· charon el descuido de un gobierno débil para destruir el bosque tropical y deses-tabilizar a...

7
www.flacsoandes.edu.ec

Upload: others

Post on 14-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · charon el descuido de un gobierno débil para destruir el bosque tropical y deses-tabilizar a las comunidades nativas. De manera polémica, afirmanque los su-puestos básicos

www.flacsoandes.edu.ec

Page 2:  · charon el descuido de un gobierno débil para destruir el bosque tropical y deses-tabilizar a las comunidades nativas. De manera polémica, afirmanque los su-puestos básicos

ECUADOR103DEBATE

Quito-Ecuador • Abril 2018ISSN 2528-7761 / ISBN 978-9942-963-42-0

PRESENTACIÓN 3/6

COYUNTURA• ¿Haciadóndevamos? 7/30 Luis Verdesoto• Conflictividadsociopolítica:Noviembre2017-Febrero2018 31/35

TEMA CENTRAL

• Delas“cienciaseconómicas”alapost-economía. Reflexionessobreelsin-rumbodelaeconomía 37/59

Alberto Acosta y John Cajas Guijarro• Alcanceyvigenciadelpostdesarrollo:delacríticaaldesarrollo

aldebatesobrelastransiciones 61/78 Koldo Unceta• Encontrandosenderospluriversales 79/96 Ashish Kothari, Alberto Acosta, Federico Demaria,

Arturo Escobar, Ariel Salleh • ¿Quéeseldecrecimiento? Deunlemaactivistaaunmovimientosocial 97/122 Federico Demaria, François Schneider, Filka Sekulova,

Joan Martínez-Alier• AlternativasradicalesalDesarrollo 123/145 Ashish Kothari• Unaestrategiaeco-feminista:militarporelagua,

elclimaylasluchaspost-desarrollo 147/158 Ariel Salleh

DEBATE AGRARIO-RURAL

• Lacomunidadandinarevisitada:cuestiónagraria ycuestiónindígenaenChimborazo 159/173

Víctor Bretón Solo de Zaldívar

Page 3:  · charon el descuido de un gobierno débil para destruir el bosque tropical y deses-tabilizar a las comunidades nativas. De manera polémica, afirmanque los su-puestos básicos

ANÁLISIS

• Pensamientoymotivacionesdetrásdelasintervencionespolíticas delosmilitaresecuatorianos(1990-2007) 175/184

Felipe Nesbet Montecinos

• DesafiandolaNarrativaEstándar: Desarrollopetroleroenelorienteecuatoriano 185/197

Susan Reider y Robert Wasserstrom

RESEÑAS

• Par-deláNatureetCulture 199/203• PoderlocalentrelaColoniaylaRepública.Riobamba,1750-1812 205/207• Lademocraciasometida 209/213

Page 4:  · charon el descuido de un gobierno débil para destruir el bosque tropical y deses-tabilizar a las comunidades nativas. De manera polémica, afirmanque los su-puestos básicos

Larealidadmundialdacuentadesu-cesivas crisis del capitalismo, la úl-tima de 2009 de dimensiones tan

desastrosas como fuere la de 1929; elmundo observa con inquietud y a ve-ces, con perplejidad, con estoicismo,estascrisisquealalargaterminanem-pobreciendoaunmayornúmerodeha-bitantes y volviendo casi imposible suinserciónenelcapitaleinclusosuspo-sibilidadesdesobrevivencia.Esto podría decirse que no es algo

nuevo, ya Marx, citado por AlbertoAcostayJohnCajasensuartículo,habíaseñaladolascontradiccionesestructura-lesdelosciclosrecurrentesdelcapital,enlosqueseestancalaacumulaciónyéste busca recuperarse acentuando laexplotacióndelossereshumanos(Marx1867:cap.23).Lonovedoso,aunquenotandecortotiempo,esqueestascrisissedanenel entornodeunagravede-gradaciónecológicaqueestádevastan-dolanaturaleza,alímitesenlosqueyano es posible, una mayor carga en elusoyabusodelosrecursosnaturalesyla existencia de las otras especies ani-males que, hacen posible la reproduc-cióndelplaneta.Frenteaesto,alapreguntacentralde

¿qué hacer?, surgen una serie de pro-

PRESENTACIÓN

puestas alternativas extensamente ex-puestas en una abundante literatura yen algunas experiencias prácticas, tan-toprovenientesdelNorte(desarrollado)como del Sur (subdesarrollado). Estaspropuestas tienden a abordar la dobleformadelacrisis,comoseñalaunodesusimportantesexponentesArturoEsco-bar: “hablar de post, finalmente, debeentenderse como parte de una estrate-giaepistémicayculturaldeampliarlosespaciosparapensardeotromodoso-brelarealidadsocionatural–quizásunaestrategiaprovisional...”Se trata funda-mentalmente de una acumulación deconocimientos, prácticas y discusio-nesenlabúsquedadeunpostcapitalis-mocuyacríticacentralesaldesarrollocomomotordecrecimientoybienestardelahumanidad;esestecrecimientoelverunfactum,detodapropuestaactualprovenientedelosejesdelcapitalysusreformadores.Ecuador Debateconside-ra importanteponeral conocimientoydiscusiónalgunasde las formulacionesdelospensadoresenestaslíneasdeal-ternativaspostdesarrollo.Paraavanzarhaciaabrir losespacios

parapensarde“otromodo”,essustan-cial,segúnAlbertoAcostayJohnCajasensuartículo,eldevelarlasinconsisten-

Page 5:  · charon el descuido de un gobierno débil para destruir el bosque tropical y deses-tabilizar a las comunidades nativas. De manera polémica, afirmanque los su-puestos básicos

4 Presentación

ciasde las actuales formasdeanalizarla economía y las sociedades, con va-riablessiemprepreexistentescomoPIB,inflación,deflaciónydemás.Laecono-mía,quecomocienciaintentaexplicar,sin lograr hacerlo, la actual situaciónplanetaria.Añadenquese tratadeunacrisiscivilizatoriadelcapital,alquelasactuales “ciencias económicas” no lo-granexplicar;másqueunateoríadeex-plicación de estas realidades en su di-mensión económico-política, se hantransformado en ingenierías económi-cas,cuidandodenoalteraralosbene-ficiarios del sistema capitalista. Plan-teanque“unasoluciónalosvacíosdelaeconomíaactual,podríaserlacons-truccióndeunaposteconomía”,en laquesemanifiestenysepuedandescribirrelacionesigualitariasentrelossereshu-manosylanaturaleza.KoldoUnceta, un buen amigo de la

Revista,ofreceen suartículouna revi-sióndeldesarrollodelosdebatessobreelpostdesarrollo,delosquehandeve-nido cuestiones como las alternativas,asumidas como transiciones y post ca-pitalismo;sobreestasreflexionesexpre-sapreguntascentrales, tantoal interiordeldebatemismocomoen labúsque-da de alternativas, entre las cuales seencontrarían las transiciones estas am-pliamente expuestas en sus libros porE.Gudynas.Lascuestionesaresolverse,considerandolanecesidaddeenmarcareldebatesobrealternativasy transicio-nes,en losescenariosdesde loscualesestas se plantean; ¿cuáles son esos es-cenarios?,reconoce,comolohahechoentrabajosanterioresque“resultapocoprobablequepuedaabrirsecaminoal-ternativaslocalessincontemplaryexa-minar los escenarios globales que las

haganviables,sosteniblesycompatiblesentre sí”.Ahí está el problema.Yaquecomo lomanifiestano se tratade salirdeldiscursodominanteydelasactualesprácticasdedesarrollo,sinosereconoceque estamos ante escenarios distintos,diríamosvolátiles,quecomplejizanesabúsquedadealternativasaunnivelpla-netario,opluriversal, comogustande-nominaralgunosdelosautoresdeestaperspectivaacadémicaypráctica.EnelartículoconjuntodeAshishKo-

thari, Alberto Acosta, Federico Dema-ria,Arturo Escobar yAriel Salleh, pro-fundizando en la crisis y en la críticaa la actual situación del capitalismodepredador, tanto de humanos comode la naturaleza, refuerzan la necesi-dad de profundizar la “crítica al desa-rrollo”; plantean una propuesta de de-construcción del término/concepto dedesarrollo,cargadoderacionalidadins-trumental,antropocentrismoysexismo.Señalan la pertinencia analítica de lospluriversos como opción que conectalas diferentes iniciativas de transforma-ción,tantoprovenientesdelosacadémi-cos,delosmovimientossocialesyacti-vistas,quebuscanunmundodiferente.Se tiene conocimiento de una pro-

puestaquerecorreprincipalmenteEuro-pa,concentradaenloquesehadenomi-nadocomo“decrecimiento”.El trabajodeF.Demaria, F. Schneider, F. SeKulo-va,yJ.MartínezAliermuyconocidoennuestromedio,explicaelsignificadodedecrecimiento,elque,apartirdel2001seconvierteenelejedeundebateso-breeldiagnósticoypronósticodenues-trasociedad;convirtiéndoseenunmar-cointerpretativoquesegúnlosautores,contextualizaría un nuevo movimientosocial en el que convergan ideas críti-

Page 6:  · charon el descuido de un gobierno débil para destruir el bosque tropical y deses-tabilizar a las comunidades nativas. De manera polémica, afirmanque los su-puestos básicos

Ecuador dEbatE 101 / Presentación 5

cas y accionespolíticas, por loque setrataríadeunabúsquedade repolitizarlosdebatesyaccionessocioambienta-les.Elartículoanalizaladefinición,losorígenes,laevoluciónylasprácticasdeldecrecimiento.Apartirdeejemplosydatosdeloque

estaríaocurriendoconalternativasalde-sarrollocapitalistayalsostenimientodelanaturaleza,AshishKothariensuapor-te: Alternativas radicales al desarrollo, muestraesasalternativasenlavidaprác-tica,lasqueestaríanexplicandounare-definición,respectoalaproducción,alconsumoyalapreservacióndelmedioambiente,estasexperienciasnacidasdelaparticipaciónpopular,quesonsigni-ficativasenelimpulsohaciaunademo-craciadirectaaescalalocalyglobal.Alecofeminismoseledebenavances

sustancialesen lacomprensióndeunanueva economía, como también en loquerespectaalabúsquedadesocieda-des libres del patriarcado y demás ex-clusiones sexistas.Ariel Salleh, apartirderecordarnosqueesel trabajodere-producción natural, efectuado por lasmujeres,loquehafundadolassocieda-des, incluyendo sus avances y conoci-mientosenladomesticacióndeplantasquedevendránenlaagricultura,funda-mental para la sobrevivencia. Por ello,sostienequeeltratamientodeloecoló-gicoyelfeminismosonunamismalu-chaqueemergencuandolascondicio-nesdevidaestánpuestas en riesgo. Elfocodeunaepistemologíaecofeminista,sostieneeseltrabajo;elcómolossereshumanos entienden la interacción conelmundomaterial,incluyendoloscuer-posdeloshumanos.La SecciónAnálisis contieneun artí-

culodedicadoalasintervencionespolí-

ticasdelosmilitaresecuatorianosyotrosobreeldesarrollopetroleroenlaama-zoniaecuatoriana.FelipeNesbetMon-tecinos sostiene que entre 1995 has-ta la llegadaalpoderdeRafaelCorreaen 2007, las fuerzas armadas ecuato-rianas se desempeñaron casi como unárbitroen lapolítica. Enefecto, suac-tuacióndeterminalacaídadetrespresi-dentes(Bucaram,MahuadyGutiérrez).Poreso,lahistoriapolíticarecientedelpaís, requiere conocer el pensamientopolítico de sus organismos castrenses.SusanReideryRobertWasserstromse-ñalanqueenlosúltimos20años,sedi-fundióuna“narrativaestándar”sobreeldesarrollopetroleroenelOrienteecua-toriano.Segúnestanarrativa,lasempre-sas petroleras internacionales aprove-charoneldescuidodeungobiernodébilparadestruirelbosquetropicalydeses-tabilizaralascomunidadesnativas.Demanera polémica, afirman que los su-puestosbásicosdeestanarrativanohansidoexaminadosyconcluyenquelana-rrativaestándarobscurecemásqueex-plicaypuedeinclusosocavarlagober-nanzademocráticaenelEcuador.En la Sección Debate Agrario-rural,

VíctorBretónexploralasvíasdeliquida-cióndelrégimenterratenienteenChim-borazoysusimplicacionesenlasformasque adoptaron los liderazgos campesi-nos e indígenas, así como el conjuntode la configuracióndelmundopos-re-formistaresultantedeesosprocesos.Re-tomayactualiza losviejosdebates so-brelacomunidadandina,contrastandolasvisionesesencialistasyaportando,apartir de las especificidades chimbora-censes,argumentosparaunadiscusióndemarcadoalcanceregional.Laplasti-cidaddelosprocesosdepolitizaciónde

Page 7:  · charon el descuido de un gobierno débil para destruir el bosque tropical y deses-tabilizar a las comunidades nativas. De manera polémica, afirmanque los su-puestos básicos

laetnicidadylareconfiguracióndege-nuinas estructuras de poder e interme-diaciónenelmundoindígena,abrieronlimitadamente lamovilidad social y lageneraciónde formas inéditasde inter-locuciónconelEstado.Comopostulalalecturadelacoyun-

turapolíticaquehaceLuisVerdesoto,elgobierno de Lenín Moreno promueveaccionesdestinadasalograrsustentoenmúltiplesactoressocialesypolíticos.EsungobiernodébilqueantelasfisurasenAlianzaPaíshaemprendidoenunpro-cesodeconstruccióndeunabasepolíti-cadistantedelagestiónytramasdepo-derheredadasdelrégimendeCorrea.LaConsulta Popular produce una relegiti-maciónqueprincipalmente suprime lareelección indefinida, alejandodelho-rizonte la presencia política deCorreaque,enelbalancedelaconfrontación,lucederrotado.LaConflictividad sociopolíticaentre

Noviembre 2017 y Febrero 2018 evi-denciaqueel rechazoa lapolíticaes-tatal y las denuncias de corrupciónprotagonizadoenespecialporlasorga-nizaciones de la sociedad civil, expre-san un fuerte componente de la con-flictividad. Así mismo, se registra una

disminuciónenlaconflictividadlaboralprivada,poniendodemanifiestomenoracciónreivindicativa.En la Sección Reseñas, JorgeTrujillo

reseña Par-delá nature et culturedePhi-lippeDescola.JuanIllicachiGuzñayco-mentaPoder local entre la colonia y la república. Riobamba, 1750-1812deRo-sario Coronel Feijóo. Finalmente, IvánRomeroCallesreseñaLa democracia so-metida deJulioEcheverría.El poder contar con una temática

poco explorada y de reducido ámbitodediscusiónennuestromedio,traslada-doeneltemacentraldeestenúmerodelaRevista,nohubierasidoposiblesinlagenerosa colaboracióndenuestro granamigoycompañero,AlbertoAcostaylareddecolegas,anivelmundial,conlosque viene trabajando, siempre anima-dopormostrary recorrercaminos,ha-cialaconstruccióndealternativasparaunmundoemancipado, librededomi-naciones, sobre todo del capitalismomercantilista,quenosunaen igualdady con la naturaleza de la cual nuestraexistenciaesindisoluble.Nuestragrati-tud:granamigo.

Los Editores