cetoacidosis diabética guía practica

8
La cetoacidosis diabética (CAD) es una complicación metabólica de la diabetes melli- tus y la causa más frecuente de muerte en ni- ños diabéticos; en pacientes pequeños, es común como forma de presentación de la en- fermedad. Dada la elevada frecuencia de esta com- plicación en la edad pediátrica comparada con los adultos, las reiteradas dificultades en el tra- tamiento de las primeras 24 horas y, con el ob- jetivo de unificar criterios, decidimos confec- cionar una guía práctica para el manejo inicial en el paciente pediátrico. Definición La CAD es una descompensación meta- bólica aguda caracterizada por: Hiperglucemia (>200 mg%), con glucosu- ria Cuerpos cetónicos en sangre (>3 mmol/l) y orina Acidosis: pH <7,30 o bicarbonato plasmá- tico <15 mEq/l Diagnóstico Al ingreso, es suficiente confirmar los va- lores con tiras reactivas: Orina (glucosuria y cetonuria) Sangre (glucemia >200 mg%) Gravedad Las pruebas de laboratorio y los exámenes complementarios deben realizarse una vez lo- grada la estabilización del paciente con la re- posición inicial de fluidos. Los valores del es- tado ácido base permiten clasificar la CAD e implementar el tratamiento adecuado, según la gravedad; los parámetros por considerar son pH y bicarbonato plasmáticos (Tabla I). Factores de riesgo para desarrollar CAD en pacientes con diabetes conocida Bajo nivel socioeconómico Alteraciones psiquiátricas Alto nivel de HbA1c (hemoglobina glicosi- lada) (mal control metabólico) Prepubertad Adolescentes mujeres Antecedentes de CAD Factores de riesgo para desarrollar CAD en el debut de la diabetes Bajo nivel socioeconómico Edad <4 años No poseer familiares de primer grado con diabetes Area con poca incidencia de diabetes Causas de déficit de insulina Debut Omitir administración Infecciones Traumatismo Vómitos Estrés Fisiopatología El factor desencadenante primario es el déficit absoluto o relativo de insulina; esto fa- Diciembre 2006 263 Cetoacidosis diabética Ariel Cheistwer,* Ileana Mastropierro,* Daniel Montero** GUÍA PRÁCTICA * Instructores de Clínica Pediátrica ** Coordinador de Residencia en Clínica Pediátrica Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” Gallo 1330 (1425) Buenos Aires, Argentina Tabla I. Clasificación de la CAD según gravedad Leve Moderada Severa pH 7,30-7,20 7,20-7,10 <7,10 HCO 3 15-10 10-5 <5 (mEq/l)

Upload: manuel-trujillo

Post on 26-Jun-2015

1.073 views

Category:

Documents


16 download

TRANSCRIPT

La cetoacidosis diabética (CAD) es unacomplicación metabólica de la diabetes melli-tus y la causa más frecuente de muerte en ni-ños diabéticos; en pacientes pequeños, escomún como forma de presentación de la en-fermedad.

Dada la elevada frecuencia de esta com-plicación en la edad pediátrica comparada conlos adultos, las reiteradas dificultades en el tra-tamiento de las primeras 24 horas y, con el ob-jetivo de unificar criterios, decidimos confec-cionar una guía práctica para el manejo inicialen el paciente pediátrico.

Definición

La CAD es una descompensación meta-bólica aguda caracterizada por:

• Hiperglucemia (>200 mg%), con glucosu-ria

• Cuerpos cetónicos en sangre (>3 mmol/l)y orina

• Acidosis: pH <7,30 o bicarbonato plasmá-tico <15 mEq/l

Diagnóstico

Al ingreso, es suficiente confirmar los va-lores con tiras reactivas:

• Orina (glucosuria y cetonuria)

• Sangre (glucemia >200 mg%)

Gravedad

Las pruebas de laboratorio y los exámenescomplementarios deben realizarse una vez lo-grada la estabilización del paciente con la re-

posición inicial de fluidos. Los valores del es-tado ácido base permiten clasificar la CAD eimplementar el tratamiento adecuado, segúnla gravedad; los parámetros por considerarson pH y bicarbonato plasmáticos (Tabla I).

Factores de riesgo paradesarrollar CAD en pacientescon diabetes conocida

• Bajo nivel socioeconómico

• Alteraciones psiquiátricas

• Alto nivel de HbA1c (hemoglobina glicosi-lada) (mal control metabólico)

• Prepubertad

• Adolescentes mujeres

• Antecedentes de CAD

Factores de riesgo paradesarrollar CAD en el debutde la diabetes

• Bajo nivel socioeconómico

• Edad <4 años

• No poseer familiares de primer grado condiabetes

• Area con poca incidencia de diabetes

Causas de déficit de insulina

• Debut

• Omitir administración

• Infecciones

• Traumatismo

• Vómitos

• Estrés

Fisiopatología

El factor desencadenante primario es eldéficit absoluto o relativo de insulina; esto fa-

Diciembre 2006 263

Cetoacidosis diabéticaAriel Cheistwer,* Ileana Mastropierro,* Daniel Montero**

GUÍA PRÁCTICA

* Instructores de ClínicaPediátrica

** Coordinadorde Residenciaen ClínicaPediátrica

Hospital de Niños“Ricardo Gutiérrez”Gallo 1330 (1425)Buenos Aires,Argentina

Tabla I. Clasificación de la CAD según gravedad

Leve Moderada Severa

pH 7,30-7,20 7,20-7,10 <7,10

HCO3 15-10 10-5 <5(mEq/l)

vorece la gluconeogénesis y la glucogenólisis,que asociadas a la imposibilidad de los tejidosde utilizar la glucosa por el déficit de insulinasecundario a la diabetes, generan hipergluce-mia. Al aumentar los niveles plasmáticos deglucosa, se supera el umbral de excreción re-nal, provocando diuresis osmótica que lleva ala deshidratación con pérdida de electrólitos,hiperosmolaridad y, finalmente, caída del fil-trado glomerular. Simultánea y secundaria-mente al déficit de glucosa en los tejidos, seproduce lipólisis con liberación de ácidos gra-sos utilizados en la beta-oxidación que facilitala glucogenólisis y la producción de ácido acé-tico y beta-hidroxibutirato como productos me-tabólicos finales, fuente de combustible alter-nativa en ausencia de glucosa; al perpetuarse

este mecanismo se satura la capacidad amorti-guadora del organismo provocando acidosismetabólica con brecha aniónica aumentada.Además, la deshidratación favorece la mala per-fusión tisular y causa también acidosis láctica.

La deshidratación progresiva, la hiperos-molaridad, la acidosis y los trastornos hidroe-lectrolíticos exacerban la secreción de hor-monas contrarreguladoras (glucocorticoides,catecolaminas) perpetuando la descompen-sación metabólica (Figura 1).

Manifestaciones clínicas

Debido a la hiperosmolaridad, es poco fre-cuente hallar los signos clásicos de deshidra-

264 Rev Hosp Niños BAires - Volumen 48 - No 220

Cetoacidosis diabética

Déficit absoluto o relativo de insulina

Proteólisis

Síntesis proteica

Hiperosmolaridad

Lipólisis

Cetogénesis

Cetoacidosis

Acidosis láctica

pH

Aumento de hormonas contrarreguladorasGlucagon/catecolaminas/cortisol/hormona de crecimiento

Déficit absoluto o relativo de insulina

Utilización de glucosa

Filtrado glomerular

Deshidratación

Glucogenólisis

Acidos grasos libres

Pérdida de agua y electrólitos

Figura 1. Fisiopatología de la CAD.

Sustratos gluconeogénesis

Gluconeogénesis

Hiperglucemia

Glucosuria (diuresis osmótica)

+ +

tación (mucosas secas, taquicardia, disminu-ción de la turgencia de la piel), por lo cual elpaciente siempre debe ser valorado comodeshidratado;el shock es excepcional en niñoscon CAD.Otros signos son poliuria, polidipsia,pérdida de peso, náuseas, vómitos y dolor ab-dominal, taquipnea, polipnea, hiperpnea, alte-ración del nivel de conciencia.

Pruebas de laboratorio

Se deben realizar luego del aporte inicialde fluidos.

• Glucemia elevada (200-1000 mg%)

• Sodio: En general bajo, aunque puede es-tar normal o aumentado.

- Pérdida urinaria por diuresis osmótica

- Por hiperglucemia (aumento de osmo-laridad), se atrae agua del líquido in-tracelular al líquido extracelular y segenera hiponatremia hiperosmolar.

- Para calcular la natremia, usar siemprela fórmula de sodio corregido

Na+ corregido = Na+(plas) + (gluc-100) x 1,6100

• Potasio: hipo, normo o hipercaliemia, conK+ corporal total siempre bajo;en general,se pierden entre 3 y 6 mEq/l (por diuresis os-mótica, excreción de cetoaniones por ori-na; vómitos e hiperaldosteronismo se-cundario).

• Estado ácido base:acidosis metabólica conbrecha aniónica aumentada, en generalcon acidemia (secundaria a cuerpos cetó-nicos y ácido láctico). Luego de comenzarel tratamiento, puede haber un compo-nente de acidosis metabólica hipercloré-mica, generalmente secundaria al granaporte de cloro con solución salina.

- HCO3: siempre bajo, produce acidosismetabólica, brecha aniónica aumenta-da con acidemia

- pH: en general <7,20; debido a la hiper-ventilación, puede haber un pH cerca-no a 7,40, lo que implica una acidosismetabólica con alcalosis respiratoria

• Fósforo y magnesio: siempre bajos

• Hemograma:

- Leucocitosis por deshidratación y exce-so de catecolaminas;puede haber neu-trofilia, linfopenia y eosinopenia

- Hematócrito: alto por deshidratación

• Urea: normal o aumentada (catabolismo ydeshidratación)

• Triglicéridos-colesterol: aumentados por li-pólisis

Criterios de internación

• Coma cetoacidótico

• Cetoacidosis grave o moderada

• Cetoacidosis leve con intercurrencias

• Edad <2 años

Controles

Al ingreso

• Frecuencia cardíaca, frecuencia respirato-ria, temperatura, presión arterial, y en for-ma horaria

• Diuresis

• Peso, y cada 8 h

• Talla y superficie corporal, una vez que elpaciente está compensado.

• Hemograma, glucemia, urea, creatinina, es-tado ácido base, ionograma, triglicéridos,colesterol, calcio, fósforo, magnesio, cuer-pos cetónicos en orina.

• Electrocardiograma: evaluar hipocaliemia:

- Aplanamiento o inversión de la onda T

- Onda U

- Prolongación del QT

- Depresión del ST

Primeras 24 h

• Signos vitales y nivel de conciencia horario

• Glucemia por tira reactiva cada 1 h hastaglucemia 250 mg% y cetonuria negativa ouna cruz, luego cada 2-4 h

• Estado ácido base-ionograma: 0, 2, 4, 6 y24 h

• Hematócrito, urea: 0, 6, 24 h

• Calcio, fósforo, magnesio: 0, 24 h

• Orina: volumen, glucosuria, cuerpos cetó-nicos en cada micción

• Electrocardiograma: al ingreso y, luego,según potasio

Diciembre 2006 265

Cheistwer, Mastropierro, Montero

• Balance ingresos/egresos: cada 4 h

En la Figura 2, se muestra un ejemplo deplanilla para registrar estas determinaciones.

Tratamiento

Terapia con líquidos y electrólitos

El tratamiento inicial debe estar dirigido a res-tablecer la volemia; se debe aportar 10-20 ml/kgde solución fisiológica o Ringer lactato, en 1-2 h.

Líquidos

• Necesidades basales + déficit previo (engeneral, del 7%, aunque es difícil de esti-mar por el estado hiperosmolar), en 24 h

• Sumar pérdidas concurrentes a las 4 h (vó-mitos, diarrea; en general, no se repone elexceso de diuresis).

Este plan no debe superar 4000 ml/m2/día.

La terapéutica debe comenzar con un plande hidratación parenteral con solución fisioló-gica al medio normal, 3000-4000 ml/m2/día:250 ml de solución fisiológica más 250 dedextrosa al 5% o 10%, según la glucemia (em-plear al 5% si es >250 mg% y, al 10%, si es<250 mg%; la concentración final será del2,5% y 5%, respectivamente).

Electrólitos

SODIO. Comenzar con 75 mEq/l (solución almedio normal), cuando la glucemia sea <250mg% y la cetonuria negativa o una cruz, bajarel sodio a 60 mEq/l y, a las 4 h, a 50 mEq/l.De-bido a la hiponatremia hiperosmolar por cada100 mg% de glucemia que desciende, debesubir el sodio 1,6 mEq/l, si no se corrige, seestá pasando agua libre (disminuir la veloci-dad de infusión).

POTASIO. Iniciar al término de la expansión,verificar siempre la diuresis. Puede haber K+

sérico alto, pero debido al déficit corporal to-tal, se debe indicar igualmente K+, antes espreciso descartar alteraciones electrocardio-gráficas o en la función renal.

• K+ ≥5 mEq/l, administrar 30 mEq/l

• K+ <5 mEq/l, administrar 40 mEq/l

• Máximo flujo 0,5 mEq/kg/h

• Con K+ plasmático <3 mEq/l, no admi-nistrar insulina. Primero, realizar correc-ción endovenosa de K+.

FÓSFORO Y MAGNESIO. Se reponen con va-lores <1,8 mg/dl y 1,2 mg/dl, respectivamen-te. No se debe administrar en forma profilác-tica. En la mayoría de los casos, se corrigecon la terapia hídrica y la insulina.

BICARBONATO. La tendencia actual es NOcorregir el HCO3, ya que puede producir lassiguientes alteraciones:

• Acidosis paradojal (el HCO3 se une conlos H+ y, al disociarse, da como resultadoagua y CO2 que difunde muy rápidamentea través de la barrera hematoencefálica,provocando acidosis en el sistema nervio-so central).

• Hipocaliemia (ingresa en la célula)

• Hipernatremia (porque se administra comobicarbonato de sodio)

• Aumento de la osmolaridad

• Menor liberación de O2 tisular por despla-zamiento de la curva de hemoglobina a laizquierda

• Mayor riesgo de edema cerebral

Las indicaciones de corrección son:

• Hipercaliemia con arritmias

• pH <6,90 o HCO3 <5 mEq/l (después deexpandir)

• Depresión miocárdica, con vasodilataciónperiférica que implica severa alteración dela perfusión tisular

Cómo corregir bicarbonato: Se debe re-alizar una corrección con 5 mEq/kg.

• 5 x kg x 0,3 = ml de HCO3Na+ 1M en 1 h

• Administrar como HCO3Na+ 1/6M, es de-cir, 166 mEq/l

HCO3Na+ 1M .................... XAgua destilada .............. 5X

Fórmula simplificada: 1,5 x peso = (mlde HCO3Na+) + agua destilada (5 partes)

Glucosa

• Glucemia inicial >250 mg%, emplear con-centración final de dextrosa al 2,5%; con<250 mg%, emplear dextrosa al 5%.

• Glucemia <250 mg% con persistencia de aci-dosis y cetonuria, continuar con flujo de glu-cosa entre 4 y 6 mg/kg/min (es frecuenteque se corrija primero la glucemia que lacetosis y la acidemia).

266 Rev Hosp Niños BAires - Volumen 48 - No 220

Cetoacidosis diabética

Diciembre 2006 267

Cheistwer, Mastropierro, Montero

Fig

ura

2.P

lani

lla d

e re

gist

ro.

Ho

raF

CF

RT

ºTA

Ori

na

Glu

cem

iaIn

sulin

aE

AB

Ion

og

ram

aIn

gre

sos

Eg

reso

sB

IEP

eso

Glu

Cet

Tira

Lab

Cor

rN

PH

pHP

CO

2H

CO

3N

aK

Cl

Ev

VO

Diu

Vom

Cat

Insulina

La CAD se debe a un descenso en la in-sulina circulante efectiva asociada a un au-mento de hormonas contrarreguladoras. Laterapia hídrica sola logra disminuir los nivelesde glucemia y la insulina es esencial para nor-malizarla y, además, frenar la lipólisis y la ce-togénesis.

Siempre se debe administrar insulina co-rriente. La tendencia mundial es emplear lavía endovenosa en el paciente con CAD. Sinduda, es la vía de elección para pacientes enshock luego de la expansión o en aquelloscon alteraciones musculares.

En la actualidad, se recomienda NO admi-nistrar el bolo inicial, sino comenzar directa-mente con el goteo a 0,1 U/kg/h. El modo deadministración consiste en diluir 50 U de insu-lina corriente de 100 U en 250 de solución fi-siológica.La dilución queda 0,1 U en 0,5 ml;porlo tanto, el ritmo de infusión es de 0,5 ml/kg/h(0,5 ml/kg/h = 0,1 U/kg/h). Se debe utilizarotro acceso vascular especialmente para es-te fin y continuar con el goteo hasta alcanzaruna glucemia de 250 mg/dl con cetonuria ne-gativa, luego cambiar a la vía subcutánea.Aplicar 0,15 U/kg 30 min antes de suspenderla bomba de infusión continua.

No olvidar cambiar la solución de insulinaendovenosa cada 6 h, usar frasco y tubuladu-ra de plástico.

La vía de administración intramuscular(IM) es una alternativa segura, eficaz y senci-lla de implementar en Salas de Internación yServicios de Urgencia. Las recomendacionespara su utilización son:

• IM horaria (método de Alberti)

Glucemia >500 mg/dl .............. 0,2 U/kg

Comenzar con 0,2-0,25 U/kg(máx. 10 U/ dosis)

Glucemia <500 mg/dl .............. 0,1 U/kg

Se espera que la glucemia descienda10% por hora.

Luego continuar con 0,1 U/kg/h, si no dis-minuyó entre 5% y 10%, verificar probableserrores (inadecuada hidratación, mal cálculode la dosis inicial de insulina, error en la pre-paración del plan o la insulina, comprobar quela vía sea IM), una vez solucionados, admi-nistrar 0,2 U/kg.

La terapéutica no se modifica, según siel paciente recibió insulina NPH o regular.

Mantener la vía IM hasta alcanzar unaglucemia <250 mg/dl con cetonuria negativao una cruz, luego cambiar a vía subcutánea.

• Mantener régimen horario hasta lograr unacetonuria negativa o una cruz, con estadoácido base mejorado (pH >7,30 y HCO3

>15) y sin clínica grave.

• Seguir con régimen horario si la glucemia es<250 mg/dl, con persistencia de la acidosis(pH <7,30 y HCO3 <15) y la cetonuria; utili-zando flujo de glucosa entre 4 y 6 mg/kg/minpara evitar hipoglucemia, pues la correc-ción de la cetosis es más lenta que la nor-malización de la glucemia.

• Con glucemia <250 mg/dl y cetonuria ne-gativa, controlar cada 4 h y corregir segúnglucemia (Figura 3).

268 Rev Hosp Niños BAires - Volumen 48 - No 220

Cetoacidosis diabética

Figura 3. Recomendaciones para el tratamiento de pacientes que han respondido a la terapéutica inicial.

Controlarc/4 h

GlucemiaGlucosuriaCetonuria

Insulinacorriente

subcutáneac/4 h

Tolerancia oralDieta anticetogénica

Líquidos conhidratos de carbono

libres de grasascon potasio

Cetosis + Bicarbonato >15 mEq/l + Glucemia <250 mg/dl

>500 mg/dl o cetonuria + ..... 0,2 U/kg300-500 mg/dl .............................. 0,15 U/kg200-300 mg/dl .............................. 0,1 U/kg160-200 mg/dl .............................. 0,075 U/kg

Si el paciente tiene <5 años, corregir sólocon >200 mg%, entre 160 y 200 mg/dl, con-trolar a las 2 h.

NPH

Se inicia la administración cuando el pa-ciente está normohidratado, sin cetosis, des-pierto, y tiene buena tolerancia a la vía oral.

Si es un debut, emplear 0,5 U/kg por víasubcutánea antes del desayuno;controlar glu-cemia, cetonuria y glucosuria cada 4 h (antesde las comidas). Corregir las hiperglucemiaspreingesta con insulina corriente.

En los diabéticos conocidos, hay que indi-car la dosis habitual de NPH, siempre que seasegure la ingesta.

Alimentación

• Para probar la tolerancia, comenzar con lí-quidos ricos en hidratos (8-10 g/kg/día),sin grasa. Jugos, caldos con harina, té, le-che descremada.

• Sin cetonuria y con buena tolerancia, die-ta normocalórica sin hidratos simples.

• 55% hidratos

• 30% grasas

• 15% proteínas

Edema cerebral

• Complicación poco común y muy grave dela CAD.

• Ocurre en el 0,3-1% de las CAD

• Alta mortalidad 21-30%

• Representa el 60-90% de las muertes porCAD

• Sobreviene en las primeras 24 h del trata-miento, más frecuentemente en las prime-ras 7-8 h, aunque puede presentarse in-cluso antes de iniciar el tratamiento.

Factores de riesgo para desarrollar edemacerebral

• Alta concentración de urea pretratamiento

• Baja Pco2 antes del tratamiento

• Escaso incremento del Na+ durante el tra-tamiento

• Terapia con HCO3

Otros factores menos demostrados: de-but, menor edad, duración prolongada de lossíntomas.

Presentación clínica

Criterios diagnósticos:

• Respuesta verbal o motora anormal al do-lor

• Postura en decorticación o descerebra-ción

• Parálisis de pares craneales (especial-mente III, IV, VI)

• Patrón respiratorio anormal (Cheyne-Stokes,apnéusica)

Criterios mayores:

• Alteración del nivel de conciencia, estadomental

• Desaceleración de la frecuencia cardíaca(descenso de 20 lat./min), no atribuible aotra causa

• Incontinencia urinaria, no explicable por laedad

Criterios menores:

• Vómitos

• Cefalea

• Letargo

• Presión diastólica >90 mm Hg

• Edad <5 años

Para el diagnóstico clínico se necesita:(92%de sensibilidad y 4% de falsos positivos)

• un criterio diagnóstico, o

• dos criterios mayores, o

• un criterio mayor o dos menores

Tratamiento

Iniciar tan pronto como se sospeche el cua-dro.

• Posición a 30º

• Reducir la velocidad de infusión de líqui-dos

• Manitol 0,25-1 g/kg en 20-30 min, puede re-petirse a las 2 h, si no hay respuesta (dosismáxima 12,5 g), 3-5 ml/kg de manitol al 15%.

Diciembre 2006 269

Cheistwer, Mastropierro, Montero

• Alternativa al manitol. Clorurado hipertóni-co (ClNa 3%) 5-10 ml/kg en 30 min, parapreparar 100 ml de solución, emplear 15 mlde ClNa 20% + 85 ml de agua destilada.

Bibliografía

1. Agus M, Wolfsdorf J. Diabetic ketoacidosis in chil-dren. Pediatr Clin North Am 2005;52:1147-1163.

2. Dunger D, Sperling M, Acerini C, et al. European So-ciety for Paediatric Endocrinology/Lawson WilkinsPediatric Endocrine Society Consensus Statement onDiabetic Ketoacidosis in Children and Adolescents.Pediatrics 2004;113(2):e133-e139.

3. Glaser N.Pediatric diabetic ketoacidosis and hypergly-cemic hyperosmolar state. Pediatr Clin North Am2005;52:1611-1635.

4. Wolfsdorf J, Glaser N, Sperling M. Diabetic ketoaci-dosis in infants, children, and adolescents. Consen-sus Statement from the American Diabetes Associa-tion. Diabetes Care 2006;29(5):1150-1161.

5. Trifone L. Cetoacidosis diabética. En: Guías de Aten-ción en la Urgencia Pediátrica, Buenos Aires: Hospi-tal de Niños “Ricardo Gutiérrez, 2005:83-85.

6. Trifone L. Diabetes mellitus. En: Guías de Diagnósti-co y Tratamiento, Buenos Aires: Hospital de Niños“Ricardo Gutiérrez”, 1999.

7. Glaser N, Barnett P, et al. Risk factors for cerebraledema in children with diabetes ketoacidosis. N EnglJ Med 2001;334(4):264-271.

270 Rev Hosp Niños BAires - Volumen 48 - No 220

Cetoacidosis diabética

Los miembros del Comité Editorial agradecen la valiosa colaboración prestada porlos prestigiosos evaluadores de los trabajos científicos publicados en esta Revista du-rante 2006.

Aveyá Gilardón, EnriqueBeraldi, LilianaBlidner, JorgeCica, GracielaDastugue, MónicaDe Cunto, CarmenEspada, GracielaFernández, María del CarmenGarcía Erro, MarcelaGryngarten, MirtaIorkansky, Sonia

Kofman, CarlosMajluf, RodolfoMurno, JorgeOrtellao, GracielaPatín, DavidRiva, MaryRubinstein, EduardoToporosi, SusanaTrifone, LilianaVallejo, Graciela