentalmente, por el cálculo de la pobreza monetaria en térmi‑nos relativos, es decir, a partir de la mediana de ingresos de la población que, como consecuencia de un ciclo económico de crisis intensa, ha des‑cendido (traduciéndose, a su vez, en un descenso de los umbrales de pobreza, que pasaron de 8.877 euros anuales después de transferencias sociales en 2008 a 7.961 euros en 2013) (gráfico 17). En cambio, el cálculo de la tasa de pobreza mone‑taria a partir del umbral fijo de un año ajustado a la evolución del IPC (“umbral anclado”, como se suele conocer en los ámbitos más especializados) muestra un crecimiento mucho mayor. Tomando como referencia el umbral de 2008 (actualizado por el IPC), el porcentaje de población con rentas inferiores asciende en 2013 al 31,6 por 100 (por‑centaje de población por debajo de 9.669 euros). Esto es, la pobreza monetaria en términos reales, y no relativos, habría aumentado casi 10 puntos porcentuales más que la tasa de pobreza relativa (gráfico 17). Todo ello ha derivado en situaciones de carencia material severa, aunque aún en un porcentaje no muy elevado, afectando al 7,1 por 100 de la población en 2014 (gráfico 16).

EmpEoramiEnto dE las situacionEs dE pobrEza

Otro aspecto a tener en cuenta, y que viene a po‑ner de manifiesto la gravedad de la situación de la población en riesgo de pobreza, es la distan‑cia de sus niveles de renta (mediana de ingresos)

17 Mientras en el análisis del indicador compuesto AROPE se menciona el año de la encuesta, en el análisis individual de la variable “riesgo de pobreza monetaria” se menciona el año de referencia de los ingresos (el año anterior al de la encuesta). También, como es lógico, cuando se alude a los umbrales de pobreza.

respecto al umbral de pobreza monetaria, que ha pasado del 25,7 por 100 en 2008, al 31,6 por 100 en 2013 (gráfico 18). Esto es, la mediana de in‑gresos de la población con rentas más bajas ha descendido en mayor medida que el umbral de pobreza monetaria, lo que es indicativo de que los ingresos de la población que entra a englobar las tasas de pobreza monetaria han empeorado proporcionalmente más que los del resto de la población.

A este respecto, se ha de tener encuentra el notable incremento durante la crisis de los hoga‑res que no perciben ningún tipo de ingreso, que suman un total de 721.900 en el tercer trimestre de 2015, casi el doble que al comienzo de 2007 (gráfico 19). Se trata de un indicador indirecto del riesgo de pobreza extrema que apunta al au‑mento de las situaciones de pérdida de ingresos y rentas sustitutorias.

No es de extrañar, pues, que, tal y como mues‑tra la distribución de la población en situación de riesgo de pobreza por tramos de ingresos, se esté produciendo una cronificación del riesgo de po‑breza en los sectores con niveles de ingresos más bajos (gráfico 20). Así, el porcentaje de población en situación de riesgo de pobreza severa (con ingresos inferiores al 40 por 100 de la mediana de ingresos) ha crecido de manera notable (2,5 puntos porcentuales) en el período de crisis. Este hecho parece estar indicando que en el actual contexto, la población que ha entrado en situa‑ción de riesgo de pobreza queda atrapada en ella mientras sus ingresos continúan descendiendo.

EstrEcha rElación EntrE El dEsEmplEo y vulnErabilidad social

En términos generales, la población más vulne‑rable y expuesta al riesgo de exclusión social en España y en la UE son los desempleados, que pre‑sentan porcentajes muy superiores a la media global y a la de otros grupos poblacionales. En Es‑paña, el riesgo de pobreza y exclusión social entre los desempleados ha aumentado notablemente en el contexto de crisis económica (casi 14 puntos

Page 77: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [77

porcentuales), habiendo pasado del 51,6 por 100 en 2009, al 65,2 por 100 en 2014 (cuadro 3), lo que sería reflejo del aumento del desempleo de larga duración y de la debilidad del sistema de protec‑ción social para hacer frente a las situaciones de desempleo que no dan acceso a prestaciones o que se prolongan tanto que dan lugar a que las prestaciones se extingan, y que han ido en au‑mento a medida que se ha prolongado la crisis.

Al mismo tiempo, también ha aumenta‑do el riesgo de pobreza y exclusión social entre la población empleada en el contexto de crisis,

llegando a afectar al 15 por 100 de los ocupados en 2014 (cuadro 3). Este hecho vendría a reflejar una de las principales debilidades del mercado de trabajo español, como es la mayor frecuencia de trabajos que no requieren cualificación es‑pecífica, con bajos salarios y un nivel elevado de temporalidad, aspectos definitorios de la calidad del empleo, en claro proceso de deterioro en los últimos años.

A la hora de analizar las situaciones de ma‑yor vulnerabilidad social hay que tener en cuen‑ta que uno de sus principales condicionantes no

gRáfICO 16 AROPE: COMPONENTES E INTERSECCIONES ENTRE SUBPOBLACIONES, ESPAÑA

(2009/2013)

Porcentaje de población

(1) AROPE: porcentaje de personas que se encuentran en alguna o algunas de las siguientes condiciones.(2) Riesgo de pobreza monetaria: porcentaje de personas que están por debajo del umbral de pobreza, fijado en el 60 por 100 de la mediana de los ingresos anuales equivalentes después de las transferencias sociales (véase la definición de ingresos equivalentes en el recuadro 1). El periodo de referencia de los ingresos es el año anterior al de la encuesta.(3) Intensidad de trabajo del hogar: porcentaje de personas entre 0 y 59 años que viven en hogares cuyos miembros en edad de trabajar (personas de 18 a 59 años, excepto individuos entre 18 y 24 años que viven con al menos uno de sus padres y son económicamente inactivos) lo hicieron menos del 20% del total de su potencial de trabajo durante el año de referencia de los ingresos (año anterior al de la encuesta). Esta variable se aplica a personas de 0 a 59 años, excepto menores de 25 años que viven solos y son inactivos y menores de 25 años que viven con personas de 60 años o más sin que haya en el hogar ningún miembro de 25 a 59 años.El porcentaje no coincide con la suma de porcentajes de las intersecciones porque la categoría “no aplicable” está excluida del análisis (para la construcción de las intersecciones, sin embargo, dicha categoría se computa como un “no”).(4) Privación material severa: porcentaje de personas que viven con escasez de recursos al no tener acceso a, al menos, 4 de los siguientes 9 ítems: gastos imprevistos, una semana de vacaciones fuera de casa, pago de la hipoteca o las facturas de luz, agua, gas, etc., una comida de carne, pollo, pescado o proteína equivalente al menos cada dos días, mantener la vivienda a una temperatura adecuada los meses de invierno, lavadora, TV en color, teléfono y coche.Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (INE), ficheros transversales 2009-2014 (base 2013).

2009 2014

AROPE 24,7 29,2

Pobreza monetaria 20,4 22,2

Hogar en carencia material severa 4,5 7,1

Personas en hogares con baja intensidad de trabajo 7,6 17,1

En riesgo de pobrezamonetaria (60%

mediana ingresos

ECV 2009 (período de ingresos 2008) ECV 2014 (período de ingresos 2013)

Privación materialsevera15,3

1,8

0,9

2,4

2,5

0,2

1,7

11,8

2,1

2,1

2,3

0,56,0

4,3

Viviendo en hogares conbaja intensidad en el

trabajo

En riesgo de pobrezamonetaria (60%

mediana ingresos

Privación materialsevera

Viviendo en hogares conbaja intensidad en el

trabajo

Page 78: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

78] CAUCES 30

gRáfICO 17 UMBRAL Y TASA DE RIESgO DE POBREzA MONETARIA, ESPAÑA 2008‑2013

Umbral en euros corrientes y tasa en porcentaje de población

Notas: (I) véase la definición de tasa de riesgo de pobreza monetaria relativa en el gráfico16; (II) la tasa de riesgo de pobreza monetaria anclada se calcula a partir del umbral de ingresos anuales equivalentes de 2008 actualizado por la variación media anual del IPC.Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (INE), ficheros transversales 2009-2014, y el Índice de Precios de Consumo (INE).

N Tasa de pobreza monetaria relativa (porcentaje de población por debajo del umbral de pobrezaN Tasa de pobreza monetaria anclada3 Umbral de pobreza (60% de la mediana de ingresos por unidad de consumo)4 Umbral de pobreza anclado en 2009 actualizado por el IPC

19,0

21,0

23,0

25,0

27,0

29,0

31,0

33,0

ECV 2009(periodo

ingresos 2008)

ECV 2010(periodo

ingresos 2009)

ECV 2011(periodo

ingresos 2010)

ECV 2012(periodo

ingresos 2011)

ECV 2013(periodo

ingresos 2012)

ECV 2014(periodo

ingresos 2013)

20,4 20,7 20,6 20,8 20,4

22,2

21,0

24,5

26,9

28,9

31,6

8.851,3

9.660,29.526,1

9.298,6

9.010,6

8.763,1

7.961,38.114,2

8.320,78.357,7

gRáfICO 18 UMBRAL DE POBREzA Y “RELATIVE POVERTY gAP”, ESPAÑA (2008‑2013)

Umbral en euros y “relative poverty gap” en porcentaje

Fuente: Eurostat, EU Statistics on Income and Living Conditions: ilc_li01, ilc_li11 (España, base 2013).

1 “Relative poverty gap” (porcentaje que representa la mediana de ingresos1 de la población en riesgo de pobreza sobre el umbral de pobreza)1 Umbral pobreza (60% mediana ingresos)

7.600

7.800

8.000

8.200

8.400

8.600

8.800

9.000

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Porc

enta

je

Euro

s

ECV 2009(periodo

ingresos 2008)

ECV 2010(periodo

ingresos 2009)

ECV 2011(periodo

ingresos 2010)

ECV 2012(periodo

ingresos 2011)

ECV 2013(periodo

ingresos 2012)

ECV 2014(periodo

ingresos 2013)

8.877

25,7

31,6

7.961

Page 79: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [79

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2007

T1

2007

T3

2008

T1

2008

T3

2009

T1

2009

T3

2010

T1

2010

T3

2011

T1

2011

T3

2012

T1

2012

T3

2013

T1

2013

T3

2014

T1

2014

T3

2015

T1

2015

T3

398,9

773,2721,9

gRáfICO 19 VIVIENDAS SIN INgRESOS, ESPAÑA (2007‑2015)

Viviendas en las que no reside ningún perceptor de ingresos (en miles de euros)(1)

(1) se consideran perceptores de ingresos quienes hayan declarado tener trabajo, recibir una pensión de jubilación o de otro tipo o percibir subsidio de desempleo (estén inscritos o no como demandantes de empleo).Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

N Ingresos comprendidos entre el 50-60% mediana ingresosN Ingresos comprendidos entre el 40-50% mediana ingresosN Ingresos por debajo del 40% mediana de ingresos

ECV 2009 (periodo ingresos 2008) ECV 2014 (periodo ingresos 2013)0

5

10

15

20

25

5,1

5,3

20,4

22,2

7,2

6,3

8,110,6

gRáfICO 20 POBLACIÓN EN RIESgO DE POBREzA MONETARIA POR NIVEL DE INgRESOS, ESPAÑA

(2008/2013)

Porcentaje sobre el conjunto de la población

Fuente: Eurostat, EU Statistics on Income and Living Conditions: ilc_li02 (España, base 2013).

Page 80: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

80] CAUCES 30

CUADRO 3 RIESgO DE POBREzA Y ExCLUSIÓN SOCIAL (AROPE) POR DISTINTAS VARIABLES

(Porcentaje por grupo poblacional)

UE 15 España

ECV 2009 ECV 2013 ECV 2009 ECV 2014

TOTAL 21,4 23,1 24,7 29,2

Tipo de hogar

Sin hijos a cargo 20,7 21,8 21,0 24,3

Con hijos a cargo 22,0 24,5 28,2 33,8

Unifam iliar con hijos a cargo 48,0 49,7 51,1 53,3

1 adulto > 65 años 28,9 24,0 40,8 9,3

Nacionalidad

Extranjera 31,6 34,5 43,5 51,7

No extranjera 19,4 20,8 22,8 24,7

Situación laboral más frecuente (> 18 años)

Ocupados 10,2 11,5 13,6 15,0

Parados 63,3 67,2 51,6 65,2

Jubilados 19,5 16,8 22,0 11,9

Inactivos 40,2 43,0 36,3 35,1

Nivel educativo (> 18 años)

Hasta ESO (ISCED97, Niveles 0-2) 29,2 32,1 28,7 34,9

Secundaria post-obligatoria (ISCED97, Nivel 3-4) 18,9 21,7 20,0 27,6

Terciaria (ISCED97, Nivel 5-6) 10,5 12,0 10,6 15,3

Sexo

Mujeres 22,6 24,0 25,6 28,9

Hombres 20,1 22,2 23,8 29,4

Edad

< 18 años 24,3 26,0 32,0 35,8

18-24 años 26,3 31,1 24,7 29,2

25- 49 años 19,2 22,6 22,1 31,2

50-64 años 21,8 24,2 23,0 30,4

> 65 años 19,6 16,5 24,9 12,9

Nota: Véase la definición del indicador AROPE en el gráfico 16 (recuérdese que dos de sus tres componentes están referidos al año anterior al de la encuesta).Fuente: Eurostat, EU Statistics on Income and Living Conditions.

es tanto el empleo en sí mismo, su intensidad y continuidad a lo largo del año, como su distribu‑ción intrafamiliar. A este respecto, uno de los da‑tos alarmantes en el último periodo de crisis es el porcentaje de viviendas en las que todos sus miembros activos están en situación de desem‑pleo (12,4 por 100 de los hogares en el segundo trimestre de 2015) así como de los hogares en los que al menos la mitad de los activos está en

paro (26,9 por 100 por 100 en el segundo trimes‑tre 2015) (gráfico 21). Con todo, desde 2013 se ha venido registrado, en ambos casos, un descenso progresivo de los hogares con alta intensidad de desempleo. Aun así, los niveles alcanzados en el período de crisis siguen aún elevados, siendo motivo de preocupación el tiempo que puedan estar en esta situación si la coyuntura económica y laboral no mejoran aún más o si las políticas

Page 81: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [81

sociales no son capaces de dar una respuesta cla‑ra para prevenir situaciones sociales graves que pueden derivar en cronicidad, como se ha visto anteriormente.

Esta situación vendría a explicar igualmente el mayor riesgo de exclusión social de la pobla‑ción extranjera, que alcanza a más del 50 por 100 en 2014 (cuadro 3), dado que ha sido uno de los colectivos más afectados por la crisis en tér‑minos de desempleo y que, además, carecen en muchas ocasiones de soporte familiar para hacer frente a una situación prolongada de desempleo.

Las familias monoparentales, encabezados en su mayoría por mujeres, cuenta igualmen‑te con una mayor vulnerabilidad ante situa‑ciones de pérdida de ingresos provenientes de las rentas del trabajo, de ahí que sus miembros constituyan uno de los colectivos poblacionales con mayor riesgo de exclusión social, llegando a afectar al 53,3 por 100 de los mismos en 2014, en torno a 2 puntos porcentuales más que en

2009 (cuadro  3). Estos datos vienen a poner en evidencia que la situación de las familias mono‑parentales constituía ya un problema estructural con anterioridad a la crisis y que, con ella, se ha agravado aún más, lo que es indicativo de que el sistema de protección social no está respondien‑do satisfactoriamente a los cambios de la estruc‑tura sociodemográfica.

Asimismo, los datos constatan que las fami‑lias con hijos a cargo están siendo especialmen‑te castigadas por la crisis económica, pues la tasa de riesgo de exclusión social de sus miem‑bros ha aumentado más de 10 puntos porcen‑tuales, lo que está repercutiendo, a su vez, en la pobreza infantil (cuadro 3). En última instancia, la situación de los hogares españoles con hijos a cargo en el contexto de crisis ha dejado patente la debilidad de las políticas de familia y bienestar social tanto en el período expansivo de la econo‑mía española pero, especialmente, en el período actual de crisis.

gRáfICO 21 INCIDENCIA DEL PARO EN LAS VIVIENDAS CON AL MENOS UN ACTIVO

(En porcentaje respecto a las viviendas con al menos un activo)

Fuente: INE; Encuesta de Población Activa.

35

30

25

20

15

10

5

0

32,4

15,0

26,9

12,4

1 Al menos la mitad de los activos son parados1 Todos los activos son parados

2007

T1

2007

T3

2008

T1

2008

T3

2009

T1

2009

T3

2010

T1

2010

T3

2011

T1

2011

T3

2012

T1

2012

T3

2013

T1

2013

T3

2014

T1

2014

T3

2015

T1

2007

T2

2007

T4

2008

T2

2008

T4

2009

T2

2009

T4

2010

T2

2010

T4

2011

T2

2011

T4

2012

T2

2012

T4

2013

T2

2013

T4

2014

T2

2014

T4

2015

T2

3,5

10,2

Page 82: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

82] CAUCES 30

fuErtE vulnErabilidad social dE la población infantil, jovEn y sin Estudios

No en vano, el riesgo de exclusión social de la po‑blación infantil (menores de 18 años) en España ha aumentado 3,8 puntos porcentuales en el pe‑ríodo de la crisis, hasta alcanzar el 35,8 por 100 en 2014 (cuadro 3), lo que la sitúa a la cabeza de la UE 28. Este dato está directamente relacionado con la situación laboral de los padres en el pa‑norama de fuerte crisis económica, con elevadas tasas de desempleo y elevadas tasas de tempo‑ralidad, pero también de la ineficacia del sistema de protección social en las situaciones en las que hay menores a cargo. Se trata, sin duda, de uno de los datos más preocupantes de la situación actual y de cara al futuro, dados los importantes costes sociales que implica la experiencia de la pobreza en edades tempranas y el riesgo de que se transmita a la siguiente generación18.

Al mismo tiempo, también se ha producido un aumento importante de la población joven (18‑24 años) en situación de riesgo de exclusión social (cuadro 3). Constituye un dato muy preocu‑pante si tenemos en cuenta que con frecuencia este grupo no suele reunir los requisitos nece‑sarios para acceder al subsidio por desempleo y que, además, un buen porcentaje de los mismos posee bajos niveles de cualificación y presentan altos índices de fracaso escolar, con lo que, en muchos casos, la pérdida de empleo se traduce en abandono del mercado laboral con poca pro‑babilidad de reenganche en el sistema educati‑vo. Esta situación puede perpetuar aún más su situación de vulnerabilidad en el medio y largo plazo, a tenor de la importancia que tienen la educación para prevenir contra el riesgo de po‑breza y exclusión.

18 Los datos aportados por el módulo de la Encuesta de Condiciones de Vida sobre la transmisión intergeneracional de la pobreza de 2011, que fueron objeto de análisis en la Memoria CES 2012, mostraban precisamente que la situación económica de la población adulta española está condicionada por las circunstancias del hogar en el que se vivió durante la adolescencia.

Así, su incidencia es mucho más baja entre la población con estudios terciarios (15 por 100 en 2014) que la que, como mucho, ha alcanzado úni‑camente la enseñanza obligatoria o los estudios secundarios postobligatorios (35 por 100 y  27,6 por 100 en 2014, respectivamente).

mayor vulnErabilidad dE la población trabajadora dE Edad avanzada

Conviene destacar, igualmente, la vulnerabilidad de la población con edades comprendidas entre los 50 y 64 años, cuyas tasas de riesgo de exclu‑sión social se sitúan en 2014 por encima del 30 por 100, habiendo aumentado más de 7 puntos porcentuales en el período de la crisis (cuadro 3). Una situación que proviene, en muchos casos, de situaciones de desempleo que, a estas edades con más frecuencia suelen ser de larga o muy lar‑ga duración, y con menores posibilidades de rein‑corporación al mercado laboral por mostrar una más baja empleabilidad. A esta situación vendría a sumarse, en muchos casos, que con ella conflu‑yen las situaciones de desempleo o subempleo de otros miembros del hogar, lo que evidente‑mente puede dar lugar a situaciones sociales de extrema gravedad.

La población mayor de 65 años, sin embargo, ha registrado una mejora en términos relativos en los últimos años y su tasa de riesgo de exclu‑sión social ha descendido del 19,7 por 100 al 12,9 entre 2009 y 2014 (cuadro 3). Esta situación res‑ponde, no a una mejora de sus ingresos, dado que las pensiones se han mantenido relativamente estables en el período de la crisis, sino al fuerte deterioro de la situación del resto de colectivos poblacionales. La protección social de esta pobla‑ción a través de las pensiones ha mostrado ser eficaz a la hora de garantizar el bienestar de la población de mayor edad ante una recesión eco‑nómica tan fuerte como la experimentada por España en el último período, al contrario de las políticas de protección social destinadas a otros colectivos, en especial a las familias con hijos a cargo.

Page 83: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [83

la situación socioEconómica dE las mujErEs

Con mayores niveles de inactividad que los hom‑bres, una tasa de paro más elevada y una retri‑bución salarial media más baja, la situación final de ingresos de la mujeres –después de la redistri‑bución interna de recursos en el hogar– las ubica en mayor medida que a los hombres en la parte inferior de la distribución de la renta (gráfico 22).

A diferencia de los varones, las mujeres han mejorado su posición relativa en la distribución general de la renta en el periodo de crisis –aun‑que, como es sabido, ello no significa que su si‑tuación de ingresos haya mejorado en términos reales– (gráfico 22). Así, a pesar del repunte expe‑rimentado desde 2012, su riesgo de pobreza mo‑netaria se sitúa en 2013 por debajo del observado entre la población masculina (22,1 por 100 frente a 22,4 por 100) (gráfico 23).

Con todo, lo cierto es que las diferencias ob‑servadas entre sexos en lo que a riesgo de pobre‑za y exclusión social se refiere no son muy acu‑sadas (gráfico 23). En este sentido, es importante recordar que los datos de carácter individual aquí expuestos se obtienen de la información agrega‑da del hogar, de manera que las desigualdades

de género resultan parcialmente invisibilizadas. De hecho, si se compara la situación socioeco‑nómica de ambos sexos diferenciando el tipo de hogar al que pertenecen, se observa que la dife‑rencia entre hombres y mujeres que viven en so‑litario o es mucho más acusada.

3. Los costes sociales y económicos de la desigualdadLa anterior aproximación a la evolución de

los ingresos de los hogares a lo largo de la crisis, como determinante esencial de sus condiciones de vida, debe completarse con una reflexión so‑bre otros componentes del bienestar diferentes de la renta que admiten ser analizados en pers‑pectiva de equidad. Evidentemente, el flujo de ingresos de los hogares no constituye la única dimensión en que se manifiesta la desigualdad. No hay que olvidar que en el origen y desarrollo de la desigualdad (en gran medida, también de la desigualdad en los ingresos) juegan un impor‑tante papel las diferencias en la distribución de la propiedad –uno de cuyos objetos predilectos en nuestro país es la vivienda habitual– y en el

gRáfICO 22 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE CADA SExO POR DECILES DE RENTA(1)(2),

ESPAÑA (2008‑2013)

Porcentaje sobre la población de cada sexo

(1) Con decil de renta no se hace referencia al valor que divide la distribución, sino al grupo de ingresos de pertenencia de la población.(2) Renta anual equivalente de la población (véase la definición en el recuadro 1).Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (INE), ficheros transversales 2009-2014 (base 2013).

9,0

9,5

10,0

10,5

11,0

9,0

9,5

10,0

10,5

11,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mujeres

Decil de renta1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Hombres

1 ECV 2009 (periodo ingresos 2008) 1 ECV 2014 (periodo ingresos 2013)

Decil de renta

Page 84: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

84] CAUCES 30

gRáfICO 23 RIESgO DE POBREzA Y ExCLUSIÓN SOCIAL DE CADA SExO

AROPE y sus componentes (porcentaje por grupo poblacional)

Nota: Véase la definición del indicador AROPE en el gráfico 16 (recuérdese que dos de sus tres componentes están referidos al año anterior al de la encuesta).Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (INE), ficheros transversales 2009-2014 (base 2013).

20,719,920,119,4

22,119,9

22,420,920,921,421,321,3

0

5

10

15

20

25

30

35

ECV 2014(periodo

ingresos 2013)

ECV 2009(periodo

ingresos 2008)

ECV 2010(periodo

ingresos 2009)

ECV 2011(periodo

ingresos 2010)

ECV 2012(periodo

ingresos 2011)

ECV 2013(periodo

ingresos 2012)

1 Tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE) HOMBRES1 Tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE) MUJERES2 En riesgo de pobreza monetaria (toda la población) HOMBRES2 En riesgo de pobreza monetaria (toda la población) MUJERES1 Con carencia material severa (toda la población) HOMBRES1 Con carencia material severa (toda la población) MUJERES2 Viviendo en hogares con baja intensidad de trabajo (población 0-59 años) HOMBRES2 Viviendo en hogares con baja intensidad de trabajo (población 0-59 años) MUJERES

nivel educativo. De modo que, en puridad, la ob‑servación del comportamiento de los ingresos de las familias debería incardinarse en el análisis del conjunto de la situación financiera de éstas últimas, contemplando renta y riqueza de los ho‑gares y otros aspectos tan determinantes de la calidad de vida material como el gasto en con‑sumo que realizan. Las últimas ediciones de la

Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España ilustran sobre estos aspectos.

Por lo que hace al consumo de los hogares, la evolución de los últimos años arroja resultados coherentes con el descenso generalizado de los ingresos.

LA DESIGUALDAD EN EL CONSUMO DE LOS hOGARES A LO LARGO DE LA CRISIS

En España, una de las manifestaciones más claras de la crisis económica ha sido la fuerte caída del consumo de los hogares desde 2008, caída que ha llegado a ocasionar un cambio en la relación de los ciudadanos con el mercado, transformando la composición de su “cesta de la compra”. Ese cambio refleja con bastante nitidez la reordenación de las prioridades de gasto en un momento de incertidum‑bre y de bajada de los recursos.

Page 85: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [85

En 2006 el gasto medio por hogar ascendía a 30.215 euros, y en 2014 la cantidad se había reducido a 23.560, es decir, que entre un año y el otro los hogares dejaron de gastar más del 22 por 100 de la canti‑dad de dinero que habían dedicado a la adquisición de bienes y servicios justo antes del comienzo de la crisis. Siete mil euros es una cantidad muy importante para las economías domésticas, y aunque se trata de un valor medio (no todos los hogares han seguido las mismas pautas de consumo en estos años de crisis), da cuenta del enorme impacto del mal momento económico en la calidad de vida de los hogares.

La respuesta de las familias a la situación económica ha seguido criterios de racionalidad, lo que en cierto modo las ha alejado del modelo de consumo esperable en una sociedad desarrollada. En este sentido, las partidas de gasto que implican mayores desembolsos, y que suelen requerir endeuda‑miento, como en el caso de los transportes, han sido los elegidos en primer lugar para rebajar el gasto familiar en buena parte del periodo de crisis. Así, la partida de transportes, en la que la compra de automóviles tiene un peso protagonista, fue uno de los principales elementos de ajuste, acumulando una bajada muy severa desde el inicio de la crisis. Las familias parecen haber reducido la mayoría de sus gastos para poder mantener el pago de la vivienda, que en la actualidad absorbe como promedio, la tercera parte de sus recursos económicos, cuando en 2006 apenas alcanzaba la cuarta parte. Por el contrario, la Cultura y el ocio, que constituyen el máximo exponente del desarrollo de una sociedad, cuando se sitúan en posiciones más protagonistas en el conjunto de las prioridades de los ciudadanos, han ido perdiendo su peso en la estructura del consumo en los años de crisis, que habría recuperado algunos rasgos de un modelo de consumo más arcaico por el peso de los elementos de supervivencia.

Estos rasgos básicos del consumo durante la crisis son esenciales para tratar de entender cómo ha evolucionado la desigualdad desde el punto de vista del gasto familiar. Así, de acuerdo con algunas de las variables sociodemográficas más descriptivas de las distintas posiciones sociales en el continuo socioeconómico, como son la procedencia de los ingresos principales del hogar, el nivel formativo del sustentador principal del hogar o su nacionalidad, el gasto realizado por los hogares ha tendido a con‑verger en algunos casos, pero desde el punto de vista de la estructura del consumo (la proporción que cada hogar dedica a cada bien y servicio), que dibuja un perfil más cualitativo y quizá más descriptivo de la realidad de la calidad de vida, el consumo muestra más bien una profundización en la desigual‑dad durante los últimos ocho años.

La actividad del sustentador principal del hogar es una de las variables más determinantes de la evolución del consumo en estos últimos años. Como se desprende de los datos de la Encuesta de Pre‑supuestos Familiares, las personas que viven en hogares cuyos sustentadores se encuentran ocupados, han reducido su consumo en un 6 por 100 durante la crisis, mientras que las que viven en hogares con sustentadores que se encuentran desempleados lo han hecho en un 19 por 100. Por el contrario, las que viven en hogares con sustentadores jubilados no solo no han reducido su gasto, sino que lo han aumentado hasta el 17 por 100 entre 2006 y 2014.

La gran dispersión del gasto en función de la actividad del sustentador se refuerza y se matiza con la variable “principal fuente de ingresos del hogar”, que refleja un moderado descenso del gasto en los hogares con ingresos del trabajo por cuenta propia y ajena, y un aumento en los que viven de pensiones contributivas y no contributivas. En cambio, en los hogares con rentas de la propiedad y del capital muestra también un notable descenso, lo que apuntaría a una confluencia a la baja. En el mis‑mo sentido, el nivel de formación de los sustentadores explicaría también la evolución hacia una cierta igualación, porque los niveles más bajos se relacionan con menores descensos del consumo y los más altos con descensos más acusados.

Page 86: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

86] CAUCES 30

Sin embargo, las consecuencias de la dispar evolución de las pautas de consumo en los diferentes segmentos de la población que, con cautela podría interpretarse como convergente, muestra más bien una polarización de las estructuras del consumo de los distintos grupos, porque unos han tenido que gastar cada vez una proporción mayor en bienes y servicios de supervivencia, como la propia vivienda y la alimentación, (cuando descienden, por poco que sea, unos recursos ajustados, queda limitada la posibilidad de ahorrar y de adquirir bienes y servicios no imprescindibles) mientras que otros, a pesar de haber moderado también su gasto, han mantenido perfiles más acordes con el modelo de sociedad desarrollada, con un peso menor de los bienes de supervivencia y un mayor desembolso en servicios y bienes culturales, de ocio, transportes, etc.

EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL gASTO DE LOS HOgARES SEgÚN EL NIVEL fORMATIVO

Y LA RELACIÓN DEL SUSTENTADOR PRINCIPAL CON LA ACTIVIDAD, ESPAÑA (2006‑2014)

(Proporción de gasto dedicado a alimentación dentro del hogar y a vivienda)

Fuente: INE, Encuesta de Presupuestos Familiares.

Total

Ocupados

Parados

Jubilados

Otros inactivos

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

55,0

60,0

65,0

2006 2010 2014

Inferior 1ª etapaEd. Secundaria

1ª etapa Ed.Secundaria

2ª etapa ESOTotal

FP Grado sup.E. U.1er c/Grados

Est. univ. 2º ciclo,de ciclo largo,másteres, doctorado

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

55,0

60,0

2006 2010 2014

TASAS DE VARIACIÓN DEL CONSUMO MEDIO POR HOgAR SEgÚN NIVEL fORMATIVO

Y LA RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD DEL SUSTENTADOR PRINCIPAL, ESPAÑA (2006‑2014)

Fuente: INE, Encuesta de Presupuestos Familiares.

-14,0

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

Tota

l

Infe

rior a

la p

rimer

a et

apa

deEd

ucac

ión

secu

ndar

ia

Prim

era

etap

a de

Edu

caci

ónse

cund

aria

Segu

nda

etap

a de

Edu

caci

ónse

cund

aria

Form

ació

n Pr

ofes

iona

l de

Grad

osu

perio

r

Estu

dios

uni

vers

itario

s de

prim

erci

clo/

grad

os

Estu

dios

uni

vers

itario

s de

2º c

iclo

,de

cic

lo la

rgo,

más

tere

s, d

octo

rado

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

Trab

ajo

por c

uent

a pr

opia

Trab

ajo

por c

uent

a aj

ena

Pens

ione

s co

ntrib

utiv

as y

noco

ntrib

utiv

as (j

ubila

ción

, inv

alid

ez,

viud

edad

, etc

.)

Subs

idio

s y p

rest

acio

nes

por

dese

mpl

eo y

otro

s su

bsid

ios

ypr

esta

cion

es s

ocia

les

regu

lare

s

Rent

as d

e la

pro

pied

ad y

del

capi

tal y

otro

s in

gres

os re

gula

res

No c

onst

a

Page 87: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [87

La renta final disponible de los hogares tam‑bién está condicionada por la manera en que se desarrolla la función redistributiva del Estado a través de la política de rentas, el sistema imposi‑tivo y las transferencias de bienes y servicios pú‑blicos que, aunque con notables variaciones geo‑gráficas en el entorno internacional comparado, contribuyen a reducir la desigualdad inicial en la

distribución de los recursos económicos entre los hogares. De entre todas las manifestaciones de la acción pública redistributiva, por su gran po‑tencial en el impulso de la igualdad de oportuni‑dades, merezca la pena detenerse en primer lu‑gar en el ámbito educativo –en las desigualdades educativas existentes y en el impacto de la crisis en el sistema educativo–.

EDUCACIóN E IGUALDAD

La educación es uno de los componentes de la actuación de los poderes públicos con mayor potencial redistributivo y de mayor importancia estratégica para la sociedad en su conjunto, tanto por sus bene‑ficios económicos como sociales.

La teoría económica del capital humano vincula el aumento del nivel educativo con la competi‑tividad, aunque recientes investigaciones muestran que calidad de los resultados del aprendizaje, y no tanto la duración de la escolaridad, tiene un importante impacto sobre el crecimiento económico. Invertir en educación es económicamente rentable dada su contribución a la empleabilidad e ingresos de los individuos pero, además, la educación tiene el potencial de otorgar otros beneficios significati‑vos a los individuos y a la sociedad. Existe una rentabilidad social de la educación que ha sido evaluada

(OCDE), y que se muestra a través de indicadores de muy diversa índole. Por ejemplo, en la existencia de unos hábitos de vida menos saludables (obesidad y tabaquismo) en los individuos con menor nivel educativo, o que la esperanza de vida se encuentra fuertemente asociada a la educación. También los adultos que han obtenido niveles altos de educación tienen una mayor probabilidad de implicarse más en actividades de la sociedad civil.

Por ello, en las sociedades del conocimiento aumenta la preocupación por la persistencia de des‑igualdades educativas, pues la fractura social entre aquellos que no han adquirido conocimientos y habilidades necesarios para desarrollar tareas complejas y los que sí las han adquirido tiende a agran‑darse cada vez más. Además, esta desventaja tiende a perpetuarse a lo largo de la trayectoria vital, pues una insuficiente formación inicial determina en gran medida una peor empleabilidad y una menor permanencia y calidad en el empleo, cuestiones que llevan, a su vez, a menores salarios y posibilidades de formación a lo largo de la vida. Por tanto, una redistribución más equitativa del capital humano contribuirá a una menor desigualdad económica y social. Sin embargo, la estructura educativa juvenil en España sigue caracterizada por un mayor peso de aquellos que tienen un nivel educativo superior o muy bajo y un peso menor de los jóvenes con un nivel educativo medio. La importancia de esta duali‑zación en términos educativos ha producido que la, tradicional movilidad educativa intergeneracional ascendente, sea menor entre los más jóvenes (INE, EADA, 2011).

La igualdad de oportunidades educativas concierne tanto a las posibilidades de acceso a los niveles no obligatorios como a los resultados educativos. Respecto a la igualdad de logros, actualmente se han establecido tres umbrales que permiten identificar a la población joven en situación de pobreza o ex‑clusión educativa. En primer lugar estarían las situaciones más extremas de exclusión, que se refieren a la proporción de jóvenes que no obtiene el título de Graduado en ESO, pues es la titulación mínima exigida formalmente para todos los ciudadanos. En segundo lugar se encontrarían aquellos alumnos

Page 88: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

88] CAUCES 30

que han abandonado tempranamente el sistema escolar, que se podrían encuadrar como un colectivo con una vulnerabilidad educativa moderada, pues su capacidad de aprender a aprender es menor, sien‑do este un aspecto esencial para su participación efectiva en las actuales sociedades del aprendizaje. Y en tercer lugar se encontrarían aquellos jóvenes que obtienen niveles bajos de rendimiento en com‑petencias básicas (matemáticas, ciencia, y lectura), pues su capacidad para ampliar sus conocimientos y competencias está muy limitada. Según los últimos datos disponibles, la vulnerabilidad educativa severa y moderada afecta a un 22 por 100 de los jóvenes españoles, y el 18,3, el 15,7 y el 23,6 por 100 tie‑nen importantes carencias cognitivas en lectura, ciencia y matemáticas respectivamente. Por un lado, hay que señalar la mejora de estos tres indicadores a lo largo de las crisis, a excepción de la proporción de alumnado con bajos rendimientos en matemáticas. Por otro lado, cabe advertir que el abandono escolar temprano (al igual que el fracaso escolar) ha disminuido en el periodo de crisis, consecuencia, en parte, del elevado desempleo de la población con menor cualificación, que ha aumentado el coste oportunidad de seguir estudiando.

En todos estos indicadores, las alumnas muestran tradicionalmente mejores valores que sus coetá‑neos masculinos. La incidencia del fracaso escolar (curso 2011‑12) es del 26,8 por 100 en el caso de los chicos y del 17,2 por 100; en el de las chicas, la tasa de abandono sigue siendo claramente más elevada entre los hombres (25,6 por 100) que entre las mujeres (18,1 por 100), y la proporción de alumnos con bajos rendimientos en las tres competencias básicas (11,8 por 100) también es superior al de las alum‑nas (8,7 por 100).

Aunque a nivel agregado el aumento del nivel educativo de los adultos ha contribuido a mejorar los bajos rendimientos de los jóvenes al terminar la enseñanza obligatoria, la equidad en los resultados parece que ha empeorado: entre 2006 y 2012 se ha incrementado en 3 puntos porcentuales la variación del rendimiento del alumnado en matemáticas explicada por el estatus socio‑económico (OCDE). Ade‑más, hay estudios (MECD, Revista educación, 2010) que muestran la incidencia del origen social en las probabilidades de completar la ESO a su debido tiempo y en las probabilidades de tener una “segunda oportunidad” en caso de fracaso escolar, así como su influencia en la elección de un determinado itine‑rario académico o profesional por parte de alumnos que acaban la educación obligatoria a su debido

fRACASO ESCOLAR Y ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO EN ESPAÑA

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Las cifras de la educación en España. Edición 2015) y Eurostat

3 Abandono Escolar Temprano4 Fracaso escolar

28,4 28,627,9

25,0

23,823,1

22

30,832

31

30

29

28

27

26

25

24

23

21

22

30,531

31,931,2

28,4

26,5

24,9

23,5

22,3

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 89: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [89

tiempo. La probabilidad de una persona joven de acceder a los estudios universitarios es el doble si sus padres han alcanzado un nivel educativo de secundaria superior y casi el cuádruple si los padres poseen educación terciaria (OCDE).

Respecto al acceso a los estudios no obligatorios, hay que señalar que, aunque en España la asis‑tencia socio‑educativa a menores de 3 años –que incluye 1º ciclo de E. Infantil y en otros centros no autorizados por la Administración educativa– es alta (42 por 100), esta es menor para los niños cuyas madres tienen menor nivel educativo o no están trabajando. Ello es relevante, pues se ha demostrado que una escolarización de calidad y accesible en educación infantil contribuye a la reducción del fraca‑so escolar, especialmente en los grupos socialmente más desfavorecidos. Por otro lado, aunque la cri‑sis ha tenido un efecto de prolongación y reenganche a los estudios universitarios, que ha producido un importante aumento de la tasa de entrada o acceso a los estudios universitarios entre 2008 y 2011, esta tasa empezó a declinar en 2012, y desde ese año hasta 2015 se observa una reducción importante del número de alumnos. El acceso a los estudios universitarios sigue siendo más elevado en el caso de las mujeres. Esta disminución en el censo universitario puede ser debida, entre otros factores, a los efectos del aumento del precio de la matrícula universitaria y, en el último año, al cambio de las con‑diciones para obtener y mantener una beca (Real Decreto 609/2013), a pesar de que se está realizan‑do un esfuerzo económico desde las diferentes administraciones en becas y ayudas al estudio en el ámbito universitario desde el inicio de la crisis. Así, en el ámbito universitario, entre el curso 2008‑09 al 2012‑13 se ha producido un crecimiento tanto en el número de becas y ayudas al estudio (26 y 36 por 100 respectivamente) como en el importe total dedicado a las mismas (24 por 100), aunque ha descendido tanto el importe medio por beca (reducción del 21 por 100 hasta quedar en 964 euros por beca en el curso 2012‑13), como el importe medio recibido por becario (reducción del 27 por 100 hasta quedar en 2.107 euros).

La desigualdad es una barrera para mejorar los resultados educativos y para aumentar el nivel edu‑cativo. Por ello, la importante proporción de niños y jóvenes españoles en riesgo de pobreza y exclusión social (AROPE) en España (32,1 por 100 de los menores de 6 años, 34,8 de los jóvenes de 6 a 11 años y 40,9 de aquellos entre 12 a 17 años, según datos de la Encuesta de Condiciones de Vida 2014), que además ha aumentado con la crisis, tiene una gran relevancia en términos de equidad. La educación es en un recurso clave en la estructura social y en las oportunidades vitales de las personas, de tal forma que los procesos de exclusión social no son ajenos a las carencias educativas. Así, según la Encuesta de condi‑ciones de Vida de 2014, la tasa de riesgo de pobreza y exclusión social (AROPE) se eleva al 34,9 por 100 entre los que poseen, como máximo, el nivel de educación secundaria obligatoria, mientras que entre los que tienen educación terciaria esta proporción se reduce al 15,3 por 100; ambos porcentajes han aumentado desde el inicio de la crisis. Además, las situaciones de pobreza se trasmiten de una gene‑ración a otra: según datos de la ECV 2011 (módulo especial), la tasa de riesgo de pobreza monetaria de los adultos (25‑59 años) que, cuando eran adolescentes, su padre no sabía leer ni escribir es del 41,4 por 100, frente al 11,6 por 100 de aquellos cuyo padre tenía educación superior.

España cuenta con un elevado porcentaje de jóvenes de 15‑29 años que han abandonado el siste‑ma educativo, no participa en ningún tipo de formación, carece de empleo y no lo busca activamente (20,7 por 100) , situación que se da con frecuencia similar en los chicos (20,5 por100) y las chicas (20,9 por 100) y que, además, ha aumentado en más de 5 puntos porcentuales desde 2008. Este colectivo, aunque heterogéneo, suele provenir de situaciones de fracaso escolar y de entornos familiares de bajos ingresos, precariedad laboral y, en ocasiones, de origen inmigrante. El abandono temprano del sistema

Page 90: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

90] CAUCES 30

educativo implica desperdiciar el potencial de los jóvenes y su coste económico fue estimado por Euro‑found en 2008 en un 1,4 por 100 del PIB.

La educación ha sido una de las partidas presupuestarias que más ha contribuido a los objetivos de consolidación fiscal, como muestra la evolución del gasto público en educación. La disminución ex‑perimentada por el gasto desde 2009 se ha producido principalmente en las instituciones educativas de educación no universitaria, y ello a pesar de que, como efecto de la crisis, en los últimos años se ha producido una mayor concentración del alumnado en la educación pública.

El sistema de becas y ayudas al estudio es uno de los principales mecanismos para alcanzar la igualdad de oportunidades en el acceso. En los últimos cursos académicos el número de becarios se ha mantenido, pero el importe medio de las becas se ha reducido. Por otro lado se ha producido una fuerte disminución de los beneficiarios de las ayudas al estudio, aunque el importe medio de las mismas ha ido en aumento.

Además del gasto público en becas y ayudas, existen al menos dos programas de compensación educativa en España: uno para la reducción del abandono escolar temprano, y el Plan de refuerzo, orien‑tación y apoyo, dirigido a centros con estudiantes de origen socioeconómico bajo. Lo primero que ha‑bría que señalar es la necesidad de contar con información apropiada y actualizada sobre la ejecución y evaluación de los mismos. A pesar de ello, los resultados disponibles sugieren, con la debida cautela a causa de la limitación de la información, que ambos programas han tenido un impacto positivo, aunque moderado, tanto en la evolución del abandono escolar temprano como en el rendimiento académico de los estudiantes, y señalan algunas vías que contribuirían a mejorar la eficacia de dichos programas.

gASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN EN ESPAÑA

(1) Se refiere al gasto en educación (Presupuestos Liquidados) del conjunto de las Administraciones Públicas, incluyendo Universidades. Fuente: Estadística del Gasto Público en Educación. S.G. de Estadística y Estudios - Secretaría General Técnica - Mº de Educación, Cultura y Deporte. Excluidos Capítulos Financieros.(2) P.I.B.: Fuente INE hasta el año 2014 y última previsión del Ministerio de Economía y Competitividad para 2015 (julio de 2015).(3) Cifra provisional.(4) Cifras estimadas para 2014 en base a los presupuestos liquidados disponibles y para el 2015 en base a los presupuestos iniciales.(5) Excluidos Capítulos Financieros. No incluye becas(6) Excluidos Capítulos Financieros. No incluye becas, excepto las de exención de precios, e incorpora financiación de origen privado de las Universidades.(p) Datos provisionales.Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Datos y Cifras. Curso escolar 2015-16 y Las cifras de la educación en España. Edición 2015.

4,334,58

4,95 4,86 4,684,38

2,24

4,16 4,19

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

Gasto público en educación (1) (millones de €) y su relacióncon el PIB (2)

N Importe (millones €) 6 % P.I.B. (3)

32.237.639

36.010.210

31.092.157

8.845.059 10.095.749 8.710.258

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013p

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

(3)

2013

(3)

2015

(4)

Gasto Público (1) en Instituciones de Educación (miles de €)

6 No universitaria (5) 4 Universitaria (6)

Page 91: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [91

BECAS Y AYUDAS MINISTERIALES EN ESPAÑA

(p) Cifras provisionales. (1) Incluye ayudas concedidas para la adquisición de libros de texto y material didáctico y las de reducción de precios académicos a familias numerosas de tres hijos. Desde el curso 2006-07 y hasta el 2011-12 están incluidas las aportaciones del Ministerio a los convenios con CC.AA. para programas de ayudas y de gratuidad de libros; y en los cursos 2012-13 y 2013-14 se sustituyen por transferencias de créditos del Ministerio a las CC.AA. para programas de libros de texto y material en los niveles obligatorios.Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Datos y Cifras. Curso escolar 2015-16.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

0

360.000

720.000

1.080.000

1.440.000

1.800.000

Importe total e importe medio por beneficiario/becario

N Importe (miles €) becas6 Importe medio Becas

N Importe(miles €) Ayudas4 Importe medio Ayudas

0100.000200.000300.000400.000500.000600.000700.000800.000900.000

1.000.0001.100.000

2006

-200

7

2007

-200

8

2008

-200

9

2009

-201

0

2010

-201

1

2011

-201

2

2012

-201

3

2013

-201

4

2014

-201

5 (p

)

2006

-200

7

2007

-200

8

2008

-200

9

2009

-201

0

2010

-201

1

2011

-201

2

2012

-201

3

2013

-201

4

2014

-201

5 (p

)

Becarios y beneficiarios

N Becas N Ayudas

El derecho a la protección de la salud, recono‑cido por la Constitución y ampliamente desarro‑llado en la normativa sanitaria de la AGE y de las comunidades autónomas, ha pasado a formar parte del acervo de la cultura política en España como uno de los elementos de mayor arraigo. La gran importancia que los ciudadanos conceden a la salud tiene su correlato institucional en la prestación de unos servicios cada vez más sofis‑ticados para protegerla. Y esa apuesta ha deriva‑do en una valoración general muy positiva de la sanidad pública. Es decir, que la respuesta de las instituciones casi ha colmado las expectativas de los ciudadanos. Además, la asistencia sanitaria

pública se ha convertido en una pieza clave para reducir la desigualdad, redistribuyendo de ma‑nera equitativa y eficiente una parte importante de la riqueza, o al menos, así debería ser. Al im‑portante efecto redistributivo de la sanidad se vino a sumar la puesta en marcha del sistema de atención a la dependencia, que –aunque tam‑bién dirigido a otros colectivos– en la práctica, completa el círculo de la protección social en la vejez, reforzando el ya potente poder redistribu‑tivo de las pensiones. Las dificultades que está teniendo su extensión efectiva no dejan de te‑ner importantes consecuencias en términos de desigualdad.

EqUIDAD EN SALUD Y ATENCIóN A LA DEPENDENCIA: EFECTOS DE LA CRISIS

La crisis económica ha supuesto una prueba de fortaleza para la mayor parte de los sistemas sani‑tarios en la Unión Europea. La necesidad de ajuste financiero, que ha devenido en una reducción del gasto sanitario en muchos de los Estados miembros, ha coincidido con un considerable aumento de

Page 92: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

92] CAUCES 30

la necesidad de atención. En algunos países, como España, han aumentado las situaciones de insegu‑ridad en las condiciones de vida derivadas de la merma de ingresos, la pérdida de empleo y de presta‑ciones sociales en segmentos de población numerosos, lo que se ha unido a la reducción de servicios sanitarios públicos motivada por la disminución del gasto público.

En este sentido, el proceso de consolidación fiscal del sector público, una de cuyas principales par‑tidas presupuestarias es la sanidad, ha implicado un cambio en el ritmo de crecimiento del gasto en casi todas las áreas, pero sobre todo en educación y salud. Ésta última, que recibe más del 90 por 100 de sus recursos de las administraciones autonómicas, redujo su gasto en un 13 por 100 entre 2009 y 2013, como consecuencia del descenso del gasto en salarios y en medicamentos y material sanitario. Esta situación ha supuesto un significativo cambio de tendencia con respecto a la década anterior, que registró aumentos interanuales próximos al 5 por 100. En efecto, en 2010 comienza en España un periodo marcado por las medidas de control del gasto sanitario que tiene su máximo exponente en la aprobación del Real Decreto Ley 16/2012. La norma cambió la regulación sobre el aseguramiento, de modo que, si bien se extendió el derecho a la asistencia sanitaria a los demandantes de empleo que vieran extinguida su prestación por desempleo, entre otras novedades, quedaron excluidos del derecho a la asistencia pública los extranjeros sin registrar y sin autorización de residencia, con la excepción de las urgencias y de los casos de mujeres embarazadas. Por otra parte, se cambiaron los criterios de apor‑tación de los beneficiarios al pago de la prestación farmacéutica ambulatoria, quedando vinculada al nivel de renta e incluyendo a los pensionistas.

Más allá de estas medidas concretas, la restricción de recursos como respuesta de las administra‑ciones a la crisis puede ocasionar efectos no deseados que redunden negativamente en la igualdad en el acceso a la atención. A modo de ejemplo, la reducción de los servicios de atención primaria o es‑pecializada, por el cierre de centros o por la limitación de horarios relacionada con las limitaciones de plantilla, puede ocasionar un incremento del uso de la atención de urgencias y de los ingresos hospita‑larios evitables, saturando ambos servicios e incrementando las listas de espera. De ese modo quienes cuentan con doble aseguramiento y pueden acceder a servicios privados tendrían una posición muy favorable con respecto al resto.

La existencia de listas de espera para las consultas con médicos especialistas y para intervencio‑nes quirúrgicas, siendo un rasgo casi estructural de los sistemas sanitarios modernos, puede llegar a convertirse en una anomalía que lastre el funcionamiento correcto del conjunto del sistema y acabe deteriorando la valoración de los ciudadanos. En los últimos años, las restricciones presu‑puestarias de que ha sido objeto el SNS parecen haber favorecido el incremento de dichas listas. Así, en 2014, el número de pacientes en espera para ser operados aumentó en más de un 47 por 100 con respecto a 2009, superando el medio millón de personas. Esa cifra arroja una tasa de prevalencia de 12 por cada mil habitantes. También ha aumentado el tiempo medio de espera para las interven‑ciones quirúrgicas en el SNS, llegando a alcanzar los tres meses. Paralelamente, se ha incrementado el número de pacientes obligados a aguardar periodos superiores a los seis meses. Al tratarse de valores medios, parece lógico suponer que existan diferencias importantes en los distintos servicios, lo que dibuja inevitablemente un panorama poco igualitario en el acceso a la atención sanitaria. A esto se suma el hecho de que los segmentos de población con más recursos puedan sufragarse una alternativa de atención sanitaria en el sector privado, evitando unos tiempos de espera que pueden llegar a ocasionar agravamientos y reagudización de cuadros patológicos por falta de tratamiento puntual.

Page 93: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [93

Por otro lado, el indicador de necesidad de atención médica no satisfecha, extraído de la Encuesta de Condiciones de Vida, muestra en España valores inferiores a la media de la Unión Europea. Sin em‑bargo, aun siendo un problema que ha afectado hasta 2013 a menos de un 2 por 100 de la población refleja diferencias entre las personas con distintos niveles de renta. Así, en el segmento que recoge los dos primeros quintiles de ingresos la inaccesibilidad no solo es superior al resto, sino que además ha aumentado desde 2009, al contrario de lo ocurrido en los otros segmentos. La atención a la salud bucodental, que a pesar de su importancia para el mantenimiento de un buen estado de salud general, está recogida en la Cartera de Servicios del SNS de una forma muy limitada, excluye los tratamientos más habituales. Por ello, la mayor parte se realiza en el circuito privado, lo que puede ocasionar grandes diferencias en el acceso a la atención en función de los ingresos de los hogares. Tal como muestran los datos de Eurostat, en España se supera la media europea del indicador de falta de atención a la salud bucodental por ingresos insuficientes, siendo además notable la diferencia registrada entre los distin‑tos quintiles de ingresos (1,6 por 100 en el primero y 12,5 por 100 en el quinto).

En este contexto no es ocioso recordar que la necesaria racionalización del gasto sanitario debe ser precedida de una evaluación exhaustiva de las medidas de ahorro tomadas en los últimos años, aplicando el criterio del coste‑efectividad no solo a los procedimientos diagnósticos y a los abordajes terapéuticos novedosos, sino a las propias medidas de ahorro.

En esa línea, la coordinación sociosanitaria ofrece una interesante perspectiva para optimizar los recursos, toda vez que la mayor parte de ellos es consumida en el tratamiento de pacientes con pato‑logías crónicas, en su mayor parte personas de edades avanzadas que con frecuencia son atendidas de acuerdo con un modelo asistencial diseñado para la atención a agudos. La disonancia entre el pa‑trón de morbilidad actual (predominio de perfiles crónicos) y el modelo asistencial (agudos) urge a una revisión que pasará necesariamente por la implantación de un verdadero sistema de atención

NECESIDAD DE ATENCIÓN A LA SALUD BUCODENTAL NO SATISfECHA POR qUINTILES

DE INgRESOS, ESPAÑA (2009‑2013)

(Porcentaje sobre la población en cada quintil)

Fuente: Eurostat, Population and social conditions.

1 Quintil 2 1 Quintil 3 2 Quintil 4 2 Quintil 51 Quintil 1

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

20132012201120102009

Page 94: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

94] CAUCES 30

sociosanitaria19. Y el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) está llamado a convertirse en un vector en el abordaje coordinado de la atención a un sector de la población en con‑tinuo aumento.

La puesta en marcha hace siete años del SAAD es, en sí misma, un éxito porque significa asumir la existencia de un problema social y reconocer un derecho a quienes necesitan atención. E implica, por ello, un avance en el objetivo de alcanzar una sociedad más justa e igualitaria. Hasta 2014 el nuevo sistema ha reconocido el derecho a la atención a casi 900.000 personas, aunque no todos los reco‑nocimientos se han traducido en prestaciones efectivas, existiendo una considerable lista de espera.

Sin embargo, el proceso de ajuste presupuestario emprendido por las administraciones en 2010 ha frenado desde muy pronto el desarrollo de este nuevo sistema, del que se han beneficiado ya numero‑sas personas en situación de dependencia, pero que ha dejado de atender a muchas otras como conse‑cuencia, entre otros factores, de la revisión de los baremos para el reconocimiento de las situaciones de dependencia, lo que puede interpretarse como un efecto negativo en términos de equidad.

19 En 2014 se retomaron los trabajos para la redacción de la Estrategia de Atención y Coordinación Sociosanitaria. Dicho trabajo se articula en torno a cinco bloques temáticos: la definición del perfil de las personas con necesidades de atención sociosanitaria, la regulación del catálogo de servicios sociosanitarios y dispositivos de atención, el establecimiento de un sistema común de autorización y acreditación en todo el territorio nacional, con criterios homogéneos, los instrumentos de gestión del proceso, y el sistema de información común.

La vivienda jugó un papel preponderante du‑rante el periodo de expansión económica que antecedió a la crisis. No sólo desde la perspec‑tiva de dinamización de la economía que trajo aparejado el boom de la construcción inmobilia‑ria sino, por lo que aquí interesa, porque la polí‑tica de crédito fácil y suelo liberalizado junto a la mejora de los ingresos de los hogares provocó un cierto efecto de “democratización” en el ac‑ceso a la compra de vivienda –como también a

otros objetos de consumo más prescindibles–, acentuando la ya arraigada propensión hacia la propiedad como forma de tenencia. Para mu‑chos compradores de aquella época que perdie‑ron empleo y solvencia, la crisis vino a frustrar ese espejismo igualitario, de modo que las difi‑cultades de atcceso y mantenimiento de la vi‑vienda de los últimos años reflejan con nitidez la desigualdad en la distribución de los costes de la crisis.

DESIGUALDADES EN EL ACCESO Y MANTENIMIENTO DE LA VIVIENDA

El problema social de la vivienda y el concepto de exclusión en este ámbito derivan del concepto de necesidad residencial, definido a partir de la consideración de la vivienda habitual como una necesidad básica de las personas y como derecho con reconocimiento constitucional. La exclusión residencial se presenta cuando una persona o familia no puede resolver su necesidad de alojamiento de forma satisfactoria, bien por la incapacidad de acceder al mercado residencial, como es el caso de parte de los jóvenes, o por las dificultades para mantenerla. La posibilidad de disponer de una vivienda sin que este derecho suponga un quebranto excesivo de la renta disponible, o que la vivienda reúna unos re‑quisitos mínimos de habitabilidad y adecuación, son condicionantes de la posición social. Por otro lado, desde el punto de vista del análisis de la pobreza y de las desigualdades, el régimen de tenencia de la vivienda no sólo tiene un impacto significativo en la renta monetaria disponible, sino que también los

Page 95: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [95

diferentes regímenes de tenencia se distribuyen de manera desigual en función de determinadas ca‑racterísticas socioeconómicas. Por tanto, los sistemas residenciales tienen un impacto muy relevante en la cohesión social y la calidad de vida de los ciudadanos, siendo la exclusión residencial es un ele‑mento esencial de los procesos de desigualdad y marginación socioeconómica.

El crecimiento del mercado inmobiliario y financiero, especialmente entre 2002 y 2007, promovió el acceso a la vivienda en propiedad como el principal régimen de tenencia en detrimento de otras formas más accesibles, y produjo un importante endeudamiento de las familias. Sin embargo, con el estallido de la “burbuja inmobiliaria” y la crisis, no solo se produce un avance del alquiler como opción residencial, sino que las dificultades de las familias para acceder y mantener su vivienda han aumen‑tado, siendo hasta ahora escasa la efectividad de las políticas públicas para garantizar el derecho a disfrutar de una vivienda adecuada.

La crisis económica e inmobiliaria en España redujo las posibilidades de acceso a la vivienda, pues a pesar del descenso acumulado de los precios, el crecimiento del desempleo juvenil, junto a su me‑nor permanencia y calidad en el empleo, y la restricciones en el acceso al crédito para la compra de la vivienda, está produciendo una disminución en la tasa de emancipación residencial y un retraso de la edad de emancipación de los jóvenes que, actualmente (Eurostat, 2013), se sitúa entre las más altas de Europa (28,9 años). Esta situación está produciendo una desaceleración en el ritmo de creación de nuevos hogares, con consecuencias en las pautas reproductivas y, más a largo plazo, en el envejeci‑miento de la población.

Los gastos relacionados con la vivienda deberían corresponderse con los niveles de ingresos, de forma que no se comprometa la satisfacción de otras necesidades básicas ni la seguridad de la tenencia. En Es‑paña, el elevado nivel de desempleo, el descenso de los salarios y la mayor inestabilidad del empleo está incrementando la proporción de personas que sufren sobrecarga debida a los gastos relacionados con la vivienda y que tienen retrasos en los pagos. Esta situación es más acuciante para grupos especialmente vulnerables, pero también afecta a segmentos de población socialmente integrados. En España, las per‑sonas más afectadas por estos problemas son: las que se alojan en alquiler libre, las que se encuentran

TASA DE EMANCIPACIÓN RESIDENCIAL POR gRUPOS DE EDAD, ESPAÑA (2007‑2014)

Fuente: Consejo de la Juventud. Observatorio Joven de Vivienda en España y Observatorio de Emancipación.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

13,1 12,9 12,4 11,1 10,1 9,7 7,2 7,2

45,9 47,7 47,9 46,5 46,944,1 43,7 44,8

73,8 74,7 75,8 75,6 75,9 74,7 72,9 74,5

2007 2008 2009 2010 I Trim. 2011 I Trim. 2012 I Trim. 2013 I Trim. 2014

6 18-24 años 4 25-29 años 3 30-34 años

Page 96: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

96] CAUCES 30

por debajo del umbral de pobreza y cuentan con menos ingresos, los extranjeros no comunitarios, los parados, aquellos individuos que residen en hogares monoparentales o unipersonales (especialmente los compuestos por un adulto menor de 65 años) y los que viven en hogares con niños dependientes (menores de 18 años y menores de 25 económicamente inactivos). La sobrecarga derivada de los costes de alojamiento y el consecuente retraso en el pago de los gastos relacionados con el mismo puede llegar a comprometer la satisfacción de otras necesidades básicas e incluso la seguridad de la tenencia de la vivienda en la que residen, aumentando con ello la exclusión residencial. Desde el inicio de la crisis, tanto la morosidad en los alquileres (con una variación porcentual entre 2007 y 2014 del 163 por 100) como el ratio de deudosidad hipotecaria (0,6 en 2007 al 6,09 por 100 en 2014) siguen una senda alcista. Sin em‑bargo, no existen datos sobre los desahucios por impago del alquiler de la vivienda principal, ni sobre la evolución durante los años de crisis de las ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre vivienda habitual, ni sobre el número de personas sin hogar que hay en España actualmente. Los últimos datos del INE sobre ejecuciones hipotecarias muestran que estas han aumentado un 7,4 por 100 a lo largo de 2014, hasta alcanzar las 34.680 viviendas. Ante esta situación, desde el año 2012 se han ido aprobando diferentes medidas (Real Decreto‑ley 6/2012, Real Decreto‑ley 27/201, Ley 1/2013 y Real Decreto‑ley 1/2015) para ayu‑dar a aquellas familias a quienes la crisis ha impedido seguir haciendo frente a sus pagos hipotecarios. Sin embargo, estas medidas parecen insuficientes, pues solo unas 31.500 familias se han beneficiado de las mismas, y el fondo social de viviendas cuenta actualmente con 9.866 viviendas.

Finalmente, aunque la incidencia de los problemas de adecuación y habitabilidad de la vivienda en España no es grande, conviene señalar que según Eurostat, en 2014, un 5,3 por 100 de la población sufre hacinamiento y un 17,4 dice sufrir al menos uno de los problemas relacionados con la vivienda considerados en la definición de privación material.

Como se ha dicho, en lo que respecta al comportamiento del sistema residencial, se está producien‑do, sobre todo desde el inicio de la crisis, un avance del alquiler como opción residencial. Ello refleja un cambio de estrategia que, sin duda, tiene que ver con el menor coste de acceso a una vivienda en alqui‑ler respecto a la propiedad, pero también es atribuible a factores asociados a la crisis económica, pues

EVOLUCIÓN DE LA SOBRECARgA DEBIDA A COSTES DE ALOJAMIENTO, Y DE LAS PERSONAS

Y HOgARES qUE HAN TENIDO RETRASOS EN EL PAgO DE gASTOS RELACIONADOS CON LA

VIVIENDA PRINCIPAL

Fuente: Eurostat e INE, Encuesta de Condiciones de Vida 2014.

456789

101112

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Sobrecarga España-UE(% del total de la población)

4 UE-18 3 España

456789

101112

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Retrasos en los pagos. España(En porcentaje)

3 Personas 4 Hogares

Page 97: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [97

este régimen de tenencia ofrece mayores posibilidades de disminuir el endeudamiento de los hogares, mayor flexibilidad ante variaciones en los ingresos de la unidad familiar, y es una posible estrategia de cambio residencial ante las dificultades de mantenimiento de la vivienda habitual en propiedad. Sin embargo, habría que señalar que estas viviendas en alquiler, y especialmente aquellas con un precio inferior al mercado, tienen peores condiciones de habitabilidad y adecuación que las viviendas en pro‑piedad. Así, según el Censo 2011, el parque viviendas en alquiler es más antiguo y se encuentra en peor estado de conservación (un 9,3 por 100 de las viviendas en alquiler se encuentran en un estado ruinoso, malo o deficiente), y las viviendas tienen una superficie media por ocupante menor (28,9 m2). Asimis‑mo, los hogares que residen en este régimen de tenencia sufren más problemas de hacinamiento (un 12 por 100 frente al 3,7 y 3,5 por 100 de los que residen en propiedad con hipoteca o sin ella), y también es menor la proporción de los que dicen no padecer ningún problema relacionado con la vivienda (un 67 y un 57 por 100 de los que residen en alquiler a precio de mercado e inferior –respectivamente– frente un 72,3 por 100 de los que residen en propiedad). Además, el alquiler de la vivienda está todavía asociado a familias de bajo poder adquisitivo y colectivos de baja solvencia económica, especialmente afectados por la crisis (extranjeros, personas jóvenes y familias monoparentales) y más aquejados por los problemas de sobrecarga, situación que, como se ha visto anteriormente, puede llegar a afectar a la seguridad de la tenencia de la vivienda en la que residen.

La población que vive de alquiler en España ha pasado del 19,4 por 100 en 2007 al 22,3 por 100 en 2013. En cambio, en otros países del sur de Europa, con los que comparte un sistema residencial similar y que se han visto especialmente afectados por la crisis (Grecia, Italia, Portugal), este régimen de tenencia se ha mantenido e incluso reducido levemente. El aumento del alquiler en nuestro país ha sido especialmente significativo entre la población con ingresos por debajo del umbral de pobreza monetaria y entre los hogares con persona de referencia joven (de 16 a 29 años). En 2013, el 41,6 por 100 de la población con ingresos por debajo del umbral vive en alquiler, 10 puntos porcentuales más que en 2007, incremento que duplica al experimentado en los países de nuestro entorno. Prácticamente la mitad de los hogares con persona de referencia joven reside en alquiler (46,4 por 100), proporción que ha aumentado significativamente desde 2007, cuando se situaba en el 32,2 por 100.

Como contrapartida, el porcentaje de personas que residen en una vivienda en propiedad en Espa‑ña ha descendido ligeramente desde el inicio de la crisis (pasando del 80,6 por 100 en 2007 al 77,7 por 100 en 2013), aunque este régimen de tenencia sigue siendo mayoritario entre la población. En todos los años considerados, la vivienda en propiedad sin hipoteca aglutina un porcentaje de población ma‑yor que la vivienda en propiedad con hipoteca. El predominio de los hogares sin hipoteca responde entre otros factores al envejecimiento de la población, y tan sólo entre los hogares cuya persona de referencia tiene de 30 a 44 años la proporción de hogares con hipoteca es mayor (53 por 100). Por otro lado, hay que señalar que entre los hogares en los que la persona de referencia está desempleada, la proporción de aquellos que tienen su vivienda en propiedad con hipoteca es del 31,8 por 100, propor‑ción que aunque es menor que cuando la persona de referencia está trabajando (43,4 por 100), puede implicar una mayor vulnerabilidad.

Finalmente, habría que señalar que la vivienda en propiedad “protege” del riesgo de pobreza, espe‑cialmente en la vejez. El hecho de considerar en el cálculo del riesgo de pobreza el valor de la vivienda en la que se reside, cuando esta es de su propiedad o la tiene cedida gratuitamente, hace que la tasa de riesgo de pobreza disminuya. Así, según la ECV de 2014, la tasa de riesgo de pobreza monetaria se situó en el 22,2 por 100 en 2013, pero si se considera el valor del alquiler imputado, está se reduce al 19,9 por

Page 98: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

98] CAUCES 30

Los valores de calidad de vida imperantes en otras sociedades desarrolladas de los que apa‑rentemente comenzó a imbuirse la española en los años del boom se acompañaron de actitudes contradictorias desde el punto de vista de los ob‑jetivos de sostenibilidad medioambiental. Si por un lado la eclosión de la actividad económica y el consumo apuntaban en la dirección contraria a dichos objetivos, con un aumento de emisiones y residuos sin precedentes, se abría paso aunque muy tímidamente una conciencia ambiental más proclive a usos y costumbres sostenibles (recicla‑je, reutilización, agricultura sostenible, ecoefi‑ciencia, etc.) que, con la llegada de la crisis, se dio al traste. Los años de crisis condujeron a algunos resultados paradójicos respecto a la evolución de los principales indicadores medioambientales y

abrieron serios interrogantes sobre la profundi‑dad del compromiso medioambiental en nuestro país, el nivel de concienciación sobre los costes de su no asunción y su interacción con el problema de la desigualdad.

A título de ejemplo, para que la transición energética sea socialmente justa en un horizonte de encarecimiento del agua y la energía, el dise‑ño de las políticas de fomento de la ecoeficiencia no puede obviar el distinto impacto en las econo‑mías domésticas de la adopción de unas medi‑das todavía inabordables para los presupuestos de la mayoría de los hogares que, en general, presentan unos valores ambientalistas muy en‑debles. El riesgo de que ello se traduzca en una dinámica pasiva de producción de normas y po‑líticas medioambientales, sustanciadas en un

100. Entre la población mayor de 65 años, que en mayor proporción es propietaria de su vivienda sin pagos hipotecarios pendientes, no sólo es menor la tasa de riesgo de pobreza (11,4 por 100), sino que, además, la disminución de dicha tasa al imputar el valor que se pagaría en el mercado por una vivienda similar a la ocupada –menos cualquier alquiler realmente abonado– es más pronunciada (riesgo de pobreza con alquiler imputado del 5,9 por 100).

Ante esta situación, las políticas de vivienda social pueden desempeñar un importante papel para garantizar el acceso universal a una vivienda digna a un coste asequible. Sin embargo, su función amortiguadora del impacto de la crisis se ve debilitada en España, como en otros países de la UE, por los efectos de las medidas de consolidación fiscal tomadas en los últimos años. Así, el presupuesto estatal para la política de la vivienda ha ido reduciéndose progresivamente durante los últimos 7 años, de 1.248 millones de euros en 2007 a 820 millones de euros en 2014. Las viviendas protegidas termina‑das supusieron en 2014 cuatro veces y media menos que en 2007 (15.046 frente a 67.514 millones de euros respectivamente). Tanto el nivel de precios como el mayor impacto de la crisis en los grupos de población a los que van dirigidas estas viviendas pueden hacerlas inasequibles. Así, mientras que en 2008 el precio medio de la vivienda protegida representaba en torno a la mitad del de la vivienda libre, en 2014 ya representaba tres cuartas partes. Esta falta de ajuste de la política de vivienda a las nece‑sidades residenciales de la población a la que van dirigidas se evidencia en la existencia de un parque de viviendas protegidas vacías. Además, aunque en los últimos años se han ido adoptando diferentes medidas para facilitar el acceso y la permanencia en una vivienda en régimen de alquiler a sectores de población con escasos medios económicos, España cuenta con un exiguo parque público de vivienda protegida en alquiler (2 por 100 el total del parque inmobiliario, 15 por 100 del parque en alquiler y alre‑dedor de 11 viviendas por cada 1.000 habitantes). Sin embargo, hay que señalar que la preocupación por este problema va en aumento, y una de las cuestiones más presentes en el debate es cómo conectar la importante bolsa de viviendas vacías con las necesidades de alquiler social.

Page 99: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [99

DESIGUALDAD Y MEDIO AMBIENTE

La situación medioambiental determina los niveles y percepción de bienestar de los ciudadanos, siendo en buena medida resultado de patrones de desarrollo cuyos impactos afectan al entorno natural en uno u otro sentido. Por un lado, la crisis económica ha influido en la evolución de algunas tendencias que afectan de forma positiva al medio ambiente. Por otro, la disminución de la renta está provocando que la atención prestada por los ciudadanos a cuestiones ambientales quede relegada respecto a otras prio‑ritarias para la economía de las familias: una sociedad más empobrecida y preocupada por la inmedia‑tez de la supervivencia material es también una sociedad menos exigente en términos de calidad me‑diambiental lo que, a su vez, genera una menor implicación de los poderes públicos en el desarrollo de respuestas eficaces a los desafíos del desarrollo sostenible, el futuro de la energía y el cambio climático.

Respecto al primer enfoque, el deterioro de la economía española registrado hasta 2013 ha tenido un efecto directo sobre la mejora de algunos parámetros ambientales (reducción de residuos munici‑pales, intensidad energética y consumo de agua, caída de emisiones de gases conefecto invernadero, etc), reflejando la todavía fuerte vinculación o acoplamiento entre crecimiento económico y degrada‑ción ambiental.

Desde la perspectiva de los hogares, la menor renta bruta disponible condiciona en gran medida el nivel de equipamiento de los hogares y con ello aspectos como el consumo de agua y energía o la pro‑ducción de residuos municipales, que en 2012 se situaron en los mínimos de la serie temporal, siendo

EVOLUCIÓN DE VARIABLES AMBIENTALES EN LOS HOgARES, ESPAÑA (2000‑2012)

Fuente: Perfil Ambiental de España 2013, MARM.

4 Volumen de agua distribuida a los hogares (m3/hogar)6 Renta disponible bruta (miles € per capita)3 Generación de RM (kg per capita)5 Consumo total energía (eléctrico+térmico) (Tep/hogar)

187 181 180 182 175 170 164 157 154 149 144 142 137

10,3 10,9 11,4 12,0 12,7 13,4 14,2 15,0 15,5 15,5 14,7 14,9 14,4

658 654 639 649603 588 590 578

551

542

510485 4680,919

0,934 0,928

0,958

0,983

0,986 0,982 0,959

0,925 0,932

0,983

0,935

0,857

0,75

0,8

0,85

0,9

0,95

1

0

140

280

420

560

700

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

mero cumplimiento formal de los objetivos de la agenda internacional, puede restar potencial de competitividad con respecto a otros países

que han tomado la iniciativa en este terreno lo que, a la larga, implicaría costes económicos no desdeñables.

Page 100: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

100] CAUCES 30

un 7,4 por 100 inferior a 2008 en el caso del consumo energético, un 11,5 por 100 en el caso del agua y un 15 por 100 menor en el de la generación de residuos. Existe por tanto una estrecha relación entre la economía de los hogares y sus impactos ambientales, asociados a los patrones de consumo.

El confuso debate desarrollado en los últimos años en torno a la denominada “pobreza energética” sirve para ilustrar cómo el enfoque de equidad es consustancial a las posibilidades reales de respuesta eficaz a los desafíos relacionados con la protección del medio ambiente, el cambio climático y la transi‑ción a una economía baja en carbono. La crisis económica se ha dejado sentir especialmente en el con‑sumo energético, reflejado no sólo en una caída del consumo en los hogares, especialmente marcada desde 2010, sino también en la menor capacidad para afrontar los gastos correspondientes a esta par‑tida en los presupuestos familiares, alcanzando en algunos casos la denominada situación de “pobreza energética”. Dado que aún no existe una definición consensuada, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) sugiere definir la pobreza energética como “la dificultad o incapacidad de mantener la vivienda en condiciones adecuadas de temperatura así como de disponer de otros servicios energéticos esencia‑les a un precio razonable”20. Efectivamente, mientras en 2012 la renta bruta de los hogares se reducía un 7 por 100 respecto a 2008, el consumo energético experimentaba una caída similar en ese periodo.

Medida a través de la población que no puede permitirse mantener la vivienda con una tempera‑tura adecuada, la pobreza energética ha pasado del 7,2 por 100 en 2009 al 11 por 100 en 2014, aumento especialmente significativo a partir de 2013. Esta tendencia esconde una repercusión social desigual en detrimento de las personas incluidas en los deciles de menores ingresos, que han acusado esta situa‑ción con mayor intensidad: el porcentaje de población con carencia material en términos energéticos situada en los primeros deciles de renta ha aumentado considerablemente en el periodo de crisis (en 2014, en el primer y segundo decil de renta ya se concentraba el 27 y 21 por 100 de este colectivo po‑blacional respectivamente), mientras que en los deciles de mayores ingresos apenas se han apreciado cambios en el periodo.

20 Dictamen de la Sección especializada de transportes, energía, infraestructuras y sociedad de la información sobre el tema Por una acción europea coordinada para prevenir y combatir la pobreza energética (Dictamen de iniciativa), Comité Económico y Social Europeo, Bruselas, 6 de septiembre, CESE, 2013.

POBLACIÓN qUE NO PUEDE PERMITIRSE MANTENER LA VIVIENDA CON TEMPERATURA

ADECUADA, ESPAÑA 2009‑2014

Porcentaje de población

Fuente: INE, Encuesta de Condiciones de Vida.

14

12

10

8

6

4

2

0

7,2 7,56,5

9,18,0

11,1

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Evolución 2009-2014

N En porcentaje

27

2117

1410

8 64 3 1

50

1015202530

Situación por deciles en 2009 y 2014

N 2009 N 2014

Prim

er d

ecil

Segu

ndo

deci

l

Terc

er d

ecil

Cuar

to d

ecil

Quin

to d

ecil

Sext

o de

cil

Sépt

imo

deci

l

Octa

vo d

ecil

Nove

no d

ecil

Déci

mo

deci

l

Page 101: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [101

A estos datos hay que añadir el hecho de que, los hogares en los que el sustentador principal se encuentra en paro, dedicaban en 2014 un 5 por 100 del gasto total a partidas energéticas, dos puntos porcentuales más que en 2006 (Encuesta de Presupuestos Familiares, INE).

Esta situación ha avivado el debate en torno a la necesidad de establecer políticas que reconozcan la energía como un bien básico, garantizando el suministro a los colectivos con menos recursos, más aún ante el posible aumento de los precios de la energía previsto hasta 2020 (EU Energy, transport and GHG emissions, Trends to 2050, European Commission 2014). En esa línea, el CESE considera indispen‑sable disponer de indicadores comunes europeos sobre pobreza energética, para identificar y analizar mejor sus causas, de forma que el mercado de la energía esté más centrado en los consumidores, en particular los más vulnerables. Insta, además, a que la política de solidaridad energética y de lucha con‑tra la pobreza energética forme parte de la transición energética europea hacia una sociedad basada en la energía hipocarbónica, para lo que aboga por un Compromiso Europeo de Seguridad y Solidari‑dad Energéticas (CESE, 2013).

El marco regulatorio español ha incorporado este concepto en el discurso político, como lo demues‑tra la mención en la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, al establecer que “los poderes públicos formularán y desarrollarán en el medio urbano las políticas de su respectiva competencia de acuerdo con los principios de sostenibilidad económica, social y medioam‑biental, cohesión territorial, eficiencia energética y complejidad funcional, para… h) Priorizar las ener‑gías renovables frente a la utilización de fuentes de energía fósil y combatir la pobreza energética con medidas a favor de la eficiencia y el ahorro energético” (art. 3); o que en caso de pobreza energética “se‑rán prioritarias las medidas que procedan para eliminar situaciones de infravivienda, para garantizar la seguridad, salubridad, habitabilidad y accesibilidad universal y un uso racional de la energía” (art. 9). Sería conveniente materializar estas prioridades en puntos de acción concretos orientados a cambiar la tendencia creciente de hogares en situación de pobreza energética en España.

La percepción de los problemas ambientales en los hogares ha ido variando en este periodo. La Encuesta de Condiciones de Vida muestra cómo el porcentaje de hogares que preciben problemas de contaminación ambiental se redujo durante los años de crisis, desde el 15,4 por 100 en 2004 al 7,9 por 100 en 2011, cambiando la tendencia a partir de ese año para elevarse hasta el 10,2 por 100 en 2014. Dentro de esta tendencia, son los hogares que viven en alquiler inferior al precio del mercado los que sufren mayores problemas de contaminación (hasta un 23 por 100 en 2007), especialmente en con‑traste con aquellos que viven en propiedad. Por tipo de hogar, los integrados por un adulto y dos o más niños dependientes acusan mayores problemas de contaminación, siendo la población extranjera no europea la que parece estar más afectada. Se trata de variables que, en todo caso, interactúan con el tipo de hábitat, puesto que en las zonas densamente pobladas se registran más problemas relaciona‑dos con la contaminación (casi el 14 por 100 de los hogares en 2013), frente a las poco pobladas (apenas el 5 por 100 en 2013).

Las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) también reflejan una menor preocu‑pación por el medio ambiente en España, especialmente desde finales de 2007, año que se alcanzó un escaso 2 por 100 de personas que situaban el medioambiente entre los principales problemas de Espa‑ña, hasta los valores mínimos registrados en 2014 (el 0,3 por 100 de la población entrevistada considera actualmente el medio ambiente un problema principal).

Según un estudio del CIS de 2011, el español no puede considerarse un ciudadano ecológico: un 28 por 100 de la población española reconoce tener poco respeto y preocupación por el medio ambiente,

Page 102: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

102] CAUCES 30

y un 48 por 100 considera no estar suficientemente preocupado. Ello, en opinión del 57 por 100 de los encuestados se debe a la insuficiente formación, y para el 21 por 100 a la escasa información sobre cuestiones ambientales21. Y, aunque se detecta un aumento de la conciencia medioambiental con el nivel educativo y social de la población, este efecto es claramente insuficiente.

Es preciso, por tanto, establecer políticas energéticas que, por un lado, garanticen el acceso de las familias a unas condiciones suficientes de bienestar en los hogares, y por otro, prioricen la difusión informativa y formativa de cuestiones medioambientales, de forma que se mejore la conciencia e implicación ciudadanas. La planificación e imbricación de la política medioambiental en la actividad socioeconómica, así como la implicación de la ciudadanía son condiciones sine qua non para que la protección del medio ambiente pase a ocupar el lugar prioritario que le corresponde, como elemento impulsor de la economía de los países, y garante del bienestar y la salud de las personas.

21 Centro de Investigaciones Sociológicas: Ciudadanía y conciencia medioambiental en España. Opiniones y actitudes, nº 67 (enero), 2011.

4. La inversión en igualdad: requisito para un crecimiento económico sostenidoEl aumento de los niveles de desigualdad y su

impacto en el crecimiento económico está sien‑do objeto de atención por parte de los principales organismos internacionales, así como de debate político en muchos de los países desarrollados22.

22 OCDE: Growing Unequal, 2008, Divided We Stand, 2011; OCDE: Trends in Income Inequality and its Impact on

Y es que la diferencia entre los niveles de renta de la población situada a los extremos de la dis‑tribución de ingresos ha aumentado de manera considerable en las últimas décadas, con un re‑punte en el último período de crisis en algunos casos, hasta situarse en los niveles más altos de los últimos 30 años en el ámbito de la OCDE.

Economic Growth, 2014; Atkinson: Inequality, What can be done?, 2015; FMI: Causes and Consequences of Income Inequality: A Global Perspective, 2015.

HOgARES qUE SUfREN PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, ESPAÑA (2004‑2014)

Porcentaje de hogares

Fuente: INE, Encuesta de Condiciones de Vida.

15,416,4

15,915,2

12,9 13,3

10,4

7,9 7,8

9,8 10,2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 103: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [103

Concretamente, para el conjunto de países de la OCDE, la renta media de la población situada en la decila más alta de ingresos es 9,5 mayor que la de la población en la decila más baja, cuando esta diferencia era del 7,1 en 1980. En el último período de la crisis, además, allí donde las rentas reales medias disponibles de los hogares descen‑dieron, lo hicieron de manera más acusada en el decil más bajo de la distribución. Asimismo, en muchos de los países dónde los ingresos de los hogares continuaron creciendo, el aumento fue mayor en la decila más alta que en la situada en el extremo inferior23.

Este incremento de la desigualdad en la dis‑tribución de los ingresos está generando pre‑ocupación sobre los efectos acumulativos que pueda tener para la generación de una senda de crecimiento sostenida en el tiempo que permita superar de manera exitosa la crisis económica y financiera más reciente. Más aún cuando la co‑yuntura económica de los países desarrollados si bien mejora, lo hace a un ritmo lento y frágil24.

23 OCDE, Trends in Income Inequality and its Impact on Economic Growth, 2014.24 OCDE, Economic Outlook and Interim Economic

A este respecto, las investigaciones más re‑cientes vienen a confirmar que altos niveles de desigualdad inciden negativamente en el cre‑cimiento económico en el medio plazo. Según cálculos de la OCDE, reducir la desigualdad en un punto del indicador agregado Gini supondría un crecimiento acumulado del PIB de 0,8 puntos por‑centuales en los siguientes cinco años (0,15 pun‑tos al año)25. Según la estimación realizada por el Fondo Monetario Internacional, el incremento de un punto porcentual de los ingresos de la pobla‑ción situada en el quintil más bajo llevaría asocia‑do un crecimiento del PIB de 0,38 punto porcen‑tuales en un lustro. Y esta relación positiva entre aumento de renta y crecimiento económico se daría también en el caso del tercer y cuarto quin‑til, equivalente a la clase media (gráfico 24). Por el contrario, ese mismo incremento porcentual de la renta en el quintil más alto supondría un descenso del PIB de 0,08 puntos porcentuales26.

Por otro lado, estos mismos estudios consta‑tan que los efectos más positivos para mejorar

Outlook, September 2015.25 OCDE, 2014, óp. cit.26 FMI, 2015 óp. cit.

gRáfICO 24 IMPACTO EN EL CRECIMIENTO DERIVADOS DE AUMENTOS DE RENTA/ POR qUINTIL

Crecimiento del PIB en un lustro por el aumento de 1 punto porcentual de renta en cada quintil

Fuente: elaboración propia a partir de datos del FMI en Causes and Consecuentes of Income Inequality: A Global Perspective, junio 2015.

-0,2

-0,1

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

Crec

imie

nto

del P

IB

Quintiles de rentaQ1 Q5Q4Q3Q2

0,38

-0,08

0,06

0,26

0,32

Page 104: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

104] CAUCES 30

el crecimiento económico vendrían de la reduc‑ción de la desigualdad en la parte media y baja de la distribución de ingresos y no tanto en la parte más alta. Esto es, reduciendo la desigual‑dad mediante el aumento de los niveles de renta de la población situada en los niveles de renta más bajos e intermedios, y no tanto aproximan‑do los niveles de renta más altos a los medios y bajos. De esta manera, estos resultados vienen a poner el énfasis en que los efectos negativos de la desigualdad en el crecimiento no se centran exclusivamente en los problemas derivados de la pobreza, esto es, de la parte más baja de la dis‑tribución, sino que se trata de un problema más amplio que afecta a las rentas medias y bajas de manera más general.

La desigualdad, pues, no sólo de una cues‑tión de justicia social, sino también de eficiencia económica dado que la cohesión social permite aprovechar de manera más útil y eficaz el po‑tencial social disponible, mientras que la exclu‑sión social, por el contrario, supone dejar fuera del propio modelo a una parte de la población mermando el potencial de competitividad y cre‑cimiento de la economía. Asimismo, altos niveles de desigualdad llevan asociados mayores niveles de conflictividad social, desafección a las institu‑ciones políticas y económicas y a la democracia en general27.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que, como señalan cada vez más estudios, las condi‑ciones sociales y económicas se transmiten entre generaciones dando lugar a que las situaciones de desigualdad tiendan a perpetuarse a lo largo del tiempo, suponiendo un lastre para el creci‑miento en el medio y largo plazo. En este senti‑do, uno de los mayores transmisores de la des‑igualdad (o de la igualdad), y que más incidencia tiene en el crecimiento económico, es el capital humano. Cada vez es mayor la constatación de la influencia de la clase socioeconómica en los re‑

27 Para más detalle sobre los costes de la desigualdad véase OCDE, 2014 op. cit. y FMI, 2015 op. cit.

sultados educativos. Concretamente, la población proveniente de entornos socioeconómicos bajos tiene peores resultados educativos que la de ni‑veles más socioeconómicos más altos, no sólo en términos de cantidad (años de estudio) sino de calidad (nivel de excelencia en competencias)28.

Uno de los grandes retos de las economías desarrolladas es, tal y como señalan institucio‑nes como la OCDE o la OIT, configurar un modelo de crecimiento a largo plazo compatible con el bienestar social y la reducción de la desigualdad. Emprender políticas dirigidas a reducir la des‑igualdad, no sólo mejorará la sociedad desde un punto de vista de justicia social, sino de riqueza y crecimiento económico. En este sentido, estas instituciones apuntan la necesidad de empren‑der políticas que, si bien adaptadas a las circuns‑tancias particulares de cada país, hagan énfasis en los siguientes ámbitos:

FF Políticas educativas: dirigidas a mejorar la calidad de la educación y fomentar pro‑gramas de aprendizaje a lo largo de la vida que mejoren las competencias y su adaptación a las necesidades de un mun‑do global y en constante cambio. Especial énfasis en garantizar igualdad de acceso y de calidad a fin de asegurar que los resul‑tados educativos sean independientes del origen socioeconómico y lograr, en última instancia, una mayor acumulación de capi‑tal humano.FF Políticas laborales: orientadas a favorecer

la creación de empleo, en especial entre los trabajadores con ingresos medios y bajos, así como a reducir la segmentación laboral pero que garanticen al mismo tiempo flexi‑bilidad de los mercados de trabajo.

28 Algunos estudios indican que el aumento (de una unidad de desviación) en las competencias educativas de un estudiante se traducirían en un crecimiento económico anual de 2 puntos porcentuales. Asimismo, el incremento de un año de escolaridad incrementaría el PIB alrededor de un 8 por 100. Para más información, véase OCDE, 2014 op. cit.

Page 105: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [105

FF Políticas fiscales: que jueguen un papel re‑distributivo sin, por ello, interferir con los objetivos macroeconómicos. De esta ma‑nera se podrían aumentar las rentas de las clases medias y bajas de la distribución de ingresos y favorecer el crecimiento econó‑mico. Estas políticas redistributivas pueden reforzarse mediante sistemas impositivos más progresivos que combatan la evasión y el fraude fiscal y reduzcan los costes de efi‑ciencia (en términos de empleo y ahorro).

rEducir la dEsigualdad, un objEtivo costE-EficiEntE a largo plazo

En el caso concreto de España, las claves de la recuperación social según se desprende de lo expuesto en este artículo no deberían apartarse mucho de esas orientaciones. En otros artículos de esta misma edición de Cauces se aborda en extenso la evolución y las necesidades en el pla‑no económico y laboral. Sin embargo, el panora‑ma social de los próximos años se presenta con‑dicionado por la necesidad de continuar dando cumplimiento a los objetivos del Programa de Es‑tabilidad, lo que afecta a varios de los ámbitos de las políticas con más potencial compensador de

las desigualdades y, por ende, a la recuperación social (cuadro 4).

Los datos disponibles sobre la evolución de las rentas, la desigualdad y el riesgo de pobreza en nuestro país no hacen sino confirmar la impor‑tancia de prestar atención al enfoque de equidad en el diseño y la gestión de políticas claves para la reducción de la desigualdad, precisamente por su valor para el impulso al crecimiento eco‑nómico duradero en un contexto de moderación presupuestaria como el que va a seguir rigiendo en los próximos años. En la orientación de los ob‑jetivos de gasto, que a la fuerza deberá ser muy selectiva por dichas restricciones, no debería per‑derse de vista que las políticas más eficaces para reducir la desigualdad y mejorar la igualdad de oportunidades, a menudo suelen ser también las más coste‑efectivas en términos de rendimiento económico para el país a largo plazo.

CUADRO 4 ESTRATEgIA DE AJUSTE fISCAL

Evolución proyectada del gasto por funciones de las Administraciones públicas

(En porcentaje del PIB)

Política 2013 2018 Variación

Servicios generales (con intereses de la deuda) 6,9 5,5 -1,4

Defensa 0,9 0,8 -0,1

Orden público y Seguridad 2,0 1,7 -0,3

Asuntos económicos (sin ayudas a la banca) 4,0 3,7 -0,3

Protección del medio ambiente 0,8 0,7 -0,1

Vivienda y servicios comunitarios 0,5 0,4 -0,1

Salud 6,0 5,3 -0,7

Actividades recreativas, cultura y religión 1,1 1,0 -0,1

Educación 4,0 3,7 -0,3

Protección social 17,6 15,7 -1,9

Gasto total 43,8 38,4 -5,4

* No incluye las ayudas a la banca.Programa de Estabilidad del Reino de España, abril 2015.

Page 106: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

INDICADORES ECONÓMICO‑SOCIALES

Mediante los siguientes cuadros y gráficos se pretende ofrecer una

panorámica cuantitativa de la evolución de los principales fenómenos

económicos, laborales y sociales de España desde los inicios de la crisis

hasta el comienzo de la recuperación.

Page 107: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [107

ESPAÑA 2007‑2015: ECONOMÍA, TRABAJO

Y SOCIEDAD

Page 108: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

108] CAUCES 30

ESPAÑA 2007‑2015

2007 2014 2015

Población a 1 de enero 45.200.737 46.771.341 46.600.949

Hombres 22.339.962 22.985.676 22.880.878

Mujeres 22.860.775 23.785.665 23.720.071

Extranjeros 4.519.554 5.023.487 4.718.864

Población de 16 y más años 38.273.007 39.297.346 39.152.732

PIBpm (mill. €) 1.080.807 1.041.160 -

PIB por habitante (€) 23.911 22.261 -

Coste salarial por hora trabajada (€) 12,7 14,6 -

Salario mínimo interprofesional (€/mes) 570,6 645,3 648,6

Población activa* 22.426.100 22.954.600 23.015.500

Población ocupada* 20.579.900 17.344.200 17.866.500

Población en paro* 1.846.100 5.610.400 5.149.000

Tasa de paro* (%) 8,2 24,4 22,4

Número de empresas 3.336.657 3.119.310 3.186.878

< 20 empleados 3.246.329 3.059.140 3.125.279

> 20 empleados 90.328 60.170 61.599

* Los datos de 2015 corresponden al segundo trimestre.Fuente: INE, Ministerio de Economía y Ministerio de Empleo.

PESO DE LOS SECTORES EN EL VAB, 2007‑2014

N ServiciosN ConstrucciónN IndustriaN Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

2007 2014

16,2%

6,0%

75,1%68,3%

2,6% 2,8%

18,2%

10,9%

Fuente: INE, Contabilidad Nacional Trimestral de España.

Page 109: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [109

VARIACIÓN DEL PIB Y CONTRIBUCIÓN DE LA DEMANDA INTERNA Y ExTERNA AL CRECIMIENTO EN LA UE, 2007‑2015

(Contribución al crecimiento en puntos porcentuales)

Años

Porcentaje de variación del PIB Demanda interna Demanda externa

Unión Europea Alemania Francia España

Unión Europea Alemania Francia España

Unión Europea Alemania Francia España

2007 3,1 3,4 2,3 3,8 3,1 1,8 3,1 4,4 0,0 1,6 -0,8 -0,6

2008 0,4 0,8 0,1 1,1 0,2 0,9 0,4 -0,5 0,2 -0,1 -0,3 1,6

2009 -4,4 -5,6 -2,9 -3,6 -4,2 -3,0 -2,5 -6,4 -0,2 -2,6 -0,3 2,8

2010 1,0 3,9 1,9 0,0 1,7 2,8 2,0 -0,5 0,3 1,1 -0,1 0,5

2011 1,8 3,7 2,1 -0,6 0,8 2,8 2,1 -2,7 1,0 0,9 0,0 2,1

2012 -0,5 0,6 0,2 -2,1 -1,5 -0,8 -0,3 -4,3 1,1 1,5 0,5 2,2

2013 0,2 0,4 0,7 -1,2 -0,1 0,8 0,8 -2,7 0,3 -0,4 0,0 1,5

2014 1,4 1,6 0,2 1,4 1,5 1,2 0,7 2,2 -0,1 0,4 -0,5 -0,8

2015* 1,8 1,3 1,0 2,9 1,7 1,0 1,0 3,2 0,1 0,4 0,0 -0,3

*Los datos de 2015 corresponden a la variación interanual del primer semestre.Fuente: Eurostat.

INfLACIÓN gENERAL Y SUBYACENTE, 2007‑2015

(Tasas de variación interanual del IPC)

201220112010200920082007 201520142013

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

1 IPC subyacente1 IPC

Page 110: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

110] CAUCES 30

PARTICIPACIÓN LABORAL EN LA CRISIS, POR SExO Y EDAD

(Tasas de actividad en % sobre población en cada sexo y grupo de edad)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

grupos de edad65+55-6445-5435-4425-3416-24TOTAL H+M

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

grupos de edad65+55-6445-5435-4425-3416-24TOTAL H

N 2007 N 2015

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

grupos de edad65+55-6445-5435-4425-3416-24TOTAL M

Page 111: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [111

EMPLEO EN LA CRISIS, POR SExO Y EDAD

(En % sobre población en cada sexo y grupo de edad)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

grupos de edad65+55-6445-5435-4425-3416-24TOTAL H+M

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

grupos de edad65+55-6445-5435-4425-3416-24TOTAL H

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

N 2007 N 2015

grupos de edad65+55-6445-5435-4425-3416-24TOTAL M

Page 112: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

112] CAUCES 30

PARO EN LA CRISIS, POR SExO Y EDAD

(En % sobre población activa, segundos trimestres)

grupos de edad

0

10

30

20

40

50

60

65+55-6445-5435-4425-3416-24TOTAL H+M

0

10

30

20

40

50

60

grupos de edad65+55-6445-5435-4425-3416-24TOTAL H

0

10

30

20

40

50

60

N 2007 N 2015

grupos de edad65+55-6445-5435-4425-3416-24TOTAL M

Page 113: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [113

TEMPORALIDAD EN EL EMPLEO EN LA CRISIS

(Miles de asalariados por tipo de contrato y porcentaje de temporales sobre el total, segundos trimestres)

Miles de asalariados por tipo de contrato Tasas de temporalidad

1 Temporal1 Indefinido

0

10

20

30

40

50

60

70

80

N EspañaN UE 28

Menores de 25Total2015200720152007

10.000

10.500

11.000

11.500

12.000

0

1.500

3.000

4.500

6.000

20152007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

TRABAJO A TIEMPO PARCIAL EN LA CRISIS

(Miles de ocupados por tipo de jornada y porcentaje de involuntariedad en el trabajo a tiempo parcial, segundos trimestres)

Miles de ocupados por tipo de jornada % tiempo parcial involuntario

1 Parcial1 Completa

0

10

20

30

40

50

60

70

80

N EspañaN UE 28

VaronesTotal Mujeres20152007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 201420072014200720142007

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

2.000

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

Page 114: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

114] CAUCES 30

Mal

ta

Polo

nia

Hung

ría

Italia

Croa

cia

Rum

anía

Eslo

vaqu

ia

Grec

ia

Bulg

aria

Bélg

ica

Luxe

mbu

rgo

Fran

cia

UE 2

8

Litu

ania

ESPA

ÑA

Rep

Chec

a

Portu

gal

Leto

nia

Eslo

veni

a

Alem

ania

Irlan

da

Aust

ria

Esto

nia

Rein

o Un

ido

Chip

re

Finl

andi

a

Suec

ia

Hola

nda

Dina

mar

ca

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Eslo

vaqu

ia

Polo

nia

Croa

cia

Alem

ania

Portu

gal

Grec

ia

ESPA

ÑA

Finl

andi

a

Bélg

ica

Fran

cia

Hung

ría

UE 2

8

Suec

ia

Bulg

aria

Rum

anía

Leto

nia

Mal

ta

Italia

Rein

o Un

ido

Rep

Chec

a

Aust

ria

Esto

nia

Irlan

da

Eslo

veni

a

Litu

ania

Luxe

mbu

rgo

Dina

mar

ca

Chip

re

Hola

nda

0

5

10

15

20

25

30

EMPLEO EN LA CRISIS EN ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA, 2007

(Tasas de empleo como porcentaje de ocupados sobre la población de 16 a 64 años, segundos trimestres)

PARO EN LA CRISIS EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA, 2007

(Tasas de paro como porcentaje de desempleados sobre la población de 16 a 64 años, segundos trimestres)

Fuente: Eurostat, Labour Force Survey.

Fuente: Eurostat, Labour Force Survey.

2007-2015Alemania 4,9Austria 1,2Bélgica -0,2Bulgaria 0,8Chipre -8,3Croacia -2,7Dinamarca -3,7Eslovaquia 2,1Eslovenia -2,8Estonia 1,7Finlandia -2,0Francia -0,3Grecia -10,0Holanda -1,8

Hungría 6,6Irlanda -6,0Italia -2,5Letonia 0,8Lituania 1,5Luxemburgo 3,5Malta 8,2Polonia 5,8Portugal -3,2Reino Unido 1,1Rep Checa 4,2Rumanía 2,4Suecia 1,3

ESPAÑA -8,2 UE 28 0,3

2007-2015Alemania -3,9Austria 0,8Bélgica 0,7Bulgaria 3,1Chipre 11,4Croacia 6,3Dinamarca 2,6Eslovaquia 0,1Eslovenia 4,6Estonia 1,5Finlandia 3,1Francia 2,6Grecia 16,5Holanda 3,8

Hungría -0,2Irlanda 5,1Italia 6,5Letonia 3,4Lituania 5,4Luxemburgo 1,5Malta -0,9Polonia -2,2Portugal 4,1Reino Unido 0,3Rep Checa -0,3Rumanía 0,2Suecia 1,5

ESPAÑA 14,5 UE 28 2,5

Page 115: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [115

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Grec

ia

Croa

cia

Italia

ESPA

ÑA

Bélg

ica

Rum

anía

Bulg

aria

Eslo

vaqu

ia

Polo

nia

Chip

re

Irlan

da

Hung

ría

Mal

ta

Fran

cia

Portu

gal

Eslo

veni

a

UE 2

8

Litu

ania

Luxe

mbu

rgo

Leto

nia

Finl

andi

a

Rep

Chec

a

Aust

ria

Esto

nia

Rein

o Un

ido

Dina

mar

ca

Alem

ania

Hola

nda

Suec

ia

Grec

ia

ESPA

ÑA

Croa

cia

Chip

re

Portu

gal

Italia

Eslo

vaqu

ia

Finl

andi

a

Fran

cia

Irlan

da

Bulg

aria

Leto

nia

Litu

ania

UE 2

8

Eslo

veni

a

Suec

ia

Bélg

ica

Polo

nia

Rum

anía

Hola

nda

Hung

ría

Esto

nia

Dina

mar

ca

Aust

ria

Rein

o Un

ido

Mal

ta

Luxe

mbu

rgo

Rep

Chec

a

Alem

ania

0

5

10

15

20

25

30

Fuente: Eurostat, Labour Force Survey.

Fuente: Eurostat, Labour Force Survey.

EMPLEO EN LA CRISIS EN ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA, 2015

(Tasas de empleo como porcentaje de ocupados sobre la población de 16 a 64 años, segundos trimestres)

PARO EN LA CRISIS EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA, 2015

(Tasas de paro como porcentaje de desempleados sobre la población de 16 a 64 años, segundos trimestres)

2013-2015Alemania 0,1Austria -0,8Bélgica -0,6Bulgaria 2,9Chipre 1,4Croacia 3,1Dinamarca 0,5Eslovaquia 2,7Eslovenia 2,5Estonia 2,3Finlandia -1,0Francia -0,2Grecia 1,9Holanda 0,5

Hungría 5,9Irlanda 2,9Italia 0,7Letonia 3,4Lituania 3,2Luxemburgo 1,7Malta 3,3Polonia 2,8Portugal 3,8Reino Unido 2,1Rep Checa 2,4Rumanía 1,3Suecia 1,0

ESPAÑA 3,0 UE 28 1,4

2013-2015Alemania -0,5Austria 0,8Bélgica 0,3Bulgaria -3,0Chipre -0,8Croacia -1,2Dinamarca -0,7Eslovaquia -2,8Eslovenia -1,2Estonia -1,7Finlandia 1,6Francia 0,4Grecia -2,7Holanda -0,2

Hungría -3,3Irlanda -4,1Italia 0,1Letonia -1,7Lituania -2,3Luxemburgo -0,8Malta -1,2Polonia -3,1Portugal -4,8Reino Unido -2,2Rep Checa -1,8Rumanía -0,6Suecia -0,5

ESPAÑA -3,7 UE 28 -1,4

Page 116: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

116] CAUCES 30

CONVENIOS COLECTIVOS Y TRABAJADORES CUBIERTOS, 2007‑2014

Convenios

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

20142013201220112010200920082007

Trabajadores

201420132012201120102009200820070

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

EVOLUCIÓN DE LA NEgOCIACIÓN COLECTIVA

SALARIAL, 2007‑2014

(Incrementos salariales pactados inicial y revisado)

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE HUELgAS,

2007‑2014

N RevisadoN Inicial

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

201420132012201120102009200820070

200

400

600

800

1.000

1.200

20142013201220112010200920082007

Page 117: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [117

1 Eurozona (EA-18) 1 España

0

5

10

15

20

25

30

35

201220112010200920082007

30,4

25,926,8

20,8

EVOLUCIÓN DEL gASTO EN PROTECCIÓN SOCIAL, 2007‑2012

(En porcentaje del PIB)

Fuente: Eurostat, Cuentas integradas de la protección social (ESSPROS). 14/10/2015.

AfILIADOS MEDIOS A LA SEgURIDAD SOCIAL EN ALTA, 2007‑2015

(miles)

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

15.000

15.500

16.000

16.500

17.000

17.500

18.000

18.500

19.000

19.500

20.000

ene-

07ab

r-07

jul-0

7oc

t-07

ene-

08ab

r-08

jul-0

8oc

t-08

ene-

09ab

r-09

jul-0

9oc

t-09

ene-

10ab

r-10

jul-1

0oc

t-10

ene-

11ab

r-11

jul-1

1oc

t-11

ene-

12ab

r-12

jul-1

2oc

t-12

ene-

13ab

r-13

jul-1

3oc

t-13

ene-

14ab

r-14

jul-1

4oc

t-14

ene-

15ab

r-15

jul-1

5

Page 118: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

118] CAUCES 30

NÚMERO DE PENSIONES EN VIgOR POR CLASE, 2007‑2015

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

9.000.000

10.000.000

dic-

07

dic-

08

dic-

09

dic-

10

dic-

11

dic-

12

dic-

13

dic-

14

sep-

15

N Favor familiar N Orfandad N Viudedad N Jubilación N I. permanente

DÉfICIT (‑) / SUPERáVIT (+) DE LA SEgURIDAD SOCIAL, 2007‑2014

(Millones de euros (eje izdo) y porcentaje del PIB (eje dcho))

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

-1,500

-1,125

-0,750

-0,375

0,000

0,375

1,125

0,750

1,500

0

-20.000

-15.000

-10.000

-5.000

5.000

10.000

15.000

20.0001,36 1,30

0,82

0,23

-0,05

-0,56

-0,85

-1,32

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

N % del PIB 1 Mill euros

Page 119: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [119

6 Subsidio (1)5 Contributiva4 RAI3 REASS

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2015

(Ene

-Ago

)

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

BENEfICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO, 2007‑2015

(En medias anuales según tipo de prestación, excepto 2015 media de enero a agosto)

2007 2008 2009 2010 20111 2012 2013 2014 2015 (Ene-Ago)

Total beneficiarios 1.421.480 1.814.632 2.681.223 3.042.734 2.845.652 2.942.061 2.865.153 2.542.977 2.268.649

(1) El dato media anual para el año 2015 incluye los datos del programa de activación para el empleo.(2) De 2009 a 2014 incluye los datos del programa temporal de protección por desempleo e inserción.Fuente: MEYSS, Estadísticas de Prestaciones por Desempleo.

Page 120: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

LA LABOR CONSULTIVA DEL CONSEJO 2007‑2015

Page 121: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [121

DOCUMENTOS DEL CES

Page 122: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

122] CAUCES 30

La labor consultiva del Consejo 2007‑2015

A lo largo de estos años de dificultades por los que ha atravesado nuestro país, la preocupación del Consejo Económico y Social (CES), en su labor como órgano consultivo del Gobierno en mate‑ria socioeconómica y laboral, se ha centrado en un constante análisis de la realidad española, europea y mundial. A través de sus dictámenes, memorias e informes, el CES ha conseguido es‑tar presente en el debate y ha propuesto alter‑nativas y cauces de actuación para contrarrestar los efectos de este desfavorable periodo y definir un nuevo marco económico y social superador de lo que se ha venido en denominar “la crisis económica más intensa y profunda de estos úl‑timos treinta y cinco años”.

Page 123: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [123

Cabe destacar que el CES, con anterioridad a la crisis ya había señalado en sus trabajos algunas de las causas (tanto en el estadio nacional como internacional) que, a la postre, iban a ser determinantes en el estallido de la misma y en su gra‑do de virulencia en incidencia en la economía real. Así, el Consejo antes del inicio de la crisis ya advirtió de los desequilibrios acumulados por la economía espa‑ñola durante la etapa expansiva, así como de ciertas debilidades o insuficiencias que estaban presentes en el contexto de la economía internacional.

En efecto, en su Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de Es‑paña de 2005, el CES señaló, por primera vez, que no parecía sostenible a medio y largo plazo el patrón de crecimiento que se estaba configurando durante el ciclo expansivo de la economía española. Posteriormente, sucesivas Memorias anuales del Consejo incidieron en esta opinión, ya que las características del mencionado patrón estaban haciendo a la economía española más vulnerable a cualquier shock, interno o externo. Estas previsiones se confirmaron finalmente con el inicio en España, en los años 2007‑2008, de la que iba a ser una profunda y severa crisis económica y financiera, que ha provocado en los últimos años, entre otros extremos, un pronunciado crecimiento de la tasa de paro y un fuerte retro‑ceso de la tasa de empleo.

Por su parte, cabe señalar que en su Memoria sobre la situa‑ción socioeconómica y laboral de España de 2007, el CES señaló que se venía observando un contexto internacional en el que los nuevos agentes e instrumentos de inversión cada vez eran más opacos y escasamente sometidos a regulación1. En conse‑cuencia, existía una vigilancia insuficiente de riesgos a nivel internacional.

Ahora que parece que la crisis en términos de caída del pro‑ducto interior bruto (PIB) ha quedado atrás, o al menos lo peor de ella, parece necesario y conveniente que, coincidiendo con este número 30 de la revista CAUCES, se lleve a cabo un repaso de las principales recomendaciones y propuestas para hacer frente a la crisis o para contrarrestar sus graves efectos en los diferentes ámbitos económico, laboral (empleo y rela‑ciones laborales) y social (calidad de vida y de la protección y cohesión social) que el CES ha realizado en sus diferentes trabajos (dictámenes, Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España, e informes)2 durante estos más de 90 meses de andadura de la revista. Con ello, se pretende poner en valor la aportación realizada por el Consejo o “doctrina CES”, en los citados órdenes, para la superación de la crisis.

1 Este extremo, fue determinante en la caída del banco de inversión norteamericano Lehman Brothers, en septiembre de 2008, que, como ya se ha apuntado, supuso el colapso de los mercados de crédito, el contagio a entidades de todo el mundo, y en definitiva, la explosión de la burbuja financiera y una pérdida generalizada de la confianza, elementos todos ellos que marcaron el inicio de un cambio de ciclo a nivel mundial.2 A este respecto, véase el artículo séptimo (Funciones) de la Ley 21/1991, de 17 de junio, por la que se crea el Consejo Económico y Social.

En su Memoria de 2005, el CES señaló, por primera vez, que no parecía sostenible a medio y largo plazo el patrón de crecimiento.

Page 124: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

124] CAUCES 30

Desde 2007 hasta el cierre del presente número de la revista CAUCES, el CES ha realizado 80 dictámenes, 8 Memorias sobre la situación socioeconómica y labo‑ral de España, y 18 informes

Los dictámenes realizados por el CES en este periodo han abordado distintas materias en el ámbito socioeconómico y laboral, tales como: trabajo autónomo y por cuenta ajena, formación profesional, inspección de trabajo, economía, pro‑tección de los consumidores y usuarios, sociedades mercantiles y tráfico mercan‑til, contratación pública, fiscalidad, desarrollo sostenible, sectores productivos, extranjería e inmigración, educación, salud pública, sanidad, farmacia o medica‑mentos, Seguridad Social, discapacidad, igualdad y no discriminación, vivienda, cadena alimentaria, nutrición, servicios sociales, medio ambiente y sostenibili‑dad e infancia.

Por su parte, las Memorias sobre la situación socioeconómica y laboral de Es‑paña elaboradas por el CES en este tiempo han abordado los diferentes ámbitos económico, laboral (empleo y relaciones laborales) y social (calidad de vida y de la protección y cohesión social).

Finalmente, los informes llevados a cabo por el CES en esta etapa han anali‑zado distintas materias en el ámbito socioeconómico y laboral: costes y rentas en el sector primario, gobernanza de la Unión Europea, mercado interior comu‑nitario, consumo, inclusión social, distribución de la renta ,sistema educativo y capital humano, sistema sanitario, mujer, medio ambiente y sostenibilidad, in‑ternacionalización de la empresa española, competitividad de la empresa espa‑ñola en el mercado interno, política pesquera común, situación sociolaboral de las personas de 45 a 64 años de edad e I+D+i.

Mención aparte, cabe hacer a los informes conjuntos Euromed, realizados en el ámbito de la cooperación euromediterránea por los distintos CES de la región por mandato de las Cumbres Euromed de Consejos Económicos y Sociales e Ins‑tituciones Similares. Hay que destacar, que en este ámbito el CES ha tenido una intensa y activa participación, liderando o dirigiendo en varias ocasiones alguno de esos informes. En dichos informes conjuntos, se han abordado distintas ma‑terias, tales como: los factores de la competitividad y de la cohesión social para la construcción de un espacio integrado euromediterráneo; acciones prioritarias a desarrollar en las políticas de empleo de la región; formación profesional como factor de competitividad y de creación de empleo: prioridades de los agentes económicos y sociales; estrategias económica y de empleo basadas en la socie‑dad del conocimiento en la región euromediterránea; Desarrollo rural y empleo en la región euromediterránea; fomento del espíritu empresarial, la innovación y la creatividad en la región euromediterránea; políticas industriales integradas con atención particular al sector de la energía en la región euromediterránea; Inmigración y cooperación entre los países de la región euromediterránea; los jóvenes y el empleo en la región euromediterránea; la lucha contra la pobreza y la exclusión social en la región euromediterránea; y agentes sociales y la gober‑nanza democrática: el papel de los interlocutores sociales en la consolidación de la democracia política y el desarrollo de la democracia participativa de la región.

Page 125: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [125

PRINCIPALES RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS DEL CES EN EL

áMBITO ECONóMICO

En el terreno de la economía comunitaria, el CES, en sus diferentes Memorias sobre la situación socioeconómica y laboral de España (en adelante, Memoria/s) comprendidas en el periodo 2007‑2014, ha ofrecido diferentes y relevantes pro‑puestas o vías de actuación que, a su juicio, podrían contribuir a la superación de la crisis por parte de la Unión Europea y a que la misma retome una senda de crecimiento duradera y sostenible, señalando, al mismo tiempo, que la respuesta de ésta a la crisis ha estado caracterizada por su timidez, lentitud y tardanza. Así, en su Memoria de 2009, el CES apuntó que para ello era necesaria una auténtica política económica para la Unión Europea que, entre otros extremos, potenciara la realización del mercado interior europeo.

El CES ha tenido la oportunidad de pronunciarse sobre el mercado interior euro‑peo en diferentes trabajos durante el periodo considerado, entre los que destaca el Informe 2/2009 sobre los retos del mercado interior europeo. Entre las conclu‑siones y propuestas de éste, cabe destacar la siguiente en la que se pone en valor la gran incidencia del mercado interior en la respuesta a la crisis:

“El intento de dar una respuesta conjunta y consensuada en el ámbito in‑ternacional para superar la actual crisis económica y alcanzar una recuperación perdurable es aún más necesario dentro de la propia Unión Europea.

En efecto, el mercado interior debe cumplir una función esencial en la ade‑cuada respuesta a la actual crisis económica, evitando la implantación de nuevas barreras a la libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas que distorsionarían la competencia”.

Por otro lado, en la línea de proporcionar transparencia a los mercados financie‑ros, el CES, en dicha Memoria, consideraba recomendable impulsar la creación de Agencias de calificación europeas. Y en la línea de consolidar una política eco‑nómica común a partir de un presupuesto suficiente, el CES, en aquélla, abrió una reflexión respecto de modalidades de gravamen sobre ciertas transacciones financieras o sobre las emisiones contaminantes.

En su Memoria de 2012, el CES sostenía que era preciso flexibilizar la sen‑da pactada de la consolidación fiscal e impulsar la demanda a escala europea. Y esto, dadas las restricciones fiscales de los países periféricos, debería basarse en la expansión de la demanda y el consumo internos en los países superavitarios y en el aumento de la inversión pública financiada con fondos europeos.

De otro lado, el CES señalaba la importancia de la Unión bancaria y de un marco presupuestario comunitario integrado. En este marco, a juicio del CES, a cambio de un reforzamiento de los instrumentos de disciplina macroeconó‑mica, se debería avanzar hacia una mayor capacidad fiscal a escala de la Unión Europea, capaz de neutralizar shocks asimétricos como los que caracterizan la crisis.

Page 126: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

126] CAUCES 30

La Memoria de 2013 del CES, por su parte, consideraba deficiente el modelo de gobernanza comunitaria y juzgaba necesario un refuerzo de esta gobernan‑za. En primer lugar, como elemento de superación de la crisis; en segundo lugar, como garantía de profundización futura en el progreso de una Unión económica, monetaria y política.

Efectivamente, el CES ha insistido, en este tiempo, en la idea del refuerzo de la gobernanza económica de la UE como elemento de superación de la crisis econó‑mica y, más allá, como garantía de profundización futura en el progreso de una unión económica, monetaria y política en la región. En el Informe 3/2012 sobre Nueva gobernanza económica en la Unión Europea y crecimiento se realizó un diagnóstico en relación a las principales debilidades de la arquitectura institu‑cional de la Unión y que la gestión dubitativa de la crisis financiera y económica desatadas en 2008 había puesto de relieve. Además de ello, el mencionado Infor‑me propuso una ambiciosa batería de medidas con objeto a una salida más rá‑pida, equilibrada de las crisis y basada en el convencimiento de que la estrategia necesaria para tal objetivo pasaba por el refuerzo de la Unión.

Desde aquel informe hasta que el CES elaboró el Informe 1/2014 sobre Evolu‑ción de la gobernanza económica de la Unión Europea: actualización del Informe CES 3/2012, se produjeron algunas modificaciones en la estructura de gobernan‑za de la UE que fueron objeto de atención específica por parte del Consejo en éste último. Estas novedades apuntaban hacia la profundización en el proceso de supervisión y coordinación de las políticas económicas y, sobre todo, presu‑puestarias nacionales; reforzaban el papel del BCE y proponían, de forma muy tímida aún, algunas prioridades de cara a un nuevo modelo de crecimiento para la Unión; por ejemplo, mediante el refuerzo de la política industrial. No

obstante, cabía subrayar que las po‑líticas de crecimiento continuaban entonces estando subordinadas a las medidas de austeridad y disciplina macroeconómica.

En el cuerpo de dicho informe se hacía un seguimiento detallado de los hechos acontecidos en el periodo considerado (desde la aprobación del Informe 3/2012 hasta esos momentos) en el ámbito de la gobernanza econó‑mica de la Unión Europea, y era en las conclusiones en donde el CES señala‑ba los retos que, en este terreno, tenía por delante la Unión. Las conclusiones eran, entre otras, que respecto al for‑talecimiento del papel de los interlo‑cutores sociales en la gobernanza, a

En 2007, el CES apuntaba que para que España tuviera un patrón de crecimiento económico sólido y sostenible en el tiempo era necesario reforzar todavía más el compromiso en educación/formación y en investigación, desarrollo e innovación.

Page 127: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [127

pesar de que los resultados del diálogo social europeo en los últimos años no ha tenido resultados fructíferos tanto a nivel triapartito como bipartito, las organi‑zaciones sindicales y empresariales más representativas del ámbito europeo sí fueron capaces, durante 2013, de poner en común sus posturas en dicho terreno (CES, BUSINESSEUROPE, CEEP y UEAPME, Social partner involvement in european economic governance. Declaration by the European social partners, 2013), aun‑que con escasos frutos desde el punto de vista del desarrollo normativo.

En dicha declaración conjunta, los interlocutores sociales europeos manifes‑taron su voluntad de seguir avanzando, entre otros extremos, en mejorar el co‑nocimiento que se tiene de sus propuestas en el contexto del semestre europeo y, en concreto, en el terreno de los planes nacionales de reforma (PNR), tal y como proponía el CES en su Informe 3/2012.

En este contexto, y ya en el ámbito económico español, cabe señalar, en primer lugar, que el CES, en prácticamente todas sus Memorias, ha venido recordando una ya tradicional declaración de la institución, cual es la necesidad de desarro‑llar políticas estructurales estables en el tiempo que potencien la productividad y la competitividad a través de la mejora del capital físico, humano y tecnológico. En este sentido, cabe señalar que concretamente, en su Memoria de 2007, el CES apuntaba que para que España tuviera un patrón de crecimiento económico só‑lido y sostenible en el tiempo era necesario reforzar todavía más el compromiso en educación/formación y en investigación, desarrollo e innovación.

En este orden de cosas, cabe traer a colación el Dictamen del CES 1/2010 sobre el An‑teproyecto de Ley de Economía Sostenible. En este, el CES valoraba positivamente el objeto de la Ley, cual era dar respuesta a la necesidad de establecer las condi‑ciones de un entorno económico que afronte y supere la crisis económica, o dicho de otro modo, contribuir a facilitar la salida de la crisis económica mediante el im‑pulso de un nuevo patrón de crecimiento comprometido con la sostenibilidad. No obstante, señalaba, entre otros extremos, que, en su opinión, el desarrollo soste‑nible debía ser una auténtica política de Estado, es decir, debía contar con el apoyo explícito de una amplia mayoría de los grupos que componen el panorama polí‑tico español y de los interlocutores sociales; y debía tener muy en consideración la dimensión social del patrón de crecimiento que pretendía impulsar o instaurar.

Asimismo, en la práctica totalidad de sus Memorias del periodo 2007‑2014 el CES ha reiterado que, de cara al futuro, será menester compatibilizar la expansión del gasto público (comprometida durante la crisis en algunos sectores claves: educación, I+D+i, infraestructuras, dependencia, etc.) con la presión fiscal. Y es que, a su juicio, en tiempos de crisis el gasto público puede desempeñar un papel compensador, a efectos de preservar la cohesión social.

Hay que destacar, que, en su Memoria de 2008, el CES llamó la atención sobre la necesidad de una reflexión sobre qué medidas o políticas de más largo plazo, que atiendan a problemas más estructurales, requiere la economía española. Así,

Page 128: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

128] CAUCES 30

citó aspectos como la regulación financiera, la participación sectorial en la ac‑tividad, la financiación local, la política de vivienda, la dependencia energética, la I+D+i o la educación, y subrayó que muchos de los problemas en estos ámbi‑tos ayudaban a explicar el impacto diferencial que la crisis estaba teniendo en España.

En cuanto a las políticas o medidas que la economía española necesita para su‑perar los efectos de la crisis, y concretamente en relación con la necesidad de potenciar la I+D+i, cabe citar el Informe del CES Informe 2/2015 sobre la situación de la I+D+i en España y su incidencia sobre la competitividad y el empleo. En éste, el CES ha puesto de relieve que la generación y el desarrollo de nuevas tecnolo‑gías tienen efectos positivos que pueden alcanzar al conjunto de la economía, incidiendo en la mejora de la productividad y, así, en la competitividad y en la creación de empleo. Ello, por tanto, encierra una de las claves para la superar completamente los efectos de la crisis y mejorar de manera sostenida la situa‑ción económica, laboral y social de España.

El informe pretendía obtener conclusiones y propuestas consensuadas que pudieran animar lo que debe ser un amplio debate social, orientado a consolidar la I+D+i como una auténtica Política de Estado. A continuación, se relacionan las principales propuestas del mismo:

FF Mantener y mejorar las posiciones alcanzadas en producción científica y cooperación internacional.FF Eliminar barreras en la aplicación de los incentivos fiscales a la I+D+i

empresarial.FF Aprovechar la oportunidad que ofrecen los nuevos programas comunita‑

rios y los fondos estructurales para mejorar los retornos para España de las políticas europeas de I+D+i.FF Desarrollar un marco regulador eficaz y estable para otras fuentes de fi‑

nanciación, desde el capital riesgo y el mecenazgo hasta la compra pública innovadora.FF Aumentar la cooperación entre los distintos agentes del sistema de inno‑

vación y contar con mecanismos para captar ideas surgidas dentro de las propias empresas.FF Superar los obstáculos para la innovación en las empresas, tanto el cos‑

te como el bajo conocimiento de las políticas e instrumentos públicos disponibles.FF Reforzar los resultados de la innovación en el retorno económico, la cuota

de mercado y la internacionalización de las empresas.FF Impulsar la colaboración público‑privada para mejorar la transferencia de

conocimiento y tecnología.FF Favorecer la generación de patentes y spin off universitarias, fortalecer las

OTRIS y los parques científicos y tecnológicos.

Page 129: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [129

El CES ha puesto de manifiesto en sus Memorias que la situación de crisis plan‑tea retos en el sector público, y obliga, a su juicio, —si se quieren evitar problemas futuros de sostenibilidad de las finanzas públicas— a profundizar en la raciona‑lización del gasto y en la mejora de la eficiencia de la gestión pública, así como a combatir el fraude fiscal. Y si fuera necesario, deberían ins‑trumentarse reformas impositivas que permitan incrementar los ingresos públicos sin afectar negativamente a la demanda agregada. En este orden de cosas, el CES consideró, en su Me‑moria de 2009, que la nueva situación económica obligaba a profundizar en la racionalización del gasto público para evitar futuros problemas de sostenibilidad de las políticas públicas, racionalización que podía pasar por reformas impositivas que incrementasen la recaudación.

A mayor abundamiento sobre lo anterior, a juicio del Consejo, la sostenibi‑lidad presupuestaria a largo plazo del sector público pasa fundamentalmente por entrar en una senda de consolidación fiscal, sin olvidar mantener el impulso público que favorezca la recuperación económica. Así, lo manifestó en su Memo‑ria de 2009, algo que reiteró en la de 2011, aseverando que las políticas de ajuste fiscal por sí solas, en ausencia de estímulos al crecimiento, llevan a coyunturas económicas recesivas.

Por ello, en su opinión, había que plantearse seriamente cómo aumentar, sin dañar el crecimiento, los ingresos públicos y la capacidad recaudatoria del sis‑tema tributario para financiar los sistemas de protección social y para usar el sector público como un factor de dinamización económica. Y esto, suponía, entre otros extremos, luchar contra el fraude fiscal, mejorar la gestión de las Admi‑nistraciones públicas, evaluar las políticas públicas, o establecer mecanismos de coordinación entre los distintos niveles de Gobierno. En consecuencia, estimaba que habría que plantearse una reforma en profundidad, integral y con visión de largo plazo del sistema fiscal.

En su Memoria de 2011, el CES señaló que la principal rémora del sector fi‑nanciero español seguía siendo su exposición a los activos relacionados con la construcción, y por eso reclamó que se llevara a cabo una estimación realista de la cantidad de fondos necesarios para alcanzar una capitalización adecuada, lo que contribuiría a que las inyecciones de liquidez a las entidades financieras tras‑cendieran a la economía real en forma de mayor disponibilidad de financiación.

Cabe señalar que para relanzar la actividad económica y ganar o mejorar en competitividad, el CES consideró, en su Memoria de 2013, que era necesario acompasar el desapalancamiento gradual del sector privado con la recupera‑ción del crédito. En este orden de cosas, hay que apuntar que en dicha Memoria, como ya hiciera en la de 2010, advirtió que, en su opinión, el excesivo énfasis en la mejora de la competitividad a través de la reducción de los costes laborales unitarios puede hacer olvidar la necesidad de incidir en factores determinan‑tes de la productividad como el capital físico, humano, social, organizativo y tecnológico.

Habría que plantearse una reforma en profundidad, integral y con visión de largo plazo del sistema fiscal.

Page 130: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

130] CAUCES 30

Consideraba en ésta también que la política económica española debía orientarse a la reactivación de los mercados domésticos y del empleo, así como a la recuperación de los salarios, como variables determinantes del consumo inter‑no y del dinamismo inversor.

En relación con los salarios o rentas del trabajo, hay que aludir al Informe del CES 3/2013 sobre distribución de la renta en España: desigualdad, cambios estructura‑les y ciclos.

A este respecto, cabe señalar, en primer lugar, que la distribución de la renta constituye un elemento fundamental para conocer las dinámicas que alimentan el crecimiento económico y el bienestar de la población. En los últimos años, el interés por la equidad en la distribución de la renta y el papel de las políticas pú‑blicas se ha reavivado desde distintos ámbitos de la investigación y también por parte de los organismos internacionales, como la OCDE, la OIT y la propia UE, en un contexto mundial caracterizado por el aumento de las desigualdades incluso dentro de los países tradicionalmente más prósperos.

Unido a lo anterior, la grave situación económica que está atravesando nues‑tro país, el deterioro de los ingresos de las familias, la caída de la demanda agre‑gada, las dificultades de supervivencia de las empresas y el descenso de la re‑caudación refuerzan la oportunidad de la reflexión sobre la interacción entre la distribución de la renta y el crecimiento económico. Sin embargo, más allá de la coyuntura actual, el CES considera necesario avanzar en una mirada retrospecti‑va y un diagnóstico común, necesarios para abordar el debate sobre cómo lograr un equilibrio a largo plazo entre el cumplimiento de la función redistributiva del Estado —en términos de adecuación y sostenibilidad en el tiempo de sus principales instrumentos— y la necesidad de impulsar la actividad económica y el empleo.

Así pues, con este propósito, a través de este informe, el CES ha intentado aproximarse a la evolución de la distribución de la renta en España en los distin‑tos ciclos económicos que ha atravesado nuestro país desde 1985, tratando de integrar sus dimensiones fundamentales.

En el informe, el CES partiendo de la base de que durante la crisis España se ha situado entre los países de la Unión Europea en los que más ha crecido la desigualdad y que el crecimiento de las diferencias salariales y el desempleo han sido los factores más relevantes a la hora de explicar el incremento de aquella, proponía, entre otros extremos, que:

FF Era necesario salvaguardar el componente de equidad inherente al Estado del Bienestar a la hora de diseñar futuras medidas de racionalización del gasto público, a fin de evitar el riesgo de pérdida de eficacia redistributiva de pilares fundamentales de la cohesión social.FF Como consecuencia de la insatisfactoria respuesta del sistema impositivo

español en la difícil coyuntura durante la crisis, era necesario que se abriera un debate sobre la oportunidad de acometer una reforma ampliamente consensuada con un horizonte de estabilidad del sistema fiscal español,

Page 131: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [131

encaminada a aumentar su capacidad recaudatoria, la equidad en el repar‑to de la carga y su eficacia respecto al sistema productivo.

Por último, en este contexto, hay que apuntar que el análisis de la distribu‑ción de la renta en España constituye uno de los temas centrales del CES. Desde su creación, muchos han sido los trabajos realizados en este ámbito, destacando a este respecto el hecho de que ya el  i Premio de investigación del CES fuese concedido en 1996 al estudio Distribución funcional y personal de la renta en España, en el que por primera vez se analizaron de forma global dos perspecti‑vas de la distribución de la renta, la distribución funcional o reparto de salarios y beneficios y la distribución personal de la renta, esto es, el reparto de la renta entre los hogares, y cuyas conclusiones permitieron ampliar el conocimiento del proceso distributivo en España.

Asimismo, la Memoria de 2013, reiteraba la relevancia de fomentar la actividad empresarial y la internacionalización de la empresa española para que la econo‑mía española ganase en competitividad.

En relación con este extremo, cabe apuntar que el CES ha tenido la oportuni‑dad de pronunciarse, en el periodo considerado, sobre la necesaria expansión exterior de las empresa española en el actual marco de crisis y de mayor com‑petencia internacional mediante el Informe 2/2012 sobre la internacionalización de la empresa española como factor de competitividad. En dicho Informe, el CES manifestaba que “la mayor competencia generada por las empresas extranjeras en un entorno globalizado obliga a las empresas españolas a modernizarse, a in‑troducir mejoras y dotarse de más factores productivos de mayor calidad, no solo para afrontar con éxito el acceso a nuevos mercados exteriores, sino también para no perder capacidad competitiva en el medio y largo plazo en su mercado doméstico. Así, la internacionalización de la empresa debe interpretarse como una oportunidad para ampliar y reforzar sus ventajas comparativas en sus mer‑cados locales y asegurar su integración en el escenario mundial”.

En este contexto, hay que citar asimismo el Informe del CES 1/2015 sobre la competitividad de la empresa española en el mercado interno: estructura produc‑tiva, importaciones y ciclo económico. El mismo, constituye una continuación o complemento del anteriormente mencionado, al pretender desarrollar la inter‑nacionalización desde el punto de vista de las importaciones. En éste, el CES se‑ñala que, en definitiva, las importaciones de bienes de inversión e intermedios para la industria pueden tener un efecto positivo sobre la productividad de las empresas y, por tanto, sobre su competitividad, mediante el aprovechamiento de las ventajas en calidad, variedad y costes que pueden ofrecer los mercados in‑ternacionales y constituirse en un elemento de integración en las redes interna‑cionales de producción y contribuir positivamente al incremento de la actividad económica y del empleo.

Por otro lado, en el terreno del impulso de la actividad empresarial en un contexto de crisis, en el que han desaparecido un número elevado de empresas

Page 132: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

132] CAUCES 30

en España y en consecuencia se han destruido numerosos puestos de trabajo, es necesario aludir al Dictamen 5/2013 sobre el Anteproyecto de Ley de Garantía de la Unidad de Mercado, en el que el CES, entre otros extremos, abogaba por la eliminación de las distorsiones en el mercado interior que entrañen costes diferenciales para las empresas en función de su localización empresarial y que supongan un freno al crecimiento económico y, por ello, compartía los propósi‑tos que animaban a la futura ley y, en concreto, el objetivo principal del Antepro‑yecto de garantizar la unidad de mercado, mediante la eliminación de las distor‑siones y duplicidades que en la práctica desincentivan de manera injustificada la iniciativa empresarial y la generación de empleo y que, en definitiva, dificultan y encarecen el desarrollo de la actividad económica y mercantil3.

Asimismo, en este plano hay que citar el Dictamen del CES 6/2013 sobre el Anteproyecto de Ley de Apoyo a los emprendedores y su internacionalización, en el cual el CES consideraba, entre otros extremos, que se deberían incluir en la norma todos aquellos instrumentos que permitan mejorar el acceso al crédito y una mayor diversificación de las tradicionales fuentes de financiación necesa‑rias para el desarrollo de la actividad emprendedora, tanto en sus fases iniciales como en las de consolidación de la misma.

El CES ha venido analizando en sus Memorias del periodo 2007‑2014 la evolución de los precios como aspecto determinante de la competitividad de la economía española. Así, el Consejo ha señalado que la evolución de los precios en España, tra‑dicionalmente más inflacionista que en el conjunto de la zona euro y que ha dado lugar a pérdidas continuas de competitividad, está registrando en la situación más reciente tasas más reducidas, incluso negativas. El CES, en este contexto, se ha mostrado a favor de la implementación de políticas estabilizadoras de los precios.

Cabe señalar que el CES, en este terreno, ha tenido la oportunidad de pronun‑ciarse sobre la política de desindexación de la economía española en su Dicta‑men 10/2015, sobre el Proyecto de Real Decreto de Desindexación de la economía

3 En este orden de cosas, cabe apuntar que el CES, en su Dictamen 7/2007, sobre el Anteproyecto de Ley sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles, llamó la atención sobre la necesidad de dotar al Derecho de sociedades de unas condiciones de estabilidad que garanticen la necesaria seguridad y previsibilidad en el tráfico privado mercantil.Por otro lado, en este contexto, cabe aludir al Dictamen del CES 1/2011 sobre el Anteproyecto de Ley de Reforma de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, en el que el Consejo señalaba que:“Entre los objetivos planteados en el Anteproyecto que se le somete a dictamen, el CES comparte el principal que es el de evitar la liquidación de las empresas en situación concursal y lograr su supervivencia y continuidad.Junto con el objetivo de asegurar la continuidad y viabilidad de las actividades económicas y de los proyectos empresariales, el CES comparte asimismo otros fines de la reforma como son agilizar los procedimientos, profundizar la implantación en ellos de nuevas tecnologías de la comunicación o abaratar su alto coste temporal y económico, entre otros. Asimismo, el CES considera que el Anteproyecto incorpora determinadas novedades técnicas que pueden suponer mejoras de cara a algunos de tales objetivos, entre otras las dirigidas a lograr una mayor agilidad en la tramitación de los procedimientos concursales (…)”.

Page 133: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [133

española. En éste, el Consejo ha apuntado que, a su juicio, dicha política no se ha abordado de forma adecuada, al justificar su desarrollo normativo e implanta‑ción en una evolución de los precios en España, tradicionalmente más inflacio‑nista que en el conjunto de la zona euro, que ha dado lugar a pérdidas continuas de competitividad, pero que no responde a la situación más reciente en la que los precios están registrando tasas más reducidas, incluso negativas.

Asimismo, ha señalado en éste que “Por otro lado, el CES considera que, con carácter general, la normativa económica recientemente elaborada o en proceso de aprobación debería contribuir a generar un marco favorable para la inversión, máxime en un contexto como el actual de restricción presupuestaria y conten‑ción del gasto (como consecuencia de la crisis).

En este sentido, resultan determinantes para el estímulo de la inversión pri‑vada las novedades y modificaciones contenidas tanto en la Ley de Contratos del Sector Público4 como el Proyecto de Real Decreto ‑objeto de dictamen‑ y la propia Ley de Desindexación aprobada el pasado mes de marzo de 2015.

A este respecto, el CES quiere señalar que no parece que las novedades re‑gulatorias introducidas en los textos anteriormente señalados estén adecuada‑mente orientadas a favorecer la actividad empresarial, especialmente en lo que se refiere a los contratos de concesión de obras públicas. Por ello, el CES quiere realizar una llamada de atención al Gobierno sobre distintos aspectos que en su opinión podrían ralentizar e incluso paralizar importantes proyectos de inver‑sión a medio y largo plazo.

Es el caso, en lo que se refiere a este Proyecto, del establecimiento de diversas formulaciones para la determinación de los índices de referencia que se incor‑poran en la nueva legislación sobre desindexación de la economía española. La indeterminación en la definición de los índices de referencia, la falta de trans‑parencia y claridad o la arbitrariedad y, en determinados casos, extralimitación respecto a la Ley, que puede surgir ante el hecho de que a través del Proyecto se posibilita que sea el órgano de contratación quien en cada caso establezca la fórmula de cálculo, pueden resultar decisivas para el desarrollo de la inver‑sión y condicionar la participación de los fondos que habitualmente invierten en las licitaciones a largo plazo. Con los nuevos índices resultantes se pueden ver limitadas las garantías y seguridad que ofrecía el contar con referencia clara en base a un índice oficial, conocido y aceptado para aplicar las revisiones de precios. El CES entiende que esta circunstancia podría provocar importantes di‑ficultades en el acceso a la financiación por parte de las empresas licitadoras y, en consecuencia, suponer un freno a la inversión privada. De ahí, la necesidad de contar con unos índices de referencia generalmente aceptados y que no generen incertidumbre.

4 El CES estaba dictaminado de forma paralela dicho Anteproyecto (Dictamen 8/2015 sobre el Anteproyecto de Ley de Contratos del sector público) y el Proyecto de Real Decreto de Desindexación de la economía española. Es por ello, por lo que el CES realizaba dicha consideración.

Page 134: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

134] CAUCES 30

Por tanto, a juicio de este Consejo, y en aras de la necesaria seguridad jurídi‑ca, sería deseable una mayor concreción y acuerdo previo respecto de la defini‑ción del índice de referencia a utilizar para la revisión de precios”.

Otro extremo de gran incidencia en la competitividad de la economía española sobre el que el CES se ha pronunciado en varias de sus Memorias del periodo 2007‑2014, ha sido el relativo al sector servicios. En la mayoría de las ocasiones, el Consejo se ha ocupado de este extremo en el contexto del proceso de adap‑tación, al ordenamiento jurídico español, de la normativa comunitaria relativa al mercado interior de servicios representada por la Directiva 2006/123. En este orden de cosas, ha puesto de manifiesto que es necesario, entre otros extremos, que se continúe avanzando en la mejora de la calidad de los servicios tanto a ni‑vel comunitario como interno en la línea marcada por la Estrategia Europa 2020.

El CES ha tenido la oportunidad de pronunciarse en varias ocasiones sobre la adaptación, al ordenamiento interno, de la normativa comunitaria relativa al mercado interior de servicios. En este contexto, destacan el Dictamen 2/2008, sobre el Anteproyecto de Ley sobre el Libre acceso y ejercicio de las actividades de servicios; el Dictamen 2/2009, sobre el Anteproyecto de Ley de modificación de di‑versas leyes para su adaptación a la Ley sobre el Libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio; el Dictamen 3/2009, sobre el Anteproyecto de Ley por el que se modifica la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del comercio minorista y otras normas complementarias; y el Dictamen 11/2013, sobre el Anteproyecto de Ley de Servicios y colegios profesionales. En este último, el CES reiteró que los fines de impulso y mejora del sector servicios (en un contexto de dificultades económicas) son merecedores a juicio de este Consejo de una valoración favorable, todo ello en un marco de adecuada regulación de los mercados y de cohesión social.

Asimismo, en dicho dictamen reiteró que el proceso comunitario de armo‑nización en el ámbito de los servicios representa una oportunidad para mejorar el nivel de calidad de los servicios y para impulsar y ampliar la participación en dicha mejora de las organizaciones sindicales, empresariales, profesionales y de consumidores y usuarios, así como de las organizaciones representativas de los sectores afectados.

Continuando en el terreno de los sectores económicos, el CES también ha refle‑jado, en varias de sus Memorias del periodo 2007‑2014, su apuesta, desde una visión más allá de las estrictas políticas sectoriales, por la política industrial como factor de un crecimiento económico sostenible de medio y largo plazo. Por ello, ha venido considerando la política industrial como una prioridad de la política económica española que, como tal, debe tener un tratamiento transversal.

El CES ha tenido la oportunidad de pronunciarse sobre la importancia de política industrial en diferentes trabajos durante el periodo considerado, entre los que destaca el Informe conjunto (Euromed) sobre Políticas industriales integradas, con

Page 135: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [135

especial atención al sector energético en la región euromediterránea”. Se trata, de un informe elaborado por el CES en colaboración con los consejos económi‑cos y sociales e instituciones similares de Argelia, Francia, Israel, Italia, Jordania y Túnez, así como con participación de representantes de la delegación turca en el Comité Consultivo Mixto UE‑Turquía. Entre las conclusiones y propuestas de éste, cabe destacar la siguiente en las que se pone en valor la gran incidencia de este sector como vía de salida de la crisis:

“El análisis de la situación actual de crisis y las principales perspectivas de medio plazo de la región euromediterránea indican la necesidad de instrumen‑tar políticas capaces de impulsar un modelo de crecimiento sostenible desde las perspectivas económica, social y ambiental, y de generar sinergias entre las tres vertientes.

En este contexto, el desarrollo de una industria fuerte, competitiva y diversi‑ficada es importante para garantizar la competitividad de la región euromedi‑terránea, crear y reactivar oportunidades de empleo y asegurar su presencia en el entorno global”.

El CES igualmente se ha ocupado en sus Memorias del periodo referenciado y en sus dictámenes e informes del sector primario (agricultura/agroalimenta‑ción y pesca), otorgándole un gran valor, entre otros extremos, por su carácter estratégico.

La política industrial como una prioridad de la política económica española.

Respecto del ámbito agroalimentario, el CES en su Dictamen 9/2010, sobre el Anteproyecto de Ley de la Calidad agroalimentaria, valora, con carácter general, positivamente los propósitos que animaban a la futura ley, de tratar de dotar al sector de una mayor vertebración, apostar por producciones de calidad co‑mercial y diferenciada, así como buscar mayores equilibrios entre los distintos agentes de la cadena agroalimentaria. Asimismo, el CES en su Dictamen 4/2012, sobre el Anteproyecto de Ley de fomento de la integración cooperativa y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario, valoraba positivamente el que se impulse una iniciativa de carácter legislativo orientada en sus fines a fortale‑cer la competitividad y la eficiencia de las entidades asociativas del sector de la producción agroalimentaria, a propiciar su redimensionamiento y a potenciar su base comercializadora.

Por su parte, en el ámbito de la pesca, el CES en su Informe 1/2013 sobre la refor‑ma de la política pesquera común (PPC) realizaba las siguientes consideraciones:

FF El sector pesquero sigue siendo estratégico, en Europa y en España: De ahí la relevancia de la reforma. Además, se ha de tener presente que la pesca, como actividad económica dependiente de un recurso natural público y de carácter renovable, requiere de regulación y de la adopción de políticas

Page 136: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

136] CAUCES 30

capaces de preservar su renovación. Por eso es bueno un objetivo de soste‑nibilidad pesquera a medio plazo, y que se ordenen los instrumentos y las medidas para alcanzarlo. Otra cosa es que el plazo previsto sea realista, y que los instrumentos y las medidas sean los más adecuados.FF La experiencia de las sucesivas etapas de la PPC muestra mejoras visibles en

la gestión sostenible de los recursos pesqueros. No obstante, la sobrepesca, la pesca ilegal, y la frecuencia del problema de los llamados “descartes” (o capturas no deseadas, que se devuelven al mar pero que por lo general ya no sobrevivirán) siguen perjudicando considerablemente a muchas pobla‑ciones de peces y algunas flotas presentarían un tamaño todavía excesivo con respecto a los recursos disponibles. Es preciso buscar vías para atender tanto a estas cuestiones, que atañen a la sostenibilidad ambiental, como al desarrollo de alternativas de desarrollo y diversificación para los sectores, actividades y territorios que se vean afectados, y desde luego al empleo, lo que atañe a las dimensiones económica y social de la sostenibilidad del modelo pesquero.FF De ahí la necesidad de proceder a una nueva reforma de la PPC, y de ahí que

puedan valorarse como adecuados los principales objetivos que se trazan en ella. Pero en el planteamiento de la reforma persisten algunas caren‑cias, entre las que cabe destacar las relativas a las siguientes cuestiones: el conocimiento científico, técnico y económico del sector; la dimensión so‑cial; la industria transformadora y la comercialización; la internacionaliza‑ción de las empresas pesqueras; y la definición y el tratamiento propuestos para la pesca artesanal.

En el ámbito autonómico, el CES ha sostenido, en varias de sus Memorias de este periodo de crisis, que sería deseable que el sistema de financiación alcance un acuerdo multilateral y que se mantenga y que se equilibren los principios de au‑tonomía con los de cohesión social.

PRINCIPALES RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS DEL CES EN EL

áMBITO DEL MERCADO DE TRABAjO DE LAS POLÍTICAS DE EMPLEO

Y DE LAS RELACIONES LABORALES

En el terreno del mercado de trabajo de las políticas de empleo y de las relaciones laborales, el CES ha ofrecido asimismo, en sus Memorias del periodo 2007‑2014, diferentes y relevantes propuestas o vías de actuación que, a su juicio, podrían contribuir a la superación de la crisis del empleo que, como consecuencia prin‑cipalmente de la crisis, está sufriendo la sociedad española. Así, el CES se pro‑nunció en su Memoria de 2007 sobre la necesidad de modernizar los Servicios Públicos de Empleo teniendo en cuenta la colaboración entre el Servicio público de Empleo Estatal (SPEE) y los correspondientes autonómicos, así como la coope‑ración público‑privada.

Page 137: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [137

En relación con las empresas de inserción, cabe destacar el Dictamen del CES 6/2007, sobre el Anteproyecto de Ley para la Regulación del régimen de las em‑presas de inserción. En este, el CES, de manera global, valoraba como necesaria y oportuna la elaboración de una norma estatal reguladora del régimen de las empresas de inserción. La necesidad y la oportunidad de contar con un marco normativo estatal vienen avaladas por la realidad de un tipo de empresas, que representan una vertiente importante de los instrumentos y las políticas de in‑clusión, asentadas sobre relaciones de naturaleza jurídico‑laboral entre dichas empresas y los trabajadores que siguen el itinerario de inserción. En consecuen‑cia, el CES valoraba positivamente que las empresas de inserción se contemplen como una transición hacia el empleo ordinario.

En dicha Memoria, subrayó también que, de cara al futuro, no hay que actuar sólo en el plano de las normas, sino en el de los instrumentos de aplicación normativa, y de control del funcionamiento del mercado de trabajo y de la eficacia de las políticas activas. A juicio del CES, una parte considerable de esta eficacia ha de pasar por la cooperación y coordinación, por un lado, entre las distintas Adminis‑traciones públicas, y, por otro lado, entre estas Administraciones y los distintos sujetos que operan en el mercado de trabajo.

En este marco del mercado de trabajo y del empleo se inscribe precisamente el ambicioso Informe del CES 2/2014 sobre la situación sociolaboral de la personas de 45 a 64 años de edad, cuya finalidad era la de analizar la situación en el mer‑cado de trabajo de los trabajadores de 45 a 64 años de edad profundizando en el estudio de las situaciones de desempleo, de las medidas de protección social y las políticas activas de fomento del empleo de este colectivo. La idea radicaba en atender a las cuestiones centrales que presiden la situación sociolaboral del grupo de 45 a 64 años de edad en la crisis.

El Informe se cerraba con un capítulo de conclusiones en el que se incorpora‑ban propuestas de carácter general con las que el CES quería contribuir al debate y a la configuración de políticas e instrumentos capaces de superar los retos que se dibujan, a corto y medio plazo, para este grupo social tan fuertemente gol‑peado por la crisis. Entre las principales propuestas del mismo destacan las que siguen:

FF “Sería conveniente que se desarrollasen en el ámbito comunitario inicia‑tivas de amplio alcance dirigidas a fomentar la empleabilidad para la po‑blación más vulnerable dentro del colectivo de 45 a 64 años, de la que ya hay antecedentes en algunos Estados miembros, teniendo en cuenta sus dificultades de reincorporación al empleo, en especial en el contexto de crisis actual, estando abocados en la mayoría de los casos al desempleo de larga duración y, en última instancia, a la exclusión laboral y social”.FF “Sería conveniente disponer de una evaluación específica de los resul‑

tados de las políticas activas aplicadas en el periodo más reciente a este colectivo”.

Page 138: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

138] CAUCES 30

FF “Sería aconsejable poner en marcha una estrategia específica, coherente y unitaria dirigida a este grupo de población que articule el conjunto de medidas y de estímulos que compensen una situación adversa de partida posibilitando una mayor empleabilidad”.FF “Sería necesario impulsar una mayor participación en la formación de de‑

manda de los trabajadores de mayor edad, los de 55 y más años, perte‑necientes a diversos niveles profesionales, desde técnicos a trabajadores cualificados y trabajadores con baja cualificación, colectivos donde pue‑de estarse dando una menor participación relativa a tenor de los datos disponibles”.FF “Sería deseable reflexionar sobre un rediseño de la jubilación parcial que

dé respuesta a la necesidad de una mayor gradualidad en el abandono del mercado de trabajo por parte de ciertos trabajadores”.FF “De forma prioritaria, se debería garantizar que la apertura de la interme‑

diación a la colaboración público‑privada no redunde en un menoscabo en el acceso al empleo de los trabajadores desempleados de más edad.FF “Para coadyuvar en el proceso emprendedor, las administraciones públicas

deben desarrollar, en esta materia, estrategias o ejes coherentes con las características de este grupo poblacional que desemboquen en ayudas e incentivos específicos que fomenten el autoempleo y permitan resolver los problemas y disminuir las trabas y riesgos que encuentra este colectivo a la hora de emprender.FF “Sería deseable que la negociación colectiva incorporase un tratamiento

de la perspectiva de edad con un alcance más integrado.FF “Las empresas y los representantes de los trabajadores deberían redo‑

blar esfuerzos en los periodos de consultas para detectar las situaciones personales de mayor vulnerabilidad e identificar las medidas que puedan resultar más adecuadas en relación, por ejemplo, con los trabajadores de mayor edad, contribuyendo a evitar salidas prematuras del mercado de trabajo acompañadas de un elevado riesgo de permanecer en el paro de larga duración”.FF “Debería considerarse especialmente la situación de los desempleados

mayores de 45 años que agoten todas las ayudas del sistema de protección por desempleo y que son menores de 55 años, por ejemplo reduciendo el requisito de edad para acceder a esta ayuda que puede prolongarse hasta la edad de jubilación”.

El CES, durante el periodo considerado, ha hecho en sus trabajos, en numerosas ocasiones, hincapié en el valor de las cualificaciones y las competencias profesio‑nales de la población como uno de los componentes esenciales de la empleabi‑lidad, teniendo en consideración la situación socioeconómica existente en nues‑tro país derivada de la profunda crisis iniciada en 2008.

Page 139: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [139

En este orden de cosas, hay que destacar el Informe CES 3/2015, sobre Competen‑cias profesionales y empleabilidad que indaga en las tendencias, a corto, medio y largo plazo, de los empleos y de las necesidades de cualificaciones y compe‑tencias, ante el reto que suponen los cambios en las economías desarrolladas (y su impacto en las estructuras productivas) para la capacidad de adaptación de empresas y trabajadores, y para el propio sistema educativo y formativo que provee aquellas. La oportunidad del informe se refuerza atendiendo además a la situación socioeconómica derivada de la crisis y a la actual coyuntura económica y del empleo en España.

El objetivo final del análisis llevado a cabo por el informe es formular con‑clusiones y propuestas en el terreno del ajuste entre demanda y oferta de cua‑lificaciones y competencias que puedan servir para reforzar la empleabilidad de los trabajadores y para mejorar la capacidad de adaptación de las empresas. Algunas de las principales conclusiones y propuestas del informe son las que se exponen a continuación:

FF Sobre la oferta de competencias: En el ámbito del sistema educativo‑formativo, y como consideraciones de conjunto, la propuesta de informe recuerda una serie de aspectos que son básicos, entre ellos la necesidad de asegurar una mayor estabilidad de los elementos esenciales y las líneas maestras de la educación, sobre la base de un amplio consenso, y de garantizar una coordinación y una cooperación intensas y permanentes entre las Administraciones con competencias que refuerce el gobierno del sistema. También se estima deseable que los instru‑mentos de gobernanza del sistema incorporen en mayor medida la dimen‑sión del empleo y la empleabilidad en el desarrollo de las políticas educati‑vas, contando con mecanismos de participación y de búsqueda del consenso entre distintos actores para la planificación y definición de objetivos y orien‑taciones a tal fin.FF Sobre el ajuste entre demanda y oferta:

El análisis del ajuste entre la demanda y oferta se basa, desde luego, en la existencia de un stock de vacantes que coexiste con una elevada tasa de paro, vacantes de las que se aprecia que en España tienen una inciden‑cia bastante más baja que en otros países europeos, pero también y sobre todo, se fija en lo que se califica de desajuste más visible en el ámbito de las competencias y cualificaciones, que no es otro que la sobrecualifica‑ción, éste sí más elevado en España que en Europa.

En todo caso, y aunque el factor clave para atajar el problema del paro es una combinación de políticas económicas, de oferta y de demanda, capaces de impulsar la creación sostenida de empleo, es importante que se adopten medidas tendentes a anticipar la presencia de desajustes oferta‑demanda en lo relativo a cualificaciones y competencias, dado que podrían frenar un más rápido descenso del paro, y consolidar la presencia de bolsas de paro crónico.

Page 140: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

140] CAUCES 30

La mejora del nivel educativo es imprescindible para poder utilizar de forma efec‑tiva un aparato productivo con mayores niveles de capitalización tecnológica, como lo es también, desde la perspectiva del empleo, para poder acceder a los puestos de trabajo que este nuevo aparato productivo demandaría. Y en ambos casos, la combinación de inversión tecnológica y de capital humano es condición necesaria para la mejora de la productividad. De esta manera se pronunciaba el CES en su Memoria de 2008.

A este respecto, cabe citar el Informe 1/2009 sobre el sistema educativo y el capital humano, elaborado por el CES durante 2008 y culminado en marzo de 2009. El título es expresivo de la orientación del Informe, la relación entre la actuación del sistema educativo y la situación del capital humano de la economía española,

que alcanza su dimensión más amplia cuando se valora la importancia crucial de la inversión formativa en capital hu‑mano para la mejora de la productivi‑dad y del empleo y, por lo tanto, para la superación de la crisis. En efecto, dicho Informe venía a relacionar problemas del sistema educativo, como el fracaso escolar o el desajuste entre demandas

del mercado y ofertas de titulaciones, con problemas del mercado laboral como la alta temporalidad, la baja productividad o la fragilidad del empleo. Entre las principales conclusiones y propuestas del mismo destacan las siguientes5:

Fracaso escolar: políticas para combatirloFF Reducir el fracaso escolar requiere iniciativas desde las propias institucio‑

nes educativas para resolver los problemas intrínsecos al propio sistema educativo, y políticas sociales dirigidas a eliminar las situaciones de desven‑taja social de partida en determinados colectivos y capas de la población.FF Por ello, deben aplicarse efectivamente las previsiones legales vigentes

mediante políticas que cuenten con un esfuerzo de gasto suficiente, por parte de las distintas Administraciones con competencias, y específica‑mente enfocado al objetivo de reducción del fracaso escolar.FF Deben evaluarse sistemáticamente los resultados de las políticas en este

ámbito con la máxima transparencia informativa hacia la sociedad.

5 Cabe apuntar, que el Informe (Euromed) conjunto sobre los jóvenes y el empleo en la región euromediterránea elaborado por el CES y que contó con la participación de sus homólogos de Jordania, Marruecos, Grecia, Francia y Líbano, así como con el Comité Económico y Social Europeo, presentaba algunas propuestas que iban en la línea de las de este informe. Lo mismo ocurre con el Informe conjunto (Euromed) sobre Formación Profesional como factor de competitividad y de creación de empleo elaborado por el CES en colaboración con el Consejo Económico y Social de Bulgaria, el Consejo Económico, Social y Medioambiental de Francia, el Consejo Nacional de la Economía y el Trabajo de Italia y los representantes de los medios socioeconómicos de Marruecos y de Jordania.

La combinación de inversión tecnológica y de capital humano es condición necesaria para la mejora de la productividad.

Page 141: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [141

Formación profesional: prestigio e imbricación con el sistema productivoFF Ajustar mejor las titulaciones y enseñanzas a los perfiles profesionales de‑

mandados por el mercado laboral y el sistema productivo. Para ello, entre otros aspectos, se debe agilizar la aprobación de las nuevas titulaciones de FP y completar en un tiempo breve el Catálogo de títulos.FF Mejorar la orientación y la información a los estudiantes sobre el valor de

la FP y sobre la evolución de la oferta de empleo por familias profesionales.FF Como complemento de un buen sistema institucional de orientación, se

deberían promover campañas informativas sobre la FP para aumentar su valoración social.FF Hacer efectivo un acceso a la FP flexible y adaptado a necesidades diversas.

Sistema integrado de Formación para el empleoFF Una buena formación profesional requiere un sistema integrado que co‑

necte la formación reglada y la formación dirigida a los ocupados y a los desempleados superando la compartimentación de una estructura en subsistemas y estableciendo unas referencias comunes en el terreno de la oferta formativa y en el reconocimiento y la acreditación de competencias.FF Debe completarse el Catálogo Nacional de Cualificaciones, que acumula

un importante retraso, y simplificar el mecanismo actual de elaboración, a fin de que el tiempo que transcurre entre la identificación de una necesi‑dad formativa y su traslado a una oferta real de formación se acorte.FF Ha de desarrollarse el reconocimiento, la evaluación y la acreditación de

las cualificaciones y competencias profesionales, incluida la experiencia laboral y el aprendizaje no formal, acompañando su puesta en marcha de mecanismos de estímulo a la participación en dicho procedimiento.

La Formación para el empleo como eje de la estrategia de formación permanenteFF El fortalecimiento y desarrollo de la negociación colectiva en este ámbito

como vía para lograr la efectiva realización de las potencialidades de este tipo de formación.FF La evaluación de la eficiencia y calidad de la formación de los trabajadores

es otra cuestión en la que resulta necesario seguir avanzando.FF Fomentar la existencia de acciones formativas que avancen o innoven res‑

pecto al Catálogo de Cualificaciones Profesionales, o que respondan a ne‑cesidades más específicas identificadas en los distintos ámbitos.FF Sería deseable mejorar el grado de reconocimiento por las empresas de los

certificados de profesionalidad.

Avanzar en la modernización y mejora del sistema universitarioFF El sistema universitario español debe mejorar en algunos ámbitos, entre

los que cabe señalar la necesidad de redimensionar la oferta universitaria. Pero, además, el sistema universitario debe mejorar en otros aspectos, ta‑les como centrar la atención en la formación en competencias, subsanar el

Page 142: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

142] CAUCES 30

actual déficit de evaluaciones sobre la calidad de las instituciones univer‑sitarias, mejorar sus resultados académicos y de I+D+i, aumentar la movi‑lidad y progresar hacia una mayor eficacia y equidad en la financiación de las universidades públicas, así como también de potenciar la capacidad de transferencia de conocimientos al tejido productivo.

En este orden de cosas, cabe señalar que la relación entre educación/formación/cualificación y empleo ha estado presente, en mayor o menor medida, en todas las Memorias del CES del periodo 2007‑2014. Así, por ejemplo, en su Memoria de 2011, indicó la crucial importancia de mantener la adecuación de las cuali‑ficaciones de los desempleados a las que en el futuro vaya a demandar el teji‑do productivo español y el mercado de trabajo. De esta manera, se contribuirá a contrarrestar la segmentación en el tejido productivo y en el mercado de trabajo de nuestro país. Asimismo en ésta el CES reiteraba la necesidad de procurar una intensa creación de empleos estables y de calidad para los jóvenes, de facilitar el acceso al mercado de trabajo a las personas de más edad y de fomentar el trabajo autónomo.

En todas sus Memorias del periodo 2007‑2014, el CES ha seguido muy de cer‑ca el comportamiento o evolución del relevante ámbito del trabajo autónomo, en la medida que la estructura empresarial española se caracteriza por una pre‑ponderancia de pequeñas y medianas empresas. En este contexto, el Consejo ha puesto de manifiesto la necesidad de fomentar el autoempleo como vía de salida de la crisis debido a su gran incidencia, fundamentalmente, en la creación de empleo y en la mejora de la competitividad de la economía.

Con carácter previo en este terreno, cabe recordar que el CES dictaminó en 2006 el Anteproyecto de Ley del Estatuto del trabajo autónomo (Dictamen 15/2006), en el que señalaba que:

“La aprobación de una ley reguladora del Estatuto del trabajo autónomo su‑pondrá contar, por primera vez en nuestro Ordenamiento jurídico, con un marco normativo sobre la importante y heterogénea realidad del trabajo autónomo. El propósito de ordenar de manera integradora el conjunto de derechos y de debe‑res profesionales de los autónomos, los aspectos básicos de las relaciones con‑tractuales derivadas de sus actividades profesionales, la prevención de riesgos laborales, el régimen profesional del trabajador autónomo económicamente dependiente, la participación de las asociaciones de autónomos en el Consejo Estatal del Trabajo Autónomo, el desarrollo de la protección social, o los instru‑mentos y políticas de fomento y promoción es merecedor, a juicio del Consejo Económico y Social, de una valoración positiva (…).

Al mismo tiempo, dicha regulación se proyecta sobre una heterogénea reali‑dad socioeconómica en la que, con algunos vacíos normativos, coexisten normas sobre protección social y prevención de riesgos laborales, así como regulaciones sectoriales que atienden a realidades profesionales diversas, regulaciones que deben mantenerse y con las cuales aquélla debe ser compatible. El Anteproyecto

Page 143: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [143

de la Ley del Estatuto del Trabajo autónomo se perfila como una norma básica respetuosa de las legislaciones sectoriales específicas existentes, con una orien‑tación complementaria y compatible con las mismas.

La notable presencia de trabajadores autónomos en el tejido empresarial español junto a su elevado carácter dinámico, representan una contribución en términos de crecimiento económico, de generación de empleo y/o de fomento de la cohesión social y justifican la definición en el Anteproyecto de un variado conjunto de medidas, sobre aspectos como la asistencia técnica, formación pro‑fesional, el apoyo financiero o el estímulo del espíritu y de la cultura emprende‑dora, que requerirán un posterior desarrollo legal o reglamentario (…)”.

Durante el periodo referenciado, el CES ha tenido la oportunidad de pronun‑ciarse en varias ocasiones acerca del trabajo autónomo. Así lo hizo en sus Dictá‑menes 6/2009, sobre el Anteproyecto de Ley por el que se establece u sistema espe‑cífico de protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos; y 7/2015, sobre el Anteproyecto de Ley por la que se modifica y actualiza la normativa en materia de autoempleo y se adoptan medidas de fomento y promoción del trabajo autónomo y de la economía social. En el primero, señaló que valora positivamen‑te el Anteproyecto de Ley objeto de Dictamen, en la medida en que pone en mar‑cha un sistema de protección por cese de actividad para los trabajadores autó‑nomos, dando cumplimiento a la Disposición adicional cuarta de la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo. Asimismo, indicó la necesidad de asegurar la sostenibilidad financiera del sistema específico de protección por cese de actividad (ante eventuales ciclos económicos o efectos desfavorables).

Por su parte, en el segundo, el CES comparte la preocupación por la proble‑mática que se plantea en el caso de los TRADE para el ejercicio de los derechos de conciliación reconocidos en la Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres y realiza la siguiente reflexión acerca de los incentivos al empleo: “(...) las medidas de impulso al autoempleo deberían llevarse a cabo, en todo caso, en el marco de una sistematización y revisión completa del conjunto vigente de incentivos al empleo, por cuenta propia o ajena, basados en las pres‑taciones por desempleo y, muy especialmente, en las cuantías e importes de las cotizaciones a la Seguridad Social.

Los incentivos al empleo han gozado tradicionalmente de un peso elevado en el conjunto de actuaciones de promoción y fomento del empleo. Sin embargo, existe consenso respecto a la limitación en la eficacia de estas medidas sobre la generación de empleo cuando estas ayudas se universalizan. Las distintas re‑formas abordadas en los últimos años han buscado reorientarse y focalizar los incentivos a la contratación en los colectivos con mayores problemas de acceso al empleo diseñando un nuevo sistema, que sin embargo, ha dado lugar a un panorama profuso y disperso de incentivos al empleo, que continúa planteando dudas sobre la adecuación a las necesidades del mercado de trabajo y la efica‑cia del mismo. En todo caso, a juicio del CES, las políticas activas de fomento de empleo no deberían suponer una disminución de ingresos para el sistema de Seguridad Social (…)”.

Page 144: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

144] CAUCES 30

El CES también ha venido ocupándose en sus Memorias de la realidad de la eco‑nomía social y de las sociedades laborales en nuestro país. Las sociedades labo‑rales constituyen una fórmula de autoempleo colectivo con rasgos que la hacen única en nuestro entorno. Pertenecientes, por sus características definitorias, al campo de la economía social, comparten con ésta determinados valores y fines que orientan su definición y calificación legal, el régimen jurídico societario y las políticas de promoción y apoyo a las mismas.

En relación con la Economía social, cabe destacar el Dictamen del CES 5/2010, so‑bre el Anteproyecto de Ley de Economía social. Con carácter general, el CES valoró positivamente el propósito que animaba el Anteproyecto sometido a dictamen de impulsar el reconocimiento y la visibilidad de la economía social en España, dotándola de un marco jurídico común que, al mismo tiempo, respeta la norma‑tiva específica de las entidades que la componen.

Por lo que respecta a las socieda‑des laborales, hay que aludir al Dicta‑men del CES 6/2015, sobre el Antepro‑yecto de Ley de Sociedades laborales y participadas. En éste, el Consejo indi‑caba que la iniciativa de impulsar una nueva Ley de Sociedades laborales, y el propósito perseguido con ella de actualizar, modernizar y mejorar dicho marco jurídico, debía merecer una va‑

loración positiva por parte del CES. Asimismo, y en la medida en que buena parte de los aspectos de nueva incorporación o modificación contenidos en el Antepro‑yecto podían servir para racionalizar y mejorar la administración y la gestión de estas sociedades, el CES expresaba una valoración general favorable del mismo.

En el plano de las normas básicas o sustantivas que rigen las relaciones laborales, cabe subrayar que recientemente el CES ha dic‑taminado los Proyectos de Real Decreto Legislativo por los que se aprueban los textos refundidos de la Ley del Estatuto de los Trabajadores y de la Ley de Empleo. Ambos proyectos, traían causa de la Ley 20/2014, de 29 de octubre, que delegó en el Gobierno la potestad de dictar diversos textos refundidos, en virtud de lo establecido en el artículo 82 y siguientes de la Constitución Española de 1978, en‑tre los que se encontraban varios del ámbito de las relaciones laborales. Con ello, se pretendía, con carácter general, evitar la dispersión de la legislación laboral, reforzar la seguridad jurídica del ordenamiento y hacer más asequible para los destinatarios de las normas su correcto conocimiento y aplicación.

En el Dictamen 12/2015, sobre el Proyecto de Real Decreto legislativo por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, el CES reali‑zaba, entre otras, las siguientes consideraciones:

Las sociedades laborales constituyen una fórmula de autoempleo colectivo con rasgos que la hacen única en nuestro entorno.

Page 145: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [145

“(…) la relevancia y el carácter central que presenta para las relaciones indivi‑duales y colectivas de trabajo el TRLET exigirían, en opinión del Consejo Económico y Social, una mayor atención al procedimiento a seguir para su elaboración en lo que respecta a la participación en el mismo de los interlocutores sociales. La consul‑ta efectuada a las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, que se ha concretado a través del trámite de audiencia regulado en la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, propio del procedimiento de elaboración de los reglamentos, se ha acompañado de la aplicación del mínimo plazo allí previsto (7 días), sin que se hayan motivado las razones de ese trámite abreviado. Dicho plazo resulta insuficiente, en opinión de este Consejo, para garantizar el cumplimiento adecuado de la consulta en relación con una norma de esta importancia y caracte‑rísticas. Como también lo es el plazo de urgencia otorgado para la evacuación de dictamen por este órgano consultivo. El resultado perseguido, y concretado en el Proyecto de Real Decreto Legislativo, de refundir, aclarar y armonizar este conjunto de disposiciones legales, en relación con el texto de la Ley del Estatuto de los Traba‑jadores, demanda una labor de análisis exhaustivo y detenido por parte de los su‑jetos consultados que no parece posible efectuar en tan corto espacio de tiempo.

Más allá de dejar constancia de la insuficiencia de los plazos, el CES conside‑ra necesario llamar la atención sobre lo que entiende inadecuación del proce‑dimiento seguido para canalizar la participación de los interlocutores sociales, procedimiento que debería haber garantizado una consulta real y con suficiente antelación a las organizaciones empresariales y sindicales más representativas en relación con la labor refundidora acometida.

Desde una perspectiva de concepción general de las normas laborales, el CES considera que la iniciativa de elaboración de un nuevo Texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, como la que constituye el objeto de este dic‑tamen, no debería ser óbice para acometer la elaboración del Código de Traba‑jo previsto en la disposición adicional octava del vigente Texto refundido, en el marco de un procedimiento que garantice una participación mediante el diálogo con las organizaciones de los interlocutores sociales (…)”.

Por su parte, en el Dictamen 13/2015, sobre Proyecto de Real Decreto legislativo por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Empleo, el CES realizó, entre otras, las siguientes consideraciones:

“En los casi doce años transcurridos desde la aprobación de la Ley 56/2003, de Empleo, se han llevado a cabo varias modificaciones de calado en esta nor‑ma, en un contexto de cambios y transformaciones de naturaleza sociolaboral y económica (…).

En su mayor parte las modificaciones operadas sobre la Ley de Empleo se han llevado a cabo por adición de contenidos a través de disposiciones aprobadas por distintas normas de rango legal, a su vez posteriormente modificadas en varias ocasiones. Ello hacía oportuno contar con una refundición que facilitase el cono‑cimiento, la interpretación y la aplicación de la citada Ley.

Desde estas consideraciones se valoran como positivos los objetivos perse‑guidos con este proyecto de Real Decreto Legislativo, en concreto, como indica

Page 146: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

146] CAUCES 30

la Memoria de análisis de impacto normativo: “(…) evitar la dispersión de las normas estatales en materia de empleo y el consecuente fraccionamiento de las disposiciones que recogen la legislación básica estatal y las condiciones básicas que garantizan la uniformidad en materia de empleo (…) teniendo en cuenta las características específicas y diversas de los diferentes territorios y promoviendo la corrección de los desequilibrios territoriales y sociales”.

Igualmente resulta positiva la nueva sistemática y ordenación de los precep‑tos, así como la reubicación de algunas de las disposiciones adicionales y finales en el articulado, dentro del correspondiente capítulo temático, que facilitan la comprensión y el mejor conocimiento del contenido de la norma.

No obstante, la relevancia de los contenidos que regula la Ley de Empleo ha‑bría exigido, en opinión del Consejo Económico y Social, una mayor atención al procedimiento a seguir para su elaboración en lo que respecta a la participación en el mismo de los interlocutores sociales. Como ya ha expresado este Consejo en anteriores ocasiones, la más reciente con ocasión del Dictamen 12/2015, sobre Proyecto de Real Decreto legislativo por el que se aprueba el texto refundido del Estatuto de los Trabajadores, el CES considera necesario llamar la atención sobre lo inadecuado de tal procedimiento, que debería haber garantizado una consulta real y con la suficiente información y antelación a las organizaciones empresariales y sindicales más representativas en relación con la labor refundi‑dora acometida”.

PRINCIPALES RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS DEL CES

EN EL áMBITO DE LA CALIDAD DE VIDA Y DE LA PROTECCIóN

Y COhESIóN SOCIAL

En el plano de la calidad de vida y de la protección y cohesión social, el CES ha ofrecido igualmente, en sus Memorias, diferentes y relevantes propuestas o vías de actuación que, a su juicio, podrían contribuir a la superación de los costes so‑ciales de la crisis, que se han traducido principalmente en el aumento de la des‑igualdad (pobreza) y en el debilitamiento del Estado de Bienestar.

En este contexto, la educación y la formación vuelven a tener, para el Consejo, una especial relevancia. No en vano, desde hace tiempo, viene considerando, en to‑dos sus trabajos, a la educación como una pieza de gran relevancia del desarrollo personal y del bienestar social así como de la mejora de nuestro sistema productivo.

En sus todas sus Memorias del periodo 2007‑2014, el CES se ha referido a que la calidad de la educación sigue siendo prioritaria para impulsar la competitivi‑dad. Asimismo, en todas ellas, ha apuntado que hay que reducir las altas tasas de abandono escolar temprano existentes en nuestro país, que es el principal problema educativo en España6.

6 A este respecto cabe recordar lo señalado en el Informe CES 1/2009 sobre el sistema educativo y el capital humano.

Page 147: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [147

En este orden de cosas, el Consejo, en varias de sus Memorias del periodo con‑siderado, como en la de 2010, ha considerado necesario el aumento del espacio de la formación profesional y las titulaciones superiores en disciplinas tecnológicas.

El estudio de la realidad de la mujer en España, sobre todo en el ámbito so‑ciolaboral, ha sido también una constante en los trabajos del CES durante este periodo 2007‑2015. Así, el Consejo en sus Memorias ha hecho especial hincapié en el análisis de las políticas de igualdad y su evolución durante la crisis.

A este respecto, el CES, en su Tercer Informe sobre la situación sociolaboral de las mujeres en España (Informe 1/2011) señaló que a partir de 2008, en un escenario dominado por la crisis económica, se advierte un giro en el énfasis puesto en las políticas de igualdad de género. Las exigencias de austeridad presupuestaria plantean serios interrogantes sobre el futuro de las políticas de igualdad, cuyo mantenimiento puede estar entrando a la liza con otras áreas de la acción públi‑ca consideradas más prioritarias. A ello apuntaría la renuncia a algunos compro‑misos asumidos que contribuirían a la igualdad efectiva de hombres y mujeres, como la ampliación del permiso por paternidad, o a otros a los que se había otor‑gado un importante valor político y simbólico, como el propio mantenimiento de un Ministerio específico.

La lucha contra la discriminación y la plena integración de las mujeres en todas las esferas de la vida social en condiciones de igualdad efectiva, aseguran‑do el objetivo de transversalidad del principio de igualdad en todas las políticas y preservando las políticas y la normativa de igualdad, deberían forman parte esencial del proceso de superación de la crisis, que requerirá aprovechar al máxi‑mo y de manera sostenible el potencial de todos los miembros de la sociedad.

En materia de vivienda, cabe señalar que el CES, en su Memoria de 2012, llamó la atención acerca de la necesidad de un nuevo modelo de política de vivienda para nuestro país, el cual venga, entre otros extremos, a ampliar la oferta de vivienda social en alquiler y a contribuir a la emancipación residencial de los jóvenes y, por tanto, a la creación de nuevos hogares.

El CES ha tenido la oportunidad de pronunciarse en materia de vivienda en di‑ferentes trabajos durante el periodo considerado, entre los que destaca el Dicta‑men 2/2012 sobre el Anteproyecto de Ley de Medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas, norma que pretendía como fin último la dinamización del mercado del alquiler, ante la debilidad que presentaba éste dentro del mercado inmobiliario español, como consecuencia de la crisis prin‑cipalmente, con una serie de consecuencias negativas de índole social, laboral y económica. Entre las conclusiones y propuestas de éste, cabe destacar las siguientes:

FF Resulta fundamental la actuación de los poderes públicos para facilitar un mayor y mejor acceso a la vivienda, lo que debe implicar instrumentos que actúen no sólo desde el lado de la oferta sino también medidas de diverso

Page 148: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

148] CAUCES 30

tipo que impulsen y fortalezcan la capacidad de acceso de los demandan‑tes potenciales de vivienda en alquiler.FF Se echa en falta la implementación de medidas que incentiven la deman‑

da de viviendas en alquiler con carácter general, considerando necesario, dado que en España el alquiler está sobre todo asociado a los colectivos de menor solvencia económica, establecer medidas en concreto dirigidas a satisfacer las necesidades de alojamiento en régimen de alquiler de la población o segmentos de población más desfavorecida, sin que ello se traduzca en aumentos en el precio de los alquileres ni en una menor segu‑ridad jurídica para los arrendatarios.FF El CES estima que sería conveniente valorar la coherencia o contradicción

entre las medidas de fomento del alquiler contenidas en el Anteproyecto y otras de reciente articulación en materia fiscal dirigidas a fomentar la compra de vivienda.

En materia de consumo y protección de los consumidores y usuarios, el CES en sus diferentes Memorias del periodo 2007‑2014 ha puesto de manifiesto la gran incidencia de la crisis en el consumo (íntimamente relacionado con la evolución de las rentas en los últimos años, como ya se ha puesto de relieve con anteriori‑dad), al tiempo que ha hecho hincapié en los cambios en las pautas de consumo que han ido experimentando los hogares españoles durante la crisis. En este con‑texto, el Consejo ha venido señalado que es necesario que se continúe avanzan‑do en la mejora de la protección de los consumidores y usuarios.

En el terreno de la protección de los consumidores y usuarios, cabe hacer referen‑cia a lo que CES ha señalado, sobre este extremo, en su Dictamen 5/2015, sobre el Anteproyecto de Ley de Resolución alternativa de conflictos de consumo. Así, el Con‑sejo ha indicado que dado el volumen y la complejidad alcanzada por los procesos de consumo en un entorno cada vez más globalizado, con una diversidad cada vez mayor de medios de pago y lugares de compra, entre los que el comercio elec‑trónico se va afianzando como una forma habitual de efectuar las transacciones, el acceso de los consumidores a la justicia constituye un reto de importantes di‑mensiones para las administraciones públicas. Si bien el marco jurídico de la pro‑tección del consumidor ha evolucionado positivamente en las últimas décadas, sigue siendo necesario un ejercicio de constante mejora y adaptación a las nue‑vas circunstancias para hacer efectiva la protección de los derechos reconocidos a los consumidores “mediante procedimientos eficaces”, tal y como preconiza el artículo 51 de la Constitución. La peculiaridad de los conflictos que se plantean en‑tre consumidores/usuarios y productores/proveedores de bienes y servicios, tanto por su frecuencia como por la exigua cuantía de muchas de las transacciones, de‑manda la articulación y perfeccionamiento de sistemas extrajudiciales de reso‑lución de conflictos que, sobre la base del sometimiento voluntario de las partes, proporcionen una respuesta rápida y adecuada a las características de este tipo de controversias, aminorando al mismo tiempo la litigiosidad en el ámbito judicial.

Page 149: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [149

El Consejo entiende que es importante garantizar la igualdad en el acceso de los consumidores y usuarios a este tipo de procedimientos, así como la homoge‑neidad de sus requisitos mínimos de acceso y calidad, que es necesario potenciar, independientemente del territorio de residencia o del lugar de la transacción.

En este ámbito de la protección de los consumidores y usuarios y, concre‑tamente, por lo que respecta a los Servicios de atención al cliente, cabe citar el Dictamen del CES 8/2011, sobre el Anteproyecto de Ley por la que se regulan los Servicios de atención al cliente destinados a los consumidores y usuarios. En éste, el Consejo señaló que era necesario proseguir reforzando la calidad de los pro‑ductos y servicios, debiendo contribuir a ello la mejora de la efectividad de los servicios de atención al cliente.

Asimismo, indicó que el aumento continuo de la demanda de atención por parte de los usuarios de servicios y de la actividad de atención a los clientes en las empresas prestadoras viene apuntando a la necesidad de una regulación es‑pecífica que establezca los parámetros obligatorios de calidad en los servicios de atención al cliente, con el fin de garantizar una atención efectiva y de calidad a quienes deseen solicitar información, expresar su disconformidad o comunicar una incidencia a las empresas prestadoras. Máxime teniendo en cuenta que la calidad de estos servicios no solo mejora la protección de los consumidores y usuarios, sino que además puede ser determinante para la imagen comercial de las empresas incrementando su competitividad.

En el ámbito de la protección social, las propuestas del CES, en sus Memorias del periodo 2007‑2014, han sido muy numerosas, dada la especial relevancia de la ma‑teria. Así, por lo que respecta al Sistema de Atención a la Dependencia, de gran rele‑vancia en lo que tiene de desarrollo del Estado de Bienestar, de actualización de los sistemas de protección social ante el efecto de fenómenos como la evolución de la demografía o el envejecimiento de la población, el CES ha demandado en varias de sus Memorias, como en la de 2007, una mayor información sobre el mismo, que además sea de mejor calidad. En este contexto, para el Consejo debe mejorar tam‑bién la colaboración y cooperación entre las distintas comunidades autónomas.

A este respecto y aunque sea del año 2006, cabe aludir por su relevancia al Dic‑tamen del CES 3/2006 sobre el Anteproyecto de Ley de Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. El dictamen del CES expresaba la necesidad de mantener el equilibrio entre la cobertura uni‑versal de la prestación, la suficiencia de la atención ofrecida y la sostenibilidad financiera del sistema a largo plazo, para garantizar el acceso efectivo al derecho que se crea. Ello justificaba plenamente, en opinión del CES, la gradualidad en la implantación del sistema, que en una primera fase, deberá garantizar la aten‑ción a los colectivos con necesidades más acuciantes, sin descartar ulteriores aperturas de su acción protectora y su nivel de prestaciones.

El dictamen llamaba también la atención sobre la importancia para el Sis‑tema Nacional de Dependencia (SND) de la adecuada articulación del régimen

Page 150: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

150] CAUCES 30

de cooperación y financiación entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas, a fin de que, mediante los convenios que se suscriban al efecto, se dotara de eficiencia y efectividad al desarrollo y aplicación de las prestaciones y servicios que se contemplan en la norma.

El relación con el sistema sanitario, un sistema apreciado y bien valorado por los ciudadanos, y al que la estrechez presupuestaria relacionada con la crisis ha generado problemas de financiación, el Consejo ha llamado la atención, en su Memoria de 2010, sobre los efectos positivos que tendría una mejor y mayor co‑operación y coordinación institucional en un sistema fuertemente descentraliza‑do como es el sanitario.

A este respecto, cabe apuntar que el CES en su Informe 1/2010 sobre desarrollo autonómico, competitividad y cohesión social en el sistema sanitario señalaba los que a su juicio eran los retos comunes a los que se enfrentan el sistema sanitario y los servicios de salud en tiempos de crisis:

FF El incremento de la demanda de servicios derivados del envejecimiento de la población.FF El aumento del volumen de población cubierta durante los últimos años de

fuerte crecimiento demográficoFF Las mayores expectativas de atención y servicios de una población con ma‑

yor nivel de formación.Responder adecuadamente a esta demanda, manteniendo y mejorando el nivel

de calidad, así como la continua innovación terapéutica y tecnológica de las presta‑ciones que ofrece el sistema en su cartera de servicios es uno de los principales de‑safíos de los sistemas de protección social europeos, incluido el español, en los que la asistencia sanitaria pública absorbe una importante proporción del gasto social.

Asimismo, el informe señalaba que:FF La atención a la salud a través de los servicios sanitarios es importante,

pero también lo es el desarrollo de políticas de salud pública eficaces en el ámbito de la prevención y la educación, así como todas las actuaciones encaminadas a la reducción de las desigualdades sociales y económicas.FF La coordinación general de la sanidad sigue siendo uno de los principa‑

les cometidos que corresponden a la Administración general del Estado en materia sanitaria, junto al ejercicio de la Alta Inspección, las bases de la legislación farmacéutica, las relaciones y acuerdos sanitarios internaciona‑les, así como la gestión del Fondo de Cohesión Sanitaria.FF Es evidente la importancia de la existencia de una política de recursos hu‑

manos que aborde desde la lógica de conjunto la planificación estratégica de todos los aspectos relacionados con los profesionales de la sanidad que requieren un planteamiento común en todo el SNS. Sin embargo, ésta ha venido siendo una de las principales debilidades del sistema, en primera instancia, en lo que se refiere a la oferta y demanda de especialistas y a las dificultades específicas que en este ámbito atraviesa la atención primaria.

Page 151: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [151

En este orden de cosas, cabe señalar que el CES ha tenido también numerosas oportunidades de pronunciarse sobre una importante parcela del sistema sani‑tario, como es la prestación farmacéutica, a través de sus Memorias y de varios dictámenes, el más reciente el Dictamen 3/2015, sobre el Proyecto de Real Decreto Legislativo por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de Garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.

El CES en dicho Dictamen 3/2015 realizó las siguientes consideraciones:“(…) se trata de un texto –el proyecto de RDL– resultante en buena medida

del intenso proceso de reformas transcurrido en los últimos años, adoptadas en su mayoría con el objetivo inmediato de reducir la factura farmacéutica pública ante la perentoriedad del cumplimiento de los objetivos de consolidación fiscal, como parte de las reformas estructu‑rales a que España debía hacer frente siguiendo las orientaciones de las ins‑tituciones europeas, en un contexto de grave crisis económica y financiera. Esta dinámica de producción de mo‑dificaciones normativas en aluvión y por el procedimiento de urgencia, no siempre ubicadas en disposiciones propiamente de carácter sanitario, ha ido en detrimento de la necesa‑ria seguridad jurídica, la estabilidad normativa que requiere el sector y la participación sosegada de los agentes implicados.

Hay que tener en cuenta, además, que se trata de medidas que se han pro‑yectado sobre las condiciones de acceso y la participación de los beneficiarios en el coste de la prestación farmacéutica –y, por tanto, en la situación social y económica de los usuarios del sistema–, el funcionamiento del mercado de los medicamentos y productos sanitarios o la situación de los distintos agentes y profesionales que intervienen en el mismo. Dada la relevancia de algunos de los cambios habidos en la regulación del medicamento en los últimos años, que afectan a toda la cadena del medicamento, el CES considera llegado el momento de abordar una evaluación del impacto de las medidas de mayor calado entre las que han ido aprobándose desde el año 2006. No en vano, la refundición de unas normas que implicaron modificaciones importantes, y que se acompañaron de previsiones de impacto concretas, deberían ser contrastadas con los resultados producidos tras su aprobación.

Especialmente necesario resulta dicho esfuerzo, con respecto a las medidas aprobadas a partir de 2012, como parte de la estrategia de contención del gas‑to público plasmada en la Actualización del Programa de Estabilidad de España 2012‑2015, y su revisión 2014‑2017. Más allá de su innegable contribución a los

El Consejo ha llamado la atención sobre los efectos positivos que tendría una mejor y mayor cooperación y coordinación institucional en un sistema fuertemente descentralizado como es el sanitario.

Page 152: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

152] CAUCES 30

objetivos de estabilidad presupuestaria, como pone de manifiesto el considera‑ble descenso del gasto farmacéutico público en los últimos cuatro años, el CES considera imprescindible que se evalúen esas medidas, cuyo encaje en la legis‑lación del medicamento se efectúa mediante este Proyecto, desde el punto de vista de sus efectos en la protección de la salud de las personas y en la calidad de la prestación farmacéutica (…)”.

En cuanto al sistema de servicios sociales de nuestro país, cabe señalar que el CES, en su Memoria de 2013, consideró que éste necesitaba un impulso para ha‑cer frente al reto de su integración como un verdadero sistema, destacando asi‑mismo las insuficiencias y desigualdades existentes, sobre todo, en el sistema de rentas mínimas de las comunidades autónomas. Ello, implicaría, entre otros extremos, la necesidad de que se llevaran a cabo acciones, acordadas o conver‑gentes, de muy diversos sujetos e instituciones: en el plano político, en el institu‑cional y en el de los agentes sociales.

Por otro lado, en el plano de la calidad de vida y de la protección y cohesión social, cabe destacar una serie de relevantes propuestas o recomendaciones (a futuro) que el Consejo ha realizado en este ámbito en algunas sus Memorias del periodo 2007‑ 2014:

FF La relación entre crecimiento económico, empleo, demografía, ingresos y gastos públicos debe estar presente en cualquier planteamiento de futuro que se haga por parte de los poderes públicos (Memoria 2009).FF Preservar la cohesión social ha de ser una condición indispensable para una

recuperación duradera de la crisis (Memoria 2010).FF Se requieren mayores esfuerzos en prestar atención a la equidad, la calidad

y la eficiencia en la gestión de los cada vez más escasos recursos públicos, en un entorno de crecientes necesidades sociales (Memoria 2012).FF En las políticas que se diseñen se deberá tener en consideración el acha‑

tamiento de la población activa y la disminución de la población en edad laboral (Memoria 2014).

Cabe apuntar que todas estas recomendaciones o propuestas inciden, en mayor o menor medida, en el ámbito de configuración y funcionamiento del sistema español de pensiones públicas (de la Seguridad Social), sobre el cual ha arreciado durante la crisis el debate preexistente en torno a su sostenibilidad, que ha dado lugar a importantes reformas con el objetivo fundamental de asegurar preci‑samente su viabilidad futura. El CES ha tenido la oportunidad de pronunciarse sobre esta cuestión concretamente en sus Dictámenes 5/2007, sobre el Antepro‑yecto de Ley reguladora del Fondo de Reserva de la Seguridad Social; 2/2011, sobre Anteproyecto de Ley sobre actualización, adecuación y modernización del Siste‑ma de la Seguridad Social; 3/2012, sobre el Anteproyecto de Ley de lucha contra el empleo irregular y el fraude a la Seguridad Social; y 7/2013, sobre el Anteproyecto de Ley reguladora del Factor de Sostenibilidad y del Índice de Revalorización del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social.

Page 153: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [153

En el primero (Dictamen 5/2007), el CES indicó que la dotación del Fondo de Reserva de la Seguridad Social (FRSS) constituye un instrumento fundamental, junto a otras iniciativas que se vienen adoptando en los últimos años en el mar‑co del diálogo social y en desarrollo del Pacto de Toledo, para contribuir a ga‑rantizar las necesidades futuras del sistema y atenuar los efectos de eventuales ciclos económicos o efectos demográficos desfavorables en el equilibrio entre ingresos y gastos (sostenibilidad).

En el segundo (Dictamen 2/2011), el CES valoró favorablemente la reforma que articulaba la norma, resultado del Acuerdo para la reforma y fortaleci‑miento del sistema público de pensio‑nes alcanzado por los interlocutores sociales en el marco del diálogo social.

Además, entre otros extremos, apuntó que se deberían valorar otras variables en la sostenibilidad del siste‑ma que no fuera casi exclusivamente la esperanza de vida y considerara el empleo, la situación económica o la participación laboral. También esti‑maba necesario el Consejo que, conci‑liando el objetivo de reforzar la contributividad con la salvaguarda del principio de equidad y el de solidaridad, se tuviera en cuenta las dificultades de su apli‑cación a trabajadores que, por las condiciones en que se realizan sus trabajos, entre otros sectores en los de agricultura y la ganadería, sufren durante su vida laboral un mayor desgaste físico, que no siempre puede resolverse mediante el cambio en las condiciones de trabajo. Asimismo, señalaba la necesidad de seguir avanzando en el proceso de integración y simplificación de regímenes especia‑les así como de elaboración de un nuevo texto refundido de la Ley general de la Seguridad Social.

En opinión del CES, además, el Anteproyecto objeto de dictamen trasladaba adecuadamente al ordenamiento laboral y de Seguridad Social buena parte de las medidas del Acuerdo para la reforma y fortalecimiento del sistema público de pensiones, pieza sustancial del Acuerdo Social y Económico suscrito a comien‑zos de 2011por el Gobierno y las confederaciones empresariales (CEOE y CEPYME) y sindicales (CCOO y UGT).

El sistema público de pensiones, recordaba el CES, constituye uno de los prin‑cipales pilares del Estado de Bienestar, un elemento fundamental de cohesión social altamente valorado por la población que, además, despliega una impor‑tante función como estabilizador automático de la economía. El consenso con‑citado en dicho Acuerdo en torno a las reformas necesarias para fortalecer el sistema de pensiones, especialmente en lo relativo a la protección social en la vejez, representó, a juicio del CES, un valioso activo para asegurar su estabilidad

En cuanto al sistema de servicios sociales, consideró que éste necesitaba un impulso para hacer frente al reto de su integración como un verdadero sistema, destacando asimismo las insuficiencias y desigualdades existentes.

Page 154: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

154] CAUCES 30

a medio y largo plazo, respetando y reforzando los principios de contributividad, equidad y solidaridad intergeneracional inherentes al modelo español.

Por su parte, en el tercero (Dictamen 3/2012), el Consejo subrayó que las prác‑ticas fraudulentas derivan en una desprotección de los derechos de los traba‑jadores y en una pérdida de competitividad para las empresas —como conse‑cuencia de las situaciones de competencia desleal, en detrimento de la mayoría que hace frente a sus obligaciones legales—, al tiempo que suponen una merma importante de recursos para las Administraciones públicas y específicamente

perjudican a la capacidad económico‑financiera de la Seguridad Social afec‑tando a la sostenibilidad del sistema. La lucha contra el empleo irregular y contra el fraude a la Seguridad Social debe ser, pues, una constante en la ac‑tuación de los poderes públicos toda vez que tales conductas causan un fuerte perjuicio al interés general.

A través del cuarto (Dictamen 7/2013), el CES indicó que, en lo que concierne a la justificación de la opor‑tunidad de la medida contenida en la norma, echaba en falta un análisis más exhaustivo sobre la oportunidad de la propuesta y su impacto. No en vano, cabe recordar, que la norma dic‑taminada se enmarcaba en un contex‑

to de crisis económica y financiera, en el que la aplicación del procedimiento de revalorización automática de las pensiones se ha visto suspendida o modificado en algunas ocasiones, en el ámbito de las sucesivas medidas adoptadas, en su mayoría por el procedimiento de urgencia, para cumplir con los objetivos de la consolidación fiscal y la estabilidad presupuestaria.

Así, en concreto, las variables demográficas contempladas se deberían com‑pletar con otras variables de especial incidencia en el desplome de los ingresos del sistema en los últimos años (crisis), particularmente la caída del empleo y por ende de las cotizaciones sociales, pues en un sistema de carácter eminente‑mente contributivo como el español, cuestiones coyunturales como la evolución del empleo y sus características, constituyen un factor tanto o más importante que las proyecciones demográficas, de naturaleza más estructural. Además, El CES, consciente de la adversa situación que atraviesa actualmente el sistema como consecuencia de la crisis, viene a compartir la necesidad de actuar al res‑pecto, para lo cual estima más adecuado llevar a cabo, en el marco del diálogo social y de la Comisión del Pacto de Toledo, una profunda reflexión en torno a la posibilidad de estudiar vías alternativas de financiación del sistema que contri‑buyan a su sostenibilidad y suficiencia.

El CES valoró favorablemente la reforma de 2011 del Sistema de Seguridad Social, resultado del Acuerdo para la reforma y fortalecimiento del sistema público de pensiones alcanzado por los interlocutores sociales en el marco del diálogo social.

Page 155: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [155

Por otra parte, el Consejo señaló que las medidas que se adopten en un terre‑no como este que ha sufrido ya numerosas modificaciones en los últimos años deberán ser especialmente cuidadosas a la hora de respetar el equilibrio entre los principios de contributividad, equidad y solidaridad intergeneracional que caracterizan el sistema español de reparto. Asimismo consideraba que consti‑tuye una obligación de los poderes públicos, de todas las fuerzas políticas y de los agentes sociales contribuir a garantizar la estabilidad del sistema público de pensiones en el presente, pero también en el medio y largo plazo. Precisamen‑te por la gravedad de la situación económica y social que atravesaba el país, y la urgencia de las medidas que había que abordar para superarla, el CES consi‑deraba necesario recuperar, mantener y reimpulsar los cauces reformistas del sistema de Pensiones de la Seguridad Social (basados en el trabajo desarrollado en el seno de la Comisión del Pacto de Toledo, así como en el diálogo social y la negociación con los interlocutores sociales, con carácter previo a la adopción de las medidas), que históricamente han constituido una fortaleza del sistema económico español.

Asimismo, el CES subrayó que el Anteproyecto abordaba dos figuras cla‑ramente diferenciadas que merecerían una distinta opinión por parte de este Consejo. Así, el CES comparte –salvo por ciertos matices– la necesidad de desa‑rrollar el factor de sostenibilidad, tal y como se contemplaba en el Acuerdo para la reforma y fortalecimiento del sistema público de pensiones y se incorporó a la Ley 27/2011. Sin embargo, el Anteproyecto no se ajusta en sus actuales térmi‑nos a aquella propuesta, ni en la formulación concreta del factor, ni en el plazo previsto para su entrada en vigor. Mayores dudas plantea la incorporación de la nueva figura del índice de revalorización, que se prevé de aplicación inmediata ya en 2014.

En este contexto del Sistema de Seguridad Social, cabe apuntar finalmente que el CES, en su Dictamen 6/2014, sobre el Anteproyecto de Ley de Medidas en materia de liquidación e ingreso de cuotas de la Seguridad Social, se mostró fa‑vorable a avanzar en la modernización y simplificación de la gestión de dicho sistema, en línea con las recomendaciones del Pacto de Toledo.

Por último, en este terreno de la calidad de vida y de la protección y cohesión social, cabe apuntar que el CES, durante el periodo considerado, ha realizado di‑versas aportaciones en el ámbito de la cooperación euromediterránea a través de los informes conjuntos “Euromed”.

Así, en el Informe Euromed sobre la lucha contra la pobreza y la exclusión social en la región euromediterránea elaborado por el CES en 2014 en colaboración con el Consejo Económico y Social de Jordania, el Consejo Económico y Social de Bul‑garia, el Consejo Económico y Social de Francia, el Consejo Económico y Social de Grecia, el Consejo Económico y Social de Marruecos, representantes de los agentes económicos y sociales de Túnez y los miembros del Comité Consultivo Mixto UE‑Turquía, se apuntaba que en las dos regiones el riesgo de pobreza se

Page 156: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

156] CAUCES 30

concentra, especialmente, en deter‑minados grupos poblacionales, des‑tacando en ambas, aunque con pecu‑liaridades y características distintas, las mujeres, sobre todo las que tienen familias a cargo, la población joven y la población de mayor edad. Los avan‑ces realizados en ambas regiones en los últimos tiempos se han mostrado insuficientes para reducir el alcance de la pobreza y la exclusión social. Es necesario avanzar en este terreno, hasta ahora sin suficiente presencia en las políticas de cooperación euro‑mediterránea teniendo en cuenta los importantes retos comunes que de‑ben abordarse.

Cabe destacar que en dicho in‑forme se hacía especial mención a la

cuestión de los refugiados, un grave problema que afecta actualmente a varios Países Socios del Mediterráneo (PSM) y que ha aumentado considerablemente en los últimos años a raíz de los conflictos armados. Así, se apuntaba que las consecuencias de estos desplazamientos de población de unos países a otros se despliegan tanto en lo que se refiere al aumento de la pobreza y exclusión social de la población que huye de su país, como en lo relativo al impacto económico y social que supone para los países de acogida, sin olvidar, por supuesto, la pérdida de capital humano que implica para países emisores7.

7 Por lo que respecta a la cuestión de los refugiados, hay que señalar que en el Informe Euromed sobre Inmigración y cooperación en la región euromediterránea (informe de seguimiento y actualización), elaborado en 2013 bajo la dirección del CES, ya se apuntaba la importante dimensión de esta cuestión arrojando una serie de datos: “De acuerdo con la información proporcionada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el área euromediterránea acoge a aproximadamente la mitad de los refugiados totales en el mundo, con una concentración superior en el caso de los PSM, donde en 2011 residían un total de 3,9 millones de refugiados, frente a 1,3 millones en la Unión Europea.Entre los años 2005 y 2011, el número total de refugiados en el mundo aumentó en un 20 por 100, con procedencia mayoritariamente iraquí. Mientras que el número de refugiados acogidos durante este periodo en la UE‑27 se redujo en cerca de un 10 por 100, en el caso de los PSM tuvo lugar un incremento del 60 por 100, que se concentró fundamentalmente en Jordania y Siria, con 1,4 millones de nuevos refugiados”.

El Consejo señaló, por un lado, que compartía, por lo general, la necesidad de desarrollar el factor de sostenibilidad y, por otro, que le ofrecía dudas la incorporación de la nueva figura del índice de revalorización, que se preveía de aplicación inmediata ya en 2014.

Page 157: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

www.ces.es

Page 158: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL
Page 159: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

NOMBRE

APELLIDOS

INSTITUCIÓN O EMPRESA

DOMICILIO

POBLACIÓN

CÓDIGO POSTAL / PROVINCIA

TELÉFONO

EMAIL

Ruego que me suscriban por un año a la publicación:CAUCES, Cuadernos del Consejo Económico y Social (cuatro números)

Precio anual 12 euros (números sueltos 3 euros)

FORMA DE PAGO

Transferencia bancaria a la recepción de la factura

CESC/ huertas, 7328014 MadridTeléfono: 91 429 00 18Web: www.ces.es E‑mail: [email protected]

Page 160: CES Consejo Económico y Social - Inicio · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1 30 / 2015 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL

160] CAUCES 30