cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/info_social_dic_2003.pdf · facultad de ciencias...

278

Upload: nguyenanh

Post on 14-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no
Page 2: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Infobarómetro Social de la Comunidad ValencianaCevalsiFundación Oficina Valenciana para la Sociedad de la Informaciónwww.cevalsi.org

EditaFundación OVSI

DirecciónElena Llorca Asensi

CoordinaciónIsabel Fernández Cabello

Equipo TécnicoVerónica Morte EgeaElena Ruiz GonzálezLuis Catalá OltraVíctor Prieto López

Fundación OVSI

ColaboraFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Alicante

Primera edición: Diciembre 2003

Depósito legal:

Diseño Gráfico / MaquetaciónJabi AlmodóvarJuan SeguíDavid GazólazVir:tual [design]

Imprime:Gráficas Díaz

C

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 4

Page 3: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 5

Page 4: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los beneficios tangibles de la Sociedad de la Información

La ingente cantidad de información que en estos momentos a tenemos a nuestro alcance y la facilidad con la que podemos

acceder a ella a través de las modernas tecnologías es, indudablemente, un activo fundamental a la hora de profundizar en

el acercamiento de la Administración Pública al ciudadano, pero es también, sin duda, un reto que hemos de afrontar

decididamente quienes perseguimos el progreso de la Comunidad Valenciana para que siga siendo, como hasta ahora, una

región modelo en lo que a Sociedad de la Información se refiere.

Precisamente por afrontar este reto, la evaluación objetiva de los avances conseguidos resultan imprescindibles para

realizar una labor seria, responsable y fundamentada en la realidad, sobre todo cuando de lo que hablamos es de

incrementar el desarrollo de las capacidades, el acceso y las oportunidades que las NTIC ofrecen a los ciudadanos

valencianos.

Partiendo de estas bases, el gobierno valenciano creó en su momento una infraestructura específica para la investigación

social en este ámbito, la Unidad Cevalsi que, en el seno de la Fundación OVSI, ha sentado precedentes a nivel autonómico

y regional, y con ayuda de la cual sigue trabajando para incorporar a la sociedad las mejoras y los avances tecnológicos que

van surgiendo continuamente.

La constancia en el trabajo y la continuidad del mismo año tras año tienen como consecuencia un conocimiento cada vez

mayor y más completo por parte de los responsables públicos de las necesidades a las que se enfrentan los valencianos en

su relación con las NTIC, lo cual resulta favorable a las dos partes, pues repercute en el enfoque de proyectos o actuaciones

destinados a incrementar el desarrollo en este ámbito y, por tanto, multiplica los beneficios obtenidos.

La recompensa a esta tarea se ve reflejada no sólo en aquellos foros nacionales e internacionales en los que se cita a nuestra

comunidad como un modelo de desarrollo equilibrado en el campo de las NTIC, sino en los propios resultados que presenta

el Infobarómetro Social de la Comunidad Valenciana, y que muestra una sociedad que avanza con las nuevas tecnologías y

asume cada vez más los retos, los beneficios y las oportunidades que le brindan, aceptando su ritmo y adaptándose a los

cambios sociales y tecnológicos con el talante emprendedor e innovador que caracteriza a sociedades avanzadas y

democráticas como la valenciana.

José Ramón García AntónConseller de Infraestructuras y Transportes

Generalitat Valenciana

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 7

Page 5: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Hasta hace muy poco tiempo, cuando se hablaba o se escribía sobre la Sociedad de la Información y las Nuevas Tecnologías

de la Información y la Comunicación (NTIC) se acostumbraba, en el mismo contexto, a ofrecer una imagen descriptiva, o al

menos explicativa, que aclarara a los oyentes o lectores el significado de estos términos y por qué sería tan beneficioso,

tanto para ciudadanos como para empresas y administraciones públicas, integrar estos nuevos modos de organización y

comunicación en el proceso diario de sus quehaceres laborales y personales.

Sin embargo, esta postura de justificación es cada día menos necesaria, ya que una gran parte de los cambios y avances

que se están produciendo a nuestro alrededor, en nuestra sociedad, en nuestro trabajo y en nuestra vida diaria tienen su

fundamento precisamente en los resultados obtenidos de la aplicación de nuevos productos, servicios y procesos

tecnológicos, principalmente en el campo de la información y la comunicación.

La Sociedad de la Información y sus beneficios son ya ampliamente reconocidos por la sociedad valenciana en general; la

gran mayoría de los ciudadanos son receptivos y asertivos ante las ventajas que comporta la utilización y el manejo de estas

nuevas herramientas, y no sólo eso, muchos de ellos se han ido incorporando a la Sociedad de la Información de forma

natural y fluida, con el espíritu de aprendizaje propio de regiones innovadoras como es la Comunidad Valenciana.

Paralelamente a esta integración progresiva, ha sido necesario identificar qué barreras - objetivas o subjetivas - han podido

encontrar en su camino aquellas personas cuya incorporación ha debido ser reforzada con información y formación

específica para lograr ser finalmente usuarios de los nuevos productos y servicios que las NTIC ponen a su disposición, con

el fin de que estos colectivos obtengan los mismos beneficios que aquellos cuya edad, formación, o circunstancias

personales o laborales les han sido favorables y les han permitido disfrutar de un más fácil acceso a la Sociedad de la

Información.

La importancia de conocer esas barreras se hace patente para los que nos ocupamos cada día de mejorar la gestión de

nuestra comunidad, ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no se limitan sólo al plano social y

económico, se extienden a la esfera de los derechos y la igualdad entre nuestros ciudadanos, así como a su capacidad de

pensamiento, opinión y acceso, de forma equitativa, a toda la información y conocimiento que haya disponible.

En este sentido, el Infobarómetro Social de la Comunidad Valenciana, que por tercer año consecutivo nos ofrece la

posibilidad de conocer de primera mano las opiniones, las motivaciones y las valoraciones, así como los conocimientos de

nuestros ciudadanos en materia de NTIC, deviene una herramienta fundamental para la gestión pública y nos capacita a

sus responsables para ofrecer nuevas soluciones y respuestas a aquellas cuestiones que surgen en la sociedad valenciana a

cada paso que avanza en el camino hacia la completa integración en la Sociedad de la Información.

Blanca Martínez de Vallejo FusterSecretaria Autonómica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información

Generalitat Valenciana

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 9

Tercer Infobarómetro Social de la Comunidad Valenciana

Page 6: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

La Fundación Oficina Valenciana para la Sociedad de la Información

Con el fin de alcanzar los objetivos y metas a largo plazo en el campo de los servicios y aplicaciones avanzadas deTelecomunicaciones, la Comisión Europea y el Gobierno Valenciano pusieron en marcha a mediados de 1995 un proyectopiloto para la creación de una Red Europea de Oficinas, con la finalidad de lograr ventajas y beneficios conjuntosprocedentes de la Sociedad de la Información.

El Gobierno Valenciano decidió constituir su Oficina regional al amparo de la Ley 30/94 de Fundaciones e incentivos fiscalesa la participación privada en actividades de interés general, de forma que dicha Oficina integrara entre sus miembros elmás amplio consenso entre todos los agentes clave de la Región.

De esta forma, en marzo de 1996 se constituye formalmente la OFICINA VALENCIANA PARA LA SOCIEDAD DE LAINFORMACION (OVSI), integrada en la actualidad por las siguientes entidades y empresas:

Generalitat Valenciana, IMPIVA, Diputación de Alicante, Ayuntamiento de Alicante, Telefónica, Sun Mycrosistems, Fujitsu,Bull, Cámara de Comercio Industria y Navegación de Alicante, Club de Inversores de Alicante, COEPA, CCOO, Caja de Ahorrosdel Mediterráneo, Bancaja, Iberdrola, Equipo Drac y Protoin.

Actualmente, la Fundación OVSI es la entidad designada por la Generalitat Valenciana para coordinar la implementacióndel programa estratégico INFOVILLE 21, siendo su principal cometido la promoción, gestión, coordinación e implementaciónde dicha estrategia en todos los municipios de la Comunidad Valenciana. Otra de las actuaciones emblemáticas que estaFundación ha puesto en marcha es el observatorio CEVALSI, un observatorio de las tecnologías de la Información en laComunidad Valenciana a la vez que una unidad de gestión del conocimiento proveniente de este sector.

El Observatorio Valenciano para la Sociedad de la Información, por tanto, es un proyecto impulsado por la GeneralitatValenciana a través de OVSI para lograr la incorporación de la Comunidad Valenciana a la Sociedad de la Información y delConocimiento. El Centro se constituye como un observatorio que, desde su posición privilegiada, aportará una amplia visiónde la situación de nuestra Comunidad en relación con las modernas tecnologías de la información y las comunicaciones.

La Unidad CEVALSI tiene como misión mantener una radiografía permanentemente actualizada de la situación de nuestroentorno social y económico en lo que al uso y percepción de las modernas tecnologías se refiere, al tiempo que ofreceservicios de alto valor añadido a la sociedad a través de informes e investigaciones realizadas a medida de las necesidadesde los diferentes colectivos.

CEVALSI se configura como una fuente de información valiosa y fidedigna en todo lo que afecta a la implantación de laSociedad de la Información y del Conocimiento en la Comunidad Valenciana, informando sobre la repercusión de estefenómeno en la sociedad y en la economía, a través del impacto observado en los individuos, en los hogares y en lasorganizaciones, así como en los distintos sectores económicos. En el portal web del Centro puede encontrarse de formapermanente información interesante y actualizada.

CEVALSI ES UN PROYECTO INCLUIDO EN EL 2º PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: MODERNIZA.COM

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 11

Page 7: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

1 Introducción 15Índice

2 Metodología 19· Ficha técnica 20· Proceso de distribución de la muestra 21· Notas metodológicas al análisis del Infobarómetro Social 46· Indicaciones para la lectura de las tablas del Infobarómetro Social 47

3 Características de la muestra 53

4 Resultados del Infobarómetro 59I. Ordenador/informática 61

I.A. Penetración de ordenador y equipamiento informático en el hogar 63I.B. Uso de ordenador 69I.C. Formación/conocimiento en informática 80I.D. Opinión sobre ordenador/informática 95

II. Internet 113II.A. Penetración y equipamiento de Internet en el hogar 116II.B. Uso de Internet 122II.C. Formación/conocimiento en Internet 180II.D. Opinión sobre Internet 186

III. Telefonía móvil 221III.A. Penetración de teléfono móvil en el hogar 223III.B. Uso de teléfono móvil 225III.D. Opinión sobre telefonía móvil 245

IV y V. Otras tecnologías. TV digital y tarjetas magnéticas sustitutivas de dinero 263IV.A. Penetración de TV digital en el hogar 265IV.B. Uso de TV digital 267IV.D. Opinión sobre TV digital 271V.B. Uso de tarjetas magnéticas sustitutivas de dinero 274V.D. Opinión sobre tarjetas magnéticas sustitutivas de dinero 276

5 Conclusiones 279· Ordenador/informática 280· Internet 281· Telefonía móvil 283· Otras tecnologías. TV digital y tarjetas magnéticas sustitutivas de dinero 284· Indicadores básicos comparados 285

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 13

Page 8: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 15

1 Introducción

Page 9: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

1. Introducción

Con este nuevo libro, ya son tres los Infobarómetros Sociales de la Comunidad Valenciana llevados a cabo en la FundaciónOVSI a través de Cevalsi, su unidad especializada en medición de la Sociedad de la Información. Gracias a su elaboraciónse cumple uno de los principales objetivos de Cevalsi: continuar proporcionando un diagnóstico preciso de la situación realde la sociedad valenciana en materia de Nuevas Tecnologías, mediante información fiable y actualizada.

En el año 2002, el Instituto Nacional de Estadística publicó el nuevo Censo de Población y Viviendas, que arroja nuevascifras para la Comunidad Valenciana. Debido a esta circunstancia, nos vemos obligados a introducir cambios en el conjuntode la distribución muestral. En el capítulo siguiente se incluyen de nuevo las tablas correspondientes a la distribución de lamuestra que ya fueron publicadas en el primer Infobarómetro Social de Diciembre de 2001, pero esta vez basadas en losdatos del nuevo censo de población.

Continuando con el empeño por mantener la calidad de la información ofrecida, también este año se ha realizado unaevaluación y mejora del sistema de indicadores que da cuerpo al Infobarómetro. Por ello, y teniendo en cuenta los resultadosobtenidos en Infobarómetros anteriores, algunos indicadores han sufrido cambios para adaptarlos al los cambiostecnológicos hasta ahora acaecidos. Todas estas modificaciones se explican de manera exhaustiva en el capítulo deMetodología, en el que también se incluyen unas breves notas metodológicas indicando la forma de leer las tablas y gráficosdel Infobarómetro.

Esperamos que la información aquí presentada sea de la mayor utilidad para los ciudadanos, tanto desde el punto de vistaprofesional como desde el puramente divulgativo; no en vano, este carácter de servicio público es el que anima al desarrollode un estudio reproducido periódicamente.

En los puntos siguientes reproducimos nuevamente las características de la herramienta de medición, el sistema deindicadores, que definen un instrumento con gran capacidad y alcance para medir los cambios originados por la Sociedadde la Información. A grandes rasgos, lo más relevante de este sistema, y que quizá marque la diferencia respecto aherramientas similares, quedaría resumido en los siguientes puntos:

� Se contemplan dos unidades de análisis diferenciadas: individuo y hogar, que permiten una información más exhaustiva, diversificada y adecuada a los objetivos.

� Los indicadores utilizados en el Infobarómetro cumplen los criterios de validez y fiabilidad, al pasar la pruebaobjetiva (mediante el consenso entre jueces -expertos) y la prueba empírica (mediante el método test-retest).

� Tras la revisión y evaluación de otras herramientas ya existentes, y una vez detectadas las eventuales carenciasde información, se ha llegado a la elaboración de indicadores exclusivos que ahondan en los aspectos mássociológicos en cuanto a contenido.

� Por otro lado, no se han dejado de lado aquéllos indicadores básicos que nos permiten la comparabilidad con otrosestudios similares aplicados en diferentes ámbitos.

� Parte de un esquema conceptual y metodológico que intenta abarcar la realidad social en su conjunto a través deuna tipología que comprende no sólo los ámbitos que conformarían la vida cotidiana, sino también la esferapsicosocial del individuo del que se extrae la información:

Infobarómetro Social Introducción

Informe - Diciembre 200316

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 16

Page 10: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

� Versatilidad en el análisis, derivada del esquema anterior y de la división del sistema de indicadores en diferentestecnologías. Podemos realizar análisis desde varios enfoques: partiendo de los ámbitos, de la naturaleza de losindicadores, de la unidad de análisis, de las tecnologías, o combinándolos.

Con todo, los objetivos que persigue el Infobarómetro Cevalsi serían los siguientes:

� Determinar el grado de penetración de ordenadores y equipamiento informático en el hogar; usos,formación/conocimiento y opinión sobre ordenadores/informática.

� Determinar el grado de penetración y equipamiento de Internet en el hogar; usos, formación/conocimiento yopinión de Internet.

� Determinar el grado de penetración, usos y opinión de telefonía (móvil).

� Determinar el grado de penetración de TV digital en el hogar; usos y opinión de TV digital.

� Determinar el uso y opinión de tarjetas magnéticas sustitutivas de dinero.

Las tecnologías a las que se ha prestado más atención (informática e Internet) son las que han sido objeto de estudio ydesarrollo por parte de la Fundación OVSI, entidad dentro de la cual opera Cevalsi. También se han incluido otras tecnologíaspara abarcar todo el conjunto lógico de las NTIC; a pesar de tener una menor dedicación en el actual Infobarómetro, no esun impedimento para la introducción futura de nuevos indicadores que amplíen y completen el estudio de estas tecnologías.

SISTEMA DE INDICADORES

Infor. objetiva

ÁMBITOS DE LAEMPRESA

Fuente: elaboración propia

NATURALEZA DE LOS INDICADORES

Información subjetiva

Actitud

Creencia/opinión

Evaluaciónemocional

Predisposicióna la acción

MotivaciónConductamanifiesta

Infraestructural

Económico/ laboral

Político/ cívico

Cultural/ educativo/lúdico

Afectivo/ relacional

Introducción Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 17

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 17

Page 11: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 19

2Metodología

· Ficha técnica· Proceso de distribución de la muestra· Notas metodológicas al análisis del Infobarómetro Social· Indicaciones para la lectura de las tablas

del Infobarómetro Social

Page 12: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Infobarómetro Social Metodología

Informe - Diciembre 200320

2. Metodología

El Infobarómetro Cevalsi se ha llevado a cabo mediante una metodología cuantitativa, utilizando la estrategia de encuesta,cuya ficha técnica se detalla a continuación.

Ficha técnica

Ámbito geográfico: Comunidad Valenciana

Universo: población de ambos sexos de 16 y más, residente en la Comunidad Valenciana1

Tamaño de la muestra diseñada: 3.300 entrevistas

Afijación: simple, por provincias (1.100 en cada provincia, para que puedan tratarse comomuestras independientes) y proporcional al tamaño de hábitat en cada provincia

Ponderación: para el tratamiento conjunto de la muestra es necesario aplicar los siguientescoeficientes de ponderación: Alicante=1,042; Castellón=0,345 y Valencia=1,616

Puntos de muestreo: 44 municipios (16 en la provincia de Alicante, 15 en Valencia y 13 enCastellón)

Procedimiento de muestreo: polietápico, estratificado por conglomerados con selección delas unidades de muestreo (municipios) de forma aleatoria y de las unidades últimas(individuos) por rutas aleatorias, siguiendo cuotas proporcionales según sexo y edad. Losestratos se han formado por el cruce de las provincias con el tamaño de hábitat, dividido en6 categorías: 2.000 habitantes; de 2.001 a 10.000; de 10.001 a 50.000; de 50.001 a100.000; de 100.001 a 200.000; y más de 200.000 habitantes. Los cuestionarios se aplicanmediante entrevista personal en los domicilios

Error muestral: para un nivel de confianza de 95,5% (2 ) y p=q=50%, el error es de ±1,74para el conjunto de la muestra y en el supuesto de muestreo aleatorio simple. El errormuestral para cada una de las provincias es: ±3

Trabajo de campo: realizado por CIDES, Estudios de Mercado, S.L. durante los meses deoctubre y noviembre de 200

o

1 Extraída del Censo 2001 del IVE (Instituto Valenciano de Estadística). En los Infobarómetros anteriores la fuente utilizada era el Padrón Municipal deHabitantes de 1999 del IVE, por tanto en este Infobarómetro nos vemos obligados a introducir cambios en el conjunto de la distribución muestral.

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 20

3

Page 13: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Proceso de distribución de la muestra

Proceso de distribución de las unidades primarias (municipios)

Se parte de dos cantidades fijas decididas por el equipo investigador: el tamaño muestral (3.300) y el nº de puntosmuestrales para toda la Comunidad Valenciana (44).

En primer lugar, se construye la tabla cruzando "provincias" con "tamaño de hábitat" que definirá el nº total deconglomerados (18 teóricos y 15 reales, ya que hay tres categorías vacías2).

Seguidamente, se adjudica el número de municipios y población total por conglomerado (por ejemplo: pueblos de Alicantede hasta 2.000 habitantes -conglomerado 1- hay 73 municipios que aglutinan un total de 49.197 individuos, esto es, el51,8% de los municipios de la provincia de Alicante y el 3,4% de su población total).

El número de municipios a visitar para cada conglomerado lo estipulamos a priori con un número fijo para cada provinciay teniendo en cierto modo en cuenta el número que concentra cada conglomerado (siguiendo el ejemplo anterior, el altonúmero de municipios que comprende el primer conglomerado nos lleva a otorgarle el máximo número de puntosmuestrales establecido -5-).

El número de encuestas para cada conglomerado lo extraemos de aplicar la proporción al n de la submuestra provincial (enel ejemplo anterior el 3,4% supone 38 entrevistas de las 1.100 que habría que aplicar en Alicante).

Finalmente el número de entrevistas se adjudicará en partes iguales para cada municipio (en nuestro ejemplo las 38entrevistas que corresponden al conglomerado 1 se dividen entre 5 municipios, correspondiéndole a cada uno entre 7 y 8entrevistas).

Hasta 2.000 habitantes

De 2.001 a 10.000

De 10.001 a 50.000

De 50.001 a 100.000

De 100.001 a 200.000

Más de 200.000 habs.

Provincia

Tamaño de hábitat Castellón

Conglomerado 12

Conglomerado 13

Conglomerado 14

Conglomerado 15

Alicante

Conglomerado 1

Conglomerado 2

Conglomerado 3

Conglomerado 4

Conglomerado 5

Conglomerado 6

Valencia

Conglomerado 7

Conglomerado 8

Conglomerado 9

Conglomerado 10

Conglomerado 11

Metodología Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 21

2 En Castellón, no hay municipios entre 50.000 y 100.000 habitantes, ni de más de 200.000; y en Valencia, no hay municipios de 100.000 a 200.000 habi-tantes (IVE 2001).

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 21

Page 14: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Infobarómetro Social Metodología

Informe - Diciembre 200322

DIS

TRIB

UCI

ÓN

DE

LA P

OBL

ACI

ÓN

Alic

ante

Cast

elló

n Va

lenc

ia

Tota

l

Tam

año

de h

ábit

at

Nº m

unic

ipio

s Po

blac

ión

Nº m

unic

ipio

s Po

blac

ión

Nº m

unic

ipio

s Po

blac

ión

N

º mun

icip

ios

Pobl

ació

n

Has

ta 2

.000

hab

s.

73

49.1

97

3,4

%

108

59.3

21

12,2

%

144

121.4

33

5,5

%

322

229.9

51

De

2.00

1 a

10.0

00

38

207.9

07

14,2

%

17

75.4

12

15,6

%

75

327.1

32

14,8

%

130

610.4

51

D

e 10

.001

a 5

0.00

0

23

458.3

07

31,3

%

9

202.1

66

41,7

%

42

847.5

41

38,2

% 74

1.5

08.0

14

De

50.0

01 a

100

.000

5

267.1

67

18,2

%

0

3

181.7

38

8,2

%

8 448.9

05

De

100.

001

a 20

0.00

0

1

197.7

67

13,5

%

1

147.6

67

30,5

%

0

0

0,0

% 2

345.4

34

Más

de

200.

000

habs

. 1

284.5

80

19,4

%

0

0,0

%0

1

738.4

41

33,3

%

2 1.0

23.0

21

Tota

l

141

1.4

64.9

25

135

484.5

66

265

2.2

16.2

85

541

4.16

5.77

6

Fuente

: IV

E 2

001

0,0

%0

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 22

Page 15: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Metodología Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 23

Nota

: el

núm

ero d

e punto

s m

ues

trale

s por

tam

año d

e hábit

at

y pro

vinci

a l

o a

dju

dic

am

os

de

maner

a i

nte

nci

onada p

ara

conse

guir

una d

istr

ibuci

ón e

quilib

rada e

n f

unci

ón d

e la

tip

olo

gía

de

munic

ipio

s por

tam

año d

e hábit

at.

Una d

istr

ibuci

ón p

roporc

ional

al

núm

ero d

e m

unic

ipio

s por

cada e

stra

to n

os

hubie

ra l

leva

do a

un n

úm

ero e

xces

ivo d

e peq

ueñ

os

munic

ipio

s a l

os

cuale

s le

s

corr

esp

ond

ería

un e

scas

o n

úm

ero

de

entr

evis

tas,

circu

nst

anci

a qu

e hub

iera

dis

min

uid

o la

ren

tabili

dad

eco

nm

ica

del

est

udio

ó

Fuen

te:

IVE 2

001

DIS

TRIB

UCIÓ

N D

E L

A M

UESTR

A

Alica

nte

Cas

tellón

Val

enci

a

Tota

l

Tam

año d

e háb

itat

Has

ta 2

.000 h

abs.

De

2.0

01 a

10.0

00

De

10.0

01 a

50.0

00

De

50.0

01 a

100.0

00

De

100.0

01 a

200.0

00

Más

de

200.0

00 h

abs.

Tota

l

Punto

s m

ues

tral

es

Entr

evis

tas

Punto

s m

ues

tral

es

Entr

evis

tas

Punto

s m

ues

tral

es

Entr

evis

tas

Punto

s m

ues

tral

es

Entr

evis

tas

5 38

5 134

5 61

15

233

4 156

4 172

4 163

12

491

3 344

3 459

3 420

9 1.2

23

2 200

0 0

2 90

4 290

1 149

1 335

0 0

2 484

1 213

0 0

1 366

2 579

16

1.1

00

15

1.1

00

13

1.1

00

44

3.3

00

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 23

Page 16: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Infobarómetro Social Metodología

Informe - Diciembre 200324

PUN

TOS

MUE

STRA

LES

SELE

CCIO

NAD

OS

ALEA

TORI

AMEN

TE Y

NÚM

ERO

DE

ENTR

EVIS

TAS

POR

MUN

ICIP

IO P

ARA

CADA

CO

NGL

OM

ERAD

O

Tam

año

de h

ábit

at

Has

ta 2

.000

hab

s.

De

2.00

1 a

10.0

00

De

10.0

01 a

50.

000

De

50.0

01 a

100

.000

De

100.

001

a 20

0.00

0

Más

de

200.

000

habs

.

Tota

l

Punt

os m

uest

rale

sEn

tr./

mun

icip

.

A

lican

te

Cast

elló

n

Vale

ncia

Hon

dón d

e la

s N

ieve

s, O

rba,

A

lfaf

ara,

Ben

ferr

i, Pl

anes

7-8

Fa

nza

ra, R

osse

ll, B

enas

al,

Ben

lloch

, Jér

ica

26-2

7 12

- 13

Onil,

Mon

fort

e de

l C

id, C

allo

sa

d’En

Sar

rià,

Gat

a de

Gor

gos

39

Mor

ella

, Pen

yísc

ola,

Orp

esa,

Alc

ora

(l’)

43

Rea

l de

Gan

día,

Dos

Agu

as,

Atz

enet

a d’

Alb

aida

, Mas

alav

és,

Ben

ifai

ró d

e le

s Val

ls

Solla

na,

Mas

sanas

sa, R

afel

bunyo

l,B

enag

uas

il

40- 4

1

La V

ila J

oios

a, V

ille

na, P

etre

r 114-1

15

Vin

aròs

, Vila

-rea

l, N

ule

s 153

Uti

el, O

nti

nye

nt,

Alg

emes

í

140

Torr

evie

ja, A

lcoi

100

45

Elx/

Elch

e 149

Cas

telló

de

la P

lana

335

Gan

dia,

Sag

unt

Alic

ante

213

Val

ènci

a

366

16

1.1

00

13

1.1

00

15

1.1

00

Not

a: V

illen

a y

Onti

nye

nt

se h

an incl

uid

o in

tenci

onad

amen

te, p

orqu

e so

n los

dos

munic

ipio

s pr

otag

onis

tas

del es

tudi

o lo

ngi

tudi

nal

com

para

tivo

que

lleva

a c

abo

OV

SI

Punt

os m

uest

rale

sEn

tr./

mun

icip

.Pu

ntos

mue

stra

les

Entr

./m

unic

ip.

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 24

Page 17: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Ubicación cartográfica de los puntos muestrales. Mapas muestrales

AL ICANTE

Callosa d’En Sarrià

Planes OrbaAlfafara

Alcoi

OnilVillena

Petrer

Alacant/Alicante

Elx Elche/

Torrevieja

Hondón delas Nieves

Monfortedel Cid

Gata de Gorgos

La Vila Joiosa

Benferri

Metodología Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 25

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 25

Page 18: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Jérica

Fanzara

L’Alcora

Vila-real

Castelló dela Plana

Orpesa

Benasal

Morella

Vinarós

Penyíscola

CASTELLÓ

Rossell

Benlloch

Nules

Infobarómetro Social Metodología

Informe - Diciembre 200326

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 26

Page 19: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

OntinyentAtzeneta d’Albaida

Real de Gandía

Gandía

Masalavés

Algemesí

Sollana

València

Dos Aguas

Utiel

RafelbunyolBenaguasil

Sagunt

Benifairó de les Valls

VALÉNCIA

Massanassa

Metodología Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 27

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 27

Page 20: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Proceso de distribución de las unidades secundarias (individuos por provincia)

Una vez determinadas las unidades primarias (los municipios a donde acudir para realizar las entrevistas), así como elnúmero de entrevistas a realizar en cada una de ellas, es necesario determinar a qué individuos entrevistar, para ello seestablecen cuotas por sexo y edad3 de manera proporcional a la estructura de la población en cada provincia.

CASTELLÓN

Poblaciónjoven

Población madura

Población mayor

Total

73.958 18,0%

70.065 17,1%

58.544 14,3%

202.567

69.177 16,9%

68.019 16,6%

70.118 17,1%

207.314

143.135 138.084 128.662 409.881

Nota: en negrita porcentajes sobre el total de población mayor de 16 años

censada en la provincia de Castellón

Fuente: INE, Censo de la Población 2001

Hombres

Mujeres

Total

ALICANTE

Poblaciónjoven

Población madura

Población mayor

Total

222.297 18,2%

206.538 16,9%

168.800 13,9%

597.635

211.686 17,4%

208.566 17,1%

201.083 16,5%

621.335

433.983 415.104 369.883 1.218.970

Nota: en negrita porcentajes sobre el total de población mayor de 16 años censada en la provincia de Alicante

Fuente: INE, Censo de la Población 2001

Hombres

Mujeres

Total

Infobarómetro Social Metodología

Informe - Diciembre 200328

3 Para simplificar la información reduciremos los intervalos a tres grandes grupos de edad: "población joven" (de 16 a 34 años); "población madura" (de35 a 55 años) y "población mayor" (mayor de 55 años).

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 28

Page 21: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Por tanto, siguiendo la misma proporción que presenta el universo poblacional, la distribución de la muestra por sexo y edaden cada provincia sería la siguiente:

ALICANTE

Poblaciónjoven

Población madura

Población mayor

Total

Hombres

Mujeres

CASTELLÓN

Poblaciónjoven

Población madura

Población mayor

Total

Hombres

Mujeres

VALENCIA

Poblaciónjoven

Población madura

Población mayor

Total

Hombres

Mujeres

200 186 153

191 188 182

198 188 157

186 183 188

1.100

200 188 145

190 192 185

1.100

1.100

VALENCIA

Poblaciónjoven

Población madura

Población mayor

Total

Hombres 341.783 18,2%

320.726 17,1%

247.774 13,2%

910.283

Mujeres 325.146 17,3%

326.161 17,4%

315.691 16,8%

966.998

Total 666.929 646.887 563.465 1.877.281

Nota: en negrita porcentajes sobre el total de población mayor de 16 años censada en la provincia de Valencia

Fuente: INE, Censo de la Población 2001

Metodología Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 29

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 29

Page 22: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Proceso de distribución de las unidades últimas (individuos por municipio)

Provincia de Alicante

Conglomerado 1: Municipios de hasta 2.000 habitantes

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Hondón de las Nieves

1 1 1 3

1 2 2 5

2 3 3 8

De 35a 55 años

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Planes

1 1 1 3

1 2 1 4

2 3 2 7

De 35a 55 años

De 16a 34 años

De 35a 55 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Alfafara

1 1 1 3

2 1 1 4

3 2 2 7

Infobarómetro Social Metodología

Informe - Diciembre 200330

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 30

Page 23: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Conglomerado 2: Municipios entre 2.001 y 10.000 habitantes

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

7 7 5 19

7 7 6 20

14 14 11 39

Onil

De 35a 55 años

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Orba

2 1 2 5

1 1 1 3

3 2 3 8

De 35a 55 años

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Benferri

2

2

1

5

1 1 1 3

3 3 2 8

De 35a 55 años

Metodología Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 31

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 31

Page 24: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Gata de Gorgos

7 7 5 19

7

7

6

20

14 14 11 39

De 35a 55 años

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Callosa d’En Sarrià

7 7 5 19

7 6 7 20

14 13 12 39

De 35a 55 años

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Monforte del Cid

7

6

6

19

7

7

6

20

14 13 12 39

De 35a 55 años

Infobarómetro Social Metodología

Informe - Diciembre 200332

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 32

Page 25: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Conglomerado 3: Municipios entre 10.001 y 50.000 habitantes

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Petrer

21 19 16 56

20 20 19 59

41 39 35 115

De 35a 55 años

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Villena

21

19

16

56

20

20

19

59

41 39 35 115

De 35a 55 años

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

La Vila Joiosa

21 19 16 56

20

19

19

58

41 38 35 114

De 35a 55 años

Metodología Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 33

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 33

Page 26: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Conglomerado 4: Municipios entre 50.001 y 100.000 habitantes

Conglomerado 5: Municipios entre 100.001 y 200.000 habitantes

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Elx / Elche

27 25 21 73

26 25 25 76

53 50 46 149

De 35a 55 años

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Alcoi

18 17 14 49

18 17 16 51

36 34 30 100

De 35a 55 años

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Torrevieja

18 17 14 49

17 17 17 51

35 34 31 100

De 35a 55 años

Infobarómetro Social Metodología

Informe - Diciembre 200334

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 34

Page 27: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Conglomerado 6: Municipios de más de 200.000 habitantes

Alicante

39 37 29 105

36 36 36 108

75 73 65 213

Nota: La proporción asignada para Alicante capital no es del todo exacta, al tratarse del municipio que cuenta con más entrevistas lo utilizamos para ajustar las proporciones de edad y sexo provinciales. Esta

misma operación se repetirá en todas las capitales provinciales

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

De 35a 55 años

Metodología Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 35

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 35

Page 28: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Infobarómetro Social Metodología

Informe - Diciembre 200336

Provincia de Castellón

Conglomerado 12: Municipios de hasta 2.000 habitantes

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Benasal

5 4 4 13

5 5 4 14

10 9 8 27

De 35

a 55 años

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Rossell

5 5 4 14

4 4 5 13

9 9 9 27

De 35

a 55 años

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Fanzara

5

5

4

14

4

4

4

12

9 9 8 26

De 35

a 55 años

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 36

Page 29: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Conglomerado 13: Municipios entre 2.001 y 10.000 habitantes

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

8 8 6 22

7

7

7

21

15 15 13 43

Morella

De 35a 55 años

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Jérica

5 4 4 13

5 5 4 14

10 9 8 27

De 35a 55 años

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Benlloch

5 5 4 14

4 4 5 13

9 9 9 27

De 35

a 55 años

Metodología Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 37

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 37

Page 30: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

L’Alcora

8

8

6

22

7 7 7 21

15 15 13 43

De 35a 55 años

De 16a 34 años

De 35a 55 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Orpesa

8

7

6

21

7 7 8 22

15 14 14 43

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Peny scolaí

8 7 6 21

8 7 7 22

16 14 13 43

De 35a 55 años

Infobarómetro Social Metodología

Informe - Diciembre 200338

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 38

Page 31: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Conglomerado 14: Municipios entre 10.001 y 50.000 habitantes

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Nules

27

26

22

75

26 26 26 78

53 52 48 153

De 35a 55 años

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Vila-real

28 26 22 76

26 25 26 77

54 51 48 153

De 35a 55 años

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Vinaròs

28 26 22 76

26

25

26

77

54 51 48 153

De 35a 55 años

Metodología Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 39

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 39

Page 32: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Conglomerado 15: Municipios entre 100.001 y 200.000 habitantes

Castellón

58

57

47

162

57 57 59 173

115 114 106 335

Nota: La proporción asignada para Castellón capital no es del todo exacta, al tratarse del municipio que cuenta con más entrevistas lo utilizamos para ajustar las proporciones de edad y sexo provinciales. Esta

misma operación se repite en todas las capitales provinciales

De 16a 34 años

De 35a 55 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Infobarómetro Social Metodología

Informe - Diciembre 200340

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 40

Page 33: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Provincia de Valencia

Conglomerado 7: Municipios de hasta 2.000 habitantes

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Atzeneta d’Albaida

2

2

2

6

2 2 2 6

4 4 4 12

De 35a 55 años

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Dos Aguas

2 2 2 6

2 2 2 6

4 4 4 12

De 35a 55 años

De 16a 34 años

De 39a 55 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Real de Gandía

2 2 2 6

2

2

2

6

4 4 4 12

Metodología Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 41

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 41

Page 34: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Conglomerado 8: Municipios entre 2.001 y 10.000 habitantes

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

7 7 5 19

7 7 7 21

14 14 12 40

Sollana

De 35a 55 años

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Benifairó de les Valls

3

2

2

7

2 2 2 6

4 4 4 13

De 35a 55 años

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Masalavés

2 2 2 6

2

2

2

6

4 4 4 12

De 35a 55 años

Infobarómetro Social Metodología

Informe - Diciembre 200342

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 42

Page 35: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Rafelbunyol

8

7

6

21

7 7 6 22

15 14 12 41

De 35a 55 años

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Benaguasil

7 7 6 20

7 7 7 21

14 14 13 41

De 35a 55 años

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Massanassa

8 7 5 20

7

7

7

21

15 14 12 41

De 35a 55 años

Metodología Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 43

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 43

Page 36: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Conglomerado 9: Municipios entre 10.001 y 50.000 habitantes

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Algemesí

25 24 18 67

24 25 24 73

49 49 42 140

De 35a 55 años

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Ontinyent

25 24 19 68

24

24

24

72

49 48 43 140

De 35a 55 años

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Utiel

26 24 18 68

24 24 24 72

50 48 42 140

De 35a 55 años

Infobarómetro Social Metodología

Informe - Diciembre 200344

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 44

Page 37: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Conglomerado 10: Municipios entre 50.001 y 100.000 habitantes

Conglomerado 11: Municipios de más de 200.000 habitantes

De 16a 34 años

De 34a 55 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Valencia

67 63 46 176

64 65 61 190

131 128 107 366

Nota: La proporción asignada para Valencia capital no es del todo exacta porque al tratarse de la que

cuenta con más entrevistas la utilizamos para ajustar las proporciones de edad y sexo provinciales. Esta

misma operación se repite en todas las capitales provinciales

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Gandia

8 7 6 21

8 8 8 24

16 15 14 45

De 35a 55 años

De 16a 34 años

Más de55 años

Total

Hombre

Mujer

Total

Sagunt

8 8 6 22

8 8 7 23

16 16 13 45

De 35a 55 años

Metodología Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 45

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 45

Page 38: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Notas metodológicas al análisis del Infobarómetro Social

En este apartado, se van a detallar aquellos aspectos del análisis que requieren aclaraciones metodológicas específicas parauna mejor comprensión de los resultados expuestos.

� Índice de aceptación/rechazo: en las preguntas referidas al grado de acuerdo con afirmaciones sobre las diferentestecnologías (ordenador, Internet y telefonía móvil), se ha procedido a elaborar un índice que sintetice todas lasafirmaciones. La escala de las afirmaciones comprende de 1= muy en desacuerdo a 5= muy de acuerdo; para elíndice, tomamos los valores 1 y 2 como "rechazo" y 4 y 5 como "aceptación". El índice para cada individuo secalcula haciendo una media aritmética de las puntuaciones obtenidas para cada afirmación. El problema seplantea al no estar todas las afirmaciones en la misma escala semántica del eje aceptación/rechazo; por ejemplo:estar muy de acuerdo (5) con la afirmación "Hoy en día no se puede vivir sin ordenador" en nuestro índiceequivaldría a máxima aceptación (lectura en positivo), mientras que estar muy de acuerdo (5) con la afirmación"La informática genera adicción" equivaldría a máxima aceptación (por su puntuación) cuando debería sermáximo rechazo por su connotación (lectura en negativo). Para paliar este desequilibrio, se rotan los valores delas afirmaciones "en negativo"; de esta manera, en nuestro ejemplo, a estar muy de acuerdo con la afirmación "Lainformática genera adicción", una vez rotada, le correspondería un valor de 1 (máximo rechazo) en lugar de 5.

� Preguntas multi-respuestas: en aquellas preguntas en que el entrevistado puede contestar a más de una opción,las tablas reflejan las frecuencias independientes de cada ítem, por lo tanto la suma de los porcentajes no tienepor qué ser igual a cien.

� En las variables con escalas de medición ordinal se ha calculado la media (en lugar de la mediana que sería elestadístico apropiado); ésta se utiliza como un indicador más que como estadístico, por facilitar lacomparabilidad, lectura e interpretación de los resultados.

� En las tablas de contingencia (cruce de dos variables), se opta por colocar las variables independientes en filas ylas dependientes en columnas. Únicamente se altera este orden en aquellos casos en que la variable dependientealberga muchas categorías, consiguiendo así un mejor ajuste en el formato.

� En algunos casos, para facilitar la interpretación de los resultados, se realizan agrupaciones de respuestasreduciendo el número de categorías; por ejemplo, las preguntas que hacen referencia al impacto en los diferentesámbitos de la vida cotidiana y cuyas puntuaciones se reflejan en una escala de 1 a 5 donde 1 es "me haperjudicado mucho y 5 "me ha beneficiado mucho", se agrupan las respuestas de la siguiente manera: 1-2"impacto negativo", 3 "no impacto" y 4-5 "impacto positivo".

� Al tratarse de una afijación simple (1100 encuestas para cada provincia) motivada por la heterogeneidad en eltamaño poblacional de las tres provincias (con una afijación proporcional, a Castellón sólo le hubierancorrespondido alrededor de 400 entrevistas), se ha optado por la ponderación de los datos por provincia a lo largode todo el análisis. Esta circunstancia debe ser tenida en cuenta porque puede afectar discretamente al redondeode las frecuencias.

Infobarómetro Social Metodología

Informe - Diciembre 200346

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 46

Page 39: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Indicaciones para la lectura de las tablas y gráficos del Infobarómetro Social

A. GRÁFICOS

Teniendo en cuenta que los gráficos van a ser utilizados únicamente para el análisis univariable, trabajaremos básicamentecon dos tipos: 1) gráficos de preguntas uni-respuesta y 2) gráficos de preguntas multi-respuesta.

1) Gráficos de preguntas uni-respuesta: las preguntas uni-respuesta son aquellas que tan solo ofrecen una opción derespuesta, por tanto la suma de todos los porcentajes será igual a 100. Por ejemplo, el Gráfico II.1, donde se aprecia connitidez que se trata de una pregunta uni-respuesta porque si sumamos los porcentajes de sus dos categorías "Sí" (23,6%)y "No" (76,4%) la suma es 100. En la parte inferior izquierda de todos los gráficos aparecerá la base, que es el número decasos de donde se extrae el porcentaje. La base nos sirve para calcular la frecuencia si nos interesa; por ejemplo, en estecaso, la base es el total de hogares que hemos entrevistado, 3.299 (tras la ponderación), por tanto si el 23,6% dice que síestán conectados a Internet estaríamos hablando de 778 hogares.

Gráfico Hogares conectados a Internet II.1.

Porc

enta

je

23,6%

No

76,4%

Base: Total de hogares (3299)

Metodología Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 47

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 47

Page 40: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

2) Gráfico de preguntas multi-respuesta, es decir, aquellas preguntas que posibilitan al entrevistado responder a más deuna opción. Como consecuencia de ello, la suma de todos los porcentajes no tendrá por que ser 100. Es el caso del GráficoII.9.

Ante esta pregunta, "¿Desde qué lugar accede Vd. a Internet?", el entrevistado puede responder a varias de las opcionespresentadas, por ello si sumamos todos los porcentajes obtendremos 133,1 y no 100%, circunstancia que se especificasiempre al pie del gráfico, junto a la base. En este caso, la base ya no es el total de entrevistados, sino los usuarios deInternet, que son, en cifras absolutas, 1.193, ya que esta pregunta no tiene objeto aplicársela a quien no está conectado aInternet. Si queremos conocer la frecuencia de usuarios que han contestado "Accedo desde casa", sólo tendremos quecalcular el 50,7% de 1.193 que serán 605 (usuarios que se conectan a Internet desde su casa).

B. TABLAS

Los formatos de tablas que aparecen en el estudio son básicamente de tres tipos: 1) tablas de valores relativos (porcentajes),2) tablas de medias y desviaciones típicas (variables cuantitativas) y 3) tablas de promedios (variables cualitativasordinales). Poniendo en práctica el principio de parsimonia metodológica, hemos simplificado el formato de las tablas defrecuencias y porcentajes, aligerándolas y mostrando únicamente el porcentaje y la base de donde se extrae, y especificandola escala en el caso de hallar promedios, eliminando así las frecuencias. A continuación veremos ejemplos de cada una deellas.

1) Tabla de porcentajes. Es una tabla donde aparecen los datos en términos relativos. Normalmente en filas aparecerá lavariable independiente (en este caso, sexo) y en columnas la variable que estamos estudiando (dependiente), por tanto lostotales serán 100% en el sentido de la variable independiente (si está situada en filas, la suma de las filas será 100% y sise sitúa en columnas, la suma de las columnas será 100%). Únicamente se colocará en columnas cuando la variabledependiente tenga muchas categorías y convenga esta orientación por cuestiones de ajuste en la maquetación. Veamoscomo ejemplo la Tabla I.8. Como puede apreciarse, la variable independiente está colocada en las filas y por ello la sumade los porcentajes de las filas es 100%. La base, como explicábamos en el Gráfico II.1, sirve para calcular las frecuencias:si el 53,9% de los hombres entrevistados (1.608) son usuarios de Internet, estaríamos hablando en términos absolutos de

0,950,7 32,8 31,8 16,9

Gráfico Lugar de acceso a Internet II.9.

Porc

enta

je

Nota: La suma de los porcentajes no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuestaBase: Usuarios de Internet (1193)

Casa

Otros lugares

Trabajo

Universidad ocentro de estudios

Desde cualquier lugarvía teléfono móvil

Infobarómetro Social Metodología

Informe - Diciembre 200348

1(El País, 20/2/2002)

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 48

Page 41: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

867 hombres. Las bases no son más que la suma de las frecuencias de cada fila, si sumamos las dos bases (Hombre y Mujer)obtendremos el total de individuos entrevistados: los 3.299 que aparecían en el gráfico II.1.

En la tabla II.12, tenemos un ejemplo de la necesidad de cambiar la orientación de la variable independiente poniéndola enlas columnas. Al contrario que en la tabla anterior, ahora la suma total de porcentajes (100%) aparece en las columnas enlugar de en las filas.

Base: “Hombre” (689), “Mujer” (504)

Frecuencia de uso de Internet por sexo Tabla II.12.

Hombre MujerSexo

19,7% 12,9%

22,4% 19,6%

21,3% 21,6%

10,2% 11,5%

7,7% 8,3%

6,8% 8,3%

11,9% 17,7%

100,0% 100,0%

Más de una vez al día

Al menos una vez al día

Varias veces por semana

Una vez a la semana

Varias veces al mes

Una vez al mes

Menos de una vez al mes

Total

Base: “Hombre” (1608), “Mujer” (1691)

53,9% 46,1%

39,4% 60,6%

100,0%

100,0%

Usuario de ordenador por sexo Tabla I.8.

Hombre

Mujer

Sí No TotalSexo

Metodología Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 49

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 49

Page 42: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Se puede dar el caso de tablas que aglutinen varias variables o bien que tengan varias posibilidades de respuesta (multi-respuesta); el funcionamiento será exactamente igual que en las anteriores, aunque la suma de los porcentajes no sumará100 (ni en filas ni en columnas), al igual que pasaba con los gráficos. La Tabla II.21 ilustra el ejemplo. En este caso, lavariable independiente sexo se sitúa en columnas, y la suma de sus porcentajes no resulta 100 porque se puede contestara más de una categoría. Siempre que sea éste el caso, se especificará a pie de tabla junto con la base.

2) Tabla de medias y desviaciones típicas. La media (promedio aritmético) indica el valor medio de las puntuacionesotorgadas, en la Tabla III.1, esto querría decir que la media de teléfonos móviles por hogar es de 2,31. La desviación típicaes una medida de dispersión y es el promedio de las diferencias de las puntuaciones con respecto a su media aritmética.Nos indica lo homogénea que es la distribución: si la desviación es muy pequeña indicaría que los datos están concentradosalrededor de la media, por el contrario, si es grande, que están muy dispersos.

Promedio de teléfonos móviles activos en el hogar Tabla III.1.

Media Desviación típicaN (hogares

con móvil activo)

2706 2,31 1,21

Base: “Hombre” (689), “Mujer” (504) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Lugar de acceso a Internet por sexo Tabla II.21.

Sexo

Hombre

Mujer

Casa

52,1%

48,9%

Trabajo

35,3%

27,0%

Universidad o centro de estudios 14,1%

20,8%

Desde cualquier lugar vía teléfono móvil 0,7% 1,2%

Otros lugares

34,4%

30,8%

Infobarómetro Social Metodología

Informe - Diciembre 200350

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 50

Page 43: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

3) Tabla de promedios. Estas tablas se utilizan cuando la variable dependiente es ordinal (normalmente se trata de escalas).Utilizamos la media para calcular el valor medio de la escala al que denominamos promedio. No se contempla la desviacióntípica, ya que la media en este caso es considerada como un indicador y no como un estadístico. La escala a la que hacereferencia el promedio deberá aparecer siempre a pie de tabla. La tabla II.138 ilustra este ejemplo.

Escala: 1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho, 5= muy satisfecho

Promedio

Grado de satisfacción con Internet por sexo Tabla II.138.

Sexo

Hombre

Mujer

689 4,19

504 4,12

N

Metodología Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 51

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 51

Page 44: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

3 Características de la muestra

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 53

Page 45: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

3. Características de la muestra

Este primer apartado nos permite obtener una radiografía de la muestra seleccionada a través de diferentes variables declasificación, que definen las características de la muestra del Infobarómetro Social, cuya pretensión no es otra queaproximarse de la manera más fiel posible a la población que representa, la de la Comunidad Valenciana.

En primer lugar, se presentan las tablas de las variables que han servido para estratificar la muestra (municipios) yestablecer las cuotas (individuos), es decir, "provincia", "tamaño de hábitat", "sexo" y "edad". La Tabla A muestra el númeroreal de encuestas por provincia, resultante de aplicar una afijación simple, es decir, un mismo número de entrevistas porcada área geográfica.

La siguiente tabla, ya con el efecto de la ponderación, presenta los resultados en la proporción adecuada al peso poblacionalde cada provincia. Nótese que a Castellón en una afijación proporcional le hubiesen correspondido únicamente 380encuestas, lo que supone un error superior al ±5% para datos parciales.

Provincia de residencia del entrevistado (ponderada) Tabla B

Porcentajeacumulado

Porcentajeválido

PorcentajeFrecuencia

Alicante

Castellón

Valencia

Total

1158 35,1

35,1

35,1

384 11,6 11,6 46,7

1757 53,3 53,3 100,0

3299 100,0 100,0

Válidos

Provincia de residencia del entrevistado Tabla A

Porcentajeacumulado

Porcentajeválido

PorcentajeFrecuencia

Alicante 1100 33,3

33,3

33,3

Castellón 1100 33,3 33,3 66,7

Valencia 1100 33,3 33,3 100,0

Total 3300 100,0 100,0

Válidos

Infobarómetro Social Características de la muestra

Informe - Diciembre 200354

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 54

Page 46: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Para las variables "sexo", "edad" y "tamaño del hábitat", las tablas reflejan la proporción real de la población valenciana,ya que son las características demográficas que han servido para estratificar la muestra. Los resultados de todas las tablasaparecen ponderados para reproducir la estructura real de la Comunidad Valenciana en función de las diferentes variables.Sin ponderar, tendríamos únicamente tres muestras provinciales independientes y no la estructura poblacional valenciana.

3299 44,77 18,74

Edad media de los entrevistados Tabla E.

N Media Desviación típica

Edad del entrevistado (intervalos de la muestra) Tabla D

Porcentajeacumulado

Porcentajeválido

PorcentajeFrecuencia

Válidos Población joven 1169 35,4 35,4 35,4

Población madura 1130 34,3 34,3 69,7

Población mayor 1000 30,3 30,3 100,0

Total 3299 100,0 100,0

Hombre 1608 48,8

48,8

48,8

Mujer 1691 51,2 51,2 100,0

Total 3299 100,0 100,0

Sexo del entrevistado Tabla C

Porcentajeacumulado

Porcentajeválido

PorcentajeFrecuencia

Válidos

Características de la muestra Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 55

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 55

Page 47: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El resto de variables no han servido como criterio de estratificación, pero contando con una proporción real en las anterioresy con la aleatoriedad en la selección de las unidades últimas (individuos), también deben aproximarse bastante a lascaracterísticas de la población valenciana.

Estado civil del entrevistado Tabla G

Porcentajeacumulado

Porcentajeválido

PorcentajeFrecuencia

Soltero 904 27,4 27,4 27,4

Casado 1931 58,5 58,5 85,9

Viudo 267 8,1 8,1 94,0

Divorciado/Separado 111 3,4 3,4 97,4

Convive en pareja 86 2,6 2,6 100,0

Total 3299 100,0 100,0

Válidos

Tamaño de la localidad del entrevistado Tabla F

Porcentajeacumulado

Porcentajeválido

PorcentajeFrecuencia

Válidos

Hasta 2.000 habs. 197 6,0 6,0 6,0

De 2.001 a 10.000 habs. 485 14,7 14,7 20,7

De 10.001 a 50.000 habs. 1181 35,8 35,8 56,5

De 50.001 a 100.000 habs.

355 10,8 10,8 67,2

De 100.001 a 200.000 habs.

272 8,3 8,3 75,5

Más de 200.000 habs. 809 24,5 24,5 100,0

Total 3299 100,0 100,0

Infobarómetro Social Características de la muestra

Informe - Diciembre 200356

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 56

Page 48: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

3299 3,14 1,18

Promedio de miembros del hogar Tabla I.

N Media Desviación típica

Número de miembros del hogar del entrevistado Tabla H

Porcentajeacumulado

Porcentajeválido

PorcentajeFrecuencia

Válidos 1 250 7,6 7,6 7,6

2 879 26,6 26,6 34,2

3 792 24,0 24,0 58,2

4 915 27,8 27,8 86,0

5 ó más miembros 462 14,0 14,0 100,0

Total 3299 100,0 100,0

Características de la muestra Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 57

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 57

Page 49: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Situación laboral del cabeza de familia Tabla K

Porcentajeacumulado

Porcentajeválido

PorcentajeFrecuencia

Válidos Autónomo con más de dos

trabajadores a cargo 128 3,9 3,9 3,9

Autónomo solo o hasta con dos trab. a su cargo

376 11,4 11,4 15,3

Trabajador por cuenta ajena sector público

255 7,7 7,7 23,0

Trabajador por cuenta ajena sector privado

1436 43,5 43,5 66,5

Parado 92 2,8 2,8 69,3

Jubilado o pensionista 972 29,5 29,5 98,8

Ama de casa 30 0,9 0,9 99,7

Estudiante 1 0,0 0,0 99,7

Otros 9 0,3 0,3 100,0

Total 3299 100,0 100,0

Nivel de estudios del entrevistado Tabla J

Porcentajeacumulado

Porcentajeválido

PorcentajeFrecuencia

Válidos Ni lee ni escribe 53 1,6 1,6 1,6

Lee y escribe 702 21,3 21,3 22,9

Primarios/EGB terminados 1481 44,9 44,9 67,9

Secundarios terminados 740 22,4 22,5 90,3

Universitarios terminados 319 9,7 9,7 100,0

Total 3295 99,9 100,0

Perdidos Ns/Nc 4 0,1

Total 3299 100,0

Infobarómetro Social Características de la muestra

Informe - Diciembre 200358

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 58

Page 50: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

4 Resultadosdel Infobarómetro

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 59

Page 51: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

I. Ordenador/informáticaI.A. Penetración de ordenador y equipamiento informático en el hogarI.B. Uso de ordenadorI.C. Formación/conocimiento en informáticaI.D. Opinión sobre ordenador/informática

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:17 PÆgina 61

Page 52: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Síntesis de datos "Ordenador/informática"

Penetración de ordenador y equipamiento informático en el hogar

� El 40,5% de los hogares valencianos dispone de ordenador y un 10,2% de los hogares que no dispone de estatecnología manifiestan su intención de adquirirla en breve.

� La media de ordenadores por hogar informatizado en la Comunidad Valenciana es 1,15.

� El 89,1% de los hogares informatizados dispone de impresora, más de la mitad de ellos tiene conectados a suequipo un escáner o una grabadora de CD y el 19,2% de los equipos dispone de cámara digital.

Uso de ordenador

� En los hogares valencianos informatizados, el 62,62% de sus miembros utiliza el ordenador.

� Un 46,4% de los valencianos se declara usuario de ordenador.

� El promedio de frecuencia de uso del ordenador es 4,88 (cerca del valor 5= varias veces por semana).

� El lugar de uso más habitual entre los valencianos es el hogar (63,2%), aunque el fin de uso más generalizado esel laboral (49,5%).

Formación/conocimiento en informática

� El grado de destreza medio en el manejo de los ordenadores que manifiestan los valencianos se sitúa muy cercadel valor 2= destreza media (promedio= 1,84).

� El 64,8% de los valencianos usuarios de ordenador ha adquirido sus conocimientos en informáticaprincipalmente de forma autodidacta, aunque un 41,8% declara haber realizado algún tipo de curso sobre lamateria.

� El 79,7% de los cursos realizados por los usuarios valencianos es de informática básica.

Opinión sobre ordenador/informática

� Un 35,2% de los usuarios valencianos declara haberse incorporado al uso del ordenador por motivos laborales yprofesionales.

� El ámbito de la vida cotidiana que recibe un impacto más positivo de la tecnología informática es el"cultural/educativo" (64,8% de impacto positivo).

� El índice de aceptación/rechazo de la informática se sitúa por encima de 3 (umbral de aceptación, en una escalade 1 a 5) entre los usuarios de esta tecnología.

� El grado medio de satisfacción con los ordenadores se sitúa en 4,14, es decir, entre satisfecho y muy satisfecho.

� El grado medio de dificultad percibida en la tecnología queda situado por encima del valor 2, que corresponde ala categoría "fácil".

Infobarómetro Social Ordenador/informática

Informe - Diciembre 200362

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 62

Page 53: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

I. Ordenador/informática

I.A. Penetración de ordenador y equipamiento informático en el hogar

Más del cuarenta por cien de los hogares valencianos está informatizado, como podemos observar en el primero de losgráficos de este informe. La tecnología informática, por tanto, se va configurando como un elemento habitual en loshogares de la Comunidad Valenciana.

La provincia de Alicante se sitúa a la cabeza en penetración de ordenadores en el hogar, siendo la única que supera la mediaautonómica.

Base: “Alicante” (1158), “Castellón” (384), “Valencia” (1757)

Hogares con ordenador por provincia Tabla I.1.

Sí No TotalProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

100,0%

100,0%

100,0%

39,5% 60,5%

35,5% 64,5%

43,7% 56,3%

Gráfico Hogares con ordenador

I.1.

Porc

enta

je

Base: Total de hogares (3299)

No

59,5%

40,5%

Ordenador/informática Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 63

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 63

Page 54: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Las expectativas de extensión de la tecnología informática vienen en parte determinadas por la demanda latente de losciudadanos, que en este caso recogemos a partir de la intención de compra de ordenador en el hogar. Así, más del diez porcien de los hogares que no dispone de ordenador tiene intención de adquirirlo a corto plazo. De cumplirse estas previsiones,en breve, cerca de la mitad de los hogares valencianos contará con un equipo informático.

Si bien era Alicante la provincia con mayor penetración de ordenadores en el hogar, Valencia es la que alberga mayoresexpectativas de crecimiento si tenemos en cuenta los datos de la Tabla I.2: cerca del doce por cien de los hogares sinordenador de Valencia pretende adquirir uno en breve.

Observando el promedio de ordenadores por hogar, podemos concluir que, lógicamente, son muy excepcionales los casosen que se registra más de un ordenador en el hogar; lo habitual es disponer de un solo ordenador (la media de ordenadorestotales es muy cercana a 1), que mayoritariamente es fijo. Los ordenadores portátiles, aunque están igualándose en precioa los fijos, aún son un tanto más caros si igualamos prestaciones y de ahí su exigua presencia en los hogares valencianos(de todos modos, cerca del ocho por cien los hogares informatizados dispone de ordenador portátil); y los de bolsillo tienenquizá aplicaciones más vinculadas al mundo laboral (o más concretamente, a una parte de él). Por otro lado, la rapidísima

Base: “Alicante” (652), “Castellón” (248), “Valencia” (1064)

Intención de compra de ordenador en el hogarpor provincia Tabla I.2.

Sí No TotalProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

100,0%

100,0%

100,0%

11,8% 88,2%

7,3% 92,7%

9,8% 90,2%

Gráfico Intención de compra de ordenador en el hogar

I.2.

Porc

enta

je

Base: Hogares que no disponen de ordenador (1964)

Ns/Nc

3,5%

Sí, a corto plazo

10,2%

No pensamos adquirirlo

86,2%

Infobarómetro Social Ordenador/informática

Informe - Diciembre 200364

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 64

Page 55: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

obsolescencia de la tecnología informática cercena en muchos casos la posibilidad de mantener el ordenador viejo ni tansiquiera para usos secundarios; no se produce una "conservación tecnológica" al nivel de la de los televisores o los coches,productos en los que, con bastante frecuencia, la compra del último modelo no implica la desaparición del viejo, sino elcumplimiento de un papel secundario en la cotidianeidad del hogar.

Aunque con ligeras diferencias, es en Alicante donde más ordenadores por hogar encontramos. Ello es debido a la mayorpresencia de ordenadores fijos, ya que en la tecnología móvil (ordenadores portátiles y de bolsillo) los registros de las tresprovincias están totalmente igualados.

Promedio de ordenadores en hogares informatizadospor provincia Tabla I.3.

(total)

Nº ordenadores ordenadores

fijos

Nº Nº ordenadores portátiles

Base: “Alicante” (506), “Castellón” (136), “Valencia” (693)

Alicante Media 1,18 1,09 0,08 0,01

Desv. típ. 0,52 0,42 0,28 0,08

Castellón Media 1,13 1,04 0,08 0,01

Desv. típ. 0,42 0,42 0,28 0,10

Valencia Media 1,13 1,05 0,08 0,01

Desv. típ. 0,41 0,39 0,29 0,11

1,15 1,06 0,08

Ordenadores (total)

Ordenadores fijos

Ordenadores portátiles

Gráfico Promedio de ordenadores en hogares informatizados I.3.

Prom

edio

Base: Hogares con ordenador (1335)

0,01

Ordenadores PDA

Ordenador/informática Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 65

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 65

Page 56: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Prácticamente todos los equipos cuentan con impresora y un alto porcentaje con los accesorios básicos multimedia(altavoces/lector CD). Sin embargo, y a pesar de ser el tercer hardware en importancia, sorprende que únicamente el 60%de los equipos cuente con módem (ya sea interno o externo), y, en cierto modo, muestra las necesidades de renovación delparque informático valenciano (hoy en día es muy excepcional la venta de equipos sin módem interno incorporado).Empieza a ser habitual la presencia del escáner, la grabadora de CD y el lector de DVD, con porcentajes entre el cuarentay el cincuenta y uno por cien, manifestando la importancia que el usuario le confiere ya a la imagen y a los desarrollosmultimedia, y confirmando por tanto que se va trascendiendo el primigenio rol del ordenador como sustituto de la maquinade escribir. Con una notoriedad menor, pero digna de destacar dada su juventud entre los elementos de hardware, seencuentran la cámara digital, la grabadora de DVD y la pantalla plana, productos que abundan en lo anteriormenteexpuesto. Aún en emergencia, se situarían los periféricos inalámbricos, los stick-pen (también llamados lápices de memoriao discos duros móviles) o el equipo multifunción (que combina escáner, fax e impresora en un mismo aparato). Finalmente,las redes inalámbricas tendrían una penetración marginal en los hogares valencianos.

Nota: La suma de los porcentajes no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Altavoces/lector CD

Módem

Escáner

Grabadora CD

Lector DVD

Cámara digital

Grabadora DVD

Pantalla Plana

Periféricos inalámbricos

Impresora

Gráfico Hardware del ordenador I.4.

Porc

enta

je

89,1

Stick-pen

Equipo multifunción

Base: Hogares con ordenador (1335)

Red inalámbrica

80,1 60,1 50,5 50,1 41,2 19,2 13,2 9,5 6,6 4,6 4,5 2,5

Infobarómetro Social Ordenador/i nformática

Informe - Diciembre 200366

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 66

Page 57: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

En los elementos de hardware más habituales (impresora, altavoces/lector CD, módem, escáner) es la provincia de Alicantela que mayores porcentajes registra, mientras que Castellón o Valencia lideran los registros de hardware menosconvencional (grabadora de DVD, equipo multifunción y periféricos inalámbricos, en el caso de los hogares castellonenses;stick-pen, pantalla plana o grabadora de CD en el caso de los valencianos). Podrían ser datos para intuir un uso másextensivo en la provincia de Alicante (como de hecho se da en los hogares de esta provincia) y un uso más especializadoen las comarcas del centro y norte de la Comunidad Valenciana.

Provincia Alicante Castellón Valencia

Hardware del ordenador por provincia Tabla I.4.

Impresora

Altavoces/lector CD

Módem

Escáner

Grabadora CD

Lector de DVD

Grabadora de DVD

Cámara digital

Equipo multifunción

Periféricos inalámbricos

Stick-pen (cartucho de memoria)

Pantalla plana

Red inalámbrica

90,4%

83,2%

68,2%

57,4%

49,3%

45,3%

13,5%

25,6%

2,9%

6,2%

4,6%

9,1%

3,1%

87,4%

72,8%

55,4%

50,8%

45,1%

37,7%

14,4%

12,6%

6,7%

7,2%

2,1%

8,7%

1,5%

88,5%

79,3%

55,1%

45,4%

51,6%

38,9%

12,7%

15,9%

5,3%

6,7%

5,1%

9,9%

2,3%

-respuestaBase: “Alicante” (506), “Castellón” (136), “Valencia” (693) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi

Ordenador/informática Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 67

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 67

Page 58: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El parque informático valenciano es relativamente joven, pues en torno a las tres cuartas partes de los hogaresinformatizados de la Comunidad disponen de ordenador desde fechas posteriores a 1995. El mayor porcentaje se registraen el período 1999-2001 y a partir de entonces la extensión de los ordenadores se desacelera, porque se termina la fase decrecimiento exponencial y la introducción de ordenadores comienza su aproximación al nivel de saturación.

A partir de los datos de la Tabla I.5, podemos deducir que la provincia de Castellón es la que antes inició su incorporaciónal mundo de la informática. Por su parte, Alicante se ha informatizado más tardíamente que el resto.

Provincia Alicante Castellón Valencia

Año de compra del primer ordenador del hogarpor provincia Tabla I.5.

Hasta 1989 5,1% 4,2% 6,1%

1990-1992 2,8% 8,6% 6,8%

1993-1995 12,8% 18,2% 12,7%

1996-1998 23,4% 21,8% 22,8%

1999-2001 36,4% 31,2% 32,4%

2002-2003 19,6% 16,1% 19,2%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “Alicante” (506), “Castellón” (136), “Valencia” (693)

5,4 5,4 13,0

Hasta 1989

1990-1992

1993-1995

Gráfico Año de compra del primer ordenador del hogar I.5.

Porc

enta

je

Base: Hogares con ordenador (1335)

22,5

1996-1998

33,1 18,7

1999-2001

2002-2003

2,0 Ns/Nc

Infobarómetro Social Ordenador/informática

Informe - Diciembre 200368

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 68

Page 59: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

I.B. Uso de ordenador

Cerca de las dos terceras partes (62,62%) de los miembros del hogar utilizan el ordenador en el domicilio familiar. Teniendoen cuenta que la media de miembros del hogar en la Comunidad Valenciana es poco más de 3, significaría que,prácticamente, dos de cada tres miembros utiliza el/los ordenador/es de que dispone/n en el hogar. En definitiva, se estáasistiendo a un uso generalizado de la tecnología informática en los hogares de la Comunidad Valenciana.

El porcentaje medio de miembros que utilizan el ordenador en el hogar es superior en la provincia de Alicante.

Desviación típica

63,95 26,14

61,83 24,39

61,81 26,21

Base: “Alicante” (506), “Castellón” (136), “Valencia” (693)

Porcentaje medio de miembros que utilizan el ordenadoren el hogar por provincia Tabla I.7.

MediaProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

Porcentaje medio de miembros que utilizan el ordenadoren el hogar Tabla I.6.

N Media Desviación típica

1336 62,62 26,00

Ordenador/informática Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 69

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 69

Page 60: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Cerca de la mitad de los valencianos es usuario de ordenadores, cifra que nos sitúa en los parámetros establecidos comonormales en la sociedad de la información y nos equipara a los estándares europeos.

La diferencia entre el porcentaje de usuarios y usuarias de ordenador (14,5 puntos) indica que todavía persiste un desigualacceso a las tecnologías entre hombre y mujer, en parte vinculado a la presencia de unos y otras en el mundo laboral, unade las principales fuentes de iniciación en la informática: son más los hombres que trabajan y más los hombres que trabajanen puestos cualificados.

Base: “Hombre” (1608), “Mujer” (1691)

53,9% 46,1%

39,4% 60,6%

100,0%

100,0%

Usuario de ordenador por sexo Tabla I.8.

Hombre

Mujer

Sí No TotalSexo

Gráfico Usuario de ordenador

I.6.

Porc

enta

je

Base: Total de entrevistados (3299)

No

53,6%

46,4%

Infobarómetro Social Ordenador/informática

Informe - Diciembre 200370

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 70

Page 61: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Será una tónica general a lo largo de todo el análisis la alta correlación (inversa) de la variable edad con el uso de lastecnologías: a mayor edad menor uso de las tecnologías. En el caso concreto del ordenador, las diferencias son muy notablesy se aprecian en cada cambio de cohorte de edad; así, la inmensa mayoría de los jóvenes (16 a 30 años) es usuaria deordenador; más de la mitad de los individuos de 31 a 45; poco más de la cuarta parte de los de 46 a 60 años; y menos delseis por cien en la cohorte de edad mayor.

Partiendo de los datos de la Tabla I.10, se deduce que la provincia de Alicante es en gran parte responsable de los excelentesregistros de la Comunidad, ya que más de la mitad de los alicantinos son usuarios de ordenador.

Base: “Alicante” (1158), “Castellón” (384), “Valencia” (1757)

Usuario de ordenador por provincia Tabla I.10.

Sí No TotalProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

44,8% 55,2% 100,0%

39,0% 61,0% 100,0%

51,4% 48,6% 100,0%

Base: “De 16 a 30 años” (942), “De 31 a 45 años” (890), “De 46 a 60 años” (698), “61 años y más” (769)

Usuario de ordenador por edad Tabla I.9.

Sí No TotalEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

81,2% 18,8%

60,0% 40,0%

27,1% 72,9%

5,7% 94,3%

Ordenador/informática Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 71

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 71

Page 62: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Más de las dos terceras partes de los usuarios de ordenador son usuarios habituales (frecuencia de uso como mínimo variasveces por semana) y aproximadamente la mitad de ellos lo utiliza diariamente. Se trata, por tanto, de una tecnología de laque se efectúa un uso notablemente frecuente.

El promedio (frecuencia media de uso) queda situado prácticamente en el valor 5, que equivale a "varias veces por semana",y que remite a un uso normalizado de la tecnología informática entre los usuarios valencianos.

Frecuencia media de uso del ordenador Tabla I.11.

N

Promedio

1532 4,88

Escala: 1= menos de una vez al mes, 2= una vez al mes, 3= varias veces al mes, 4= una vez a la semana,

5= varias veces por semana, 6= al menos una vez al día y 7= más de una vez al día

15,0 4,7 5,1

Menos de una vez al mes

Una vez al mes

Varias veces al mes

Gráfico Frecuencia de uso del ordenador I.7.

Porc

enta

je

Base: Usuarios de ordenador (1532)

7,2

Una vez a la semana

17,4 21,4

Varias veces por semana

Al menos una vez al día

29,2 Más de una vez al día

Infobarómetro Social Ordenador/informática

Informe - Diciembre 200372

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 72

Page 63: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El uso del ordenador por parte de los hombres es notablemente más frecuente que en el caso de las mujeres, seguramentedebido a lo ya comentado sobre la inserción en el mercado laboral y la mayor cualificación de los puestos a los que, engeneral, accede el hombre. Un uso laboral, por lo general, implicará un uso diario de la herramienta informática, aunquetampoco podemos descartar usos frecuentes de carácter lúdico (son también los hombres los que más se prodigan en losjuegos de ordenador).

863 5,12

662 4,57

Frecuencia media de uso del ordenador por sexo Tabla I.13.

N PromedioSexo

Hombre

Mujer

Escala: 1= menos de una vez al mes, 2= una vez al mes, 3= varias veces al mes, 4= una vez a la semana,

5= varias veces por semana, 6= al menos una vez al día, 7= más de una vez al día

Base: “Hombre” (866), “Mujer” (666)

Frecuencia de uso del ordenador por sexo Tabla I.12.

Hombre MujerSexo

32,2% 25,2%

23,3% 18,9%

17,1% 17,8%

6,6% 7,9%

4,2% 6,5%

5,2% 4,1%

11,4% 19,6%

Más de una vez al día

Al menos una vez al día

Varias veces por semana

Una vez a la semana

Varias veces al mes

Una vez al mes

Menos de una vez al mes

Total 100,0% 100,0%

Ordenador/informática Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 73

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 73

Page 64: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Como se puede comprobar a través de los promedios, es el segundo intervalo de edad el responsable, debido a su plenaincorporación al mundo laboral además de a la vivienda y a su nivel de cualificación moderadamente alto, en cierto modo,de la primera socialización generacional en las TIC, circunstancia que, al contrario que el segmento de 46 a 60 años(también de alto porcentaje de población activa), les facilita un acceso normal a las tecnologías. En segundo lugar figuraríanlos más jóvenes, con usos frecuentes quizá vinculados más al terreno académico o lúdico.

Frecuencia media de uso del ordenador por edad Tabla I.15.

N PromedioEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

763 4,90

529 5,01

189 4,58

44 4,39

Escala: 1= menos de una vez al mes, 2= una vez al mes, 3= varias veces al mes, 4= una vez a la semana,

5= varias veces por semana, 6= al menos una vez al día, 7= más de una vez al día

Frecuencia de uso del ordenador por edad Tabla I.14.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

26,9% 32,9% 28,6% 25,6%

24,1% 19,1% 16,4% 23,3%

17,8% 18,3% 16,4% 4,7%

6,9% 7,9% 5,8% 7,0%

5,6% 2,6% 7,4% 16,3%

4,6% 5,5% 4,8% 0,0%

14,1% 13,6% 20,6% 23,3%

Más de una vez al día

Al menos una vez al día

Varias veces por semana

Una vez a la semana

Varias veces al mes

Una vez al mes

Menos de una vez al mes

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “De 16 a 30 años” (765), “De 31 a 45 años” (534), “De 46 a 60 años” (189), “61 años y más” (44)

Infobarómetro Social Ordenador/informática

Informe - Diciembre 200374

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 74

Page 65: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Aunque las diferencias tampoco son muy amplias, quizá lo más destacable en el cruce por provincias es el uso ligeramentemenos frecuente de los usuarios de Valencia. En cualquier caso, todos los promedios se sitúan en torno al valor 5, "variasveces por semana".

Frecuencia media de uso del ordenador por provincia Tabla I.17.

N PromedioProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

595 5,11

149 4,93

781 4,70

Escala: 1= menos de una vez al mes, 2= una vez al mes, 3= varias veces al mes, 4= una vez a la semana,

5= varias veces por semana, 6= al menos una vez al día, 7= más de una vez al día

Provincia Alicante Castellón Valencia

Frecuencia de uso del ordenador por provincia Tabla I.16.

Más de una vez al día

Al menos una vez al día

Varias veces por semana

Una vez a la semana

Varias veces al mes

Una vez al mes

Menos de una vez al mes

Total

31,0% 26,9% 28,2%

23,7% 25,5% 18,8%

18,6% 16,4% 16,8%

4,8% 9,1% 8,6%

6,9% 3,5% 4,1%

4,1% 3,3% 5,5%

11,0% 15,2% 18,0%

100,0% 100,0% 100,0%

Base: “Alicante” (595), “Castellón” (150), “Valencia” (787)

Ordenador/informática Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 75

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 75

Page 66: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Cerca de las dos terceras partes de los usuarios de ordenador valencianos utiliza el ordenador en el hogar, mientras que entorno a un cuarenta por cien maneja un ordenador en el trabajo. El uso del ordenador en el lugar de estudios también esalto si tenemos en cuenta que el porcentaje de estudiantes sobre el total de usuarios no es muy alto.

Las mujeres superan a los hombres en el uso del ordenador en el lugar de estudios; hay que tener en cuenta queactualmente son más mujeres que hombres quienes acuden a la Universidad. En cualquier caso, el uso en el hogar o eltrabajo tampoco es excesivamente superior en los hombres.

Hogar 65,0% 61,0%

Trabajo 43,8% 35,8%

Lugar de estudios 13,9% 18,6%

Otros lugares 17,8% 15,0%

Base: “Hombre” (866), “Mujer” (666) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Sexo

Lugar de uso del ordenador por sexo Tabla I.18.

Hombre Mujer

63,2 40,3 16,6

Hogar

Trabajo

Otros lugares

Gráfico Lugar de uso del ordenador I.8.

Porc

enta

je

Nota: La suma de los porcentajes no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

16,0

Lugar de estudios

Base: Usuarios de ordenador (1532)

Infobarómetro Social Ordenador/informática

Informe - Diciembre 200376

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 76

Page 67: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

La lógica se impone en el uso en el trabajo y en el lugar de estudios (los más jóvenes son los que más utilizan el ordenadoren el lugar de estudios, y las franjas de población mayoritariamente activa son las que trabajan en mayor medida con elordenador), mientras que en el espacio común, el hogar, las diferencias no son excesivamente importantes, y son losmayores los que quizá se distancian un tanto del resto.

Excepto en el hogar, en todos los ámbitos hay diferencias significativas por provincia; así, en "Trabajo" destaca Alicante, en"Lugar de estudios" el porcentaje superior es el de Valencia, y en "Otros lugares" Castellón obtiene registros muy bajos.

Otros lugares

Base: “Alicante” (595), “Castellón” (150), “Valencia” (787) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Lugar de uso del ordenador por provincia Tabla I.20.

18,7% 11,3% 16,0%

Lugar de estudios 12,8% 14,7% 18,7%

Trabajo 43,4% 38,7% 38,4%

Hogar 62,5% 65,1% 63,5%

Provincia Alicante Castellón Valencia

Lugar de uso del ordenador por edad Tabla I.19.

Edad De 16a 30 años

De 31a 45 años

De 46a 60 años

61 añosy más

Base: “De 16 a 30 años” (765), “De 31 a 45 años” (534), “De 46 a 60 años” (189), “61 años y más” (44) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Hogar 61,7% 64,9% 66,8% 54,5%

Trabajo 30,3% 50,9% 49,7% 45,5%

Lugar de estudios

27,8% 4,3% 3,7% 4,5%

Otros lugares 20,6% 12,7% 12,2% 11,4%

Ordenador/informática Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 77

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 77

Page 68: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

En el despliegue de resultados del Gráfico I.9, se observa cómo el ordenador se va consolidando como herramienta detrabajo (es el fin principal de uso, con prácticamente la mitad de los casos), aunque los notables registros de los otros finesindican un uso multifuncional que se va extendiendo a todas las esferas de nuestra vida.

Parece existir diferencias por sexo en cuanto a los fines de uso, ya que los hombres utilizan el ordenador en mayor medidaque las mujeres para uso laboral o lúdico y las mujeres destacan ligeramente por encima de los hombres en uso académicoy uso doméstico.

Fines por los cuales utiliza el ordenador por sexo Tabla I.21.

Sexo Hombre Mujer

Uso laboral 54,0% 43,7%

Uso académico 29,8% 35,3%

Uso doméstico 34,1% 36,0%

Uso lúdico 49,3% 37,3%

Base: “Hombre” (866), “Mujer” (666) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

49,5 44,1 34,9

Uso laboral

Uso lúdico

Uso doméstico

Gráfico Fines por los cuales utiliza el ordenador I.9.

Porc

enta

je

Nota: La suma de los porcentajes no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

32,2

Uso académico

Base: Usuarios de ordenador (1532)

Infobarómetro Social Ordenador/informática

Informe - Diciembre 200378

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 78

Page 69: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los resultados por edad responden a la lógica que guía esta variable: el uso laboral se produce sobre todo en las franjas deedad que concentran mayor contingente de población activa, el académico muy especialmente entre los jóvenes, eldoméstico en todas las franjas excepto los jóvenes (que en la mayoría de los casos no son propietarios del hogar y no tienenque gestionar asuntos domésticos), y el uso lúdico desciende con la edad.

Como corresponde a un mayor uso en el lugar de trabajo, Alicante utiliza más el ordenador para fines laborales, mientrasque Valencia (con el mayor porcentaje en uso del ordenador en el lugar de estudios) registra el porcentaje mayor en usoacadémico. Finalmente, en uso lúdico las diferencias no son remarcables y en uso doméstico Alicante está notablementepor debajo del resto de la Comunidad Valenciana.

Fines por los cuales utiliza el ordenador por provincia Tabla I.23.

Provincia Alicante Castellón Valencia

Uso laboral 53,9% 48,0% 46,4%

Uso académico 28,6% 29,5% 35,5%

Uso doméstico 29,6% 39,3% 38,1%

Uso lúdico 45,9% 45,0% 42,6%

Base: “Alicante” (595), “Castellón” (150), “Valencia” (787) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Fines por los cuales utiliza el ordenador por edad Tabla I.22.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

Uso laboral 37,9% 60,9% 64,0% 52,3%

Uso académico 49,9% 16,3% 11,1% 9,1%

Uso doméstico 29,9% 40,3% 39,5% 38,6%

Uso lúdico 51,5% 39,7% 32,6% 18,2%

Base: “De 16 a 30 años” (765), “De 31 a 45 años” (534), “De 46 a 60 años” (189), “61 años y más” (44) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Ordenador/informática Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 79

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 79

Page 70: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

I.C. Formación/conocimiento en informática

Más del cuarenta por cien de los usuarios declara un grado de destreza "medio" en el manejo de ordenadores. Acontinuación, más de la tercera parte manifiesta "poca" destreza, y el 15,9% se declara "bastante diestro". Lo habitual, portanto, es situarse en un grado de destreza medio-bajo (más de setenta y cinco por cien para el agregado de "destreza media"y "poco diestro"). El promedio, de todos modos, se sitúa prácticamente en el valor 2 ("destreza media"), porque el porcentajede usuarios avanzados o expertos (agregado de "muy" y "bastante diestro", 20'7%) es muy superior al de usuarios que seconsideran "nada diestros" (3,4%).

Escala: 0= nada diestro, 1= poco diestro (principiante), 2= destreza media (nivel medio), 3= bastante diestro (avanzado), 4= muy diestro (experto)

Destreza media en el manejo de ordenadores Tabla I.24.

N

Promedio

1532 1,84

4,8 15,9 41,4

Muy diestro

Bastante diestro

Destreza media

Gráfico Grado de destreza en el manejo de ordenadores I.10.

Porc

enta

je

Base: Usuarios de ordenador (1532)

34,5

Poco diestro

3,4

Nada diestro

Infobarómetro Social Ordenador/informática

Informe - Diciembre 200380

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 80

Page 71: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Aunque ambos rondan el valor 2 ("destreza media"), los hombres se consideran más diestros en el manejo de ordenadoresque las mujeres.

La autoevaluación del grado de destreza se manifiesta menos positiva a medida que aumenta la edad; de este modo,pasamos de prácticamente el valor 2 ("destreza media") entre los más jóvenes, al promedio de 1,5 (punto intermedio entre"poco diestro" y "destreza media") en los más mayores.

Destreza media en el manejo de ordenadores por edad Tabla I.26.

N PromedioEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

765 1,95

534 1,83

189 1,54

44 1,50

Escala: 0= nada diestro, 1= poco diestro (principiante), 2= destreza media (nivel medio), 3= bastante diestro (avanzado), 4= muy diestro (experto)

866 1,93

666 1,73

Destreza media en el manejo de ordenadores por sexo Tabla I.25.

N PromedioSexo

Hombre

Mujer

Escala: 0= nada diestro, 1= poco diestro (principiante), 2= destreza media (nivel medio), 3= bastante diestro (avanzado), 4= muy diestro (experto)

Ordenador/informática Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 81

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 81

Page 72: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Son los alicantinos los que se declaran más diestros en el manejo de ordenadores que el resto de los usuarios de laComunidad Valenciana.

Es el procesador de textos el tipo de programa más conocido, aunque todos los programas más usuales son conocidos porla mayoría de los usuarios (por encima del setenta y tres por cien en todos los casos).

87,7 82,9 82,2

Procesador de textos

Juegos

Base de datos

Gráfico Conocimiento de programas informáticos I.11.

Porc

enta

je

Nota: La suma de los porcentajes no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

78,4

Hoja de cálculo

73,2

Programas gráficos

Base: Usuarios de ordenador (1532)

Destreza media en el manejo de ordenadores por provincia Tabla I.27.

N PromedioProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

595 1,94

150 1,71

787 1,79

diestro (avanzado), 4= muy diestro (experto)Escala: 0= nada diestro, 1= poco diestro (principiante), 2= destreza media (nivel medio), 3= bastante

Infobarómetro Social Ordenador/informática

Informe - Diciembre 200382

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 82

Page 73: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

En cuanto al grado de destreza en el manejo de estos programas, es en los juegos y procesador de textos donde se superael punto intermedio (3= regular). En el manejo de bases de datos y hojas de cálculo se alcanza prácticamente el valorintermedio y el tipo de programa usual en el que los valencianos se manifiestan menos diestros es en programas gráficos.

En los programas del grupo ofimático (procesador de textos, hoja de cálculo y base de datos) los porcentajes deconocimiento están muy igualados, aunque con ligera ventaja para las mujeres; por el contrario, en juegos y, sobre todo,programas gráficos, destacan los hombres.

Conocimiento de programas informáticos por sexo Tabla I.28.

Sexo

Procesador de textos

Hoja de cálculo

Base de datos

Programas gráficos

Juegos

Hombre

Mujer

86,7% 88,7%

78,4% 78,4%

82,1% 82,3%

75,1% 70,4%

83,5% 82,0%

Base: “Hombre” (866), “Mujer” (666) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

3,25 3,12 2,96

Juegos

Procesador de textos

Base de datos

Gráfico Grado de destreza en el manejo de programas informáticos I.12.

Prom

edio

2,96

Hoja de cálculo

2,76

Programas gráficos

hoja de cálculo 1202 y programas gráficos 1121)Base: Usuarios que conocen el programa (procesador de textos 1343, juegos 1271, base de datos 1260,

Escala: 1= muy poco, 2= poco, 3= regular, 4= bastante, 5= mucho

Ordenador/informática Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 83

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 83

Page 74: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los hombres se declaran más diestros que las mujeres en todos los tipos de programas, aunque las diferencias sólo sonsignificativas en programas gráficos y juegos.

Por lo general el porcentaje de usuarios de ordenador que conoce en alguna medida los diferentes programas informáticosdisminuye con la edad, salvo en el caso de las bases de datos, donde los registros son similares de 16 a 60 años.

Conocimiento de programas informáticos por edad Tabla I.30.

Edad De 16a 30 años

De 31a 45 años

De 46a 60 años

61 añosy más

Procesador de textos 88,8% 88,4% 83,1% 79,5%

Hoja de cálculo 80,3% 78,5% 72,5% 72,7%

Base de datos 81,7% 84,5% 81,0% 68,2%

Programas gráficos 76,1% 71,3% 66,1% 70,5%

Juegos 89,3% 78,8% 72,0% 68,2%

Base: “De 16 a 30 años” (765), “De 31 a 45 años” (534), “De 46 a 60 años” (189), “61 años y más” (44) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Sexo

Hombre 752 680 711 651 724

3,13 3,03 2,98 2,88 3,40

Mujer 592 522 549 470 547

3,10 2,88 2,93 2,59 3,07

Escala: 1= muy poco, 2= poco, 3= regular, 4= bastante, 5= mucho

Grado de destreza en el manejo de programas informáticos por sexo Tabla I.29.

N

Promedio

N

Promedio

JuegosProcesador de textos

Hoja de cálculo

Base de datos

Programas gráficos

Infobarómetro Social Ordenador/informática

Informe - Diciembre 200384

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 84

Page 75: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El grado de destreza en el manejo de los programas informáticos más usuales disminuye con la edad hasta los 60 años;curiosamente, en la última cohorte de edad, la de los más mayores, los pocos usuarios que conocen los programas (entre30 y 40, dependiendo de los programas) manifiestan un grado de destreza similar al de los dos intervalos más jóvenes (conla excepción de los juegos). Se podría pensar que se trata de usuarios que, superando las dificultades propias de la ausenciade una socialización en las TIC, están, por lo general, más motivados que el resto.

El porcentaje de conocimiento de programas es, por lo general, superior en la provincia de Alicante e inferior en la provinciade Castellón. Valencia lidera el registro de programas gráficos.

Conocimiento de programas informáticos por provincia Tabla I.32.

Provincia Alicante Castellón Valencia

Procesador de textos 90,6% 82,7% 86,1%

Hoja de cálculo 83,0% 70,7% 76,4%

Base de datos 87,1% 71,3% 80,6%

Programas gráficos 72,6% 65,3% 75,1%

Juegos 89,7% 72,7% 79,8%

Base: “Alicante” (595), “Castellón” (150), “Valencia” (787) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Grado de destreza en el manejo de programas informáticospor edad Tabla I.31.

Edad

N

Promedio

N

Promedio

N

Promedio

N

Promedio

Juegos

679

3,26

473

3,03

157

2,47

30

2,50

Escala: 1= muy poco, 2= poco, 3= regular, 4= bastante, 5= mucho

Procesador de textos

Hoja de cálculo

Base de datos

Programas gráficos

679 614 624 582

3,26 3,01 3,01 2,84

473 419 452 382

3,03 2,98 2,97 2,75

157 138 153 126

2,78 2,74 2,68 2,38

35 31 30 31

3,03 2,76 3,01 2,86

De 16 a 30años

De 31 a 45 años

De 46 a 60años

61 añosy más

Ordenador/informática Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 85

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 85

Page 76: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Las diferencias por provincia en cuanto al grado de destreza no son muy significativas, aunque, en general, son loscastellonenses los que presentan mejores registros.

Cerca de las dos terceras partes de los usuarios ha adquirido sus conocimientos en informática principalmente de formaautodidacta, mientras que la tercera parte se ha apoyado sobre todo en cursos. El diseño de los programas de modo quefaciliten la comprensión y autoaprendizaje del usuario permite a los usuarios, en muchos casos, incorporar losconocimientos con la práctica y el método de aprendizaje basado en el ensayo.

GráficoMedio principal de adquisición del conocimiento en informática

I.13.

Porc

enta

je

Base: Usuarios de ordenador (1532)

A través de cursos

35,2%

De forma autodidacta

64,8%

Provincia

Alicante 540 494 518 433 534

3,10 2,97 2,99 2,72 3,32

Castellón 124 106 108 97 109

3,17 3,18 2,96 2,72 3,33

Valencia

679 602 634 591 628

3,13 2,92 2,93 2,79 3,18

Escala: 1= muy poco, 2= poco, 3= regular, 4= bastante, 5= mucho

Grado de destreza en el manejo de programas informáticos por provincia Tabla I.33.

N

Promedio

N

Promedio

N

Promedio

JuegosProcesador de textos

Hoja de cálculo

Base de datos

Programas gráficos

Infobarómetro Social Ordenador/informática

Informe - Diciembre 200386

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 86

Page 77: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Las mujeres recurren a los cursos en mayor grado que los hombres, que tienen menos interés en adquirir conocimientos deforma pautada y optan, generalmente, por la vía autodidacta.

No hay diferencias muy importantes por edad en lo referente al medio de adquisición del conocimiento en informática,aunque son los más jóvenes (que han disfrutado de la incorporación de las TIC y su enseñanza en la educación reglada) ylos mayores (para los cuales se han diseñado e impartido gran cantidad de cursos que posibiliten su inserción en la sociedadde la información) quienes más han aprendido a través de cursos.

Base: “De 16 a 30 años” (765), “De 31 a 45 años” (534), “De 46 a 60 años” (189), “61 años y más” (44)

% 100,0

Medio principal de adquisición del conocimientoen informática por edad Tabla I.35.

61 años y más 65,9% 34,1%

De 46 a 60 años 71,4% 28,6% 100,0%

De 31 a 45 años 67,0% 33,0% 100,0%

De 16 a 30 años 61,4% 38,6% 100,0%

Edad De formaautodidacta

A travésde cursos

Total

De formaautodidacta

70,8% 29,2%

56,9% 43,1%

Base: “Hombre” (866), “Mujer” (666)

100,0%

100,0%

Medio principal de adquisición del conocimientoen informática por sexo Tabla I.34.

Hombre

Mujer

TotalSexoA travésde cursos

Ordenador/informática Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 87

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 87

Page 78: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los usuarios de la provincia de Castellón han aprendido a través de cursos en mayor grado que los de Alicante o Valencia.

Sólo un 41,8% de los usuarios valencianos de ordenador ha realizado algún curso de informática, dato que abunda en laidea de unos programas informáticos cada vez más sencillos, que permiten un autoaprendizaje más o menos óptimo.

Gráfico Cursos de informática

I.14.

Porc

enta

je

Base: Usuarios de ordenador (1532)

No

58,2%

41,8%

Base: “Alicante” (595), “Castellón” (150), “Valencia” (787)

Medio principal de adquisición del conocimientoen informática por provincia Tabla I.36.

TotalProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

100,0%

100,0%

100,0%

A travésde cursos

64,5% 35,5%

59,3% 40,7%

66,6% 33,4%

De formaautodidacta

Infobarómetro Social Ordenador/informática

Informe - Diciembre 200388

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 88

Page 79: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Como sucedía con el medio de adquisición de los conocimientos en materia de informática, las mujeres son las que hanrecurrido en mayor medida a los cursos.

Los usuarios jóvenes son quienes en mayor porcentaje han realizado cursos de informática (seguramente muchos de ellosen el marco de su formación reglada).

Base: “De 16 a 30 años” (765), “De 31 a 45 años” (534), “De 46 a 60 años” (189), “61 años y más” (44)

Cursos de informática por edad Tabla I.38.

Sí No TotalEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

38,6% 61,4%

33,7% 66,3%

39,1% 60,9%

45,9% 54,1%

36,3% 63,7%

49,1%

50,9%

Base: “Hombre” (866), “Mujer” (666)

100,0%

100,0%

Cursos de informática por sexo Tabla I.37.

Hombre

Mujer

Sí No TotalSexo

Ordenador/informática Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 89

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 89

Page 80: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los usuarios de Castellón, los menos autodidactas, son lógicamente los que más han realizado cursos de informática (cercadel cincuenta por cien).

La gran mayoría de los cursos de informática realizados son de tipo básico, y sólo un 16,1% lo son de informática avanzada.

79,7 16,1 6,4

Informática básica

Informática avanzada

Carrera de informática

Gráfico Tipo de cursos realizados en materia de informática I.15.

Porc

enta

je

Nota: La suma de los porcentajes no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuestaBase: Usuarios de ordenador que han realizado cursos de informática (641)

Cursos de informática por provincia Tabla I.39.

Sí No TotalProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

100,0%

100,0%

100,0%

43,0% 57,0%

48,0% 52,0%

38,8% 61,2%

Base: “Alicante” (595), “Castellón” (150), “Valencia” (787)

Infobarómetro Social Ordenador/informática

Informe - Diciembre 200390

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 90

Page 81: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

En cursos de informática básica las mujeres están notablemente por encima de los hombres, mientras que éstos lideran losregistros de "informática avanzada" y "carrera de informática" (las carreras de tipo técnico tienen una matrículapredominantemente masculina, mientras que las carreras de ciencias naturales, ciencias sociales o letras van siendodominadas por mujeres).

Los cursos de informática básica son más frecuentes a medida que aumenta la edad, mientras que en el caso de lainformática avanzada el intervalo de 46 a 60 supera holgadamente a los intervalos más jóvenes, que, sin embargo, superancon claridad a los demás en "carrera de informática", ya que son titulaciones instauradas recientemente, por lo novedosode su objeto de estudio (los ordenadores personales no iniciaron su extensión hasta los años 80).

Tipo de cursos realizados en materia de informáticapor edad Tabla I.41.

61 años y más 100,0% 0,0% 0,0%

De 46 a 60 años 81,0% 23,8% 1,6%

De 31 a 45 años 79,9% 15,7% 7,1%

De 16 a 30 años 78,6% 15,6% 7,1%

Informáticabásica

Informáticaavanzada

Carrera de informática

Edad

Base: “De 16 a 30 años” (351), “De 31 a 45 años” (210), “De 46 a 60 años” (63), “61 años y más” (17) Nota: la suma de los porcentajes en filas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Informáticabásica

Informáticaavanzada

Carrera de informática

74,2% 19,4% 8,3%

85,0% 12,9% 4,6%

Base: “Hombre” (314), “Mujer” (327) Nota: la suma de los porcentajes en filas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Tipo de cursos realizados en materia de informática por sexo Tabla I.40.

Hombre

Mujer

Sexo

Ordenador/informática Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 91

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 91

Page 82: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Por provincias, destacar que se ha recurrido en mayor grado a los cursos de informática avanzada en la provincia deAlicante.

Si bien los centros privados (academias, sobre todo) son la principal entidad formadora en materia de informática, lo ciertoes que no hay un agente que domine claramente este apartado, y las entidades formadoras conforman un amplio y variadoabanico que demuestra el interés por la difusión de las TIC desde diversas esferas (aunque en algunos casos, sea un legítimointerés lucrativo).

38,2 26,6 22,1

Entidad privada

Colegio/instituto

Otras institucionespúblicas

Gráfico Entidades formadoras en materia de informática I.16.

Porc

enta

je

11,6

INEM/SVE

11,2

Universidad

Nota: La suma de los porcentajes no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuestaBase: Usuarios de ordenador que han realizado cursos en materia de informática (641)

Carrera de informática

Base: “Alicante” (231), “Castellón” (72), “Valencia” (338) Nota: la suma de los porcentajes en filas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Tipo de cursos realizados en materia de informáticapor provincia Tabla I.42.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

81,6% 13,7% 5,7%

84,5% 11,7% 5,3%

75,3% 21,0% 7,8%

Informáticabásica

Informáticaavanzada

Infobarómetro Social Ordenador/informática

Informe - Diciembre 200392

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 92

Page 83: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

La mayor tasa de desempleo entre la población femenina quizá haya motivado la mayor incidencia de los cursos delINEM/SVE entre este segmento poblacional, que también destaca en los cursos realizados en "Otras instituciones públicas"(Diputaciones, Ayuntamientos, Consellerias…).

Los más jóvenes, lógicamente, destacan en las instituciones de enseñanza reglada (colegio/instituto y Universidad), mientrasque los mayores en otras instituciones públicas. Los intervalos de mayor contingente de población activa lideran lapresencia en cursos del INEM/SVE y de entidades privadas (son entidades a las que se acude, en muchos casos, con unamotivación vinculada al mundo laboral).

Entidades formadoras en materia de informática por edad Tabla I.44.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

INEM/SVE 9,9% 13,9% 15,6% 5,9%

Otras instituciones públicas

14,2% 31,4% 26,6% 56,3%

Entidades privadas 29,1% 48,8% 54,0% 41,2%

Colegio/instituto 42,9% 8,6% 3,1% 0,0%

Universidad 14,2% 8,1% 7,9% 0,0%

Base: “De 16 a 30 años” (351), “De 31 a 45 años” (210), “De 46 a 60 años” (63), “61 años y más” (17) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Base: “Hombre” (314), “Mujer” (327) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multirespuesta

Entidades formadoras en materia de informática por sexo Tabla I.43.

Sexo

Hombre

Mujer

INEM/SVE

9,2%

13,8%

Otras instituciones públicas

18,2%

26,0%

Entidades privadas

38,2%

38,2%

Colegio/instituto

29,3%

23,9%

Universidad

14,3%

8,3%

Ordenador/informática Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 93

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 93

Page 84: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Por provincias, no hay diferencias remarcables en lo referente a entidades formadoras en materia de informática.

Entidades formadoras en materia de informáticapor provincia Tabla I.45.

Provincia Alicante Castellón Valencia

INEM/SVE 11,4% 11,2% 11,8%

Otras instituciones públicas 26,0% 22,8% 19,3%

Entidades privadas 35,2% 39,3% 40,1%

Colegio/instituto 26,0% 26,7% 26,9%

Universidad 8,7% 9,7% 13,2%

Base: “Alicante” (231), “Castellón” (72), “Valencia” (338) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Infobarómetro Social Ordenador/informática

Informe - Diciembre 200394

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 94

Page 85: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

I.D. Opinión sobre ordenador/informática

En la mayoría de los casos (56,2%) la motivación parte de las necesidades que imponen las actividades obligatorias de losusuarios (trabajar, estudiar), aunque tampoco son desdeñables otro tipo de motivaciones ligadas a una incorporación a lanovedad de manera más libre ("por interés/curiosidad", "por estar actualizado") o motivaciones de carácter lúdico ("comoalternativa de ocio").

35,2 21,2 16,3

Laborales y profesionales

Académicos

Por interés/curiosidad

Gráfico Motivación para el uso del ordenador I.17.

Porc

enta

je

Base: Usuarios de ordenador (1532)

10,4

Como alternativa de ocio

7,7 7,6

Por su utilidad práctica

Por estar actualizado

Por otros motivos1,5

Ordenador/informática Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 95

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 95

Page 86: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los hombres destacan en las motivaciones laborales y de ocio, mientras que las mujeres lo hacen en las académicas y enotras como la curiosidad o la utilidad práctica de la tecnología.

Base: “Hombre” (866), “Mujer” (666)

Motivación para el uso del ordenador por sexo Tabla I.46.

Hombre MujerSexo

38,8%

30,7%

17,4%

26,3%

12,6%

7,5%

7,8%

7,4%

15,5%

17,4%

6,8%

8,7%

1,2%

2,0%

Laborales y profesionales

Académicos

Como alternativa de ocio

Por su utilidad práctica

Por interés/curiosidad

Por estar actualizado

Por otros motivos

Total

100,0%

100,0%

Infobarómetro Social Ordenador/informática

Informe - Diciembre 200396

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 96

Page 87: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

La motivación producto de las necesidades planteadas por el deber cotidiano de los usuarios (estudiar, trabajar) es la másfrecuente en todos los intervalos de edad, aunque en los más jóvenes es en el único que los motivos académicos superan,lógicamente, a los motivos laborales o profesionales.

Motivación para el uso del ordenador por edad Tabla I.47.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

Laborales y profesionales 20,4% 48,4% 53,4% 54,5%

Académicos 37,1% 6,9% 2,6% 0,0%

Como alternativa de ocio 12,9% 7,5% 7,4% 15,9%

Por su utilidad práctica 6,9% 7,1% 12,2% 6,8%

Por interés/curiosidad 14,8% 18,3% 16,9% 15,9%

Por estar actualizado 6,7% 10,1% 4,8% 6,8%

Por otros motivos 1,3% 1,7% 2,6% 0,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “De 16 a 30 años” (765), “De 31 a 45 años” (534), “De 46 a 60 años” (189), “61 años y más” (44)

Ordenador/informática Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 97

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 97

Page 88: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Cada una de las tres provincias destaca en algún tipo de motivación sin que se puedan determinar pautas relevantes.

Provincia Alicante Castellón Valencia

Motivación para el uso del ordenador por provincia Tabla I.48.

Laborales y profesionales 37,4% 32,2% 34,3%

Académicos 17,8% 21,5% 23,7%

Como alternativa de ocio 8,2% 10,7% 11,9%

Por su utilidad práctica 11,4% 6,7% 4,8%

Por interés/curiosidad 16,7% 22,8% 14,8%

Por estar actualizado 6,4% 4,7% 9,1%

Por otros motivos 2,0% 1,3% 1,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “Alicante” (595), “Castellón” (150), “Valencia” (787)

Infobarómetro Social Ordenador/informática

Informe - Diciembre 200398

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 98

Page 89: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

A nivel general, resalta de la Tabla I.49 la escasísima incidencia del impacto negativo en todos los ámbitos de la vidacotidiana. Así pues, domina el "no impacto" y el impacto positivo, aunque con importantes diferencias entre ámbitos: enlos ámbitos económico, afectivo/relacional y, sobre todo, político-cívico, lo habitual es la ausencia de impacto delordenador; por su parte, en los ámbitos laboral y lúdico está igualado el impacto positivo y el "no impacto", dependiendo,como más adelante se apuntará, de los segmentos de usuario; finalmente, en el ámbito cultural/educativo el impacto esclaramente positivo y, así, el usuario valora claramente la aportación de los ordenadores a su bagaje cognoscitivo.

Observando la tendencia central a través del promedio, que supone un resumen de las distribuciones anteriormenteapuntadas, destacan los ámbitos cultural/educativo, laboral y lúdico con promedios cercanos al valor 4 ("me ha beneficiadoalgo"). El resto de ámbitos, aunque dentro del espectro del impacto positivo (superan el valor intermedio), están más cercadel valor 3 ("ni me ha perjudicado ni me ha beneficiado").

4,6% 66,8% 28,6% 3,32

1,0% 50,7% 48,3% 3,66

0,4% 34,8% 64,8% 3,86

0,7% 53,1% 46,2% 3,61

1,8% 71,6% 26,6% 3,31

3,2% 86,6% 10,2%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0% 3,08

Base: Usuarios de ordenador (1532) (1) Contempla las categorías agrupadas 1 y 2 de la escala (2) Contempla la categoría 3 de la escala (3) Contempla las categorías 4 y 5 de la escala Escala: 1= me ha perjudicado mucho, 2= me ha perjudicado algo, 3= ni me ha perjudicado ni me ha beneficiado, 4= me ha beneficiado algo, 5= me ha beneficiado mucho

Impacto de los ordenadores y la informática en diferentesámbitos de la vida cotidiana

Tabla

I.49.

Negativo (1) (2)

No impacto

Positivo (3)

Total (ver escala)Promedio

Económico

Laboral

Cultural/educativo

Lúdico

Afectivo/relacional

Político-cívico

Porcentaje válido (sobre el total de usuarios de ordenador)

Ordenador/informática Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 99

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 99

Page 90: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

En términos generales, el impacto que perciben valencianos y valencianas del ordenador sobre su cotidianeidad esprácticamente el mismo, aunque los promedios de los hombres sean ligeramente mayores.

En los resultados por edad, destaca el promedio de los jóvenes en el ámbito lúdico, notablemente mayor que el resto, y suregistro en el ámbito laboral, sensiblemente inferior al resto, a causa de la menor participación de este segmento en elmercado laboral. En cualquier caso, todos los promedios se sitúan en el espectro del impacto positivo.

3,27 3,42 3,21 3,38

3,54 3,81 3,74 3,74

3,93 3,84 3,64 3,77

3,75 3,49 3,40 3,54

3,35 3,27 3,27 3,23

3,07 3,07 3,11 3,19

Base: “De 16 a 30 años” (765), “De 31 a 45 años” (534), “De 46 a 60 años” (189), “61 años y más” (44) Escala: 1= me ha perjudicado mucho, 2= me ha perjudicado algo, 3= ni me ha perjudicado ni me ha beneficiado, 4= me ha beneficiado algo, 5= me ha beneficiado mucho

Económico

Laboral

Cultural/educativo

Lúdico

Afectivo/relacional

Político-cívico

Impacto de los ordenadores y la informática en diferentesámbitos de la vida cotidiana por edad (promedio)

Tabla I.51.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

Base: “Hombre” (866), “Mujer” (666) Escala: 1= me ha perjudicado mucho, 2= me ha perjudicado algo, 3= ni me ha perjudicado ni me ha beneficiado, 4= me ha beneficiado algo, 5= me ha beneficiado mucho

3,34 3,30

3,70 3,62

3,86 3,86

3,64 3,58

3,31 3,30

3,09 3,07

Económico

Laboral

Cultural/educativo

Lúdico

Afectivo/relacional

Político-cívico

Impacto de los ordenadores y la informática en diferentesámbitos de la vida cotidiana por sexo (promedio)

Tabla I.50.

Hombre MujerSexo

Infobarómetro Social Ordenador/informática

Informe - Diciembre 2003100

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 100

Page 91: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Aunque no hay diferencias significativas entre las tres provincias valencianas, los promedios de Valencia son ligeramentesuperiores en prácticamente todos los ámbitos.

La gran mayoría de los no usuarios no ha dado el paso de incorporarse al mundo de los ordenadores y la informática porqueno lo necesita para ningún aspecto de su vida. Aunque a gran distancia, también hay que tener en cuenta que un 13,2%de los no usuarios no se ha incorporado a la tecnología por creer que se trata de una tecnología de difícil manejo.

71,0 13,2 9,6

No lo necesito

Es una tecnología de difícil manejo

Representa gasto excesivo

Gráfico Motivación para el no uso del ordenador I.18.

Porc

enta

je

Base: No usuarios de ordenador (1767)

6,2

Otros motivos

Base: “Alicante” (595), “Castellón” (150), “Valencia” (787) Escala: 1= me ha perjudicado mucho, 2= me ha perjudicado algo, 3= ni me ha perjudicado ni me ha beneficiado, 4= me ha beneficiado algo, 5= me ha beneficiado mucho

Provincia Alicante Castellón Valencia

Impacto de los ordenadores y la informática en diferentesámbitos de la vida cotidiana por provincia (promedio)

Tabla I.52.

Económico 3,27 3,34 3,36

Laboral 3,61 3,60 3,71

Cultural/educativo 3,81 3,87 3,89

Lúdico 3,56 3,51 3,67

Afectivo/relacional 3,26 3,32 3,34

Político-cívico 3,08 3,08 3,08

Ordenador/informática Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 101

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 101

Page 92: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Las diferencias por sexo no son muy relevantes, aunque las mujeres esgrimen en mayor medida que los hombres motivosdiferentes del mayoritario.

El motivo del gasto excesivo cobra mayor importancia cuanto menor es la edad (entre los jóvenes, por lo general, losingresos son menores), mientras que el porcentaje relativo a "es una tecnología de difícil manejo", lógicamente, aumentacon la edad, ya que los intervalos mayores no se han socializado con las TIC.

Motivación para el no uso del ordenador por edad Tabla I.54.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

Es una tecnología de difícil manejo

4,6% 7,4% 15,6% 16,3%

No lo necesito 73,1% 70,2% 71,0% 71,0%

Representa un gasto 16,6% 11,4% 9,3% 7,4%

Otros motivos 5,7% 11,1% 4,1% 5,4%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “De 16 a 30 años” (176), “De 31 a 45 años” (356), “De 46 a 60 años” (509), “61 años y más” (726)

excesivo

Es una tecnología de difícil manejo

12,4%

13,8%

No lo necesito 73,5%

69,1%

Representa un gasto excesivo 9,0%

10,1%

5,2% 7,0%

100,0% 100,0%

Motivación para el no uso del ordenador por sexo Tabla I.53.

Sexo

Otros motivos

Total

Hombre

Mujer

Base: “Hombre” (742), “Mujer” (1025)

Infobarómetro Social Ordenador/informática

Informe - Diciembre 2003102

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 102

Page 93: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

En la provincia de Castellón, los motivos diferentes a "no lo necesito" apenas tienen importancia, mientras que en Valenciay, sobre todo, en Alicante, hay una mayor variedad en las respuestas.

Aunque en el conjunto de la población el grado de interés por el mundo de la informática en sí no es muy alto (la mayoríaestán poco o nada interesados), entre los usuarios el promedio (ver Tabla I.56) se acerca al valor 3 ("bastante interesado").Evidentemente, es un campo de interés preferencial para quien es partícipe de él.

10,7 27,4 27,2

Muy interesado

Bastante interesado

Poco interesado

Gráfico Interés por el mundo de la informática y los ordenadores I.19.

Porc

enta

je

Base: Total de entrevistados (3299)

34,7

Nada interesado

Motivación para el no uso del ordenador por provincia Tabla I.55.

Provincia Alicante Castellón Valencia

14,9% 3,5% 14,5%

63,9% 87,4% 71,3%

11,7% 6,9% 8,9%

9,4% 2,2% 5,3%

Es una tecnología de difícil manejo

No lo necesito

Representa un gasto excesivo

Otros motivos

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “Alicante” (563), “Castellón” (234), “Valencia” (970)

Ordenador/informática Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 103

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 103

Page 94: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los hombres manifiestan un interés por el mundo de la informática y los ordenadores ligeramente superior a las mujeres.

También el interés por una tecnología cuyo uso es mayor entre los jóvenes (cabe insistir en que son el segmento de edadque ha vivido un proceso de socialización en contacto con los ordenadores) es menor cuando aumenta la edad.

942 2,67

890 2,45

698 1,87

769 1,39

Escala: 1= nada interesado, 2= poco interesado, 3= bastante interesado, 4= muy interesado

Interés medio por el mundo de la informáticay los ordenadores por edad Tabla I.58.

Edad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

N Promedio

Escala: 1= nada interesado, 2= poco interesado, 3= bastante interesado, 4= muy interesado

Promedio

1608 2,26

1691 2,03

Interés medio por el mundo de la informáticay los ordenadores por sexo Tabla I.57.

NSexo

Hombre

Mujer

Escala: 1= nada interesado, 2= poco interesado, 3= bastante interesado, 4= muy interesado

Promedio

Interés medio por el mundo de la informática y los ordenadores Tabla I.56.

N

Total de entrevistados 3299 2,14

Usuarios de ordenador 1532 2,80

No usuarios de ordenador 1767 1,57

Infobarómetro Social Ordenador/informática

Informe - Diciembre 2003104

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 104

Page 95: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

No hay diferencias a subrayar en el cruce por provincias en lo referente a interés medio por el mundo de la informática ylos ordenadores.

Dos afirmaciones concentran un notable grado de acuerdo: "La extensión de la informática ha contribuido de forma decisivaa mejorar las oportunidades de trabajo" y "La informática genera adicción". El primer caso, supone romper con el mitoluddista de que la tecnología acaba con el empleo; la población valenciana, contrariamente, entiende que las sinergiasderivadas de la extensión de la informática y su conocimiento por parte de la población mejoran las oportunidades deempleo. Por su parte, los casos de gran repercusión mediática, sobre todo vinculados a adicciones a Internet (chats, foros,correo electrónico) o los juegos, afectan a la percepción sobre la tecnología informática, de ahí que se considere que "lainformática genera adicción".

No se llega al extremo de considerar el ordenador un elemento vital: el promedio de las afirmaciones "Hoy en día no sepuede vivir sin ordenador" y "No disponer de ordenador puede dificultar la integración plena en la sociedad" se sitúa en elespectro del desacuerdo (por debajo del punto intermedio, 3). Pero tampoco se considera que la informática destruyaempleo o empeore la calidad de las relaciones humanas (otro mito extendido a través de literatura o cine de ciencia-ficciónes el de la deshumanización a través de la consolidación de la inteligencia artificial).

Grado de acuerdo con afirmaciones referidas al mundode la informática y los ordenadores

Tabla I.60.

La extensión de la informática ha contribuido de formadecisiva a mejorar las oportunidades de trabajo

Promedio

La extensión de la informática empeora la calidad de las relaciones humanas

No disponer de ordenador puede dificultar la integración plena en la sociedad

La extensión de la informática ha destruido empleo

Hoy en día no se puede vivir sin ordenador

La informática genera adicción

Base: Total de entrevistados (3299)Escala: 1= muy en desacuerdo, 2= en desacuerdo, 3= ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4= de acuerdo,5= muy de acuerdo

3,78

2,68

2,40

2,87

2,41

3,51

Interés medio por el mundo de la informáticay los ordenadores por provincia Tabla I.59.

N PromedioProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

1158 2,16

384 2,16

1757 2,12

Escala: 1= nada interesado, 2= poco interesado, 3= bastante interesado, 4= muy interesado

Ordenador/informática Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 105

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 105

Page 96: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

De la síntesis de los resultados obtenidos por estas afirmaciones, obtenemos el índice de aceptación/rechazo de lainformática, cuyo rango comprende de 1 (máximo rechazo) a 5 (máxima aceptación). Así, del promedio obtenido(prácticamente en el valor intermedio, 3) se desprende que los valencianos ni aceptan ni rechazan la informática, se sitúanen una posición de consenso en la que se perciben las amenazas, pero también los valores de la tecnología.

No hay diferencias remarcables entre hombres y mujeres en el índice de aceptación/rechazo.

Puntuación del índice

1608 2,93

1691 2,91

Índice de aceptación/rechazo de la informática por sexo Tabla I.62.

NSexo

Hombre

Mujer

Escala: 1= máximo rechazo, 5= máxima aceptación

Escala: 1= máximo rechazo, 5= máxima aceptación

Índice de aceptación/rechazo de la informática Tabla I.61.

N

Puntuacióndel índice

3299 2,92

1532 3,04

1767 2,82

Total de entrevistados

Usuarios de ordenador

No usuarios de ordenador

Infobarómetro Social Ordenador/informática

Informe - Diciembre 2003106

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 106

Page 97: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

La aceptación es menor a medida que aumenta la edad, aunque todos los intervalos están cerca del valor intermedio.

Si bien la aceptación es ligeramente mayor en Alicante, las puntuaciones obtenidas indican un nivel de aceptaciónexpresado de manera bastante uniforme en todos los segmentos, como ya hemos visto en el cruce con las variables deestructura poblacional.

A pesar de los tímidos resultados en el índice de aceptación/rechazo, el grado de satisfacción de los usuarios con latecnología informática es notablemente alto, ya que supera ampliamente el valor 4 ("satisfecho") y demuestra, por tanto,que a pesar de las dificultades y casuística lógicas de la tecnología el usuario obtiene lo que espera de ella.

4,14

Grado de satisfacción con la informática/ordenadores Tabla I.65.

N

Promedio

1532

Escala: 1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho, 5= muy satisfecho

Índice de aceptación/rechazo de la informáticapor provincia Tabla I.64.

NProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

Puntuacióndel índice

1158 3,00

384 2,91

1757 2,87

Escala: 1= máximo rechazo, 5= máxima aceptación

942 3,01

890 2,97

698 2,86

769 2,80

Índice de aceptación/rechazo de la informática por edad Tabla I.63.

Edad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

N

Escala: 1= máximo rechazo, 5= máxima aceptación

Puntuacióndel índice

Ordenador/informática Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 107

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 107

Page 98: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

A pesar de que tanto hombres como mujeres se muestran satisfechos con la informática/ordenadores, los hombres registranun promedio ligeramente mayor.

Los usuarios de los dos intervalos de edad más jóvenes son los más satisfechos de su experiencia con ordenadores, dentrode una satisfacción general entre los usuarios de todas las edades.

Escala: 1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho, 5= muy satisfecho

765 4,19

534 4,11

189 4,03

44 4,07

Grado de satisfacción con la informática/ordenadorespor edad

Tabla I.67.

Edad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

N Promedio

Promedio

866 4,18

666 4,09

Grado de satisfacción con la informática/ordenadorespor sexo Tabla I.66.

NSexo

Hombre

Mujer

Escala: 1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho, 5= muy satisfecho

Infobarómetro Social Ordenador/informática

Informe - Diciembre 2003108

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 108

Page 99: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Son los usuarios de la provincia de Castellón quienes están ligeramente más satisfechos con la herramienta informática queel resto de la Comunidad.

Si bien existía cierta moderación en las respuestas sobre autopercepción del grado de destreza en el manejo de ordenadores,cuando son preguntados por el grado de dificultad, los usuarios valencianos perciben los ordenadores como relativamentefáciles de manejar (el promedio obtenido, supera en poco el valor 2, "fácil").

Fruto de su percepción de mayor destreza en el manejo de la tecnología, los hombres consideran los ordenadores más fácilesde manejar que las mujeres.

Escala: 1= muy fácil, 2= fácil, 3= regular, 4= difícil, 5= muy difícil

Promedio

866 2,18

666 2,27

Grado de dificultad de la informática/ordenadores por sexo Tabla I.70.

NSexo

Hombre

Mujer

Grado de dificultad de la informática/ordenadores Tabla I.69.

N

Promedio

1532 2,22

Escala: 1= muy fácil, 2= fácil, 3= regular, 4= difícil, 5= muy difícil

Escala: 1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho, 5= muy satisfecho

Grado de satisfacción con la informática/ordenadorespor provincia Tabla I.68.

N PromedioProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

595 4,13

150 4,23

787 4,13

Ordenador/informática Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 109

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 109

Page 100: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Aunque el último intervalo rompe, en cierto modo, la tendencia, también parece en este caso que la juventud es un valora la hora de enfrentarse a la tecnología y son los jóvenes los que más fácil la perciben.

Si los castellonenses eran los más satisfechos con la informática/ordenadores, son los alicantinos los que la perciben enmayor grado como una tecnología de fácil manejo.

Promedio

595 2,15

150 2,27

787 2,26

Escala: 1= muy fácil, 2= fácil, 3= regular, 4= difícil, 5= muy difícil

Grado de dificultad de la informática/ordenadorespor provincia Tabla I.72.

NProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

Grado de dificultad de la informática/ordenadores por edad Tabla I.71.

Edad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

N Promedio

765 2,13

534 2,25

189 2,46

44 2,36

Escala: 1= muy fácil, 2= fácil, 3= regular, 4= difícil, 5= muy difícil

Infobarómetro Social Ordenador/informática

Informe - Diciembre 2003110

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 110

Page 101: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

II. InternetII.A. Penetración y equipamiento de InternetII.B. Uso de InternetII.C. Formación/conocimiento en InternetII.D. Opinión sobre Internet

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 113

en el hogar

Page 102: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Síntesis de datos “Internet”

II.A. Penetración y equipamiento de Internet en el hogar

� El 23,6% de hogares valencianos está conectado a Internet y el 10,2% de los que aún no lo está manifiesta laintención de conectarse en breve.

� El 61,4% de los hogares valencianos que dispone de Internet se conecta a la Red a través de líneas avanzadas(ADSL, RDSI, cable, etc.).

� El 42,2% de los hogares valencianos paga por conectarse a Internet.

� La modalidad de pago de Internet más extendida en los hogares valencianos es la tarifa plana las 24 horas(66,4%).

II.B. Uso de Internet

� En los hogares valencianos conectados a la Red, el 64,46% de sus miembros utiliza Internet.

� El 36,2% de los valencianos utiliza Internet, lo que representa el 78% del total de usuarios de ordenador ennuestra Comunidad.

� El lugar donde más se utiliza Internet es el domicilio particular, el 50,7% de los internautas valencianos utiliza laRed desde su casa mientras que el 32,8% lo hace desde otros lugares.

� El uso lúdico es el principal fin de uso de Internet con un 48,8%, seguido por cuestiones profesionales con un42,2%.

� El porcentaje de usuarios de correo electrónico asciende al 65,2% del total de usuarios de Internet.

� Los servicios de Internet más utilizados por los usuarios valencianos son las transferencias de ficheros (51,2%) ylas discusiones interactivas (39,3%).

� Internet supone un instrumento de decisión de compra para el 57,1% de los usuarios valencianos de Internet.

� Deporte y ocio (47,3%) y espectáculos y diversión (44,8%) son el tipo de consultas que con mayor asiduidadrealizan los usuarios de la Comunidad.

� Google se sitúa como el líder indiscutible de los buscadores de Internet en la Comunidad Valenciana (60%).

� Internet suele ser una actividad compartida para el 41,8% de los usuarios.

� El 29,8% de usuarios de la Red reconoce haber establecido algún tipo de relación a través de Internet con alguienque no conocía anteriormente (este tipo de relaciones es mayoritariamente de carácter amistoso) y, de éstos, el44,7% llegó a conocer personalmente a su interlocutor.

� El 13,7% de los usuarios valencianos realiza compras a través de Internet, siendo los productos más demandados:"viajes/ocio/espectáculos" y "libros/revistas".

� El tipo de pago más frecuente cuando se realizan compras a través de Internet es la compra electrónica directa(51,4%), es decir, el pago a través de Internet facilitando datos personales.

� La modalidad de banca on-line, es más utilizada para realizar consultas (28,6%) que gestiones monetarias (15,0%).

� La incidencia del teletrabajo es del 2,3% entre los usuarios valencianos.

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003114

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 114

Page 103: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

II.C. Formación/conocimiento en Internet

� El 41,7% de los usuarios considera que tienen un grado de conocimiento de Internet de nivel medio, mientras queel 16,4% se sitúa en niveles entre "avanzado" y "experto".

� El 18,4% de los usuarios ha recibido formación específica en navegación por Internet.

� La incidencia de la formación on-line en la Comunidad Valenciana es del 7,4% de los usuarios.

II.D. Opinión sobre Internet

� El impacto medio que tiene Internet en las relaciones con familiares, amigos y compañeros se sitúa por encimadel valor 2 en una escala del 1 al 3, lo que equivaldría a un impacto "positivo".

� El principal motivo que impulsa a los valencianos a comprar a través de la Red es la comodidad que supone el notener que desplazarse para efectuar la compra (22,2%).

� La curiosidad (32,7%) y las necesidades impuestas por el trabajo (19,7%) han sido los principales motivos paraque los valencianos se inicien en el uso de la Red.

� El exceso de publicidad (48,3%) y una velocidad deficiente (34,3%), son los principales problemas que planteaInternet, a juicio de los internautas valencianos.

� El ámbito de la vida cotidiana de los valencianos que más beneficiado se ha visto por el impacto de Internet es el"cultural/educativo".

� El rendimiento personal de los internautas valencianos se ha visto incrementado, aunque de forma muy discreta,por el uso de esta tecnología.

� El grado de fiabilidad que les merece a los usuarios valencianos las compras o transacciones que se realizan através de la Red es, todavía, muy escaso.

� El índice de aceptación/rechazo de Internet declarado por los usuarios valencianos, se sitúa por encima del 3, valorque representa el umbral de aceptación de la tecnología en una descala de 1 a 5.

� El grado medio de satisfacción con Internet mostrado por los internautas valencianos es de 4,16, valor que se sitúaentre "satisfecho" y "muy satisfecho".

� Para los usuarios valencianos, Internet es una tecnología de fácil manejo, otorgándole un grado de dificultadligeramente por encima del 2, valor que corresponde a la categoría "fácil".

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 115

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 115

Page 104: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

II. Internet

II.A. Penetración y equipamiento de Internet en el hogar

El 23,6% de los hogares valencianos dispone de conexión a Internet, lo que supone el 50,72% del total de hogaresinformatizados en nuestra Comunidad.

Los datos por provincia revelan la supremacía de Alicante en conectividad de hogares a Internet, mientras que Castellónarroja el porcentaje menor.

Base: “Alicante” (1158), “Castellón” (384), “Valencia” (1757)

Hogares conectados a Internet por provincia Tabla II.1.

Sí No TotalProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

100,0%

100,0%

100,0%

21,7% 78,3%

20,8% 79,2%

27,3% 72,7%

Gráfico Hogares conectados a Internet II.1.

Porc

enta

je

23,6%

No

76,4%

Base: Total de hogares (3299)

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003116

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 116

Page 105: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El 10,2% de los hogares que todavía no disponen de Internet manifiesta su intención de conectarse a la Red en breve.

Son las provincias de Valencia y Alicante las que en mayor grado muestran una intención de conexión a la Red por partede los hogares que aún se mantienen al margen de esta tecnología.

Intención de conexión a Internet en el hogar por provincia Tabla II.2.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

Sí No Ns/Nc Total

10,1% 85,3% 4,6% 100,0%

7,2% 85,5% 7,2% 100,0%

10,9% 82,1% 7,0% 100,0%

Base: “Alicante” (842), “Castellón” (304), “Valencia” (1376)

Gráfico Intención de conexión a Internet en el hogar II.2.

Porc

enta

je

Base: Hogares no conectados a Internet (2522)

Ns/Nc

6,2%

Sí, en breve

10,2%

No de momento

83,6%

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 117

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 117

Page 106: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

En cuanto al tipo de conexión a Internet más utilizado en los hogares valencianos, la línea ADSL se consolida comohegemónica, desplazando a un segundo lugar a la analógica. El tercer lugar lo ocupa el cable o fibra óptica, que no terminade despegar quizás por dificultades de infraestructura. El gráfico muestra la todavía útil aplicación de líneas de alcancemedio como la RDSI que mantiene un porcentaje aún considerable; el uso de otro tipo de conexiones más sofisticadas tipoinalámbricas o vía satélite son, de momento, residuales.

ADSL

Línea analógica (RTB)

Cable (fibra óptica)

Ns/Nc

RDSI

Inalámbrico

Vía satélite

Gráfico Tipo de conexión a Internet en el hogar II.3.

Porc

enta

je

Base: Hogares conectados a Internet (777)

33,8 27,3 19,4 11,3 7,5 0,5 0,2

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003118

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 118

Page 107: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Alicante es la provincia que mayoritariamente parece haber sustituido la línea analógica por la ADSL, mientras que Valenciay Castellón siguen siendo fieles a la línea tradicional. El cable muestra mayor implantación en Valencia y Alicante, mientrasque en Castellón se encuentra en cifras similares a la RDSI.

Provincia Alicante Castellón Valencia

Tipo de conexión a Internet en el hogar por provincia Tabla II.3.

Línea analógica (RTB)

15,2% 35,0% 35,5%

RDSI 9,2% 10,0% 5,5%

ADSL 44,1% 25,0% 27,2%

Cable (fibra óptica) 19,7% 11,3% 20,9%

Vía satélite 0,0% 0,0% 0,5%

Inalámbrico 0,3% 0,0% 0,8%

Ns/Nc 11,4% 18,8% 9,7%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “Alicante” (316), “Castellón” (80), “Valencia” (381)

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 119

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 119

Page 108: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El pago por conexión a Internet por parte de los hogares valencianos parece que va generalizándose, el 42,2% de los hogaresconectados paga por conectarse a la Red, hecho que revela la buena acogida que tienen por parte de los usuarios lascontraprestaciones que ofrecen las conexiones de pago (servicios técnicos, espacios web, etc.).

Por provincia existen claros desequilibrios en cuanto al pago por conexión a Internet en los hogares; Castellón y Valenciason las provincias que mayores porcentajes de pago por conexión muestran, a gran distancia de Alicante, donde la mayoríade hogares siguen conectándose a Internet de forma gratuita.

Pago por conexión a servidor de Internet en el hogarpor provincia Tabla II.4.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

Sí No Ns/Nc Total

10,4% 82,3% 7,3% 100,0%

77,5% 6,3% 16,3% 100,0%

61,2% 31,0% 7,9% 100,0%

Base: “Alicante” (316), “Castellón” (80), “Valencia” (381)

Gráfico Pago por conexión a servidor de Internet en el hogar II.4.

Porc

enta

je

42,2%

No

49,3%

Base: Hogares conectados a Internet (777)

Ns/Nc

8,5%

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003120

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 120

Page 109: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

La forma de pago por conexión a Internet más utilizada en los hogares valencianos es, sin duda, la tarifa plana 24 horas,mientras que las tarjetas y los bonos de Internet no encuentran la debida aceptación por parte de los usuarios.

El ranking en cuanto a modalidades de pago es similar en las tres provincias, si bien Alicante lidera claramente el uso detarifa plana las 24 horas.

Provincia Alicante Castellón Valencia

Modalidad de pago por conexión a Internet en el hogarpor provincia Tabla II.5.

Tarifa ordinaria 14,3% 19,0% 18,1%

Bonos 1,0% 1,3% 0,8%

Tarifa plana 24 h. 71,7% 57,0% 64,0%

Tarifa semiplana desde las 18:00 h.

5,7% 6,3% 9,2%

Tarjeta de Internet 0,3% 0,0% 0,0%

Ns/Nc 7,0% 16,5% 7,9%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “Alicante” (316), “Castellón” (80), “Valencia” (381)

Gráfico Modalidad de pago por conexión a Internet en el hogar II.5.

Porc

enta

je

Tarifa plana 24 horas

66,4%

Base: Hogares conectados a Internet (777)

Tarifa semiplana

7,4%

Tarjeta de Internet

0,1%

Ns/Nc

8,5%

Tarifa ordinaria

16,6%

Bonos

1,0%

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 121

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 121

Page 110: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

II.B. Uso de Internet

Casi dos terceras partes de los miembros de hogares valencianos conectados a Internet, utilizan la Red en el mismo hogar.

Castellón presenta el menor porcentaje de miembros que hacen uso de la Red en los propios hogares, mientras que Alicantey Valencia arrojan cifras similares.

MediaDesviación

típica

64,90 25,40

60,59 24,08

64,92 26,54

Porcentaje medio de miembros que utilizan Interneten el hogar por provincia Tabla II.7.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

Base: “Alicante” (316), “Castellón” (80), “Valencia” (381)

Porcentaje medio de miembros que utilizan Interneten el hogar

Tabla II.6.

N Media Desviación típica

777

64,46

25,84

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003122

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 122

Page 111: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Más de la tercera parte de los valencianos utilizan Internet, lo que representa el 78% del total de usuarios de ordenador enla Comunidad Valenciana.

Trece puntos porcentuales separan a hombres y mujeres en cuanto a uso de Internet y sigue siendo mayoritaria laincorporación de hombres en el uso de esta tecnología.

Usuarios de Internet por sexo Tabla II.8.

Hombre

Mujer

Sí No Total

42,8% 57,2% 100,0%

29,8% 70,2% 100,0%

Sexo

Base: “Hombre” (1608), “Mujer” (1691)

Gráfico Usuarios de Internet II.6.

Porc

enta

je

36,2%

No

63,8%

Base: Total de entrevistados (3299)

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 123

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 123

Page 112: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El mayor porcentaje de usuarios de Internet se encuentra en los intervalos de menor edad.

Por provincia, Alicante lidera notablemente el porcentaje de usuarios de Internet, seguido por Valencia y Castellón.

Base: “Alicante” (1158), “Castellón” (384), “Valencia” (1757)

Usuarios de Internet por provincia Tabla II.10.

Sí No TotalProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

100,0%

100,0%

100,0%

33,8% 66,2%

29,7% 70,3%

41,9% 58,1%

Base: “De 16 a 30 años” (942), “De 31 a 45 años” (890), “De 46 a 60 años” (698), “61 años y más” (769)

Usuarios de Internet por edad Tabla II.9.

Sí No TotalEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

2,0% 98,0%

16,3% 83,7%

44,4% 55,6%

71,1% 28,9%

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003124

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 124

Page 113: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

La frecuencia de uso de Internet entre los usuarios de la Comunidad es considerable ya que un 38% lo utiliza diariamente(una o varias veces al día).

La frecuencia media de uso de Internet se sitúa en torno al uso semanal (entre "una vez a la semana" y "varias veces porsemana").

Frecuencia media de uso de Internet Tabla II.11

N

Promedio

1193 4,48

Escala: 1= menos de una vez al mes, 2= una vez al mes, 3= varias veces al mes, 4= una vez a la semana,

5= varias veces por semana, 6= al menos una vez al día, 7= más de una vez al día

Más de una vez al día

Al menos una vez al día

Varias veces por semana

Una vez a la semana

Varias veces al mes

Una vez al mes

Menos de una vez al mes

Gráfico Frecuencia de uso de Internet II.7.

Porc

enta

je

Base: Usuarios de Internet (1193)

16,8 21,2 21,5 10,7 8,0 7,5 14,4

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 125

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 125

Page 114: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

La diferencia entre frecuencia media de uso de Internet por sexo es poco relevante. Si tenemos en cuenta la diferenciaexistente entre el porcentaje de usuarios por sexo podemos afirmar que esta tecnología es utilizada más por los hombres,pero con una frecuencia de uso prácticamente similar en ambos sexos.

Escala: 1= menos de una vez al mes, 2= una vez al mes, 3= varias veces al mes, 4= una vez a la semana, 5= varias veces por semana, 6= al menos una vez al día, 7= más de una vez al día

Frecuencia media de uso de Internet por sexo Tabla II.13.

N PromedioSexo

Hombre

Mujer

689 4,68

504 4,21

Base: “Hombre” (689), “Mujer” (504)

Frecuencia de uso de Internet por sexo Tabla II.12.

Hombre MujerSexo

19,7% 12,9%

22,4% 19,6%

21,3% 21,6%

10,2% 11,5%

7,7% 8,3%

6,8% 8,3%

11,9% 17,7%

100,0% 100,0%

Más de una vez al día

Al menos una vez al día

Varias veces por semana

Una vez a la semana

Varias veces al mes

Una vez al mes

Menos de una vez al mes

Total

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003126

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 126

Page 115: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Con la edad pasa exactamente igual que con el sexo: a pesar de que entre los jóvenes hay un mayor porcentaje de usuariosque entre los mayores, la frecuencia de uso es similar en todos los rangos de edad.

Escala: 1= menos de una vez al mes, 2= una vez al mes, 3= varias veces al mes, 4= una vez a la semana,

5= varias veces por semana, 6= al menos una vez al día, 7= más de una vez al día

Frecuencia media de uso de Internet por edad Tabla II.15.

N PromedioEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

670 4,42

395 4,54

114 4,62

15 4,67

Frecuencia de uso de Internet por edad Tabla II.14.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

15,4% 18,0% 20,4% 25,0%

21,5% 20,8% 21,2% 18,8%

20,4% 23,0% 23,0% 12,5%

12,2% 9,1% 7,1% 6,3%

8,2% 7,6% 6,2% 25,0%

7,5% 7,6% 8,0% 0,0%

14,8% 13,9% 14,2% 12,5%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “De 16 a 30 años” (670), “De 31 a 45 años” (395), “De 46 a 60 años” (113), “61 años y más” (15)

Más de una vez al día

Al menos una vez al día

Varias veces por semana

Una vez a la semana

Varias veces al mes

Una vez al mes

Menos de una vez al mes

Total

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 127

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 127

Page 116: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

La provincia de Alicante muestra una discreta ventaja en frecuencia de uso de Internet.

Frecuencia media de uso de Internet por provincia Tabla II.17.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

485 4,72

114 4,41

594 4,30

Escala: 1= menos de una vez al mes, 2= una vez al mes, 3= varias veces al mes, 4= una vez a la semana, 5= varias veces por semana, 6= al menos una vez al día, 7= más de una vez al día

N Promedio

Provincia Alicante Castellón Valencia

Frecuencia de uso de Internet por provincia Tabla II.16.

Base: “Alicante” (485), “Castellón” (114), “Valencia” (594 )

Más de una vez al día 17,4% 14,2% 17,0%

Al menos una vez al día 22,3% 24,8% 19,7%

Varias veces por semana 25,8% 18,6% 18,5%

Una vez a la semana 8,5% 14,2% 11,8%

Varias veces al mes 11,4% 6,2% 5,7%

Una vez al mes 5,0% 6,2% 9,6%

Menos de una vez al mes 9,7% 15,9% 17,7%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003128

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 128

Page 117: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El año 2000 representa un hito en cuanto a la incorporación de nuevos usuarios en la Comunidad Valenciana. El 2001 y2002 también muestran porcentajes relativamente altos de nuevos usuarios.

Gráfico Antigüedad como usuario de Internet II.8.

Porc

enta

je

Base: Usuarios de Internet (1193)

1,64,5 3,8 9,4 11,8 23,2 17,7 16,5 9,7 1,9

Hasta 1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Ns/Nc

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 129

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 129

Page 118: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Las mujeres muestran una incorporación ligeramente más tardía que los hombres, aunque las diferencias no son muysignificativas.

Antigüedad como usuario de Internet por sexo Tabla II.18.

Hombre MujerSexo

Hasta 1995

5,7%

3,0%

1996

1,7%

1,4%

1997

3,8%

3,8%

1998

10,7%

7,5%

1999

11,4%

12,3%

2000

23,2%

23,2%

2001

17,0%

18,7%

2002

14,5%

19,0%

2003

9,9%

9,5%

Ns/Nc

2,2%

1,6%

Total 100,0% 100,0%

Base: “Hombre” (689), “Mujer” (504)

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003130

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 130

Page 119: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Si consideramos el 2000 como fecha clave, es a partir de ella cuando se produce la mayor afluencia de jóvenes a Internet.

Antigüedad como usuario de Internet por edad Tabla II.19.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

Hasta 1995 2,8% 7,6% 3,5% 13,3%

1996 1,6% 2,0% 0,0% 0,0%

1997

3,9% 3,3% 4,4% 0,0%

1998 7,6% 10,9% 12,3% 20,0%

1999 11,2% 13,4% 9,6% 13,3%

2000 24,7% 21,3% 22,8% 6,7%

2001 17,8% 17,0% 21,1% 6,7%

2002 17,8% 13,9% 15,8% 33,3%

2003 10,0% 9,6% 8,8% 6,7%

Ns/Nc 2,5% 1,0% 1,8% 0,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

s” (395), “De 46 a 60 años” (113), “61 años y más” (15)Base: “De 16 a 30 años” (670), “De 31 a 45 año

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 131

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 131

Page 120: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Si contemplamos las cifras de antigüedad como usuarios por provincia a partir del 2000, vemos que es Valencia la queincorpora usuarios de manera más tardía.

Provincia Alicante Castellón Valencia

Antigüedad como usuario de Internet por provincia Tabla II.20.

Hasta 1995 6,0% 5,3% 3,2%

1996 1,4% 1,8% 1,7%

1997 2,7% 2,7% 4,9%

1998 9,9% 12,4% 8,4%

1999 11,3% 12,4% 12,1%

2000 21,6% 23,0% 24,4%

2001 19,0% 16,8% 17,0%

2002 15,7% 12,4% 18,0%

2003 8,9% 11,5% 9,9%

Ns/Nc 3,5% 1,8% 0,5%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “Alicante” (485), “Castellón” (114), “Valencia” (594)

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003132

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 132

Page 121: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El hogar es el lugar desde donde se accede a Internet con mayor frecuencia, le siguen "otros lugares" (cybercafés, salas deInternet, bibliotecas, etc.) El teléfono móvil muestra un prácticamente inexistente uso como medio de acceso a la Red,probablemente debido al alto coste que supone este tipo de acceso.

Los hombres muestran un mayor porcentaje de acceso a Internet en todos los lugares excepto en los de estudio, lugar másutilizado por las mujeres, al igual que desde cualquier lugar utilizando el móvil, aunque este último porcentaje es pocorelevante.

Base: “Hombre” (689), “Mujer” (504) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Lugar de acceso a Internet por sexo Tabla II.21.

Sexo

Hombre

Mujer

Casa

52,1%

48,9%

Trabajo

35,3%

27,0%

Universidad o centro de estudios 14,1%

20,8%

Desde cualquier lugar vía teléfono móvil 0,7% 1,2%

Otros lugares

34,4%

30,8%

0,950,7 32,8 31,8 16,9

Gráfico Lugar de acceso a Internet II.9.

Porc

enta

je

Nota: La suma de los porcentajes no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuestaBase: Usuarios de Internet (1193)

Casa

Otros lugares

Trabajo

Universidad ocentro de estudios

Desde cualquier lugarvía teléfono móvil

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 133

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 133

Page 122: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El hogar es el lugar más usual para conectarse a Internet en todas las edades, pero cabe destacar que mientras los demediana edad señalan el lugar de trabajo como segunda opción, los más jóvenes se conectan desde lugares másrelacionados con el ocio ("otros lugares") que con los estudios.

Por provincias no aparecen diferencias significativas en cuanto a los porcentajes: los tres lugares que aglutinan mayorporcentaje son los mismos en las tres provincias y en el mismo orden: "casa", "trabajo" y "otros lugares".

Lugar de acceso a Internet por provincia Tabla II.23.

Provincia Alicante Castellón Valencia

Casa 50,5% 55,3% 50,0%

Trabajo 35,0% 28,3% 29,8%

Universidad o centro de estudios 13,4% 18,4% 19,4%

Desde cualquier lugar vía teléfono móvil

0,4% 0,9% 1,3%

Otros lugares 34,0% 25,4% 33,3%

Base: “Alicante” (485), “Castellón” (114), “Valencia” (594) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Lugar de acceso a Internet por edad Tabla II.22.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

Casa 44,5% 55,9% 66,4% 73,3%

Trabajo 22,6% 43,5% 46,0% 26,7%

Universidad o centro de estudios

27,8% 3,0% 2,7% 0,0%

Desde cualquier lugar vía teléfono móvil

1,2% 0,8% 0,0% 0,0%

Otros lugares 40,0% 25,1% 19,3% 26,7%

Base: “De 16 a 30 años” (670), “De 31 a 45 años” (395), “De 46 a 60 años” (113), “61 años y más” (15) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003134

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 134

Page 123: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los fines lúdicos son los que en mayor porcentaje motivan el acceso a Internet de los valencianos, seguidos muy de cercapor los profesionales y laborales.

La prioridad en cuanto a los dos primeros fines de acceso es igual en ambos sexos: uso lúdico y profesional. En tercer lugar,sin embargo, las mujeres anteponen el uso académico al doméstico, al contrario que los hombres; no obstante, las mujeresmuestran resultados más homogéneos que los hombres.

Trabajo o cuestiones profesionales

45,3% 37,6%

Uso académico o estudios 28,7% 35,6%

Uso doméstico 31,2% 31,1%

Uso lúdico 55,0% 40,3%

Base: “Hombre” (689), “Mujer” (504) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi respuesta-

Fines por los cuales accede a Internet por sexo Tabla II.24.

Sexo

Hombre Mujer

Nota: La suma de los porcentajes no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuestaBase: Usuarios de Internet (1193)

Gráfico Fines por los cuales accede a Internet II.10.

Porc

enta

je

48,8 42,0 31,6 31,1

Uso lúdico

Trabajo o cuestiones profesionales

Uso académicoo estudios

Uso doméstico

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 135

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 135

Page 124: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El uso de la Red para fines lúdicos es más frecuente entre los jóvenes, mientras los maduros y mayores apuntan, comoprincipal finalidad de acceso, las cuestiones profesionales.

Los principales fines por los cuales se accede a Internet son bastante similares por provincias, si bien Castellón muestramayores porcentajes en usos académico y doméstico y Alicante en trabajo y cuestiones profesionales.

Fines por los cuales accede a Internet por provincia

Provincia Alicante Castellón Valencia

Tabla II.26.

Trabajo o cuestiones profesionales

45,2% 38,9% 40,1%

Uso académico o estudios 28,5% 35,1% 33,7%

Uso doméstico 28,7% 37,7% 32,0%

Uso lúdico 48,1% 48,2% 49,5%

Base: “Alicante” (485), “Castellón” (114), “Valencia” (594) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Fines por los cuales accede a Internet por edad Tabla II.25.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

Base: “De 16 a 30 años” (670), “De 31 a 45 años” (395), “De 46 a 60 años” (113), “61 años y más” (15)

Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Trabajo o cuestiones profesionales

30,6% 56,5% 57,0% 53,3%

Uso académico o estudios 43,7% 16,2% 16,7% 6,7%

Uso doméstico 28,5% 35,2% 28,9% 56,3%

Uso lúdico 55,8% 41,8% 34,5% 26,7%

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003136

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 136

Page 125: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El 65,2% de los usuarios de Internet en la Comunidad Valenciana utilizan el correo electrónico.

El porcentaje de usuarios de correo electrónico es mayor entre hombres, con una distancia de 7 puntos porcentuales conrespecto a las mujeres.

Usuarios de correo electrónico por sexo Tabla II.27.

Hombre

Mujer

Sí No Total

68,2% 31,8% 100,0%

61,1% 38,9% 100,0%

Base: “Hombre” (689), “Mujer” (504)

Sexo

Gráfico Usuarios de correo electrónico II.11.

Porc

enta

je

65,2%

No

34,8%

Base: Usuarios de Internet (1193)

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 137

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 137

Page 126: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El porcentaje de usuarios de correo electrónico es similar en los tres primeros intervalos de edad, apareciendo la diferenciamás significativa en el último tramo (61 años y más), donde el porcentaje desciende de manera significativa (20 puntosporcentuales).

Alicante es la provincia que presenta un mayor porcentaje de usuarios de correo electrónico, mientras que Castellón yValencia aglutinan porcentajes bastante similares.

Base: “Alicante” (485), “Castellón” (114), “Valencia” (594)

Usuarios de correo electrónico por provincia Tabla II.29.

Sí No TotalProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

100,0%

100,0%

100,0%

61,6% 38,4%

63,2% 36,8%

70,1% 29,9%

Base: “De 16 a 30 años” (670), “De 31 a 45 años” (395), “De 46 a 60 años” (113), “61 años y más” (15)

Usuarios de correo electrónico por edad Tabla II.28.

Sí No TotalEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

46,7% 53,3%

66,4% 33,6%

66,6% 33,4%

64,5% 35,5%

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003138

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 138

Page 127: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Prácticamente la mitad de los usuarios de correo electrónico utilizan el servicio diariamente.

La frecuencia media de uso del correo electrónico por parte de los usuarios valencianos puede considerarse entre media yelevada, pues se sitúa entre los valores "varias veces por semana" y "una vez al día".

778 3,29

Frecuencia media de uso de correo electrónico Tabla II.30.

N

Promedio

na, 4= una Escala: 1= menos de una vez a la semana, 2= una vez a la semana, 3= varias veces por sema

vez al día, 5= varias veces al día

12,217,8 31,3 25,5 13,2

Gráfico Frecuencia de uso de correo electrónico II.12.

Porc

enta

je

Base: Usuarios de correo electrónico (778)

Varias veces al día

Una vez al día

Varias veces por semana

Una vez a la semana

Menos de una vez a la semana

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 139

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 139

Page 128: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Como ya sucedía con Internet, aunque entre los hombres se da un mayor porcentaje de usuarios de correo electrónico, enla frecuencia de uso las diferencias por sexo apenas son observables.

Por edad, no se aprecian diferencias significativas en cuanto a frecuencia de uso del correo electrónico.

Frecuencia media de uso de correo electrónico por edad Tabla II.32.

N PromedioEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

432 3,24

263 3,36

75 3,28

7 3,90

Escala: 1= menos de una vez a la semana, 2= una vez a la semana, 3= varias veces por semana,

4= una vez al día, 5= varias veces al día

Escala: 1= menos de una vez a la semana, 2= una vez a la semana, 3= varias veces por semana,

4= una vez al día, 5= varias veces al día

Frecuencia media de uso de correo electrónico por sexo Tabla II.31.

N PromedioSexo

Hombre

Mujer

470 3,38

308 3,17

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003140

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 140

Page 129: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los promedios de frecuencia de uso por provincias son muy similares, destacando, aunque de manera muy discreta, laprovincia alicantina.

La transferencia de ficheros es el servicio de Internet más utilizado por los usuarios valencianos, seguido por las discusionesinteractivas, situándose el resto de los servicios a distancias considerables de los dos mencionados. El servicio devideoconferencias no termina de consolidarse, quizás por la necesidad de adecuar completamente los equipos a lasexigencias de una transmisión visual.

Nota: La suma de los porcentajes no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuestaBase: Usuarios de Internet (1193)

12,951,2 39,3 6,019,3 17,1

Gráfico Uso de diferentes servicios de Internet II.13.

Porc

enta

je

Transferencia de ficheros

Discusiones interactivas(chats, IRC)

Videoconferencias

Juegos on-line

Enviar mensajesa móviles

Foros de discusión ylistas de distribución

Frecuencia media de uso de correo electrónicopor provincia Tabla II.33.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

N Promedio

340 3,35

72 3,23

366 3,25

Escala: 1= menos de una vez a la semana, 2= una vez a la semana, 3= varias veces por semana, 4= una vez al día, 5= varias veces al día

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 141

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 141

Page 130: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El orden de prioridades en el uso de servicios es similar en ambos sexos, con la salvedad que los hombres sitúan en tercerlugar los juegos y las mujeres el envío de mensajes a móviles.

El mayor uso de servicios tipo chats, mensajes a móviles y juegos on-line mostrado por los usuarios más jóvenes, frente alporcentaje de transferencias de ficheros mostrado por los mayores, evidencia un uso más lúdico de la Red por parte de losprimeros, dato que afianza el comentario a la tabla II.25.

Uso de diferentes servicios de Internet por edad Tabla II.35.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

Transferencias de ficheros 46,0% 54,7% 66,7% 73,3%

Discusiones interactivas(Chats, IRC)

48,5% 31,5% 14,9% 20,0%

Foros de discusión y listas de distribución

14,3% 12,7% 6,1% 12,5%

Enviar mensajes a móviles 21,2% 13,7% 7,1% 0,0%

Juegos on-line 26,1% 11,4% 6,1% 18,8%

Videoconferencias 5,4% 6,6% 5,3% 18,8%

Base: “De 16 a 30 años” (670), “De 31 a 45 años” (395), “De 46 a 60 años” (113), “61 años y más” (15) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Uso de diferentes servicios de Internet por sexo Tabla II.34.

Hombre MujerSexo

Transferencias de ficheros

51,8%

50,4%

38,6%

40,4%

Foros de discusión y listas de distribución

13,9%

11,5%

Enviar mensajes a móviles

15,8%

18,8%

Juegos on-line 23,4%

13,7%

Videoconferencias

7,5%

3,8%

Base: “Hombre” (689), “Mujer” (504) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Discusiones interactivas(Chats, IRC)

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003142

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 142

Page 131: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Valencia muestra un mayor uso de transferencia de ficheros y Castellón de foros de discusión, envío de mensajes a móvilesy juegos on-line y videoconferencias.

El 57,1% de los internautas valencianos ha decidido comprar algún tipo de producto o servicio gracias a la informaciónrecogida en la Red, es decir, Internet ha actuado como herramienta de decisión de compra.

Gráfico Internet como herramienta de decisión de compra II.14.

Porc

enta

je

57,1%

No

42,9%

Base: Usuarios de Internet (1193)

Provincia Alicante Castellón Valencia

Uso de diferentes servicios de Internet por provincia Tabla II.36.

Transferencias de ficheros 43,6% 49,1% 57,7%

Discusiones interactivas (Chats, IRC)

39,7% 36,8% 39,6%

Foros de discusión y listas de distribución 10,1% 17,5% 14,3%

Enviar mensajes a móviles 16,3% 22,8% 16,7%

Juegos on-line 21,0% 22,1% 17,2%

Videoconferencias 5,6% 7,9% 5,9%

Base: “Alicante” (485), “Castellón” (114), “Valencia” (594) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 143

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 143

Page 132: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los hombres muestran una ligera ventaja en el uso de Internet como herramienta de decisión de compra, aunque ladiferencia es apenas relevante.

No existe una tendencia clara en cuanto al uso de la Red como medio de información para comprar productos y/o serviciosy edad del usuario; según los datos, son los usuarios de 61 años y más y los de 31 a 45 años los que más se han servido dela Red como elemento decisorio.

Base: “De 16 a 30 años” (670), “De 31 a 45 años” (395), “De 46 a 60 años” (113), “61 años y más” (15)

Internet como herramienta de decisión de compra por edad Tabla II.38.

Sí No TotalEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

73,3% 26,7%

48,2% 51,8%

60,5% 39,5%

56,3% 43,7%

Internet como herramienta de decisión de compra por sexo Tabla II.37.

Hombre

Mujer

Sí No Total

59,7% 40,3% 100,0%

53,6% 46,4% 100,0%

Base: “Hombre” (689), “Mujer” (504)

Sexo

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003144

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 144

Page 133: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Por provincias, Alicante muestra una tendencia mucho mayor a servirse de Internet para tomar decisiones de compra queel resto de provincias de la Comunidad.

Base: “Alicante” (485), “Castellón” (114), “Valencia” (594)

Internet como herramienta de decisiónde compra por provincia

Tabla II.39.

Sí No TotalProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

70,3% 29,7% 100,0%

43,0% 57,0% 100,0%

49,0% 51,0% 100,0%

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 145

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 145

Page 134: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los temas referentes a deportes, ocio, cultura, formación y medios de comunicación son los más consultados por losusuarios valencianos, recogiendo todos ellos porcentajes por encima del treinta por cien.

Deporte y ocio (deportes, turismo…)

Espectáculos y diversión (cine, música…)

Arte y cultura (literatura, teatro, museos…)

Educación y formación (centros educ., universidad…)

Medios de comunicación (periódicos, TV…)

Material de consulta (diccionarios, enciclopedias…)

Economía y negocios (bolsa, empresas, trabajo…)

Ciencia y tecnología (ingeniería, biología…)

Zonas geográficas (países, CCAA, provincias…)

Naturaleza, medioambiente y animales

Ciencias sociales (psicología, historia, sociología…)

Internet y ordenadores (revistas informáticas…)

Salud

Sociedad (gastronomía, culturas, religiones…)

Política y gobierno (elecciones, partidos…)

Páginas de contenidos eróticos

Tipo de consultas a través de Internet Tabla II.40.

Porcentajeválido

Base: Usuarios de Internet (1193)Nota: la suma de los porcentajes no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

47,3%

44,8%

33,7%

32,0%

30,6%

28,5%

23,5%

23,4%

22,9%

19,2%

18,0%

17,5%

14,2%

13,6%

9,0%

5,7%

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003146

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 146

Page 135: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Mientras que para los hombres los deportes, los espectáculos y los medios de comunicación son los temas más consultados,las mujeres sitúan entre sus preferencias los espectáculos, arte y cultura y temas de educación y formación.

Base: “Hombre” (689), “Mujer” (504) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Tipo de consultas a través de Internet por sexo Tabla II.41.

Hombre MujerSexo

Arte y cultura (literatura, teatro, museos…) 30,5% 38,1%

Ciencia y tecnología (ingeniería, biología…) 26,9% 18,6%

Naturaleza, medioambiente y animales

19,0% 19,4%

Ciencias sociales (psicología, historia, sociología…)

15,8% 21,0%

Deporte y ocio (deportes, turismo…) 54,9% 36,7%

Economía y negocios (bolsa, empresas, trabajo…)

25,5% 20,8%

Educación y formación (centros educ., universidad…)

28,2% 37,1%

Espectáculos y diversión (cine, música…) 45,2% 44,4%

Internet y ordenadores (revistas informáticas…) 22,4% 11,1%

Material de consulta (diccionarios, enciclopedias…)

24,8% 33,5%

Medios de comunicación (periódicos, TV…)

32,4% 28,2%

Política y gobierno (elecciones, partidos…) 10,2% 7,3%

Salud 11,8% 17,3%

Sociedad (gastronomía, culturas, religiones…)

12,8%

14,9%

Zonas geográficas (países,

CCAA, provincias…)21,3% 25,0%

Páginas de contenidos eróticos

9,0%

1,2%

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 147

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 147

Page 136: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

A medida que va aumentando la edad, se muestra un mayor interés por los medios de comunicación y temas relacionadoscon la economía y los negocios, asuntos que suelen ser menos prioritarios para los más jóvenes, quienes muestran un mayorinterés con aquellos temas relacionados con el ocio y la educación.

Edad

Tipo de consultas a través de Internet por edad Tabla II.42.

Arte y cultura (literatura, teatro, museos…) Ciencia y tecnología (ingeniería, biología…) Naturaleza, medioambiente y animales Ciencias sociales (psicología, historia, sociología…) Deporte y ocio (deportes, turismo…) Economía y negocios (bolsa, empresas, trabajo…) Educación y formación (centros educ., universidad…) Espectáculos y diversión (cine, música…) Internet y ordenadores (revistas informáticas…)

(diccionarios, enciclopedias…)Material de consulta

Medios de comunicación (periódicos, TV…) Política y gobierno (elecciones, partidos…)

Salud

Sociedad (gastronomía, culturas, religiones…) Zonas geográficas (países, CCAA, provincias…)

Páginas de contenidos eróticos

De 16a 30 años

De 31a 45 años

De 46a 60 años

61 añosy más

31,2% 36,2% 38,9% 40,0%

21,5% 27,4% 19,3% 26,7%

17,5% 22,5% 15,8% 40,0%

16,6% 19,5% 19,5% 33,3%

51,0% 42,3% 43,0% 40,0%

19,9% 25,6% 34,5% 43,8%

37,5% 25,6% 22,1% 26,7%

50,0% 40,8% 30,7% 33,3%

18,4% 17,2% 13,3% 13,3%

27,2% 29,9% 31,9% 25,0%

25,1% 34,9% 43,0% 66,7%

6,9% 8,6% 18,4% 37,5%

10,4% 18,5% 18,4% 33,3%

10,1% 18,0% 17,5% 26,7%

20,4% 25,6% 25,7% 40,0%

6,0% 5,8% 4,4% 0,0%

Base: “De 16 a 30 años” (670), “De 31 a 45 años” (395), “De 46 a 60 años” (113), “61 años y más” (15)Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003148

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 148

Page 137: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Por provincias no aparecen diferencias significativas, si bien cabe apuntar que Valencia muestra un mayor uso de consultasrelacionadas con temas de educación, formación, economía y negocios que el resto de las provincias, donde los internautasse decantan por consultas más lúdicas.

Provincia Alicante Castellón Valencia

Tipo de consultas a través de Internet por provincia Tabla II.43.

Arte y cultura (literatura, teatro, museos…)

31,3% 28,9% 36,5%

Ciencia y tecnología (ingeniería, biología…)

19,1% 24,6% 26,6%

Naturaleza, medioambiente y animales

20,0% 13,3% 19,7%

Ciencias sociales (psicología, historia, sociología…)

20,0% 8,0% 18,4%

Deporte y ocio (deportes, turismo…)

45,2% 46,5% 49,2%

Economía y negocios (bolsa, empresas, trabajo…)

20,6% 18,4% 26,9%

Educación y formación (centros educ., universidad…)

28,0% 30,7% 35,5%

Espectáculos y diversión (cine, música…)

50,9% 35,1% 41,7%

Internet y ordenadores (revistas informáticas…)

15,4% 22,8% 18,4%

(diccionarios, enciclopedias…)Material de consulta

26,7% 20,2% 31,6%

Medios de comunicación (periódicos, TV…)

33,4% 30,7% 28,3%

Política y gobierno (elecciones, partidos…)

8,9% 9,6% 8,9%

Salud 13,2% 15,9% 14,5%

Sociedad (gastronomía, culturas, religiones…)

14,6% 12,3% 13,1%

Zonas geográficas (países, CCAA, provincias…)

21,0% 20,2% 25,0%

Páginas de contenidos eróticos 6,6% 5,3% 5,1%

Base: “Alicante” (485), “Castellón” (114), “Valencia” (594) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 149

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 149

Page 138: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Google se consolida de manera definitiva como el buscador más utilizado por los usuarios valencianos. Yahoo y Terra semantienen en porcentajes que no sobrepasan el trece por cien frente al 60% que aglutina el líder.

Las mujeres presentan una menor homogeneidad que los hombres en sus preferencias por los buscadores de Internet.

Buscadores de Internet más utilizados por sexo Tabla II.44.

Sexo

Hombre Mujer

Google 64,2% 54,1%

Yahoo 11,6% 14,4%

Terra 11,1% 13,7%

Otros 13,1% 17,7%

Total 100,0% 100,0%

Base: “Hombre” (689), “Mujer” (504)

Base: Usuarios de Internet (1193)

Gráfico Buscadores de Internet más utilizados II.15.

Porc

enta

je

60,0 15,0 13,0 12,0

Google

Otros

Yahoo

Terra

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003150

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 150

Page 139: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los más jóvenes son los que han convertido en líder absoluto a Google, mientras que la fidelidad a otros buscadores esmayor entre los usuarios de más edad.

Terra y Yahoo parecen tener una mayor implantación en Castellón que en el resto de las provincias valencianas, aunque elporcentaje alcanzado en esta provincia apenas sobrepasa el quince por cien.

Buscadores de Internet más utilizados por provincia Tabla II.46.

Provincia Alicante Castellón Valencia

Google 60,0% 61,2% 59,8%

Yahoo 12,1% 15,3% 12,8%

Terra 11,9% 15,3% 12,0%

Otros 16,0% 8,2% 15,4%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “Alicante” (485), “Castellón” (114), “Valencia” (594)

Buscadores de Internet más utilizados por edad Tabla II.45.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

Google 65,0% 56,1% 48,4% 18,2%

Yahoo 11,7% 13,9% 16,5% 0,0%

Terra 11,6% 13,6% 11,0% 18,2%

Otros 11,7% 16,5% 24,2% 63,6%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “De 16 a 30 años” (670), “De 31 a 45 años” (395), “De 46 a 60 años” (113), “61 años y más” (15)

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 151

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 151

Page 140: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Internet ha tenido un claro impacto en la vida cotidiana de sus usuarios: como puede observarse en la tabla II.47, la mayoríade las actividades mencionadas han visto mermado el tiempo de dedicación a causa de Internet, en especial ver la TV y lalectura. Tan sólo salir con amigos y pasear no se han visto afectadas por el uso de la Red, e incluso, ha propiciadoligeramente el escuchar música.

Tiempo dedicado a Internet frente a tiempo dedicadoa otros medios

Tabla

II.47.

Total (ver escala)Promedio

Porcentaje válido (sobre el total de usuarios de Internet)

Menos tiempo (1)

Igual (2)

Más tiempo (3)

Ver la TV 19,8% 79,3% 0,9% 100,0% 2,78

Leer libros 17,9% 80,0% 2,1% 100,0% 2,79

Leer periódicos 13,7% 83,1% 3,2% 100,0% 2,85

Escuchar música 3,9% 82,4% 13,7% 100,0% 3,12

Ir a espectáculos 8,5% 89,1% 2,4% 100,0% 3,92

Salir con amigos 3,8% 92,1% 4,1% 100,0% 3,01

Pasear 4,6% 93,0% 2,4% 100,0% 2,97

Mantener relaciones sexuales

2,0% 96,9% 1,1% 100,0% 2,99

Base: Usuarios de Internet (1193) (1) Contempla las categorías agrupadas 1 y 2 de la escala (2) Contempla la categoría 3 de la escala (3) Contempla las categorías 4 y 5 de la escala Escala: 1= mucho menos que antes, 2= algo menos que antes, 3= igual que antes, 4= algo más que antes, 5= mucho más que antes

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003152

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 152

Page 141: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Al analizar los datos por sexo vemos que en ambos casos las actividades que menos se han visto afectadas en cuanto a lareducción del tiempo dedicado a ellas e incluso se realizan más que antes han sido escuchar música y salir con amigos.

Ver la TV

2,76

2,80

Leer libros

2,74

2,86

Leer periódicos

2,84

2,87

Escuchar música

3,14

3,10

Ir a espectáculos

2,92

2,92

Salir con amigos

3,01

3,00

Pasear

2,96

3,00

Mantener relaciones sexuales 3,00 2,98

Tiempo medio dedicado a Internet frente a tiempodedicado a otros medios por sexo (promedio) Tabla II.48.

Hombre MujerSexo

Base: “Hombre” (689), “Mujer” (504) Escala: 1= mucho menos que antes, 2= algo menos que antes, 3= igual que antes, 4= algo más que antes, 5= mucho más que antes

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 153

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 153

Page 142: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Por edad no aparecen diferencias significativas, si bien si calculamos una media global por intervalo de edad podemosconcluir que los más jóvenes son los que en mayor grado han disminuido el tiempo dedicado a las actividades cotidianas acausa de Internet.

Tiempo medio dedicado a Internet frente a tiempodedicado a otros medios por edad (promedio) Tabla II.49.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

Ver la TV 2,76 2,78 2,91 2,42

Leer libros 2,79 2,79 2,88 2,63

Leer periódicos 2,82 2,88 2,98 2,70

Escuchar música 3,17 3,08 3,04 2,84

Ir a espectáculos 2,93 2,90 2,93 2,93

Salir con amigos 3,03 2,96 3,06 3,00

Pasear 2,98 2,95 3,05 3,00

Mantener relaciones sexuales

3,00 3,00 2,95 2,79

Base: “De 16 a 30 años” (670), “De 31 a 45 años” (395), “De 46 a 60 años” (113), “61 años y más” (15) Escala: 1= mucho menos que antes, 2= algo menos que antes, 3= igual que antes, 4= algo más que antes, 5= mucho más que antes

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003154

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 154

Page 143: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Por provincias no existen diferencias significativas, es decir, los datos siguen la misma distribución que en la tabla II.47 yaque lo que menos se hace desde que se usa Internet es ver la televisión y lo que más es escuchar música.

El navegar por Internet suele ser una actividad compartida para el 41,8% de los usuarios valencianos, mientras que el 58,2%restante lo utiliza de manera individual.

Gráfico Internet como actividad compartida II.16.

Porc

enta

je

41,8%

No

58,2%

Base: Usuarios de Internet (1193)

Base: “Alicante” (485), “Castellón” (114), “Valencia” (594) Escala: 1= mucho menos que antes, 2= algo menos que antes, 3= igual que antes, 4= algo más que antes, 5= mucho más que antes

Provincia Alicante Castellón Valencia

Tiempo medio dedicado a Internet frente a tiempodedicado a otros medios por provincia (promedio) Tabla II.50.

Ver la TV 2,75 2,81 2,80

Leer libros 2,74 2,93 2,81

Leer periódicos 2,82 2,96 2,86

Escuchar música 3,11 3,09 3,15

Ir a espectáculos 2,94 2,94 2,90

Salir con amigos 3,03 2,98 3,00

Pasear 3,01 2,98 2,94

Mantener relaciones sexuales

3,01 3,00 2,98

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 155

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 155

Page 144: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Las mujeres parecen ligeramente más proclives a compartir este tipo de actividad que los hombres.

Los jóvenes también muestran una mayor tendencia a utilizar la Red de forma compartida en comparación con los mayores,debido en gran parte al uso más lúdico que de la Red hacen los de menor edad.

Valencia presenta un mayor porcentaje en cuanto al uso compartido de Internet.

Base: “Alicante” (485), “Castellón” (114), “Valencia” (594)

Internet como actividad compartida por provincia Tabla II.53.

Sí No TotalProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

100,0%

100,0%

100,0%

43,8% 56,2%

40,7% 59,3%

39,5% 60,5%

Base: “De 16 a 30 años” (670), “De 31 a 45 años” (395), “De 46 a 60 años” (113), “61 años y más” (15)

Internet como actividad compartida por edad Tabla II.52.

Sí No TotalEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

33,3% 66,7%

33,3% 66,7%

34,7% 65,3%

47,6% 52,4%

40,3% 59,7% 100,0%

43,8% 56,2% 100,0%

Base: “Hombre” (689), “Mujer” (504)

Internet como actividad compartida por sexo Tabla II.51.

Hombre

Mujer

Sí No TotalSexo

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003156

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 156

Page 145: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Casi un treinta por cien de usuarios valencianos reconoce haber establecido algún tipo de relación a través de la Red.

Hombres y mujeres muestran prácticamente el mismo porcentaje en cuanto al establecimiento de relaciones a través de laRed.

Base: “Hombre” (689), “Mujer” (504)

Establecimiento de relaciones a través de Internet por sexo Tabla II.54.

Hombre

Mujer

Sí No Total

29,6% 70,4% 100,0%

30,0% 70,0% 100,0%

Sexo

Gráfico Establecimiento de relaciones a través de Internet II.17.

Porc

enta

je

29,8%

No

70,2%

Base: Usuarios de Internet (1193)

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 157

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 157

Page 146: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Son los jóvenes los que en mayor medida reconocen haber entablado relaciones a través de Internet. Cabe destacar queentre los del intervalo de edad más avanzada no aparece constancia de establecimiento de relaciones.

Valencia es la provincia donde los usuarios utilizan menos la Red para establecer algún tipo de relación con otras personas.

Base: “Alicante” (485), “Castellón” (114), “Valencia” (594)

Establecimiento de relaciones a través de Internetpor provincia Tabla II.56.

Sí No TotalProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

100,0%

100,0%

100,0%

28,5% 71,5%

31,6% 68,4%

31,1% 68,9%

Base: “De 16 a 30 años” (670), “De 31 a 45 años” (395), “De 46 a 60 años” (113), “61 años y más” (15)

Establecimiento de relaciones a través de Internet por edad Tabla II.55.

Sí No TotalEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

0,0% 100,0%

14,2% 85,8%

21,8% 78,2%

37,8% 62,2%

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003158

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 158

Page 147: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El carácter amistoso es el que predomina casi absolutamente en la mayoría de las relaciones entabladas a través de la Red.

Las relaciones amistosas son las que priman en ambos sexos, no obstante, los hombres muestran un mayor porcentaje enotro tipo de relaciones como laborales, académicas, sentimentales o sexuales.

90,2% 93,4%

10,3% 4,6%

17,2% 9,3%

Sexo

Amistosas

Sentimentales

Laborales/académicas

Sexuales/eróticas 17,2% 9,3%

Base: “Hombre” (204), “Mujer” (151) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multirespuesta

Tipo de relaciones entabladas a través de Internet por sexo Tabla II.57.

Hombre Mujer

Nota: La suma de los porcentajes no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuestaBase: Usuarios de Internet que han entablado relaciones a través de Internet (355)

Gráfico Tipo de relaciones entabladas a través de Internet II.18.

Porc

enta

je

91,5 13,8 8,0 4,0

Amistosas

Laborales/académicas

Sentimentales

Sexuales/eróticas

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 159

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 159

Page 148: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

A medida que aumenta la edad, las relaciones amistosas van cediendo paso a otro tipo de relaciones como las laborales osentimentales.

Sin que puedan apreciarse diferencias destacables, cabe apuntar que Valencia presenta mayores porcentajes en elestablecimiento de relaciones distintas a las amistosas, es decir, laborales, sentimentales y eróticas.

Provincia

Tipo de relaciones entabladas a través de Internetpor provincia Tabla II.59.

Alicante Castellón Valencia

Base: “Alicante” (150), “Castellón” (35), “Valencia” (170) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Sexuales/eróticas 2,8% 1,0% 5,7%

10,5% 12,7% 17,0% Laborales/académicas

Sentimentales 6,3% 3,9% 10,4%

Amistosas 95,1% 94,1% 87,7%

Tipo de relaciones entabladas a través de Internet por edad Tabla II.58.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

Amistosas 93,7% 86,0% 81,3% 0,0%

Sentimentales 6,3% 12,8% 6,3% 0,0%

Laborales/académicas

11,1% 19,8% 25,0% 0,0%

Sexuales/eróticas 3,2% 7,0% 0,0% 0,0%

Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi Base: “De 16 a 30 años” (253), “De 31 a 45 años” (86), “De 46 a 60 años” (16), “61 años y más” (0)

-respuesta

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003160

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 160

Page 149: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Del total de usuarios que declaraban haber entablado algún tipo de relación a través de Internet, casi la mitad reconocehaber llegado a conocerse personalmente.

Este contacto personal se ha llevado a cabo más asiduamente en hombres que en mujeres.

50,5% 49,5% 100,0%

36,8% 63,2% 100,0%

Base: “Hombre” (204), “Mujer” (151)

Conocimiento personal de relaciones a través deInternet por sexo Tabla II.60.

Hombre

Mujer

Sí No TotalSexo

Gráfico Conocimiento personal de relaciones a través de Internet II.19.

Porc

enta

je

Sí44,7%

No55,3%

Base: Usuarios que han entablado relaciones a través de Internet (355)

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 161

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 161

Page 150: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los de edad madura son los que mayoritariamente declaran haber conocido personalmente al contacto entablado a travésde la Red.

Aunque por provincias los resultados son bastante similares, parece que los alicantinos son más reacios a conocerpersonalmente a los contactos entablados vía Internet.

Base: “Alicante” (150), “Castellón” (35), “Valencia” (170)

Conocimiento personal de relaciones a través deInternet por provincia Tabla II.62.

Sí No TotalProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

100,0%

100,0%

100,0%

46,2% 53,8%

46,1% 53,9%

42,7% 57,3%

Conocimiento personal de relaciones a través deInternet por edad Tabla II.61.

Sí No TotalEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

Base: “De 16 a 30 años” (253), “De 31 a 45 años” (86), “De 46 a 60 años” (16), “61 años y más” (0)

41,5% 58,5%

56,3% 43,8%

52,3% 47,7%

41,5% 58,5%

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003162

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 162

Page 151: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El 13,7% de los usuarios de Internet en la Comunidad han realizado compras a través de este medio.

Los hombres muestran una mayor propensión a comprar a través de Internet que las mujeres.

15,7% 84,3% 100,0%

11,1% 88,9% 100,0%

Compras por Internet por sexo Tabla II.63.

Hombre

Mujer

Sí No TotalSexo

Base: “Hombre” (689), “Mujer” (504)

Gráfico Compras por Internet II.20.

Porc

enta

je

13,7%

No

86,3%

Base: Usuarios de Internet (1193)

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 163

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 163

Page 152: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

No aparece una tendencia clara en cuanto a edad y compras por Internet: a simple vista, los más jóvenes y los madurosmuestran una menor disposición a comprar por Internet.

Mientras que los usuarios de Alicante y Castellón muestran comportamientos muy similares en cuanto a compras a travésde la Red, los valencianos se muestran más reacios a ello, así lo pone de manifiesto los casi 5 puntos porcentuales que losseparan de los anteriores.

88,7%

Base: “Alicante” (485), “Castellón” (114), “Valencia” (594)

Compras por Internet por provincia Tabla II.65.

Sí No TotalProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

100,0%

100,0%

100,0%

11,3%

16,6% 83,4%

16,1% 83,9%

Base: “De 16 a 30 años” (670), “De 31 a 45 años” (395), “De 46 a 60 años” (113), “61 años y más” (15)

Compras por Internet por edad Tabla II.64.

Sí No TotalEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

13,3% 86,7%

9,7% 90,3%

18,2% 81,8%

11,6% 88,4%

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003164

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 164

Page 153: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Si bien el uso de esta modalidad de compra todavía no se encuentra demasiado implantado entre los usuarios de Internetde la Comunidad Valenciana, menor aún es la frecuencia con que se practica entre los propios compradores. Tal y comomuestra el gráfico II.21, del total de usuarios que declara haber realizado compras a través de Internet, la gran mayoría, el84,2%, lo hacen de forma esporádica ("menos de una vez al mes" en el último año).

Las mujeres, aunque compraban menos que los hombres en porcentaje, lo hacen de forma más frecuente que aquellos.

Frecuencia media de compra a través de Internet por sexo Tabla II.66.

N PromedioSexo

Hombre

Mujer

108 1,08

56 1,22

Escala: 0= nunca, 1= menos de una vez al mes, 2= al menos una vez al mes, 3= varias veces al mes,

4= al menos una vez a la semana, 5= varias veces por semana

3,40,2 3,1 9,1 84,2

Gráfico Frecuencia de compra a través de Internet en el último año II.21.

Porc

enta

je

Base: Usuarios que han comprado a través de Internet (164)

Al menos una vez por semana

Varias veces al mes

Al menos una vez al mes

Menos de una vez al mes

No he comprado

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 165

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 165

Page 154: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Apenas aparecen diferencias destacables en cuanto a la frecuencia de compras por Internet y la edad de los usuarios.

La frecuencia de compras a través de la Red es similar en las tres provincias valencianas.

Frecuencia media de compra a través de Internetpor provincia Tabla II.68.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

N Promedio

1,05

78 1,19

19 1,15

67

4= al menos una vez a la semana, 5= varias veces por semana

Escala: 0= nunca, 1= menos de una vez al mes, 2= al menos una vez al mes, 3= varias veces al mes,

Escala: 0= nunca, 1= menos de una vez al mes, 2= al menos una vez al mes, 3= varias veces al mes,

4= al menos una vez a la semana, 5= varias veces por semana

Frecuencia media de compra a través de Internet por edad Tabla II.67.

N PromedioEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

78 1,13

72 1,14

11 1,06

2 1,00

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003166

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 166

Page 155: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los productos y/o servicios adquiridos a través de Internet con mayor frecuencia por los usuarios valencianos son: "viajes,ocio y espectáculos" y "libros y revistas" con porcentajes que superan el veinticinco por cien.

Nota: La suma de los porcentajes no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuestaBase: Usuarios que han comprado a través de Internet en el último año (158)

Viajes/ocio/espectáculos

Libros/revistas

Otros productos/servicios

Software

Música/instrumentos musicales

Electrónica

Vídeos/películas/DVD

Ordenadores/periféricos

Ropa

Material de oficina

Alimentación/bebidas

Coches/motos/accesorios

Seguros e inversiones

Gráfico II.22.

Porc

enta

je

40,3 26,6 19,5 15,0 12,3 11,7 10,1 9,2 8,9 7,2 7,1 3,1 2,0

Tipo de productos/servicios comprados a través de Internet en el último año

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 167

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 167

Page 156: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Por sexo, existen algunas diferencias como el mayor porcentaje de hombres que compran productos relacionados con lainformática, la electrónica, la música, los coches o accesorios para los mismos, mientras que las mujeres superan enporcentaje en cuanto a compras de viajes, ocio, espectáculos, ropa o alimentación.

Tipo de productos/servicios comprados a través de Interneten el último año por sexo

Tabla II.69.

Hombre MujerSexo

Libros/revistas 26,2% 27,3%

Ordenadores/periféricos 12,6% 3,6%

Software 21,4% 3,6%

Música/instrumentos musicales 16,5% 5,4%

Viajes/ocio/espectáculos 32,0% 55,4%

Electrónica 13,6% 7,3%

Vídeos/películas/DVD 10,7% 8,9%

Coches, motos y accesorios 4,9% 0,0%

Ropa 7,8% 10,9%

Alimentación, bebidas 5,8% 9,1%

Material de oficina 6,8% 7,3%

Seguros e inversiones 1,0% 3,6%

Otros productos/servicios 21,4% 14,5%

Base: “Hombre” (103), “Mujer” (55) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003168

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 168

Page 157: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

De la tabla II.70, sorprende el alto porcentaje de compras de viajes, ocio y espectáculos por parte de los dos intervalosextremos de edad (los más jóvenes y los mayores). Los ordenadores y periféricos son adquiridos mayoritariamente porusuarios de mediana edad, al igual que sucede con la música y los vídeos. Otro tipo de productos como ropa y alimentaciónson comprados mayoritariamente por los más jóvenes.

Base: “De 16 a 30 años” (74), “De 31 a 45 años” (71), “De 46 a 60 años” (11), “61 años y más” (2) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Tipo de productos/servicios comprados a través de Interneten el último año por edad Tabla II.70.

EdadDe 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

Libros/revistas 24,3% 28,2% 27,3% 0,0%

Ordenadores/periféricos 9,3% 8,5% 18,2% 0,0%

Software 14,9% 14,1% 9,1% 66,7%

12,2% 11,4% 18,2% 0,0%

Viajes/ocio/espectáculos 42,7% 39,4% 27,3% 66,7%

Electrónica 13,3% 11,4% 0,0% 0,0%

Vídeos/películas/DVD 13,5% 5,6% 18,2% 0,0%

Coches, motos y accesorios 2,7% 4,2% 0,0% 0,0%

Ropa 10,7% 8,6% 0,0% 0,0%

Alimentación, bebidas 10,8% 4,3% 0,0% 0,0%

Material de oficina 6,7% 8,6% 0,0% 0,0%

Seguros e inversiones 2,7% 1,4% 0,0% 0,0%

Otros productos/servicios 17,3% 23,9% 18,2% 0,0%

Música/instrumentosmusicales

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 169

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 169

Page 158: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Por provincias, Alicante se sitúa a la cabeza en compras de ordenadores, software, electrónica y seguros e inversiones;Castellón en libros y revistas, música, videos, coches, motos y accesorios. Valencia, por su parte, destaca en las compras deviajes, ocio y espectáculos, ropa, alimentación y material de oficina.

Provincia Alicante Castellón Valencia

Tipo de productos/servicios comprados a través de Interneten el último año por provincia Tabla II.71.

Libros/revistas 26,9% 36,8% 22,6%

Ordenadores/periféricos 10,4% 5,6% 8,1%

Software 17,9% 11,1% 12,9%

Música/instrumentos musicales 9,0% 22,2% 12,9%

Viajes/ocio/espectáculos 34,6% 26,3% 51,6%

Electrónica 15,4% 11,1% 8,1%

Vídeos/películas/DVD 10,4% 16,7% 8,1%

Coches, motos y accesorios 1,3% 5,6% 4,8%

Ropa 7,7% 5,6% 9,7%

Alimentación, bebidas 5,1% 5,6% 9,7%

Material de oficina 7,7% 0,0% 8,1%

Seguros e inversiones 3,8% 0,0% 0,0%

Otros productos/servicios 20,5% 22,2% 17,7%

Base: “Alicante” (78), “Castellón” (18), “Valencia” (62) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003170

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 170

Page 159: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

En cuanto al volumen de compra realizado en el último año por los usuarios valencianos, el gráfico muestra una distribuciónbastante homogénea: la media resultante es 3,38 y la mediana 3, es decir, se situaría en el intervalo de "entre 60 y 120 "(los valores oscilan de 1= "menos de 30" a 6 ="más de 600").

Los hombres presentan un nivel de gasto en el último año por compras realizadas a través de Internet superior al de lasmujeres.

Volumen de compra a través de Interneten el último año por sexo

Tabla II.72.

Hombre MujerSexo

Menos de 30€

Entre 30 y 60€

Entre 60 y 120€

Entre 120 y 300€

Entre 300 y 600€

Más de 600€

Total

7,8% 16,1%

22,3% 30,4%

17,5% 19,6%

21,4% 17,9%

13,6% 7,1%

17,5% 8,9%

100,0% 100,0%

Base: “Hombre” (103), “Mujer” (55)

Base: Usuarios que han comprado a través de Internet en el último año (158)

11,310,7 25,5 14,318,6 19,7

Gráfico Volumen de compra a través de Internet en el último año II.23.

Porc

enta

je

Menos de 30 euros

Entre 30-60 euros

Más de 600 euros

Entre 60-120 euros

Entre 120-300 euros

Entre 300-600 euros

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 171

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 171

Page 160: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los usuarios de Internet entre 31 a 45 años son los que mayor volumen de compra a través de Internet en el último añopresentan, con una media de 3,59. El resto de los intervalos se sitúa por debajo de la media de la Comunidad (3,38).

El ranking en cuanto a volumen de compra a través de Internet en el último año por provincia establece el siguiente orden:Valencia, Castellón y Alicante.

Provincia Alicante Castellón Valencia

Volumen de compra a través de Interneten el último año por provincia Tabla II.74.

Menos de 30€ 9,1% 16,7% 9,8%

Entre 30 y 60€ 35,1% 11,1% 18,0%

Entre 60 y 120€ 18,2% 27,8% 18,0%

Entre 120 y 300€ 16,9% 22,2% 23,0%

Entre 300 y 600€ 10,4% 16,7% 9,8%

Más de 600€ 10,4% 5,6% 21,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “Alicante” (78), “Castellón” (18), “Valencia” (62)

Volumen de compra a través de Interneten el último año por edad Tabla II.73.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

Menos de 30€ 13,5% 4,2% 27,3% 33,3%

Entre 30 y 60€ 27,0% 26,8% 9,1% 0,0%

Entre 60 y 120€ 16,2% 19,7% 36,4% 0,0%

Entre 120 y 300€ 20,3% 19,7% 0,0% 66,7%

Entre 300 y 600€ 10,8% 14,1% 0,0% 0,0%

Más de 600€ 12,2% 15,5% 27,3% 0,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “De 16 a 30 años” (74), “De 31 a 45 años” (71), “De 46 a 60 años” (11), “61 años y más” (2)

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003172

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 172

Page 161: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

La compra electrónica directa (pago a través de Internet facilitando datos personales) es la modalidad de pago más utilizadapor los usuarios valencianos cuando compran a través de la Red, en detrimento de la compra on-line (pago contrareembolso o giro postal) que obtiene un porcentaje menor.

Las mujeres utilizan en mayor porcentaje la modalidad de compra directa que los hombres (57,1% frente a 48,1%), mientrasque en lo que a edad se refiere el grupo de los más jóvenes el porcentaje de compra on-line supera al de compra electrónicadirecta.

Sexo

Compra electrónica directa 48,1% 57,1%

Compra on-line 43,3% 37,5%

De ambas maneras 8,7% 5,4%

Total 100,0% 100,0%

Base: “Hombre” (103), “Mujer” (55) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Tipo de pago por compras realizadas a través de Interneten el último año por sexo

Tabla II.75.

Hombre Mujer

Gráfico II.24.

Porc

enta

je

Base: Usuarios que han comprado a través de Internet en el último año (158)

51,4 41,2 7,4

Compra electrónica directa

Compra on-line

De ambas maneras

Tipo de pago por compras realizadas a través de Interneten el último año

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 173

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 173

Page 162: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los valencianos muestran una mayor preferencia por la compra electrónica directa, mientras que los alicantinos y loscastellonenses lo hacen por la compra on-line, es decir, pago contra reembolso o giro postal.

Base: “Alicante” (78), “Castellón” (18), “Valencia” (62) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Provincia

Tipo de pago por compras realizadas a través de Interneten el último año por provincia Tabla II.77.

Alicante Castellón Valencia

100,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

De ambas maneras 10,3% 10,5% 3,2%

50,0% 47,4% 28,6% Compra on-line

39,7% 42,1% 68,3% Compra electrónica directa

Tipo de pago por compras realizadas a través de Interneten el último año por edad Tabla II.76.

Compra electrónica directa

43,2% 59,2% 54,5% 100,0%

Compra on-line 44,6% 36,6% 45,5% 0,0%

De ambas maneras 12,2% 4,2% 0,0% 0,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “De 16 a 30 años” (670), “De 31 a 45 años” (395), “De 46 a 60 años” (113), “61 años y más” (15) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta-

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003174

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 174

Page 163: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

La Comunidad Valenciana se encuentra todavía lejos del uso generalizado de la banca on-line, no obstante, se observa unmayor uso de ella para realizar consultas que para gestiones bancarias.

Gráfico Realiza gestiones en banca on-line II.26.

Porc

enta

je

Nunca

85,0%

Base: Usuarios de Internet (1193)

Casi siempre

2,5%

A menudo

4,3%

Alguna vez

8,2%

Gráfico Realiza consultas en banca on-line II.25.

Porc

enta

je

Nunca

71,4%

Alguna vez

16,9%

Base: Usuarios de Internet (1193)

A menudo

7,7%

Casi siempre

4,0%

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 175

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 175

Page 164: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los hombres hacen un mayor uso de la banca on-line, tanto para realizar consultas como gestiones monetarias.

Escala: 1= alguna vez, 2= a menudo, 3= casi siempre

Gestiones monetarias

Frecuencia media con que realiza consultas o gestionesen banca on-line por sexo Tabla II.79.

Promedio 1,48 1,59

Mujer N 132 66

1,59 1,64 Promedio

Hombre N 209 113

Sexo Consultas

Promedio

341 1,55

179 1,62

Frecuencia media con que realiza consultas o gestionesen banca on-line

Tabla II.78.

N

Consultas

Gestiones monetarias

Escala: 1= alguna vez, 2= a menudo, 3= casi siempre

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003176

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 176

Page 165: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los usuarios de 46 a 60 años son los que más utilizan la banca on-line para realizar consultas, mientras que las gestionesmonetarias muestran sus mejores porcentajes entre los de 31 a 45 años y los mayores de 61.

Valencia, Castellón y Alicante sería el ranking de provincias, atendiendo al uso de banca on-line, tanto en cuanto aconsultas como a gestiones monetarias.

Consultas Gestiones monetarias

144 74

1,35 1,37

29 21

1,60 1,65

168 85

Alicante N

Promedio

Castellón N

Promedio

Valencia N

Promedio 1,71 1,83

Escala: 1= alguna vez, 2= a menudo, 3= casi siempre

Provincia

Frecuencia media con que realiza consultas o gestionesen banca on-line por provincia Tabla II.81.

Edad

Frecuencia media con que realiza consultas o gestionesen banca on-line por edad Tabla II.80.

De 16 a 30 años N

Promedio

De 31 a 45 años N

Promedio

De 46 a 60 años N

Promedio

61 años y más N

Promedio

Consultas Gestiones monetarias

135 75

1,53 1,60

154 80

1,56 1,65

44 20

1,62 1,56

8 5

1,38 1,65

Escala: 1= alguna vez, 2= a menudo, 3= casi siempre

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 177

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 177

Page 166: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

La incidencia del teletrabajo es todavía muy baja entre los usuarios valencianos: tan sólo el 2,3% de los mismos declarahaber realizado trabajo remunerado a través de la Red.

Se aprecia una ligera ventaja de las mujeres en la realización de teletrabajo, aunque la diferencia es casi imperceptible.

Base: “Hombre” (689), “Mujer” (504)

Incidencia de teletrabajo por sexo Tabla II.82.

Hombre

Mujer

Sí No Total

2,0% 98,0% 100,0%

2,6% 97,4% 100,0%

Sexo

Gráfico Incidencia de teletrabajo II.27.

Porc

enta

je

No

97,7%

Base: Usuarios de Internet (1193)

2,3%

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003178

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 178

Page 167: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los jóvenes presentan una mayor incidencia del teletrabajo que los de mayor edad.

Por provincias, Alicante y Valencia muestran un mayor porcentaje de teletrabajo que Castellón, donde su incidencia esprácticamente inexistente.

Base: “Alicante” (485), “Castellón” (114), “Valencia” (594)

Incidencia de teletrabajo por provincia Tabla II.84.

Sí No TotalProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

100,0%

100,0%

100,0%

2,4% 97,6%

2,5% 97,5%

0,9% 99,1%

Base: “De 16 a 30 años” (670), “De 31 a 45 años” (395), “De 46 a 60 años” (113), “61 años y más” (15)

Incidencia de teletrabajo por edad Tabla II.83.

Sí No TotalEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

0,0% 100,0%

0,0% 100,0%

1,8% 98,2%

3,1% 96,9%

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 179

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 179

Page 168: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

II.C. Formación/conocimiento en Internet

La mayor parte de los usuarios valencianos se reconoce como principiante o usuario medio en cuanto al grado deconocimiento en navegación a través de Internet.

Los hombres declaran tener un mayor nivel de conocimiento en navegación que las mujeres.

Escala: 1= nada diestro, 2= principiante, 3= medio, 4= avanzado, 5= experto

Promedio

689 2,80

504 2,62

Grado medio de conocimiento de navegacióna través de Internet por sexo

Tabla II.86.

NSexo

Hombre

Mujer

1193 2,72

Escala: 1= nada diestro, 2= principiante, 3= medio, 4= avanzado, 5= experto

Tabla

Grado medio de conocimiento de navegacióna través de InternetII.85.

N Promedio

5,93,3 13,1 41,7 36,0

Gráfico Grado de conocimiento de navegación a través de Internet II.28.

Porc

enta

je

Base: Usuarios de Internet (1193)

Experto

Avanzado

Medio

Principiante

Nada diestro

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003180

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 180

Page 169: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Por edades no aparecen diferencias significativas, si bien los jóvenes se declaran con un mayor nivel de conocimiento enmateria de navegación a través de Internet.

Los alicantinos se sitúan en primer lugar en cuanto a conocimiento de navegación a través de la Red, seguidos porvalencianos y castellonenses.

N Promedio

Grado medio de conocimiento de navegacióna través de Internet por provincia Tabla II.88.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

485 2,87

114 2,53

594 2,64

Escala: 1= nada diestro, 2= principiante, 3= medio, 4= avanzado, 5= experto

670 2,78

395 2,72

114 2,37

15 2,66

Escala: 1= nada diestro, 2= principiante, 3= medio, 4= avanzado, 5= experto

Grado medio de conocimiento de navegacióna través de Internet por edad Tabla II.87.

Edad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

N Promedio

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 181

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 181

Page 170: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El 18,4% de los usuarios valencianos ha recibido algún tipo de formación específica sobre Internet.

Son las mujeres y los usuarios de los intervalos medios de edad quienes más formación han recibido en materia de Internet.

100,0%

100,0%

17,0% 83,0%

20,4% 79,6%

Formación específica en Internet por sexo Tabla II.89.

Hombre

Mujer

Sí No TotalSexo

Base: “Hombre” (689), “Mujer” (504)

Gráfico Formación específica en Internet II.29.

Porc

enta

je

18,4%

No

81,6%

Base: Usuarios de Internet (1193)

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003182

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 182

Page 171: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los usuarios alicantinos son los que han recibido más formación específica en Internet, seguidos de cerca por loscastellonenses, mientras que los valencianos se sitúan a mayor distancia de ambos.

Base: “Alicante” (485), “Castellón” (114), “Valencia” (594)

Formación específica en Internet por provincia Tabla II.91.

Sí No TotalProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

100,0%

100,0%

100,0%

14,8% 85,2%

20,2% 79,8%

22,6% 77,4%

Base: “De 16 a 30 años” (670), “De 31 a 45 años” (395), “De 46 a 60 años” (113), “61 años y más” (15)

Formación específica en Internet por edad Tabla II.90.

Sí No TotalEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

6,7% 93,3%

23,7% 76,3%

18,3% 81,7%

17,9% 82,1%

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 183

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 183

Page 172: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

La formación a través de Internet no termina de consolidarse como alternativa seria a la formación presencial en nuestraComunidad: tan sólo el 7,4% de usuarios ha recibido formación de este tipo.

En la Comunidad Valenciana la formación on-line muestra una mayor incidencia en los hombres y en los usuarios de 46 a60 años.

100,0%

100,0%

8,4% 91,6%

5,8% 94,2%

Formación on-line por sexo Tabla II.92.

Hombre

Mujer

Sí No TotalSexo

Base: “Hombre” (689), “Mujer” (504)

Gráfico Formación on-line II.30.

Porc

enta

je

No

92,6%

Base: Usuarios de Internet (1193)

7,4%

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003184

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 184

Page 173: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Alicante se sitúa a la cabeza en cuanto a formación recibida a través de Internet, mientras que Valencia aparece un tantorezagada con respecto a las otras dos provincias.

Base: “Alicante” (485), “Castellón” (114), “Valencia” (594)

Formación on-line por provincia Tabla II.94.

Sí No TotalProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

100,0%

100,0%

100,0%

5,7% 94,3%

7,0% 93,0%

9,5% 90,5%

Base: “De 16 a 30 años” (670), “De 31 a 45 años” (395), “De 46 a 60 años” (113), “61 años y más” (15)

Formación on-line por edad Tabla II.93.

Sí No TotalEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

0,0% 100,0%

8,8% 91,2%

7,1% 92,9%

7,5% 92,5%

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 185

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 185

Page 174: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

II.D. Opinión sobre Internet

De los distintos tipos de relaciones de los usuarios valencianos, son las entabladas con los amigos las que han salido másreforzadas gracias al uso de Internet.

Por sexo no se observa diferencia alguna, siendo los resultados similares.

2,04 2,11 2,09

2,04 2,10 2,07

Base: “Hombre” (689), “Mujer” (504)Escala: 1= impacto negativo, 2= no impacto, 3= impacto positivo

Familiares AmigosCompañeros de trabajo/estudios

Impacto de Internet en las relaciones con familiares, amigosy compañeros por sexo (promedio) Tabla II.96.

Hombre

Mujer

Sexo

Impacto de Internet en las relaciones con familiares,amigos y compañeros

Tabla II.95.

Porcentaje válido (sobre el total de usuarios de ordenador)

Peores Iguales Mejores Total Promedio (1)

Familiares 0,8% 94,3% 4,9% 100,0% 2,04

Amigos 0,1% 89,0% 10,9% 100,0% 2,11

Compañeros 0,3% 91,5% 8,2% 100,0% 2,08

Base: Usuarios de Internet (1193) (1) Escala: 1= impacto negativo, 2= no impacto, 3= impacto positivo

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003186

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 186

Page 175: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

En los jóvenes, Internet ha tenido un mayor impacto en las relaciones con los amigos y compañeros. En las relacionesentabladas por los usuarios de mayor edad, Internet no ha tenido impacto alguno.

Sin apenas diferencias significativas, Alicante muestra un ligero mayor impacto que el resto de las provincias en lasrelaciones con amigos y compañeros.

Compañeros de trabajo/estudios

Base: “Alicante” (485), “Castellón” (114), “Valencia” (594) Escala: 1= impacto negativo, 2= no impacto, 3= impacto positivo

Impacto de Internet en las relaciones con familiares, amigosy compañeros por provincia (promedio) Tabla II.98.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

2,04 2,08 2,06

2,03 2,06 2,04

2,05 2,15 2,11

AmigosFamiliares

Base: “De 16 a 30 años” (670), “De 31 a 45 años” (395), “De 46 a 60 años” (113), “61 años y más” (15) Escala: 1= impacto negativo, 2= no impacto, 3= impacto positivo

Familiares

Impacto de Internet en las relaciones con familiares, amigosy compañerospor edad (promedio) Tabla II.97.

61 años y más

De 46 a 60 años

De 31 a 45 años

De 16 a 30 años

Edad Amigos Compañeros de trabajo/estudios

2,00 2,00 2,00

2,05 2,08 2,07

2,03 2,08 2,03

2,05 2,13 2,11

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 187

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 187

Page 176: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

La comodidad en general y el ahorro, tanto de dinero como de tiempo, son las principales razones que motivan a los usuariosvalencianos a comprar a través de la Red.

Base: Usuarios que han comprado a través de Internet (164)

Única forma de adquirir ciertos productos

Facilidad para encontrar productos

Precios bajos

Ahorro de tiempo

Se puede comprar las 24 horas

Disponibilidad de información

Comparación de precios

Otros motivos

Porque no tengo que desplazarme

Gráfico Principales motivos para comprar a través de Internet II.31.

Porc

enta

je

22,2 21,7 17,1 13,0 8,2 7,0 6,9 2,9 1,0

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003188

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 188

Page 177: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El poder realizar las compras desde el hogar sin necesidad de desplazarse es la principal razón argumentada por las mujeres,mientras que para los hombres Internet representa en muchos casos la única forma de adquirir ciertos productos.

Principales motivos para comprara través de Internet por sexo Tabla II.99.

Hombre MujerSexoPorque no tengo que desplazarme

18,5% 28,1%

Se puede comprar las 24 horas

5,6%

10,5%

Precios bajos

19,4%

1,8%

Única forma de adquirir ciertos productos

23,1%

19,3%

Disponibilidad de información

6,5%

7,0%

Facilidad para encontrar productos

16,7% 17,5%

Comparación de precios

4,6%

0,0%

Ahorro de tiempo 5,6% 12,3%

Otros motivos

0,0%

3,5%

Total

100,0%

100,0%

Base: “Hombre” (689), “Mujer” (504)

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 189

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 189

Page 178: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El no tener que desplazarse y la exclusividad de la Red para adquirir cierto tipo de productos, son los principales motivosque animan a los jóvenes a comprar a través de este medio, mientras que en la población madura es prioritaria la facilidadque supone la búsqueda de productos a través de Internet o, incluso, el reconocer que es la única forma de encontrar ciertosproductos, lo que les motiva a realizar las compras a través de la Red.

Principales motivos para comprara través de Internet por edad Tabla II.100.

Edad De 16a 30 años

De 31a 45 años

De 46a 60 años

61 añosy más

25,6% 19,4% 9,1% 100,0%

5,1% 6,9% 18,2% 0,0%

15,4% 11,1% 18,2% 0,0%

20,5% 22,2% 27,3% 0,0%

5,1% 9,7% 0,0% 0,0%

10,3% 25,0% 9,1% 0,0%

2,6% 1,4% 18,2% 0,0%

12,8% 4,2% 0,0% 0,0%

2,6% 0,0% 0,0% 0,0%

Porque no tengo que desplazarme

Precios bajos

Única forma de adquirirciertos productos

Facilidad para encontrar productos

Comparación de precios

Ahorro de tiempo

Otros motivos

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “De 16 a 30 años” (670), “De 31 a 45 años” (395), “De 46 a 60 años” (113), “61 años y más” (15)

Se puede comprar las24 horas

Disponibilidad deinformación

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003190

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 190

Page 179: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

La comodidad que supone el no tener que desplazarse para realizar la compra es la principal motivación tanto para losalicantinos como para los castellonenses, mientras que los valencianos señalan las ventajas económicas que este tipo decompras representan como principal motivo.

Porque no tengo que desplazarme

29,9% 26,3% 11,9%

Se puede comprar las 24 horas 6,5% 5,3% 7,5%

Precios bajos 3,9% 21,1% 20,9%

Única forma de adquirir ciertos productos

26,0% 15,8% 19,4%

Disponibilidad de información 9,1% 5,3% 4,5%

Facilidad para encontrar productos

15,6% 10,5% 20,9%

Comparación de precios 2,6% 5,3% 3,0%

Ahorro de tiempo 6,5% 10,5% 9,0%

Otros motivos 0,0% 0,0% 3,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Provincia Alicante Castellón Valencia

Principales motivos para comprara través de Internet por provincia Tabla II.101.

Base: “Alicante” (485), “Castellón” (114), “Valencia” (594)

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 191

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 191

Page 180: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Del total de usuarios que declara no haber efectuado compras a través de Internet, la mayoría lo achacan simplemente alhecho de no habérselo planteado nunca, pero en segundo lugar, y con un porcentaje considerable (36,7%), aparece la faltade seguridad percibida en esta modalidad de compra.

La falta de curiosidad por este tipo de transacciones comerciales es el principal motivo de no compra en las mujeres,mientras que las motivaciones de los hombres se hallan más repartidas entre esta falta de curiosidad y la escasa seguridadque este tipo de compra les merece.

Base: “Hombre” (581), “Mujer” (448)

Principales motivos para no comprara través de Internet por sexo Tabla II.102.

Hombre MujerSexo

No me lo he planteado nunca

38,4%

43,6%

No me parece un método seguro

37,0%

34,0%

Dificultades para comprobar el producto

4,1%

2,5%

Ausencia de un contacto cara a cara

13,9%

14,8%

No utilizo Internet para usos personales

3,8%

2,5%

Otros motivos

2,8%

2,7%

Total 100,0%

100,0%

Base: Usuarios que no han comprado a través de Internet (1029)

3,240,6 35,7 2,814,3 3,4

Gráfico Principales motivos para no comprar a través de Internet II.32.

Porc

enta

je

No me lo he planteado nunca

No me parece un método seguro

Otros motivos

Ausencia de un contacto cara a cara

Dificultades para comprobar el producto

No utilizo Internet para usos personales

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003192

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 192

Page 181: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los de mayor edad acusan más la ausencia del contacto personal típico del comercio tradicional en esta nueva modalidadde compra a través de Internet.

La desconfianza en este método de venta se hace más patente entre los usuarios alicantinos y valencianos, mientras queen los castellonenses el principal motivo para no comprar a través de Internet es el no habérselo planteado nunca.

Provincia Alicante Castellón Valencia

Principales motivos para no comprara través de Internet por provincia Tabla II.104.

No me lo he planteado nunca 38,5% 53,7% 40,0%

No me parece un método seguro 40,9% 15,8% 35,1%

Dificultades para comprobar el producto 4,4% 1,1% 3,0%

Ausencia de un contacto cara a cara

7,8% 27,4% 16,9%

No utilizo Internet para usos personales

4,2% 0,0% 3,0%

Otros motivos 4,2% 2,1% 1,9%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “Alicante” (408), “Castellón” (95), “Valencia” (526)

Principales motivos para no comprara través de Internet por edad Tabla II.103.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

42,4% 37,7% 38,2% 53,8%

No me parece un método seguro 35,5% 36,7% 34,3% 23,1%

Dificultades paracomprobar el producto

3,4% 4,0% 0,0% 23,1%

Ausencia de un contacto cara a cara

13,2% 15,1% 19,6% 0,0%

No utilizo Internet parausos personales

2,4% 4,3% 4,9% 0,0%

Otros motivos 3,2% 2,2% 2,9% 0,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “De 16 a 30 años” (591), “De 31 a 45 años” (323), “De 46 a 60 años” (102), “61 años y más” (13)

No me lo he planteadonunca

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 193

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 193

Page 182: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Por el contrario, la curiosidad y la necesidad de su aplicación por cuestiones laborales son las principales razones que hanmotivado a los valencianos a iniciarse en el uso de esta tecnología.

Sentía curiosidad

Por necesidades del trabajo

Para acceder a más información

Como alternativa de ocio

Por imposiciones académicas

Para estar mejor comunicado

Otros

Gráfico Motivación para el inicio de uso de Internet II.33.

Porc

enta

je

Base: Usuarios de Internet (1193)

32,7 19,7 16,6 12,3 10,0 6,6 2,0

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003194

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 194

Page 183: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

La curiosidad y las necesidades laborales son los principales motivos para el inicio de uso de Internet en ambos sexos, sinembargo, en la tabla II.105 podemos observar cómo para los hombres la alternativa de ocio ha sido una motivaciónconsiderable, mientras que en las mujeres ha tenido más importancia la necesidad de acceder a más información o laposibilidad de estar mejor comunicadas.

Motivación para el inicio de uso de Internet por sexo Tabla II.105.

Hombre MujerSexo

Sentía curiosidad

33,6%

31,4%

Por necesidades de trabajo

20,7%

18,5%

Por imposiciones académicas

7,8%

12,9%

Como alternativa de ocio

15,9%

7,4%

Para acceder a más información

16,2%

17,1%

Para estar mejor comunicado

4,6%

9,3%

Otros

1,0%

3,4%

Total

100,0%

100,0%

Base: “Hombre” (689), “Mujer” (504)

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 195

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 195

Page 184: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

La alternativa de ocio claramente destaca como factor de motivación en los dos intervalos extremos de edad (los másjóvenes y los mayores) y las necesidades laborales tienen una mayor incidencia, tal y como cabría esperar, en los intervalosque aglutinan mayor porcentaje de población activa (intervalos medios de edad). Las imposiciones académicas y lanecesidad de acceder a más información también son motivos importantes para los más jóvenes.

Motivación para el inicio de uso de Internet por edad Tabla II.106.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

Sentía curiosidad 33,3% 33,0% 28,1% 40,0%

Por necesidades de trabajo 10,2% 29,7% 40,4% 26,7%

15,7% 3,0% 1,8% 0,0%

Como alternativa de ocio 16,4% 7,9% 3,5% 13,3%

17,2% 16,8% 14,0% 13,3%

4,9% 8,4% 9,6% 6,7%

Otros 2,2% 1,3% 2,6% 0,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “De 16 a 30 años” (670), “De 31 a 45 años” (395), “De 46 a 60 años” (113), “61 años y más” (15)

Por imposicionesacadémicas

Para accedera más información

Para estar mejor

comunicado

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003196

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 196

Page 185: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Las necesidades laborales y de acceso a más información como factores motivadores tienen una mayor incidencia entre losusuarios alicantinos; en Valencia, sin embargo, el factor ocio ha sido más determinante que en el resto de las provinciaspara el inicio de uso de Internet.

De todos los aspectos preguntados sobre Internet, con el que más satisfecho se muestran los usuarios valencianos es conla cantidad de información disponible, que supera el valor 4 (bastante satisfecho). La calidad de la información y lacapacidad de este medio para comunicar con otras personas también recogen valoraciones positivas.

Gráfico Grado de satisfacción con diferentes aspectos de Internet II.34.

Prom

edio

4,10 3,89 3,86 3,42

Cantidad de información disponible

Calidad de la información disponible

Capacidad para comunicar con otras personas

Velocidad de conexión

Escala: 1= nada satisfecho, 2= poco satisfecho, 3= medianamente satisfecho, 4= bastante satisfecho, Base: Usuarios de Internet (1193)

5= muy satisfecho

Provincia Alicante Castellón Valencia

Motivación para el inicio de uso de Internet por provincia Tabla II.107.

Sentía curiosidad 34,6% 36,5% 30,4%

Por necesidades de trabajo 21,6% 17,4% 18,5%

Por imposiciones académicas 7,4% 13,0% 11,6%

Como alternativa de ocio 11,3% 11,3% 13,5%

Para acceder a más información 19,2% 13,9% 15,0%

Para estar mejor comunicado 4,3% 6,1% 8,6%

Otros 1,4% 1,7% 2,4%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “Alicante” (485), “Castellón” (114), “Valencia” (594)

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 197

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 197

Page 186: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Las mujeres se muestran más satisfechas con la cantidad y calidad de la información disponible en la Red que los hombres,con el resto de aspectos el grado de satisfacción es similar en ambos sexos.

Los mayores muestran un mayor grado de satisfacción con la cantidad y calidad de la información que la Red pone a nuestradisposición, mientras los jóvenes muestran más satisfacción con la capacidad comunicadora de Internet que con la calidadde la información que nos ofrece.

Grado de satisfacción con diferentes aspectos de Internetpor edad (promedio) Tabla II.109.

Edad

Capacidad de Internet para comunicar con otras personas Cantidad de información disponible Calidad de la información disponible

Velocidad de conexión

De 16a 30 años

3,93

4,13

3,91

3,45

De 31a 45 años

3,80

4,09

3,91

3,36

De 46a 60 años

3,66

3,93

3,72

3,43

61 añosy más

3,72

4,28

4,17

3,37

Base: “De 16 a 30 años” (670), “De 31 a 45 años” (395), “De 46 a 60 años” (113), “61 años y más” (15) Escala: 1= nada satisfecho, 2= poco satisfecho, 3= medianamente satisfecho, 4= bastante satisfecho, 5= muy satisfecho

Grado de satisfacción con diferentes aspectos de Internetpor sexo (promedio) Tabla II.108.

Sexo

Capacidad de Internet para comunicar con otras personas

3,87 3,85

Cantidad de información disponible

4,09 4,11

Calidad de la información disponible

3,87 3,93

Velocidad de conexión 3,43 3,40

Base: “Hombre” (689), “Mujer” (504) Escala: 1= nada satisfecho, 2= poco satisfecho, 3= medianamente satisfecho, 4= bastante satisfecho,

5= muy satisfecho

Hombre Mujer

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003198

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 198

Page 187: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los usuarios alicantinos son los que más satisfechos se muestran con Internet en general, seguidos por valencianos ycastellonenses.

Grado de satisfacción con diferentes aspectos de Internetpor provincia (promedio)

Provincia Alicante Castellón Valencia

Capacidad de Internet para comunicar con otras personas

3,98 3,72 3,79

Cantidad de información disponible

4,13 3,90 4,11

Calidad de la información disponible

4,01 3,79 3,82

Velocidad de conexión 3,61 3,36 3,27

Tabla II.110.

Base: “Alicante” (485), “Castellón” (114), “Valencia” (594) Escala: 1= nada satisfecho, 2= poco satisfecho, 3= medianamente satisfecho, 4= bastante satisfecho, 5= muy satisfecho

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 199

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 199

Page 188: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El exceso de publicidad, una deficiente velocidad de navegación y la vulnerabilidad que todavía existe frente al problemade los virus son los principales problemas que presenta actualmente Internet a juicio de sus usuarios.

Velocidad

Vulnerabilidad ante los virus

Coste telefónico

Páginas mal cargadas

Falta de confidencialidad

Idioma

Calidad de la conexión

Otros problemas

Necesidad de renovación del software

Demasiada publicidad

Gráfico Problemas en el uso de Internet II.35.

Porc

enta

je

48,3 34,3 27,7 19,2 18,2 12,6 9,7 7,3 5,2 4,1

Nota: La suma de los porcentajes no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuestaBase: Usuarios de Internet (1193)

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003200

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 200

Page 189: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

No aparecen diferencias significativas por sexo.

Problemas en el uso de Internet por sexo Tabla II.111.

Hombre MujerSexo

Velocidad

33,2%

35,6%

Coste telefónico

19,3%

19,0%

Calidad de la conexión telefónica

8,7% 5,6%

Demasiada publicidad

48,8%

47,7%

Idioma

10,6%

8,5%

Falta de confidencialidad

14,2%

10,3%

Páginas web mal cargadas 16,5%

20,4%

Necesidad de renovación del software

4,8% 3,0%

Vulnerabilidad ante los virus

29,3%

25,6%

Otros problemas

6,2%

4,0%

Base: “Hombre” (689), “Mujer” (504) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multirespuesta

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 201

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 201

Page 190: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

La velocidad es considerada un problema en mayor medida por los dos intervalos menores de edad, al igual que el excesode publicidad en la Red, la proliferación de páginas web mal cargadas y la rápida obsolescencia del software.

Problemas en el uso de Internet por edad Tabla II.112.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

Base: “De 16 a 30 años” (670), “De 31 a 45 años” (395), “De 46 a 60 años” (113), “61 años y más” (15) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

34,2% 37,2% 24,6% 33,3%

19,6% 16,5% 27,2% 13,3%

9,1% 6,3% 0,9% 12,5%

47,7% 51,4% 42,5% 43,8%

9,1% 10,6% 8,8% 13,3%

12,8% 12,4% 12,4% 12,5%

20,7% 16,2% 12,3% 6,7%

4,0% 5,1% 1,8% 0,0%

26,9% 28,1% 31,6% 26,7%

5,1%

Velocidad

Coste telefónico

Calidad de la conexión telefónica

Demasiada publicidad

Idioma

Falta de confidencialidad

Páginas web mal cargadas

Necesidad de renovacióndel software

Vulnerabilidad ante

Otros problemas 4,8% 7,9% 6,7%

los virus

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003202

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 202

Page 191: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los valencianos y castellonenses apuntan el coste telefónico como un problema de Internet en mayor porcentaje que losalicantinos, no olvidemos que en estas provincias la incidencia de la tarifa plana era menor que en Alicante.

Provincia Alicante Castellón Valencia

Problemas en el uso de Internet por provincia Tabla II.113.

Velocidad 28,0% 32,5% 39,7%

Coste telefónico 13,6% 19,3% 23,7%

Calidad de la conexión telefónica 4,3% 7,9% 9,6%

Demasiada publicidad 47,3% 51,3% 48,7%

Idioma 6,8% 9,6% 12,1%

Falta de confidencialidad 11,7% 12,3% 13,5%

Páginas web mal cargadas 20,4% 11,4% 17,7%

Necesidad de renovación del software

2,7% 3,5% 5,4%

Vulnerabilidad ante los virus 27,2% 28,1% 28,3%

Otros problemas 4,5% 1,8% 6,4%

Base: “Alicante” (485), “Castellón” (114), “Valencia” (594) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 203

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 203

Page 192: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El ámbito de la vida cotidiana que recibe un impacto más positivo debido al uso de Internet es el cultural/educativo. En elpolítico-cívico es donde Internet no ha tenido prácticamente impacto alguno, lo que pone de manifiesto que todavía no seha descubierto el potencial de la Red como medio potente de participación ciudadana, a través del cual poder ejercernuestros derechos y deberes como ciudadanos (votar a través de Internet, pagar impuestos, opinar sobre nuestrasAdministraciones, practicar el asociacionismo, etc.).

Impacto de Internet en diferentes ámbitosde la vida cotidiana

Tabla

II.114.

Negativo (1) (2)

No impacto

Positivo (3)

Total (ver escala)Promedio

Económico

Laboral

Cultural/educativo

Lúdico

Afectivo/relacional

Político-cívico

Porcentaje válido (sobre el total de usuarios de Internet)

6,4%

0,4%

0,4%

0,4%

1,1%

1,7%

77,0%

62,8%

36,4%

53,1%

66,9%

89,4%

16,7%

36,8%

63,2%

46,5%

32,0%

8,8%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

3,14

3,49

3,84

3,60

3,40

3,09

Base: Usuarios de Internet (1193) (1) Contempla las categorías agrupadas 1 y 2 de la escala (2) Contempla la categoría 3 de la escala (3) Contempla las categorías 4 y 5 de la escala Escala: 1= me ha perjudicado mucho, 2= me ha perjudicado algo, 3= ni me ha perjudicado ni me ha beneficiado, 4= me ha beneficiado algo, 5= me ha beneficiado mucho

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003204

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 204

Page 193: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los hombres han experimentado un impacto mayor de Internet en todos los ámbitos de su vida cotidiana, en el único ámbitodonde se rompe esta regla y las mujeres muestran un impacto mayor (en positivo) es en el cultural/educativo.

En todos los intervalos de edad, el ámbito lúdico es el más beneficiado por el uso de Internet; en los más jóvenes el segundoámbito que mejor impacto recibe es el lúdico, mientras que en el resto de intervalos de edad es el laboral.

Económico 3,12 3,19 3,05 3,37

Laboral 3,39 3,63 3,59 3,72

Cultural/educativo 3,87 3,80 3,76 3,79

Lúdico 3,71 3,47 3,43 3,65

Afectivo/relacional 3,44 3,33 3,41 3,27

Político-cívico 3,09 3,09 3,08 3,00

Impacto de Internet en diferentes ámbitos de la vidacotidiana por edad (promedio)

Tabla II.116.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

Base: “De 16 a 30 años” (670), “De 31 a 45 años” (395), “De 46 a 60 años” (113), “61 años y más” (15) Escala: 1= me ha perjudicado mucho, 2= me ha perjudicado algo, 3= ni me ha perjudicado ni me ha beneficiado, 4= me ha beneficiado algo, 5= me ha beneficiado mucho

Base: “Hombre” (689), “Mujer” (504) Escala: 1= me ha perjudicado mucho, 2= me ha perjudicado algo, 3= ni me ha perjudicado ni me ha beneficiado, 4= me ha beneficiado algo, 5= me ha beneficiado mucho

Económico 3,17 3,11

Laboral 3,51 3,46

Cultural/educativo 3,79 3,90

Lúdico 3,65 3,54

Afectivo/relacional 3,40 3,39

Político-cívico 3,10 3,07

Impacto de Internet en diferentes ámbitos de la vidacotidiana por sexo (promedio)

Tabla II.115.

Hombre MujerSexo

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 205

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 205

Page 194: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los ámbitos cultural/educativo y lúdico son los más impactados postivamente en las tres provincias valencianas.

El 26,3% de usuarios valencianos han visto incrementadas sus relaciones personales debido al uso de Internet.

Gráfico Incremento de relaciones personales a través de Internet II.36.

Porc

enta

je Sí

26,3%

No

73,7%

Base: Usuarios de Internet (1193)

Provincia Alicante Castellón Valencia

Impacto de Internet en diferentes ámbitos de la vidacotidiana por provincia (promedio)

Tabla II.117.

Económico

Laboral

Cultural/educativo

Lúdico

Afectivo/relacional

Político-cívico

3,14 3,16 3,15

3,54 3,36 3,48

3,81 3,79 3,87

3,63 3,44 3,61

3,39 3,36 3,41

3,10 3,06 3,09

Base: “Alicante” (485), “Castellón” (114), “Valencia” (594) Escala: 1= me ha perjudicado mucho, 2= me ha perjudicado algo, 3= ni me ha perjudicado ni me ha beneficiado, 4= me ha beneficiado algo, 5= me ha beneficiado mucho

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003206

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 206

Page 195: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

También, aunque en menor medida (14,4%), Internet ha servido para incrementar las relaciones profesionales de sususuarios.

Los hombres han experimentado un mayor incremento que las mujeres, tanto de relaciones personales como profesionales,gracias al uso de Internet.

Profesionales

Incremento de relaciones personales/profesionalesa través de Internet por sexo

Tabla II.118.

Sexo

Hombre

Mujer

27,6% 15,7%

24,6% 12,5%

Base: “Hombre” (689), “Mujer” (504) Nota: Únicamente se contempla el porcentaje de los que responden “Sí”

Personales

Gráfico Incremento de relaciones profesionales a través de Internet II.37.

Porc

enta

je

14,4%

No

85,6%

Base: Usuarios de Internet (1193)

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 207

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 207

Page 196: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El porcentaje de usuarios que han incrementado sus relaciones personales a través de Internet es mayor entre los jóvenes,sin embargo, son los mayores de 60 años los que más han incrementado sus relaciones profesionales, seguidos de los de 31a 45 años.

Por provincias, tanto en incremento de relaciones personales como profesionales, lidera Alicante, seguida de Valencia yCastellón.

Incremento de relaciones personales/profesionalesa través de Internet por provincia Tabla II.120.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

Personales Profesionales

30,3% 17,1%

21,2% 8,8%

23,9% 13,1%

94) Base: “Alicante” (485), “Castellón” (114), “Valencia” (5Nota: Únicamente se contempla el porcentaje de los que responden “Sí”

Incremento de relaciones personales/profesionalesa través de Internet por edad Tabla II.119.

Edad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

Personales Profesionales

29,6% 13,7%

23,3% 15,7%

19,3% 12,4%

13,3% 20,0%

Base: “De 16 a 30 años” (670), “De 31 a 45 años” (395), “De 46 a 60 años” (113), “61 años y más” (15) Nota: Únicamente se contempla el porcentaje de los que responden “Sí”

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003208

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 208

Page 197: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El 15,8% de los usuarios valencianos de Internet consideran que su rendimiento ha mejorado gracias al uso de la misma,aunque la mayor parte creen que su rendimiento no se ha visto afectado.

Por sexo no aparecen diferencias significativas en cuanto al rendimiento en el trabajo y/o estudios por el uso de Internet.

Escala: 1= rindo mucho menos que antes, 2= rindo algo menos que antes, 3= mi rendimiento no se ha visto afectado, 4= rindo algo más que antes, 5= rindo mucho más que antes

Impacto de Internet sobre el rendimientoen el trabajo/estudios por sexo

Tabla II.122.

N PromedioSexo

Hombre

Mujer

671 3,16

487 3,14

1157 3,15

Escala: 1= rindo mucho menos que antes, 2= rindo algo menos que antes, 3= mi rendimiento no se ha visto afectado, 4= rindo algo más que antes, 5= rindo mucho más que antes

Impacto de Internet sobre el rendimientoen el trabajo/estudios Tabla II.121.

N

Promedio

0,42,8 13,0 81,1 2,7

GráficoImpacto de Internet sobre el rendimiento en el trabajo y/o estudios II.38.

Porc

enta

je

Base: Usuarios de Internet que trabajan o estudian (1157)

Rindo mucho más que antes

Rindo algo más que antes

Mi rendimiento no se ve afectado

Rindo menos que antes

Rindo mucho menos que antes

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 209

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 209

Page 198: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los de 61 años y más son los que más han incrementado su rendimiento gracias al uso de Internet; el resto de intervalosmuestran valores similares.

Los usuarios de la provincia de Alicante son los que perciben un mayor impacto de Internet en su rendimiento laboral y/oacadémico, seguidos de los de Valencia y Castellón, aunque las diferencias son muy pequeñas.

Escala: 1= rindo mucho menos que antes, 2= rindo algo menos que antes, 3= mi rendimiento no se ha visto afectado, 4= rindo algo más que antes, 5= rindo mucho más que antes

Impacto de Internet sobre el rendimientoen el trabajo/estudios por provincia Tabla II.124.

N PromedioProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

464 3,19

110 3,11

583 3,13

Escala: 1= rindo mucho menos que antes, 2= rindo algo menos que antes, 3= mi rendimiento no se ha

visto afectado, 4= rindo algo más que antes, 5= rindo mucho más que antes

Impacto de Internet sobre el rendimientoen el trabajo/estudios por edad Tabla II.123.

N PromedioEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

659 3,16

386 3,13

104 3,19

7 3,43

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003210

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 210

Page 199: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

La fiabilidad que le merece a los usuarios valencianos las compras y transacciones realizadas a través de Internet esbastante escasa, tal y como muestra el gráfico II.39. En él, podemos observar que para el 53,3% la fiabilidad es muy pocao ninguna.

El promedio del grado de fiabilidad de las compras a través de Internet es de 1,57 valor que en la escala estaría entre "muypoca" y "poca" fiabilidad.

Grado de fiabilidad en compras y transacciones realizadasa través de Internet Tabla II.125.

N

Promedio

1193 1,57

Escala: 0= ninguna, 1= muy poca, 2= poca, 3= regular, 4= bastante, 5= mucha

Base: Usuarios de Internet (1193)

26,00,9 8,0 27,519,2 18,3

GráficoGrado de fiabilidad en compras/transacciones realizadas a través de Internet II.39.

Porc

enta

je

Mucha

Bastante

Ninguna

Regular

Poca

Muy poca

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 211

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 211

Page 200: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los hombres se muestran ligeramente más confiados que las mujeres en este tipo de compras, ya que éstas se sitúan pordebajo del promedio global.

Los usuarios pertenecientes al intervalo de 31 a 45 años son los que más fiabilidad muestran hacia las compras ytransacciones a través de Internet, aunque no llegan a alcanzar el valor 2 ("poca fiabilidad"). Los mayores parecen serquienes menos confían en esta modalidad de compra o transacción.

Grado de fiabilidad en compras/transacciones realizadasa través de Internet por edad

Tabla II.127.

Edad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

N Promedio

670 1,50

395 1,73

114 1,50

15 1,06

Escala: 0= ninguna, 1= muy poca, 2= poca, 3= regular, 4= bastante, 5= mucha

Promedio

Grado de fiabilidad en compras/transacciones realizadasa través de Internet por sexo Tabla II.126.

Sexo

Hombre

Mujer

689 1,60

504 1,52

N

Escala: 0= ninguna, 1= muy poca, 2= poca, 3= regular, 4= bastante, 5= mucha

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003212

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 212

Page 201: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

La provincia de Castellón es la única que logra superar el valor 2, mientras que Alicante es la provincia que muestra ungrado de fiabilidad más bajo.

En cuanto a los motivos principales para el no uso de Internet, cabría destacar como principal el no haber sentido lanecesidad de utilizarla, seguido, aunque a considerable distancia, por la percepción de la dificultad que entraña sufuncionamiento.

3,273,7 10,5 7,9 4,6

Gráfico Motivación para el no uso de Internet II.40.

Porc

enta

je

Base: No usuarios de Internet (2106)

No lo necesito

Me resulta una tecnología de difícil manejo

No tengo tiempo para dedicarme a ello

Otros

Representa un gasto excesivo

N Promedio

Grado de fiabilidad en compras/transacciones realizadas a través de Internet por provincia Tabla II.128.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

485 1,50

114 2,02

594 1,54

Escala: 0= ninguna, 1= muy poca, 2= poca, 3= regular, 4= bastante, 5= mucha

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 213

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 213

Page 202: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Además de no sentirlo como algo necesario, principal motivo de no uso de la Red para ambos sexos, la dificultad queentraña su manejo y la escasez de tiempo son los dos motivos que le siguen en importancia, especialmente en el caso delas mujeres.

La falta de necesidad y la dificultad de manejo son los principales motivos por los que los mayores no se incorporan a laRed; sin embargo, entre los jóvenes el segundo motivo más importante es la falta de tiempo.

Motivación para el no uso de Internet por edad Tabla II.130.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

No lo necesito 69,1% 65,9% 73,2% 80,9%

Me resulta una tecnologíade difícil manejo

3,3% 9,5% 12,1% 12,6%

Representa un gasto excesivo 8,1% 4,2% 2,7% 1,1%

No tengo tiempo para dedicarme a ello

10,3% 15,1% 9,1% 1,5%

Otros motivos 9,2% 5,2% 2,9% 4,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “De 16 a 30 años” (272), “De 31 a 45 años” (496), “De 46 a 60 años” (585), “61 años y más” (753)

Base: “Hombre” (920), “Mujer” (1186)

Motivación para el no uso de Internet por sexo Tabla II.129.

Hombre MujerSexo

No lo necesito

77,5%

70,7%

Me resulta una tecnología de difícil manejo

9,0%

11,7%

Representa un gasto excesivo

2,5%

3,8%

No tengo tiempo para dedicarme a ello

5,7%

9,7%

Otros motivos

5,3%

4,1%

Total

100,0%

100,0%

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003214

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 214

Page 203: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

La dificultad en el manejo y la falta de tiempo tienen mayor incidencia como factores disuasorios para el uso de Interneten Alicante que en el resto de las provincias.

Para facilitar la lectura de la tabla II.132, se elabora un índice sintético que denominamos "índice de aceptación/rechazo"de la tecnología y este índice aglutina todas las afirmaciones expuestas en dicha tabla. La elaboración del índice deaceptación/rechazo se explica de forma detallada en el apartado de notas metodológicas del capítulo Metodología.

Grado de acuerdo con afirmaciones referidas a Internet Tabla II.132.

Promedio

Base: Total de entrevistados (3299)Escala: 1= muy en desacuerdo, 2= en desacuerdo, 3= ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4= de acuerdo,5= muy de acuerdo

Internet genera adicción Internet ha contribuido de manera decisiva a mejorar las oportunidades de trabajo Internet ha destruido empleo

Internet empeora la calidad de las relaciones humanas

integración plena en la No disponer de Internet puede dificultar la sociedad Hoy en día no se puede vivir sin Internet

Internet acerca la Administración al ciudadano

3,65

3,50

2,71

2,75

2,26

2,20

3,57

Base: “Alicante” (673), “Castellón” (270), “Valencia” (1163)

Provincia Alicante Castellón Valencia

Motivación para el no uso de Internet por provincia Tabla II.131.

No lo necesito 62,6% 89,3% 76,5%

Me resulta una tecnología de difícil manejo

17,5% 3,0% 8,3%

Representa un gasto excesivo 4,6% 2,6% 2,6%

No tengo tiempo para dedicarme a ello

11,3% 4,1% 6,9%

Otros motivos 4,0% 1,1% 5,8%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 215

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 215

Page 204: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El grado de aceptación a Internet se sitúa en parámetros medios (ni aceptación ni rechazo); el índice de mayor aceptaciónlo otorgan aquellos que la utilizan, es decir, los usuarios, mientras que entre los que no la utilizan el rechazo se hace máspatente.

Los hombres muestran un mayor grado de aceptación de Internet que las mujeres.

A medida que aumenta la edad, disminuye el grado de aceptación de la tecnología Internet.

Índice de aceptación/rechazo de Internet por edad Tabla II.135.

Edad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

N

942 3,01

890 2,94

698 2,86

769 2,81

Escala: 1= máximo rechazo, 5= máxima aceptación

Puntuacióndel índice

Índice de aceptación/rechazo de Internet por sexo Tabla II.134.

Sexo

Hombre

Mujer

1608 2,94

1691 2,89

N

Escala: 1= máximo rechazo, 5= máxima aceptación

Puntuacióndel índice

N

Índice de aceptación/rechazo de Internet Tabla II.133.

Total de entrevistados 3299 2,92

Usuarios de Internet 1193 3,06

No usuarios de Internet 2106 2,83

Puntuacióndel índice

Escala: 1= máximo rechazo, 5= máxima aceptación

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003216

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 216

Page 205: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Alicante recoge el índice de mayor aceptación de Internet, aunque los valores de las tres provincias se muestran muysimilares.

En general, los valencianos se muestran moderadamente satisfechos con la tecnología Internet. No se encuentrandiferencias significativas por sexo, edad o provincia.

Escala: 1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho, 5= muy satisfecho

Promedio

Grado de satisfacción con Internet por sexo Tabla II.138.

Sexo

Hombre

Mujer

689 4,19

504 4,12

N

1193

Escala: 1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho, 5= muy satisfecho

Grado de satisfacción con Internet Tabla II.137.

N

Promedio

4,16

Índice de aceptación/rechazo de Internet por provincia Tabla II.136.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

N NPuntuacióndel índice

1158 2,98

384 2,91

1757 2,87

Escala: 1= máximo rechazo, 5= máxima aceptación

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 217

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 217

Page 206: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los usuarios valencianos consideran que Internet es una tecnología de fácil manejo.

Grado de dificultad de Internet Tabla II.141.

N

Promedio

1193 2,13

Escala: 1= muy fácil, 2= fácil, 3= regular, 4= difícil, 5= muy difícil

Escala: 1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho, 5= muy satisfecho

N Promedio

Grado de satisfacción con Internet por provincia Tabla II.140.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

485 4,21

114 4,24

594 4,11

Escala: 1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho, 5= muy satisfecho

Grado de satisfacción con Internet por edad Tabla II.139.

Edad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

N Promedio

670 4,19

395 4,16

114 4,03

15 4,16

Infobarómetro Social Internet

Informe - Diciembre 2003218

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 218

Page 207: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El grado de dificultad que ofrece Internet es menor en los hombres que en las mujeres.

A medida que aumenta la edad aumenta también el grado de dificultad percibido.

Los usuarios alicantinos son los que menor dificultad encuentran en el manejo de Internet, seguidos por valencianos ycastellonenses, con resultados bastantes similares entre ambos.

485 2,05

114 2,21

594 2,19

Escala: 1= muy fácil, 2= fácil, 3= regular, 4= difícil, 5= muy difícil

N Promedio

Grado de dificultad de Internet por provincia Tabla II.144.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

670 2,09

395 2,15

114 2,31

15 2,49

Escala: 1= muy fácil, 2= fácil, 3= regular, 4= difícil, 5= muy difícil

Grado de dificultad de Internet por edad Tabla II.143.

Edad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

N Promedio

Escala: 1= muy fácil, 2= fácil, 3= regular, 4= difícil, 5= muy difícil

Promedio

Grado de dificultad de Internet por sexo Tabla II.142.

Sexo

Hombre

Mujer

689 2,06

504 2,24

N

Internet Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 219

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 219

Page 208: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

III. Telefonía móvilIII.A. Penetración de teléfono móvil en el hogarIII.B. Uso de teléfono móvil III.D. Opinión sobre teléfono móvil

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 221

Page 209: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Síntesis de datos "Telefonía móvil"

Penetración de teléfono móvil en el hogar

� El 82,3% de los hogares valencianos dispone de algún móvil activo y en cerca del sesenta por cien hay inclusomás de uno.

Uso de teléfono móvil

� El 67,1% de los valencianos se declara usuario de teléfono móvil.

� La modalidad de compra de teléfono móvil más extendida entre los usuarios valencianos sigue siendo el "pack"(teléfono+tarjeta), ya que un 61,1% manifiesta haber adquirido de ese modo su último teléfono.

� El promedio de llamadas del teléfono móvil entre los usuarios valencianos se sitúa en torno a la categoría "almenos una vez al día". En lo referente a la frecuencia de envío de mensajes, el promedio se sitúa en el valor "variasveces por semana", aunque se produce un uso muy dispar entre grupos de usuarios que apenas lo utilizan y otrosque lo utilizan mucho.

� La proporción de usuarios que utilizan el móvil más que el fijo es ya muy similar a la de quienes utilizan más elterminal fijo, es decir, el uso de uno y otro se equilibra.

� El gasto medio mensual de los usuarios valencianos de teléfono móvil es de 31,18 .

Opinión sobre telefonía móvil

� El motivo principal por el que los usuarios valencianos utilizan el teléfono móvil es "para estar localizable en todomomento" (43,9%).

� En cuanto al impacto del teléfono móvil sobre las relaciones personales, los promedios se sitúan por encima de 2(punto medio) en el espectro del impacto positivo.

� El impacto más positivo del teléfono móvil se produce sobre el ámbito "afectivo/relacional", ya que un 52,9% delos entrevistados ha señalado el impacto de esta tecnología como beneficioso.

� Entre los usuarios, el índice de aceptación/rechazo del teléfono móvil se sitúa por encima de 3 (umbral deaceptación, en una escala de 1 a 5).

� El grado de satisfacción con el teléfono móvil se sitúa en 4,18, es decir, holgadamente por encima de la categoría"satisfecho".

� El grado medio de dificultad queda situado entre la categoría "fácil" y "muy fácil".

Infobarómetro Social Telefonía móvil

Informe - Diciembre 2003222

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 222

Page 210: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

III. Telefonía móvil

III.A. Penetración de teléfono móvil en el hogar

Del gráfico III.1, se destaca un primer dato que afecta al porcentaje de hogares valencianos que dispone de algún teléfonomóvil. Prescindiendo del 17,7% de hogares que no dispone de ningún móvil, el 82,3% de los hogares valencianos disponede uno o más móviles activos. Más de la mitad de ellos dispone de 1 ó 2 móviles, y un 30% cuenta con más de 2 móviles.Son datos lógicos si tenemos en cuenta que la media de componentes del hogar es poco más de 3, y que parte de ellos sonniños o personas muy mayores. Confirmando esta distribución, la media de móviles activos en el hogar es 2,31 (sobre labase de los hogares que disponen de móvil).

Promedio de teléfonos móviles activos en el hogar Tabla III.1.

Media Desviación típicaN (hogares

con móvil activo)

2706 2,31 1,21

Gráfico Número de teléfonos móviles activos en el hogar III.1.

Porc

enta

je

Base: Total de hogares (3299)

17,7 24,7 27,0 16,4 10,1 3,1 0,7 0,3 0,0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Telefonía móvil Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 223

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 223

Page 211: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Es en la provincia de Alicante donde más móviles activos en el hogar se registran y en la de Castellón donde menos. Detodos modos, las medias en las tres provincias están comprendidas entre 2 y 2'5 teléfonos móviles por hogar entre hogarescon móvil.

Promedio de teléfonos móviles activos en el hogarpor provincia Tabla III.2.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

N Media Desviación típica

934 2,47 1,23

299 2,14 1,19

1472 2,24 1,19

Infobarómetro Social Telefonía móvil

Informe - Diciembre 2003224

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 224

Page 212: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

III.B. Uso de teléfono móvil

Más de las dos terceras partes de los valencianos son usuarios de teléfono móvil. Con estos datos, se puede confirmar queel teléfono móvil se ha convertido en una tecnología normalizada, de uso cotidiano, en un tiempo récord, y ya en estosmomentos lo extraño es no contar con un teléfono móvil.

Son los hombres quienes en mayor medida hacen un uso de la telefonía móvil, quizá por su mayor contacto con el mundolaboral, donde, como veremos más adelante, se produce en determinados casos la exigencia de portar un móvil.

Usuario de teléfono móvil por sexo Tabla III.3.

Hombre

Mujer

Sí No Total

71,1% 28,9% 100,0%

63,4% 36,6% 100,0%

Base: “Hombre” (1608), “Mujer” (1691)

Sexo

Gráfico Usuario de teléfono móvil

III.2.

Porc

enta

je

67,1%

No

32,9%

Base: Total de entrevistados (3299)

Telefonía móvil Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 225

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 225

Page 213: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Si bien hasta los 60 años la tecnología celular está notablemente extendida, es hasta los 45 donde se produce un uso masivocon porcentajes por encima del ochenta por cien.

El porcentaje de Castellón es ligeramente menor que el resto, pero todas las provincias superan ampliamente el sesenta porcien de usuarios de telefonía móvil.

Usuario de teléfono móvil por provincia Tabla III.5.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

Sí No Total

67,3% 32,7% 100,0%

62,0% 38,0% 100,0%

68,2% 31,8% 100,0%

Base: “Alicante” (1158), “Castellón” (384), “Valencia” (1757)

Usuario de teléfono móvil por edad Tabla III.4.

Sí No TotalEdad

De 16 a 30 años 91,7% 8,3% 100,0%

De 31 a 45 años 82,5% 17,5% 100,0%

De 46 a 60 años 59,3% 40,7% 100,0%

61 años y más 26,5% 73,5% 100,0%

Base: “De 16 a 30 años” (942), “De 31 a 45 años” (890), “De 46 a 60 años” (698), “61 años y más” (769)

Infobarómetro Social Telefonía móvil

Informe - Diciembre 2003226

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 226

Page 214: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El bajo porcentaje de no usuarios que tiene intención de adquirir un teléfono móvil en breve, indicaría que la tecnologíaestá próxima al nivel de saturación. Sin embargo, como se verá más adelante en el apartado de motivación, las sinergiasprovocadas por la extensión de esta tecnología son de tal potencia que muchas veces la incorporación al mundo de latelefonía móvil se produce casi al margen de la demanda explícita (imposición en la empresa, regalo, ofertas…).

Las mujeres, con un porcentaje de uso menor que los hombres, presentan por el contrario un porcentaje ligeramente mayorque los hombres en lo referente a intención de compra de teléfono móvil, aunque la diferencia es mínima.

Intención de compra de teléfono móvil por sexo Tabla III.6.

Hombre

Mujer

Sí No Total

6,0% 94,0% 100,0%

6,7% 93,3% 100,0%

Base: “Hombre” (465), “Mujer” (619)

Sexo

Gráfico Intención de compra de teléfono móvil

III.3.

Porc

enta

je

Base: No usuarios de teléfono móvil (1084)

De momento no

90,3%

6,2%Ns/Nc

3,5%

Telefonía móvil Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 227

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 227

Page 215: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Nuevamente la edad es una variable correlacionada inversamente con un indicador sobre tecnología: la intención decompra es menor cuanto mayor es la edad. El porcentaje del intervalo más joven hace presuponer una extensiónprácticamente completa entre los jóvenes valencianos a corto/medio plazo.

No existen diferencias relevantes por provincias en lo que a intención de compra de la tecnología se refiere.

Base: “Alicante” (379), “Castellón” (146), “Valencia” (559)

Intención de compra de teléfono móvil por provincia Tabla III.8.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

Sí No Total

100,0%

100,0%

100,0%

6,1% 93,9%

5,8% 94,2%

6,6% 93,4%

Base: “De 16 a 30 años” (78), “De 31 a 45 años” (156), “De 46 a 60 años” (284), “61 años y más” (565)

Intención de compra de teléfono móvil por edad Tabla III.7.

Sí No TotalEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

27,6%

14,7%

3,7%

2,6%

72,4%

85,3%

96,3%

97,4%

Infobarómetro Social Telefonía móvil

Informe - Diciembre 2003228

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 228

Page 216: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Lógicamente, la inmensa mayoría de los usuarios de teléfono móvil sólo utilizan un número (la media, de hecho, supera enescasas centésimas el 1). En el 6,3% que utiliza más de uno se tratará de situaciones en las que se compagina un móvilpersonal con uno del trabajo.

Promedio de teléfonos móviles activos que utilizaactualmente Tabla III.9.

Media Desviación típicaN (usuarios detfno. móvil)

2215 1,08 0,35

93,7 5,0 0,7

1

2

3

GráficoNúmero de teléfonos móviles activos que utiliza actualmente III.4.

Porc

enta

je

Base: Usuarios de teléfono móvil (2215)

0,7

4

Telefonía móvil Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 229

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 229

Page 217: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Nuevamente, la ligera diferencia a favor de los hombres puede deberse a su mayor contacto con el mundo laboral (la tasade ocupación es notablemente más alta en el caso de los hombres). De todos modos, la contundencia de las cifras a nivelglobal impide establecer diferencias claras en cualquiera de los cruces que se establecen en el Infobarómetro Social.

Promedio de teléfonos móviles activos que utiliza

actualmente por provincia Tabla III.12.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

N Media Desviación típica

779 1,07 0,29

238 1,04 0,25

1198 1,10 0,41

Promedio de teléfonos móviles activos que utilizaactualmente por edad Tabla III.11.

Edad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

204 1,02 0,13

414 1,07 0,38

734 1,10 0,38

864 1,09 0,37

N Media Desviación típica

1143 1,11 0,43

1072 1,05 0,26

N Media Desviación típica

Promedio de teléfonos móviles activos que utilizaactualmente por sexo Tabla III.10.

Hombre

Mujer

Sexo

Infobarómetro Social Telefonía móvil

Informe - Diciembre 2003230

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 230

Page 218: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

La plataforma de telefonía móvil de Telefónica, Movistar, mantiene su dominio sobre el mercado valenciano con más delcincuenta por cien de los usuarios. A continuación, Amena y Vodafone mantienen cuotas en torno al veinte por cien, conventaja para los operadores de Amena; por último, el 2,2% de los usuarios trabaja con varias de estas operadoras.

Por sexo, las diferencias no son relevantes. Únicamente remarcar que las mujeres destacan ligeramente en Movistar, y loshombres en Amena.

Plataforma de telefonía móvil a la que está abonadoel usuario por sexo Tabla III.13.

Hombre MujerSexo

Movistar

Amena

Vodafone

Otras

Varias operadoras

Total

52,6% 55,6%

24,4% 22,5%

19,8% 19,7%

0,4% 0,6%

2,8% 1,7%

100,0% 100,0%

Base: “Hombre” (1143), “Mujer” (1072)

53,8 23,3 19,6

Movistar

Amena

Vodafone

GráficoPlataforma de telefonía móvil a la que está abonado el usuario III.5.

Porc

enta

je

Base: Usuarios de teléfono móvil (2215)

2,2

Varias operadoras

0,6 0,5

Ns/Nc

Otra

Telefonía móvil Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 231

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 231

Page 219: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Por edades, hay cierta segmentación del mercado: Movistar tiene mayor aceptación entre los usuarios de más de 45 años;Amena obtiene resultados más positivos entre los más jóvenes y los más mayores. Finalmente, el segmento más favorablea Vodafone es el contrario que Movistar, es decir, los menores de 46 años. Generalmente, la competencia de Vodafone oAmena viene por el precio y de ahí su éxito entre los jóvenes.

Las diferencias por provincias se encuentran en las empresas surgidas de la liberalización del mercado (Amena y Vodafone,exAirtel): Vodafone tiene más éxito en Alicante (es la única provincia donde supera a Amena) y Amena en Castellón yValencia.

Provincia Alicante Castellón Valencia

Movistar 53,5% 53,0% 54,7%

Amena 21,3% 24,8% 24,6%

Vodafone 22,7% 19,2% 17,8%

Otras 0,3% 1,3% 0,4%

Varias operadoras 2,2% 1,7% 2,4%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “Alicante” (779), “Castellón” (238), “Valencia” (1198)

Plataforma de telefonía móvil a la que está abonadoel usuario por provincia

Tabla III.15.

Plataforma de telefonía móvil a la que está abonadoel usuario por edad

Tabla III.14.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

Movistar 50,5% 53,6% 62,7% 54,1%

Amena 25,3% 21,9% 21,3% 25,8%

Vodafone 20,3% 22,4% 14,3% 18,6%

Otras 0,2% 0,3% 0,5% 1,5%

Varias operadoras

3,7% 1,8% 1,2% 0,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “De 16 a 30 años” (864), “De 31 a 45 años” (734), “De 46 a 60 años” (414), “61 años y más” (204)

Infobarómetro Social Telefonía móvil

Informe - Diciembre 2003232

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 232

Page 220: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

A pesar de que los precios por llamada son más bajos en la modalidad de alta, sigue dominando la adquisición del móvil através de "pack" (teléfono+tarjeta), quizá porque el usuario ve en este medio un modo más eficaz de controlar el gasto.Finalmente, la compra de teléfonos libres supone el 4,3%.

Es la mujer la que más claramente opta por la modalidad "pack", como se observa en la Tabla III.16.

Medio de adquisición del último teléfono móvil por sexo Tabla III.16.

Sexo Hombre Mujer

Pack 56,3% 67,8%

Alta 38,7% 28,4%

Teléfono libre 4,9% 3,8%

Total 100,0% 100,0%

Base: “Hombre” (1143), “Mujer” (1072)

61,1 33,4 4,3

Pack

Alta

Teléfono libre

Gráfico Medio de adquisición del último teléfono móvil III.6.

Porc

enta

je

Base: Usuarios de teléfono móvil (2215)

1,2

Ns/Nc

Telefonía móvil Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 233

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 233

Page 221: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los más jóvenes y los más mayores, aquellos segmentos con teóricamente menor poder adquisitivo, son los que optan enmayor grado por la modalidad de "pack". Los intervalos centrales, que concentran el grueso de la población activa, recurrenmás que aquéllos a la modalidad de alta (o contrato), por su poder adquisitivo y porque es el que suelen realizar lasempresas.

La modalidad de alta es más frecuente en Alicante, aunque en todas las provincias lo más habitual es optar por elteléfono+tarjeta.

Provincia

Pack

Alta

Teléfono libre

Total

Medio de adquisición del último teléfono móvilpor provincia Tabla III.18.

Base: “Alicante” (779), “Castellón” (238), “Valencia” (1198)

100,0%

100,0% 100,0% 100,0%

4,9% 4,3% 4,1%

37,8% 34,9% 31,0%

57,3% 60,9% 64,9%

Alicante Castellón Valencia

Medio de adquisición del último teléfono móvil por edad Tabla III.17.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

Pack 65,7% 53,7% 60,8% 77,0%

Alta 29,5% 41,5% 36,0% 19,4%

Teléfono libre 4,8% 4,8% 3,2% 3,6%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “De 16 a 30 años” (864), “De 31 a 45 años” (734), “De 46 a 60 años” (414), “61 años y más” (204)

Infobarómetro Social Telefonía móvil

Informe - Diciembre 2003234

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 234

Page 222: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El 62,6% de los usuarios llama diariamente a través de su teléfono móvil; por tanto, se da un uso frecuente de la tecnología.El promedio, de hecho, se sitúa prácticamente en el valor 3 ("al menos una vez al día").

Frecuencia media de uso de llamadas de teléfono móvil Tabla III.19.

N

Promedio

2215 2,97

Escala: 0= nunca, 1= esporádicamente, 2= varias veces por semana, 3= al menos una vez al día, 4= varias

veces al día, 5= muchas veces al día

9,8 31,2 21,6

Muchas veces al día

Varias veces al día

Gráfico Frecuencia de uso de llamadas de teléfono móvil III.7.

Porc

enta

je

Base: Usuarios de teléfono móvil (2215)

21,9

Varias veces a la semana

14,7 0,9

Esporádicamente

Nunca

Al menos una vez al día

Telefonía móvil Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 235

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 235

Page 223: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

La distribución de la variable "Frecuencia de uso del servicio de mensajes del teléfono móvil" indica usos muy extremados:cerca del cincuenta por cien no utiliza el servicio nunca o lo usa muy esporádicamente; por contra, en torno al cuarentapor cien envía mensajes todos los días. El promedio, en este caso, no es un estadístico que ayude a una lectura correcta delos datos, ya que se sitúa prácticamente en el valor 2, correspondiente a "varias veces por semana", categoría que concentraúnicamente el 10,3% de los casos.

Frecuencia media de uso del servicio de mensajesdel teléfono móvil

Tabla III.20.

N

Promedio

2215 1,96

Escala: 0= nunca, 1= esporádicamente, 2= varias veces por semana, 3= al menos una vez al día, 4= varias

veces al día, 5= muchas veces al día

8,7 19,0 12,1

Muchas veces al día

Varias veces al día

Varias veces a la semana

GráficoFrecuencia de uso del servicio de mensajes del teléfono móvil III.8.

Porc

enta

je

Base: Usuarios de teléfono móvil (2215)

10,3

Al menos una vez al día

19,4 30,6

Esporádicamente

Nunca

Infobarómetro Social Telefonía móvil

Informe - Diciembre 2003236

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 236

Page 224: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Si bien hombres y mujeres utilizan en mayor medida el servicio de llamadas, las usuarias de telefonía móvil se prodigan másque los usuarios en el envío de mensajes, opción de la tecnología que busca la economía (tiempo y dinero) en lacomunicación.

A menor edad mayor frecuencia de uso de las dos opciones de comunicación, aunque las diferencias se amplían en el casodel envío de mensajes; no en vano, los jóvenes utilizan tanto los mensajes como las llamadas.

Edad

Frecuencia media del uso de opciones de comunicacióndel teléfono móvil por edad Tabla III.22.

LlamadasEnvío demensajes

De 16 a 30 años N 862 862

Promedio 3,28 3,15

De 31 a 45 años N 734 734

Promedio 3,03 1,71

De 46 a 60 años N 414 414

Promedio 2,67 0,72

61 años y más N 204 204

Promedio 1,98 0,32

Escala: 0= nunca, 1= esporádicamente, 2= varias veces por semana, 3= al menos una vez al día, 4= varias

veces al día, 5= muchas veces al día

Escala: 0= nunca, 1= esporádicamente, 2= varias veces por semana, 3= al menos una vez al día, 4= varias

veces al día, 5= muchas veces al día

Frecuencia media de uso de opciones de comunicacióndel teléfono móvil por sexo Tabla III.21.

Promedio

Mujer N

Promedio

Hombre N

Sexo

2,81 2,00

1071 1071

3,11 1,91

1142 1142

Llamadas Envío demensajes

Telefonía móvil Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 237

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 237

Page 225: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los registros de la provincia de Valencia, en ambos casos, están por encima de los promedios de la Comunidad, mientrasque Castellón está sensiblemente por debajo de las cifras globales en envío de mensajes y Alicante en llamadas.

El uso del teléfono móvil y el fijo están actualmente casi equiparados entre los usuarios de telefonía móvil en lo quepodemos considerar el preludio de una sustitución tecnológica.

44,8 14,7 40,4

Menos que el fijo

Igual que el fijo

Más que el fijo

Gráfico Uso del teléfono móvil frente a uso del teléfono fijo III.9.

Porc

enta

je

Base: Usuarios de teléfono móvil (2215)

Llamadas Envío demensajes

777 777

2,86 1,99

238 238

2,91 1,76

1198 1198

3,04 1,98

Alicante N

Promedio

Castellón N

Promedio

Valencia N

Promedio

Provincia

Escala: 0= nunca, 1= esporádicamente, 2= varias veces por semana, 3= al menos una vez al día, 4=varias

veces al día, 5= muchas veces al día

Frecuencia media del uso de opciones de comunicacióndel teléfono móvil por provincia Tabla III.23.

Infobarómetro Social Telefonía móvil

Informe - Diciembre 2003238

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 238

Page 226: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los hombres utilizan ya en mayor medida el teléfono móvil que el fijo, de modo que un segmento de población ya hainvertido la situación de partida, es decir, el lógico uso predominante del fijo cuando surgieron los primeros teléfonosmóviles.

El uso del móvil respecto al fijo también adopta una relación inversa respecto a la edad: a menor edad, mayor uso delteléfono móvil respecto al fijo.

Uso del teléfono móvil frente a uso del teléfono fijopor edad Tabla III.25.

Menos queel fijo

Igual queel fijo Más que

el fijo Total

De 16 a 30 años 29,5% 16,5% 54,0% 100,0%

De 31 a 45 años 45,6% 15,0% 39,4% 100,0%

De 46 a 60 años 57,2% 15,2% 27,5% 100,0%

61 años y más 81,9% 5,4% 12,7% 100,0%

Edad

Base: “De 16 a 30 años” (864), “De 31 a 45 años” (734), “De 46 a 60 años” (414), “61 años y más” (204)

Uso del teléfono móvil frente a uso del teléfono fijopor sexo

Tabla III.24.

SexoMenos que

el fijo Igual que

el fijo Más que

el fijo Total

Hombre 39,8% 14,4% 45,8% 100,0%

Mujer 50,1% 15,0% 34,8% 100,0%

Base: “Hombre” (1143), “Mujer” (1072)

Telefonía móvil Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 239

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 239

Page 227: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

En ninguna de las tres provincias se utiliza más el teléfono móvil que el fijo, aunque en todas ellas tienden a equipararseambos usos.

El gasto medio mensual de los usuarios valencianos es 31,18 euros, ello significa que los valencianos gastan globalmentecerca de 75 millones de euros al mes en teléfono móvil, unos 900 millones al año (150.000 millones de las antiguas pesetas),lo que da muestras de la importancia del mercado valenciano para las compañías telefónicas.

Gasto medio mensual de teléfono móvil (euros) Tabla III.27.

Media Desviación típicaN (usuarios de tfno.móvil que contestan)

2110 31,18 44,06

Uso del teléfono móvil frente a uso del teléfono fijopor provincia

Tabla III.26.

Menos que el fijo

Igual queel fijo

Más queel fijo

Total Provincia

Alicante 42,3% 17,8% 39,9% 100,0%

Castellón 43,7% 14,3% 42,0% 100,0%

Valencia 46,7% 12,8% 40,5% 100,0%

Base: “Alicante” (779), “Castellón” (238), “Valencia” (1198)

Infobarómetro Social Telefonía móvil

Informe - Diciembre 2003240

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 240

Page 228: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El gasto de los hombres es notablemente mayor que el de las mujeres. La frecuencia de uso de los diferentes servicios decomunicación del teléfono móvil manifestada por hombres y mujeres va en consonancia con las cifras de gasto expresadas:los hombres llamaban más (es un servicio más caro) y las mujeres enviaban más mensajes (es un servicio más económico).

A pesar de su menor poder adquisitivo, los usuarios de menor edad son los que más gastan en telefonía móvil. Es necesariotener en cuenta que para los más jóvenes el teléfono móvil se ha convertido en su principal medio de comunicación eincluso en una seña de identidad o un símbolo de prestigio expresado a través de un objeto de consumo, comoanteriormente ya sucedía con las zapatillas de deportes u otros productos. En compensación, ha disminuido (teóricamente)su uso del teléfono fijo.

Gasto medio mensual de teléfono móvil por edad Tabla III.29.

Edad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

N Media Desviación típica

180 18,43 47,00

385 26,13 43,42

703 33,50 47,16

842 34,27 40,26

N Media Desviación típica

1095 36,51 54,09

1015 25,42 28,58

Gasto medio mensual de teléfono móvil por sexo Tabla III.28.

Hombre

Mujer

Sexo

Telefonía móvil Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 241

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 241

Page 229: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Es en Alicante donde más se gasta con el teléfono móvil, pero también es más alta la desviación típica, estadístico queindicaría que hay más casos extremos, es decir, usuarios que gastan mucho y usuarios que gastan poco, situaciones másdispares.

Precisamente el gasto que se realiza con el teléfono móvil es interpretado como excesivo por gran parte de los usuarios, yaque es, con diferencia, el principal problema que identifican. A continuación figuran los problemas de cobertura, obstáculoque afecta especialmente a los usuarios de Amena, y a un nivel similar la escasa capacidad de la batería, aunque éste esun problema que se va solucionando con las sucesivas mejoras de la tecnología. Otro tipo de problemas tiene una incidenciamenor.

42,3 22,6 15,5

Alto coste

Problemas de cobertura

Laboriosidad en la edición de mensajes

Gráfico Problemas en el uso del teléfono móvil III.10.

Porc

enta

je

Nota: La suma de los porcentajes no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

3,0

Poca capacidad de batería

3,0 1,4

Otras insuficiencias

Prestaciones insuficientes

Base: Usuarios de teléfono móvil (2215)

Gasto medio mensual de teléfono móvil por provincia Tabla III.30.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

N Media Desviación típica

760 32,90 48,37

221 30,00 41,77

1129 30,25 41,39

Infobarómetro Social Telefonía móvil

Informe - Diciembre 2003242

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 242

Page 230: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Lógicamente, las mujeres, que gastan notablemente menos que los hombres, ven en mayor proporción que los hombres unproblema en el alto coste del uso del móvil.

Por edad sí existe cierta coherencia en cuanto a los porcentajes en el problema "alto coste": son los que más gastan (losjóvenes) quienes lo ven en mayor grado un problema. En general, son los jóvenes quienes perciben en mayor medida losdiferentes problemas derivados del uso de la tecnología celular.

Problemas en el uso del teléfono móvil por edad Tabla III.32.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

Problemas de cobertura 26,2% 20,2% 23,2% 15,2%

Poca capacidad de batería 17,0% 16,0% 11,8% 14,2%

Prestaciones insuficientes

2,0% 1,4% 0,7% 0,0%

Alto coste 44,3% 42,8% 40,0% 36,8%

Laboriosidad en la ediciónde mensajes

2,2% 2,6% 4,1% 5,9%

Otras insuficiencias 3,0% 3,1% 3,1% 2,0%

Base: “De 16 a 30 años” (864), “De 31 a 45 años” (734), “De 46 a 60 años” (414), “61 años y más” (204) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Base: “Hombre” (1143), “Mujer” (1072)Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Problemas en el uso del teléfono móvil por sexo Tabla III.31.

Hombre MujerSexo

Problemas de cobertura

24,1%

21,0%

Poca capacidad de batería

16,7%

14,2%

Prestaciones insuficientes

1,2%

1,5%

Alto coste

40,7%

44,1%

Laboriosidad en la edición de mensajes

2,7%

3,4%

Otras insuficiencias

3,4%

2,5%

Telefonía móvil Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 243

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 243

Page 231: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Sorprende las importantes diferencias registradas en función de la variable "provincia": por un lado, los valencianosdestacan ampliamente por su percepción de la escasa capacidad de la batería como un problema; por otro, más de la mitadde los alicantinos ve en el coste un problema (en el caso de Valencia es menos del cuarenta por cien y en el de Castellónpoco más del veinte por cien) e indican en mayor grado que el resto "laboriosidad en la edición de mensajes" y "otrosproblemas".

Provincia Alicante Castellón Valencia

Problemas en el uso del teléfono móvil por provincia Tabla III.33.

Problemas de cobertura 21,9% 20,2% 23,6%

Poca capacidad de batería 11,7% 11,3% 18,8%

Prestaciones insuficientes 1,4% 0,0% 1,6%

Alto coste 52,9% 21,0% 39,7%

Laboriosidad en la edición de mensajes

4,6% 1,7% 2,3%

Otras insuficiencias 5,5% 0,4% 1,8%

Base: “Alicante” (779), “Castellón” (238), “Valencia” (1198) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Infobarómetro Social Telefonía móvil

Informe - Diciembre 2003244

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 244

Page 232: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

III.D. Opinión sobre telefonía móvil

Gran parte de los usuarios de telefonía móvil ha iniciado su uso para estar localizable en todo momento. En un segundogrupo de motivaciones de importancia relativa, encontramos argumentos como el mantenimiento continuado de contactocon familiares o amigos, motivaciones laborales o "no motivos" como "No tenía intención de comprarlo, me lo regalaron".Excepto en este último caso, se trata de motivaciones que responden al valor intrínseco del teléfono móvil, favorecer lacomunicación, y quizá lo único que cambie es la situación concreta de comunicación.

Base: Usuarios de teléfono móvil (2215)

Tener mayor contacto con familiares

No tenía intención de comprarlo, me lo regalaron

Es conveniente para mi trabajo

Tener mayor contacto con amigos

Me resulta más barato que instalarme un fijo

Otros

aEstar localizable en 2 residencia

Me lo impusieron el trabajo

Ns/Nc

Estar localizable en todo momento

Gráfico Motivación para el inicio de uso del teléfono móvil III.11.

Porc

enta

je

43,9 17,2 10,7 10,2 7,3 3,3 2,3 2,2 2,1 0,8

Telefonía móvil Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 245

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 245

Page 233: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

En el cruce por sexo, destacar que es a las mujeres a las que en mayor medida les regalan móviles, es decir, gran parte deellas no constituyen demanda explícita, sino una "demanda encubierta". Por su parte, las motivaciones de tipo laboral sonmucho más habituales entre los hombres.

Motivación para el inicio de uso del teléfono móvil por sexo Tabla III.34.

Hombre MujerSexo

6,0% 15,6%

16,5% 3,5%

3,3% 0,7%

7,5% 7,1%

15,0% 19,4%

44,8% 43,1%

2,6% 3,9%

1,0%

3,4%

2,3%

2,4%

0,8%

0,8%

No tenía intención de comprarlo, me lo regalaron

Es conveniente para mi trabajo

Me lo impusieron en el trabajo

Tener mayor contacto con amigos Tener mayor contacto con familiares

Estar localizable en todo momento Me resultaba más barato que instalarme un fijo

Estar localizable en 2ª residencia

Otros

Ns/Nc

Total

100,0%

100,0%

Base: “Hombre” (1143), “Mujer” (1072)

Infobarómetro Social Telefonía móvil

Informe - Diciembre 2003246

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 246

Page 234: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Tampoco parte de los más mayores se plantean la necesidad de tener un móvil, y más bien lo adquieren como un presentede sus allegados (normalmente los familiares), aunque también señalan ampliamente el contacto con los familiares. Losintervalos que concentran el grueso de la población activa expresan en mayor grado argumentos de tipo laboral y losjóvenes adquieren en muchos casos el móvil para aumentar/mejorar su contacto con los amigos. En cualquier caso, estasespecificaciones son las que marcan las diferencias, pero en todos los intervalos la motivación principal es "estar localizableen todo momento".

Motivación para el inicio de uso del teléfono móvilpor edad Tabla III.35.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

No tenía intención de comprarlo, me lo regalaron

9,2% 8,0% 14,3% 18,7%

8,1% 13,6% 12,1% 3,4%

Me lo impusieron 0,8% 3,4% 2,9% 1,0%

o con Tener mayor contactamigos

16,8%

1,6%

0,7%

0,5%

Tener mayor contacto con familiares 13,1% 19,0% 18,8% 25,1%

Estar localizable en todo momento 45,0% 47,3% 40,6% 34,5%

Me resultaba más baratoque instalarme un fijo 3,6% 3,5% 2,7% 2,5%

0,9% 1,1% 4,1% 7,9%

Otros 1,6% 1,9% 3,1% 4,9%

Ns/Nc 0,9% 0,4% 0,7% 1,5%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “De 16 a 30 años” (864), “De 31 a 45 años” (734), “De 46 a 60 años” (414), “61 años y más” (204)

en el trabajo

Estar localizableen 2ª residencia

Es conveniente parapara mi trabajo

Telefonía móvil Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 247

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 247

Page 235: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Por provincias, cabe resaltar que las dos principales motivaciones son mencionadas por cerca del setenta por cien de losalicantinos, mientras que en Castellón o Valencia las respuestas están un tanto más repartidas entre las diversas categorías.

Provincia Alicante Castellón Valencia

Motivación para el inicio de uso del teléfono móvilpor provincia Tabla III.36.

No tenía intención de comprarlo, me lo regalaron

9,9% 11,8% 10,9%

Es conveniente para mi trabajo 5,5% 11,8% 12,9%

Me lo impusieron en el trabajo 2,1% 2,5% 2,0%

Tener mayor contacto con amigos 7,2% 5,9% 7,8%

Tener mayor contacto con familiares

21,3% 17,6% 14,4%

Estar localizable en todo momento

47,9% 39,1% 42,4%

Me resultaba más barato que instalarme un fijo

2,7% 2,9% 3,8%

Estar localizable en 2ª residencia 0,9% 4,6% 2,5%

Otros 1,9% 1,3% 2,8%

Ns/Nc 0,6% 2,5% 0,5%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “Alicante” (779), “Castellón” (238), “Valencia” (1198)

Infobarómetro Social Telefonía móvil

Informe - Diciembre 2003248

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 248

Page 236: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

En la mayoría de los casos, las relaciones con familiares, amigos o compañeros no se han visto alteradas por la aparicióndel móvil en la vida de los usuarios; en prácticamente ningún caso las relaciones han empeorado y en torno a un veinte porcien de los casos manifiestan una mejoría de las relaciones gracias al móvil. Aunque las diferencias son escasas, son lasrelaciones con los amigos las que más se han visto beneficiadas por la aparición del móvil.

En un contexto de mínimas diferencias, los hombres han mejorado un tanto más sus relaciones con compañeros de trabajoy estudios que las mujeres.

Base: “Hombre” (1143), “Mujer” (1072) Escala: 1= peores, 2= iguales, 3= mejores

Familiares AmigosCompañeros de trabajo/estudios

2,17 2,20 2,19

2,18 2,20 2,15

Impacto del teléfono móvil en las relaciones con familiares,amigos y compañeros por sexo (promedio) Tabla III.38.

Hombre

Mujer

Sexo

Impacto del teléfono móvil en las relacionescon familiares, amigos y compañeros

Tabla III.37.

Porcentaje válido (sobre el totalde usuarios de teléfono móvil)

0,4% 81,3% 18,2% 100,0% 2,18

0,4% 79,2% 20,5% 100,0% 2,20

0,2% 82,3% 17,5% 100,0% 2,17

Base: Usuarios de teléfono móvil (2215) (1) Escala: 1= peores, 2= iguales, 3= mejores

Peores Iguales Mejores Total Promedio (1)

Familiares

Amigos

Compañeros

Telefonía móvil Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 249

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 249

Page 237: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

A partir de los datos de la Tabla III.39, se desprende que la edad se relaciona inversamente con el impacto del teléfono móvilen las relaciones: a menor edad, en mayor grado han mejorado las relaciones con familiares, amigos y compañeros.

Son los usuarios de la provincia de Castellón quienes manifiestan haberse visto más beneficiados, a nivel relacional, por laincorporación a la tecnología celular.

Familiares AmigosCompañeros de trabajo/estudios

Impacto del teléfono móvil en las relaciones con familiares,amigos y compañeros por provincia (promedio) Tabla III.40.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

2,14 2,20 2,17

2,24 2,23 2,22

2,19 2,20 2,17

Base: “Alicante” (779), “Castellón” (238), “Valencia” (1198)Escala: 1= peores, 2= iguales, 3= mejores

Impacto del teléfono móvil en las relaciones con familiares,amigos y compañeros por edad (promedio) Tabla III.39.

Edad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

Familiares

Amigos Compañeros de

trabajo/estudios

2,20 2,28 2,25

2,17 2,18 2,16

2,15 2,12 2,11

2,17 2,11 2,04

Base: “De 16 a 30 años” (864), “De 31 a 45 años” (734), “De 46 a 60 años” (414), “61 años y más” (204) Escala: 1= peores, 2= iguales, 3= mejores

Infobarómetro Social Telefonía móvil

Informe - Diciembre 2003250

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 250

Page 238: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Sólo en el ámbito económico (evidentemente, por el gasto que genera el uso de móviles) se registra un impacto ligeramentenegativo, aunque únicamente con una centésima por debajo del punto intermedio. En el resto de ámbitos domina el noimpacto, salvo en el caso del ámbito afectivo/relacional donde el impacto positivo es claro y el promedio se acerca al valor4 ("me ha beneficiado algo"), abundando en la idea de la mejora de las relaciones del usuario a través del móvil. Finalmente,otro ámbito supera ampliamente el valor intermedio, el laboral, subrayando la utilidad práctica de la telefonía móvil endiferentes campos de la actividad profesional.

Impacto del teléfono móvil en diferentes ámbitosde la vida cotidiana

Tabla

III.41.

Negativo (1) (2)

No impacto

Positivo (3)

Total (ver escala)Promedio

Económico 17,8% 66,2% 15,9% 100,0% 2,99

Laboral 0,7% 64,0% 35,3% 100,0% 3,45

Cultural/educativo 0,6% 84,9% 14,5% 100,0% 3,16

Lúdico 0,4% 84,1% 15,4% 100,0% 3,18

Afectivo/relacional 0,8% 46,3% 52,9% 100,0% 3,65

Político-cívico 1,1% 93,3% 5,6% 100,0% 3,05

Base: Usuarios de teléfono móvil (2215) (1) Contempla las categorías agrupadas 1 y 2 de la escala (2) Contempla la categoría 3 de la escala (3) Contempla las categorías 4 y 5 de la escala Escala: 1= me ha perjudicado mucho, 2= me ha perjudicado algo, 3= ni me ha perjudicado ni me ha beneficiado, 4= me ha beneficiado algo, 5= me ha beneficiado mucho

Porcentaje válido (sobre el total de usuariosde telefonía móvil)

Telefonía móvil Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 251

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 251

Page 239: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

En el cruce por sexo, en coherencia con la respuesta otorgada en los problemas que plantea el uso del teléfono móvil, lasmujeres son las que sitúan el impacto del teléfono móvil en el ámbito económico en el espectro de respuestas negativas(eran ellas las que en mayor medida percibían en el uso del móvil un gasto excesivo). Por su parte, los hombres, en la líneade lo especificado en diversas ocasiones, perciben un impacto más positivo sobre el ámbito laboral.

Económico

Laboral

Cultural/educativo

Lúdico

Afectivo/relacional

Político-cívico

3,08 2,90

3,58 3,32

3,17 3,16

3,19 3,16

3,66 3,65

3,05 3,05

Base: “Hombre” (1143), “Mujer” (1072) Escala: 1= me ha perjudicado mucho, 2= me ha perjudicado algo, 3= ni me ha perjudicado ni me ha beneficiado, 4= me ha beneficiado algo, 5= me ha beneficiado mucho

Impacto del teléfono móvil en diferentes ámbitos de lavida cotidiana por sexo (promedio)

Tabla III.42.

Hombre MujerSexo

Infobarómetro Social Telefonía móvil

Informe - Diciembre 2003252

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 252

Page 240: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Son los jóvenes (los que menos ingresos obtienen y los que más gastan en teléfono móvil) quienes en mayor grado incidenen el impacto negativo del teléfono móvil en el ámbito económico. También los jóvenes destacan positivamente el impactosobre el ámbito lúdico, ya que son quienes extraen de modo más claro las posibilidades recreativas de los terminalesmóviles. Los usuarios de 31 a 45, plenamente incorporados al mundo laboral, perciben más claramente el impacto positivosobre dicho ámbito.

Son los usuarios alicantinos, los que más gastaban, quienes evalúan más negativamente el impacto del móvil sobre elámbito económico.

2,94 3,09 3,00

3,45 3,33 3,48

3,21 3,11 3,15

3,16 3,12 3,20

3,56 3,70 3,71

3,03 3,05 3,07

Base: “Alicante” (779), “Castellón” (238), “Valencia” (1198) Escala: 1= me ha perjudicado mucho, 2= me ha perjudicado algo, 3= ni me ha perjudicado ni me ha beneficiado, 4= me ha beneficiado algo, 5= me ha beneficiado mucho

Provincia Alicante Castellón Valencia

Impacto del teléfono móvil en diferentes ámbitos de lavida cotidiana por provincia (promedio)

Tabla III.44.

Económico

Laboral

Cultural/educativo

Lúdico

Afectivo/relacional

Político-cívico

2,89 3,01 3,10 3,09

3,44 3,56 3,44 3,16

3,20 3,15 3,16 3,07

3,28 3,13 3,09 3,08

3,74 3,62 3,55 3,62

3,05 3,03 3,05 3,09

Base: “De 16 a 30 años” (864), “De 31 a 45 años” (734), “De 46 a 60 años” (414), “61 años y más” (204) Escala: 1= me ha perjudicado mucho, 2= me ha perjudicado algo, 3= ni me ha perjudicado ni me ha beneficiado, 4= me ha beneficiado algo, 5= me ha beneficiado mucho

Económico

Laboral

Cultural/educativo

Lúdico

Afectivo/relacional

Político-cívico

Impacto del teléfono móvil en diferentes ámbitos de lavida cotidiana por edad (promedio)

Tabla III.43.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

Telefonía móvil Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 253

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 253

Page 241: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Al igual que sucedía con el ordenador, la gran mayoría de los no usuarios no se han incorporado al uso de la tecnologíacelular por considerar que su modo de vida no les plantea esa necesidad. A gran distancia encontramos cerca de un diezpor cien de respuestas con una motivación de tipo económico ("representa un gasto excesivo"); y ya el resto de categoríasse sitúan entre el tres y el cinco por cien.

La principal diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a la motivación para no utilizar el teléfono móvil la encontramosen la categoría "me resultan aparatos de difícil manejo": las mujeres (especialmente mayores de 46 años) son quienes enmayor medida esgrimen esta motivación como argumento para no incorporar a sus vidas esta tecnología.

Base: “Hombre” (465), “Mujer” (619)

Motivación para el no uso de teléfono móvil por sexo Tabla III.45.

Hombre MujerSexo

No lo necesito

70,9%

72,9%

Me resultan aparatos de difícil manejo

2,6%

7,2%

Representan un gasto excesivo

10,0%

10,0%

No quiero estar localizable en todo momento

4,8%

2,6%

Me molesta la presencia de móviles

5,7%

3,4%

Otros motivos

6,1%

3,9%

Total

100,0%

100,0%

Gráfico Motivación para el no uso de teléfono móvil III.12.

Porc

enta

je

Base: No usuarios de teléfono móvil (1084)

71,4 9,8 5,2 4,8 4,3 3,5 1,0

No lo necesito

Representa un gasto excesivo

Me resultan aparatos de difícil manejo

Otros motivos

Me molesta la presencia de móviles

No quiero estar localizable en todo momento

Ns/Nc

Infobarómetro Social Telefonía móvil

Informe - Diciembre 2003254

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 254

Page 242: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Por edad hay diferencias claras: a mayor edad mayor porcentaje de no usuarios manifiestan no necesitar los móviles, ymayor porcentaje encuentra difícil el manejo de la tecnología; a menor edad empiezan a primar más argumentos de tipoeconómico o relacionados con el hecho de sentirse localizado.

Las respuestas de los castellonenses se concentran en mayor grado en la categoría de más frecuencia, mientras que las dealicantinos y valencianos tienen una distribución más heterogénea.

Provincia Alicante Castellón Valencia

Motivación para el no uso de teléfono móvil por provincia Tabla III.47.

No lo necesito 67,4% 80,6% 72,9%

Me resultan aparatos de difícil manejo 5,3% 1,4% 6,1%

Representan un gasto excesivo 14,3% 4,9% 8,3%

No quiero estar localizable en todo momento 2,9% 4,2% 4,0%

Me molesta la presencia de móviles 4,5% 4,2% 4,3%

Otros motivos 5,6% 4,9% 4,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “Alicante” (379), “Castellón” (146), “Valencia” (559)

Motivación para el no uso de teléfono móvil por edad Tabla III.46.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

No lo necesito 33,3% 66,7% 70,3% 79,6%

Me resultan aparatos de difícil manejo

0,0% 0,0% 4,9% 7,5%

29,3% 10,3% 12,7% 5,9%

No quiero estar localizableen todo momento

13,3% 9,6% 2,8% 0,9%

Me molesta la presenciade móviles

4,0% 4,5% 7,4% 2,9%

Otros motivos 20,0% 9,0% 1,8% 3,2%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Base: “De 16 a 30 años” (78), “De 31 a 45 años” (156), “De 46 a 60 años” (284), “61 años y más” (565)

Representan un gasto excesivo

Telefonía móvil Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 255

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 255

Page 243: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Al igual que sucedía, por ejemplo, con el ordenador, también hay cierto grado de acuerdo con la afirmación de que elteléfono móvil genera adicción, y no se está tan de acuerdo en afirmaciones que abunden en lo esencial de utilizar un móvil,o que sostengan que el móvil puede empeorar las relaciones humanas, o más aún, generar peligros para la salud. Sinembargo, en la afirmación que sí hay un alto grado de acuerdo es en la que subraya que "el móvil aumenta la autonomíapersonal": frente a la imagen del móvil como control, como mecanismo de localización individual, la mayoría de losvalencianos opina que el móvil es autonomía personal.

En el índice de aceptación/rechazo, que surge de la síntesis de las afirmaciones, el valor obtenido es justo el intermedio, esdecir, la aceptación de la tecnología es moderada; al igual que en ordenador hay una aceptación de sus valores, pero semuestra cierta cautela ante posibles problemas asociados. Evidentemente, los usuarios aceptan en mayor grado latecnología que los no usuarios.

N

Índice de aceptación/rechazo del teléfono móvil Tabla III.49.

Total de entrevistados

Usuarios de teléfono móvil

No usuarios de teléfono móvil

Puntuacióndel índice

3299 3,00

2215 3,12

1084 2,77

Escala: 1= máximo rechazo, 5= máxima aceptación

Grado de acuerdo con afirmaciones referidasa telefonía móvil Tabla III.48.

Promedio

Base: Total de entrevistados (3299)Escala: 1= muy en desacuerdo, 2= en desacuerdo, 3= ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4= de acuerdo,5= muy de acuerdo

El móvil aumenta la autonomía personal

El móvil empeora la calidad de las relaciones humanas

No disponer de móvil puede dificultar la integración plena en la sociedad

El móvil entraña serios peligros para la salud

Hoy no se puede vivir sin móvil

El móvil genera adicción

3,76

2,29

2,24

2,80

2,48

3,38

Infobarómetro Social Telefonía móvil

Informe - Diciembre 2003256

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 256

Page 244: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

No hay diferencias sustanciales por sexo.

El rechazo a la tecnología es mayor a medida que aumenta la edad. Los dos primeros intervalos se sitúan en el umbral dela aceptación y los dos últimos en el del rechazo.

Aunque en las tres provincias la puntuación se sitúa en torno al valor intermedio (3), sólo Alicante se asienta en el umbralde la aceptación.

N

Índice de aceptación/rechazo del teléfono móvilpor provincia Tabla III.52.

Puntuacióndel índice

Provincia

Alicante 1158 3,10

Castellón 384 2,95

Valencia 1757 2,95

Escala: 1= máximo rechazo, 5= máxima aceptación

Índice de aceptación/rechazo del teléfono móvil por edad Tabla III.51.

NEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

Puntuacióndel índice

942 3,13

890 3,06

698 2,94

769 2,85

Escala: 1= máximo rechazo, 5= máxima aceptación

Índice de aceptación/rechazo del teléfono móvil por sexo Tabla III.50.

Sexo

Hombre

Mujer

1608 3,02

1691 2,98

N

Escala: 1= máximo rechazo, 5= máxima aceptación

Puntuacióndel índice

Telefonía móvil Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 257

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 257

Page 245: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Los usuarios de teléfono móvil se muestran notablemente satisfechos con la tecnología, de ahí que se pueda hablar decumplimiento de las expectativas generadas por su implantación.

Como se puede observar en la Tabla III.54, nuevamente no hay diferencias importantes por sexo.

Aunque con ligeras variaciones, a menos edad mayor grado de satisfacción con el teléfono móvil.

Escala: 1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho, 5= muy satisfecho

Grado de satisfacción con el teléfono móvil por edad Tabla III.55.

N PromedioEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

864 4,22

734 4,20

414 4,12

204 4,10

Escala: 1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho, 5= muy satisfecho

Promedio

Grado de satisfacción con el teléfono móvil por sexo Tabla III.54.

Sexo

Hombre

Mujer

1143 4,18

1072 4,19

N

Escala: 1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho, 5= muy satisfecho

Grado de satisfacción con el teléfono móvil Tabla III.53.

N

Promedio

2215 4,18

Infobarómetro Social Telefonía móvil

Informe - Diciembre 2003258

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 258

Page 246: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Son claramente los usuarios de la provincia de Castellón los que se muestran más satisfechos con la tecnología.

El promedio obtenido indica que los usuarios de telefonía móvil no perciben apenas dificultad en el manejo de su terminal.

Por sexo, la diferencia es apenas perceptible, y ambos se concentran en torno al valor medio.

Promedio

Grado de dificultad del teléfono móvil por sexo Tabla III.58.

Sexo

Hombre

Mujer

1143 1,83

1072 1,85

N

Escala: 1= muy fácil, 2= fácil, 3= regular, 4= difícil, 5= muy difícil

Grado de dificultad del teléfono móvil Tabla III.57.

N

Promedio

2215 1,84

Escala: 1= muy fácil, 2= fácil, 3= regular, 4= difícil, 5= muy difícil

Escala: 1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho, 5= muy satisfecho

N Promedio

Grado de satisfacción con el teléfono móvil por provincia Tabla III.56.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

779 4,17

238 4,26

1198 4,17

Telefonía móvil Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 259

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 259

Page 247: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Vuelve a haber una relación clara entre la edad y la tecnología: a mayor edad se percibe el teléfono móvil como unatecnología de más difícil manejo (de todos modos, los promedios siempre se sitúan en el espectro de "fácil").

Curiosamente, los usuarios de Castellón, los más satisfechos con la tecnología, son quienes la perciben menos fácil.

Escala: 1= muy fácil, 2= fácil, 3= regular, 4= difícil, 5= muy difícil

N Promedio

Grado de dificultad del teléfono móvil por provincia Tabla III.60.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

779 1,79

238 1,97

1198 1,85

864 1,65

734 1,82

414 2,03

204 2,38

Grado de dificultad del teléfono móvil por edad Tabla III.59.

N PromedioEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

Escala: 1= muy fácil, 2= fácil, 3= regular, 4= difícil, 5= muy difícil

Infobarómetro Social Telefonía móvil

Informe - Diciembre 2003260

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 260

Page 248: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

IV y V. Otras tecnologíasTV digital y tarjetasmagnéticas sustitutivasde dinero

IV.A. Penetración de TV digital en el hogarIV.B. Uso de TV digitalIV.D. Opinión sobre TV digitalV.B. Uso de tarjetas magnéticas sustitutivas de dineroV.D. Opinión sobre tarjetas magnéticas sustitutivas de dinero

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 263

Page 249: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Síntesis de datos "Otras tecnologías"

TV digital

Penetración de TV digital en el hogar

� El 22,4% de los hogares valencianos está abonado a alguna plataforma de televisión digital.

� La plataforma de TV digital más extendida en la Comunidad Valenciana es ONO (51,4%), superando a Digital +(40,4%).

Uso de TV digital

� Los usos especiales de la TV más difundidos entre los valencianos son la visualización de vídeo VHS (59,9%) y elteletexto (58,8%).

Opinión sobre TV digital

� El grado medio de satisfacción con esta tecnología es 4,00 en una escala de 1 a 5, donde 5 es la máximasatisfacción.

� El grado medio de dificultad queda situado entre la categoría "fácil" y "muy fácil".

Tarjetas magnéticas sustitutivas de dinero

Uso de tarjetas magnéticas sustitutivas de dinero

� Un 60,4% de los valencianos entrevistados se declara usuarios de tarjetas magnéticas sustitutivas de dinero.

Opinión sobre tarjetas magnéticas sustitutivas de dinero

� El grado medio de satisfacción con esta tecnología se sitúa en 4,06 en una escala de 1 a 5, donde 5 es la máximasatisfacción.

� El grado medio de dificultad queda situado en 1,74 en una escala de 1 a 5, donde 1 es muy fácil y 5 muy difícil.

Infobarómetro Social Otras tecnologías

Informe - Diciembre 2003264

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 264

Page 250: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

IV y V. Otras tecnologías. TV digital y tarjetas magnéticas sustitutivas de dinero

IV.A. Penetración de TV digital en el hogar

Aunque no de manera masiva, la televisión digital va conquistando los hogares valencianos: actualmente casi la cuartaparte tiene acceso a alguna de las plataformas de TV digital.

Es sobre todo en la provincia de Alicante donde la extensión de la TV digital alcanza a un porcentaje importante de hogares.

Hogares con TV digital por provincia Tabla IV.1.

Sí No TotalProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

28,7% 71,3% 100,0%

20,3% 79,7% 100,0%

18,7% 81,3% 100,0%

Base: “Alicante” (1159), “Castellón” (384), “Valencia” (1757)

Gráfico Hogares con TV digital IV.1.

Porc

enta

je Sí

22,4%

No

77,6%

Base: Total de hogares (3299)

Otras tecnologías Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 265

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 265

Page 251: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

A pesar de la fusión entre Vía Digital y Canal Satélite Digital para dar lugar a Digital +, ONO domina el mercado valencianocon más del cincuenta por cien de los hogares. La nueva plataforma representa poco más del cuarenta por cien y cerca deldiez por cien están abonados a otras plataformas (extranjeras, locales…).

El éxito de ONO es mayor en Alicante, y sólo en Castellón la competencia entre las dos plataformas es ajustada.

Alicante Castellón Valencia

Digital Plus 35,7% 48,7% 43,2%

Ono

52,6% 50,0% 50,5%

Otras 12,0% 2,6% 8,8%

Base: “Alicante” (333), “Castellón” (78), “Valencia” (329) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Plataforma de TV digital en el hogar por provincia Tabla IV.2.

Gráfico Plataforma de TV digital en el hogar IV.2.

Porc

enta

je

Base: Hogares con TV digital (740)

51,4 40,4 9,5

Ono

Digital +

Otras

Nota: La suma de los porcentajes no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Infobarómetro Social Otras tecnologías

Informe - Diciembre 2003266

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 266

Page 252: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

IV.B. Uso de TV digital

El principal uso especial de la TV (uso diferente a la sintonización y visualización de canales de TV) es la visualización devídeo VHS (59,9%), que, junto a la visualización de DVD (32,2%), constituyen el grupo dominante y plenamente extendidode usos especiales (el DVD irá aumentando el porcentaje y el VHS disminuyendo). También el teletexto es una función queutilizan la mayoría de los valencianos, y sólo la visualización de videojuegos y la audición de canales de radio (a través delas plataformas digitales) son usos frecuentados por un porcentaje aceptable. Los usos vinculados al ordenador e Internetaún no salen de su entorno habitual (el PC), como se desprende de las cifras registradas.

Gráfico Usos especiales de la TV IV.3.

Porc

enta

je

Base: Total de hogares (3299)

Nota: La suma de los porcentajes no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Visualización de vídeo VHS

Teletexto

Visualización de DVD

Visualización de videojuegos

Audición de canales de radio

Acceso a Internet

Pantalla de ordenador

Videoconferencias59,9 58,8 32,2 11,5 3,8 0,9 0,3 0,3

Otras tecnologías Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 267

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 267

Page 253: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

En general, los porcentajes de los hombres son superiores a los de las mujeres en los usos especiales de la televisión.

Usos especiales de la TV por sexo Tabla IV.3.

Hombre MujerSexo

Teletexto

62,8% 55,1%

Acceso a Internet

1,1%

0,7%

Pantalla de ordenador

0,6%

0,1%

Audición de canales de radio

4,2%

3,3%

Visualización de videojuegos

12,5%

10,5%

Visualización de vídeo VHS

60,6%

59,1%

Visualización de DVD

35,1%

29,4%

Videoconferencias

0,4%

0,1%

Base: “Hombre” (1608), “Mujer” (1691) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Infobarómetro Social Otras tecnologías

Informe - Diciembre 2003268

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 268

Page 254: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Por edad, la barrera quedaría situada en los 45 años: hasta esa edad los porcentajes son notablemente más altos que enedades superiores, y entre el primer y segundo intervalos apenas hay diferencias.

Usos especiales de la TV por edad Tabla IV.4.

Edad De 16

a 30 años De 31

a 45 años De 46

a 60 años 61 años

y más

Teletexto 70,5% 68,4% 59,0% 33,5%

Acceso a Internet 0,8% 0,9% 1,1% 0,5%

Pantalla de ordenador 0,6% 0,6% 0,0% 0,0%

4,1% 5,2% 3,9% 1,6%

18,3% 16,9% 7,4% 0,5%

67,2% 68,1% 63,0% 38,5%

Visualización de DVD 48,4% 40,0% 27,1% 7,9%

Videoconferencias 0,4% 0,4% 0,0% 0,3%

Base: “De 16 a 30 años” (942), “De 31 a 45 años” (890), “De 46 a 60 años” (698), “61 años y más” (769) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Audición de canalesde radio

Visualización de

de videojuegos

Visualización

de vídeo VHS

Otras tecnologías Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 269

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 269

Page 255: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Lo más destacable por provincias quizá sea la alta incidencia de "audición de canales de radio" en Alicante, que era laprovincia donde mayor presencia tienen las televisiones digitales.

Provincia Alicante Castellón Valencia

Usos especiales de la TV por provincia Tabla IV.5.

Teletexto 60,3% 56,8% 58,4%

Acceso a Internet 1,3% 0,3% 0,7%

Pantalla de ordenador 0,4% 0,3% 0,3%

Audición de canales de radio 7,6% 1,0% 1,8%

Visualización de videojuegos 8,6% 10,2% 13,7%

Visualización de vídeo VHS 55,3% 53,9% 64,2%

Visualización de DVD 33,3% 24,7% 33,1%

Videoconferencias 0,0% 0,3% 0,5%

Base: “Alicante” (1158), “Castellón” (384), “Valencia" (1757) Nota: la suma de los porcentajes en columnas no tiene por qué ser 100, ya que la pregunta es multi-respuesta

Infobarómetro Social Otras tecnologías

Informe - Diciembre 2003270

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 270

Page 256: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

IV.D Opinión sobre TV digital

El nivel de satisfacción con la televisión digital se sitúa exactamente en el valor 4, que equivale a "satisfecho". En la líneadel resto de tecnologías, hay un alto grado de satisfacción con la TV digital.

Apenas hay diferencias por sexo, aunque el promedio de los hombres supera al de las mujeres en siete centésimas.

En este caso, la edad no es una variable relacionada con el grado de satisfacción con la televisión digital.

Grado de satisfacción con la TV digital por edad Tabla IV.8.

N PromedioEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

260 4,06

228 3,95

175 3,95

76 4,03

Escala: 1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho, 5= muy satisfecho

Escala: 1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho, 5= muy satisfecho

Promedio

Grado de satisfacción con la TV digital por sexo Tabla IV.7.

Sexo

Hombre

Mujer

387 4,03

353 3,96

N

4,00

Grado de satisfacción con la TV digital Tabla IV.6.

N

Promedio

740

Escala: 1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho, 5= muy satisfecho

Otras tecnologías Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 271

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 271

Page 257: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Tampoco las diferencias por provincia son importantes, aunque los usuarios castellonenses son los más satisfechos con laTV digital.

El nivel de dificultad percibido por los usuarios de TV digital también es bajo: el promedio se sitúa claramente por debajodel valor 2 ("fácil"), es decir, la tecnología se considera fácil, tendente a muy fácil.

Los hombres consideran la TV digital más fácil incluso que las mujeres.

Promedio

Grado de dificultad de la TV digital por sexo Tabla IV.11.

Sexo

Hombre

Mujer

387 1,79

353 1,91

N

Escala: 1= muy fácil, 2= fácil, 3= regular, 4= difícil, 5= muy difícil

Grado de dificultad de la TV digital Tabla IV.10.

N

Promedio

740 1,84

Escala: 1= muy fácil, 2= fácil, 3= regular, 4= difícil, 5= muy difícil

Escala: 1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho, 5= muy satisfecho

N Promedio

Grado de satisfacción con la TV digital por provincia Tabla IV.9.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

333 4,03

78 4,07

329 3,95

Infobarómetro Social Otras tecnologías

Informe - Diciembre 2003272

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 272

Page 258: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Como en otras tecnologías, cuanto más joven es el usuario, más fácil considera el manejo de la televisión digital.

No existen diferencias reseñables por provincias en lo que a grado de dificultad de la TV digital se refiere.

N Promedio

Grado de dificultad de la TV digital por provincia Tabla IV.13.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

333 1,85

78 1,87

329 1,83

Escala: 1= muy fácil, 2= fácil, 3= regular, 4= difícil, 5= muy difícil

Grado de dificultad de la TV digital por edad Tabla IV.12.

N PromedioEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

260 1,69

228 1,83

175 1,95

76 2,18

Escala: 1= muy fácil, 2= fácil, 3= regular, 4= difícil, 5= muy difícil

Otras tecnologías Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 273

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 273

Page 259: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

V.B. Uso de tarjetas magnéticas sustitutivas de dinero

Más del sesenta por cien de los valencianos mayores de 15 años es usuario de tarjetas magnéticas sustitutivas de dinero(ya sean de crédito o de débito). Así pues, la mayoría de los valencianos están optando por la sustitución tecnológica deldinero en metálico por el dinero "en plástico" con banda magnética para su uso en red, haciendo uso de la extensa red decajeros y datáfonos.

Aunque no por mucha diferencia, son en mayor proporción los hombres quienes hacen uso de tarjetas magnéticassustitutivas de dinero.

Usuario de tarjetas magnéticas sustitutivas de dineropor sexo Tabla V.1.

Hombre

Mujer

Sí No Total

63,8% 36,2% 100,0%

57,2% 42,8% 100,0%

Base: “Hombre” (1608), “Mujer” (1691)

Sexo

Gráfico Usuario de tarjetas magnéticas sustitutivas de dinero

V.1.

Porc

enta

je

60,4%

No

39,6%

Base: Total de entrevistados (3299)

Infobarómetro Social Otras tecnologías

Informe - Diciembre 2003274

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 274

Page 260: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Es en el segmento de 31 a 45 años en el que el uso de tarjetas está masivamente extendido. Los más jóvenes (con menorpoder adquisitivo y menor acceso a los productos bancarios) y los de 46 a 60 años (no se han socializado a temprana edadcon la tecnología) registran un porcentaje sensiblemente inferior, aunque muy por encima de la mayoría de su contingentepoblacional (superan ampliamente el cincuenta por cien).

Aunque sin diferencias importantes, es en Alicante donde la proporción de usuarios de tarjetas se sitúa por encima de lascifras globales.

Base: “Alicante” (1159), “Castellón” (384), “Valencia” (1757)

Usuario de tarjetas magnéticas sustitutivas de dineropor provincia

Tabla V.3.

Sí No TotalProvincia

Alicante

Castellón

Valencia

62,2% 37,8%

58,3% 41,7%

59,7% 40,3%

100%

100%

100%

Base: “De 16 a 30 años” (942), “De 31 a 45 años” (890), “De 46 a 60 años” (698), “61 años y más” (769)

Usuario de tarjetas magnéticas sustitutivas de dineropor edad Tabla V.2.

Edad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

27,0% 73,0% 100,0%

60,2% 39,8% 100,0%

80,8% 19,2% 100,0%

68,7% 31,3% 100,0%

Sí No Total

Otras tecnologías Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 275

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 275

Page 261: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

V.D Opinión sobre tarjetas magnéticas sustitutivas de dinero

También los valencianos (usuarios de la tecnología) se declaran satisfechos con las tarjetas magnéticas sustitutivas dedinero.

Las diferencias en los diferentes cruces de variables no son significativas. Únicamente reseñar que son los más jóvenes losmás satisfechos y también los usuarios de la provincia de Castellón.

Grado de satisfacción con las tarjetas magnéticassustitutivas de dinero por edad

Tabla V.6.

N PromedioEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

647 4,13

719 4,05

420 4,03

207 3,94

Escala: 1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho, 5= muy satisfecho

Escala: 1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho, 5= muy satisfecho

Promedio

Grado de satisfacción con las tarjetas magnéticassustitutivas de dinero por sexo

Tabla V.5.

Sexo

Hombre

Mujer

1026 4,06

967 4,05

N

Escala: 1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho, 5= muy satisfecho

Grado de satisfacción con las tarjetas magnéticassustitutivas de dinero Tabla V.4.

N

Promedio

1994 4,06

Infobarómetro Social Otras tecnologías

Informe - Diciembre 2003276

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 276

Page 262: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El promedio obtenido en grado de dificultad de la tecnología se sitúa muy por debajo del valor 2 ("fácil"), de ahí que sepueda mantener que el nivel de dificultad es notablemente bajo a juicio de los propios usuarios de tarjetas magnéticas.

Y en los cruces por sexo, edad y provincia, únicamente apuntar la habitual correlación con la variable edad: la percepciónde que es una tecnología difícil aumenta con la edad, aunque siempre dentro de la consideración de tecnología fácil.

Promedio

Grado de dificultad de las tarjetas magnéticassustitutivas de dinero por sexo

Tabla V.9.

Sexo

Hombre

Mujer

1026 1,74

967 1,74

N

Escala: 1= muy fácil, 2= fácil, 3= regular, 4= difícil, 5= muy difícil

Grado de dificultad de las tarjetas magnéticassustitutivas de dinero Tabla V.8.

N

Promedio

1994 1,74

Escala: 1= muy fácil, 2= fácil, 3= regular, 4= difícil, 5= muy difícil

Escala: 1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho, 5= muy satisfecho

N Promedio

Grado de satisfacción con las tarjetas magnéticassustitutivas de dinero por provincia Tabla V.7.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

720 4,03

224 4,18

1049 4,05

Otras tecnologías Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 277

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 277

Page 263: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

N Promedio

Grado de dificultad con las tarjetas magnéticassustitutivas de dinero por provincia Tabla V.11.

Provincia

Alicante

Castellón

Valencia

720 1,74

224 1,80

1049 1,73

Escala: 1= muy fácil, 2= fácil, 3= regular, 4= difícil, 5= muy difícil

Grado de dificultad de las tarjetas magnéticassustitutivas de dinero por edad Tabla V.10.

N PromedioEdad

De 16 a 30 años

De 31 a 45 años

De 46 a 60 años

61 años y más

647 1,62

719 1,68

420 1,88

207 2,03

Escala: 1= muy fácil, 2= fácil, 3= regular, 4= difícil, 5= muy difícil

Infobarómetro Social Otras tecnologías

Informe - Diciembre 2003278

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 278

Page 264: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

6Conclusiones

· Ordenador/informática· Internet· Telefonía móvil· Otras tecnologías. TV digital y tarjetas

magnéticas sustitutivas de dinero· Indicadores básicos comparados

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 279

Page 265: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

5. Conclusiones

I. Ordenador/informática

Penetración de ordenador y equipamiento informático en el hogar. Un buen número de hogares valencianos (40,5%)dispone ya de ordenador lo que- sitúa la tecnología informática en la normalidad del ámbito doméstico; las perspectivas acorto plazo permiten ser todavía más optimistas, ya que la demanda explícita de ordenadores permitiría un incrementosignificativo del porcentaje de ordenadores en los hogares valencianos.

El mantenimiento de precios de los ordenadores portátiles por encima de los ordenadores fijos (si igualamos prestaciones)impide el despegue de los primeros, de ahí que, con total claridad, el único ordenador que suele haber en los hogares seafijo . Por su parte, los ordenadores de bolsillo, cuya implantación se da en mayor grado en un sector específico del entornolaboral (puestos directivos de la empresa o escalas medias/superiores de ventas, por ejemplo) tampoco tienen de momentoun sitio en los hogares.

Por otro lado, la impresora y los accesorios básicos multimedia (lector CD y altavoces) son prácticamente parte integrantede los PC con que cuentan los hogares, mientras que el escáner o la grabadora de CD ya están conectados a la mayoría delos equipos, conformando con los primeros el hardware básico de un ordenador actual. A este grupo se unirán en breve loslectores de DVD, con gran implantación ya en la actualidad pese a su reciente introducción. Las últimas innovaciones a nivelde hardware (pantalla TFT, periféricos inalámbricos, stick-pen…) empiezan a ser habituales y, aunque su nivel depenetración en el mercado doméstico es aún bajo dada su novedad, no tardarán en formar parte del equipo básico,sobretodo porque tienen un coste asumible para el consumidor medio.

En cuanto a la evolución del proceso de implantación de la informática, tras un periodo de fuerte crecimiento, fruto de unmomento de bonanza económica, llegamos a una situación de crecimiento constante, aunque nos acercamos a los lógicosniveles de saturación propios de sociedades más avanzadas tecnológicamente (el techo de penetración de ordenadores enel hogar será siempre inferior a 100% porque existe un número indeterminado de familias que nunca comprarán unordenador -por distancia respecto a las TIC, por nivel cultural, por dificultades económicas…-). En cualquier caso, laComunidad Valenciana se sitúa a la vanguardia estatal en el proceso de tecnologización de los hogares, y no se descuelgadel ritmo europeo, pese a que España haya sufrido un descenso en el Índice de Desarrollo Digital1.

Uso del ordenador. La extensión del uso de ordenador se sitúa a un nivel equiparable a los estándares europeos, con cercade la mitad de los valencianos (46,4%) como usuarios de la tecnología informática. Con esos parámetros, la ComunidadValenciana va acercándose a un uso normal y cotidiano de los ordenadores, y ello supone un paso esencial en laconsolidación de una posición central en la Sociedad de la Información. Quizá sería necesario pulir algunas diferencias encuanto al acceso a la tecnología informática (aunque no en lo referente a la habilitación del acceso, ya que desde laAdministración se promueve un acceso igualitario con especial incidencia en los sectores más alejados de las TIC). Esrecomendable investigar por qué persisten las diferencias en cuanto al uso dado por hombres y mujeres, y actuar parareducir la distancia; o, asumiendo que siempre van a existir diferencias entre distintos colectivos, incidir en el atenuado delos desequilibrios por edad, o los posibles desajustes territoriales.

El hecho de que el uso del ordenador sea mayoritariamente un uso diario subraya la cotidianeidad de la herramientainformática, aunque también se detecta un núcleo relativamente importante de usuarios que efectúa un uso esporádico.Los ámbitos de mayor uso, el hogar y el trabajo, también son espacios que vinculan la utilización de la tecnología aldesarrollo habitual de la jornada; de todos modos, y lógicamente, hay una clara segmentación de los lugares de uso,especialmente en función de la edad. En otro orden de cosas, la diversidad de fines de uso es un aspecto altamente positivo,ya que permite abandonar la idea de la tecnología como herramienta para acometer tareas especializadas exclusivamente.

Infobarómetro Social Conclusiones

Informe - Diciembre 2003280

1 World Economic Forum, Informe global sobre tecnologías de la información, 2003

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 280

Page 266: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Formación/conocimiento en informática. La valoración de la propia destreza en el manejo de ordenadores sitúa a losvalencianos en un nivel medio tendente a la baja, que entra dentro de la lógica si tenemos en cuenta que muchos de losusuarios son principiantes o, en cualquier caso, no llevan demasiado tiempo manejando ordenadores. Sin embargo, el nivelde conocimiento de los programas de ordenador más usuales es en general alto, y el grado de destreza en algunos de ellos(procesador de textos o juegos) se sitúa en valores al alza.

El diseño de la mayoría de los programas, ya adaptados al manejo de un usuario inexperto, permite la persistencia de unaamplia mayoría autodidacta (64,8%). Quienes optan por la otra vía, la formación a través de cursos, realizan sobre todocursos de iniciación o de informática básica, de ahí que esta opción sea, especialmente, la de los usuarios menos seguros.Estos usuarios acuden a una amplia diversidad de entidades (públicas o privadas) para mejorar su nivel de conocimiento deinformática. Una de las claves para mantener un alto ritmo de crecimiento en el nivel de usuarios de ordenador quizá seala formación, como la vía de entrada de nuevos usuarios o usuarios inexpertos (la formación no tienen excesivo eco entrelos avanzados); es por ello que la Administración debe mantener su compromiso con la formación y debe intentar llegar atodas las capas de la población, especialmente aquellas que, en la actualidad, se mantienen alejadas de las TIC.

Opinión sobre ordenador/informática. Son las necesidades planteadas por las obligaciones del quehacer diario (estudios,trabajo) las que impulsan en la mayoría de los casos al uso primigenio del ordenador, aunque no hay que dejar de lado otrasmotivaciones vinculadas a la curiosidad, al interés por descubrir, por saber, a las ganas de jugar, de entretenerse, que soncomportamientos inherentes al ser humano. Así pues, pese a la primacía de lo laboral/académico, también lo lúdicoconstituye un componente esencial en la extensión de los ordenadores y la informática.

En definitiva, los ordenadores han supuesto un impacto claramente positivo en la vida cotidiana de los ciudadanos,especialmente en los ámbitos cultural/educativo, laboral o lúdico, pero también en el económico (pese al gasto quesuponen) y en el afectivo/relacional. Abundando en esta idea y en la percepción positiva de la tecnología, la mayoría de losciudadanos valencianos considera que la informática y los ordenadores han contribuido de forma decisiva a mejorar lasoportunidades de empleo (de todos modos, conviene mencionar que existe alguna reserva a la hora de considerar laherramienta informática como un instrumento esencial y persiste la creencia de que la informática genera adicción).

El hecho de que los usuarios estén notablemente satisfechos con la tecnología y que estén, en líneas generales, bastanteinteresados en el mundo de la informática y los ordenadores, es un nuevo indicador de hasta qué punto el ordenador seestá convirtiendo en elemento insustituible para gran parte de los valencianos. Tampoco el nivel de dificultad percibido(relativamente bajo, es decir, se considera los ordenadores como una tecnología moderadamente fácil) supone un obstáculopara el usuario en la construcción de su normalizada relación hombre-máquina.

II. Internet

Penetración y equipamiento de Internet en el hogar. De todas las tecnologías contempladas en el Infobarómetro, Internetes la que mayor crecimiento ha experimentado en el 2003. Su expansión alcanza ya a la mitad de los hogaresinformatizados de la Comunidad Valenciana, es decir, casi a la cuarta parte de los hogares valencianos (23,6%).

En tan sólo un año, la ADSL relega a un segundo lugar a la línea analógica, destacándose sobre ella con una diferenciaporcentual significativa (33,8% frente a 27,3%). La fibra óptica, aunque aumenta su penetración, no experimenta elincremento de la ADSL y se sitúa en tercer lugar.

Continúa generalizándose el pago por conexión a Internet al igual que el uso de tarifa plana 24 horas, debido sobre todoal espectacular crecimiento experimentado por la ADSL.

Uso de Internet. La Comunidad Valenciana continúa situándose por encima de la media nacional en cuanto a porcentajede usuarios de Internet: más de la tercera parte de los valencianos utilizan la Red, lo que representa cerca del ochenta porcien de los usuarios de ordenador en la Comunidad.

El hogar continúa siendo el lugar desde donde más se accede a Internet, al igual que el uso lúdico sigue prevaleciendo sobreotro tipo de usos como el laboral o el académico, de ahí que deporte, ocio, espectáculos y diversiones sean los temas más

Conclusiones Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 281

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 281

Page 267: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

recurrentes en las consultas a la Red realizadas por nuestros usuarios y que, como consecuencia de este carácter lúdico, elnavegar por la Red sea, en muchos casos, una actividad compartida.

El correo electrónico es el servicio por antonomasia de la Red, utilizado por cerca de las dos terceras partes de los usuariosvalencianos. Otros servicios que presentan altos porcentajes de usuarios, aunque sin llegar a las cotas del correo electrónico,son la transferencia de ficheros y las discusiones interactivas.

Internet continúa consolidándose como una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones de compra: más de lamitad de los internautas la ha utilizado para informarse sobre productos y/o servicios que posteriormente ha adquirido. Sinembargo, aunque ha experimentado un ligero incremento, el comercio electrónico sigue mostrando registros moderados,tanto en porcentaje de compradores como en frecuencia de compras; no se ha conseguido superar los temores de losusuarios en materia de seguridad de datos. "Viajes/ocio/espectáculo" sigue siendo el producto estrella, aunque el volumende compra vía Internet sigue sin superar los 120� de media anual.

La banca on-line sigue su lento ascenso, manteniendo la tendencia a un mayor uso de la Red para consultas bancarias quepara gestiones del tipo de transferencias, pagos, etc. (la cifra prácticamente se duplica).

En cuanto a los buscadores más utilizados, se detecta una disminución de la oferta de los mismos, debido a la concentracióny monopolización del mercado por parte de Google, que se consolida como el buscador por antonomasia, mientras queYahoo y Terra se mantienen, aunque perdiendo cuotas de mercado. Si ya en años anteriores la oferta de motores debúsqueda se había oligopolizado, actualmente se aprecia una tendencia clara al monopolio.

Internet se sigue mostrando como un instrumento facilitador de las relaciones humanas, afirmación que avala el porcentajede internautas (29,8%) que declara haber entablado relaciones con personas que no conocía anteriormente, en su mayoríade carácter "amistoso".

En otro orden de cosas, el teletrabajo tiene, de momento, una escasa incidencia entre los internautas valencianos, quizáporque el mundo laboral no está cambiando al ritmo previsto y nuevas formas de organización del trabajo no alcanzan asituarse en un plano de normalidad en la empresa.

Formación/conocimiento en Internet. El grado de destreza de los usuarios valencianos se sitúa en torno a un nivel deconocimiento medio, con un porcentaje nada desdeñable de usuarios entre los niveles avanzado y experto (16,4%). Por otrolado, si bien la formación específica sobre Internet se ha incrementado, no termina de generalizarse entre nuestrosinternautas, los cuales siguen familiarizándose con la Red de forma autodidacta.

A tenor de la baja implantación de la formación on-line (7,4%), parece que esta modalidad no termina de mostrar susventajas sobre la formación presencial, quizá porque requiere de un mayor esfuerzo personal y, además, un mayorconocimiento de la informática por parte del alumno.

Opinión sobre Internet. Internet se muestra como instrumento potenciador de las relaciones sociales: el impacto deInternet considerado por los usuarios en sus relaciones con familiares, amigos y compañeros muestra un signo claramentepositivo.

El principal factor motivador de compra a través de Internet para el 22,2% de usuarios que compran es la comodidad quesupone esta modalidad; el hecho de no tener que desplazarse para llevar a cabo la actividad es la cualidad de la Red másvalorada. Otro factor decisivo es la exclusividad de Internet para conseguir ciertos artículos, así como la facilidad paraencontrarlos. El ahorro también se menciona entre los principales motivos. A su vez, los no compradores a través de la Redaducen como principal motivo el no habérselo ni siquiera planteado. Otro dato que ayuda a comprender la escasa incidenciadel comercio electrónico en nuestra Comunidad es la todavía escasa fiabilidad que este tipo de comercio le merece a losusuarios.

La curiosidad y, en segundo lugar, las necesidades impuestas por la actividad laboral cotidiana son los principales motivosque han incitado a los valencianos a iniciarse en el uso de Internet, mientras que la falta de necesidad y la dificultad de sumanejo son los principales factores disuasorios para su uso.

Infobarómetro Social Conclusiones

Informe - Diciembre 2003282

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 282

Page 268: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

En general, los usuarios valencianos se muestran satisfechos con los distintos aspectos propios de la Red, aunque el gradode satisfacción es mayor con la cantidad y calidad de la información aportada que con la velocidad a la que estainformación es transportada. De ahí que la rapidez, junto con el exceso de publicidad y la vulnerabilidad mostrada por laRed ante los virus, sean los principales problemas mencionados por los internautas valencianos.

De todos los ámbitos de la vida cotidiana de los usuarios valencianos, el que mejor impacto recibe por el uso de la tecnologíaes, sin duda, el cultural/educativo, mientras que el político-cívico todavía no se ve alterado significativamente.

El rendimiento en el trabajo o estudios apenas se ha visto modificado por el uso de Internet, y las pocas variaciones queaparecen apuntan hacia una mejora del mismo.

El índice de aceptación de Internet es algo más bajo que en el resto de tecnologías estudiadas en el Infobarómetro; noobstante, la aceptación es considerablemente mayor entre los usuarios que entre los no usuarios (aparecen valores extremosque afectan al valor medio). Sin embargo, en cuanto al grado de satisfacción, indicador al que responden únicamente losusuarios, se coloca en segundo lugar a escasa distancia del teléfono móvil (entre "satisfecho" y "muy satisfecho"). Internet,por último, es considerada por sus usuarios como una tecnología de fácil manejo.

III. Telefonía móvil

Penetración de teléfono móvil en el hogar. Son ya muy pocos los hogares en los que no hay al menos un móvil (lo hayen cinco de cada seis, lo que representa un 82,3% del total de hogares) y lo habitual es que haya dos o más, confirmandoque es, en parte por su coste, la TIC con mayor difusión. Sin duda, la extensión de la tecnología celular se ha producido aun ritmo difícilmente imaginable hace menos de 10 años. A pesar de ese corto período de tiempo transcurrido hasta su casiplena implantación, a muchos de sus usuarios les resulta ya complicado imaginar su cotidianeidad sin el acceso a unteléfono móvil.

Uso de teléfono móvil. A nivel de usuarios, la expansión alcanza a más de las dos terceras partes de los valencianos(67,1%), aunque el porcentaje se extiende a casi toda la población entre los menores de 46 años, transformándose en unelemento tan habitual, que adquiere en muchos casos las características de un complemento de moda (de hecho la moday el diseño afectan a los móviles tanto como a las prendas de vestir). Se mantiene en este informe que la escasa demandaexplícita entre los no usuarios responde más a una actitud de partida que a una postura inamovible, ya que los bajos precios,unidos a diferentes sinergias ajenas a los deseos del usuario potencial (obligatoriedad o recomendación de uso en el trabajo,regalos, etc.), provocan la incorporación al uso de un porcentaje mayor del esperado.

Movistar sigue manteniendo claramente su dominio del mercado de telefonía móvil, pese a que éste está liberalizado desdehace años y multinacionales como Vodafone han aparecido en escena para endurecer la competencia de un mercado aúnoligopolizado.

Pese a las facilidades que ofrecen las compañías a los usuarios para firmar un contrato de alta, sigue dominando lamodalidad pack (teléfono+tarjeta). Sin duda, la prevención del gasto es una de las razones principales que impide laampliación del número de contratos. En muchos casos, se tiene la percepción (fundada o no) de que con la tarjetarecargable el control de gasto es mayor.

Por otro lado, aunque a nivel global la frecuencia media de uso indique que se llama diariamente y se envían mensajesvarias veces por semana, entre los más jóvenes el servicio de envío de mensajes se equipara al de llamadas, en un usodiversificado de la tecnología, que incluso cabe suponer que se amplía a toda la gama de servicios de que disponen losterminales actuales (cámara de fotos, juegos, etc.).

La cotidianeidad del uso del teléfono móvil se traduce en un uso casi equiparable al del teléfono fijo entre los usuarios deesta tecnología. En el caso de los jóvenes, segmento de vanguardia en lo referente a TIC, ya se utiliza más el teléfono móvilque el fijo, apuntando una de las pautas más evidentes a corto plazo: la sustitución tecnológica respecto al tipo de terminaltelefónica.

Conclusiones Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 283

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 283

Page 269: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

El hecho de que el principal problema percibido en el uso del teléfono móvil sea el alto coste está relacionado precisamentecon la frecuente duplicidad en el gasto. El usuario medio está comprobando que ahora gasta mucho más en comunicacionestelefónicas que antes, aunque sus necesidades comunicativas sean las mismas. En cualquier caso, esta percepción generauna contención del gasto que sitúa el consumo medio mensual en poco más de 30 euros.

Opinión sobre telefonía móvil. Lógicamente, las motivaciones relacionadas con la mejora comunicativa tienen un altopeso en el inicio de uso del teléfono móvil, aunque, como ya se ha comentado, también motivos menos voluntaristas comolas necesidades planteadas en el ámbito laboral o algo tan arbitrario como recibir un regalo tienen su cabida para reflejarla efectividad de la tecnología como producto de mercado, no en vano se ha constituido en claro ejemplo para lamercadotecnia del clásico lema "si no existe la necesidad, hay que crearla". Al hilo de esta idea, conviene recalcar que lagran mayoría de los no usuarios no adquiere un teléfono móvil porque no lo necesita. Tras un análisis de la tendenciaexperimentada en los tres últimos informes realizados, a buen seguro, una parte importante de ellos terminará utilizandoun móvil.

En cualquier caso, el teléfono móvil parece haber contribuido a mejorar las relaciones personales de quienes lo utilizan, yha supuesto considerables beneficios en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana, especialmente en el afectivo/relacionaly en el laboral, que son los que reciben un impacto más positivo. Asimismo, los usuarios manifiestan estar notablementesatisfechos con la tecnología y no consideran que su manejo plantee grandes dificultades. Así pues, pese a ciertasresistencias iniciales, el teléfono móvil se ha convertido en una tecnología consolidada y normalizada.

IV. y V. Otras tecnologías. TV digital y tarjetas magnéticas sustitutivas de dinero

Penetración de TV digital en el hogar. La búsqueda de una oferta de entretenimiento más amplia y personalizada hallevado a cerca de la cuarta parte de los hogares valencianos a abonarse a alguna de las plataformas de televisión digital.Quizá sea un ritmo de expansión por debajo de lo previsto, en parte debido a un alto número de programas (los másatractivos, como es el caso del cine de estreno, el fútbol…) bajo la modalidad pay-per-view, que engrosan notablemente lacuantía pagada inicialmente con la cuota.

Por otro lado, a pesar de la fusión entre Vía Digital y Canal Satélite Digital, ONO domina el mercado con gran diferenciasobre Digital + (un 51,4% frente a un 40,4%), gracias a la oferta múltiple a través de fibra óptica (Internet, teléfono fijo yTV digital en un mismo paquete).

Uso de TV digital. Además de para ver programas televisivos, los valencianos utilizan la televisión sobre todo para vervídeos (aún domina el VHS, aunque el DVD irá sustituyendo a su predecesor tecnológico) y consultar el teletexto. Hay unimportante grupo (sobre todo jóvenes) que también utiliza el monitor para visualizar videojuegos y el resto de usos posiblesaún tienen una presencia marginal, en parte debido a que se trata de posibilidades de uso a las que se oponen tecnologíasalternativas aún consolidadas (la radio se puede escuchar en los aparatos tradicionales con una amplia oferta disponible;y las pantallas de ordenador se muestran suficientes para sus diversos cometidos, más aún teniendo en cuenta las mejorascon las TFT).

Opinión sobre TV digital. El grado de satisfacción con la tecnología es moderadamente alto y es considerada unatecnología de fácil manejo, confirmando la línea apuntada en el resto de tecnologías de la información y la comunicación.

Uso de tarjetas magnéticas sustitutivas de dinero. Un amplio contingente poblacional hace uso de tarjetas de crédito odébito (más de sesenta por cien). La cifra cobra mayor relevancia si nos limitamos a la población activa.

Opinión sobre tarjetas magnéticas sustitutivas de dinero. Completando el alto nivel de satisfacción para todas las TIC,los usuarios de tarjetas también están notablemente satisfechos con su tecnología y la consideran razonablemente fácil.

Infobarómetro Social Conclusiones

Informe - Diciembre 2003284

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 284

Page 270: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Indicadores básicos comparados

Las siguientes tablas muestran, a modo de comparación, los principales datos de las distintas tecnologías analizadas.

COMUNIDAD VALENCIANA

Aceptación, satisfacción y dificultad de los usuarios hacia las tecnologías(Comunidad Valenciana)

Nota: (1)= población total (usuarios y no usuarios); (2)= población usuaria de la tecnología Índice de aceptación/rechazo: 1= máximo rechazo y 5= máxima aceptación Escala del grado de satisfacción: 1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho,5= muy satisfecho Escala del grado de dificultad: 1= muy fácil, 2= fácil, 3= regular, 4= difícil, 5= muy difícil

Ordenador

Internet

Telefonía móvil

TV digital

Índice de aceptación/rechazo

(1) 2,92

2,92

3,00

Tarjetas magnéticas

Grado de satisfacción

(promedio) (2)

4,14

4,16

4,18

4,00

4,06

Grado de dificultad (promedio) (2)

2,22

2,13

1,84

1,84

1,74

Penetración en hogares y usuarios por tecnologías (Comunidad Valenciana)

Penetraciónen hogares

Usuarios

Ordenador

Internet

Telefonía móvil

TV digital

40,5%

23,6%

82,3%

22,4%

Tarjetas magnéticas

46,4%

36,2%

67,1%

60,4%

Conclusiones Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 285

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 285

Page 271: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Seguramente debido a su precio, el teléfono móvil es la tecnología de la comunicación y la información más difundida entrelos valencianos. En el caso del móvil se puede hablar en términos de tecnología normalizada, ya que se ha alcanzado unnivel extensivo en cuanto a penetración en el mercado de particulares. También las tarjetas, aunque con una progresiónmás a medio plazo, han alcanzado un alto nivel de uso. En cualquier caso, los ordenadores e Internet están experimentandouna evolución favorable, teniendo en cuenta que se perciben como tecnologías de uso menos fácil que el resto de TIC, yque llevan aparejados mayores costes.

Los índices de aceptación/rechazo de las diferentes tecnologías indican un posicionamiento intermedio (una veces neutroy otras fruto de la suma de razonamientos favorables y desfavorables) respecto a la bondad de las TIC, que en cierto modosupone una huida de posturas maniqueístas en torno a la tecnología. En este sentido, los ciudadanos, en último extremo,consideran pros y contras para confluir en un balance compensado. De todos modos, entre los usuarios, el grado desatisfacción con todas las tecnologías es notable, circunstancia que subraya las potencialidades de las diferentesherramientas de trabajo con información y para la comunicación.

También el impacto de las tecnologías en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana resulta claramente positivo, y sólo paratelefonía móvil el ámbito económico (por el gasto extra en comunicaciones telefónicas que supone el móvil) estáligerísimamente en el espectro del impacto negativo. El ordenador destaca en la mayoría de ámbitos por encima de Internety telefonía, aunque Internet está a su nivel en los ámbitos cultural/educativo, lúdico y político-cívico, y telefonía móvil tienesu fuerte, lógicamente, en el ámbito afectivo/relacional.

Las tablas de las páginas siguientes representan una comparativa entre las tres provincias de la Comunidad Valenciana, paralo cual tomamos nuevamente algunos de los principales datos.

Cultural/educativo 3,86 3,84 3,16

Lúdico 3,61 3,60 3,18

Afectivo/relacional 3,31 3,40 3,65

Político-cívico 3,08 3,09 3,05

Escala: 1 y 2= impacto negativo, 3= no impacto, 4 y 5= impacto positivo

Económico 3,32 3,14 2,99

Laboral 3,66 3,49 3,45

Impacto de las tecnologías en los distintos ámbitos de la vida cotidiana(Comunidad Valenciana)

Ordenador

Internet Telefonía móvil

Infobarómetro Social Conclusiones

Informe - Diciembre 2003286

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 286

Page 272: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

PROVINCIA DE ALICANTE

Ordenador

Internet

Telefonía móvil

TV digital

Índice de aceptación/rechazo

(1)

Tarjetas magnéticas

Grado de satisfacción

(promedio) (2)

Grado de dificultad (promedio) (2)

Aceptación, satisfacción y dificultad de los usuarios hacia las tecnologías(Alicante)

3,00 4,13 2,15

2,98 4,21 2,05

3,10 4,17 1,79

4,03 1,85

4,03 1,74

Nota: (1)= población total (usuarios y no usuarios); (2)= población usuaria de la tecnología Índice de aceptación/rechazo: 1= máximo rechazo y 5= máxima aceptación Escala del grado de satisfacción: 1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho, 5= muy satisfecho Escala del grado de dificultad: 1= muy fácil, 2= fácil, 3= regular, 4= difícil, 5= muy difícil

Penetración en hogares y usuarios por tecnologías (Alicante)

Penetraciónen hogares

Usuarios

Ordenador

Internet

Telefonía móvil

TV digital

Tarjetas magnéticas

43,7%

27,3%

80,9%

28,7%

51,4%

41,9%

67,3%

62,2%

Conclusiones Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 287

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 287

Page 273: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

PROVINCIA DE CASTELLÓN

Penetraciónen hogares

Usuarios

Ordenador

Internet

Telefonía móvil

TV digital

Tarjetas magnéticas

Penetración en hogares y usuarios por tecnologías (Castellón)

35,5%

20,8%

78,3%

20,3%

39,0%

29,7%

62,0%

58,3%

Cultural/educativo

Lúdico

Afectivo/relacional

Político-cívico

Escala: 1 y 2= impacto negativo, 3= no impacto, 4 y 5= impacto positivo

Económico

Laboral

Impacto de las tecnologías en los distintos ámbitos de la vida cotidiana(Alicante)

Ordenador

Internet

3,26

3,08

3,61

3,81

3,56

3,27

3,39

3,10

3,54

3,81

3,63

3,14

3,56

3,03

3,45

3,21

3,16

2,94

Telefonía móvil

Infobarómetro Social Conclusiones

Informe - Diciembre 2003288

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 288

Page 274: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Cultural/educativo

Lúdico

Afectivo/relacional

Político-cívico

Escala: 1 y 2= impacto negativo, 3= no impacto, 4 y 5= impacto positivo

Económico

Laboral

Impacto de las tecnologías en los distintos ámbitos de la vida cotidiana(Castellón)

Ordenador

Internet

3,87

3,51

3,32

3,08

3,34

3,60

3,79

3,44

3,36

3,06

3,16

3,36

3,11

3,12

3,70

3,05

3,09

3,33

Telefonía móvil

Ordenador

Internet

Telefonía móvil

TV digital

Índice de aceptación/rechazo

(1)

Tarjetas magnéticas

Grado de satisfacción

(promedio) (2)

Grado de dificultad (promedio) (2)

Aceptación, satisfacción y dificultad de los usuarios hacia las tecnologías(Castellón)

2,91 4,23 2,27

2,91 4,24 2,21

2,95 4,26 1,97

4,07 1,87

4,18 1,80

Nota: (1)= población total (usuarios y no usuarios); (2)= población usuaria de la tecnología Índice de aceptación/rechazo: 1= máximo rechazo y 5= máxima aceptación Escala del grado de satisfacción: 1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho, 5= muy satisfecho Escala del grado de dificultad: 1= muy fácil, 2= fácil, 3= regular, 4= difícil, 5= muy difícil

Conclusiones Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 289

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 289

Page 275: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

PROVINCIA DE VALENCIA

Ordenador

Internet

Telefonía móvil

TV digital

Índice de aceptación/rechazo

(1)

Tarjetas magnéticas

Grado de satisfacción

(promedio) (2)

Grado de dificultad (promedio) (2)

Aceptación, satisfacción y dificultad de los usuarios hacia las tecnologías(Valencia)

2,87 4,13 2,26

2,87 4,11 2,19

2,95 4,17 1,85

3,95 1,83

4,05 1,73

Nota: (1)= población total (usuarios y no usuarios); (2)= población usuaria de la tecnología Índice de aceptación/rechazo: 1= máximo rechazo y 5= máxima aceptación Escala del grado de satisfacción: 1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho, 5= muy satisfecho Escala del grado de dificultad: 1= muy fácil, 2= fácil, 3= regular, 4= difícil, 5= muy difícil

Penetraciónen hogares

Usuarios

Ordenador

Internet

Telefonía móvil

TV digital

Tarjetas magnéticas

Penetración en hogares y usuarios por tecnologías (Valencia)

39,5% 44,8%

21,7% 33,8%

84,2% 68,2%

18,7%

59,7%

Infobarómetro Social Conclusiones

Informe - Diciembre 2003290

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 290

Page 276: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

La diversidad de la provincia de Alicante y su peculiaridad frente a una mayor continuidad territorial de Valencia y Castellón,implica en muchos casos comportamientos diferenciados en ciertos indicadores socio-económicos. Así, algunos aspectoscomo una mayor cercanía geográfica, o un mayor porcentaje de valenciano parlantes, entre muchos otros, unidos a lassinergias creadas por la capital de la Comunidad, dan como resultado que todo ese continuo (Valencia y Castellón) participede una misma unidad a nivel de flujos económicos, mientras que Alicante constituye, junto a Elche y todo el Vinalopó, unaunidad en sí misma. Esta diferenciación queda reflejada en el Infobarómetro Social, donde Alicante se separa un tanto dela tendencia de las otras dos provincias, liderando en penetración y uso en todas las tecnologías excepto en telefonía móvil,en la que destaca Valencia.

También el índice de aceptación/rechazo es más alto entre los alicantinos, pero no así el grado de satisfacción con lastecnologías, cuyo liderazgo corresponde a Castellón, a pesar de ser quienes perciben mayores dificultades en el uso de lasTIC.

En lo referente al impacto de las TIC en la vida cotidiana, los usuarios de Valencia perciben, en general, mayor impacto delas tecnologías en los diferentes ámbitos, aunque los alicantinos están a su nivel en Internet, y los castellonenses destacanpor percibir un impacto de las tecnologías más positivo que el resto en el ámbito económico.

Cultural/educativo

Lúdico

Afectivo/relacional

Político-cívico

Escala: 1 y 2= impacto negativo, 3= no impacto, 4 y 5= impacto positivo

Económico

Laboral

Impacto de las tecnologías en los distintos ámbitos de la vida cotidiana(Valencia)

Ordenador

Internet Telefonía móvil

3,36

3,71

3,89

3,67

3,34

3,08

3,15

3,48

3,87

3,61

3,41

3,09

3,00

3,48

3,15

3,20

3,71

3,07

Conclusiones Infobarómetro Social

Informe - Diciembre 2003 291

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 291

Page 277: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no

Agradecimientos

En la elaboración de este informe ha participado un equipo interdisciplinar de profesionales de distintas organizaciones, alos que agradecemos su amable colaboración:

Barón del Campo, Jorge. Director de Marketing de Fundación OVSI

Benedito Agramunt, José. Director General de Telecomunicaciones e Investigación de la Generalitat Valenciana

Catalá Oltra, Lluís. Profesor de Metodología de la Universidad de Alicante

Colomo Carmona, Santiago. Director de Tecnología de Fundación OVSI

Cunchillos Ponte, Juan. Jefe de Internet de la Caja de Ahorros del Mediterráneo

Fernández Cabello, Isabel. Profesora de Metodología de la Universidad de Alicante

Frau Llinares, María José. Vicerrectora de Alumnado y profesora de Estructura Social de la Universidad de Alicante

Fuentes, Manuel. Profesor del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Alicante

Llorca Asensi, Elena. Directora de Estudios y Programas de Fundación OVSI

Loras, Francisco. Director general del Instituto de Economía Pública

Martínez Cerdá, Juan Francisco. Consultor especializado

Martínez de Vallejo Fuster, Blanca. Secretaria Autonómica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de laGeneralitat Valenciana

Morte Egea, Verónica. Equipo técnico de Cevalsi

Muria Tarazón, Juan Carlos. Director de Soluciones y Redes de Fujitsu ICL España

Papí Gálvez, Natalia. Profesora de Comunicación de la Universidad de Alicante

Peral Villar, Antonio. Anterior Director General de Fundación OVSI

Prada, Manuel. Director General de MECEMSA Consultores

Prieto López, Víctor. Equipo técnico de Cevalsi

Sánchez Luna, Jacobo. Director de Proyectos de InfoSistemas

Sastre, Juan Antonio. Jefe de Servicios de Radiodifusión y Telecomunicaciones de la Generalitat Valenciana

Ruiz González, Elena. Coordinadora de Cevalsi

Villar Cortés, Carmen. Consultora especializada

03_SOCIAL_DICIEMBRE_2003ok.qxd 15/12/03 20:18 PÆgina 292

Page 278: Cevalsi - portales.gva.esportales.gva.es/noti/imgs/Info_Social_Dic_2003.pdf · Facultad de Ciencias Económicas y ... ya que los cambios inducidos por las modernas tecnologías no