chapingo · 2018. 1. 26. · de los objetivos es que los jóvenes de entre 18 y 30 años,...

19
1

Upload: others

Post on 27-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

  • 2

    Chapingo

    Cada año, 19 millones de árboles

    se derriban para hacerlos leña:

    Universidad Chapingo

    Ciudad de México.- Alertan

    investigadores de la Universidad

    Autónoma Chapingo que cada año, 19

    millones de árboles son derribados por

    campesinos e indígenas para consumo

    de leña a fin de cocinar sus alimentos y

    calentar agua para bañarse con lo que

    reducen la compra de gas LP cuyo costo

    por tanques de 30 kilos durante un año

    representa 7 mil 32 pesos, por familia,

    recurso que difícilmente tienen.

    Por ello, los especialistas Gerardo

    Noriega Altamirano y Takuo Hozumi

    dieron a conocer que en apoyo de

    comunidades de alta marginación en

    zonas rurales del país, esa institución

    académica promueve la instalación de

    biodigestores rústicos cuya bondad es

    que los residuos orgánicos de animales

    de corral dejan de ser una fuente de

    contaminación al suelo y a las corrientes

    de agua.

    La presión a las familias rurales sobre el

    área arbolada se reduce y su economía

    se fortalece al no desembolsar 7 mil 32

    pesos anuales en la compra de tanques

    de gas LP de 30 kilos durante los 12

    meses del año.

    Los académicos de la UACh, señalaron

    que hasta el momento se han instalado

    211 módulos con esta tecnología

    apropiada en 10 estados del país como

    son: Guerrero, Puebla, Oaxaca, Hidalgo,

    Veracruz, Michoacán, Tlaxcala, Chiapas,

    estado de México y Morelos.

    Un biodigestor rústico puede atender la

    necesidad de combustible en un hogar,

    para ello se requiere un espacio de 2

    metros de ancho a 8 metros de largo.

    Dijeron que ahí se instala este dispositivo

    que utiliza geomembrana para que

    ocurra la digestión anaeróbica y se

    aproveche por una parte el biogás y por

    otra los efluentes o bioles, los cuales

    pueden aplicarse a las parcelas agrícolas

    para mejorar la fertilidad del suelo.

    Los bioles o efluentes que se generan en

    el biodigestor son tratados para suprimir

    microorganismos patógenos y

    enriquecerlos con bacterias que realizan

    la función de biofertilizantes, detalló

    Gerardo Noriega Altamirano, profesor-

    investigador en Chapingo, quien señaló

    que estas acciones permiten reparar el

    daño ambiental que producen los

    animales del traspatio como los cerdos.

    Noriega Altamirano, comentó que estas

    acciones son una medida de mitigación

    al cambio climático al reducir las

    emisiones de dióxido de carbono

    mediante el aprovechamiento energético

    que generan los biodigestores en esta

    estrategia de energía renovable.

    Además de un esfuerzo por restaurar y

    conservar el suelo agrícola, frenar la

    deforestación, así como la promoción de

    la plantación de árboles mediante el

    esquema de cercas vivas, cuya madera

    puede aportar leña para atender

    parcialmente y de manera ocasional la

    necesidad de combustible.

    Por su parte, Takuo Hozumi, detalló que

    alrededor de 19 millones de campesinos

    mexicanos consumen leña como fuente

  • 3

    única para cocinar, lo que se traduce en

    un consumo de 12 a 20 metros cúbicos

    de leña anualmente, lo que significa un

    volumen total de entre 228 a 380

    millones de metros cúbicos por año.

    Precisó que el duro trabajo que realizan,

    predominantemente las mujeres, para

    recolectar leña y que dedican de una

    hora a dos horas al día, lo que equivale a

    45 a 90 jornales al año es otra de las

    causas por lo cual se han instalado los

    biodigestores rústicos.

    De esta manera, Chapingo promueve el

    uso de energía alternativa que sustituye

    a la leña como combustible y de manera

    simultánea promueve la

    ecointensificación agrícola en la

    agricultura mexicana para restaurar la

    fertilidad del suelo y contribuir a reducir

    la escasez de alimentos en las

    comunidades rurales marginadas.

    Promueven uso de biogás para

    evitar la tala de árboles

    Con el fin de reducir el uso de leña y la tala de árboles en zonas rurales de alta marginación, investigadores de la Universidad Autónoma de Chapingo instalaron en comunidades de 10 estados, biodigestores que producen gas con los residuos que generan diversos animales de corral.

    En un comunicado, los investigadores Gerardo Noriega Altamirano y Takuo Hozumi estimaron que, anualmente, en comunidades rurales e indígenas se derriban 19 millones de árboles para consumo de leña, que se utiliza para cocinar y calentar agua para bañarse.

    Recordaron que el costo total de llenar un tanque de gas LP de 30 kilos durante un año es de aproximadamente siete mil pesos, cantidad que muchas de estas familias no tienen, por lo que se promueve la instalación de biodigestores rústicos como alternativa.

    El uso de esta energía alternativa, añadieron, sustituye a la leña como combustible y de manera simultánea se promueve la “ecointensificación agrícola” para restaurar la fertilidad del suelo y reducir la escasez de alimentos en las comunidades rurales marginadas.

    Se trata de aprovechar los residuos orgánicos de animales de corral, los cuales además dejan de ser una fuente de contaminación, señalaron.

    “Un biodigestor rústico fácilmente puede atender la necesidad de combustible en un hogar, y sólo se requiere un espacio de dos metros de ancho a ocho metros de largo. En dicho espacio se instala este dispositivo que utiliza geomembrana para que ocurra la digestión anaeróbica y se aproveche por una parte el biogás y por otra los efluentes o bioles, los cuales pueden aplicarse a las parcelas agrícolas para mejorar la fertilidad del suelo”, explicaron.

    Chapingo contribuye al impulso

    de la mecanización del campo

    Texcoco, Edomex.- La importancia que

    tiene una cuestión tan concreta como la

    factible mecanización del campo para

    revitalizarlo con productos para consumo

    interno, y también como opción de

    rentabilidad al ofrecerlos en mercados

    foráneos es un asunto de amplia

  • 4

    resonancia económica, política, social,

    cultural y de identidad.

    De acuerdo a un reciente comunicado

    oficial se informó que el gobierno federal

    tiene programas como ’Arráigate’ y uno

    de los objetivos es que los jóvenes de

    entre 18 y 30 años, ’millenials’, se

    vuelvan empresarios del campo, y

    regresen a sus comunidades. ’No es

    barato sembrar, pero la planta dura 20

    años. Es un negocio redondo’, advierte la

    Sagarpa.

    La mecanización en las áreas de

    cosecha, cultivo y el agregar valor al

    producto son los primeros retos del

    sector agropecuario, porque no solo hay

    que vender el producto directo del

    campo, sino modificarlo, darle un valor

    agregado.

    En un panorama global, datos de la

    Organización de las Naciones Unidas

    para la Alimentación y la Agricultura

    (FAO) señalan que se debe incrementar

    en más de 70% de lo que hoy se

    produce de alimentos para el año 2050 y

    cubrir la demanda alimentaria global.

    Es por ello que los proyectos que apoya

    tienen que ver con el valor agregado, y la

    ciencia tiene un papel primordial en la

    producción; de una manera superficial se

    considera que el campo es más esfuerzo

    que ciencia, y no es así.

    En la actualidad, se ha demostrado de

    diversa forma que ahora es más ciencia

    y mecanización que esfuerzo físico, y el

    reto es la incorporación de esquemas

    científicos para que el campo produzca

    más.

    En el caso del Departamento de

    Ingeniería Mecánica Agrícola (DIMA)

    vale la pena poner atención en su Misión

    y Visión, donde se condensa la razón de

    ser de esta importante área de la

    Universidad Autónoma Chapingo

    (UACh).

    Es decir, adquieren relieve los

    quehaceres del DIMA, a propósito de la

    creciente trascendencia que entrañan los

    procesos de investigación y servicio

    vinculados a la tecnología y su aplicación

    para activar la producción y

    productividad del campo mexicano.

    El Gobierno de la República, a través de

    un proceso de innovación, aplica un

    esquema de incentivos productivos

    basados en la modernización de

    maquinaria, equipos, insumos y sistemas

    de tecnificación de riego en beneficio de

    los productores nacionales.

    La Secretaría de Agricultura, Ganadería,

    Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

    (SAGARPA) ha informado que en

    materia de mecanización, en 2016, se

    entregaron más de 16 mil equipos, entre

    ellos seis mil 503 tractores, además de

    motocultores, equipos portátiles e

    implementos.

    En el reporte, la dependencia federal

    precisa que para estas acciones se

    canalizaron mil 513.4 millones de pesos,

    en beneficio de más de 12 mil hombres,

    cuatro mil 739 mujeres y 15

    organizaciones de productores

    distribuidos en las 32 entidades del país.

    Para junio de 2017, se tenía un

    presupuesto modificado por más de mil

    19 millones de pesos, y en una primera

  • 5

    etapa, se han ejercido 364.6 millones de

    pesos para apoyar la adquisición de mil

    886 tractores, de igual número de

    productores, de los cuales 302 son

    mujeres emprendedoras.

    En promedio anual, se han beneficiado a

    más de 134 mil productores y la entrega

    de maquinaria es superior en 6.1 por

    ciento, respecto a 2012.

    Datos oficiales advierten que durante los

    primeros cuatro años de esta

    administración, se han tecnificado 505

    mil hectáreas de riego, 22.2 por ciento

    más que en el mismo periodo del

    sexenio anterior, superando en 5.2 por

    ciento la meta sexenal de 480 mil

    hectáreas, establecida en el Programa

    Sectorial de Desarrollo Agropecuario,

    Pesquero y Alimentario 2013-2018.

    La tecnificación de esta superficie

    permitirá un uso más racional y

    sustentable del recurso agua, mediante

    un ahorro anual de alrededor de un

    millón 100 mil metros cúbicos, así como

    mayor productividad por la aplicación de

    la innovación tecnológica.

    En el rubro agrícola, el componente de

    Innovación y Desarrollo Tecnológico

    busca generar investigación, innovación,

    desarrollo tecnológico y transferir

    tecnología a los productores, con el

    objetivo de solucionar problemas en la

    producción, industrialización o

    comercialización de productos agrícolas,

    proteger la biodiversidad y elevar su

    productividad.

    En otras palabras, de septiembre de

    2016 a junio de 2017, se han autorizado

    350 proyectos por un monto de mil

    millones de pesos, en beneficio de más

    de 11 mil 400 productores que cultivan

    maíz, tomate, chile habanero, mango,

    cactáceas, papaya, manzana, nuez,

    agave, fresa, vainilla, aguacate, naranja,

    limón, piña, frijol, cacao, café, caña de

    azúcar, plátano, arroz, y soya, entre

    otros.

    Por ejemplo, vale la pena recordar que la

    SAGARPA tiene contemplado destinar,

    específicamente, más de 2 mmdp para el

    campo veracruzano

    Veracruz recibirá este año, 2018, más de

    dos mil millones de presupuesto para el

    campo, anunció el secretario de la

    SAGARPA, José Calzada Rovirosa.

    A nivel nacional un gran porcentaje del

    presupuesto se destinará a la

    tecnificación, mejorar el riego, la

    mecanización y otras acciones a favor de

    los campesinos.

    En reciente visita a Veracruz, el

    funcionario público aseveró que existe un

    mercado robusto en el que se exportan

    28 mil millones de dólares, por lo que es

    difícil que el Tratado de Libre Comercio

    concluya.

    Aseveró que por primera vez la balanza

    comercial es positiva, en la que se

    exportan productos agropecuarios y se

    está diversificando a otros países como

    China.

    Insistió en que México es el

    decimosegundo productor de alimentos

    del mundo y décimo exportador en el

    mundo, con 95 mil millones de dólares

    en alimentos y exportación de 35 mil

    millones de dólares, por lo que existe un

    superávit.

  • 6

    ’El campo mexicano se encuentra

    produciendo más en valor que nunca en

    la historia, hoy tenemos más

    exportaciones que nunca en la historia,

    hoy tenemos una mejor balanza

    comercial que hace muchos años no

    teníamos, sin embargo, eso no es

    suficiente. Por eso se nos ha instruido

    para apoyar a dos grandes grupos de

    nuestra sociedad que son los jóvenes de

    México que tuvieron que irse de nuestro

    país para buscar oportunidades en otras

    latitudes, a ellos queremos recuperarlos

    y decirles que el campo es progreso y a

    las mujeres del campo mexicano’.

    ’Si tuviéramos alguna circunstancia no

    deseada con el Tratado de Libre

    Comercio, a los Estados Unidos estamos

    exportando cerca de 28 mil millones de

    dólares y cortar esa dependencia

    agroalimentaria de los Estados Unidos

    para con México es muy complicado.

    Estamos buscando mercados asiáticos

    que son los que más están creciendo y

    se sostienen también con índices de alta

    exportación en el mercado de Canadá’.

    Por otro lado, admitió que faltan

    mecanismos para acabar con los

    intermediarios que impiden que los

    programas sociales lleguen a quienes los

    necesitan.

    ’En la mayoría de los casos se llevan la

    utilidad que le correspondería a las

    mujeres y hombres del campo, es una

    tarea pendiente que no hemos concluido,

    vamos caminando en esa dirección para

    que tengan mejores oportunidades de

    poder vender bien sus productos’.

    En ese contexto, viene a cuenta destacar

    la trascendencia de eventos de talla

    internacional como la próxima puesta en

    marcha de FIMA AGRÍCOLA 2018, a

    celebrarse en España, y donde no pocos

    especialistas nacionales se darán cita.

    FIMA representa el motor de arranque

    del sector de la maquinaria agrícola y en

    su 40 edición, que se celebrará del 20 al

    24 de febrero de 2018, volverá a

    encumbrarse como el referente absoluto

    del mercado internacional.

    Es la cita imprescindible con los equipos

    de última generación y las mayores

    innovaciones agrarias que, en once

    pabellones y más de 150.000 metros

    cuadrados de superficie, representa un

    punto obligado para todos los

    profesionales vinculados con el sector

    primario.

    FIMA es sinónimo de tecnología, apuesta

    por la innovación, calidad, servicios,

    eficiencia, seguridad y la sostenibilidad

    vinculada con el mercado de la

    maquinaria agrícola que tiene una cita

    ineludible, cada dos años, en la Feria de

    Zaragoza, España.

    Del 20 al 24 de febrero, casi 1.500

    empresas de 68 países convertirán la

    Feria de Zaragoza en el "gran

    escaparate mundial" de las últimas

    innovaciones técnicas y del

    "conocimiento" en el sector agrario.

    FIMA 2018 será el mayor certamen de la

    especialidad, a nivel mundial, en esta 40

    edición de la Feria Internacional de

    Maquinaria Agrícola.

    También en el marco del certamen se

    desarrollará entre los días 19 y 21 de

    febrero la VI edición del Foro Nacional de

    Desarrollo Rural, organizado por el

  • 7

    Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos

    de Aragón, Navarra y País Vasco y la

    Red Rural Nacional y que cuenta con

    fondos Feder, que abordará tres áreas

    estratégicas -regadío, agricultura de

    precisión y fertilización y protección

    vegetal- con casos prácticos sobre

    nuevas tecnologías y desarrollos

    aplicados en el sector.

    La ponencia inaugural correrá a cargo de

    Manuel Lainez, director del Instituto

    Nacional de Investigación y Tecnología

    Agraria y Alimentaria (Inia).

    El martes 20 de febrero arrancará con la

    ponencia Hacia una agricultura más

    inteligente, una agricultura más

    sostenible, de Roberto García Torrente,

    presidente de la Fundación Cajamar. El

    bloque de agricultura de precisión

    contará con el experto Alexandre Escolá,

    investigador de la Universidad de Lleida.

    El miércoles 21 Enrique Playán, profesor

    de investigación del CSIC, será el

    encargado de impartir la ponencia sobre

    regadío.

    FIMA triunfa también entre los jóvenes,

    "cuya presencia es cada vez mayor",

    señala el director de una Feria que se

    mantiene vinculada a las universidades y

    a los centros de formación profesional.

    "En la agricultura, al igual que en otros

    sectores, se está migrando a las nuevas

    tecnologías y sin lugar a duda van de la

    mano de ellos, que son el futuro del

    sector", añade.

    Agricultura

    Sagarpa nombra nuevos

    delegados para los estados de

    México y Durango

  • 8

    En Yucatán logran frenar cultivos

    transgénicos ante la SCJN

  • 9

    Productores exigen mejor precio

    por litro de leche

    Pequeños productores de leche de

    Jalisco, Chihuahua, Veracruz y

    Aguascalientes, entre otros estados,

    exigieron a la Secretaría de Desarrollo

    Social (Sedesol) que Liconsa les compre

    a por lo menos ocho pesos el litro de

    leche a fin de costear los gastos de

    producción que rondan los 7.30 pesos

    para quedar con un pequeño margen de

    ganancia.

    Los productores acudieron a las oficinas

    centrales de la dependencia para exigir

    diálogo con el titular, Eviel Pérez

    Magaña, pero fueron recibidos por

    funcionarios de Liconsa y Sedesol,

    quienes les aseguraron que en ocho días

    darán una respuesta.

    Los ganaderos advirtieron que de no

    haber una respuesta positiva van

    a armar una revolución lechera que

    implicará cierre de carreteras, marchas y

    leche desparramada.

    Andrés Valles, Felipe Gutiérrez, Refugio

    Muñoz, Noé Hernandez, Arturo García y

    Álvaro González Muñoz señalaron que

    desde hace cinco años Liconsa no le

    sube el precio de compra del lácteo y les

    paga el litro a 6 y 6.10 pesos.

    Aseguraron que si no les suben el precio

    de compra desaparecerán, además de

    que el TLCAN ha sido perjudicial para el

    sector.

    México desplumaría industria

    avícola de Estados Unidos si

    termina el TLCAN

    Trabajadores en la planta Sanderson

    Farms en Palestine, Texas, están

    trozando pollos para su exportación a

    México, un mercado que se ha

    convertido en pilar de la economía de la

    ciudad y un destino clave para el sector

    avícola estadounidense.

    La instalación de aproximadamente

    1,000 empleados procesa un cuarto de

    millón de pollos al día, con partes que se

    comprimen a lo largo de rejillas hacia el

    área de empaquetado, donde se

    preparan las piernas y los muslos para la

    entrega al vecino del sur de Estados

    Unidos.

    Pero el mercado mexicano podría acabar

    en la “tabla de picar” si la renegociación

    del Tratado de Libre Comercio de

    América del Norte (TLCAN) colapsa y el

    presidente Donald Trump cumple su

    amenaza de retirarse del acuerdo

    vigente desde 1994 con México y

    Canadá.

    Hay mucho en juego para el sector

    avícola estadounidense, que exporta

    productos por más de 1,000 millones de

    dólares anuales a México.

  • 10

    México podría aplicar un arancel de

    hasta 75% a los pollos y pavos de

    Estados Unidos bajo las reglas de la

    Organización Mundial de Comercio

    (OMC), frente a la tasa del 20% que el

    país latinoamericano podría imponer a

    otras exportaciones importantes

    estadounidenses como el cerdo.

    “Esto podría efectivamente impedirnos

    venderle productos a México”, dijo el

    director financiero de Sanderson Farms ,

    Mike Cockrell. Y agregó que la pérdida

    del mercado sería comparable al impacto

    de la prohibición de Rusia sobre las

    importaciones de pollo estadounidense

    en 2002.

    El precio a granel de cuartos de pierna

    de pollo en 10 estados de Estados

    Unidos, incluyendo Texas, se hundió a

    18 centavos la libra en marzo de 2002,

    desde los 26 centavos que costaba antes

    de la prohibición rusa, según datos del

    Departamento de Agricultura de Estados

    Unidos.

    México representó alrededor del 4.5% de

    las ventas brutas de Sanderson Farms

    en los últimos 12 meses hasta octubre.

    Funcionarios mexicanos han dejado

    claro que no quieren que los

    consumidores enfrenten alzas de precios

    por la aplicación de aranceles, pero

    también han advertido que reglas del

    comercio mundial les permitiría imponer

    aranceles si no hubiera un TLCAN.

    “No hay ningún impedimento”, dijo Raúl

    Urteaga, jefe de comercio internacional

    en la Secretaría de Agricultura mexicana

    y una de las personas involucradas en

    las negociaciones del TLCAN de los

    años noventa. “Lo que no puedo

    responder en este momento es el

    porcentaje del cobro de dicha tarifa”.

    Funcionarios mexicanos, canadienses y

    estadounidenses se reunirán en Montreal

    el martes para las conversaciones que

    buscan modernizar el acuerdo de 24

    años. Los negociadores tienen como

    objetivo llegar a un acuerdo antes de que

    arranque la campaña para las elecciones

    presidenciales de julio en México.

    Incluso un arancel del 25% dificultaría la

    venta en México, y llevaría a un exceso

    de piernas de pollo en el mercado

    estadounidense, dijo Cockrell.

    “Nadie va a Olive Garden a comprar un

    cuarto de pierna”, dijo Cockrell,

    refiriéndose a la preferencia general de

    los consumidores estadounidenses por la

    carne de pollo blanca en lugar de por la

    oscura que se halla en los cuartos de

    pierna.

    Las ventas hacia México que se pierdan

    se sumarían al dolor de cabeza que ya

    sufre la industria por el virtual cierre del

    mercado chino a los pollos de Estados

    Unidos.

    Pekín bajó los rígidos aranceles

    antidumping sobre los pollos de engorde

    estadounidenses que promulgó en 2010,

    aunque Washington sostiene que China

    no ha ido lo suficientemente lejos para

    cumplir con la normativa de la OMC

    contra los aranceles.

    En lista de espera

    Estados Unidos exporta cerca de 20% de

    su producción de aves de corral y envió

    alrededor de 800 millones de dólares en

    carne de pollo y pavo a México en 2016.

    México compra más pollo de Estados

    Unidos que los siguientes dos mercados

    juntos.

    Si el TLCAN desaparece, las aves de

    Estados Unidos podrían tener que lidiar

    con un aumento de la competencia

    desde Brasil, que es el mayor exportador

    de pollo del mundo y tiene acceso libre

  • 11

    de aranceles al mercado mexicano hasta

    2019. El sector también podría

    enfrentarse a la posibilidad de perder

    empleos.

    El alcalde de Palestine, Steve Presley,

    dijo que está preocupado por el futuro

    económico de su ciudad de 18,000

    habitantes. La planta Sanderson Farm

    abrió sus puertas en 2015.

    La industria avícola, por su parte, ha

    respondido haciendo labores de cabildeo

    entre los funcionarios estadounidenses.

    James Sumner, presidente del Consejo

    exportador de aves de corral y huevos de

    Estados Unidos, dijo que se había

    reunido con el representante comercial

    estadounidense, Robert Lighthizer, para

    discutir la problemática.

    Zippy Duval, un criador de pollos de

    Georgia que es jefe de la Federación de

    Oficinas Agrícolas de Estados Unidos

    (AFBF por su sigla en inglés), una

    organización que agrupa a las distintas

    cámaras de productores del país, se

    reunió brevemente con Trump el 8 de

    enero, dijo el cabildero de AFBF Dave

    Salmonsen.

    Texas, Georgia, Arkansas y Mississippi

    son los cuatro estados que envían más

    carne de aves de corral a México. Cada

    uno es un bastión republicano que votó

    masivamente por Trump en la elección

    presidencial de 2016.

    Algunos observadores especulan que el

    impacto potencial del colapso del TLCAN

    sobre la agricultura podría impulsar a la

    administración de Trump a, en última

    instancia, mantener el tratado trilateral.

    “No estaría en el interés de los

    republicanos golpear a una gran parte de

    su electorado en los bolsillos”, dijo en

    una entrevista Caroline Freund, miembro

    del Instituto Peterson para la Economía

    Internacional, a principios de mes.

    Jalisco promoverá floricultura

    como negocio rentable

    Guadalajara, Jal. Jalisco busca competir

    con el Estado de México en la

    producción de flores para exportación,

    considerado como el negocio “más

    rentable de todos” en el sector agrícola

    legal.

    “La cultura agrícola en Jalisco nunca han

    sido las flores; la cultura agrícola en

    Jalisco es el agave, el maíz, la caña y,

    recientemente, el aguacate y las berries,

    pero en Jalisco apenas lo está

    intentando la Universidad de Guadalajara

    a través del Departamento de Ingeniería

    de Proyectos para fomentar la floricultura

    en el estado de Jalisco”, afirmó el asesor

    de la casa de estudios, Antonio Arboleda

    Peña

    Además, indicó que sólo en el área

    metropolitana de Guadalajara, en un día

    cotidiano, se comercializan en promedio

    80,000 rosas traídas del Estado de

    México, por lo que dijo, hay un mercado

    tanto local como internacional para este

    producto, ya que únicamente Estados

    Unidos consume anualmente 10,000

    millones de dólares en flores, de las

    cuales 70% son importadas desde

    Colombia

    “Todas las flores que usted ve en

    Guadalajara en templos, salones de

    eventos, vendiéndose en cruceros,

    camellones y glorietas, son cultivadas en

    el Estado de México”, subrayó Arboleda

    Peña

  • 12

    De acuerdo con información de la

    Secretaría de Desarrollo Rural (Seder),

    anualmente en Jalisco se consumen 700

    millones de pesos en flores que son

    producidas en el Estado de México

    Buscan inversionista

    Frente a ese mercado, las universidades

    que tienen carreras sobre agricultura, por

    ejemplo la Universidad de Guadalajara y

    la Universidad Autónoma de

    Guadalajara, se están uniendo con

    entidades de gobierno como la

    Secretaría de Agricultura, Ganadería,

    Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y

    Seder para difundir la floricultura en

    Jalisco.

    “A partir del 10 de febrero, iniciaremos un

    diplomado que busca no formar técnicos

    agrícolas sino ubicar posibles

    inversionistas; ubicar al dueño del

    proyecto, al que va a ser el propietario, el

    exportador, el comercializador”, indicó

    Arboleda Peña.

    Detalló que para emprender un negocio

    en este sector, se requiere una inversión

    mínima de dos a tres millones de pesos,

    recuperables en un lapso de dos años.

    Para iniciar una fábrica de flores de

    corte, explicó el experto, se requiere

    contar con un terreno dotado de energía

    eléctrica, es decir, un invernadero, que

    es una estructura metálica cubierta de

    polietileno para controlar temperatura,

    luz y humedad, así como agua suficiente,

    puesto que se requiere medio litro de

    agua por día para cada planta de rosal.

    “Es tan rentable, primero, porque es

    agricultura protegida bajo invernadero;

    segundo, es agricultura súper intensiva;

    es decir, se producen muchísimas

    plantas por unidad agrícola. En el caso

    de los crisantemos, se cultivan 700,000

    plantas por hectárea y, en el caso de las

    rosas, son 80,000 plantas por hectárea”,

    subrayó Arboleda Peña.

    “Otra condición positiva es que las

    plantas se dejan programar para que

    produzcan todos los días, pero una

    semana antes de las fechas de mayor

    venta, se duplica la producción porque

    se duplica también el precio”, puntualizó.

    Por último, el académico destacó que,

    con base en un estudio del Instituto

    Panamericano de Alta Dirección de

    Empresa, el consumo anual de flores

    frescas en el mundo equivale a 60,000

    millones de dólares.

    Campesinos ignoran reglas de operación de programas

    Saltillo, Coah.- Por falta de apoyo

    gubernamental, los campesinos tienen

    que pedir crédito para hacer producir la

    tierra y al final la ganancia es mínima o

    salen perdiendo, denunció el diputado

    Edgar Sánchez Garza (UDC).

    Pide a la Secretaría de Agricultura,

    Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

    Alimentación, y a la Secretaría de

    Desarrollo Rural una verdadera

    distribución de los programas y estímulos

    para la gente del campo que realmente

    necesita de ellos para producir sus

    tierras.

  • 13

    “Un buen número de campesinos tienen

    como actividad principal la agricultura o

    la ganadería, desafortunadamente al día

    de hoy para nadie es un secreto que

    atraviesan por una situación sumamente

    complicada pues carecen de los apoyos

    y estímulos necesarios o bien, los que se

    llegan a entregar se hacen con fines

    políticos para favorecer a determinado

    partido”.

    Cada año, explicó, los gobiernos federal

    y estatal abren las ventanillas y

    establecen las reglas de operación de los

    programas, sin embargo, no lo difunden

    de manera adecuada en el sector rural o

    terminan dándoles uso electorero.

    Otro obstáculo, es la falta de acceso a

    computadoras e internet para consultar

    información, además la normatividad es

    compleja y confunde a los ejidatarios.

    Por lo tanto, muchos de esos

    campesinos que realmente necesitan de

    un apoyo se quedan sin poder acceder a

    dichos beneficios, que les permitan

    producir sus tierras o aumentar su

    ganado.

    Es necesario, dijo, que funcionarios de

    Sagarpa y la Seder se reúnan con

    autoridades ejidales, organizaciones de

    productores y grupos sociales del medio

    rural, para informarles sobre los

    programas de apoyo y las reglas de

    operación.

    Añadió que Sagarpa ya abrió las

    convocatorias para los programas de

    Capitalización Productiva Agrícola,

    Incentivo de Infraestructura y

    Equipamiento Instalaciones Productivas;

    Estrategias Integrales de Política Pública

    Agrícola Incentivo Agroclúster y de

    Incentivo Proyectos Regionales, y de

    Capitalización Agrícola Subcomponente

    de los Estímulos a la producción 2018,

    entre otros.

    En tanto, la Seder no ha publicado

    ninguna convocatoria o programa de

    carácter estatal al que puedan acceder

    los habitantes del medio rural, aunque su

    titular José Luis Flores Méndez ha

    informado de una inversión cercana a los

    mil millones de pesos para este año.

    “Este Congreso ha etiquetado un

    presupuesto para la Secretaría, que ya

    debería estar ejerciéndose de manera

    adecuada en programas de beneficio

    para los habitantes de las comunidades

    rurales”, reclamó.

    Política

    Rodolfo Tuirán se compromete a

    buscar solución a crisis de

    universidades estatales

  • 14

    Niega Trump guerra comercial

    tras gravar artículos de México y

    Asia

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, rechazó la posibilidad de una guerra comercial debido a su reciente decisión de gravar las importaciones de lavadoras y paneles solares, procedentes en gran parte de Asia (Corea del Sur y China), pero que no excluyen los artículos procedentes de México.

    No habrá una guerra comercial, por cierto, enfatizó durante la firma de

    aprobación de los mencionados aranceles.

    Para Trump con estos gravámenes habrá más gente que consiga buenos trabajos de nuevo (en Estados Unidos).

    Asimismo, sentenció que (la medida) respalda el principio de comercio justo y demuestra al mundo que no se podrá aprovechar más de Estados Unidos. Esto en el entendido de que el objetivo es que las importaciones baratas tengan costos más altos, con lo que supuestamente se produciría un equilibrio respecto de quienes fabrican los mismos productos en Estados Unidos.

    Sin embargo, los países asiáticos han dicho que la decisión de Trump afectará la competitividad de la economía estadunidense al provocar una subida de precios. En ese sentido, la Asociación de Industrias de Energía Solar proyectó que se perderán aproximadamente 23 mil empleos en Estados Unidos.

    En ese sentido, la cancillería china señaló en una conferencia de prensa habitual que el proteccionismo es un arma de doble filo. No sólo hiere a los otros, sino a los propios.

    En tanto, en consonancia con las decisiones comerciales de Trump, el secretario estadunidense de Comercio, Wilbur Ross, resaltó ayer en el Foro Económico Mundial de Davos que está comprometido con el comercio libre y justo, pero que sí se prepara para una posible respuesta por parte de China por los nuevos aranceles.

    Pekín impondría gravámenes a productos estadunidenses.

    Respecto de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Ross expresó que ve buenas posibilidadesde que terminen satisfactoriamente, pero advirtió que hay límites a las concesiones posibles.

  • 15

    El presidente (Trump) dejó claro que si no es un acuerdo que a él le guste, entonces no lo hará, aclaró Ross a CNBC.

    En la sexta y penúltima ronda de negociaciones para actualizar el TLCAN, que se lleva a cabo en Montreal, los negociadores canadienses dieron a conocer ideas para abordar las demandas de Estados Unidos.

    El jefe negociador canadiense, Steve Verheul, detalló que había tenido una conversación constructiva con su par de Estados Unidos, luego de presentar sugerencias de modificaciones a la cláusula sunset. Verheul no dio detalles del encuentro.

    En cuanto al contenido regional en automóviles, Canadá maneja la idea de que sería mayor si se tuviera en cuenta el valor del software y otros equipos de alta tecnología fabricados en el continente, indicaron tres fuentes cercanas a las negociaciones.

    En tanto, el primer ministro Justin Trudeau se reunió con ejecutivos de compañías como Dow Chemical, Blackrock, Cargill y United Parcel Service en el Foro Económico Mundial para asegurar que los canadienses y estadunidenses entiendan que el intercambio entre Canadá, Estados Unidos y México ha sido tremendamente beneficioso.

    Analistas coinciden en señalar que Canadá y México deben mantenerse firmes en la cláusula sunset y en el capítulo 19 de solución de controversias.

    Acorde con el principio de que es mejor no llegar a un acuerdo que firmar uno malo, Walid Hejazi, profesor asociado en la escuela de administración Rotman, de la Universidad de Toronto, señaló a Notimex que los socios de Estados Unidos no deben ceder a las propuestas proteccionistas de terminar el acuerdo

    cada cinco años ni de cancelar el capítulo de resolución.

    Lo mejor para salvar el TLCAN es hacer entender a los estadunidenses que ellos perderán también si se terminan los beneficios del acuerdo, agregó el profesor.

    En tanto, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) informó que los dirigentes de 26 agrupaciones del sector en México, Estados Unidos y Canadá demandaron a sus gobiernos mantener y actualizar el TLCAN al ponderar la importancia que tiene para el comercio, la creación de empleos y las inversiones en las tres naciones.

    En una declaración conjunta, que emitieron luego de concluir una cumbre empresarial que realizaron en Montreal, Canadá, ratificaron que comparten el deseo en común de mantener el libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, y solicitaron a sus respectivos gobiernos que acuerden la modernización del tratado para garantizar el futuro éxito económico de las tres naciones, además, advirtieron que mantendrán una movilización en favor de ello.

    Por su parte, los productores de carne bovina mexicana aclararon este miércoles que aun cuando el TLCAN fracasara seguirán comerciando con Estados Unidos, su principal mercado, mientras buscan nuevos clientes, como Rusia, China y la Unión Europea.

  • 16

    Editorial

    Brasil: desfiguro judicial

    La sesión que tuvo lugar ayer en el

    Tribunal Regional Federal 4 de Porto

    Alegre exhibió lo sustentado en este

    espacio, a saber, la motivación política y

    la ausencia de asideros jurídicos en el

    proceso abierto contra el ex presidente

    brasileño Luiz Inácio Lula da Silva

    por corrupción pasiva y lavado de dinero.

    En efecto, la grosera forma en que se

    borró cualquier distinción entre los

    magistrados y la parte acusadora, la

    desproporción de la sentencia, o el

    predominio de la retórica sobre los

    argumentos fueron las notas imperantes

    durante la cita en que se ratificó por

    unanimidad la sentencia emitida en julio

    pasado, con un aumento de la pena de

    nueve y medio a 12 años y un mes de

    prisión.

    Es necesario recordar que el caso juzga

    la culpabilidad del ex mandatario en un

    episodio de soborno en el que

    presuntamente recibió un departamento

    de lujo a cambio de favorecer a una

    constructora, pese a que no existe

    documento alguno que ampare la

    propiedad del inmueble en cuestión por

    parte del político, ni evidencia de que él o

    alguno de sus familiares lo hayan

    ocupado, alquilado o hecho cualquier

    uso de él. Por el contrario, se presenta

    como incontrovertible muestra de

    culpabilidad la delación de un empresario

    que a cambio de su testimonio se

    garantizó la inmunidad en el masivo

    entramado de corrupción conocido

    como Lavado rápido.

    La sentencia, no obstante, no cierra las

    posibilidades del puntero en las

    encuestas para presentarse a las

    elecciones presidenciales de octubre,

    pues tiene por delante un recurso de

    revisión ante la misma corte y, en última

    instancia, llevar su juicio ante el Tribunal

    Supremo. En este punto debe señalarse

    una manifestación más de parcialidad

    por parte de los impartidores de justicia

    de Porto Alegre, quienes de manera

    anticipada declararon que pedirán una

    ejecución inmediata de la sentencia tras

    dar trámite a la siguiente fase del

    proceso

    Si a lo anterior se suma, de un lado, el

    incesante golpeteo de los grandes

    medios de comunicación tanto

    nacionales como extranjeros contra los

    gobiernos del Partido de los

    Trabajadores –prolongado a lo largo de

    los embates judiciales contra Lula– y, de

    otro, las reacciones del mercado bursátil

    ante la sentencia de ayer, resulta

    ampliamente justificado que el ex

    sindicalista y líder histórico de la

    izquierda brasileña denuncie el fallo que

    también lo inhabilita para ocupar

    cualquier cargo público como una

    conjura de la oligarquía brasileña para

    poner fin a un proyecto que, con matices,

    incongruencias y errores, logró la

    reducción más importante de la pobreza

    en la historia de ese país.

    Resulta imperativo manifestar el más

    firme rechazo ante la deriva

    antidemocrática que se encuentra detrás

    de este ensañamiento jurídico, el cual,

    debe repetirse, es ajeno a cualquier afán

    de castigo a la corrupción, un mal que de

    manera innegable carcome a la clase

    política brasileña, quizá hoy más que

    nunca

  • 17

    Columnas

    Serpientes y escaleras

    Salvador García Soto

    Una campaña del PRI sin

    priístas

  • 18

    Cultura

    Así luce el violento choque de dos galaxias

    Ciencias

    China logra la primera clonación

    de monos con técnica usada en

    Dolly

    Más de 20 años después del nacimiento

    de la oveja Dolly,científicos chinos

    lograron clonar por primera vez monos

    con el mismo método, según publicaron

    este miércoles en la revista

    especializada Cell.

    Los macacos cangrejeros Zhong

    Zhong y Hua Hua nacieron con vida y

    sobrevivieron las primeras semanas,

    explicaron los científicos del equipo de

    Qiang Sun, perteneciente a la Academia

    China de las Ciencias de Shanghai.

    La técnica de clonación empleada

    con Dolly –transferencia nuclear de

    células somáticas– ya se había utilizado

    con éxito en más de 20 especies como

    vacas, cerdos o perros, pero había

    fracasado con monos.

    Al igual que con la famosa oveja, los

    científicos chinos transfirieron el nucleo

    celular con la herencia genética de un

    animal a un óvulo de otro animal donante

    al que previamente se le había quitado el

    núcleo. El óvulo se implantó finalmente

    en una hembra que gestó el clon.

    Teóricamente de esta forma se pueden

    generar muchos animales genéticamente

    idénticos. En 1999 ya nació un mono de

    laboratorio con la misma información

    genética que uno de sus congéneres,

  • 19

    pero en esa ocasión el animal clonado

    resultó de la división de un óvulo

    fecundado en el laboratorio, como los

    gemelos monocigóticos

    Procedimiento ampliad

    El equipo de Qiang Sun utilizó un

    procedimiento ampliado del que se usó

    con Dolly para los macacos

    cangrejeros (Macaca fascicularis).

    Para superar la resistencia de las células

    a la técnica, introdujeron moduladores

    que activaban o desactivaban los genes

    que impedían el desarrollo de los

    embriones.

    Las posibilidades de éxito aumentaron al

    transferir núcleos de células fetales

    diferenciadas, como fibroblastos, un tipo

    del tejido conectivo. Zhong Zhong y Hua

    Huason clones de los mismos

    fibroblastos fetales de macaco. Los

    investigadores necesitaron muchos

    intentos para lograr el procedimiento con

    éxito. Se obtuvieron 200 embriones con

    la herencia genética de monos adultos

    que se implantaron a 42 hembras y se

    consiguieron dos nacimientos vivos,

    aunque esas crías murieron pocas horas

    después.El éxito se obtuvo a partir de

    unos 100 embriones procedentes del

    material genético de fetos de mono. En

    ese grupo se lograron seis embarazos de

    un total de 21 hembras. Nacieron dos

    crías vivas y sobrevivieron al menos los

    primeros 40 y 50 días, informó el equipo.

    Aunque la tasa de éxito no es muy alta,

    los resultados son un paso importante,

    apuntó Eckhard Wolf, del centro genético

    de la Universidad Ludwig-Maximilian de

    Múnich.

    Según Wolf, la técnica de clonación es

    prometedora para la investigación de

    nuevas terapias, por ejemplo, contra

    algunas enfermedades neurológicas.

    Con ese método es posible estudiar a

    varios animales de laboratorio

    genéticamente idénticos, lo que puede

    ayudar en el desarrollo de nuevos

    tratamientos.

    Daniel Besser, director de la Red

    Alemana de Células Madre, cree también

    que los resultados del equipo chino

    suponen un desarrollo importante. Sin

    embargo, pide precaución teniendo en

    cuenta los escándalos de falsificación en

    otros intentos de clonación. Estará claro

    que los resultados son coherentes

    cuando se confirmen en distintos

    laboratorios del mundo, añadió.

    En su opinión, los experimentos con

    macacos cangrejeros clonados pueden

    estar éticamente justificados en algunos

    casos, pero no en homínidos.

    Somos conscientes de que la

    investigación futura en primates no

    humanos en todo el mundo depende de

    que los científicos se atengan a estrictos

    estándares éticos, señaló en un

    comunicado el neurólogo Mu-ming Poo,

    quien participó en el estudio chino