chichen itza

9
SAMAEL AUN WEOR ANTROPOLOGÍA GNÓSTICA CHICHÉN ÍTZA PIRÁMIDE DE KUKULCÁN PIRAMIDE ASTRONOMICA

Upload: marc-hansen

Post on 23-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Analisis

TRANSCRIPT

Page 1: Chichen Itza

1

SAMAEL AUN WEOR

ANTROPOLOGÍA GNÓSTICA

CHICHÉN ÍTZA

PIRÁMIDE DE KUKULCÁN PIRAMIDE ASTRONOMICA

Page 2: Chichen Itza

2

La Pirámide de Kukulcán en Chichén Itzá, señala con EXACTITUD los

CUATRO MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Básicamente los DOS SOLSTICIOS y los DOS Equinoccios, lo cual la convierte en un maravilloso CALENDARIO SOLAR UNIVERSAL.

Es así como queda en evidencia los profundos conocimientos de la

astronomía, matemáticas, geometría que tenían LOS SABIOS MAYAS ; conocimientos que dejaron testimonio en estelas , piramidales , códices , ETC.

"Ostensiblemente la geometría Quetzalcoatliana estructura los

arquetipos determinativos de la naturaleza y el cosmos. Todo el Universo se desarrolla de acuerdo con la ley del número, medida y peso...".

CHICÉN ÍTZA - PIRAMIDE DE KUKULCAN PIRAMIDE ASTRONOMICA

Page 3: Chichen Itza

3

"Toda la sabiduría que encierra nuestra Cultura Mexicana es el reflejo de un Movimiento Cósmico...

"La Antropología

Gnóstica es la Llave que nos abrirá las puertas de Europa y de todaslas partes del Mundo...

"La Antropología-Gnóstica es una Antropología Psicoanalítica,

nosotros por medio delPsicoanálisis, podemos extraer de cada Pieza, Nicho, Pirámide, Tumba, etc. los Principios Psicológicos contenidos en tales piezas"

SAMAEL AUN WEOR

Los mayas tomaron como base para su asentamiento, el área hoy conocida como Chichén Itzá. Es en este lugar en donde los astrónomos mayas, ratificaron y comprobaron sus altos conocimientos matemáticos y astronómicos, que ya poseían y los plasmaron llevando a cabo la ubicación perfecta de sus templos y edificios con relación al cosmos.

Cuando llega la

fecha del día más largo del año (junio 21, solsticio de verano) ese día a las 7,30 de la mañana, el Sol ilumina con plenitud los dos costados oriente y norte de la pirámide y los costados poniente y sur se mantienen en la sombra.

Page 4: Chichen Itza

4

Con este maravilloso juego de Luz y Sombra, se comprueba que la PUNTA del ángulo noreste de la Pirámide ESTA ORIENTADA CON LA SALTDA DEL SOL en este día, demostrándose así mismo el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol. CONCLUSIONES:

1. La ubicación

de la Pirámide de Kukulcán en Chichén Itzá, Yucatán, se realizó con la proyección de la luz solar el día del solsticio de verano (21 de junio al SALIR EL SOL y en el solsticio de invierno (21 de diciembre) a la PUESTA DEL sol.

2. La prueba más contundente de lo antes dicho, es la DESVIACION

QUE TIENE LA PIRAMIDEde aproximadamente 18 GRADOS CON RELACION AL POLO ASTRONOMICO.

3. Con los fenómenos de Luz y Sombra. El día de ambos solsticios

(verano e invierno) se comprueba el movimiento de TRASLACION de la Tierra con relación al Sol.

4. Los sabios mayas, utilizaron su idioma en las interpretaciones de

carácter astronómico ycalendárico, aplicando una filosofía profunda y amplia, lo cual nos reconfirma avanzado nivelcientífic0, artístico, filosófico y religioso.

Esta gráfica demuestra la ubicación de la Pirámide, la técnica de

construcción geométrica, radicular y esférica, mostrando cada ángulo, los cuatro movimientos de la Tierra, ásaber: dos solsticios y dos equinoccios.

Page 5: Chichen Itza

5

Esta gráfica señala claramente que cada ángulo de la Pirámide, representa un movimiento de la Tierra los cuatro ángulos representan los cuatro movimientos de la Tierra. Dos ángulos corresponden a los dos movimientos de traslación y dos ángulos a los dos movimientos de rotación.

El ángulo que está en dirección de la salida del Sol del 21 de junio,

representa un movimiento de traslación, ya que se ilumina el costado oriente y norte de la Pirámide. El ángulo que está en dirección a la puesta del Sol del 21 de diciembre corresponde a otro movimiento de traslación, ya que se iluminan los costados poniente y sur, mientras los costados norte y oriente se mantienen en sombras.

Los grandes astrónomos mayas tuvieron la gran habilidad de utilizar

la geometría (volumen, peso, medida,inclinación)en la técnica de construcción de la Pirámide de Kukulcán, para plasmar el fenómeno

Page 6: Chichen Itza

6

equinoccial, yaque en este caso utilizaron la inclinación de los ángulos de la Pirámide y la EXTENSION DEL PASAMANO DELAS ESCALERAS. A su vez, los costados de las escaleras sur y norte, sirven para demostrar la forma comodebe plasmarse la proyección de luz solar. Siendo lainclinación de los ángulos, lo que determina LA FECHAEXACTA DE LOS EQUINOCCIOS del 22 de septiembre y 21 de mayo, siendo el punto medio de lastraslaciones.

El efecto de la serpiente de luz y sombra que seforma en los

equinoccios, se debe a la avanzada TECNICA DE CONSTRUCCION EMPLEADA POR LOSSABI0S MAYAS EN LA PIRAMIDE. Es por eso que eldía de la rotación de la Tierra es señalado perfectamente con la

INCLINACION DE LOS ANGULOS Y LAEXTENSION DE LA ESCALERA y

por lógica seplasma por la mañana y por la tarde. Pirámide de Chichén Itzá , vista desde arriba, con fecha 21 de junio

a las 7:30 de la mañana. En este día el Sol, ilumina el costado norte y

Page 7: Chichen Itza

7

oriente, mientras los otros dos costados se mantienen en sombras en forma diagonal.

Pirámide vista desde arriba el 21 de diciembre a las 415 de la tarde.

Es en esta hora, la plenitud de el fenómeno de Luz y Sombra, ya que el Sol ilumina el costado poniente y el costado sur, mientras los ángulos norte y oriente, se mantienen en sombras. Aquí nos muestra la forma en que se ilumina el costado ponientey sur (suroeste).

Fenómeno de luz y Sombra equinoccial, del 21 de marzo y22 de septiembre, por la mañana y por la tarde.

Gráfica que muestra los cuatro movimientos que realiza la Tierra

con respecto al Sol. Los dos solsticios y los dos equinoccios.

Al mismo tiempo muestra los efectos de Luz y sombra que se

plasman en la pirámide dé Kukulcán en Chichén Itzá en las siguientes fechas (21 de junio, 7 de la mañana) , 21 de diciembre 4:45 de la tarde). Manifestándose el movimiento de traslación.

Page 8: Chichen Itza

8

(21 de marzo de 4:30 a 5 de la tarde), (22 de Septiembre 4:30 a 5 de la tarde) Manifestándose el movimiento de rotación.

Proceso de iluminación de Luz y Sombra de nuestro planeta con sus

cuatro movimientos cósmicos: 1. El 21 dejunio (día más largo del año)solsticio de verano. 2. (En medio) 21 de marzo y 22 de septiembre (el día y la noche son

iguales en nuestro planeta) equinoccio de primavera y otoño. 3. El 21 de diciembre (noche más larga)solsticio de invierno. Día 21 de marzo, en el equinoccio de primavera, se reflejan en el

lado norte de la Pirámide, siete triángulos de Luz y Sombra, que nos marcan el Movimiento de rotación de la Tierra. Este fenómeno sucede entre las 4:30 a 5 de la tarde en este día.

SOLSTICIOS

Los mayas llevaban una contabilidad de días de acuerdo con el número de los escalones de un costado de la Pirámide (91).

Transcurridos 91 días a partir del 22 del septiembre, nos da la fecha

del solsticio de invierno (21 de diciembre) día de la noche más larga del año, en la cual la Tierra realiza su movimiento de traslación con relación al Sol.

Page 9: Chichen Itza

9

Después del solsticio de invierno, se presenta el equinoccio de primavera el día 21 de marzo, que es cuando se proyectan los SIETE triángulos de Luz y Sombra en la cara norte de la Pirámide.

A partir del 21 de Mazo se

cuentan de nuevo 91 días, y se llega a la fecha 1o. del mes Kuun-Ku (equivalente al 21 de junio, calendario actual) produciéndose en nuestro planeta el día más largo del año, siendo este el segundo movimiento de translación que realiza la Tierra alrededor del sol.

El 21 de junio (solsticio de verano) la, Pirámide ilumina los costados

NORTE y ORIENTE, siendo este el DIA MAS LARGO DEL ANO. Este fenómeno se observa entre las 7 a 7:30 de la mañana, marcando el movimiento de traslación de la Tierra con relación alSol.

El día 21 de diciembre (solsticio de invierno) la Pirámide de

Kukulcán, se ilumina por los costados PONIENTE y SUR y deja en sombras los lados norte y oriente, siendo la NocheMAS LARGA DEL AÑO. Este fenómeno se observa entre las 4:30 a 4:45 de la tarde, marcando el movimiento de traslación de nuestro planeta alrededor del Sol.