chiguuuiiree y caballo

49
República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Universitaria Tecnología y Ciencia Universidad Bolivariana de Venezuel a Aldea Eduardo !el"ín M#ndez $undación Misión %ucre& 'úcleo ( )araza *ro"esor Bac+illeres ,cdo& -orge $e.ayor Reggio ,aura C/ 01233433 Ro.ero 'ile5i C/ 02367890 Bonaci :e sire C/ 01364192 Bonaci :e nire C/ 01364191 ;lvarez As+lly C/ 0<21992< Rodríguez 'orgelys C/ 00662<<6 Agroali.entaria 3to =A> Mayo(021< 1

Upload: norelys

Post on 26-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 1/49

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Universitaria Tecnología y CienciaUniversidad Bolivariana de Venezuela

Aldea Eduardo !el"ín M#ndez

$undación Misión %ucre& 

'úcleo ( )araza

*ro"esor Bac+illeres

,cdo& -orge $e.ayor Reggio ,aura C/ 01233433

Ro.ero 'ile5i C/ 02367890

Bonaci :esire C/ 01364192

Bonaci :enire C/ 01364191

;lvarez As+lly C/ 0<21992<

Rodríguez 'orgelys C/ 00662<<6

Agroali.entaria 3to =A>

Mayo(021<

1

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 2/49

/'!/CE

Pag.Introducción._ 

¿Qué son las especies no tradicionales y las especiestradicionales?...................................................................................................4

Orígenes del chigüire y del caballo..4!"

#lasi$icaciones ta%onó&icas del chigüire y del caballo"

'escripciones &or$ológicas del chigüire y del caballo..(!)

 *nato&ía del chigüire y del caballo.)!+

,isiología del chigüire y del caballo...+!-

/e0ueri&ientos agroecológicos y li&itaciones del chigüire y delcaballo..-!-4

1iste&a de producción ani&al 2del chigüire y del caballo3.-4!-

5ane6o general 2in$raestructura y e0uipos necesarios3 del chigüire y del

caballo..-!-+5ane6o producti7o chigüire y del caballo-+!8

5ane6o reproducti7o chigüire y del caballo8!8

5ane6o sanitario del chigüire y del caballo....8!8)

5ane6o ali&entario del chigüire y del caballo8+!4

 5ane6o genético del chigüire y del caballo..4!44

9alor agregado del chigüire y del caballo.44!4'esarrollo endógeno en el chigüire y el caballo...4!4"

#onclusiones._ 

/e$erencias bibliogr:$icas._ 

2

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 3/49

/'TR?!UCC/?'

;l chigüire 2<ydrochoerus hydrochaeris3=  el roedor 7i7iente &:s corpulentodel &undo= es i&portante en 9ene>uela por su abundancia en los lanos= por la gran de&anda de su carne en la 1e&ana 1anta= su cosecha sustentableregulada por el 5inisterio del *&biente y por su potencial para la cría encauti7erio. a biología y utili>ación de este roedor en 9ene>uela tiene elob6eto de pro&o7er su conoci&iento= conser7ación y &ane6o. ;stasin7estigaciones docu&entan bien los aspectos principales de la biología yecología del chigüire= sus usos y las e%periencias de &ane6o en el país.

Por eso el chigüire es uno de los &a&í$eros nati7os &e6or conocidos en el

país= lo cual brinda un buen $unda&ento para su &ane6o.;l #aballo do&estico representa el eslabón $inal de una larga cadenae7oluti7a y $or&a considerando ta&bién los otros &onodactilos unpe0ue@o grupo aislado 0ue parece hoy de estrechos parentescos del reinoani&al en el orden de los perisodactilos los caballos han estado relacionadoscon los tapires y rinocerontes= pero signi$ica en un &ane6o parentesco a ni7elde antepasado 0ue 7i7ían hace &ucho tie&po.

os caballos se han desarrollado durante A &illones de a@os a partir depe0ue@os ani&ales de di&ensiones de un perro &ediano= hasta llegar a los

7eloces corredores de las estepas &ayores de di&ensiones actuales.

 *l cul&inar éste proceso aparecido el caballo do&estico &odi$icado por elho&bre &ediante el cauti7erio y la selección arti$icial hasta obtener di$erentes$or&as= coloraciones y &arcas de distinción blanca.

3

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 4/49

1(@U %?' ,A% E%*EC/E% '? TRA!/C/?'A,E%

as especies no tradicionales son a0uellas 0ue tienen una ba6ae%plotación en nuestro país= ya sea por desconoci&iento de las &is&as=$actores culturales= políticas de &ercado= entre otras. ;stas produccionestienen en co&Bn= ade&:s= serios incon7enientes a la hora de la $aena de losani&ales producidos= ya 0ue en general= no se cuenta con $rigorí$icosautori>ados para reali>arla o son &uy escasos por lo 0ue los productoresdeben a$rontar las distancias a los &is&os= lo 0ue genera &:s costos deproducción. Pero no de6an de tener gran i&portancia para la hu&anidadpor0ue aportan carne= leche= pieles= &iel= entre otros productos.

as dos Blti&as décadas han 7isto aparecer en el &undo nue7astendencias en lo 0ue se re$iere al consu&o de ali&entos y productos deorigen ani&al. os &ercados consu&ido res han entrado en un ca&ino en el0ue lo 0ue est: bien 7isto es lo CnaturalC= lo ba6o en colesterol y lo e%ótico. ;neste conte%to &uchas especies nue7as han aparecido y se han presentadocó&o Cla ganadería del $uturoC.

1( @U %?' ,A% E%*EC/E% TRA!/C/?'A,E%

1on las especies 0ue tienen &ayor e%plotaciónD todas a0uellasespecies de ani&ales 0ue corresponden a las especies bo7ino= o7ino=

porcino= caprino= a7es de corral y abe6as. as cuales no est:n en peligro dee%tinción. as producciones tradicionales son a0uellas 0ue tienen una altae%plotación en nuestro país= con un buen conoci&iento de las &is&as= estasproducciones tienen una &anera $:cil de &anipular a la hora de la $aena delos ani&ales producidos= ya 0ue se encuentran $rigorí$icos autori>ados parareali>arla y &:s $recuentes por lo 0ue los productores tienen &ayor $acilidadpara co&erciali>ar.

0(?R/E' !E, CF/U/RE

Originario de 1uda&érica= el chigüire 2<ydrochaeris hydrochaeris3 esel roedor 7i7iente &:s grande del &undo.

1in e&bargo= el género <ydrochoerus incluye actual&ente solo dossubespeciesD <ydrochoerus isth&ius e <ydrochoerus hydrochaeris.

4

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 5/49

;l <. isth&ius es &:s pe0ue@o 0ue el <. hydrochaeris= lasubespecie <. isth&ius est: presente en #olo&bia en la >ona noroesteE en la

costa atl:ntica. ;n 9ene>uela se encuentra en el noroeste y en los &:rgenesdel lago de 5aracaibo= y en Pana&: est: presente en el Fapón de 'arién=llegando hasta el canal.

;l <. hydrochaeris se encuentra principal&ente sobre las sabanasinundables de los estados *pure y Garinas= en donde tienen ta&a@ospoblacionales &uy altos. Fa&bién pueden encontrarse en cantidades&enores en otros estados del país co&o Hu:rico= Portuguesa= #o6edes=5iranda= 5onagas= Golí7ar= *&a>onas= *n>o:tegui y 'elta *&acuro= ya 0uetiende a adentrarse en >onas boscosas aisladas y :reas costeras 2bos0ues

ribere@os y de &anglar3 usando las &:rgenes de los ríos y ca@os paradispersarse.

;l apro7echa&iento co&ercial del chigüire en 9ene>uela se re&onta atie&pos coloniales= pero sólo a partir de -+")= a tra7és del 5inisterio de

 *gricultura y #ría= es cuando el ;stado 7ene>olano asu&e su rol de rector dela política de apro7echa&iento racional de la especie. *ctual&ente= el5inisterio del *&biente y de los /ecursos aturales 25I*5G3 es el enteguberna&ental rector del progra&a= el cual se regula legal y técnica&ente atra7és de la /esolución 5inisterial J -( de $echa -4 de $ebrero de AA"=

por la cual se dictan las nor&as para el apro7echa&iento sustentable de laespecie <ydrochaeris hydrochaeris 2chigüire3= con base en el &ane6o técnicode sus poblaciones sil7estres.

0(?R/E' !E, CABA,,?

1us orígenes se pueden encontrar en *&érica del orte= donde see%tinguió. 5uchos a@os &:s tarde serían los coloni>adores espa@oles0uienes reintroducirían el caballo en el continente a&ericano.

;l #uarto de 5illa o Quarter <orse es una ra>a caballo de caballería

ligera desarrollada en los ;stados Knidos a partir del Purasangre= el 5organ=el 1addlebred estadounidense y otros rocines para ser un caballo decarreras de 4A &etros. os actuales cuarto de &illa son de poca estatura ycorpulentos= de constitución &usculosa y de pecho grande y ancho. 1on$a&osos por sus arran0ues 7eloces= su habilidad en los giros y paradas= su7elocidad en cortas distancias y su inteligencia. 5iden de pie entre -4 y -"8

5

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 6/49

c&= pesan de 48- a 44 Lg y tienen un te&pera&ento tran0uilo ycooperati7o.

7(C,A%/$/CAC/?' TAG?'HM/CA !E, CF/U/RE

'o.bre cientí"ico <ydrochoerus hydrochaeris.

'o.bre co.ún #higüire= #apibara o #arpincho.

Reino:   Animalia

Filo:   Chordata

Subfilo:   Vertebrata

Clase:   Mammalia

Infraclase:   PlacentariaOrden:   Rodentia

Famila:   Caviidae

7(C,A%/$/CAC/?' TAG?'HM/CA !E, CABA,,?

'o.bre cientí"ico #aballo

'o.bre co.ún ;0uus $erus caballus

Clasi"icación cientí"ica

/einoD  Animalia

,iloD Chordata

#laseD Mammalia

OrdenD Perissodactyla

,a&iliaD Equidae

HéneroD Equus

;specieD E. ferus

1ubespecieD E. f. caballus

9(!E%CR/*C/H' M?R$?,H/CA !E, CF/U/RE

6

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 7/49

os chigüires tienen un cuerpo en $or&a de barril y una cabe>a pe0ue@a=con un pela6e largo y grueso de coloración parda ro6i>a en la parte superior del cuerpo 0ue se 7uel7e parda a&arilla hacia los $lancos y 7ientre. Puedencrecer hasta -8A c& de largo y llegar a pesar hasta " Lg. os chigüirespresentan pies ligera&ente pal&eados=  las patas anteriores= tienen cuatrodedos y las posteriores= tienen tres= e%puestos en &anera radial= los dedosgruesos y parecidos a pe>u@as  pr:ctica&ente carecen de cola y tienen7einte dientes. 1us patas posteriores son algo &:s largas 0ue las anteriores=y los hocicos son ro&os= con los o6os= narinas y ore6as en la parte superior dela cabe>a. as he&bras son un poco &:s pesadas 0ue los &achos.

;sto hace 0ue sean unos ani&ales propensos a las insolaciones= y

para e7itarlo= se re7uelcan en el barro para protegerse la piel del sol. *lgunos

e6e&plares tienen &anchas negras en la cara= en el lado e%terior de las patas

y en la parte trasera= la longitud del pelo 7a de 8A a -A &ilí&etros.

as narinas son pe0ue@as y est:n bastante separadas. as ore6as son

pe0ue@as y redondas= &ientras 0ue los o6os se encuentran situados en los

lados y ta&bién son pe0ue@os. #o&o en &uchos ani&ales 0ue tienen un

estilo de 7ida parcial&ente acu:tico= los o6os= las ore6as y las narinas delcarpincho se encuentran situados en la parte superior de la cabe>a= de

&anera 0ue cuando salen a respirar del agua o a obser7ar lo 0ue les rodea=

casi no sobresalen de la super$icie.

9(!E%CR/*C/H' M?R$?,H/CA !E, CABA,,?

;l caballo es un &a&í$ero de gran porte con cuello ar0ueado y

alargado 0ue posee largas crines. Ksual&ente a la he&bra se la lla&a yeguay a las crías si son &achos potros o potrillos= y si son he&bras potras opotrancas. #abe destacar 0ue este ani&al ha sido do&esticado por elho&bre para carrera por e6e&plo= y se conoce co&o ganadería e0uina ocaballar.

7

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 8/49

#abe>aD ;s relati7a&ente corta= la $rente a&plia entre los o6os y el per$ilrecto. O6os grandes y pardos de e%presión bondadosa y &irada alerta

cuando est: en &o7i&iento. <ocico $ino y ollares a&plios. Ore6as cortas yacti7as. Qui6ada grande. #abe>a de $or&a bien pira&idal y hocico @ato.

'orsoD #orto. o&o especial&ente lleno y $uerte. #ostillar= pro$undo y bienar0ueado.

Fóra%D *&plio y de gran perí&etro. ,uerte &asa &uscular= en el interior delantebra>o tiene el aspecto de$inido de una 9 in7ertida. Hran desarrollo de los&Bsculos e%tensores.

 *l>adaD entre -.4A &etros y -."= se esti&a co&o al>ada ópti&a -.A y -.

&etros. a a&plia di$erencia de al>adas aporta a la ra>a la posibilidad deproducir di7ersos usos= co&o el salto= el traba6o de ca&po= la e0uitación=polo= carreras= entre otras.

#uartos FraserosD *nchos y pesados. 'eben ser bien llenos con abundante&usculatura en &uslo. ;n cauti7erio pueden llegar a 7i7ir hasta 4A a@os=&ientras 0ue en estado sal7a6e pueden llegar tan sólo a los .

<(A'AT?MIA !E, CF/J/RE

;l chigüire tiene adaptaciones anató&icas y $isiológicas especiales0ue le per&iten tener una dieta herbí7ora= con alta e$iciencia digesti7a=co&parable a la de los ru&iantes. ;s considerado un herbí7oro selecti7o 0uese ali&enta de plantas con altos contenidos de nitrógeno= principal&entegra&íneas y plantas acu:ticas.

<( A'AT?MIA !E, CABA,,?

;l cuerpo de los e0uinos es un &ecanis&o co&ple6o. 1u estructuracorporal est: co&puesta porD es0ueleto= &Bsculos= aparatos= siste&as ytegu&entos. Por su &or$ología se los considera atletas naturales= y esa es la

condición 0ue les ha per&itido sobre7i7ir= en su &o&ento= co&o ani&alsal7a6e.

;l es0ueleto del caballo est: co&puesto por apro%i&ada&entedoscientos die> huesos indi7iduales= e%cluyendo los de la cola. 1e distinguenel es0ueleto a%ial y el apendicular. ;l pri&ero co&prende los huesos de la

8

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 9/49

cabe>a= la colu&na 7ertebral= las costillas y el esternón= y el segundo loshuesos de las e%tre&idades anteriores y posteriores. *de&:s se clasi$ican

en largos= cortos= planos e irregulares.

a característica anató&ica &:s notable del caballo &oderno es lape>u@a con un Bnico dedo en cada una de sus e%tre&idades= ya 0ue sus$or&aciones óseas 0ue corresponden a los dedos laterales desaparecieronpor la $alta de uso= y hoy en día se pueden apreciar a los lados del huesocentral.

a $unción del casco o 7aso= es la de reportar el peso del cuerpo.Posee una estructura e%tre&ada&ente co&ple6a= &uy sensible a la presión y

con un e%celente aporte sanguíneo y ner7ioso.3($/%/?,?IA !E, CF/J/RE

$isiología !igestiva

a característica $unda&ental del herbí7oro es la gran capacidad deltracto digesti7o para al&acenar ali&entos. ;sto se debe a la dieta tan7olu&inosa 0ue ingieren y a la necesidad de &antener por largo tie&po ladigesta= para 0ue el lento proceso $er&entati7o de la digestión bacterialpueda reali>arse.

;n el caso del capibara cuando se le co&para con el ru&iante= losco&parti&ientos $er&entati7os 2co&o el ciego3 son tan i&portantesrelati7a&ente co&o el ru&en de los herbí7oros con digestión &icrobialpreg:strica.

;l capibara= al igual 0ue otros roedores= se caracteri>a por poseer cuatro incisi7os &uy desarrollados y la ausencia de caninos. Posee acada lado cuatro dientes &olari$or&es.

3($/%/?,?IA !E, CABA,,?

a estructura &uscular es el te6ido &:s abundante en la anato&ía dele0uino. os &Bsculos per&iten al caballo &o7erse y est:n insertos en elhueso por un e%tre&o y en sus tendones por el otro.

;%isten dos tipos de &BsculosD 7oluntarios= estirados o es0ueléticos= ein7oluntarios= 0ue co&prenden los lisos y el cardíaco. as propiedades de los

9

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 10/49

&Bsculos sonD elasticidad= contractilidad= tono &uscular y e%itobilidad. apri&era es la capacidad 0ue posee el &Bsculo de retornar en su $or&a

original después de su estira&iento. a contractibilidad es la capacidad deacostarse ante un estí&ulo adecuado. ;l tono &uscular corresponde alestado sostenido de contracción de ba6a intensidad y por Blti&o lae%itobilidad= es la capacidad de responder a los estí&ulos adecuados.

Por su acción los &Bsculos se clasi$ican en e%tensores= 0ueresponden a la apertura de las articulacionesE los $le%ores= 0ue cierran lasarticulacionesE los sinérgicos= 0ue colaboran entre si en la reali>ación de unaacciónE y los antagónicos= 0ue se oponen a la contracción de otros &Bsculos.

os co&bustibles del entrena&iento &uscular= son pre$erente&entelos carbohidratos= pero el &etabolis&o aeróbico ta&bién consu&e :cidosgrasas. #uando se reali>an e6ercicios intensos y prolongados= dis&inuye ani7eles &uy ba6os el glucógeno &uscular total. os e6ercicios adecuadosdeben incluir los grupos &usculares 0ue se re0uieren en la prueba para la0ue se entrena. ;l e6ercicio es de ba6o duración pero con alta intensidad y$recuencia para lograr los &e6ores resultadosE ta&bién es i&portante 0ue lacarga aplicada en el entrena&iento sea progresi7a.

;l siste&a digesti7o co&prende los órganos 0ue tratan la digestión= esdecir 0ue trans$or&a la &ateria co&ple6a en sustancia si&ple 0ue= luego sonutili>adas por el cuerpo. ;l órgano principal es el ali&enticio= 0ue consiste enun tubo 0ue se e%tiende de la boca al anusE y los órganos accesorios son losdientes= la lengua= las gl:ndulas sali7ales= el hígado y el p:ncreas. a bocadel caballo tiene una pe0ue@a entrada y los labios= alta&ente sensibles=sir7en para recolectar el ali&ento. ;ste $unciona en la con6unción de losdientes delanteros sostenidos al cosechar la hierba= y la lengua transporta elali&ento a los dientes posteriores. a lengua es larga= pues concuerda con la$or&a de la ca7idad y se ensancha y redondea en su punta. a super$iciepresenta abundante cantidad de papilas $ili$or&es 0ue le i&parten una

te%tura aterciopelada. as papilas gustati7as se hallan distribuidas con&enos a&plitud. os conductores descargan en el digesti7o los 6ugos de lasgl:ndulas sali7ales de la &andíbula y de la sublingual parótida= 0ue se abrenen la boca. a boca est: $or&ada por el paladar duro al $rente y el paladar blando detr:s. Mste Blti&o $or&a parte de la $aringe donde pasa el aire. ;lali&ento cru>a la $aringe y entra al esó$ago= donde se trans$or&a al

10

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 11/49

estó&ago y por lo tanto a los intestinos= a los dos puntos grandes= a los dospe0ue@os y el recto. a ca7idad abdo&inal contiene la >ona ali&enticia

desde el estó&ago hasta al recto y en la he&bra ta&bién contendr: loso7arios y el Btero. ;l estó&ago es relati7a&ente pe0ue@o y si&ple.

;l caballo posee una dentadura grande y $uerte= con un total decuarenta y cuatro dientes. #ada &andíbula est: $or&ada por tres dientesincisi7os= un canino= cuatro pre&olares y tres &olares. Fanto su ali&entonatural y co&o el do&éstico= son duros :speros y aso&brosa&enteabrasi7os= es por eso 0ue necesita una buena &asticación para partirlo y$acilitar la penetración de los 6ugos digesti7os 0ue deben procesar losnutrientes para su posterior absorción. os incisi7os se utili>an para cortar la

hierba y crecen $or&ando un se&icírculo. ;ntre los caninos y pre&olares hayun espacio bien di$erenciado 0ue se deno&ina diaste&a. Fodos los dientesse caracteri>an por tener coronas &uy altas y raíces pe0ue@as enco&paración.

a acción de &asticatoria se e$ectBa en $or&a oblicua= pues la&andíbula superior es &:s ancha 0ue la in$erior. os cantos e%teriores de losdientes superiores y de los bordes in$eriores puedes hacerse &uypuntiagudos y llegar a pinchar las encías o la lengua. *de&:s se pueden$or&ar cantos en la parte delantera o trasera de los &olares= 0ue si no se

li&an= pueden causar el &al cierre de la boca.

os dientes de los e0uinos crecen continua&ente durante toda su7ida= por lo tanto la super$icie de los incisi7os= en particular= ca&biagradual&ente= o$reciendo una idea bastante segura acerca de la edad delani&al. Para conocer la edad del caballo &ediante la obser7ación de losdientes= es indispensable e%plicar su posición y di$erencias. Pri&ero yprincipal= los col&illos y las &uelas no sir7en para deter&inar la edad.Fa&bién con7iene entender 0ue el caballo nace ya con cuatro dientes&a&ones= dos en &edio de las encías superiores y dos en &edio de las

in$eriores. * los ocho= die> o doce días de nacido= el potro ya los posee $uerade las encías y al a@o tiene los doce dientes de leche 0ue debe tener. * losdos a@os y &edio= &uda los cuatro pri&eros &a&ones y a los tres a@os y&edio otros cuatro &:s. uego de un a@o le crecen los lla&ados dientese%tre&os= 0ue ser:n posterior&ente incisi7os. #uando estos ya est:n en&edio de su período de creci&iento se ad7ierte 0ue el ani&al ya cu&plió los

11

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 12/49

cinco a@os y al &ani$iesto pare6o e igual de los &is&os= ha de cu&plir losseis a@os. #uando el diente se nota rancio= ya cu&plió los siete a@os. *

&edida 0ue el caballo de hace &ayor= los dientes se 7uel7en &astriangulares.

8(REUER/M/E'T?% AR?EC?,H/C?% : ,/M/TAC/?'E% !E,CF/U/RE

;%isten tres condiciones agroecológicas 0ue &oti7an tal progra&aD

-3 la inundación anual 0ue dura de cinco a ocho &esesE

3 la ubicación de :reas co&o Ga6ios y ;steros= 0ue per&ite conser7ar aguasy por lo tanto buenos pastos 2<y&enachne a&ple%icaulis y eersiahe%andra3 durante casi todo el a@oE

83 la presencia de :rboles y arbustos en cal>adas y bancos altos= lo cualper&ite al capibara guarecerse en las condiciones e%tre&as de se0uía einundación.

Fo&ando en cuenta 0ue éstas constituyen li&itaciones para la

ganadería y agricultura tradicional= las cuales son 7enta6as para lae%plotación del #higüire= y no e%istiendo la posibilidad econó&ica ni $ísica deun drena6eE ade&:s de la potencialidad e%istente para la cría se&i!intensi7ay la tradición chigüirera 0ue tiene esta región= la #orporación para el'esarrollo del 1uroeste de 9ene>uela= elaboró el progra&a C;%plotaciónintegral del #higüireC.

Kna de las des7enta6as de la cría en cauti7erio del chiguire 0ue se hanpodido obser7ar Ces el au&ento en la incidencia de la sarna= 0ue en todocaso es total&ente pre7enible con una adecuada li&pie>a de las piscinas

donde se desarrollan los :caros 0ue producen esta en$er&edadC. 9ariasra>ones 0ue se@alan al chiguire co&o un recurso natural de grandesperspecti7as para su desarrollo en con$ina&iento son el alto potencialbiológico de hasta -" crías por &adre al a@o= la ba6a &ortalidad de críasdestetadas= la r:pida adaptación a la presencia del ho&bre y en general la$acilidad de crian>a en cauti7erio.

12

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 13/49

1in agua donde poder ba@arse= los capibaras pueden desarrollar untrastorno cut:neo 0ue en algunos casos puede llegar a ser &ortal.

/n"luencia positiva y negativa del F& +ydroc+aeris

Gene$iciosD /ecicla nutrientes y los de7uel7e al suelo &ediante lae%creción proporcionando así un abono de e%celente calidadE su piel gruesaes utili>ada en el co&ercio $ar&acéutico y es $uente econó&ica de carne ycuero.

Incon7enientesD ;s considerado co&o un in$ortunio para losagricultores= puesto 0ue puede atacar culti7os de &aí>= sandia y ca@a dea>BcarE ade&:s de co&petir con el ganado y otros ani&ales por el ali&ento

en tie&po de se0uia.

8(REUER/M/E'T?% AR?EC?,H/C?% : ,/M/TAC/?'E% !E,CABA,,?

os caballos soportan los ele&entos naturales del &edio a&biente. ;lcalor e%cesi7o= la llu7ia $ría y los 7ientos $uertes resultan &olestos para lose0uinos y &enoscabar:n la salud del ani&al por bien ali&entado 0ue esté=sie&pre 0ue se les e%ponga a tales ele&entos durante espacios de tie&poprolongados.

 

;l detalle &:s i&portante en una cuadra= consiste en asegurar 

abundante 7entilación natural= en la &ayoría de las pesebreras la 7entilaciónresulta de$iciente en lugar de e%cesi7a. ;n un establo correcta&ente7entilado no se producir:n corrientes de aire= aun0ue ser: adecuado elinterca&bio de aire para &antener a los caballos en un a&biente sano.

Feniendo presente en &ini&i>ar el i&pacto a&biental 0ue elcreci&iento producti7o genera y en ar&onía con la construcción del1ocialis&o del 1iglo NNI.

 *l poner en relie7e la i&portancia 0ue tiene para el país el desarrollodesde dentro hacia $uera= se to&a conciencia de la producción las especiesnati7as y autóctonas sobre las especies e%ógenas para su apro7echa&ientoy concertando las artes tradicionales 2cultura ancestral3 con algunosele&entos de la tecnociencia actual para un au&ento en la e$iciencia.

13

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 14/49

  VentaKas

-.! Productos reco&endados para una C7ida sanaC

.! 5ercado selecto para estos productos

8.! Precios altos= con7enientes para el co&erciali>ador

!esventaKas 

-.! Ga6a producti7idad para el productor

.! 5ane6o costoso para grandes e%tensiones

8.! Fecnología en desarrollo= de acceso li&itado.

6( %/%TEMA !E *R?!UCC/?' A'/MA, LE, CF/U/RE

;l siste&a de >oocría en ciclo abierto representa $acilidades al criador=pues no se hace necesario el &ane6o de una población sil7estre en siste&asintensi7os con los costos 0ue ello acarrea co&o sonD in$raestructura2encierros de reproducción= cría y le7ante3= nutrición 2su&inistro= balanceo y

&ane6o de raciones3= reproducción y sanidad= entre otras.os ani&ales sil7estres= entre ellos el capibara= constituyen

histórica&ente una gran $uente de proteínas para los países tropicales= puesya las culturas precolo&binas los utili>aban co&o ali&entos b:sicos de sudieta y los 0ue aBn continBan en estado pri&iti7o lo hacen. *hora se debereali>ar un apro7echa&iento >ootécnico. *sí= el capibara constituye une6e&plo e7idente por su ta&a@o= producti7idad= rusticidad y alta adaptaciónal ecosiste&a de sabana inundable. 1u antigua abundancia lo hi>o $uentei&prescindible de ali&entos para los antiguos habitantes. ;ste &a&í$ero=

co&o dice ogueira!eto 2-+(83= puede ser considerado co&o el pri&er &a&í$ero suda&ericano 0ue $uese do&esticado en dicho período histórico.

os siste&as dise@ados para hacer uso de la sabana inundable sonlos de construir di0ues y cal>adas para retener el agua abundante delperíodo de llu7ias y alargar el período de inundación para &e6orar la calidadde los pastos y la disponibilidad en períodos de se0uía. ;%isten en la

14

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 15/49

actualidad nu&erosas $incas 0ue han construido di0ues 2de - a -=& de alto3y co&puertas para el drena6e del e%ceso de agua. Incluso el Hobierno

7ene>olano en los a@os (A!)A construyó di0ues peri&etrales= para retener agua &ediante in&ensas retículas 0ue per&itiesen &itigar el e$ecto de lasinundaciones= creando los lla&ados &ódulos en el ;stado *pure.

a producción de carne de chigüiro 0ue pro7iene de la cosecha legalde las poblaciones naturales es considerable&ente insu$iciente parasatis$acer la de&anda 0ue se ha generado en el 7ecino país de 9ene>uela.a #osecha de ani&ales en >oocriadero se reali>a en ani&ales adultos=pre$erible&ente &aduros y &achos con un peso de A! g. uego delsacri$icio se separa el hueso= 7ísceras y piel y se sala= 0ue es lo 0ue el

llanero deno&ina C1*OC de chigüire. ,inal&ente después de secado al solel salón 0ueda con un peso pro&edio de -A!- g. y listo para co&ercial.

6( %/%TEMA !E *R?!UCC/?' A'/MA, LE, CABA,,?

os ob6eti7os de la producción e0uina han sido tradicional&ente laguerra= la carga= el transporte y las labores agrícolas y ganaderas.

1e han desarrollado acti7idades relacionadas sobre todo con el ocio y eldeporteE algunas co&o las carreras hípicas y otro tipo de producción caballar es la de carnes para el consu&o.

a cría de caballos debe ser 7ista co&o una acti7idad e&presarial= 0uere0uiere de la &edición de par:&etros donde se puedan establecer $ortale>as y debilidades= y en base a estas poder plantear posibles accionesa desarrollar.

4(MA'E-? E'ERA, L/'$RAE%TRUCTURA : EU/*?% 'ECE%AR/?%CFUU/RE

 *lo6a&ientoD

;l alo6a&iento en cauti7erio de los ani&ales di$iere de cada especie=por lo 0ue es necesario reparar en los re0ueri&ientos ecológicosindispensables para proporcionar un a&biente adecuado y seguro. ;s$unda&ental pensar 0ue deben e%istir $acilidades para proporcionar ali&ento=

15

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 16/49

ad&inistrar &edica&entos o &anipular a los &is&os por lo 0ue cadaco&parti&iento debe garanti>ar las seguridades necesarias para este te&a.

/'%TA,AC/?'E%

Instalaciones para el &ane6o del capibaraD

os capibaras tratan de no ale6arse &:s de AA &etros de los cuerposde agua ya 0ue les sir7e de protección= lugar de 6uego= y aparea&ientoE&ientras 0ue el bos0ue es un buen lugar para descansar= re$ugiarse ya&a&antar. ;l pantano= al borde del estero= es el lugar pre$erido parade$ecar. ;n ensayos en cauti7erio se ha obser7ado 0ue los capibaras hacenuso di$erencial del espacio.

as >onas hB&edas del encierro= por donde el agua del bebederorebo>a= son lugares 0ue usa para de$ecar= y si la co&ida se riega por todaspartes dentro del encierro= o no se hace el aseo= los ani&ales ya nodistinguen las $unciones de cada sitio. Por lo e%puesto= los capibarasre0uieren de un lugar en el 0ue puedan disponer de agua su$iciente paranadar y aparearce. 'e la &is&a &anera= es $unda&ental el :rea de so&brapara descanso= ba6o ninguna circunstancia se debe descuidar el lugar destinado para la ali&entación. ;l &ane6o de capibaras se reali>a de acuerdoal desarrollo 0ue alcan>a el ani&al= se han clasi$icado las siguientes $asesD

reproducción= le7ante y engorde. ;n la $ase de reproducción y de cría sedeben concebir co&o dos espacios continuos= integrados= cada uno de AA&etros cuadrados= de tal $or&a 0ue la densidad $inal pro&edio es de A&etros cuadrados por cada ani&al reproductor. ;l corral de la $ase dele7ante tendr: un &:%i&o de 8 &etros cuadrados para los recién destetados.

 *l $inal de la $ase -A &etros cuadrados por ani&al de A Lg. de peso.;n total se tiene un :rea total de (A a 8AA &etros cuadrados para unaper&anencia de &eses. ;n este corral se pre7é 8 encierros= de 4&etros cuadrados y - de -)A &etros cuadrados. ;n la $ase de engorde o

ceba se re0uiere de A &etros cuadrados e$ecti7os por cada ani&al. ;l :reatotal= apro%i&ada&ente= es de -A &etros cuadrados 0ue conte&plan (encierros de 8 % -A &etros ubicados alrededor del cuerpo &ayor de -A % 8A&etros.

16

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 17/49

Criterios de selección para la elección del sitio para la instalación de launidad de producción

 R *bundante agua

R ,:cil acceso

R 'isponibilidad para la producción $orra6era

R Guenos suelos

R Pasto adecuado durante todo el a@o

R /iego

R ,ertili>ación

R #ercanía de un centro de &atan>a y procesa&iento agroindustrial 2carnes ycueros3

R /egla&entación adecuada para e%plotar esta especie en cauti7erio en elsitio escogido

R /e0ueri&ientos de h:bitat

R Srea de so&bra ATR Srea de e6ercicio (AT

R Srea con agua para ba@o y cópulaD -AT 2en el caso de los ani&ales3 encreci&iento las piscinas pueden ser sustituidas por duchas3

R Sreas &íni&as

R A & para cada reproductor &acho o he&bra

R 4A & para &adres con crías

R 8 a & para crías en creci&iento

R AT :reas de circulación

R *lrededor de A & U&adre de pasto de alta producción= debida&ente$ertili>ado y regado durante todo el a@o

17

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 18/49

R Pileta de decantación de los residuos lí0uidos del siste&a 2laguna deo%idación3

,as instalaciones necesarias deben tener las siguientes características

R #orrales para reproducción -A &

RParideras y corrales de destete ane%os 4A &

R #orrales de creci&iento 4 & Uani&al

R #orral para en$er&ería 4A &

R #orral de &achos.

4(MA'E-? E'ERA, L/'$RAE%TRUCTURA : EU/*?% 'ECE%AR/?%CABA,,?

 *lo6a&ientoD

;l caballo necesita de un espacio &íni&o 7ital en el 0ue se sientecó&odo y de un predio con pastos naturales o se&brados al 0ue tengaacceso. ;sto le per&ite &e6orar su estado $ísico= poder e6ercitar sus&Bsculos y articulaciones= y dis&inuir las condiciones de estrés 0ue generael hacina&iento en bo%es. Va sea 0ue se 0uiera &antenerlo en un bo% o en

una caballeri>a= ser: ideal 0ue estos cuenten con las di&ensionesadecuadas para cada categoría= de piso absorbente= liso= antidesli>ante= condrena6e= bien 7entilado e ilu&inado= corrales de encierro a&plios= galponesde ser7icio de $:cil acceso y de $:cil li&pie>a.

Kn espacio reducido puede ocasionar 0ue el caballo se eche y 0uedeentra&pado= ocasionando 0ue el ani&al se lasti&e e incluso llegue a$racturarse. Kna caballeri>a sucia y con el aire 7iciado predispone aproble&as digesti7os y respiratorios entre otros.

Personal idóneoD ;l personal de la $inca co&prende aD &ayordo&o=padrillero= encargado de reta6eo y ser7icios= encargado de cuida= de yeguaspre@adas y de destete. #ada uno de ellos cuenta con una cantidad 7ariablede peones 0ue colaboran en las tares cotidianas dentro del estableci&iento.

18

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 19/49

;s $unda&ental 0ue las di$erentes secciones de la $inca seanrecorridas diaria&ente= para 0ue el $unciona&iento del recinto y la atención

0ue se brinda al caballo sean las &e6ores.

Por lo general= el pro$esional 7eterinario de la $inca es el encargado deentrenar al resto del personal= coordinar las &edidas de &ane6o y pro$ila%is= yorgani>ar las di$erentes tareas 0ue son necesarias en 7ida del e0uino. 'ichopersonal in$or&a al encargado o al &édico 7eterinario= acerca de cual0uier no7edad re$erente a las anor&alidades 7istas= tal co&o ani&ales echados=potrillos 0ue no &a&an= caballos cortados o golpeados= yeguas con signosde distro$ia= abortos y otros. ;l 7eterinario diagra&a un plan sanitario 0uedebe in7olucrar las di$erentes categorías de e0uinos 0ue ad&ita la $inca. ;s

i&prescindible 0ue= ade&:s de este control plani$icado= el 7eterinario hagauna re7isión a cada ani&al por lo &enos dos 7eces al a@o.

os caballos pueden alo6arse en cuadras 2bo%es3 &onopla>a o bipla>a0ue son recintos e%ternos o par0ues. <ay 0ue tener en cuenta susdi&ensiones.

;n cuanto al e0uipa&iento= los co&ederos estar:n $abricados dehor&igón= cer:&ica o poliéster. o debe tener rincones ni pie>as pun>anteso cortantes. ;l $ondo del co&edero ha de 0uedar a dos terceras partes de laaltura de los ani&ales adultosE se reco&ienda utili>ar co&ederos ba6os. 1edispondr: de un siste&a para colocar en el co&edero los blo0ues decorrector 7ita&ínico!&ineral. os bebederos han de ser auto&:ticos= de&aterial ino%idable= de $:cil acceso y có&odos

#olocar los co&ederos dentro del coberti>o= y si hay 7arios caballos=deben ser lo su$iciente&ente grandes para 0ue cada caballo to&e su raciónsin tener 0ue pelear por ella. Fa&bién pueden ser port:tiles= 0ue se colocanen las cercas o postes.

12( MA'E-? *R?!UCT/V? CF/U/RE

Ktili>ación de los productos deri7ados del chigüireD

a e%plotación del capibara genera tres productosD carne= cueros yaceite= 0ue a continuación se describen.

19

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 20/49

 

,a carne

1e sabe 0ue la carne de capibara es uno de los ali&entostradicionales de los aborígenes suda&ericanos= no sólo en la parte de losterritorios de #olo&bia y 9ene>uela= sino ta&bién en Grasil y en Guenos

 *ires= *rgentina. ;n los llanos 7ene>olanos= la carne de capibara es un plato&uy co&Bn y se consu&e en &Bltiples $or&asD asada= $rita= horneada ysalada. o obstante= es necesario recordar 0ue la &anera co&o el resto delpaís la conoce es en $or&a de 1alón de chigüire= ésta carne ha sidoco&erciali>ada durante la cuares&a= hace bastante tie&po= pues #oda>>i2-)4-3 &enciona el co&ercio e%istente entre *pure y #arabobo. 9ene>uelaes probable&ente el Bnico país del continente donde e%iste tal de&anda=

aun0ue es &uy estacional. ;ste país cuenta con un &ercado ya establecido.;n otros países= su utili>ación parece estar restringida co&o ali&ento de lapoblación indígena y ca&pesina. 5acLey et al. 2-+("3 indica 0ue el ob6eti7odel #I;P; consistió en indagar el potencial de la carne de este roedor para elconsu&o directo y caracteri>ar las propiedades $ísicas= 0uí&icas yorganolépticas de esta carne co&par:ndolas con las de cerdo y el ganado7acuno.

a carne de este roedor es &uy si&ilar a la del cerdo y su e7aluaciónsensorial de&ostró ser agradable y buena. a carne de la $alda se preparó

co&o carne guisada= el lo&o co&o bistec= el pernil co&o hornado y elho&bro 2costillas3 $ritas. a carne de capibara= en el &ercado= tiene unabuena aceptación= se la pre$iere $resca segBn estas e7aluaciones.

as preparaciones pueden ser aun &:s 7ariadas= se reco&iendaconsiderar 0ue la $ibra &uscular de la carne de capibara es &:s abundanteaun0ue &:s corta y 0ue los procesos de cocción no &odi$ican la aparienciade su carne. ;l sabor de la carne es &e6or= si se le eli&ina grasa antes decocerla= ya 0ue ésta le proporciona un sabor desagradable. *l co&parar lacarne de capibara con las otras carnes= 2cerdo o res3= algunas características

la distinguen en ciertas preparaciones. 'e este traba6o puede concluirse 0ueésta carne tiene aceptación y sustituye a las carnes habituales en &uchaspreparaciones.

;n cuanto a la co&posición de la carne se obser7a el ba6o contenidode grasa y el relati7a&ente alto contenido de proteína. 1e supone 0ue

20

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 21/49

co&parada con las carnes &agras de res y cerdo tiene &enos calorías y &uypoca grasaE siendo una 7enta6a &uy grande para los consu&idores actuales=

0uienes &ayor&ente buscan carnes con poca grasa.

#o&posición 0uí&ica de la carne de capibara co&parada con la de cerdo yres.

#o&ponentes #arnes#apibara /es 253 #erdo 253

#alorías 2#al3 -8=A -A=A -)"=A *gua "8=( (-=A ")=Proteína =- -= -)=Hrasa 4= "= --=+

#a ! "=A =AP 2&g3 -)"=A -=A A=A,e 2&g3 =( =( =AFia&ina 2&g3 A=A+ A=A) A=(-

/i7o$la7ina2&g3

A= A=8 A=

iacina 2&g3 (=- =- =)otaD 5 W carnes de res y cerdo

 

,a piel del capibara

a piel de este roedor tiene un gran 7alor por su sua7idad= resistenciay super$icie 7istosa 2$lor3= por lo 0ue es apreciada en el &ercado &undial y sele deno&ina carpincho leather es decir con el no&bre argentino= pues es enese país donde se e%plota por su cuero y donde se procesa en ópti&ascondiciones y se resalta su calidad.

;l cuero de este roedor se traba6a &ediante un procesa&ientoespecial 0ue inicia con la li&pie>a= salado y tratado antes de lle7arlo a latenería= donde se procesa para darle los di$erentes tipos de acabado de

acuerdo a la capa del cuero utili>ada. a der&is es &uy gruesa y soportaseparación en di7ersas capas= los productos &:s $inos de la piel de capibarase obtienen de la capa e%terna o $lor= después la carna>a o ga&u>a desegunda. Fa&bién de algBn otro producto y del resto del cuero se puedee%traer hasta cola para pegar.

21

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 22/49

a piel seca pesa en pro&edio .8 Lg= con un espesor de . &&. o&:s y la super$icie pro&edio al ter&inado es de (. pies cuadrados. ;n

nu&erosos países del 1uda&érica la carne de capibara es consideradaco&o un subproducto de la producción de pieles= donde los precios de loscueros procesados y trans$or&ados en una piel $inísi&a son tan ele7ados0ue real&ente su e%plotación es por el 7alor 0ue alcan>an en el &ercado&undial.

 

El aceite

;l tercer producto co&ercial obtenido del capibara es el aceite= 0ue esobtenido de la grasa subcut:nea y un ani&al adulto puede rendir hasta 4

litros. ;ste aceite es &uy esti&ado co&o &edicina para el as&a en1uda&érica 2*rgentina= Grasil y Kruguay3.

12( MA'E-? *R?!UCT/V? !E, CABA,,?

#on el tie&po y el a7ance tecnológico $ue perdiendo su i&portanciaco&o ani&al de traba6o llegando a ser hoy en día un ani&al &:s bien deacti7idades deporti7as y recreacionales y sólo en regiones &:s &arginalesha per&anecido co&o una herra&ienta de traba6o.

;n 9ene>uela los caballos son usados pre$erente&ente paraD

a ra>a &:s co&Bn es la de Pura 1angre de carrera con una altura pro&ediode -="( &ts. y un peso apro%i&ado entre 4A+! g.

#aballo de #oleoD /a>as &e6oradas de ani&ales &esti>os y de sangre purade otras ra>as pero predo&inante&ente de cru>a con #uarto de 5illa5iden entre -=4(!-=( &ts y pesan alrededor de 4"A g

#aballo de ;0uitaciónD 1on ra>as &e6oradas de cru>as entre ani&ales altos yli7ianos con la ra>a Pura 1angre.

a carne de caballo es una buena $uente de ali&ento= pero en #hile noe%isten e%plotaciones para la producción de carne e0uina= trat:ndose &:sbien de carne procedente de ani&ales de desecho de otras acti7idades. ;lcolor de la carne es ro6o oscuro= principal&ente en ani&ales adultos= debidoa su alto contenido de &ioglobina. 1e la considera una carne saludabledebido a su ele7ado contenido en hierro= y contiene una i&portante cantidad

22

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 23/49

de proteínas de alto 7alor biológico. ;s considerada la &:s tierna de lascarnes de consu&o. 1u olor particular se debería al contenido de :cidos

grasos 7ol:tiles.

11( MA'E-? RE*R?!UCT/V? !E, CF/U/RE

;l chigüiro es una especie prolí$ica y de gran longe7idadE presentandos gestaciones por a@o= con un pro&edio de !" crías por parto. ;l periodode gestación 7aría entre --4 y -A días. ;l chigüire &acho ad0uiere su&adure> se%ual apro%i&ada&ente a los -A &eses de edad con 4A Lilos depeso= y las he&bras a los - !-4 &eses de edad con un peso apro%i&ado de

A Lilos.

Co.porta.iento reproductivo

a esti&ulación principal para el desarrollo del corte6o= después de laol$ati7a= es la t:ctil. Kna 7e> 0ue la pare6a hace contacto $ísico=general&ente= el &acho eri>a los pelos de todo el cuerpo y si la he&bra tieneun estado $isiológico adecuado y sin con$licto de &oti7aciones se inicia elcorte6o. os &o7i&ientos reali>ados son contactos sua7es= principal&ente entorno al cuello.

;l &acho ro>a a la he&bra a lo largo del lo&o hasta llegar a lascaderas. Kbic:ndose $inal&ente detr:s de la he&bra y ele7:ndose para&ontarla= para ese &o&ento ya hay erección del pene. Heneral&ente a cadacópula anteceden un pro&edio de seis intentos= entre los cuales hay unacontinua persecución de la he&bra por el &acho= general&ente en el agua=aun0ue $uera de ella ta&bién puede producirse.

;l capibara es un ani&al se%ual&ente &uy acti7o y puede repetir lacópula entre -A y - 7eces en el lapso de una hora. *parente&ente 0uiendeter&ina el &o&ento o el nB&ero de cópulas necesarias para iniciar lagestación es la he&bra. ;n condiciones naturales= cuando est:n en gruposdonde hay si&ult:nea&ente 7arias he&bras en celo y &achos se%ual&enteacti7os= puede haber cubri&iento por &:s de un &acho. #o&o lo e%presa1il7a 2-+)"3= la organi>ación $a&iliar de la &anada deter&ina la e%clusión deotro &acho acti7o= sin e&bargo= la organi>ación reproducti7a puede no estar centrada en la presencia de un solo &acho do&inante= sobre todo en

23

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 24/49

&anadas co&puestas por 6ó7enes en donde la pro&iscuidad se%ual ese7idente.

a cópula en tierra se puede reali>ar= segBn *>carate!Gang 2-+()3=per&aneciendo la he&bra en pie= aun0ue es &:s $recuente 0ue la he&braesté tu&bada con el lo&o un poco le7antado y el &acho se le eche enci&a.'urante la cópula en el agua puede ocurrir 0ue sea la he&bra 0uien &onte al&acho e$ectu:ndose los &o7i&ientos característicos. O6asti 2-+")3 describeprecisa&ente el coito y acto pre7io a la cópula en el agua= la &:s $recuentetanto en condiciones naturales co&o en cauti7erio.

estación

os histrico&or$os= entre los roedores= son conocidos por sus largosperíodos de gestación. a duración de la gestación del <idrochoerus isth&iuses entre -A4 y --- días. Para el capibara 2<. hidrochaeris3 se han reportadonu&erosos datos= &uchos de ellos e0ui7ocados. a estadística indica desdelos --4 días de gestación 2idéntica a la del cerdo3 hasta -A días indicadospor *>carate!Gang 2-+()3. 'onaldson et al. 2-+(3 reporta cinco &eses degestación= controlada por obser7ación 7isual.

Creci.iento "etal

;sta in$or&ación es &uy i&portante por el ta&a@o de la ca&ada alparto y su relación con el ta&a@o corporal de la he&bra. 1egBn los traba6osde ópe> 2-+)3= durante la gestación el incre&ento de peso $ue de 48 T 2al&o&ento del ser7icio las he&bras pesaban )= Lg y al parto 4A=+ Lg3. 1enotó una contribución di$erencial del Btero y del concepto en la &edida 0uea7an>a la gestación. 'urante los pri&eros 8A días de la gestación la$or&ación de los $etos y su creci&iento no alcan>a el A.A T del peso 7i7odel ani&al= por ello se di$iculta la apreciación 7isual de la pre@e>. ;n ca&bioa los "A días de gestación ya el Btero y el producto superaron el -T del peso7i7o de la he&bra.

 * &edida 0ue a7an>a la gestación= los ca&bios anató&icos de laregión 7entral y gl:ndulas &a&arias se hacen &:s perceptibles. ;n el casode los lí0uidos placentarios la $racción de lí0uido a&niótico constituyealrededor del -AAT pues el lí0uido alantóico es casi ine%istente siendo nada&:s 0ue una $ina película 0ue separa el a&nio del alantoide. os $etos

24

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 25/49

co&ien>an a recubrirse de pelo a los +A días de gestación= principal&entesobre la cara y el dorso= el creci&iento del pelo en el resto del cuerpo se

obser7a entre los -A días a los -4A días tienen todo su pelo y las pe>u@asde los dedos del pie de6an de ser &e&branosas para con7ertirse en córneas.;l se%o se di$erencia a los "A días de edad.

1e considera 0ue al nacer este ani&al est: bien desarrollado y escapa> de ca&inar $ir&e&ente= co&er pasto= &a&ar y sobre7i7ir= si $uera elcaso= en ausencia de la &adre. o re0uieren grandes cantidades de leche=son por lo tanto &uy precoces y sólo son a&a&antados unas cincose&anas= aun0ue algunos autores reportan la $ase de lactancia hasta las -se&anas.

;l peso al nacer est: relacionado estrecha&ente con el ni7el deali&entación de la &adre y se encuentra entre -=8AA a =AA g con unpro&edio de -=(A g. *lgo &uy i&portante es la co&paración de la e$icienciareproducti7a del capibara y con la de los 7acunos. ;n el cuadro -= se puede7er 0ue ésta es superior para el roedor 2A=88 7s. A=A43 en condicionesnaturales si&ilares= es decir= ) 7eces &ayor. a &asa $etal= producida por lahe&bra capibara= es el doble 0ue la del ganado 7acuno= de allí su ele7adae$iciencia. Por lo e%plicado anterior&ente se a$ir&a 0ue el capibara es elherbí7oro &:s producti7o y se recalca 0ue sobre esta especie toda7ía no se

ha e$ectuado ningBn &e6ora&iento genético.

*rincipios reproductivos generales

Para e&prender procesos reproducti7os de ani&ales sil7estres= es$unda&ental conocer su historia natural= su co&porta&iento o re0ueri&ientosen cuanto a &adrigueras= agua u otros recursos= ya 0ue &uchas especies nopodr:n reproducirse o &antenerse saludables si no se les pro7ee de losele&entos presentes en su entorno y son co&ponentes cla7es para suco&porta&iento. * continuación se describen algunas consideraciones en lo0ue se re$iere a la reproducción de las capibaras 2<ydrochoerishydrochaeris3

*ies de cría

Para 0ue un centro de &ane6o de $auna sil7estre sea reconocido co&otal= los pies de cría deben ad0uirirse en otro centro o instalaciones

25

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 26/49

destinadas para estos $ines. Otra &anera ser: capturar ciertos ani&ales=todo con la $inalidad de 0ue no e%ista &ucho 7ínculo para la reproducción y

e7itar la endoga&ia.

Para 0ue un ani&al sea destinado co&o reproductor se debe to&ar encuenta 7arios ele&entos b:sicosD

 R ;l reproductor &acho o he&bra no debe tener de$ectos $ísicos

R 'ebe tener una buena estructura de su cuerpo= una buena postura R 'ebelograr un creci&iento adecuado

R 'ebe ser un ani&al dócil 0ue per&ita su &ane6o

R 1e debe elegir los ani&ales con el &ayor peso al destete

R 1e debe elegir ani&ales con &ayor peso al creci&iento

R 1e re0uiere escoger ani&ales pro7enientes de he&bras 0ue tengan enpro&edio 4 crías por parto= esto podría $ortalecer el 7alor genético denuestros reproductores y asegurar un &ayor nB&ero de crías por parto'esde el punto de 7ista >ootécnico= una 7ariante $unda&ental 0ue se debeconsiderar en el &o&ento de escoger los ani&ales destinados para lareproducción es la edad. ;s reco&endable basarse en el peso siendo el ideal

para el capibara en el inicio de su 7ida reproducti7a 4 Lg. a edadapro%i&ada es de - a -4 &eses.

 ,os parN.etros biológicos y .etas de .aneKo

R a gestación es de &eses 2-A días3

R ;l nB&ero de críasU&adreUa@o entre " y )

R Inter7alos entre partos desde -)A hasta AA días

R Porcenta6e de pre@e> )TR ;dad de &ercado -A a - &eses

R Peso para el &ercado 8 Lg

26

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 27/49

R g. de ali&ento 2513 por Lg. de peso 7i7o " a ) Lg. donde (A a )AT de la&ateria seca 7iene del $orra6e y el restante de un ali&ento concentrado con

-)T de proteína cruda

R Fa&a@o de la ca&adaD pro&edio 4 críasU&adre 27aría de - a )3

R Proporción nB&ero de he&bras por &acho de " a -A.

R 5ortalidadD -T en crías. 8T en adultos

R Peso al nacerD Lg. 2desde - hasta 83

R ;dad al desteteD " se&anas con pesos de a " Lg por cría

R Fasa de e%tracción &íni&aD AT del reba@o total R #arneD rendi&iento ATanual R #ueroD ( pies cuadrados

R *ceiteD - litroUani&al 2>onas $rías3

R ;l ciclo estral co&ien>a a desarrollarse después de la pubertad= es decir=entre los -A y - &eses de edad 2- X ALg.3= su duración es de (= Y -=días de ciclo con una duración del estro de ) h. ;l patrón de o7ulación esespont:neo co&o todos los histrico&or$os y presenta celo $uncional&entereproducti7o después del parto a los )= días.

11( MA'E-? RE*R?!UCT/V? !E, CABA,,?

a reproducción e0uinaD se considera al e0uino co&o una especiepoliéstrica estacional= por lo 0ue la estación reproducti7a se &ani$iesta a$ines de pri&a7era y durante el 7erano. Heneral&ente luegodel anestroin7ernal= las yeguas entran en un periodo de transición

27

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 28/49

caracteri>ado por una acti7idad cíclica err:tica antes de ingresar al periodode acti7idad se%ual regular y $értil. ;ste periodo de transición es su&a&ente

7ariable entre los indi7iduos tanto en características co&o en duración.

PubertadD

a pubertad se alcan>a al a@o y &edio de edad= pero se debe incorporar a lareproducción entre 8" y "A &eses= cuando su organis&o est: apto $ísica yorg:nica&ente para la reproducción. Fodas las potrancasse deben re7isar=e7aluar y do&ar antes de la incorporación al e7ento reproducti7o.

#elosD

os celos ocurren a inter7alos de -)!- días 2ciclo estral3= duran de a (días= y pueden ser &ayores= en dependencia de la ra>a= estado $ísico=calidad de la ali&entación y la presentación de trastornos reproducti7os.

O7ulaciónD

a o7ulación ocurre de 4 a 4) horas antes de la ter&inación del celo. ;lconoci&iento de la duración de los ciclos y los celos de cada reproductora=per&ite la utili>ación e$iciente de los se&entales= el día para la cubricióne$ecti7a y la estrategia a seguir con cada he&bra en la ca&pa@areproducti7a. a gestación dura de 888 días= o sea= -- &eses co&opro&edio si se gesta con caballo y - &eses si se gesta con asno.

Preparación de la yegua para las cubricionesD

1e le so&eter: a e%a&en he&oto0uí&ico= he&opar:sitos y e%udados7aginales a las 7acías de la ca&pa@a anterior o 0ue tengan antecedentes deprocesos in$ecciosos= aplicando los trata&ientos especí$icos= pre7ioantibiogra&a.

;l celo se deter&inar: por los signos e%ternos de la he&bra= post!trata&iento

ante el caballo= e7aluando &icciones$recuentes y parpadeo del &ie&broreproductor de la yegua. 1e e&plea un caballo celador = 0ue se &ane6a por un personal e%peri&entado= para e7itar da@os a las reproductoras= o seprescinde de su uso= sie&pre 0ue el operario recono>ca los signos de celo.1i no se conoce el celo= se co&en>ar: a cubrir en el 8er día de celo ycontinuar en días alternos hasta la desaparición de los signos y la he&bra

28

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 29/49

co&ience a recha>ar al caballo. 1i se conoce el tipo y duración de los celos=se busca el &o&ento ópti&o entre el Blti&o y penBlti&o día de celo= lo 0ue

garanti>a 0ue no se desgasten los se&entalesy sea &:s e$ecti7a lacubrición.

  ;n el caso de aplicar la Inse&inación *rti$icial se re7isa el creci&iento del$olículopor palpación rectal= cada ) horas= hasta 0ue tenga " c& 2$olículo&aduro3 y esté cerca de la $osa de o7 ulación= para garanti>ar un uso racionaldel se&en y dis&inuir el nB&ero de ser7icios por gestación. a yegua 0uepare en la ca&pa@a= se debe co&en>ar a recelar después del 4to día delparto= aun0ue la &ayoría presenta un celo $értil entre el (&o y +no día= 0uedespués repetir: entre los ) y + días después del parto.

  a he&bra en celo= tanto para la &onta dirigida co&o la inse&inaciónarti$icial debe estar li&pia= con la cola 7endada para e7itar lesiones yconta&inación= utili>ar trabones en las patas traseras= higieni>ar la 7ul7a= elano y todo el tren posterior= interno y e%terna&ente= en un lugar tran0uilo yseguro= con una solución desin$ectante de lugol al A=To per&anganato depotasio al A.AT. 1olo después de cu&plir con estos re0uisitos= el se&entalse conduce a la &onta= por el personal especiali>ado o se e$ectBa lainse&inación= pre7ia e7aluación del se&en.

  'espués de ter&inar las cubriciones y el celo= la yegua se debe seguir recelando a partir del día -" de la ulti&a cubrición y de no presentar celo= seprepara para el diagnostico de gestación= 0ue puede ser por palpaciónrectal2a los A o "A días3 o por ultrasonido2a los -)! - días3= sie&pre lo &:sr:pido posible.

 *parea&ientoD

  a he&bra en celo atrae a los &achos gracias a las $ero&onaspresentesen la orina y descargas 7aginales. os &achos por su parte reali>an uncorte6o siste&:tico y &uy elegante 0ue incluyeD

5ira a la he&bra en celo de &anera insistente.

/elincha constante&ente de &anera prolongada y con &ucha energía.

e7anta las ore6as.

29

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 30/49

Frata de &ostrar &ayor 7olu&en corporal doblando su cuello.

 *bre los o6os de &anera e%cesi7a.'ilata los ollares.

5archa elegante&ente delante de la he&bra.

1e acerca de $rente a la yegua.

Ol$atea los ollares= las ore6as= el cuello= las a%ilasy el ba6o 7ientre de layegua.

a&e los &ie&bros posteriores de la yegua

a&e y ol$atea la >ona genitalde la yegua= luego estira el cuello y le7anta ellabio superior &ostrando sus dientes 2re$le6o de ,leh&en3.

Holpea a la yegua con el pecho para ca&biarla de posición.

5ordis0uea con sua7idad la crin y se $rota contra ella.

a erección del caballo au&enta cuanto &:s gui@a la 7ul7a la yegua.

;l se&ental se e%cita aBn &:s cuando la he&bra aparta la cola y de6a

el paso libre= ya 0ue esto signi$ica 0ue la su&isión es total= eli&inandoco&pleta&ente el te&or al recha>o.

Proceso de partoD ;l parto se di7ide en tres etapas.

a yegua presenta contracciones uterinas in7oluntarias= el $eto se ubica enposición de e%pulsión= co&ien>a la dilatación del cuello uterinoy otrasestructuras. ;sta etapa puede durar entre una y ocho horas.

a yegua reali>a es$uer>os 7oluntarios de e%pulsiónD ;l $eto entra en la pel7isde la yegua y co&ien>a a pasar a tra7és del cuello. as contracciones

uterinas se co&ple&entan y a&pli$ican con el es$uer>o de e%pulsión7oluntario.

1e da la e%pulsión de las &e&branas $etalesD ;sta etapa dura entre una ydos horas. *l &is&o tie&po 0ue suceden estas tres etapas la he&bra 7apresentando los siguientes sínto&asD

30

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 31/49

a yegua se pasea de un lugar a otro.

 *gita la cola &ostrando &olestias en inter7alos regulares.1e &ira constante&ente los costados.

Presenta inco&odidad= se acuesta y se le7anta de &anera repetida.

;%pulsa un chorro de agua por la 7agina= lo 0ue indica la rotura de la bolsade aguas= con escape del lí0uido alantoideo.

a yegua se acuesta y co&ien>a a pu6ar= e&itiendo $uertes gru@idos.

 *parecen entonces los &ie&bros anteriores del potro= cubiertos por 

&e&branas= la yegua puede le7antarse= ca&inar dando 7ueltas por elestablo y acostarse de nue7o hasta la siguiente contracción. uego aparecela cabe>a del potro= apoyada sobre los &ie&bros anteriores= &ientras layegua continBa pu6ando. 'espués 0ue salen los ho&bros= el potro se desli>ade $or&a $:cil= aBn cubierto parcial&ente por &e&branas.

;l potro nace &o6ado y presenta el cordón u&bilical 0ue lo une a la placenta.a yegua puede per&anecer acostada por un período de hasta &edia hora=recuperando $uer>as. uego de unas bre7es contracciones ser:n e%pulsadaslas &e&branas $etales. ;l potro intenta le7antarse repetida&ente y de igual

&anera cae al suelo. ;n caso de 0ue pase &:s de una hora y el potronoconsiga &antenerse en pie= se le puede ayudar un poco asegur:ndole elconsu&o de la &ayor cantidad de calostro0ue sea posible.

1iste&a de &ane6oD 1e deben per$eccionar para lograr resultados r:pidos=ani&ales de &ayor calidad y un creci&iento de la &asa estable.

  5onta libreD 1e utili>a un se&ental por yeguas= todos 6untos en :reasde pastoreo. ;l se&ental se debe ca&biar en cada ca&pa@a o asegurarle undescanso $uera de la yeguada. ;sto trae consigo gran deterioro del se&ental=

lo 0ue i&plica en algunos casos= pérdida de ani&ales 7aliosos o de suscapacidades reproducti7as.

  5onta dirigidaD ;n cada ca&pa@a reproducti7a= cada se&ental puedecubrir hasta 4A yeguas. ;l se&ental se &antiene estabulado en cuadras= consus regí&enes de ali&entación y &ane6o di$erenciados y se le asigna ungrupo de yeguas segBn el plan de aparea&iento y presentación de celo.

31

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 32/49

#o&o en el resto de los siste&as= hay 0ue reali>ar un e%a&en riguroso dese&entales y yeguas y utili>ar solo los 0ue estén aptos para la reproducción.

;ste es una 7ariante &:s e$ecti7a= garanti>a la seguridad de se&entales yyeguas y un traba6o indi7idual he&bra a he&bra.

  Inse&inación arti$icialD Per&ite 0ue un se&ental de ser7icio a grannB&ero de yeguasD con se&en $resco o congelado este e$ecto se a&plía agrandes distancias= inclusi7e a otros países= garanti>a un &e6or control de lareproducción= se usan se&entales de &ayor calidad en &:s he&bras y una&e6ora genética &:s r:pida. 1u i&ple&entación necesita preparación técnicay &ayor cantidad de recursos e instalaciones especí$icas para la e%tracción=procesa&iento y utili>ación del se&en en las condiciones adecuadas.

10( %A'/!A! A'/MA, !E, CF/U/RE

 *l &ane6ar ani&ales do&ésticos es $unda&ental considerar todos losele&entos b:sicos relacionados con el cuidado= para su&inistrar a los&is&os los insu&os necesarios para su bienestar y buena salud. #uando setraba6a con ani&ales sil7estres estos cuidados son aBn &:s i&portantes ya0ue la sola ad&inistración de ali&ento o &edicinas y &ane6o de los &is&osconlle7a &ayores di$icultades.

Para 0ue un ani&al se encuentre sano es necesario pre7er 7arios aspectos

$unda&entales co&oD 

'UTR/C/H'&

;l chigüiro es un herbí7oro= y resulta ser la especie 0ue apro7echa de&anera &:s e$iciente la sabana nati7a. 1e ali&enta principal&ente degra&íneas y hierbas de ba6o porte. Knos de los ali&entos pre$eridos son elga&ate chigüirero 2aspalu& $asciculatu&3 y la pa6a carretera 2/ei&orochloasp3.;l consu&o diario en ciclo abierto puede llegar a 8 g. de pasto $resco enadultos= un 6u7enil puede consu&ir hasta -.( g. al día hasta cuando su

propio peso sea de - g.

os ali&entos deben suplir todas las necesidades nutricionales 0uecada especie re0uiere= por lo 0ue se debe contar con los su$icientes recursospara proporcionar sea $orra6e= balanceado= sales &inerales u otro insu&onecesario.

32

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 33/49

 

E, MA'E-? %A'/TAR/?

;l &ane6o sanitario de los ani&ales en cauti7erio debe estar lideradopre$erible&ente por un 7eterinario u otro pro$esional 0ue cono>ca del &ane6ode $auna sil7estre 0ue pueda capacitar a los propietarios de los ani&ales.Para el &ane6o sanitario es con7eniente seguir 7arias pautasD

R Fodos los ani&ales= desde el pri&er día de naci&iento= deben tener una$icha de segui&iento sanitario= en este registro debe constar el proceso de7acunación y desparasitaciones 0ue aseguren 0ue los ani&ales seencuentran sin proble&as de salud. 1e incluir: ta&bién cual0uier inter7ención u obser7ación 0ue cada ani&al posea.

R 1e reco&ienda abrir una $icha de registro sanitario. ;s reco&endable llenar otra $icha para el registro de reproducción de los ani&ales= de esta $or&apodre&os o$recer a los ani&ales en reproducción los cuidados adecuadospara lograr una &ayor e$iciencia.

R #on el uso de estas $ichas= el &ane6o sanitario se torna &:s $:cil paracual0uier persona 0ue sea responsable de las acciones de control sanitariode los ani&ales y las instalaciones.

*roble.as sanitarios generales

as en$er&edades 0ue se presentan en criaderos= general&ente sonocasionadas= principal&ente= por instalaciones inadecuadas= &al &ane6o=ali&entación de$iciente= ca&bios cli&:ticos 2épocas llu7iosas o $rías3= todosestos $actores $a7orecen la aparición de agentes patógenos. a &e6or herra&ienta para e7itar proble&as sanitarios es el control y la pre7ención.

;%isten principal&ente tres tipos de en$er&edades 0ue puedenpresentarse en esta especieD

1& En"er.edades bacterianas

as en$er&edades bacterianas son causadas por agentes patógenosdeno&inados bacterias 0ue causan ciertos trastornos= en algunos casosle7es= en otros &uy gra7es. 1u presencia se debe a 0ue no e%isten lascondiciones higiénicas $a7orables= y en &uchos casos puede e%istir hacina&iento= es decir de&asiados ani&ales en un &is&o corral. #on7iene

33

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 34/49

e7itar la ingesta de ali&entos en &al estado= es necesario e7itar el contactode los ani&ales sanos con los en$er&os

o e%isten 7acunas para las in$ecciones bacterianas= la Bnica $or&ade pre7enirlas es &ediante los cuidados necesarios 0ue garanticen la saludlos ani&ales.

 0& En"er.edades víricas

1on en$er&edades causadas por 7irus= la &ayoría de ellos atacansorpresi7a&ente y después de su período de incubación presentan unsinnB&ero de sínto&as. ;l trata&iento para este tipo de en$er&edades essisté&ico= es decir 0ue se debe controlar los sínto&as 0ue se presentan

hasta 0ue el organis&o del ani&al logre reponerse. ;%isten di7ersos tipos de7irus 0ue pueden atacar a los ani&ales en cauti7erio y la &e6or $or&a depre7enir éstas en$er&edades es 7acun:ndolos.

as en$er&edades 7íricas &:s co&unes en nuestro &edio sonD larabia y $iebre a$tosa. ;n el país e%isten ca&pa@as de 7acunación.

7& En"er.edades parasitarias

;%isten dos tipos de en$er&edades parasitariasD internas y e%ternas.as internas se re$ieren al grupo de endopar:sitos 0ue se pueden alo6ar en elinterior del ani&al= ya sea en sus intestinos= pul&ones= cora>ón e hígado.as e%ternas son causadas por par:sitos 0ue causan lesiones en la piel delos ani&ales= entre los &:s co&unes= en nuestro &edio= tene&os el tupe y lasarna.

Para los par:sitos internos y e%ternos se debe utili>ar antiparasitariosde a&plio espectro co&o las i7er&ectinas y dora&ectinas= &edica&entos0ue tienen un a&plio &argen de seguridad y son de uso $:cil. aad&inistración de los &is&os es subcut:nea y su e$ecti7idad es alta.

  Esto.atitis vesicular

;sta es una en$er&edad 7írica parecida a la $iebre a$tosa. asinto&atología produce $iebre en los ani&ales= e%cesi7a sali7ación= pocoapetito= pierden peso r:pida&ente= &uestran a&pollas o ulceraciones al

34

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 35/49

interior de la boca y entre los dedos. o hay trata&iento especí$ico para estaen$er&edad.

a curación de la en$er&edad es de acuerdo a los sínto&as 0uepresenta el ani&al. ;n cuanto al &ane6o= lo pri&ero es separar los ani&alesen$er&os de los sanos= se debe la7ar todas las :reas lesionadas con &uchaagua li&pia. 1e debe reali>ar una li&pie>a pro$unda de las heridas conalgodón y aplicar alguna solución desin$ectante 0 co&puesta de eterol=alcohol con a>ul de &etileno 2- gl. de alcohol &:s 8 sobres de a>ul de&etileno3= alcohol yodado= solución de 7ioleta de genciana= entre otros. Parala $iebre y otras sinto&atologías se pueden inyectar a los ani&aleso%itetraciclina a ra>ón de - &l por cada -A Lg. 2 lb3 de peso del ani&al=

hasta 0ue el ani&al se recupere.

 

Coccidiosis

;s una en$er&edad 0ue puede arrasar con la población de ani&alesen el criadero= las condiciones propicias son $alta de higiene= la hu&edad y elhacina&iento. a coccidiosis ataca al siste&a digesti7o y produce&eteoris&o= pérdida de apetito= debilidad en el ani&al= y= en algunos casos=diarrea. ;l aisla&iento de los ani&ales en$er&os es la &e6or &anera decontrolar la en$er&edad en el corral.

1e debe colocarlos en 6aulas indi7iduales e iniciar el trata&iento decuración a todos los ani&ales del lote en base a sul$as y 7ita&ina . ali&pie>a y desin$ección debe ser diaria en todas las 6aulas. ;n caso de 0ue elani&al dis&inuya el apetito y el consu&o de agua= se sugiere dar suero oralpara e7itar la deshidratación.

 

EndoparNsitos

as heces anali>adas reportaron la presencia de tenia Faenia sp.=1trongyloides sp.= Hiardia sp. y algunos tipos de ciliados. ;s i&portante 0ue

el criador obser7e la consistencia de las heces 2con &oco= sangre o diarrea3=así co&o el co&porta&iento del ani&al en general.

 

arrapatas

1on ar:cnidos chupadores de sangre 0ue pueden trans&itir otrasen$er&edades a otros ani&ales. as garrapatas son par:sitos con un

35

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 36/49

co&ple6o ciclo de 7ida en la naturale>a y con cuidados b:sicos pode&oscontrolarlos en los ani&ales del criadero. 1e alo6an en sitios con &ayor 

irrigación sanguínea= es co&Bn encontrarlos detr:s de las ore6as= entre laspiernas= bra>os y pecho.

Para el control de esta plaga se pueden utili>ar i7er&ectinas ypiretrinas inyectables= o reali>ar ba@os con soluciones garrapaticidas conproductos co&erciales con piretrinas. 1e utili>a - &l. de garrapaticida por cada litro de agua y se ba@a a los ani&ales con una bo&ba de &ochila= cada8A días= en los períodos de &ayor presencia del par:sito.

Tupe o 'uc+e

;ste par:sito e%terno= es la lar7a de una &osca. 0ue causa un gran&alestar en los ani&ales. a lar7a se desarrolla ba6o la piel de los &is&ospro7ocando en su desarrollo una especie de tu&oración sobresaliente de lapiel 0ue segrega pus por la desco&posición de los te6idos.

;ntre los trata&ientos &:s utili>ados para la pre7ención de estaen$er&edad se encuentra el uso de i7er&ectinas y piretrinas inyectables= si laen$er&edad se presenta se puede reali>ar trata&ientos con productoslocales. ;n la región oriental= es co&Bn el uso del ca&acho 2Phylodendron3=de esta planta se utili>a el l:te%= 0ue es colocado agu6ero por donde respira

el par:sito= la $alta lo obliga a salir. Otra &anera de curar esta a$ectación es atra7és de la colocación del tabaco &asticado sobre las heridas. 1e tapona elori$icio con un esparadrapo y se procede de la &is&a &anera 0ue con el#a&acho. 'espués de este procedi&iento se debe desin$ectar el :reaa$ectada hasta 0ue esté total&ente recuperada.

10( MA'E-? %A'/TAR/? !E, CABA,,?

;l &ane6o sanitario en e0uinos incluyeD

i&ado de los cascos cada cuatro o seis se&anas.1uper7isión del estado de las herraduras y sustitución de a0uellas 0ue esténen &al estado.

i&ado de los dientes.

;stablecer un plan de 7acunación adecuado.

36

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 37/49

'esparasitación de potros al &es de nacidos.

'esparasitación de he&bras y adultos cada seis &eses.Ga@ar y cepillar el pelo del ani&al $recuente&ente.

Ktili>ar correcta&ente los aperos.

#ada productor debe establecer las &edidas sanitarias 0ue considereapropiadas con la $inalidad de &antener un a&biente sano al ani&al=cu&pliendo nor&as de bioseguridad establecidas. ;l plan de 7acunaciónpara e0uinos incluyeD

In$luen>a y tétanosD * los tres &eses si la &adre no ha sido 7acunada o a losseis &eses si la &adre $ue 7acunada. /e$uer>o al &es.

In$luen>a= cada seis &eses.

Fétanos= cada a@o.

;nce$alitis e0uina= cada a@o en cli&as $ríos y cada seis &eses en cli&asc:lido.

9acuna contra herpes 7irus= segBn la presencia de la en$er&edad en la >ona.

as en$er&edades in$ecciosas &:s co&unes 0ue a$ectan a nuestros caballospueden ser ocasionadas por di$erentes agentes 2bacterias= 7irus= hongos yproto>oarios3 pero los 7irus y las bacterias son los &:s i&portantes.

as en$er&edades 7irales deben ser to&adas &uy en serio en la produccióne0uina= ya 0ue pueden ocasionar grandes pérdidas econó&icas.

'entro de los agentes bacterianos &:s co&unes encontra&osD

1treptococcuse0ui 2Papera o *denitis e0uina3.

#lostridiu&tetani 2Fétano3.

1al&onella thypi&oriu& 21al&onelosis3.

CoKera

 

37

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 38/49

1on $:ciles de 7er= pero no lo es tanto deter&inar en 0ué e%tre&idad tieneel proble&a. Para ello deber: e%a&inar cada una de ellas y 7er si alguna

est: caliente= si tiene alguna herida o algBn ob6eto enganchado en laherradura. 'ebe&os hacerle trotar= si la co6era est: en las e%tre&idadesdelanteras= ba6ar: la cabe>a al cargar el peso sobre la &ano sana y lasubir: al pisar con la &ano en$er&a. 1i la co6era est: en las posteriores= elcor7e6ón y la cadera del pie a$ectado tender: a le7antarse &:s al pisar.

 

Cólicos

 

1on $uertes dolores en el 7ientre= y 0ue se aco&pa@an de alteraciones$uncionales e incluso en la topogra$ía de las 7ísceras de la ca7idadabdo&inal.

Pueden ser debidos a &Bltiples causas= las &:s habituales sonD

  ! Kn ca&bio repentino en la dieta del ani&al. Kna dieta escasa oe%cesi7a. Kna dieta co&puesta por ali&entos ricos en energía o &uyricos en proteína. Kna dieta con una cantidad e%cesi7a de $ibra brutapoco digestible. *guas duras= el agua en cantidad insu$iciente o cuando

ésta se ad&inistra e%cesi7a&ente $ría o conta&inada.  ! Kn e&pacho.

  ! Kna in$estación parasitaria en el aparato digesti7o 2un 8AT enani&ales guardados en establos y un +AT en los ani&ales en libertad3.a desparasitación rutinaria dis&inuye la presentación de cólicos de$or&a considerable.

 

Pueden ser de di$erentes tipos= entre los &:s co&unes pode&os se@alarD! #ólico espas&ódicoD produce en el caballo dolores $luctuantes.

! #ólico hep:ticoD producido por el paso de un c:lculo por las7ías biliares.

38

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 39/49

! #ólico renalD debido al paso de un c:lculo por las 7ías urinarias.

! #ólico de torsiónD producido por la torsión del intestino delcaballo.

/epresentan entre el - y el AT de los actos clínicos 0ue desarrolla el7eterinario dedicado a la &edicina e0uina. ;l cólico es sin duda la principalcausa de &uerte en caballos.

Frata&ientoD

1i obser7e&os alguno de estos sínto&as= con7iene lla&ar al 7eterinariode in&ediato= ya 0ue es el Bnico capa> de deter&inar el diagnóstico real yel trata&iento adecuado. *de&:s le cal&ar: el dolor y tratar: derestablecer el nor&al $unciona&iento digesti7o.

5ientras llega el 7eterinario debe&os prohibirle co&er o beber= e7itar 0uese re7uel0ue y prepararle una abundante ca&a si 7e&os 0ue no puedede6ar de hacerlo.

;n los casos gra7es puede ser necesaria la inter7ención 0uirBrgica parasal7ar la 7ida del ani&al.

17( MA'E-? A,/ME'TAR/? !E, CF/U/RE

;ste ani&al herbí7oro 6uega un papel &uy i&portante dentro delecosiste&a del pasti>al. *l consu&ir el $orra6e e%istente pro&ue7e un &ayor creci&iento de las especies 0ue conlle7a a una &ayor producti7idad. ;lcapibara= es uno de los recicladores de nitrógeno &:s e$iciente del reinoani&al= ya 0ue en cuestión de horas= a tra7és de la orina principal&ente=hace soluble i&portantes cantidades de nitrógeno= 0ue regresan de nue7o alpasti>al y &antienen su $ertilidad. as grandes e%tensiones de llanuratropicales y pasti>ales de los altiplanos y cli&as te&plados no e%istirían sin lapresencia de los herbí7oros. os carbohidratos estructurales de las plantas2celulosa= he&icelulosa=3 constituyen la $uente &:s abundante de laproducción pri&aria de los ecosiste&as. os ani&ales superiores no puedenutili>ar estos co&puestos directa&ente= debido a 0ue no disponen de lasen>i&as para su hidrólisis o desco&posición= y sola&ente &ediante laasociación con bacterias 0ue 7i7en en su tracto digesti7o es 0ue pueden

39

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 40/49

digerirlos. Fodos los ani&ales probable&ente &antienen &icroorganis&os ensu tracto digesti7o en una relación si&biótica pro7echosa. ;l bene$icio para el

ani&al depende de la estructura del tracto digesti7o y de la naturale>a delali&ento consu&ido.

Consu.o de ali.entos y e"iciencia digestiva

;l consu&o de ali&entos en condiciones e%peri&entales $ue reali>adopor Hon>:le>!Zi&éne> et al. 2-+("3 al estudiar la e$iciencia digesti7aco&parada del capibara= el cone6o y el o7ino. ;l $orra6e su&inistrado $ue en$or&a co&pri&ida para e7itar la selección= ade&:s se proporcionó unali&ento concentrado con -(T de proteína cruda. ;l consu&o de &ateria en

porcenta6e del peso 7i7o y al peso &etabólico indican 0ue el capibara tieneuna ingestión un poco &enor 0ue el ru&iante y el cone6o. ;stos consu&os=sin e&bargo= son ba6os en relación a los 0ue se consiguen con $orra6es debuena calidad.

;l capibara tiene una tasa de reca&bio r:pida= pero una 7elocidad detr:nsito digesti7o su$iciente&ente lenta co&o para 0ue se produ>ca unae$iciente $er&entación &icrobial. a e$iciente &olienda y el des&enu>a&iento0ue reali>a el capibara en la &asticación= le con$ieren una doble 7enta6a. Por un lado= dis&inuye la 7elocidad de paso de la ingesta en el ciego y por otro

incre&enta la super$icie de ata0ue de las bacterias para una &e6or $er&entación &icrobial. *de&:s el sustrato 0ue entra en el ciego delcapibara= su$re en el estó&ago la digestión en>i&:tica= &e6orando ladisponibilidad de los carbohidratos estructurales 2celulosa y he&icelulosa3para el ata0ue &icrobial en este co&parti&iento. ;stos ani&ales sonherbí7oros= pasteadores= se ali&entan de un gran nB&ero de hierbas y$orra6es. 1u ali&entación se ase&e6a a la de los caballos.

1us incisi7os superiores e in$eriores cortan los $orra6es y &asticanpeda>o por peda>o= apro7echando el ali&ento total&ente= por deba6o del

pasto del ganado. Independiente&ente del se%o= un capibara 6o7en con cercade -ALg. de peso co&e apro%i&ada&ente -= g. de $orra6e 7erde por día=en tanto 0ue un adulto de 4A g. de peso consu&e " g. de $orra6e 7erde2e0ui7alente al -T del P.9.3 o si $uera el caso= -= g. de $orra6e seco2e0ui7alente al 8T del P.9.3. ;l capibara ta&bién co&e algunos tipos deplantas acu:ticas. ;ste &a&í$ero produce &ucha carne y su rendi&iento=

40

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 41/49

cuando es criado en cauti7erio= depende $unda&ental&ente de la actitud delcriador. 1e ali&enta a cual0uier hora por lo 0ue es i&portante su&inistrarle

una buena ali&entación $resca por la &a@ana y otra por la tarde. #on7iene&encionar 0ue el capibara necesita una buena proporción de sales &ineralestodos los días. ;n régi&en intensi7o= - ó especies de las plantas&encionadas en el cuadro deben ser su&inistradas $rescas diaria&ente.

;n crian>a intensi7a= a &:s de su&inistrar pasto $resco= se debeo$recer ali&entos culti7ados por el criador. *lgunos ali&entos de e%celente7alor co&ple&entario sonD

R 5aí> duro o sua7e

R Fusas tiernas R <o6as y tallos del &aí>

R #a@a o baga>o de ca@a

R 1oya

R Pl:tanos 7erdes o &aduros

R Fallos de pl:tano

R ,rutas tropicales y hortali>as nati7as.

 *l principio= el capibara no acepta ali&entos nue7os y plantascortadas= pero luego se acostu&bra. ;l criador debe tener paciencia ytécnica para incorporar estos ali&entos a la dieta. *l inicio= se puedeproporcionar A gr. de sales &inerales por día= una 7e> 0ue el ani&al seacostu&bre al consu&o de las &is&as es reco&endable pro7eerles a7oluntad.

as sales ser:n su&inistradas en un recipiente adecuado= con dosdi7isionesD una para la sal gruesa &e>clada con sal &ineral y la otra ser7ir:para la ali&entación co&ple&entaria 2&aí>= ca@a de a>Bcar= pl:tano= etc.3.

a ali&entación co&ple&entaria= incluye sal &ineral= &aí>= soya= chonta=ca@a de a>Bcar= pl:tano= entre otras.3

• ,a i.portancia del agua 

41

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 42/49

;l agua debe e%istir en abundancia. o con7iene colocar una 7asi6acon agua para beber= el capibara= in7ariable&ente= buscar: la 7asi6a para

de$ecar. o correcto es &antener un tan0ue o po>a 0ue tenga buenacirculación= 0ue esté abastecido por agua de un riachuelo= $uente o represa y0ue tenga un siste&a de desagüe.

;l tan0ue puede &edir &etros de largo y de ancho entre -= 88&etros y A.)A a - &etro de pro$undidad. ;l capibara necesita agua tanto parabeber= así co&o para co&o la reproducción= de$ecación y regulación tér&icade su cuerpo tra7és de ba@os regulares. * pesar de 0ue sobre7i7en enausencia de un buen 7olu&en de agua= las consecuencias se sentir:n en elba6o rendi&iento de la especie. o habr: un $ranco incre&ento de

naci&ientos y se presentar: un &ayor índice de en$er&edades por laingestión de agua conta&inada por las propias heces cuando se su&inistrael agua en 7asi6as o lugares con poca o ninguna reno7ación.

17( MA'E-? A,/ME'TAR/? !E, CABA,,?

;l agua y el $orra6e son esenciales para la 7ida en el &undo e0uino=incondicional a la circunstancia. Otros ali&entos= co&o granos y sal= no sonnecesarios para todas las clases de caballos en ciertas situaciones. Puedenser bené$icos= pero no re0ueridos.

 *li&entar libre&ente $orra6e de buena calidad en in7ierno pre7iene alcaballo de utili>ar la energía obtenida en la ingesta de granos= para el traba6oy el &anteni&iento. Fa&bién= las partes no digestibles del $orra6e ayudan enel &anteni&iento de una $unción gastrointestinal nor&al= el p< y la &otilidad.

'e esta &anera= pre7iene la ingesta r:pida de carbohidratos$:cil&ente digeridos de los granos cerealeros= lo 0ue causa cólicos= diarrea yla&initis o aguadura 2in$ección en cascos3.

;l caballo necesita ser ali&entado adecuada&ente= pero la cantidad y

la calidad de dicho ali&ento tienen e$ectos distintos en cada una de lascategorías e0uinas. ;sto se debe a 0ue los re0ueri&ientos nutricionales7arían de acuerdo a su especie= ra>a y grado de acti7idad. ;s por eso 0uecada ani&al tiene un peso ideal deter&inado segBn su situación

1i el caballo es ali&entado correcta&ente= los proble&as de saludserios co&o la ane&ia= la obesidad y la epi$isitis= son pr:ctica&ente

42

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 43/49

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 44/49

ProcedenciaD

;l #uarto de 5illa trae la carga genética propia de un caballo atlético= &uybien balanceado en sus características de altura= longitud y pro$undidad. ;suna ra>a con$or&ada por la Pura 1angre ingleses= caballos traídos a ;stadosKnidos durante la colonia inglesa en *&érica durante el siglo N9II= y el5ustang a&ericano= caballo sal7a6e descendiente de los caballos traídos por los espa@oles en la con0uista a&ericana un siglo anterior.

5e6ora&iento HenéticoD ;s la $ase de cru>a&iento genético y selecciónD#o&o la palabra lo dice= es la población con la 0ue inicia&os la construccióngenética de una nue7a ra>a o población. ;%isten 7arias $or&as de

regla&entar al ni7el de un /egistro Henealógico serio.1e debe en pri&er lugar selecciona a a0uellos ani&ales 0ue cu&plan contodos los re0ueri&ientos 0ue busca&os &antener en nuestra producción= lospadres deben ser ani&ales 0ue cu&plan todas las características deper$or&ance y adaptabilidad= así co&o a0uellos 0ue gocen de buena salud=0ue su índice producti7o sea alto o= en el caso de los ani&ales dedicados aldeporte= 0ue su rendi&iento sea el opti&o.

;s necesario el &ane6o= ya 0ue el é%ito de la producción es co&prar ani&ales y darles un &e6or &ane6o del 0ue tenía. ;n cual0uier progra&a de

conser7ación racial= de selección y &e6ora genética e0uina= es i&prescindible&antener un deter&inado grado de 7ariabilidad genética= a lo largo degeneraciones= &ediante la preser7ación de los genotipos de los ani&ales$undadores. Progra&a de 5e6ora&iento Henético= la &:s alta selección= sinduda= se a dado en a0uellos caballos de disciplinas deporti7as 21angrepurade carrera= Polo argentino= #uarto de 5Illa3 donde los aspectosproducti7os!econo&icos tienen &:s 7alide> 0ue los a$ecti7os co&o es elcaso de las &ascotas.

1<( VA,?R AREA!? !E, CF/U/RE

;l I9* es un i&puesto 0ue se aplica sobre los bienes y prestacionesde ser7icios y sobre las i&portaciones  de$initi7as de bienes= en todo elterritorio de la nación. #ada actor en la cadena de a@adido de 7alor paga asu antecesor en la cadena el I9* correspondiente al precio  $acturado por 

44

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 45/49

este= y a su 7e> percibe de su sucesor en la cadena el &ontocorrespondiente al i&puesto asociado al precio 0ue $acturó.

#ada actor 2e%cepto el consu&idor $inal3 es responsable ante laautoridad  tributaria por li0uidar y pagar la di$erencia entre el I9* pagado2crédito $iscal3 y el I9* cobrado 2débito $iscal3.

;n el caso del chigüire el 7alor agregado de las pieles dechigüire= es alta&ente apreciada en el &ercado internacional= au&entandosigni$icati7a&ente sus ganancias= al igual 0ue para la i&portación ye%portación de todos los productos deri7ados de dicho ani&al.

1<( VA,?R AREA!? !E, CABA,,?

a ganadería basada en la e%plotación del e0uino en 9ene>uela es=histórica&ente= una de las &:s antiguas. 'urante el siglo pasado ha tenidolugar un r:pido y radical ca&bio de las orientaciones econó&ico !producti7as a las 0ue habitual&ente se 7enía dedicando este tipo de ganado.

;n la actualidad el e0uino en su con6unto= y el caballo en particular=tienen el ocio= ba6o &Bltiples $or&as= co&o principal orientación econó&ica=aun0ue no hay 0ue ol7idar otras 7ertientes co&o puede ser el traba6o o laproducción de carne.

 * pesar de los ca&bios &encionados= 9ene>uela sigue siendo uno delos países atinoa&ericanos con &ayor censo de e0uinos y la calidadgenética de nuestras ra>as puras= especial&ente las autóctonas yconcreta&ente la &:s conocida= el Pura /a>a #uarto de 5illa 9ene>olanoe6e&plar 0ue posee gran resistencia y 7igor en los ;7entos de #oleo la cuales bien reconocida a ni7el internacional.

13( !E%ARR?,,? E'!?E'? E' E, CF/U/RE

;l 'esarrollo ;ndógeno= signi$ica desarrollo desde adentro. ;s un

&odelo econó&ico en el 0ue las co&unidades desarrollan sus propiaspropuestas .;s decir= el lidera>go nace en la co&unidad= y las decisionesparten desde adentro de la co&unidad &is&a. ;l 'esarrollo ;ndógeno buscala satis$acción de las necesidades b:sicas= la participación de la co&unidad=la protección del a&biente y la locali>ación de la co&unidad en un espaciodeter&inado.

45

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 46/49

Gusca 0ue los procesos locales y globales se co&ple&enten. 1u&eta es el desarrollo en el ni7el local= de la co&unidad= pero 0ue este

desarrollo trascienda hacia arriba= hacia la econo&ía del país= haciael &undo. ;s [Kn desarrollo 0ue satis$ace las necesidades del presente= sin&enoscabar las capacidades de las $uturas generaciones para satis$acer suspropias necesidades\]. ;s decir= es la reno7ación en el tie&po de losrecursos y la re!utili>ación de estos por generaciones $uturas.

;s por ello 0ue dentro de la política de desarrollo endógeno sostenibledel ;stado 7ene>olano= contenida en la ;strategia acional de 'i7ersidadGiológica y su Plan de *cción= el apro7echa&iento racional y sostenible de la$auna sil7estre constituye uno de los renglones de &ayor potencialidad para

la seguridad ali&entaria de la población.

;l chigüire 2<ydrochaeris hydrochaeris3 es la especie de $aunasil7estre neotropical de &:s alto potencial para la cría en cauti7erio= tantopara $ines de ali&entación local= co&o para $ines industriales= debido a lacalidad de su carne y piel= así co&o de sus nu&erosos subproductos. 'esdehace cuatro décadas= se ha lle7ado a cabo un progra&a de apro7echa&ientoco&ercial basado en la cría e%tensi7a de poblaciones sil7estres de estaespecie= &ediante el siste&a de censos por propiedad de tierra yaasignación de cuotas de cosecha. 1in e&bargo= en los Blti&os a@os= se

ha e7idenciado una &er&a i&portante en las poblaciones de chigüire= debidoa la poca posibilidad de participación en el progra&a de apro7echa&iento por parte de pe0ue@os productores= a la alta o$erta ilegal y cacería $urti7a= a laausencia de cría en cauti7erio= a la subutili>ación de los productos ysubproductos deri7ados del chigüire y otros $actores. Fodo esto est:poniendo en riesgo la sostenibilidad a &ediano pla>o de la cría del chigüire0ue re0uiere de una alternati7a al apro7echa&iento e%tensi7o= 0ue seaecológica&ente sostenible y econó&ica&ente rentable.

13( !E%ARR?,,? E'!?E'? E' E, CABA,,?

;s rentable por0ue en las e%posiciones se hace un traba6o de&ercadeo y posiciona&iento de los criaderos y de sus e6e&plares= se puedeco&prar genética de calidad= entonces los propietarios co&pran y 7endensaltos= en general los e6e&plares con buen ranLing sie&pre son atracti7osdesde el punto de 7ista co&ercial.

46

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 47/49

a genética del criollo a si co&o ta&bién tiene &ercado en el e%terior=por supuesto= es &uy apetecida sobre todo en los ;stados Knidos donde hay

&:s de AA.AAA caballos con sangre criolla y todos los cruces 0ue seobtienen de esta 0ue es utili>ada en espect:culos y $erias.

;l balance de e%portación 1egBn ci$ras de Proe%port al A--= lase%portaciones de e0uinos llegaron a K1^.AA. 'entro de los principalesdestinos

;stados Knidos es el principal destino de e%portación= seguido de Puerto/ico= /epBblica 'o&inicana= ;cuador= Pana&:= *le&ania y 1ui>a dondee&pie>a a haber gran de&anda de caballos de sangre 7ene>olana.

C?'C,U%/?'E%

  * pesar de apreciables a7ances en el conoci&iento de la especie= de su críay de su &ane6o= no e%iste su$iciente in$or&ación para establecer pautas de&ane6o >ootécnico para pe0ue@as e%plotaciones ca&pesinas. u&erosasin7estigaciones co&prueban el gran potencial de esta especie para la

producción de carnes y cueros. 1in e&bargo= &uchos de los $actores 0uecondicionan sus producti7idad no han sido su$iciente&ente dilucidados de allí0ue se re0uieran in7estigaciones adicionales 0ue nos in$or&en de estasli&itantes.

as e%periencias obtenidas hasta el presente no proporcionan pautas de&ane6o con$iables para $unda&entar siste&as de cría se&i!intensi7a. 1in

47

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 48/49

e&bargo= e%iste la su$iciente in$or&ación para la cría en cauti7erio con&ane6os co&probados y rentables.

1e constató 0ue e%iste su$iciente in$or&ación biológica sobre el &ane6o ysanidad= lo 0ue per&ite elaborar pautas para un siste&a de producciónintensi7aE utili>ando esta especie sil7estre co&o si $uera un ani&al do&ésticoy constituyendo un siste&a de produccin ani&al rentable.

as li&itantes de los estudios de est: &ateria considero 0ue cuentacon e7idencias &íni&as de sus orígenes= lo Bnico 0ue se tiene in7estigadoes 0ue llegaron los pri&eros caballos a *&érica en la época dela con0uista espa@ola y ta&bién se sabe 0ue el origen del caballo tiene7arios &ilenios y 0ue inicio en *&érica y e&igro a ;uropa y *sia por elestrecho de Gering.

1e sugiere 0ue las dependencias de gobierno apoye la preser7ación de lasespecies ani&ales de las 0ue nos ocupa&os para 0ue de esta &aneranosotros y nuestros $uturos hi6os puedan contar con las 7enta6as 0ue ésteani&al e0uino.

RE$ERE'C/A% B/B,/?RA$/CA%

 *ce7edo y Pinilla= Z.5. 2-+"-3 a e%plotación y co&ercio del #higüire 5inisterio *gricultura. Gogota. 5i&eo p.

 *lho= #.= `. #a&pos y <. Honcal7e> 2-+)(3 ;cologia de #api7ara 2<.h.3 doPantanalD I <abitats= densidades e Fa&anho de grupo /e7. Grasil deGiol. 4( 2-U3D )(X+(

48

7/25/2019 Chiguuuiiree y Caballo

http://slidepdf.com/reader/full/chiguuuiiree-y-caballo 49/49