c:\fakepath\computación

2
COMPUTACIÓN

Upload: cristhian-uzuay

Post on 06-Aug-2015

93 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: C:\fakepath\computación

COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL Capital Relación, con arreglo al valor, entre el capital constante y el capital variable, dado que dicha relación refleja la

composición técnica del capital (ver), es decir, la relación entre la masa de medios de producción y la fuerza de trabajo viva. Desde el punto de vista material, el capital se descompone según una determinada proporción en máquinas, herramientas, materia prima y materiales auxiliares por una parte, y en fuerza de trabajo viva por otra parte. La relación entre la masa de medios de producción y el trabajo vivo (la cantidad de fuerza de trabajo) depende de las particularidades técnicas de la rama dada de producción, del grado de desarrollo técnico de la sociedad y, finalmente del nivel técnico de la empresa dada. Esta relación se denomina composición técnica del capital y refleja el nivel del desarrollo técnico de una empresa, de una rama o de la producción social en su conjunto. La composición, en cuanto al valor, del capital, es la relación entre la magnitud del valor del capital constante y la del valor del capital variable. La composición del capital por su valor no sólo se caracteriza por el nivel del desarrollo técnico de la producción, sino que también depende del cambio en los precios de las máquinas, herramientas, materias primas y del valor de la fuerza de trabajo. Entre la composición del capital por su valor y su composición técnica existe una estrecha interdependencia. Cuanto más elevada es la segunda, tanto mayor es la masa de capital constante que corresponde a la unidad de capital variable. Por lo tanto, la relación c:v conjuga orgánicamente la expresión tanto de la composición técnica del capital como de la composición del capital por su valor. El crecimiento de la composición orgánica del capital designa el desarrollo preferente de las ramas de producción que fabrican medios de producción, dado que el capital constante aumenta más rápidamente que el capital variable. Con el desarrollo del capitalismo, en el proceso de la acumulación del capital crece la composición orgánica de este último, lo cual refleja el crecimiento de la productividad del trabajo, el perfeccionamiento de la técnica de la producción. En la industria de transformación de los Estados Unidos, por ejemplo, en 1889 la composición orgánica del capital era de 4,5:1; en 1939, de 6:1; en 1955, de 8 : 1. El crecimiento de la composición orgánica del capital, en el régimen capitalista, conduce a un aumento del plustrabajo a costa de la reducción del trabajo necesario; conduce a un aumento del paro forzoso, a una mayor intensidad del trabajo, al empeoramiento de la situación de la clase obrera. Debido al crecimiento de la composición orgánica del capital, éste le concentra y se centraliza en mayor escala, la producción adquiere un carácter social cada vez más acentuado y ello provoca la agudización de la contradicción fundamental del capitalismo (ver).