chaqueña argentina - redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 ·...

82

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña
Page 2: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina

Autor: Red Agroforestal Chaco Argentina

Editores: R. O. Coirini, A. M. Contreras, M. Brassiolo

Prologo: R. Larrea

Esta publicación fue realizada con el apoyo de la Unión Europea en el marco del proyecto Reducción de las Tasas de Deforestación y Degradación de los bosques Nativos en Chile y Argentina. El contenido del mismo es responsabilidad exclusiva de la Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF) y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Red Agroforestal Chaco Argentina Experiencias de ordenamiento y manejo sostenible del bosque nativo de la Región Chaqueña Argentina; compilado por Rubén Omar Coirini; Ana Marina Contreras; Miguel Brassiolo. - 1a ed edición especial. - Reconquista: REDAF, 2015. Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online Edición para Red Agroforestal Chaco Argentina ISBN 978-987-29208-2-1

1. Aspectos Técnicos. I. Coirini, Rubén Omar, comp. II. Contreras, Ana Marina, comp. III. Brassiolo, Miguel, comp. CDD 333.75 Fotos Tapa: Sistema silvopastoril en vinalares. Ibarreta, Formosa. © GESER Consultando mapas. Santa Victoria, Salta. © ASOCIANA Marcando árboles de brea. El Bañado, Córdoba. © MAM – FCA – UNC Revisando la colmena, Chancaní, Córdoba . © MAM – FCA – UNC Seleccionando algarroba. Villa 213, Formosa. © INCUPO

Queda permitida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, citando la fuente.

Instituciones que Aportaron a este Documento: ADER – Asociación Para el Desarrollo Rural/ ASOCIANA – Acompañamiento Social de la Iglesia Anglicana del N. Argentino/ APCD – Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo. / Be. Pe. Bienaventurado los Pobres / Facultad de Agronomía UBA /Facultad de Ciencias Forestales UNSE / INCUPO – Instituto de Cultura Popular / FUNDAPAZ – Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz / JUM – Junta Unida de Misiones / MAM – Manejo de Agrosistemas Marginales FCA – UNC /María Luisa Pizzi/ GESER – Grupo de Estudio sobre Ecología Regional

2

Page 3: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina

PRÓLOGO “El desafío parecer ser: pasar de una sociedad de producción

industrial en guerra con la naturaleza a una sociedad de promoción de toda la vida en sintonía con los ciclos de la

naturaleza y con sentido de equidad.”

Leonardo Boff

Cuando me propusieron que hiciera el prólogo de la presente publicación contesté afirmativamente. Después me entraron dudas de cómo iba a realizar dicha tarea ya que nunca había hecho algo parecido.

Más dudas me acechaban cuando tomé conciencia que el que hace el prólogo generalmente es más conocido, de acuerdo a la temática desarrollada, que el autor o los autores, y este no es el caso.

Al mismo tiempo me costó tomar distancia de la REDAF ya que fui presidente de este colectivo. Creo que no lo logré, con lo cual todo lo que digo a continuación tiene esta subjetividad explícita.

Sólo me puse a pensar en todas aquellas personas que han trabajado, y otros que todavía lo hacen, con pasión en nuestra querida y olvidada región chaqueña. Y a esas personas va dedicado esta osadía de mi parte.

Desde su creación en 1992, la REDAF trabaja para visibilizar la Región Chaqueña Argentina. Desde entonces contribuye en los procesos sociales, políticos y científicos-tecnológicos que promuevan el desarrollo local con el protagonismo de las comunidades campesinas e indígenas que la habitan.

La organización periódica de seminarios talleres, la generación de conocimiento científico, el fortalecimiento de espacios de discusión y participación pública, junto a la elaboración de documentos para la difusión de experiencias productivas han sido estrategias desarrollada por REDAF desde su inicio. Entendiendo que el trabajo articulado y la integración de saberes poseían un contenido esperanzador, y marcaban un rumbo concreto para perfilar un proyecto de desarrollo para la región.

En el año 2004 en el taller “Hacia el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Chaqueña”, se elaboro el documento “Programa de Desarrollo Rural”, en el cual se valorizaba que existían ya en la región, “Un acervo de experiencias fruto del trabajo de organizaciones campesinas y aborígenes,

3

Page 4: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina

organizaciones no gubernamentales, gubernamentales, y agencias de cooperación”…

Además una de las conclusiones del taller en base al análisis de esas experiencias era sostener que:

“El desarrollo productivo de la región pasa por esquemas de recuperación de los recursos, creando sistemas productivos múltiples que mantengan, a su vez, el máximo de diversidad biológica posible. Muchos de tales sistemas productivos deben estar compuestos por estructuras forestales -combinándolas con actividades pecuarias- y agrícolas, logrando diversidad de productos con ambientes más estables.

También es importante lograr el rescate de los conocimientos existentes y generar nuevos conocimientos en relación al funcionamiento y uso de los recursos naturales, en especial, de aquellos vinculados con el bosque. Apuntar a ‘crear’ una verdadera cultura forestal es uno de los objetivos mayores a lograr, el cual se nutre fundamentalmente de aquellos habitantes que viven en estrecho contacto con el medio natural.”

Lo que distingue a la presente publicación es que constituye el primer documento elaborado por la RED que condensa diversas propuestas de manejo de bosque generadas mediante la articulación de prácticas tradicionales con propuestas técnicas, desarrolladas junto a las comunidades no solo para el manejo del bosque nativo sino también para el ordenamiento de sus territorios. Demostrando, a su vez, que la interacción de saberes genera diversidad aun dentro de las mismas prácticas de manejo.

Los invito a leer esta publicación, donde se visualiza un avance en las experiencias, que más allá de los sistematizadores específicos, constituyen un trabajo colectivo.

Quiero expresar mi agradecimiento a todos los que integraron e integran la REDAF. Y particularmente a la memoria del Ing. Guillermo Stharinger que fue un gran impulsor, no sólo de la misma, sino que también ha trabajado en múltiples ámbitos que hacen al Gran Chaco Americano.

Ing. Forestal Roberto Luis Larrea

4

Page 5: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina

Presentación

Con el objetivo de promover el desarrollo sostenible en zonas rurales de la región Chaqueña Argentina, La REDAF apoya la conservación del paisaje de los bosques junto a la mejorando las condiciones de vida de las comunidades campesinas e indígenas.

Por ello, en el marco del proyecto “Reducción de las tasas de deforestación y degradación del bosque nativo en Chile y Argentina”, financiado por la Unión Europea, la REDAF estableció, a través de sus socios, 15 sitios pilotos donde se desarrollaron experiencias de ordenamiento y manejo sustentable del bosque nativo. De estas experiencias surgen las fichas que componen la presente publicación.

Estas fichas aportan a visualizar la experiencia y el conocimiento que las comunidades juntos a los socios de REDAF han construido durante más de 20 años en la región. A través de las mismas se demuestra que existen formas de producir que, combinando prácticas culturales con conocimientos técnicos, permiten el uso sustentable del bosque chaqueño.

De esta manera, la REDAF pretende hacer un aporte a la mejor implementación de la Ley N° 26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”. Entendiendo con ello el apoyo a las comunidades campesinas e indígenas, para que las mismas puedan tener una participación más efectiva en las instancias de ordenamiento territorial, y proponiendo prácticas de manejo de bosque que puedan ser utilizadas para la presentación de planes de manejo al Fondo Nacional para la Conservación de los Bosques Nativos.

Son 15 fichas agrupadas en 4 capítulos temáticos que presentan las tecnologías probadas a terreno y que resumen diferentes estrategias relacionadas al uso múltiple y sustentable del bosque nativo.

Esperamos que estas fichas sean de utilidad para técnicos, referentes comunitarios, organizaciones, instituciones y todo aquel que al igual que nosotros, sueñan construir una región chaqueña que sea un lugar de vida para toda vida.

5

Page 6: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina

INDICE

Prólogo …………………………………………………………………………………………. 3

Presentación………………………………………………………………………………. 5

Capítulo I – Ordenamiento territorial………………………………………………. 8

Ficha 1: Utilización del audiovisual en procesos de autoconciencia sobre el territorio……………………….

9

Ficha 2: Mapeo participativo para la delimitación del territorio de las comunidades Wichí, uso del GPS y manejo de imágenes satelitales………………………….

13

Ficha 3: Sistema de Información Geográfica (SIG), aplicado inicialmente al Mapeo Participativo y Ambiental de los Recursos Naturales……………………………………

16

Ficha 4: Organización y Gestión del Territorio Indígena: Una experiencia a partir de la recolección y comercialización de Goma Brea y la producción de artesanías.

20

Capítulo II – Productos forestales no madereros…………………………….. 26

Ficha 5: Técnica y herramientas de corte y cosecha para la producción de goma de brea (Cercidium praecox)

27

Ficha 6: Apicultura bajo monte……………………………………… 31

Ficha 7: Implementación de huertas e invernaderos bajo monte…………………………………………………………………

33

Capítulo III – Sistemas Silvopastoriles ……………………………………………. 37

Ficha 8: Sistemas de manejo silvopastoril…………………………. 38

Ficha 9: Recuperación de vinalares con sistemas silvopas-toriles…………………………………………………………………..

42

6

Page 7: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina

Ficha 10: Manejo de montes…………………………………………….. 46

Ficha 11: Manejo sustentable de bosque nativo…………………. 48

Ficha 12: Manejo silvopastoril en comunidades de produc-tores familiares de Santiago del Estero: Estrategias para aumentar la producción ganadera y revertir la degradación del bosque…….

52

Ficha 13: Cerramientos temporarios del monte………………….. 58

Ficha 14: Cercos forrajeros de pasto elefante……………………. 62

Capítulo IV – Usos de Frutos del monte…………………………………………… 65

Ficha 15: Transferencia de excedentes de recursos forra-jeros en épocas de déficit alimentario…………………..

66

Ficha 16: Recolección, almacenamiento y procesamiento de frutos del monte para forraje: algarroba………………

70

Ficha 17: Conservación de frutos del bosque nativo en silo subterráneo fraccionado ……………………………………..

76

7

Page 8: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

 

 

 

 

 

Page 9: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

9

 

 

 

Tomando como base diagnósticos ya desarrollados, y lo que vemos en el día a día,   hemos observado ciertas disrupciones o discontinuidades en los procesos de  transmisión de  informaciones,  sabidurías y  conocimientos entre  los  distintos  grupos  etarios  en  las  mismas  comunidades.  También dicha  ruptura  o  cortocircuito  se  da  en  las  cuestiones  que  hacen  al aprender/haciendo, al aprender/mirando, al aprender/pensando.  

Lo  desarrollado  en  el  sitio  piloto  trata  de  sumar  y  generar  nuevos espacios de transmisión, usando nuevas herramientas y nuevos espacios a los usados históricamente por los grupos. Trata de generar nuevos puentes, especialmente  en  lo  que  hace  a  generaciones  diversas  (niños,  jóvenes, adultos y ancianos).  

No  sólo  trata  de  ser  puente  de  información  o  conocimientos,  sino también  que  invite  a  problematizar  situaciones  y  ver  cuáles  son  las soluciones  encontradas  anteriormente  y  las  que  posiblemente  se  pueden dar ahora. 

También intenta desarrollar una continuidad histórica cultural desde el relato oral, como también de la continuidad geográfica cultural (territorio) ante  el  dinamismo  en  la  expansión  de  la  frontera  agropecuaria  zonal  y regional.  

Los jóvenes que aún no desarrollan roles en la toma de decisión en la comunidad  no  son  conscientes,  en  su  dimensión  real,  de  las  pérdidas producidas por determinados procesos de cambio de uso del territorio.  

 

 

Las características principales del  trabajo radican en el uso del video, como  una  herramienta  que  se  encuentra  ampliamente  difundida  en  las 

Problema que soluciona

Utilización del audiovisual en procesos de autoconciencia sobre el  territorio. 

Equipo Técnico APCD 

Principales características

Page 10: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

10

Francisco López, dirigente y Pastor Wichí en la costa del Río Bermejo del territorio Wichí. 

comunidades y es calificada positivamente, en especial por los jóvenes, por su uso como una nueva tecnología.  

La presencia de reproductores de dvd, televisores y pc en  las propias comunidades y con manejo autónomo por parte de las familias, la creciente presencia  de  energía  eléctrica  en  las  comunidades  y  la  presencia    de miembros de las mismas que ya empiezan a editar sus materiales visuales y musicales  nos  hacen  ver  la  posibilidad  real  de  estas  herramientas  en  el contexto comunitario.  

No nos referimos aquí a videos en español, sino fundamentalmente en idioma propio; a los cuales a futuro se puedan adicionar subtitulaciones en Wichí o español, folletos con la escritura del video oral, etc. Elementos que a su vez permiten nuevos usos y posibilidades (uso en las escuelas en forma oficial,  enseñanza  del  propio  idioma,  aprendizaje  del  idioma  por  los  no Wichí, etc.). O sea, videos de los Wichí para los propios Wichí.  

 

 

Estas herramientas  son  cada  vez más  comunes  y  usadas  en  los ambientes  populares,  aunque  los contenidos  e  intencionalidades  son otros.  

Esto es potencialmente posible si existiera la necesidad de replicarse en otras  comunidades  o  etnias,  al  igual que en los pequeños productores.  

Nos  propusimos  la  recolección de material audiovisual ‐sobre todo de ancianos  y  conocedores,  hombres  y mujeres‐  fundamentalmente  en  el propio  idioma  y  en  distintos  lugares 

que  configuran  el  propio  territorio identitario.  Posteriormente  se  edita ese  material  y  se  distribuye  en  las familias,  acompañando  así  el  proceso reflexivo y de transmisión.  

Contexto de uso de la tecnología 

Page 11: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

11

Preparando la entrevista en la familia. Comunidad de Wichí de Lote 

 

 

 Vemos  el  uso  de  estas 

herramientas en el uso diario por parte  de  las  comunidades  o grupos. Los ancianos no  lograban dimensionar la rápida pérdida del territorio,    los  dirigentes    y  los jóvenes  no  lograban  problemati‐zar esta situación.  

No  establecemos  términos comparativos  de  una  tecnología ofrecida  vs.  tecnología  tradi‐

cional,  sino  que  lo  vemos  en  la generación de nuevos caminos de comunicación,    sin  descartar  los que hoy puedan existir (la transmisión padre hijo / madre hija en el mismo monte,  los  espacios  familiares  nocturnos  de  cuentos  e  historias,  los espacios grupales de transmisión, los propios espacios etáreos, etc.). 

En cuanto a los costos del producto, se reduce al costo del DVD o CD, 

actualmente: U$S 1 – 1,5.  

Igualmente, si lo asumimos globalmente, o sea el proceso,  deberemos incluir toda la asistencia para la planificación, filmación y edición. Hablamos aquí de jornadas de trabajo entre el equipo responsable, al que se suma el trabajo de campo con los grupos para acordar las ideas.  

Esto conlleva tener una o dos cámaras y uno o dos micrófonos. Si con el  sistema se piensa empoderar al grupo u organización deberán contarse con los capacitadores para esta tarea.  

Desempeño de la tecnología

Costo de la tecnología

Page 12: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

12

Paulino Ruiz, dirigente del Lote 27, entrevistado por Severiano Bonilla, Miembro 

de la comunidad de Tres Pozos

El  diseño de  este  trabajo  apunta  fundamentalmente  a  cuestiones de 

orden  social  identitarias,  no  está  dirigida  directamente  a  la  mejora  de ingreso.  Esto  último  podría  ser  para  el  equipo  de  trabajo,  que  puede aprovechar  el  uso  de  las  herramientas  para  otras  ocasiones  (filmaciones deportivas, eventos familiares y religiosos, etc.) y obtener cierto ingreso.  

Genera  una  visión integral  del  territorio con  el  aporte  de  los diversos grupos etarios y de género. Esto incorpo‐ra  la  posibilidad  de resolución  de  conflictos en base étnica. 

Mejorará  la  rela‐ción  con  los  actores  no Wichí,  en  base  a  poder visibilizar  en  forma  más 

claramente  el  pensa‐miento propio. 

 

 Es  una  herramienta  que  potencialmente  se  puede  aplicar  a  todo  el 

proceso  de  aprendizaje  del  propio  idioma Wichí  por  los Wichí,  como  del Wichí  por  actores  no Wichí  (maestros,  profesores,  médicos,  enfermeros, promotores, etc.) que articulan con la comunidad.  

Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo – APCD‐ Las Lomitas, Formosa. 

Roberto Gondar, Pablo Chianetta Correo: [email protected] 

     

Resultados esperados

Contacto 

Page 13: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

13

 Soluciona  un  problema  de  seguridad,  tenencia  jurídica  y 

reconocimiento  de  la  posesión  y  propiedad  de  las  tierras  que  las comunidades ocupan tradicionalmente. Tierras que hoy están en manos de privados y terratenientes; personas ajenas a  la comunidad que    tienen  los títulos de estas  y ponen en riesgo los bienes naturales, la preservación de los bosques nativos y la supervivencia física y cultural del pueblo Wichí que ocupa y usa ese territorio hasta hoy. 

 

Por un lado requiere del conocimiento propio de las comunidades,  del 

saber   de ancianos, mujeres y hombres  indígenas del  lugar; por otro  lado,  del manejo de herramientas apropiadas como GPS, cartografía e  imágenes satelitales. 

Comprende  elaboración  de  croquis,  manejo  y  entendimiento  de  la cartografía  ‐producto  del    relevamiento  en  territorio‐,  del mapeo  llevado adelante  por  la  comunidad,  de  tecnología  externa  a  la  población  para procesar  los  resultados  y  elaborar  los  mapas  y  documentos correspondientes.  

Jóvenes  capacitados  en  la  comunidad,  junto  con  quienes  tienen  el conocimiento  ancestral  y  demás miembros,  van  relevando  (mapeando)  la información  de  su  territorio  y  su  toponimia.    A  través  de  reuniones participativas  realizan  los  croquis  de  las  áreas  y  reconocen  los  lugares  de uso  y ocupación,  además de  su  valor    y  significados particulares,  creando categorías apropiadas para definir y señalar cada área y su importancia (que luego serán relevadas con GPS en cada sitio). 

Mapeo participativo para la delimitación del  territorio de las comunidades Wichí, uso del GPS y  

manejo  de imágenes satelitales Equipo Técnico de Asociana

Problema que soluciona

Principales características 

Page 14: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

14

Jóvenes de la comunidad preparándose para salir a 

campo

Joven de la comunidad El Chañaral trabajando en el mapeo de su territorio 27

 

Está  siendo usado por jóvenes indígenas en la zona, en mayor medida por 4 comunidades wichi de Rivadavia Banda Sur: Cocal, La Esperanza, Sta. Rosa  y  Chañaral,  con  la  proyección  de  extender  esta  aplicación  a  las comunidades vecinas.  

La  zona aún mantiene gran parte de  sus bosques nativos  y una  gran diversidad de fauna y flora,   aunque está siendo amenazada por el avance de  la deforestación promovida por    los planes productivos y de desarrollo del Estado provincial y nacional para la zona. 

 

 

Aunque  no  son  resultados  productivos  en  sí,  se  espera  que  aporten significativamente a la calidad de vida y subsistencia material y cultural del pueblo  wichi  en  Rivadavia  Banda  Sur,  así  como  al  desarrollo  y  gestión territorial de las comunidades. 

 

Contexto de uso de la tecnología 

Resultados esperados

Page 15: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

15

Revisando mapas productos de los relevamientos en las comunidades de La Esperanza, Santa Rosa y Chañaral. 

Lograr  la  delimitación  del  territorio;  contar  con  herramientas  al alcance  que  les  permita  hacer  ejercicio  y  reivindicación    de  sus  derechos buscando la seguridad territorial y de las futuras generaciones.  

El producto final permite a las comunidades entrar en dialogo con las autoridades  gubernamentales  provinciales  y  nacionales  y  con  quienes ostentan los títulos de propiedad sus tierras.  

Asegurar  la  defensa  y  preservación    de  los  bosques  nativos    en  el territorio.  

 

                 

    

El mapeo participativo, en sus diferentes etapas y aplicación  final,  se adapta  a  la  necesidad  de  las  comunidades  de  dar  a  conocer  su  forma de vida,  conocimiento  de  su  territorio  y  vinculación  histórica  al  mismo, contribuyendo  así  a  su  protección.  Cuestiones  que  hacen  a  garantizar  su supervivencia en condiciones dignas y a la transmisión de su legado cultural a las generaciones venideras. 

    

Acompañamiento Social de la Iglesia Anglicana del Norte Argentino. ASOCIANA  Tartagal, Salta. 

Correo: [email protected]  

Contacto 

Conclusión 

Page 16: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

16

Receptor  de  GPS  y  cuaderno  de campo,  para  el  relevamientos  de datos durante el monitoreo 

 Los planes de manejo predial que aplicaran los pequeños productores 

son una combinación de sistemas productivos (forestal, ganadero, apícola y agrícola),  es  de  suma  importancia  que toda  propuesta  productiva  que  se recomiende  para  una  economía  de pequeños productores,  considere cada uno  de  éstos  ámbitos  y  su  posible asociación,  de  acuerdo  a  los  recursos naturales existentes dentro del predio, el  nivel  socio‐económico  del  grupo familiar  y  la  capacidad  de  gestión  que 

posee el propietario. 

En  síntesis,  es  imprescindible  que los  pequeños  productores  realicen  un ordenamiento  predial  basado  en  un sistema  integrado  de  producción  silvopastoril  y  silvoagropecuario,  que consiste en combinar los ámbitos productivos en una misma unidad predial, con  énfasis  en  la  vocación  de  uso  de  la  tierra  de  acuerdo  a  su  capacidad productiva.  Con  el  objetivo  de  obtener  el  máximo  potencial  del  recurso suelo, agua, bosque, fauna y la crianza de animales domésticos (ganado) en forma sostenible y sustentable. 

 

Al  efectuar  un  levantamiento  de  la  información  territorial  y 

diagnosticar los principales componentes del medio natural se puede: 

Sistema de Información Geográfica (SIG), aplicado inicialmente al Mapeo Participativo y Ambiental de 

los Recursos Naturales FUNDAPAZ Salta

Problema que soluciona

Principales características 

Page 17: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

17

Reuniones  con  familias  criollas,  representantes  de  comunidades aborígenes y la UEP en Misión la Paz (Lote 55 y 14). El dialogo sobre los  conflictos  de  tierra  se  asienta  sobre  las  bases  del  mapeo participativo y ambiental.

Caracterizar  y  analizar  la  composición  geográfica  territorial  de  los puesteros criollos y de las comunidades aborígenes. 

Caracterizar el medio sociocultural de las familias criollas y su entorno natural.  

Identificar y analizar los puestos criollos en función de su estructura y organización interna, así como las problemáticas que enfrenta esta familia con el medio circundante.  

Dar a conocer los resultados del  levantamiento de información de las familias  criollas  realizando  un  diseño  predial  participativo  para  una posterior toma de decisiones en torno a su territorio. 

   

La  toma de datos, mediante el uso del GPS, está  siendo usada  tanto por pequeños productores criollos como por hermanos aborígenes. Por  lo general  los  capacitados  son  representantes  de  organizaciones  o asociaciones civiles  sin  fines de  lucro; ubicados en  los  lotes 55 y 14 como también  sobre  la  ruta  Nº  81  que  va  a  Formosa  y  a  la  localidad  de Embarcación,  en  la  provincia  de  Salta.  Estimativamente  podríamos  decir que los capacitados, tanto criollos como aborígenes, con los que Fundapaz trabaja  son  entre  100  a  150  personas.  Entre  ellos,  puesteros  y representantes  de  comunidades  ubicados  en  los  lotes  55  y  14,  y  sobre  la Ruta Nº 81.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contexto de uso de la tecnología 

Page 18: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

18

Imagen satelital mostrando un tramo del Río Pilcomayo. Los puntos rojos indican la peligrosidad de salideras o inundaciones en puestos criollos  y  comunidades  aborígenes.  Datos  relevados  por  un representante de las comunidades aborígenes durante el monitoreo del río. 

En un principio,  la  tecnología del  SIG estuvo  siendo muy utilizada en los  lotes  55  y  14  durante  la  etapa  de  los  relevamiento  de  puntos  y  track para  la  resolución  de  los  conflictos  de  tierra  que  actualmente  están  en proceso  de  solución  amistosa  entre  criollos  y  aborígenes.  Luego,  la herramienta  tecnológica  pasó  a  ser  utilizada  en  el  monitoreo  de  los recursos  naturales  y  ambientales,  extendiéndose  esta  utilidad  en  familias criollas y aborígenes ubicadas en las localidades de Los Blancos, Cnel. Juan Sola (Morillo), Dragones y Embarcación.  

Con  los conflictos de  tierra  (tenencia de  la  tierra) y el avasallamiento del  recurso  bosque  ‐para  emplazamiento  de  empresas  sojeras  o agropecuarias‐, como también con la exploración petrolífera, han generado  un activo  interés en mantener  el  uso del GPS para el  registro de daños o conflictos. También acompañados de cámaras digitales para  la denuncia o como  comprobantes  que  indican  fehacientemente  la  posición  en  tiempo real  y  las  circunstancia  por  la  cual  la  comunidad  o  el  puesto  criollo  se encuentra  amenazado  por  estas  empresas  o  petroleras,  que  incluso  no presentan  un  estudio  de  impacto  ambiental  aprobado  correctamente  al momento  de  operar  en  tierras  ocupadas  por  criollos  y/o  comunidades aborígenes. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 19: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

19

 

 

Con  la sistematización predial y  la ejecución de  los planes de manejo se  enfrentan  los  desafíos  que  imponen  el  desarrollo  y  los  conflictos provocados por diversas acciones que impactan negativamente al territorio (tenencia  de  la  tierra),  los  recursos  naturales  y  a  las  personas  (con  sus propias culturas e ideologías) que habitan en él.  

De  esta  manera  la  combinación  de  las  distintas  formas  de  uso  del suelo  (manejos:  ganadero,  forestal,  apícola  entre  otros)  y  del aprovechamiento de los productos forestales no madereros (PFNM), como así también los servicios del bosque, innovaría y mejoraría la producción del territorio de manera sustentable y sostenible en las familias criollas. 

 

 

Un  plan  de  manejo  predial  que  tenga  en  cuenta  un  manejo  de  la producción  diversificado,  con  un  aprovechamiento  de  los  PFNM  y mejorando,  gestionando o  creando  políticas    públicas  que  beneficien  a  la producción  de  los  pequeños  productores  y  a  los  servicios  del  bosque  de manera  racional en  los predios  sistematizados previamente, mejorarían  la calidad de vida de las familias criollas. 

 

 

 

 Fundación para el Desarrollo en  Justicia y Paz – FUNDAPAZ (Salta) Gabriel Seghezzo 

Correo: [email protected]   

 

 

 

 

Resultados esperados

Conclusión 

Contacto 

Page 20: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

20

Los ex lotes fiscales 55 y 14, ubicados en el Municipio de Santa Victoria 

Este  (Departamento  Rivadavia,  provincia  de  Salta),  se  encuentran  en  un proceso avanzado de restitución territorial a las comunidades indígenas que los habitan ancestralmente y de adjudicación de predios a familias criollas con  derechos  adquiridos.  En  el  año  2014  se  logró  el  reconocimiento  de 400.000  Ha  para  las  comunidades  indígenas  y  243.000  Ha  para  familias criollas, mediante la promulgación del Decreto N°1498 /14. Esto garantiza a los  pobladores  la  tenencia  de tierras  tituladas  y  asegura  el libre acceso a su territorio para las  comunidades  indígenas.  A la  vez,  representa  un  desafío dado  el  nuevo  escenario  que se  presenta  de  tener  el  título de  tierras,  dejando  de  ser fiscales  para  ser  tituladas  a nombre de los pobladores que las  habitan,  tanto  familias criollas  como  comunidades indígenas.  Para  las  comuni‐dades,  esto  exige  avanzar  en procesos organizativos  relacio‐nados  a:  control,  administra‐ción  y  uso  de  los  recursos presentes en el mismo. 

 

Organización y Gestión del Territorio Indígena:  Una experiencia a partir de la recolección y 

comercialización de Goma Brea y la producción de artesanías. 

Equipo Técnico de Asociana

Problema que soluciona

Page 21: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

21

Mujer de la comunidad cosechando goma de brea. 

El  trabajo  se  realiza  en  las  comunidades  ubicadas  más  lejos  del  río 

Pilcomayo, en zonas donde se observa una alta densidad de ejemplares de goma brea, bosques con mayor densidad de Palo Santo y donde la presión por la extracción ilegal de madera es mayor.  

Se realizan reuniones informativas y capacitaciones prácticas en torno al  aprovechamiento  de  la  Goma  Brea  y  a  la  realización  de  trabajos artesanales en madera muerta de palo santo.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se trabaja con toda la familia en los casos de la recolección de resina de  brea  y,  para  la  realización  de  las  artesanías  de  madera,  más particularmente  con  varones.  Las  mujeres  trabajan  principalmente artesanías tejidas en fibra de chaguar.  

Durante  las  reuniones,  donde participan  líderes  comunitarios  y  de  la organización indígena regional (Asociación de comunidades Indígenas Lhaka Honhat) se dialoga sobre los problemas que genera la tala ilegal de madera y se promueve la búsqueda de soluciones a dicha problemática.  

Principales características 

Page 22: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

22

Se realizan talleres en las comunidades más afectadas para hablar de la gestión común y el uso del territorio, según las formas tradicionales y el derecho consuetudinario.   

Tanto para el  trabajo con  la Brea como con  las artesanías se realizan los  talleres  de  capacitación  para  el manejo  y  calidad  de  los  productos,  la comercialización y su  inserción en el mercado. Se  trabaja con  información sobre el mercado y la cadena de valor, facilitando la participación en ferias para el caso de artesanías.

La zona ha sido sujeto de explotación irracional del recurso maderero por  la  vía  de  la  tala  ilegal.  En  ese  contexto,  resulta  importante  fortalecer experiencias  de  manejo  y  aprovechamiento  sustentable,  que  resulten  en alternativas de  ingresos frente a  la tala de especies forestales. Además de las  actividades  tradicionales  (como  la  recolección  de  frutos  del monte,  la caza  y  la  pesca),  la  producción  artesanal  (con  madera  muerta)  y  la recolección  del  exudado  del  árbol  conocido  como  Goma  Brea  son actividades  cuyo  resultado  reviste  un  interés  en  el  mercado  y  la organización  en  torno  a  su  producción‐comercialización  potencialmente puede  contribuir  a  una  propuesta  integral  de  gestión  del  territorio comunitario.  

Es  así  que  se  ha  propuesto  apoyar  el  trabajo  en  más  de  10 comunidades indígenas del pueblo Wichí, de los ex – lotes fiscales 55 y 14 del  Departamento  Rivadavia,  de  la  provincia  de  Salta.  Priorizando  a comunidades más alejadas del río, donde la presión por extraer madera es mayor. 

 

 

En esta experiencia, más que a un sistema productivo correspondería referirse  a  la  estrategia  de  vida  de  las  familias  que  conforman  las comunidades  indígenas.  Esta  estrategia  incluye  un  sinnúmero  de actividades, entre ellas: la recolección de frutos del monte, la caza, la pesca, recolección de miel silvestre,  los cercos de cultivo a pequeña escala; a  los que  se  suman  trabajos  fuera  de  la  comunidad  y  actividades  como  la 

Contexto de uso de la tecnología

Como son los sistemas productivos

Page 23: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

23

Centro de acopio de goma de brea 

recolección  y  comercialización  de Goma Brea  y  producción  de  artesanías, tal es el caso de las comunidades de referencia.  

En cuanto a la recolección del exudado de la Goma Brea, en principio se da como una actividad que se suma al campeo en el monte, la búsqueda de  leña  y  otras  actividades.  La  realizan  tanto  hombres  como mujeres.  La familia  acopia  en  la  comunidad  para  luego  entregar  lo  recolectado  a  un responsable indígena que recorre las diversas comunidades. Se realiza una primera selección por calidad, para luego ser llevado a un centro de acopio común a todas las comunidades y ubicado en el predio de la Asociación de comunidades Lhaka Honhat. Desde allí, se comercializa en conjunto. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el caso de las artesanías, también se cuenta con un lugar de acopio para  luego  ser  vendido  a  compradores  a  diferente  escala,  tanto compradores finales como locales de venta de artesanías en comercio justo. Hay conformada una comisión de artesanos indígenas quienes se encargan de establecer normas de calidad, entre otras cuestiones. 

Page 24: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

24

Paisaje típico de los breales 

 

El  área  donde  se  desarrolla  la  experiencia  se  ubica  en  la  región fitogeográfica  del  Parque  Chaqueño,  Subregión  del  Chaco‐Semiárido, conocida en la Provincia de Salta como “Chaco Salteño”. Se caracteriza por una  comunidad  de  árboles  y  arbustos  xerófilos,  y  fisonómicamente  es  un bosque  seco  con  dos  especies  dominantes:  quebracho  colorado  y quebracho blanco. El estrato arbóreo presenta signos de sobreexplotación forestal  y  la  regeneración  de  las  especies  de  interés  forestal  está fuertemente  comprometida,  ya  que  los  renovales  de  las  mismas  son consumidos por  los animales. Asimismo prácticamente ha desaparecido el estrato herbáceo (pastizales) y, debido a ello, el estrato arbustivo juega un rol  de  fundamental  importancia  para  los  sistemas  ganaderos  de  la  región como principal fuente forrajera.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El proceso de degradación se produjo en gran medida por  la práctica forestal  irracional, y el mayor  impacto  lo produjo  la extracción de madera para durmientes y postes.  Asimismo, las consecuencias de la ganadería sin control  han  sido:  A)  Destrucción  de  renovales  de  especies  forestales.  Ej. Quebracho  colorado.  B)  Creación  de  extensas  áreas  de  suelo  desnudo  en 

Características ecológicas

Page 25: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

25

vecindad de los puestos. C) Pérdida de biodiversidad por pastoreo selectivo y trastorno del paisaje, pasando de pastizal abierto a fachinal de leñosas. 

  

La estrategia de fomentar el trabajo en la recolección de Goma Brea y el apoyo a la actividad de realización de artesanías ha sido satisfactoria. Las familias  indígenas  las  han  sumado  como  parte  de  una  diversidad  de actividades que agranda y colabora en asegurar su base de sustento. A su vez,  constituye  una  experiencia  práctica  sobre  la  cual  ir  desarrollando  un sistema  de  gestión  propia  de  la  titularidad  de  sus  tierras,  en  torno  a  la gestión  de  dos  recursos  específicos.  Se  incorpora  la  dimensión  de  la comercialización,  determinación  de  precios,  comprensión  de  la  cadena comercial, etc.  

Además, cabe destacar que  la actividad de recolección de goma Brea es ampliamente apropiable ya que no se requiere de insumos de alto costo para  su  realización.  En  principio  se  comenzó  con  un  grupo  de  tres comunidades para luego ampliarse al resto de las comunidades de la zona más alejada del río Pilcomayo (más de 10 comunidades).  

El trabajo con artesanías se comenzó en dos comunidades de la costa del  río  Pilcomayo  y  tres  de  la  zona  del  monte,  luego  se  sumaron  cuatro comunidades del monte trabajando mayormente con artesanías realizadas en madera muerta.  

  

Se espera que el trabajo en torno a estas actividades responda  no solo un  ingreso  económico  a  las  familias,  la  mitigación  de  la  tala  ilegal  de madera y el cuidado del monte, sino especialmente constituya un ejemplo práctico  para  identificar  procesos  que  lleven  a  decisiones  sobre  el  uso  y aprovechamiento de los recursos presentes en el territorio. 

    

Fundación Asociana ASOCIANA ‐ Santa Victoria Este, Salta. 

Equipo Asociana Pilcomayo Correo: [email protected]  

Desempeño de la tecnología

Contacto 

Resultados esperados

Page 26: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

  

Page 27: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

27

De izquierda a derecha: Herramienta de corte. Corte realizado por la herramienta. Herida con exudado. Envase recolector experimental. 

Ejemplar de Brea 

1  Manejo de Agrosistemas Marginales ‐ Facultad de Ciencias Agropecuarias – UNC. 

2 Red Agroforestal Chaco 

Optimiza  la  producción  de  goma de  brea  (Cercidium  praecox) ocasionando  el  menor  daño  posible  a los árboles.  

 

Herramientas  de  corte  con  hoja cortante  en  serrucho    y  cabo  de madera,  posee  un  ancho  de profundidad  de  corte  adecuado  a  las características del árbol.  

Para recolectar el exudado se usan elementos contenedores plásticos con  forma  de  embudo.  La  herramienta  de  corte  es  de  uso  manual efectuándose  un  corte  de  aproximadamente  un  1cm  de  profundidad.    El contenedor de exudado  se  coloca,  protegiendo  la herida  con  la  salida del embudo hacia abajo, adherido al tronco con una goma tensa y procurando sellar todas las posibles entradas de aire. 

  

 

Problema que soluciona

Principales características

Técnica  y  herramientas  de  corte  y  cosecha  para  la producción  de  goma  de  brea  (Cercidium  praecox).   MAM – Facultada de Ciencias Agropecuarias UNC  Rubén Coirini1; Ricardo Zapata1 y Ana Contreras2 

Page 28: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

28

Productores marcando árboles productivos

 

Actualmente  la  tecnología,  uso de  serruchos  para  realizar  los  cortes de  cosecha,  está  siendo implementada  por  pequeños productores  campesinos  que  están incursionando  en  la  producción  de goma  de  brea.  El  recipiente  de recolección  no  se  implementa  aún porque  falta  realizar  algunos  ajustes en su diseño 

Los  sistemas  productivos  de  los pequeños  productores  se  basan principalmente  en  la  cría  de  ganado caprino  y  bovino,  en  el  uso  de  leña 

campana,  cría  de  animales  de  granja para  autoconsumo  y  venta  de excedentes, y venta de mano de obra. 

   Estos  sistemas  tienen  como principal  objetivo  la  diversificación  de  la 

producción predial, lo que les permite contar con ingresos provenientes de diferentes tipos de producción y  les otorga una mayor elasticidad ante  los imprevistos  que  pueden  surgir  en  su  entorno.  La  producción  de  goma de brea  se postula  como una alternativa productiva más a  las que  ya  vienen desarrollando  los  productores,  aumentando  así  la  diversidad  de  la producción predial. 

 

 

Chancaní  se  ubica  en  el  Departamento  Pocho,  al  noroeste  de  la provincia  de  Córdoba,  limitando  con  la  provincia  de  La  Rioja.  Su  pedanía abarca aproximadamente unas 80.000 ha, habitadas por alrededor de 100 familias que se reparten en diferentes parajes. El ambiente corresponde a la región fitogeográfica del Chaco Árido. Caracterizado por un bosque seco, 

Como son los sistemas productivos

Contexto de uso de la tecnología

Características ecológicas

Page 29: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

29

con  predominancia  de  especies  xerófilas,  en  gran  parte  degradado  y transformado  en  arbustales,  donde  la  disponibilidad  de  agua  es  la mayor restricción para la vida y las actividades productivas.  

La mayoría son pequeños productores que, viviendo en el medio rural, se dedican a las actividades de cría de ganado caprino y bovino, extracción forestal y trabajos eventuales (changas) que realizan en algunos campos de mayor  superficie.  Además,  esta  población  cuenta  con  ingresos extraprediales en efectivo, provenientes de jubilaciones, pensiones y planes asistenciales;  e  ingresos  no  efectivos,  como  suplementos  alimentarios  de programas  asistenciales.  Este  sistema  permite  el  autosostenimiento  de  la mayor parte de  la población de  la región, pero no tiene  la capacidad para incorporar a las nuevas generaciones. 

La mayoría de  las viviendas son del  tipo rustico  tradicional: pared de adobe y techo de ramas y tierra. No cuentan con servicios de agua corriente ni luz, aunque varias familias cuentan con pantalla solar que solamente les permite iluminación. 

Los  caminos  son  de  tierra  y  están  en  mal  estado  de  conservación, dificultando el tránsito y desplazamiento durante la época de lluvia. 

El bosque de  la región presenta un avanzado estado de degradación, debido  a  la  historia  de  uso  del  territorio:  sobrepastoreo  y  extracción forestal  inadecuada. Esto se ve reflejado en la disminución de los ingresos prediales de las familias, las cuales basan su economía en la cría de ganado para  la  venta  y  autoconsumo  y  venta  de  leña  y  carbón  con  bajo  valor agregado. 

La  tecnología  ha  sido  aceptada  por  los  pequeños  productores 

campesinos, debido a su fácil implementación y a la posibilidad que brinda de diversificar  la producción predial. El desempeño se está evaluando aún en los productores que la utilizan actualmente ya que es una práctica nueva en la región, sin embargo su futura expansión es promisoria. 

No  contaban  con  la  producción  de  goma  de  brea  dentro  de  las actividades productivas de sus predios, pero al proponerla como alternativa se comenzó utilizando un machete como herramienta de corte. 

Desempeño de la tecnología

Page 30: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

30

Herida y cicatriz con machete 

Herida y cicatriz con serrucho 

El  machete  (tecnología  tradicional)  quedo  en  desuso  porque  el serrucho (nueva tecnología ofrecida y probada)    lastima menos la planta y ésta  cicatriza  antes  la  herida,  favoreciendo  así  un  menor  tiempo  de exposición de la planta a la entrada de agentes patógenos. 

 

 

Se  espera  que  la  nueva tecnología  propuesta,  al  facilitar  la tarea  de  marcado,  optimice  el tiempo de  trabajo que  se emplearía en  esta  actividad  y  así  el  productor pueda  marcar  varios  árboles  durante  el 

recorrido  en  el  campo.  Esto redundaría  en  más  kilogramos  de goma  cosechada  por  campaña.  Es una  tecnología  de  muy  fácil aplicación  y  los  productores  ya  la manejan  de  antes,  solo  que  no  la aplicaban a la producción de goma de brea. 

 MAM‐FCA‐UNC, Rubén Coirini: [email protected] MAM‐FCA‐UNC, Ricardo Zapata: [email protected] 

REDAF, Ana Contreras: [email protected]               

Resultados esperados

Contacto 

Page 31: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

31

Colmena bajo monte

 

 

Previsión de miel para consumo familiar y venta. 

 

 

 

Condiciones  ecológicas  muy  favorables.  En  el  bosque  se encuentran  más  de  100  especies  melíferas  y  abejas que superan los 100 años de adaptación a la zona. La tecnología  es  la  ya  conocida  y utilizada en la producción apícola. 

 

Los  pequeños  productores  indígenas  Qom  que  están  aplicando  la tecnología  son  alrededor  de  80,  aunque  continuamente  se  producen deserciones  e  incorporaciones.  En  su  mayoría,  tienen  experiencias  de participar en proyectos apícolas anteriores que se derrumbaron al cesar el apoyo externo. 

Las  causas más comunes para el abandono de la actividad han sido las relacionadas  con  la  complejidad  de  la  cosecha  y  posterior  acceso  al mercado,  etapa  en  la  que  el  pequeño  productor  pierde  el  control  del proceso. 

 

 

El  sistema  productivo  actual  de  las  familias  indígenas  se  basa  en  la venta de algún ganado  mayor o menor, o en la ocasional venta de madera 

Problema que soluciona

Apicultura bajo monteEquipo Técnico JUM 

Contexto de uso de la tecnología 

Principales características

Como son los sistemas productivos

Page 32: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

32

de  la  reserva  de  las  140.000  hectáreas  del  Teuco‐Bermejito.  Los mayores ingresos los obtienen del Estado.  

La agricultura de auto‐consumo, otrora practicada, es hoy inexistente. 

 

 

La apicultura permite tener un ingreso extra. Esto es muy valorado por las  familias  indígenas aunque no admiten espera; al momento de  tener el producto  quieren  venderlo  y  cobrarlo  en  forma  inmediata.  Es  una tecnología  que  requiere  planificación  y  cumplimento  exacto  de  las actividades  programadas,  cuestión  bastante  reñida  con  una  cultura cazadora‐recolectora; pero los jóvenes van adaptándola paulatinamente. 

La  provisión  de  miel  y  otros  productos  de  las  abejas  y  avispas  se mantienen y no hay una sustitución de una tecnología por otra. La miel es para  los  indígenas    una  medicina,  por  lo  cual  valoran      el  poder  tenerla cercana para cualquier necesidad. 

La  desventaja  que  presenta  esta  tecnología  es  la  alta  dependencia externa de insumos para desarrollarla. 

 

 

Aumentar  el  número  de  colmenas  e  incrementar  la  producción  por colmena.  

Favorecer  la  producción  de  frutos  del  monte  por  beneficiar  a  la polinización. 

Incorporar  una  alternativa  productiva  a  las  familias,  aumentando  su ingreso predial.  

Junta Unida de Misiones – JUM Correo: [email protected] 

Resultados esperados

Desempeño de la tecnología

Contacto 

Page 33: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

33

 

1  Red Agroforestal Chaco 2 Manejo de Agrosistemas Marginales ‐ Facultad de Ciencias Agropecuarias ‐ Universidad Nacional de Córdoba  

El  estado  degradado  que  presenta  el  bosque,  sumado  a  la  baja regeneración  natural  de  algunas  especies  leñosas  nativas,  hace prácticamente  imposible  la  recuperación  del  mismo  mientras  se  sigan llevando a cabo actividades productivas. Por esto, se planteo como solución la  construcción  y  puesta  en  funcionamiento  de  un  vivero  para  generar plantines  de  especies  arbóreas  y,  por  otro  lado,  de  hortalizas  para  la construcción  de  huertas  escolares  y  familiares  para  que  los  habitantes dispongan de una alternativa más en su dieta. 

 

 

El  invernadero  es  tipo  túnel,  construido  con  varillas  de  hierro  y cubierto con plástico transparente o media sombra ‐dependiendo la época del año‐ dentro del cual se colocan  los envases plásticos contenedores de plantines.  Se  necesita  contar  con  herramientas  de  vivero,  y  además aprender  técnicas  de  escarificación,  siembra,  plantación  y  cuidados generales y particulares que requiere cada especie.  

Las  huertas  son  construidas  con  alambrado  romboidal  y  postes  de madera, eventualmente se utiliza media sombra para proteger a las plantas del sol. 

Para  el  invernadero  se  elige  un  lugar  y  se  construye  el  vivero  tipo túnel. Dentro del cual se depositaran los envases sembrados y se dispondrá de un lugar para la siembra directa de semillas en almácigos.  Para la huerta se procede del mismo modo: se elige un lugar,  se construye la huerta (que es  un  cuadrado  o  rectángulo)  y  dentro  de  la  cual  se  realiza  la  siembra directa o el trasplante de los plantines.  

Problema que soluciona

Principales características

Implementación de huertas e invernaderos bajo monte Ana Contreras1; Rubén Coirini2 y Ricardo Zapata2  

Page 34: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

34

             Actualmente,  parte  de  la  tecnología  propuesta  está  siendo 

implementada  en  las  escuelas  rurales.  Los  niños  aprenden  a  producir plantines hortícolas y forestales, los cuales después son trasplantados en la huerta  o  el  campo,  dependiendo  de  qué  se  trate.  A  su  vez,  aprenden  el manejo y las técnicas de vivero.  

   Los sistemas productivos de la zona tienen como principal objetivo la 

diversificación  de  la  producción  predial,  lo  que  les  permite  contar  con ingresos  provenientes  de  diferentes  tipos  de  producción  y  les  otorga  una mayor elasticidad ante los imprevistos que pueden surgir en su entorno. La posibilidad de producir hortalizas para autoconsumo y/o venta, y  también plantines de árboles para reforestar, hacen a la diversificación predial de la producción.  

 

Chancaní  se  ubica  en  el  Departamento  Pocho,  al  Noroeste  de  la Provincia  de  Córdoba,  limitando  con  la  Provincia  de  La  Rioja.  Su  pedanía abarca aproximadamente unas 80.000 ha, habitadas por alrededor de 100 

Como son los sistemas productivos

Contexto de uso de la tecnología 

Características ecológicas

Construcción del invernadero tipo túnel

Page 35: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

35

familias que se reparten en diferentes parajes. El ambiente corresponde a la región fitogeográfica del Chaco Árido. Caracterizado por un bosque seco, con  predominancia  de  especies  xerófilas,  en  gran  parte  degradado  y transformado  en  arbustales,  donde  la  disponibilidad  de  agua  es  la mayor restricción para la vida y las actividades productivas.  

 

 

La  tecnología  ha  sido  aceptada  por  los  niños  debido  a  su  fácil implementación  y  a  la  posibilidad  que  brinda  de  aprender  jugando,  y  ver como son  los ciclos biológicos de  las diferentes especies vegetales con  las que se trabaja. A la vez, se les brinda la posibilidad de producir sus propios alimentos. La falta de hortalizas locales se salva actualmente con la compra de las mismas en el pueblo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desempeño de la tecnología

Producción de árboles, hortalizas y flores en vivero

Page 36: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

36

 

 

 

 

Se  espera  que  la  tecnología  propuesta  optimice  la  diversificación  de productos  prediales  y  contribuya  tanto  al  cuidado  y  regeneración  del bosque de  la  región,  como a  equilibrar  la  alimentación de  los  pobladores locales. 

REDAF, Ana Contreras: [email protected] MAM‐FCA‐UNC, Rubén Coirini: [email protected] MAM‐FCA‐UNC, Ricardo Zapata: [email protected] 

Resultados esperados

Contacto 

Producción de hortalizas en la huerta

Page 37: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña
Page 38: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

38

 

 

 

Soluciona la falta de oferta forrajera dentro del bosque y el déficit en su estructura arbórea. 

 

 

Un  sistema  silvopastoril  es  una  unidad  de  manejo  de  los  recursos naturales donde  se combina el uso de árboles, arbustos, plantas herbáceas (pasturas) y el manejo de los animales. Esto se da sobre la misma superficie y  en  determinada  secuencia  temporal,  produciéndose  interacciones  tanto ecológicas como económicas entre los diferentes componentes. 

En  este  sistema  interactúan  cinco  componentes:  el  componente arbóreo/arbustivo,  el  componente  ganadero,  el  forrajero,  el  suelo  y  el clima. 

 

 

Esta  tecnología  se  desarrollo  y  comenzó  a  ser  usada  por  pequeños productores;  posteriormente  fue  incorporada  por  medianos  y  grandes. Actualmente  unos  70  productores  la  están  usando  en  la  Cuña  Boscosa Santafesina. 

 

 

Los  sistemas  productivos  donde  se  utiliza  esta  tecnología  son ganaderos, principalmente de cría bovina, con ventas de terneros al destete y vacas de refugo. En general es una producción extensiva; en algunos casos es semi‐extensiva, en la que se aprovecha el pastizal natural.  

Como son los sistemas productivos

Problema que soluciona

Sistemas de manejo silvopastorilEquipo Técnico FUNDAPAZ  

Vera ‐ Santa Fe 

Contexto de uso de la tecnología 

Principales características

Page 39: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

39

Pequeño productor incorporando la tecnología

El sistema desarrolla también el aprovechamiento forestal (carbón y/o leña), la cría de animales menores (caprinos/ovinos) y actividades de huerta y granja.  

 

 

 

La Cuña Boscosa Santafesina es una zona de  la Provincia de Santa Fe que se corresponde con el área más austral del Chaco Húmedo. El régimen climático  es  subtropical,  con  una  temperatura  media  de  20  ºC  y  lluvias entre  los  1100  y  1200 milímetros  anuales  en  promedio.  Las  formaciones naturales  varían  de  los  pastizales  puros,  en  los  bajos,  a  un  mosaico  de montes fuertes, quebrachales, algarrobales, arbustales, esteros y cañadas. 

Posee gran parte de las 700 mil hectáreas de bosque que le quedan a la  provincia  de  Santa  Fe.  Aún  cuando  las  leyes  provinciales  y  nacionales buscan proteger y ordenar los bosques, lo cierto es que la perdida de masas boscosas  por  ampliación  de  frontera  agropecuaria  es  alarmante  y  las consecuencias  de  esta  pérdida  son  conocidas.  En  otro  sentido,  en  los últimos  años  la  ganadería  ha  sido  ampliamente  desplazada  del  sur  de  la 

Características ecológicas

Page 40: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

40

Sistema silvopastoril

Provincia  de  Santa  Fe  hacia  el  norte  provincial,  en  gran  medida  al departamento Vera.  

En los últimos años se han desarrollado alternativas técnicas y sociales 

orientadas  al  manejo  sustentable  de  los  bosques  nativos  en  sistemas silvopastoriles. Estos sistemas resultaron muy exitosos en la conservación y mejoramiento  de  los  bosques  como  también  en  el  incremento  de  los índices productivos de carne.  

Tratamiento Kg MS Aprovech Diges EV/Ha Kg Tern/Ha $/ Ha

Con Manejo+Pastura 4160 0,8 0,63 1,10 129,8 2466

Con Manejo 3200 0,8 0,63 0,85 99,8 1996

Sin Manejo 910 0,7 0,63 0,21 24,8 471

Desempeño de la tecnología

Page 41: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

41

Se  trata  de  un  manejo  del  bosque  que  pone  en  equilibrio  a  los componentes  forestal  y  ganadero  del  sistema  silvopastoril.  Para  ello,  y como parámetro fundamental de sustentabilidad, se adoptan técnicas que mejoran  las  masas  boscosas  mediante  tratamientos  silviculturales  y favorecen  la  regeneración  del  bosque  mediante  clausuras  y enriquecimiento. Estas técnicas han sido probadas en la zona desde hace 15 años; su éxito para lograr la sustentabilidad del bosque está probado y los pequeños productores conocen bien su aplicación.  

 

 

 

Aumento de  individuos de especies deseables en  la  regeneración del bosque a través del tiempo.  

Mejora sanitaria de la masa arbórea e incremento del forraje.  

Carga animal ajustada a la oferta forrajera disponible.  

Aumento de la productividad por unidad de superficie.  

 

 

Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz – FUNDAPAZ Alfredo Paduan 

Correo: [email protected] 

Resultados esperados

Contacto 

Page 42: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

42

1

1 Grupo de Estudios Sobre Ecología Regional  

  

El vinal (Prosopis ruscifolia) es una leñosa invasora que tiende a ocupar rápidamente  el  espacio,  avanzando  sobre  bordes  de  caminos,  chacras abandonadas,  pastizales  y bosques  sobreexplotados. Debido a  sus  fuertes espinas y a que se ramifica desde  la base, muchas veces se considera que un campo invadido por vinal está perdido para la producción. 

La propuesta comienza con la clasificación del bosque a intervenir. La misma  se  realiza  a  partir  de  un  inventario  y  el  posterior  análisis multivariado. Posteriormente, para cada tipo de bosque, se plantean tareas de desarbustado, poda y raleo de los individuos sobremaduros y enfermos. De esta forma se logra mejorar la transitabilidad, aumentar la llegada de luz al estrato herbáceo y mejorar la sanidad y forma de los ejemplares leñosos remanentes. 

La  instalación  de  un  alambrado  fijo  o  eléctrico  permite  manejar  el rodeo y proteger el estrato herbáceo del sobrepastoreo. En casos donde el estrato  herbáceo  nativo  se  encuentre  muy  degradado,  es  posible enriquecer  el  mismo  con  especies  exóticas  adaptadas  a  condiciones  de media sombra. 

El sombreado resultante de  las podas y raleos resulta suficiente para controlar  la  regeneración  excesiva  del  vinal,  ya  que  ésta  es  una  especie heliófila.  

Las  herramientas  requeridas  para  su  implementación  se  encuentran disponibles  en  los  campos  (hachas, machetes  y motosierra),  razón  por  la cuál es necesario capacitar a los involucrados sobre los criterios de trabajo en relación a cómo y qué árbol debe ser cortado y cuál podado. 

Recuperación de vinalares con sistemas silvopastoriles Carlos Blasco1 ‐ GESER

Problema que soluciona

Principales características

Page 43: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

43

 

Ésta  propuesta  comenzó  a  ser  implementada  en  el  año  1998  por campesinos  criollos  de  las  colonias  cercanas  a  la  localidad  de  Ibarreta, provincia de Formosa. 

A partir de los primeros éxitos obtenidos, la propuesta tuvo una mayor difusión  a  nivel  local,  llegando  a  aplicarse  en  al  menos  40  unidades productivas.  Actualmente  se  desconoce  cuántos  productores  mantienen sus parcelas activas. 

 

 

Los sistemas productivos para  los cuales  fue pensada esta  tecnología son  predios  de  pequeños  productores  que  realizan  actividades  diversas, tanto  para  renta  como  para  autoconsumo.  Las  actividades  de  renta  más importantes  son  la  ganadería  vacuna  y  la  venta  de madera, mientras que para  el  autoconsumo  llevan  adelante  producciones  de  huerta,  chacra  y granja.  

Los cultivos de chacra se hacen en secano, mientras que las huertas se riegan de forma manual. 

   

Los  ecosistemas  donde  puede  ser  aplicada  esta  tecnología  son bosques  no  inundables  con  alta  presencia  de  vinal.  Las  especies acompañantes  más  importantes  son:  algarrobo,  algarrobillo,  quebracho colorado  chaqueño,  quebracho  blanco  y  vinalillo.  El  clima  es  cálido  y presenta una marcada estacionalidad hídrica, con predominio de lluvias en primavera y verano. 

   

Los  productores  que  implementaron  la  tecnología  lo  hicieron  sobre superficies de entre 3 y 12 ha, que representaban entre el 2 y el 30 % de la superficie predial total. 

Contexto de uso de la tecnología

Como son los sistemas productivos

Características ecológicas

Desempeño de la tecnología

Page 44: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

44

Pequeño productor incorporando la tecnología

En  el  plazo  de  1  año,  el  impacto  más  importante  observado  fue  el mejoramiento en la producción de pasturas, pasando de valores inferiores a 600  kg  MS/ha  a  valores  superiores  a  los  6000  kg  MS/ha.  Además  del aumento  en  la  cantidad  total  de  forraje  disponible,  es  de  destacar  que también  mejora  su  calidad,  ya  que  al  crecer  bajo  el  dosel  arbóreo  se encuentra protegido de las heladas y de la insolación excesiva. 

Ésta suma de factores permite tener, en pequeñas superficies, grandes cantidades de pasto de buena calidad, ayudando de esta forma a superar el bache forrajero invernal. A mediano plazo (5 años) la mejora en la sanidad y condiciones  de  crecimiento  del  bosque  permite  realizar  extracciones puntuales  de  madera  que  incrementan  el  rendimiento  económico  de  la propuesta.  

Durante  los  años  ´70  se  invirtió  mucho  dinero  en  el  desarrollo  de ensayos  para  la  erradicación  del  vinal:  se  realizaron  aplicaciones  de defoliantes  químicos  –rociados  con  aviones  o  por  aplicaciones  tópicas‐, ensayos de inundaciones, topados y rolados. En todos los casos, si bien se lograba  eliminar  el  vinal,  se  trataba  de  soluciones momentáneas  pues  no modificaban  las  condiciones  que  propiciaban  su  aparición.  Ante  esta situación, la única forma de obtener ingresos era haciendo carbón, para lo cual se extraían todos los ejemplares aprovechables. El bosque remanente quedaba en peores condiciones debido al rebrote del tocón y la emergencia de numerosos individuos de semilla. 

  

Page 45: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

45

Sistema silvopastoril con vinales 

  

Se  espera  disminuir  la  mortandad  invernal  del  ganado  por  falta  de forraje  y  la  degradación  del  predio  por  sobrepastoreo.  La  mayor disponibilidad  de  forraje  puede  ser  traducida  en  mayor  producción  de carne.  La  mejora  dependerá  del  tamaño  del  rodeo  y  la  superficie  bajo manejo que posea el productor. Por otra parte, este sistema es compatible con  otro  tipo  de  usos.  Por  ejemplo,  el  aprovechamiento  de  vainas  de leñosas  para  la  elaboración  de  alimentos  balanceados  y  harina  de algarrobo, y con la apicultura bajo bosque.  

No  produce  efecto  social  negativo  y  podría  mejorar  los  ingresos prediales de la familia rural. 

No produce efecto adverso sobre el ambiente. Por el contrario, influye positivamente  ya  que  se  mejora  la  estructura  del  suelo,  con  lo  cual disminuye  la  escorrentía  y  aumenta  la  infiltración.  También  evita  que  se desmonte para la siembra de pasturas.  

El  bosque  también puede  ser utilizado por  las  aves  y  fauna  terrestre como refugio. 

 

    

     

Grupo de Estudios Sobre Ecología Regional ‐ GESER Carlos Blasco 

Correo: [email protected]  

Contacto 

Resultados esperados

Page 46: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

46

 

 

La problemática que se busca resolver mediante la puesta en práctica de  las  clausuras  es  restringir  el  ingreso  de  animales  (vacas,  burros principalmente)  para  dar  protección  a  un  sector  del  campo  de aproximadamente  20  hectáreas.  Esta  zona  es  denominada  por  la comunidad como Napisat en  idioma pilaga y que  significa algarrobal. Esta zona  del  campo  tiene  la  particularidad  de  tener  cantidad  importante  de algarrobos (Prossopis, spp.) y además se encuentra cercana al lugar en que se ubican las viviendas, facilitando el acceso al mismo. Por estos atributos la comunidad  determina  el  uso  de  esta  porción  del  campo  como  zona  de cosecha. 

 

 

Alambrado perimetral de 4 hilos que restringe el  ingreso de animales al  predio  con  el  objetivo  de  que  éstos  no  coman  la  fruta  del  algarrobo (Prossopis,  spp.)  y,  de  esta manera,  poder  garantizar  una  buena  cosecha para la comunidad. Además se busca evitar que los animales consuman las plantas  jóvenes  y  lograr  un  buen  renoval  del  bosque,  haciendo  un  uso sustentable del mismo.  

La  fruta  del  Algarrobo  (Prossopis,  spp.)  es  muy  valorada  por  la comunidad  por  sus  cualidades  nutricionales,  considerándola  de  gran importancia para el consumo humano. 

 

Esta tecnología ha sido utilizada por algunas comunidades aborígenes de la zona.  

La  comunidad,  anteriormente,  había  realizado  una  experiencia  de clausura  de  monte  con  una  valoración  muy  positiva  de  los  resultados alcanzados.  

Problema que soluciona

Manejo de montesEquipo Técnico INCUPO  Las Lomitas ‐ Formosa 

Contexto de uso de la tecnología 

Principales características

Page 47: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

47

Cabe  aclarar  que,  en  aquel  momento,  la  clausura  se  realizó  con  un alambre  eléctrico,  lo  que  resultaba  una  real  complicación  debido  a  las demandas de mantenimiento que tiene este tipo de alambrados. Como así también,  según  manifiestan  algunos  integrantes  de  la  comunidad,  era insuficiente  para  contener  a  los  animales  ya  que  estos  atropellaban  el alambrado pasando sobre el mismo. 

Hasta contar con esta tecnología, la comunidad, había experimentado 

con  la  utilización  de  alambre  electrificado  y  como  se  mencionó anteriormente  se  abandonó por  la  complejidad  que  el manejo  significaba para la comunidad. Hasta el momento no se tenía clausurada esta zona. Sin embargo, las familias realizaban la recolección en el lugar.  

 

 

El  principal  resultado  productivo  esperado  es  contar  con  una mayor cosecha de fruta de algarrobo (Prossopis, spp.) para garantizar consumo de las  familias  de  la  comunidad,  principalmente    la  fabricación  de  harina. Además,  poder  generar  un  excedente  que  pueda  ser  intercambiado  por dinero o productos mejorando el ingreso familiar. 

 

Instituto de Cultura Popular – INCUPO 

Juan Carlos Godoy Correo: [email protected] 

Resultados esperados

Desempeño de la tecnología

Contacto 

Page 48: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

48

 

 

   

Debido  al  sobrepastoreo  el  monte  nativo  se  ha  vuelto  poco productivo. Esto se da por  la proliferación de arbustos diseminados por el ganado, que dificultan el  aprovechamiento del  forraje disponible,  y por  la desaparición  a  veces  total  del  estrato  herbáceo.  La  tecnología  propuesta busca  incrementar  la  productividad  del  monte  nativo  mediante  el  raleo parcial y la siembra de pastura. 

Predio cerrado de entre 1 y 2 ha para controlar el ingreso del ganado. El  raleo  de  los  arbustos  es  parcial,  ya  que  se  busca  mantener  la biodiversidad y valorar el arbusto como fuente de forraje. Se siembra una pastura que tolera la sombra.  

Durante  el  primer  año  hay  que  evitar  el  pastoreo  directo, posteriormente depende del manejo de cada productor (el mayor o menor ingreso del ganado al predio). 

 

 

El  manejo  sustentable  del  monte  está  siendo  practicado  por campesinos  ganaderos. Hasta  el momento  no  se  ha  logrado  implementar con aborígenes,  incluso con quienes poseen ganado. La  falta de  lluvias de los últimos dos años  impidió  la  implantación de pasturas. Alrededor de 40 productores están aplicando este modelo productivo; es posible que haya casos que no conocemos ya que la práctica, al ser desarrollada en distintos 

Manejo sustentable de bosque nativoMaría Luisa Pizzi

Problema que soluciona

Contexto de uso de la tecnología 

Principales características

Page 49: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

49

Realizando el cercado 

sectores, se fue difundiendo por sí misma. Los casos de abandono son más bien los relacionados con el abandono del predio por distintas razones. Una de ellas es el traslado de las familias a la zona urbana para enviar a los hijos a la escuela. 

 

 

 

 

 

 

 

 

La  práctica  se  desarrolla  en  sistemas  productivos  campesinos ganaderos, la mayoría con ganado mayor y menor. La mano de obra es casi exclusivamente familiar.  

Como son los sistemas productivos

Page 50: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

50

Capacitación del grupo a campo

 

 

 

 

  

El  bosque  de  la  región  presenta  una  vegetación  típica  de  un  bosque semiárido, sometido a  una constante presión para la extracción de madera y amenazado por el  avance de  la  frontera agropecuaria.  La  zona  tiene un periodo  seco  que  se  extiende  de mayo  a  octubre,  por  lo  que  las  heladas suelen  ser  fuertes.  El  bosque  protege  al  suelo  de  la  insolación  directa  y amortigua  la desecación producida por  los  fuertes  vientos del  norte.  Esto  impide la desecación rápida de los suelos y facilita la absorción del agua de lluvia,  lográndose  un  mayor  aprovechamiento  de  estas  cuando  son torrenciales ya que se dificulta el escurrimiento. 

     

Características ecológicas

Page 51: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

51

   

Tradicionalmente los campos estaban abiertos y el ganado pastoreaba libremente.  Esto  produjo  un  sobrepastoreo  intenso,  con  degradación  de suelos,  perdida  de  la  cobertura  herbácea  y  falta  de  forraje  en  el  periodo invernal. 

Las ventajas de esta  tecnología es que se mantiene  la producción de forraje en el tiempo, cosa que no pasa con la implantación de pasturas en montes  abiertos.  Al  mantener  los  arbustos,  aun  en  años  secos,  se  tiene oferta de forraje. La producción de pasto se prolonga en el tiempo al sufrir menos  el  efecto  de  las  heladas  y  sequías.  Se  mantiene  la  estructura  del bosque  y  la  biodiversidad,  por  lo  que  el  efecto  protector  del  bosque continúa aun  si hay presencia de ganado.  La desventaja es el  trabajo que demanda su realización, que resulta difícil para los pequeños productores, y el costo de los materiales. 

 

  

Incrementar  la producción de forraje y su posibilidad de reserva para los períodos de escasez y de mayor demanda por las pariciones. Todo esto sin afectar  la estructura del bosque y  la biodiversidad,  lo cual garantiza  la sostenibilidad de la práctica. 

La falta de forraje en épocas críticas resulta en mortandad de ganado y baja productividad. Al mejorar la oferta forrajera se reducen las perdidas y por lo tanto mejora el ingreso de los productores. 

       

María Luisa Pizzi Correo: [email protected]  

  

Contacto 

Desempeño de la tecnología

Resultados esperados

Page 52: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

52

 

1Facultad de Ciencias Forestales ‐ Universidad Nacional de Santiago del Estero 2Instituto de Cultura Popular 3Facultad de Agronomía ‐ Universidad de Buenos Aires 

Las propuestas técnicas de manejo silvopastoril existentes tienen poca adecuación a las necesidades de las familias campesinas, ya que buscan el aumento  de  la  producción  ganadera  a  partir  de  la  implantación  de gramíneas  exóticas  (de  alta  productividad  pero muy  estacionales)  y  en  la disminución  de  la  competencia  entre  pastos  y  arbustos  mediante estrategias  de  desarbustado mecánico  (como  el  rolado).  Estas  estrategias requieren  de  un  elevado  uso  de  insumos  (tanto  para  su  implementación como para el mantenimiento del sistema productivo en el tiempo),  lo que las hace inaccesibles para producciones familiares.  

 

 

Las  estrategias  aquí  planteadas  son  tecnologías  de  procesos  y  bajos insumos,  accesibles  y  apropiadas  para  los  sistemas  campesinos.  Estas permiten  eficientizar  el  manejo  silvopastoril  a  través  de:  1)  la implementación  de  pequeñas  clausuras  de  bosque,  y  2)  la  cosecha,  la molienda  y/o  tostado  y  el  ensilado  de  frutos  nativos.  Las  clausuras  como práctica  destinada  simultáneamente  a  la  recuperación  del  estrato herbáceo, el aumento de la capacidad de carga, la regeneración del estrato arbóreo y el diferimiento de forraje a  la época crítica  invernal. La cosecha (molienda  y/o  tostado)  y  ensilado  de  frutos  nativos  del  monte  como tecnología  que  permite  procesar  y  diferir  alimentos  de  elevado  valor nutricional  (principalmente  por  su  elevado  contenido  proteico  y  su 

Problema que soluciona

Manejo silvopastoril en comunidades de productores familiares de Santiago del Estero: Estrategias para aumentar la producción ganadera y revertir la 

degradación del bosque Miguel Brassiolo1; Sergio Parra2 y Santiago Cotroneo3 

Principales características

Page 53: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

53

excelente digestibilidad),  para  ser  entregados durante el  invierno a  fin de reducir aún más el “bache forrajero”. 

Las clausuras son áreas de bosque cercadas con alambrados y bollero eléctrico (en algunos casos reforzados con ramas), que abarcan superficies pequeñas (entre 4 y 10 hectáreas).  

Se establecen en bosques con elevada presencia de especies  leñosas de alto valor forrajero para uso invernal (ej. Acacia aroma, Prosopis kuntzei o  Caesalpinia  paraguariensis,  entre  otras),  media  a  baja  presencia  de arbustos (o a ser desarbustadas manualmente) y poca presencia de pastos (o degradadas).  

El  manejo  de  las  clausuras  es  sencillo:  se  cierran  al  comenzar  las primeras  lluvias  (Set, Oct, Nov) y se abren al pastoreo durante el  invierno (May, Jun en adelante). En la época seca, se permite el acceso al pastoreo parte del día (durante la mañana) y el resto del día se pastorea el bosque.  

La cosecha, molienda y/o  tostado y el ensilado de  frutos de especies nativas permite generar reservas alimenticias de elevado valor nutricional. Estas  pueden  ser  acumuladas,  por  más  de  un  año  bajo  tierra,  para  ser utilizadas  estratégicamente  para  algunos  animales  con  requerimientos particulares y en determinados momentos críticos. La cosecha de frutos se realiza  en  las  áreas  clausuradas  usando  rastrillos,  o  extendiendo  media‐sombra bajo los árboles a cosechar antes de que los frutos caigan. Luego se realiza  la  molienda  utilizando  molinos  que  son  compartidos  por  varias familias y requieren de insumos y tiempos de trabajo muy bajos. El tostado de los frutos se realiza en hornos de barro a leña no requiriendo el uso de insumos externos. (Ver ficha  sobre silos subterráneos).  

 

 

La  propuesta  es  utilizada  actualmente  por  10  productores demostradores  pertenecientes  a  la  Mezat  (Mesa  zonal  del  ámbito  de tierra),  Añatuya,  Santiago  del  Estero.  Los  resultados  obtenidos  hasta  el momento  han  sido  percibidos  como  muy  favorables  por  estos  10 productores,  como  también  por muchas  de  las  otras  familias  de  la Mesa (cerca de 80), las cuales las desearían implementar en el futuro.  

 

 

Contexto de uso de la tecnología 

Page 54: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

54

Sistema silvopastoril con tusca 

Efecto de la clausura en la producción de forraje y recuperación de cobertura de suelo 

Molienda de frutos de monte

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los  sistemas  productivos  campesinos  del  grupo  de  investigación  se caracterizan  por  utilizar  el  bosque  en  forma  integral,  como  sitio  de residencia, lugar de extracción, reserva de alimento para el ganado y como sitio para la agricultura. La ganadería es la actividad de mayor relevancia en estos sistemas constituyendo el producto que les proporciona alimentos e ingresos  económicos.  La  producción  de  este  sistema  está  directamente relacionada con el mantenimiento de la estabilidad ambiental, por lo cual, la degradación ambiental  incide en  la productividad ganadera, debilitando la economía campesina.  

Como son los sistemas productivos

Page 55: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

55

 

El  área  donde  se  desarrolló  la  experiencia  corresponde  a  la  región fitogeográfica del Chaco Semiárido; unidad morfológica: ‘Llanura aluvial del Salado’, subunidad: ‘Paleoabanico aluvial’. Las precipitaciones medias de la zona  son  del  orden  de  los  650  mm  anuales,  concentradas  en  la  época estival, con una estación seca marcada de 5 a 7 meses de duración durante la época invernal. Las temperaturas máximas extremas son de las más altas registradas  en  Sudamérica  (48,9  ºC),  la  temperatura  media  del  mes  más cálido es de 28,8  ºC y  la del más  frío 16,6  ºC.  La  topografía es plana,  con pendientes  menores  a  0,5%.  El  escurrimiento  superficial  es  medio  y  la permeabilidad regular a alta.  

Los  suelos  de  las  explanadas  son  Haplustoles  típicos,  Argiustoles típicos  y  Ustipsamentes  típicos,  de  capacidad  de  uso  de  IIIc  a  VIs,  con limitaciones por clima y baja capacidad de retención hídrica. La vegetación característica  es  un  mosaico  de  bosques  en  diferentes  niveles  de degradación, arbustales y pastizales. 

Las  clausuras  implementadas  han  permitido  la  recuperación  del 

bosque,  como  también  de  su  capacidad  de  carga  ganadera.  En  algunos casos la recuperación del estrato herbáceo fue muy veloz, siendo suficiente sólo  un  año  de  este  manejo  para  alcanzar  niveles  aceptables  para  la producción. En otros casos, particularmente de productores que tenían una carga animal demasiado alta y así la degradación previa del recurso era más severa, la recuperación es evidentemente más lenta, requiriendo al menos dos a tres años con este manejo. La clausura, como técnica de recuperación de  áreas  degradadas,  es  bastante  conocida;  existen  numerosas publicaciones  donde  se  describe  el  valor  de  esta  técnica  en  cuanto  al aumento de  capacidad productiva.  Sin embargo,  falta  conocimiento  sobre la  forma  más  adecuada  de  utilización  de  esta  técnica  y  de  las  áreas clausuradas.  Entre  las  ventajas  de  las  clausuras  se  destaca:  permiten simultáneamente  la  recuperación  de  los  pastos  nativos  (que  crecen  y semillan  durante  la  estación  húmeda),  la  recuperación  de  especies  muy palatables  y  de  elevado  valor  ecológico  (forrajero  y  maderero),  y  la posibilidad de diferir  forraje a períodos  críticos  (tanto de pastos  como de 

Desempeño de la tecnología

Características ecológicas

Page 56: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

56

leñosas,  cuyas  hojas  y  frutos  caen  y  no  se  descomponen  durante  el invierno).  

Con  respecto  a  los  silos  campesinos,  disponer  de  una  fuente  de suplemento alimenticio, de buena  calidad y en el momento adecuado, ha sido sin duda de gran practicidad y utilidad para los productores.  

Antes de incorporarse estas tecnologías, la pérdida de estado corporal de  las madres,  la menor  producción  de  leche  y  la muerte  de  cabritos  de parición invernal se afrontaba mediante la compra de leche sustituta, rollos de  alfalfa  o  maíz.  Todas  soluciones  que  resultaban    económicamente inviables, sobre todo para los productores caprinos.  

Por otro  lado, a  las múltiples ventajas de  las propuestas presentadas se suma que los cerramientos poseen además un valor estratégico para los productores  ya  que,  mediante  la  instalación  de  este  tipo  de  mejoras, reafirman sus derechos sobre la tierra.  

 

 

En  lo  que  respecta  a  los  cerramientos,  estudios  recientes  han documentado que un cerramiento 4 ha fue suficiente para suplementar con frutos de leñosas nativas (mayormente Acacia aroma o “tusca”) a un lote de 43 cabras (promedio zonal) durante todo el período seco (Cotroneo 2010). Por otra parte, la información disponible indica que puede incrementarse la productividad forrajera de pastos y  la receptividad ganadera desde 500 kg MS/ha año y 15‐20 ha/UG (unidad ganadera) a 600‐1300 kgMS/ha año y 5‐12 UG/ha, al  revertir el deterioro y mejorar  la condición del monte. Estos valores ya han sido alcanzados en algunos predios.  

La  difusión  de  esta  práctica  permitiría  revertir  la  degradación  del bosque, y a  la vez mejorar  la producción  familiar.  Simultáneamente a esa difusión, estrategias de investigación acción participativa (IAP), relacionadas con  el  análisis  de  formas  más  eficientes  para  mejorar  la  fisionomía  y accesibilidad  al  monte  sin  uso  de  insumos  externos,  la  implantación  de pastos  nativos  (natural  y  mediante  resiembra)  o  la  evaluación  de  las relaciones más apropiadas entre tipos de vegetación y formas y momentos de  uso  forrajero,  son  algunos  de  los  aspectos  considerados  clave  para  el futuro.  Estas  tecnologías generan  impactos positivos en  la  calidad de vida de  las  familias  en  la  medida  que  mejoran  su  producción  en  base  al 

Resultados esperados

Page 57: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

57

Clausura con buena recuperación de pastos y leñosas que aportan frutos de calidad 

fortalecimiento  endógeno  de  sus  sistemas.  Disminuyendo,  a  su  vez,  la dependencia  de  insumos  externos  como  los  alimentos  comprados,  cuyos precios dependen del mercado y en general son incompatibles con este tipo de  producciones.  Adicionalmente,  y  tal  como  se mencionó,  el  planteo  de clausuras reafirma sus derechos sobre la tierra; lo cual tiene efectos sobre a)  su  reproducción  social,  y  b)  la  consecuente  preservación  del  bosque, consecuencia  de  que  lo  anterior  evita  el  desmonte  que  se  produce  al cambiar la tenencia a formas empresariales. La reversión del deterioro del bosque tiene efectos ambientales positivos a diferentes escalas (muchos de ellos que aquí no  se detallan). A escala de  lote, están  relacionados con  la mayor  cobertura  del  suelo,  menores  flujos  superficiales  de  agua,  menor erosión, mayor  fertilidad,  y  la  recuperación  de  especies  valiosas  como  el quebracho colorado.  

 

 

 

 

FCF‐UNSE, Miguel Brassiolo: [email protected] INCUPO, Sergio Parra: [email protected] FAUBA, Santiago Cotroneo: [email protected] 

   

Contacto 

Page 58: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

58

1  Manejo de Agrosistemas Marginales ‐ Facultad de Ciencias Agropecuarias ‐ Universidad 

Nacional de Córdoba 2 Red Agroforestal Chaco 

El  monte  presente  en  los  campos  de  la  pedanía  de  Chancaní  se encuentra con un avanzado grado de deterioro debido a la historia de uso indiscriminada  que  se  hizo  del  recurso.  La  extracción  de  árboles  para  la obtención  de  postes,  leña  o  la  producción  de  carbón,  sumado  al  intenso pastoreo  dieron  lugar  a  un  bosque  degradado  en  el  cual  se  hace  difícil sostener  una  producción  ganadera  caprina  sin  el  aporte  de  insumos externos. La tecnología propuesta viene a mitigar el problema que acarrea la  baja  disponibilidad  de  forraje  con  que  cuenta  el  sistema,  ya  que posibilitaría contar con el mismo para cubrir ese bache forrajero. 

 

 

Es un cerramiento construido con alambre, postes y boyero eléctrico. Dentro  de  esta  parcela  se  practican  técnicas  de  silvicultura  para  generar espacio,  entrada  de  luz  y  favorecer  así  el  crecimiento  de  pasturas  y  de renovales de especies arbóreas  importantes para el productor, ya sea por su madera o frutos.  

Esta tecnología excluye al ganado, lo que favorece la conservación del forraje  dentro  del  cerco  y  que  el  productor  pueda  disponer  del  mismo cuando lo considere necesario. A su vez, también facilita  la recolección de frutos del monte de los árboles dentro del cerramiento, como así también de cualquier otro producto forestal no maderero del que se disponga. 

     

Problema que soluciona

Principales características

Cerramientos temporarios del monteRubén Coirini1; Ricardo Zapata1 y Ana Contreras2 

Page 59: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

59

Cerramiento

 

   

    Actualmente  parte  de  la  tecnología  propuesta  está  siendo 

implementada  por  pequeños  productores  campesinos  que  ya  utilizan cercos construidos de alambre, postes o ramas para realizar algún tipo de producción,  aislando  a  la  misma  del  ganado.  La  innovación  en  esta propuesta tecnológica es el uso de boyero eléctrico en la construcción del cerco. 

   Los sistemas productivos de la zona tienen como principal objetivo la 

diversificación  de  la  producción  predial,  lo  que  les  permite  contar  con ingresos  provenientes  de  diferentes  tipos  de  producción  y  les  otorga  una mayor elasticidad ante los imprevistos que pueden surgir en su entorno. La principal  actividad  productiva  es  la  cría  de  ganado  para  la  venta  y autoconsumo.  La  posibilidad  de  guardar  forraje  y  brindarlo  al  ganado  en forma  diferida,  durante  el  bache  forrajero,  disminuye  los  gastos extraprediales que tiene el productor  al comprar forraje. 

 

Como son los sistemas productivos

Contexto de uso de la tecnología 

Page 60: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

60

Limpieza y construcción del cerramiento 

 

 

Chancaní  se  ubica  en  el  Departamento  Pocho,  al  noroeste  de  la provincia  de  Córdoba,  limitando  con  la  provincia  de  La  Rioja.  Su  pedanía abarca aproximadamente unas 80.000 ha, habitadas por alrededor de 100 familias que se reparten en diferentes parajes. El ambiente corresponde a la región fitogeográfica del Chaco Árido, caracterizado por un bosque seco con  predominancia  de  especies  xerófilas,  en  gran  parte  degradado  y transformado  en  arbustales,  debido  a  la  historia  de  uso  del  territorio: sobrepastoreo y extracción forestal  inadecuada, donde la disponibilidad de agua es la mayor restricción para la vida y las actividades productivas.  

La  tecnología  ha  sido  aceptada  por  los  pequeños  productores 

campesinos debido a su fácil  implementación y a la posibilidad que brinda de disponer de forraje y reducir sus gastos extraprediales. El desempeño se está evaluando aún en los productores que la utilizan actualmente, ya que el uso de boyero eléctrico es una práctica nueva en la región; sin embargo su futura expansión es promisoria. 

    

   

   

 

Desempeño de la tecnología

Características ecológicas

Page 61: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

61

Pasturas dentro del cerramiento 

 

  

Se  espera  que  la  nueva  tecnología  propuesta,  al  facilitar  la  tarea  de manejo  del  ganado  optimice  la  disponibilidad  de  recursos  forrajeros  y productos  forestales  madereros  y  no  madereros  dentro  del  cerco, incrementando los ingresos prediales del productor. 

 MAM‐FCA‐UNC, Rubén Coirini: [email protected] MAM‐FCA‐UNC, Ricardo Zapata: [email protected] 

REDAF, Ana Contreras: [email protected] 

Resultados esperados

Contacto 

Page 62: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

62

 

La tecnología propuesta viene a mitigar el problema que acarrea la baja disponibilidad  de  forraje  con  que  cuenta  el  sistema  ya  que  posibilitaría contar con el mismo, para cubrir el bache forrajero. 

 

 

Esta  técnica    consiste  en  instalar      cercos,      en  este  caso  de  pasto elefante (Pennisetum purpureum). Esta gramínea originaria de África es una especie perenne de crecimiento erecto y que enraíza fácilmente a partir de los nudos. Puede alcanzar entre 2 a 4 metros de altura y, si las condiciones ambientales acompañan, produce un gran volumen de forraje.   

Los cercos  se ubican alrededor de pequeñas parcelas donde se van a realizar cultivos de chacra como  zapallo y  batata, o incluso forrajeros como la  alfalfa.  Aprovechando  espacios,  que  normalmente  no  se  cultivan,  de manera de aumentar la oferta forrajera (recurso en general limitante en las explotaciones de los pequeños productores de la zona)  y alternativamente funcionar como cortina de  protección de esos cultivos frente a la deriva de agrotóxicos. 

El método más común de implantación es por vía vegetativa,  a través de trozos de caña con 3 o 4 nudos  o caña entera. 

Para su utilización como forraje se realiza corte   y picado. El corte se realiza  del  lado  del  cultivo  cuidando  dejar  una  parte  para  que  funcione como cortina. 

    

Problema que soluciona

Principales características

Cercos forrajeros  de pasto elefanteAder ‐Villa Minetti 

Page 63: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

63

Cerco con pasto elefante 

                  

   

   El sitio donde se está ensayando  la técnica se encuentra ubicada en la 

zona  del  Nochero,  departamento  9  de  julio,  NO  de  Santa  Fe.  La  zona fitogeograficamente corresponde a la región chaqueña y se ubica en lo que se denomina domo occidental, con suelos de buena aptitud agrícola. 

El  avance  de  la  frontera  agrícola  en  la  región,  de  la  mano  del monocultivo,  trajo  aparejado  fuertes  procesos  de  desmonte.  Quedando remanentes  boscosos  generalmente  en manos  de  pequeños  productores, que  en  general  se  encuentran  descapitalizados,  con  algodón  formando parte  de  sus  sistemas  productivos  y  donde  la    ganadería,  principalmente  caprina, resulta importante. 

En ese contexto, y en el marco distintos proyectos de conservación del monte, se hace necesario contar con una oferta forrajera adecuada para así  disminuir  la presión sobre el sistema monte y permitir  la recuperación del mismo. 

Contexto de uso de la tecnología

Page 64: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

64

Por otra parte,   cada vez son mayores los  problemas derivados de la aplicación  de  agrotóxicos  que  dañan  los  cultivos  de  chacra,  ya  que  se convive con sistemas de alta utilización de los mismos. 

 Los sistemas productivos de la zona tienen como principal objetivo la 

diversificación  de  la  producción  predial,  lo  que  les  permite  contar  con ingresos  provenientes  de  diferentes  tipos  de  producción  y  les  otorga  una mayor elasticidad ante los imprevistos que pueden surgir en su entorno. La principal  actividad  productiva  es  la  cría  de  ganado  para  la  venta  y autoconsumo.  La  posibilidad  de  guardar  forraje  y  brindarlo  al  ganado  en forma  diferida,  durante  el  bache  forrajero,  disminuye  los  gastos extraprediales que tiene el productor  al comprar forraje. 

Como recurso forrajero, el pasto elefante se adapta bien a la región y, 

si  bien  no  hay  evaluaciones  específicas,  produce    un  buen  volumen  de forraje. Es de  fácil  implantación y de bajo costo,  lo que  lo hace adecuado para  ser  utilizado  en  sistemas  productivos  de  pequeños  productores. Permite  aumentar la oferta forrajera y existe la alternativa de realizar algún tipo de conservación tipo silo. 

Con  respecto  a  la  función  de  protección  de  la  cortina,  todavía  se encuentra en estudio. 

 

  

Con esta técnica se propone aumentar la oferta forrajera, disminuir la presión  sobre  el monte, mejorar  la  alimentación  animal  y  eventualmente proteger algunas parcelas de derivas. Es una tecnología de bajo costo y de fácil  implementación,  lo  que  lo  hace  adecuado  para  ser  utilizado  en sistemas productivos de pequeños productores.

 

Ader ‐Villa Minetti   Correo: [email protected]  

Resultados esperados

Desempeño de la tecnología

Contacto 

Page 65: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

   

 

Page 66: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

66

 

 

Soluciona  la  escasez  de  pasturas  o  granos  en  la  época  de  bache forrajero.  Si  se  logra  cubrir  el  bache,  solucionando  la  disponibilidad  de forraje, se disminuiría el  tiempo de  lactancia de  las crías  llegando antes al peso de venta o destete y el excedente de  leche quedaría disponible para elaborar quesos. 

La tecnología propuesta aprovecha los recursos que brinda el Monte, obteniendo  la máxima  diversificación  posible  en  poca  superficie,  a  la  vez que cuida el recurso haciendo un uso sustentable del mismo. 

 

 

• Elección  de árboles de mejor producción 

• Recolección manual de las chauchas de algarroba 

• Secado Solar 

• Molienda (Molino Tekne 400) y /O 

• Acondicionamiento y guardado 

 

 

Problema que soluciona

Transferencia de excedentes de recursos forrajeros en épocas de déficit alimentario 

Equipo Técnico INCUPO 

Principales características

Cosecha de algarroba y selección de vainas

Page 67: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

67

 

Los productores no utilizaban las vainas de algarroba como alimento ni animal ni humano ya que existía la creencia de que las chauchas causaban la  muerte    a  caballos  o  yeguarizos.  Como  en  ese  entonces  el  trabajo  se hacía  tirado  por  caballos,  era  un  riesgo  pensar  en  alimentarlos  con  estos frutos. Hoy  son más de 20  familias que han  comenzado a  incorporar esta tecnología. 

 

 

Sistemas  ganaderos  y  agrícolas  con  una  amplia  diversificación.  Son sistemas familiares donde está incluido el monte en su sistema de vida, sea para la alimentación humana o animal.   

 

 

De Este a Oeste la zona varia en altura media de 75 a 200 mts. sobre el Nivel del Mar.  

La  región  presenta  característica  climática  que  se  corresponden  con los  tipos  subtropical  a  tropical.    Régimen  térmico  de  altas  temperaturas oscilando medias anuales entre los 21,9 ºC y los 23,6 ºC y con temperaturas máximas  en  los meses  de  diciembre  y  enero  de  45  ºC  en  Ing.  Juárez.  Sin embargo, masas de aire frio austral originan bajas térmicas. 

La  cuenca  inferior  del  Rio  Bermejo  presenta  clima  Subtropical Continental. El terreno tiene una topografía natural casi plana, suavemente ondulado. La región Fisiogeográfica se corresponde con el antiguo delta del Rio Bermejo, con  pajonales, sabanas y bosques en galería.  

Son zonas agrícolas en general con suelos de clases tipo II y III. 

Las  Familias,  al  ir  adoptando  la  tecnología  fueron  realizando  la 

resiembra de algarrobos y otras nativas, para lo cual en sus casas fabricaron viveros. 

Como son los sistemas productivos

Contexto de uso de la tecnología 

Desempeño de la tecnología

Características ecológicas

Page 68: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

68

Reserva de algarroba

Secado de algarroba

El cerramiento de lugares en el monte facilita el aprovechamiento de frutos  de  monte;  antes  se  hacía  pastoreo  directo  sin  transferencia  de forraje,  con  pérdidas.  Esta  tecnología  también  facilita  el  trabajo  del productor.   

 

 

 

 • Transferencia forraje • Garantizar el  Uso más sustentable del bosque • Aumento de peso en animales menores.  • Mayor continuidad, del ciclo de ordeñe, de las cabras. 

Resultados esperados

Page 69: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

69

Selección y molienda de chauchas de algarroba

 

 

 

 

Instituto de cultura popular – INCUPO Araceli Pared 

Correo: [email protected]       

Contacto 

Page 70: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

70

 

 

 

 

En  los  últimos  años,  la  provincia  de  Santiago  del  Estero  viene profundizando  un  modelo  agro  productivo  con  grandes  extensiones  de desmonte,  para  la  siembra  de  soja  y  otros  granos,  que  avanza  sobre  el sistema  de  vida  campesina.  Los  campesinos  mantienen,  dentro  de  su sistema  de  vida,  prácticas  ancestrales  como  la  recolección  de  frutos  de monte  (mistol, chañar, algarroba,  tuna, quisca  loro),  su almacenamiento y procesamiento  en  sus  diferentes  y  variadas  formas.  En  los  últimos  años estas prácticas se ven perturbadas  en forma negativa debido al avance de la  frontera  agropecuaria.  Los  frutos  de monte  no  solo  se  utilizan  para  el consumo familiar sino que se utiliza también en la alimentación del ganado menor.  El  fortalecimiento  e  implementación  de  esta  tecnología  de recolección,  almacenamiento  y  procesamiento  de  frutos  del monte  busca potenciar  las  prácticas  culturales  de  las  familias  campesinas  para  lograr cubrir  el  déficit  forrajero  que  se  extiende  durante  gran  parte  del  año, beneficiando la producción caprina.  

 

 

La implementación de esta tecnología requiere de una serie de pasos:  

Cerramiento:  Cerrar  un  predio  que  contenga  árboles  con  el  fin  de proteger  a  las  plantas  de  la  entrada  de  los  animales,  y  seleccionar  las plantas para aplicarles un  tratamiento  silvícola con el objetivo de mejorar las condiciones fenotípicas para la producción de frutos.  

Inventario  forestal:  El  objetivo  del  mismo  es  determinar  la  masa arbórea para  planificar  el manejo  adecuado del  rodal.  En  el  inventario  se determina el estado de la masa arbórea y en base a ello se pueden aplicar 

Problema que soluciona

Recolección, almacenamiento y procesamiento de frutos del monte para forraje: algarroba 

Equipo Técnico BePe 

Principales características

Page 71: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

71

los  tratamientos  silvícolas  que  permitan  incrementar  la  producción  de frutos del monte. 

Recolección: La cosecha de  las vainas de algarroba se realiza a partir del mes de diciembre y  se extiende hasta enero‐febrero, dependiendo de las condiciones ambientales que se dieron ese año. La misma se realiza del piso y en bolsas de polietileno, arpillera o en baldes. Durante el periodo de mayor  caída  de  frutos  la  recolección  se  realiza  al  menos  tres  veces  por semana,  y  una  vez  que  empiece  a  disminuir  la  producción  la  cosecha  se hará  una  vez  por  semana,  para  evitar  que  las  vainas  permanecen mucho tiempo en el suelo y así impedir las pudriciones por el ataque de insectos y hongos. 

Secado:  Las  vainas  de  algarroba  se  ponen  a  secar  al  sol  sobre encatrados, construidos con madera seca del monte, y así se evita que los animales tomen contacto con las vainas. Se estima que el tiempo necesario para lograr un buen secado es de 4 a 5 días con buen sol.  Al anochecer, los encatrados    se  cubren  con    plásticos  para  evitar  que  se  humedezca.  Este proceso  se  repite hasta que  los  frutos estén  secos, prueba de ello  será el fácil resquebrajamiento. 

Almacenamiento: Se van a realizar dos formas de almacenamiento. 

Los frutos se pueden almacenar en una estructura de madera llamada troja o pirua.  Las dimensiones de  la  estructura  son:  2,3 de  alto por    2 de largo y 2 de ancho. Las especies que se utilizan para  la construcción de  la misma son de quebracho colorado, como horcones,  las varas de quebracho blanco y el techo de paja (pasto con tierra), algo tradicional en la zona. En los costados se colocan postes de garabato o espinillo con varas de suncho, que posee sustancias anti  fúngicas según el conocimiento ancestral de  los pobladores. 

La segunda forma de almacenamiento consiste en realizar unos pozos o  zanjas  en  el  suelo,  en  cuyo  fondo  se  coloca  pasto  seco  y  especies  de plantas  antifúngicas,  como  atamisqui  o  jarrilla;  luego  se  colocan  las chauchas  de  algarroba  secas,  y  se  vuelve  a  colocar  pastos  secos  con  las plantas antifúngicas, y por último se realiza el tapado del pozo con tierra. Lo recomendable es realizar los pozos en zonas cercanas de la casa, donde no se acumula agua. 

Page 72: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

72

Troja para secar y almacenar frutos

 

 

 

El Paraje San Ramón es una comunidad campesina del departamento Guasayán,  provincia  de  Santiago  del  Estero.  Dicha  comunidad  está   integrada  por  16  familias  que  generalmente  utilizan  esta  tecnología  cada año para    complementar  la alimentación de  los animales,  la cual  se  torno muy difícil de sostener en los últimos tiempos  teniendo que invertir  en la compra de forraje. Las implicancias que trae la variación climática como la sequia,  lluvias  fuera  de  términos,  intensos  calores,  sumadas  al  desmonte, coloca  en  serios  riesgos  el  autoabastecimiento  de  forraje.  Desde  esta realidad  se  tornó necesario, pensar alternativas que ayuden a  las  familias en  la  producción  para  favorecer  su  permanencia  en  el  campo.  El fortalecimiento  de  esta  tecnología  tiene  como  objetivo  que  las  familias puedan  pensarse  en  los  nuevos  contextos  en  los  que  se  encuentran inmersos  y  construir  adaptaciones  de  sus  prácticas  y  saberes  para  poder enfrentar los riesgos. 

 

Las  familias  campesinas  de  esta  zona  se  caracterizan  por  poseer parcelas  en  promedio  de  50  ha,  sin  delimitación  física,  donde  se  ubica  la vivienda, el corral, el cerco, el potrero, la huerta y en un 90 % cuentan con una  represa  familiar.  Comparten  un  campo  comunitario  de  3600  ha., aproximadamente,  donde  los  animales  pastorean;  particularmente  el ganado caprino, que constituye la actividad productiva más importante que 

Contexto de uso de la tecnología 

Como son los sistemas productivos

Page 73: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

73

realizan. El ganado se alimenta del monte natural y no se realiza siembras de pasturas exóticas o naturales para cubrir los requerimientos alimentarios de los animales.  

Las  familias,  en  promedio,  poseen  alrededor  de  50  cabras,  10  a  15 vacas y, en menor medida, cuentan con gallinas, burros, caballos y cerdos. La  principal  fuente  de  alimentación  para  el  ganado  es  la  producción  del monte,  el  cual  se  ve bastante disminuido debido al  avance de  la  frontera agropecuaria.  Alrededor  de  un  80%  compra  forraje  (alfalfa  y  maíz)  para paliar el bache forrajero que se produce en los meses de agosto‐octubre, lo que  significa  un  egreso monetario  para  el  campesino. Generalmente  este forraje se lleva de la zona de riego de la provincia. 

Algunas  familias  todavía  realizan  agricultura  para  autoconsumo,  en cercos  de  1  a  3  ha.  Esta  actividad,  en  los  últimos  10  años,  disminuyó alrededor  de  un  60  %  debido  a  las  variaciones  ocurridas  en  los  factores climáticos, como la disminución en las precipitaciones y el aumento de las temperaturas.  El  agua  para  la  producción  ganadera  se  obtiene  de  pozos. Pero en los meses de septiembre y octubre disminuyen bastante su caudal, lo  cual  se  vuelve un problema para  los  campesinos que en muchos  casos llevan sus animales a las represas de algún vecino para tratar de solventar la situación. 

 

La  zona  es  una  planicie  interrumpida  por  las  formaciones  serranas Guasayán,  con  enclaves  mineros,  pequeños  valles  con  condiciones  para agricultura y áreas de extrema aridez y salinidad. 

El índice hídrico clasifica al área ubicada más al este como semiárida, y al área occidental como árida al aumentar el déficit hídrico. La precipitación media  anual  oscila  entre  100  y  450  mm,  con  un  gradiente  general  de disminución de este a oeste. La temperatura media anual es de 18 a 20 ºC. La  temperatura media del mes más cálido es de 25 ºC, y la del mes más frío 10 ºC (INTA, 1982).  

Suelos: Geológicamente se pueden considerar las siguientes unidades: el basamento cristalino, granítico o metamórfico que aflora en las Sierras de Guasayán;  los  estratos  sedimentarios,  del  llamado  “terciario  subandino”, que  forman  franjas  paralelas  al  relieve  localizadas  en  los  bordes  de  los macizos  cristalinos;  y  los  sedimentos  cuartarios  recientes  que  cubren  la gran  mayoría  del  relieve  llano.  La  topografía  es  ondulada  formando  un 

Características ecológicas

Page 74: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

74

relieve de colinas suaves y redondeadas, con diferencias de altitud máximas del orden de los 20 o 30 metros.

En general tienen textura gruesa, baja capacidad de retención de agua, buen drenaje, pobres en materia orgánica, neutros a ligeramente alcalinos y, a veces, salinos y calcáreos con riesgo de erosión. (INTA, 1982).  

Vegetación:  Fachinal‐Pastizal  ocupa  importantes  extensiones  en  el faldeo  occidental  de  la  sierra  de  Guasayán.  Tiene  como  grupos característicos  a  Aspidosperma,  Prosopissericanth  Digitariainsularis. Fisonómicamente  es  un  fachinal  sabánico,  poco  denso,  que  presenta generalmente dos estratos de leñosas: el superior de 4‐5 metros de altura (está dominado por algarrobo negro, brea, tusca y chañar), y el inferior de 0.70‐2 metros de alto (está dominado por poleo, tala, piquillín y coronillo). El estrato de herbáceas es denso y alto, constituido fundamentalmente por Setaria argentina y Trichlorispluriflora.  El  fachinal‐pastizal  está ubicado en terrenos  bajos,  donde  después  de  intensas  lluvias  se  producen inundaciones por acumulación de la escorrentía de la zona circundante. 

 

 

En un intercambio con los campesinos se estimó  que, de  ser un buen año productivo, de cada planta se puede llegar a obtener alrededor de 3,5 tn/ha  de vainas de algarroba. Según la superficie de cosecha sería un buen suplemento para el ganado menor. 

Se  pretende  realizar  algunos  alimentos  balanceados  mezclando  las vainas con otros suplementos, para  lo cual está prevista  la comprar de un 

Desempeño de la tecnología

Page 75: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

75

molino. Actualmente  la  tecnología  es utilizada a pequeña escala debido a que  la productividad del monte se vio afectada por   una serie de factores tales  como el desmonte y  las alteraciones  climáticas. En  cierta medida,  la práctica  de  dicha  tecnología  fue    disminuyendo  en  el  tiempo  también porque surgieron trabajos extra prediales, beneficios sociales y la migración de  jóvenes    a  estudiar  o  trabajar  afuera  de  la  zona,  lo  que  provoca  una disminución de la mano de obra.  

Las  familias  campesinas    estiman  que  en  la  compra  de  alimento  y forraje    por  año  están  invirtiendo    aproximadamente  $  2000    anuales.  La tecnología  se  maneja  con  mano  de  obra  familiar,  tiene  una  mínima inversión y plantea un uso sustentable de monte.  

 

 

Los resultados que pretendemos  lograr es recuperar  la productividad del monte  nativo, más  precisamente  lograr  que  se  aprovechen  los  frutos naturales  que  el monte  brinda;  y  esa  productividad,  vainas  de  algarroba,  buscar  las mejores    alternativas  de  conservación  para  que  en  tiempo  del déficit forrajero puedan ser utilizadas por los productores campesinos para lograr  suplementar  a  sus  animales.  Para  ello  es  indispensable  lograr articular  los  criterios  técnicos  con  los  conocimientos  y  saberes  que  las comunidades  tienen,  pensamos  que  con  esa  articulación  los  resultados productivos se van a lograr en corto tiempo ya que los productores son los principales actores involucrados en la tecnología aplicada. 

También  se  pretende  demostrar  que  el  monte  nativo  tiene  grandes potenciales productivos para seguir sosteniendo la vida campesina. 

 

 

Bienaventurados Los Pobre ‐ BePe Correo: [email protected] 

       

Resultados esperados

Contacto 

Page 76: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

76

1Instituto de Cultura Popular 2Facultad de Agronomía ‐ Universidad de Buenos Aires 3Facultad de Ciencias Forestales ‐ Universidad Nacional de Santiago del Estero 

Esta   tecnología evita problemas de pérdida de calidad nutricional en el  almacenamiento  y  diferimiento  de  vainas  de  árboles  y  arbustos  del monte nativo, y mejora el manejo de los silos subterráneos a granel antes implementados. 

1)  Los  silos  subterráneos  en  bolsas  permiten  almacenar  y  diferir forrajes, en este caso vainas de frutos de monte para diferir su uso al bache forrajero  invernal  o  para  el  uso  como  suplementación  estratégica  del ganado. El mayor tiempo de almacenamiento evaluado fue de 18 meses. 

2)  Ahorran  la  compra  de  otros  insumos  nutricionales  como  alfalfa  o maíz (para aquellos que no los produzcan).  

2)  Evitan  el  problema  del  ataque  de  plagas  y  gorgojos  a  las  vainas molidas  o  enteras,  que  usualmente  se  almacenan  en  trojas,  piruas  o  en otros  recipientes,  provocando  alteraciones  que  disminuyen    la  calidad nutricional de dichos alimentos para animales o humanos. 

3)  Este  tipo  de  almacenamiento  en  bolsas  permite,  además, administrar  y  retirar  el  alimento  de  los  pozos  de  conservación  de  forma mucho  más  fácil  y  cómoda    que  en  el  almacenamiento  en  silos  pozos cubiertos  con nylon con el  forraje almacenado a granel.  En estos últimos, cada  extracción  requiere  retirar  la  capa  de  tierra,  abrir  el  revestimiento plástico,  extraer  el  contenido,  volver  a  cerrar  el  revestimiento  y  tapar nuevamente con tierra. En  los silos en bolsas es posible extraer  las bolsas para algunos días de suplementación y mantener el resto resguardado bajo tierra.  

Problema que soluciona

Conservación de frutos del bosque nativo en silo subterráneo fraccionado 

Sergio Parra1, Santiago Cotroneo2 Miguel Brassiolo3 

Page 77: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

77

Molienda de frutos del monte 

4) Disminuye el  riesgo de pérdida de  calidad del alimento. En  lo que respecta  a  conservación,  en  el  silo  subterráneo  a  granel,  en  caso  de alteración  del  contenido  por  errores  en  la  preparación,  ruptura  de  la cubierta  impermeable  u  otra  causa,  se  afecta  la  totalidad  de  los  frutos almacenados. Mientras que en bolsas individuales, si se afecta una de ellas las restantes se mantienen en buenas condiciones. 

 

 

Las  vainas  de  frutos  de  monte  se  secan  y  someten  al  molido.  La herramienta más utilizada para el proceso, y  la que mejor se adapta, es el molino Tekne 400 de Teknycampo, de 3000 RPM y acción del martillo que tritura por golpe en cualquiera de sus modelos o variantes.  

Durante el molido, este tipo de acción del molino mata gran parte de los  insectos  o  huevos  presentes  en  las  vainas.  El  material  molido  es colocado  en  bolsas  plásticas  tipo  consorcio  de  80  x  110  cm,  prensado  a mano para eliminar el aire y cerrado con nudo o atado. 

Cada bolsa plástica se deposita dentro  de  otra  bolsa  (de  arpillera  plástica)  cerrada  de  la  misma manera  y  con  capacidad  para  20  o 40  kg.  Las  familias  usualmente prefieren  las de 20 kg. por  ser más fáciles  de  manejar.  Luego  se  cava un  pozo  acorde  a  la  cantidad  de bolsas  y  se  ubican  dentro  de  él cubriéndolas  con  una  capa  de tierra. 

 Así como el molido mata a los insectos y plagas, el prensado antes del  cerrado  de  las  bolsas  y  el enterrado  evitan  que  proliferen insectos o gorgojos. 

 

 

Principales características

Page 78: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

78

Embolsado de vainas molidas y preparado para enterrar

En  cada  bolsa  se  almacenan  aproximadamente  15  a  20  kg  de molienda, equivalente a 8 a 10 raciones de 200 g para caprinos. 

El  uso  es  muy  simple,  debiéndose  desenterrar  sólo  las  bolsas necesarias para algunos días. 

El material molido  permite  un  racionamiento mejor  administrado,  la mezcla  con  otros  alimentos  concentrados  o  voluminosos  y  la  adición  de otros productos, como sal o minerales. 

 

 

El  silo  subterráneo  comenzó  a  ser  utilizado  por  productores campesinos de Santiago del Estero (Añatuya  y Salado Norte) alrededor del año 2000,  y  sigue  siendo usado por  los productores de Añatuya  luego de haber  mejorado  la  técnica  entre  2009  a  2011.  Esta  mejora  consta  del reemplazo del almacenamiento a granel por el almacenamiento en bolsas. 

Las  familias  fueron  protagonistas  directas,  a  la  par  de  los  técnicos, tanto en la mejora de esta tecnología como en el seguimiento y registro del uso de las vainas molidas en la nutrición animal. 

 

 

 

En el proceso, desde el año 2000 a  la  fecha, se  transitó y evolucionó desde el silo subterráneo a granel, pasando por un silo semi‐subterráneo a granel y finalmente hacia el silo subterráneo en bolsas individuales.  

Contexto de uso de la tecnología 

Page 79: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

79

Enterrado de bolsas

Las familias campesinas que lo usan son alrededor de 20, siendo este número  variable  en  función  de  las  características  del  año  (ej.  lluvias)  y  la cosecha de frutos. 

El paso de silo subterráneo a granel a silo en bolsas se originó por  la dificultad que presentaba la apertura diaria del silo a granel. 

 

 

 

 

 

Las  familias  campesinas  que  implementan  esta  tecnología  son  de  la zona  de  Añatuya  (Santiago  del  Estero).  Las mismas  son  poseedoras  de  la tierra,  teniendo  entre  50  y  200  ha  por  familia,  además  de  terrenos  de pastoreo  comunitario.  La mayor  parte  de  ellas  viven  en  zonas  de  secano, con  sistemas  productivos  diversificados  de  autoabastecimiento, principalmente,  y  venta  de productos  pecuarios.  La  base  económica  es  la ganadería, donde la cabra tiene especial importancia (majadas de 50 a 100 animales). Si bien se    realizan prácticas agrícolas,  sus  resultados son   muy aleatorios y no ofrecen la estabilidad que brinda la ganadería.   

La  mano  de  obra  disponible  es  variable  y  en  algunos  casos  la disponibilidad para tareas prediales compite y se ve afectada por la oferta laboral extra predial. La migración de jóvenes del medio rural al urbano es 

Como son los sistemas productivos

Page 80: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

80

un problema presente atravesado por múltiples dimensiones (ej. acceso a la educación en el medio rural). 

 

 

Los  sistemas  productivos  abarcan  distintos  tipos  de  bosque  (ej. arbustales, algarrobales y  tuscales, quebrachales), degradados a  su vez en diferente  medida;  el  clima  es  semiárido  con  una  estación  seca  marcada entre mayo y octubre y precipitaciones medias de 600‐700 mm anuales. 

La  tecnología  de  los  silos  fue  adoptada  y  adaptada  de  manera 

creciente por las familias campesinas, cuando éstas comenzaron a percibir el  beneficio  económico de  lograr mejores  ventas  de  cabritos.  Las  familias evaluaron de manera positiva el hecho de tener alimentos disponibles y a mano,  lo  cual  les  permite  resolver  la  nutrición  animal  prescindiendo  del pastoreo  o  suelta  de  animales  por  ese  día,  en  caso  de  que  se  requieran otras tareas.  

El  análisis  de  la  composición química en  laboratorio,  realizado por  la UNSE y el Laboratorio de Nutrición Animal de la FAUBA, permite conocer la calidad  del  alimento  almacenado  y  compararla  con  la  calidad  original  del alimento recién cosechado. Este conocimiento también posibilita planificar y racionar estratégicamente, y armar mezclas nutricionales ajustadas a  las necesidades de cada categoría animal. 

Como  se  mencionó,  anteriormente  los  frutos  se  almacenaban  en trojas. Pero el ataque de plagas era cada vez mayor y, así, su control con los métodos tradicionales de almacenamiento y el uso de plantas  insectífugas era cada vez más difícil. Con la implementación posterior del silo a granel se logró  controlar el desarrollo de  insectos plaga, pero  la  tecnología  insumía mucho  trabajo  de  extracción.  Esta  tecnología,  en  combinación  con  el molido de los frutos, resolvió dichos problemas.  

Adicionalmente, se presume que algunos de  los  frutos más utilizados poseen  alto  contenido  de  factores  anti‐nutricionales.  Por  lo  cual  se  han iniciado evaluaciones de su contenido en el laboratorio y se ha comenzado ha  implementar  el  tostado  (además  de  la molienda)  evaluando  su  efecto positivo sobre este posible problema. 

Desempeño de la tecnología

Características ecológicas

Page 81: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña

Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina 

81

Composición química de frutos del monte nativo recién cosechados y conservados en silos subterráneos tostados y/o molidos 

 

Esperados:  Disponer  de  forraje  de  excelente  calidad  biológica  y nutricional  en  las  épocas  de  extrema  escasez  alimenticia,  como  el  bache forrajero invernal; mejorar el estado corporal y sanitario, disminuyendo los índices  de  mortalidad  de  animales;  aumentar  la  ganancia  de  peso  y  la productividad  ganadera;  orientar  el  uso  de  suplementos  naturales  a animales seleccionados y de mayores requerimientos; disminuir  la presión ganadera sobre el bosque a través del manejo controlado del ganado. 

Parciales: se ha corroborado mediante análisis de laboratorio que ésta tecnología permite, además de almacenar y administrar de manera sencilla los frutos del monte, mantener su calidad nutricional.  

Fruto MS(%) PB (%) FDN(%) FDA(%) DIVMS(%)

Valores de referencia

Algarrobo 66,7 14,7 31,1 25 --

Vinal -- 9,6 -- -- --

Valores a cosecha

Tusca 96,9 17,0 51,7 33,2 60,0

Itin 95,2 10,0 32,0 23,2 70,7

Valores post-

conservación en silos

Tusca 94,9 15,3 47,5 30,4 67,6

Itin (tostado) 92,0 10,3 22,2 15,9 77,7

Itin (tostado y molido) 96,1 9,8 27,1 20,5 67,6  

 

INCUPO, Sergio Parra: [email protected] FAUBA, Santiago Cotroneo: [email protected] FCF‐UNSE, Miguel Brassiolo: [email protected] 

 

Resultados esperados y parciales

Contacto 

Page 82: Chaqueña Argentina - Redafredaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas... · 2018-12-05 · Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña