chile frente al cambio climático - portal de la ... este año chile presenta sus metas de...

24
Biblioteca del Congreso Nacional. Enrique Vivanco Font. Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones, Asesoría Técnica Parlamentaria. Email:[email protected]. Anexo 3195. 11/08/2015. Chile Frente al Cambio Climático El Cambio Climático (CC) es definido por la Convención Marco de las Naciones Unidas por el CC (CMNUCC) como “un cambio en la variabilidad natural del clima producido por acción directa o indirecta de la actividad humana y que está alterando la composición natural de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima”. En este sentido el último informe –Quinto Informe del Panel Intergubernamental sobre CC (IPCC) o ARS 5- sobre el CC publicado por el IPCC, basado en evidencias científicas, concluye que se tiene 95% de certeza que la actividad humana es la "causa dominante" del aumento promedio de la temperatura del planeta Tierra desde 1950. Por ejemplo, dentro de las últimas tres décadas, cada una ha sido más cálida que la anterior. El dato combinado promedio de la temperatura medida en la superficie del mar y de la tierra permite estimar que la temperatura aumentó 0,85º C entre 1880 y 2012. Los modelos climáticos predicen –en un escenario climático conservador- que la temperatura promedio hacia finales del siglo XXI excederá 1,5° C comparado con la temperatura promedio del periodo 1850 a 1900. Chile es un país altamente vulnerable al CC por contar con áreas de borde costero de baja altura; con zonas áridas, semiáridas; zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro forestal; es un país propenso a desastres naturales; presenta zonas propensas a la sequía y la desertificación; presenta zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica; y zonas de ecosistemas frágiles, incluidos los sistemas montañosos. Para hacer frente a esta situación se ha creado una institucionalidad, cuyo punto de partida fue la ratificación de la CMNUCC en 1994, también se hizo parte del Protocolo de Kioto el 2002. Asimismo, se formó el Comité Nacional Asesor para el Cambio Global que desde el 2010 fue reemplazado por la Oficina de Cambio Climático en el Ministerio de Medio Ambiente. Conjuntamente el país desarrolló una Estrategia para el CC y posteriormente el Plan de Acción Nacional de CC 2008-2012; Plan Nacional de Adaptación al CC y planes sectoriales de adaptación; se han presentado dos Comunicados nacionales (inventarios de Gases de efecto invernadero (GEI)) y Primer Informe Bienal de Actualización de Chile ante CMNUCC. Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al respecto la Presidenta Michelle Bachelet ha indicado que “Chile genera solamente el 0,3% del total global de emisiones de GEI. Y uno podría pensar que eso significaría que nosotros no sintiéramos que estamos comprometidos a nada. Todo lo contrario, tenemos nuestro compromiso, sometido recientemente a consulta pública, que busca reducir entre el 35 y el 45% de nuestra intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030”.

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Chile Frente al Cambio Climático - Portal de la ... Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al ... 7 Derivados del petróleo, carbón y gas

Biblioteca del Congreso Nacional. Enrique Vivanco Font. Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones, Asesoría Técnica Parlamentaria. Email:[email protected]. Anexo 3195. 11/08/2015.

Chile Frente al Cambio Climático

El Cambio Climático (CC) es definido por la Convención Marco de las Naciones

Unidas por el CC (CMNUCC) como “un cambio en la variabilidad natural del clima

producido por acción directa o indirecta de la actividad humana y que está alterando

la composición natural de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad

natural del clima”. En este sentido el último informe –Quinto Informe del Panel

Intergubernamental sobre CC (IPCC) o ARS 5- sobre el CC publicado por el IPCC,

basado en evidencias científicas, concluye que se tiene 95% de certeza que la

actividad humana es la "causa dominante" del aumento promedio de la temperatura

del planeta Tierra desde 1950. Por ejemplo, dentro de las últimas tres décadas,

cada una ha sido más cálida que la anterior. El dato combinado promedio de la

temperatura medida en la superficie del mar y de la tierra permite estimar que la

temperatura aumentó 0,85º C entre 1880 y 2012. Los modelos climáticos predicen

–en un escenario climático conservador- que la temperatura promedio hacia finales

del siglo XXI excederá 1,5° C comparado con la temperatura promedio del periodo

1850 a 1900.

Chile es un país altamente vulnerable al CC por contar con áreas de borde costero

de baja altura; con zonas áridas, semiáridas; zonas con cobertura forestal y zonas

expuestas al deterioro forestal; es un país propenso a desastres naturales; presenta

zonas propensas a la sequía y la desertificación; presenta zonas urbanas con

problemas de contaminación atmosférica; y zonas de ecosistemas frágiles, incluidos

los sistemas montañosos. Para hacer frente a esta situación se ha creado una

institucionalidad, cuyo punto de partida fue la ratificación de la CMNUCC en 1994,

también se hizo parte del Protocolo de Kioto el 2002. Asimismo, se formó el Comité

Nacional Asesor para el Cambio Global que desde el 2010 fue reemplazado por la

Oficina de Cambio Climático en el Ministerio de Medio Ambiente. Conjuntamente el

país desarrolló una Estrategia para el CC y posteriormente el Plan de Acción

Nacional de CC 2008-2012; Plan Nacional de Adaptación al CC y planes sectoriales

de adaptación; se han presentado dos Comunicados nacionales (inventarios de

Gases de efecto invernadero (GEI)) y Primer Informe Bienal de Actualización de

Chile ante CMNUCC.

Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al

respecto la Presidenta Michelle Bachelet ha indicado que “Chile genera solamente el

0,3% del total global de emisiones de GEI. Y uno podría pensar que eso significaría

que nosotros no sintiéramos que estamos comprometidos a nada. Todo lo contrario,

tenemos nuestro compromiso, sometido recientemente a consulta pública, que

busca reducir entre el 35 y el 45% de nuestra intensidad de emisiones de gases de

efecto invernadero para el año 2030”.

Page 2: Chile Frente al Cambio Climático - Portal de la ... Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al ... 7 Derivados del petróleo, carbón y gas

Tabla de Contenidos

I. Antecedentes sobre el CC ............................................................................ 3 1. Causas de CC .......................................................................................... 3 2. IPCC ...................................................................................................... 4 3. Informes de evaluación del IPCC ............................................................... 4

II. Quinto Informe del IPCC sobre CC ................................................................ 5 1. Impacto del CC ........................................................................................ 6

a) Cambios detectados en la atmósfera terrestre .................................... 6 b) Cambios detectados en los océanos .................................................. 7 c) Cambios detectados en el nivel del mar ............................................. 7 d) Cambios detectados en la criósfera ................................................... 8 e) Carbono y otros ciclos biogeoquímicos ............................................... 8

2. Proyecciones de los impactos del CC .......................................................... 9 a) Temperatura de la superficie terrestre ............................................. 10 b) Precipitaciones ............................................................................. 11 c) Océanos ...................................................................................... 12 d) Criósfera ...................................................................................... 12 e) Captura de carbón antrópico .......................................................... 13

III. Situación de Chile frente al CC ............................................................... 13 1. Institucionalidad y políticas de Chile para enfrentar el CC ........................... 14

a) Comité Nacional Asesor para el Cambio Global ..................................... 14 b) Comité asesor sobre cambio climático ................................................. 14 c) Oficina de Cambio Climático (OCC) ..................................................... 15

2. Comunicados nacionales ......................................................................... 15 3. Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2008-2012 (PANCC 2008-2012)

18 4. Segundo Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2015-2020 ............... 18 5. Plan nacional de adaptación al cambio climático ........................................ 19 6. Primer Informe Bienal de Actualización de Chile ante la Convención Marco de

las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático .............................................. 21 7. Posición de Chile frente a la próxima COP21 en París 2015 ......................... 22

Introducción

El presente informe describe las características y causas del CC, incluyendo el

impacto sobre la vida en el planeta. En particular se abordará la posición de Chile

frente a los nuevos desafíos, como es la entrega de la Contribución Nacional con las

metas de reducción de GEI previo a la próxima reunión COP21 París en diciembre de

2015, tratado internacional que reemplazará al Protocolo de Kioto.

Para la elaboración del documento se revisó información disponible en Panel

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en

inglés), Programa de las Naciones Unidas para Medio Ambiente (PNUMA, o UNEP por

sus siglas en inglés). También se consultó información disponible en sitio Web de la

Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, entre otros.

Page 3: Chile Frente al Cambio Climático - Portal de la ... Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al ... 7 Derivados del petróleo, carbón y gas

I. Antecedentes sobre el CC

El clima es definido como “un fenómeno de cambio constante generado por

procesos naturales producidos desde la formación del planeta e influenciado por el

Sol que entrega las condiciones ideales para la vida en la Tierra”1. No obstante, en

las últimas décadas, diversas organizaciones científicas alrededor del planeta han

registrado cambios significativos del patrón climático natural, y que entrega la

definición de clima. Esta ruptura del equilibrio natural del clima se estaría

manifestando a través de un aumento de la temperatura promedio de la superficie

del planeta2.

La interrupción de los patrones naturales del clima es definido por la CMNUCC3 como

“un cambio en la variabilidad natural del clima producido por acción directa o

indirecta de la actividad humana y que está alterando la composición natural de la

atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima”. Lo anterior es

conocido ampliamente como CC.

De acuerdo al PNUMA, el CC representa uno de los mayores desafíos para nuestra

sociedad, y que además adiciona una fuerte carga sobre el medioambiente4. Dentro

de los principales peligros se advierte el desplazamiento de los patrones climáticos,

por ejemplo, mayores temperaturas promedio a nivel global que amenazan la

producción de alimentos, el aumento del nivel de los océanos y producen el

incremento del riesgo de inundaciones catastróficas, destrucción de zonas costeras,

islas y tierras continentales5.

1. Causas de CC6

Los GEI y aerosoles emitidos a la atmósfera son indicados como causantes directos

del CC, cuya consecuencia directa es el aumento de la temperatura planetaria y que

coincide con el incremento en el uso de combustibles fósiles desde el comienza de la

era industrial hasta nuestros días7.

La presencia del CC fue confirmada en el tercer informe del IPCC de 20078 donde se

afirma que “de los doce últimos años (1995-2006), once figuran entre los doce más

cálidos en los registros instrumentales de la temperatura de la superficie mundial

1 El Cambio Climático en América Latina y el Caribe, 2006.Programa de las Naciones Unidas para Medio Ambiente (PNUMA), Oficina regional para América Latina y el Caribe. Disponible en: http://bcn.cl/1z6on (enero 2017). 2 Climate change. United Nations Environment Programme, UNEP, Factsheet. Disponible en: http://bcn.cl/2o23 (enero 2017). 3 IPCC Glosario. Disponible en: http://bcn.cl/lkra (enero 2017). 4 Ibíd. 5 Ibíd. 6 Quinto Reporte IPCC 2013. Disponible en: http://bcn.cl/1homu (enero 2017) 7 Derivados del petróleo, carbón y gas natural. 8 Cambio climático 2007. Informe de síntesis. Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, PNUMA. Disponible en: http://bcn.cl/2o25 (enero 2017).

Page 4: Chile Frente al Cambio Climático - Portal de la ... Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al ... 7 Derivados del petróleo, carbón y gas

(desde 1850)”. Además, las emisiones mundiales de GEI por efecto de las

actividades humanas se han incrementado en un 70% entre 1970 y el año 20049.

Dentro del conjunto de GEI el dióxido de carbono (CO2) es considerado el gas más

importante por su mayor contribución –elevar la temperatura global- al CC. Sus

emisiones anuales se elevaron en torno al 80% entre 1970 y 200410. Las

concentraciones de CO2, metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) se han elevado

sostenidamente desde 1750, siendo actualmente superiores a los valores

preindustriales determinados a partir de núcleos de hielo en el ártico y que

comprenden series de tiempo de millones de años11.

2. IPCC

Debido al incremento de la información global sobre variación de los patrones

climáticos en el planeta, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en conjunto

con el PNUMA, crearon el IPCC el año 1988.

La función principal del IPCC es “analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y

transparente, la información científica, técnica y socioeconómica relevante para

entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático

provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las

posibilidades de adaptación y atenuación del mismo”12. Asimismo, es importante

destacar que el IPCC “no realiza investigaciones ni controla datos relativos al clima

u otros parámetros pertinentes, sino que basa su evaluación principalmente en la

literatura científica y técnica revisada por homólogos y publicada”13.

El IPCC recibe información y asesoramiento de científicos independientes para el

desarrollo de informes especiales para divulgación del problema en general y

tomadores de decisiones, además de documentos técnicos, que sirven de soporte a

la CMNUCC14.

3. Informes de evaluación del IPCC15

Los informes elaborados por el IPCC son publicados regularmente en varios

volúmenes, poniendo a disposición del mundo político, científico y público en

9 Ibíd. 10 Ibíd. 11 Ibíd. 12 IPCC (en español). Disponible en: http://bcn.cl/1homu (enero 2017). 13 Ibíd. 14 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático fue adoptada el 9 de mayo de 1992 en Nueva York y entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Tiene por objetivo Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. 15 Op.cit. IPCC.

Page 5: Chile Frente al Cambio Climático - Portal de la ... Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al ... 7 Derivados del petróleo, carbón y gas

general información científica, técnica y socioeconómica sobre el CC, sus causas,

impactos, medidas de mitigación y adaptación.

El primer informe del IPCC fue publicado en 1990 y concluyó que las

temperaturas promedio globales se han elevado entre 0,3 y 0,6ºC en el último siglo.

Además, que las emisiones hacia la atmósfera de origen antrópico se están

sumando al aporte natural de GEI y, por lo tanto, es esperable un aumento de la

temperatura del planeta. Así, debido la importancia de la información del informe,

fue creada la CMNUCC.

El segundo informe del IPCC se publica en 1994 concluyendo que las evidencias

recopiladas hasta la fecha sugieren "una influencia humana" en el clima de la Tierra.

Esta es la primera declaración sobre la responsabilidad humana del CC. Como

consecuencia directa, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió preparar

una CMNUCC. Esa Convención entró en vigor en marzo de 1994.

El IPCC presenta el tercer informe sobre CC el año 2001 destacando "nueva y

más sólida evidencia" en que las emisiones antrópicas de GEI son la causa principal

del aumento de la temperatura promedio global observado en la segunda mitad del

siglo XX.

El cuarto informe del IPCC fue publicado el 2007, siendo categórico en apuntar al

ser humano como el principal emisor de GEI, atribuyéndole un 90% de certeza en

cuanto a su responsabilidad por el CC.

II. Quinto Informe del IPCC sobre CC

El IPCC publicó el 28 de septiembre de 2013 la primera parte de su quinto informe16

-conocido como AR5-, sobre evidencias científicas del CC. Dentro de las

conclusiones más relevantes se destaca que el grupo de científicos colaboradores

del IPCC están convencidos en un 95% que la actividad humana es la "causa

dominante" del aumento promedio de la temperatura del planeta Tierra desde

195017.

A continuación se presentan los principales hallazgos del Quinto Informe del IPCC

dividido, primeramente en el impacto del CC registrado en los diversos ecosistemas

del planeta; a continuación vienen las predicciones sobre impacto del CC obtenido

del trabajo científico coordinado que reúne el IPCC.

16 Climate Change 2013. The Physical Science Basis. Sumary for Policymakers. Disponible en: http://bcn.cl/1z6ot (enero 2017). 17 Ibíd.p.2.

Page 6: Chile Frente al Cambio Climático - Portal de la ... Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al ... 7 Derivados del petróleo, carbón y gas

1. Impacto del CC

a) Cambios detectados en la atmósfera terrestre

Los cambios registrados en los patrones climáticos desde 1950 "no tienen

precedentes ni en decenios ni en milenios". Por ejemplo, dentro de las últimas tres

décadas, cada una ha sido más cálida que la anterior. A su vez, se han presentado

las temperaturas más elevadas desde 1850. Tal es así que en el hemisferio norte,

durante el periodo 1983 a 2012, han sido probablemente los 30 años más cálidos de

los últimos 1.400 años18.

El dato combinado promedio de la temperatura medida en la superficie del mar y de

la tierra permite estimar que la temperatura aumentó 0,85º C entre 1880 y 201219.

(Figura 1).

Figura 1. Temperatura promedio medida en la superficie del mar y de la tierra entre 1880 y 2012.

Fuente: Climate Change 2013. The Physical Science Basis20.

No obstante, se ha detectado una pausa en el ritmo del calentamiento del planeta

desde 1998. En este sentido, el IPCC señala que este período comenzó con el año

más cálido jamás registrado, debido al fenómeno de El Niño (entre los años 1997 y

18 Ibíd.p.3. 19 Ibíd. 20 Ibíd.p.4.

Page 7: Chile Frente al Cambio Climático - Portal de la ... Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al ... 7 Derivados del petróleo, carbón y gas

1998). Sin embargo, esta pausa en el ritmo del calentamiento planetario de los

últimos 15 años –que contradice en cierta forma lo afirmado por IPCC en

documentos anteriores- es un período demasiado corto como para reflejar una

tendencia a largo plazo21.

Cambios extremos en el clima se han registrado desde la década de 1950. Es muy

probable que a escala global la cantidad de días y noches frías hayan decrecido y los

días y noches cálidos ha aumentado. En este sentido, las olas de calor se están

presentando con mayor frecuencia en Europa, Asia y Australia. Asimismo, en

Norteamérica y Europa, eventos con fuertes precipitaciones han aumentado tanto

en frecuencia como en intensidad22.

b) Cambios detectados en los océanos

A nivel global los océanos registran un aumento promedio de temperatura de 0,11º

C en los primeros 75 metros superficiales durante el periodo 1971 a 2010. También,

para profundidades de 0 a 700 metros se ha producido aumento de temperatura. El

mismo fenómeno, según registros disponibles desde 1957 a 2009, se estaría

produciendo en las profundidades que van desde los 700 a 2.000 metros23.

Regiones que ya presentaban una alta salinidad producto de la alta evaporación

dominante se han vuelto aún más salinas. Por el contrario, en regiones menos

salinas ha decrecido su salinidad por el aumento en las precipitaciones desde

195024.

c) Cambios detectados en el nivel del mar

El nivel del mar se ha elevado desde mediados del siglo XIX más que durante los 2

milenios anteriores. Durante el período 1901 a 2010 el nivel del mar en el planeta

se ha elevado 0,19 metros25.

La explicación para este fenómeno viene dada por el aporte de las masas de hielo

continental –por ejemplo, glaciares- que se registra marcadamente desde 1970 a la

fecha. Sumado a lo anterior, la expansión de calentamiento global de los océanos –

ha afectado las capas de hielo del Ártico y la Antártida- explica cerca del 75% del

aumento de nivel de los océanos26.

21 Ibíd.p.3. 22 Ibíd. 23 Ibíd.p.6. 24 Ibíd.p.6. 25 Ibíd.p.9. 26 Ibíd.

Page 8: Chile Frente al Cambio Climático - Portal de la ... Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al ... 7 Derivados del petróleo, carbón y gas

d) Cambios detectados en la criósfera

La pérdida de hielo de los glaciares y capas de hielo (ártico y antártico) alrededor

del mundo fue de aproximadamente 226 giga toneladas (Gt) por año entre los años

1971 y 2009. El deshielo se aceleró entre los años 1993 y 2009, perdiéndose 275

Gt27.

En el caso de Groenlandia, la pérdida de la capa de hielo se incrementó de 34 Gt por

año, entre 1992 y 2001, a 215 Gt por año para el periodo 2002 al 201128.

La Antártida ha sido fuertemente impactada por el CC, por ejemplo, entre los años

1992 y 2001 se pasó de una pérdida de hielo anual de 30 Gt, a 147 Gt entre 2002

al 201129. No obstante, el deshielo no ocurre en forma homogénea en toda la capa

de hielo que cubre la superficie terrestre, ya que existen áreas centrales de la

Antártida que experimentan un período de enfriamiento.

Por su parte el hielo marino del Ártico ha decrecido, alrededor de 3,5 y 4,1%

anualmente, durante el período 1979 a 2012. Lo anterior equivale a una pérdida de

0,45 hasta 0,51 millones de Km2 por década. Un peor escenario se experimenta

durante el verano ártico donde se puede alcanzar una pérdida de hielo marino de

0,73 hasta 1,07 millones de Km2 por década.

e) Carbono y otros ciclos biogeoquímicos

Las concentraciones atmosféricas de GEI, tales como dióxido de carbono (CO2),

metano (CH4) y Óxido nitroso (N2O), se vienen incrementando sostenidamente

desde 1750 producto de la actividad humana (Revolución Industrial en el hemisferio

norte). Por ejemplo, durante el 2011 las concentraciones de CO2 alcanzaron las 391

partes por millón (ppm); CH4 las 1803 partes por billón (ppb) y el N2O llegó a los

324 ppb. Estas concentraciones excedieron ampliamente los niveles de pre-

industriales de estos GEI: 40% para CO2, 150% para CH4 y 20% para N2O30.

Las cantidades de CO2 emitidas desde fuentes fósiles de combustible y la industria

del cemento alcanzaron 8,3 Giga toneladas de carbono (GtC) anuales promedio,

entre los años 2002 y 2011. Durante el 2011, se emitieron 9,5 GtC, es decir, sobre

el 54% de lo emitido en 1990. Dentro del grupo de emisión de CO2 de origen

antrópico, lo que proviene del cambio de uso de suelo, durante el periodo 2002 a

2011, alcanzó 0,9 GtC promedio anuales31.

27 Ibíd.p.7. 28 Ibíd. 29 Ibíd. 30 Ibíd. 31 Ibíd.p.10.

Page 9: Chile Frente al Cambio Climático - Portal de la ... Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al ... 7 Derivados del petróleo, carbón y gas

Del total de CO2 de origen antrópico emitido, 240 GtC se mantiene acumulado en la

atmósfera; 155 GtC ha sido absorbido por los océanos (principalmente fitoplancton

marino) y 160 GtC se ha acumulado en ecosistemas terrestres32.

Información recientemente publicada en el Portal del Ministerio de Medio Ambiente

de Chile señala que la Agencia Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos

(EE.UU.) indicó que “concentraciones globales de dióxido de carbono (CO2)

alcanzaron un promedio récord a nivel mundial de 400 partes por millón en marzo

2015”. Asimismo, en abril de 2014, “las concentraciones mensuales de CO2 en la

atmósfera ya habían superado las 400 partes por millón (ppm), pero sólo en el

hemisferio norte, su nivel más alto en los últimos 800.000 años, señaló entonces la

Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de EEUU (NASA, por sus

siglas en inglés)”33.

2. Proyecciones de los impactos del CC

El Quinto Informe del IPCC utiliza un nuevo conjunto de 4 escenarios -

Representative Concentration Pathways o RCPs- posibles por la presencia del CC

(Tabla1) usados para correr las simulaciones de los modelos climáticos utilizados

bajo el Marco de la Fase 5 del Proyecto: Intercomparación del modelo Acoplado

(Coupled Model Intercomparison Project Phase 5 o CMIP5, por sus siglas en inglés)

del Programa de Investigación Mundial del Clima. Tabla 1. Escenarios creados por IPCC para simulaciones climáticas

Escenario RCP Impacto esperado

Radiative Forcing (Wm2)34

Concentración de CO2

atmosférico en ppm para el año 2100*

RCP 2.6 Leve 2.6 Hasta 421

RCP 4.5 Moderado 4.5 Hasta 538

RCP 6.0 Moderado 6.0 Hasta 670

RCP 8.5 Severo 8.5 Hasta 936

* El observatorio situado en el volcán de Mauna Loa, Hawai, registró una concentración de CO2 de 400,03 ppm en mayo de 2013. Primera vez que se supera la barrera de las 400 ppm.

Fuente: elaboración propia en base a 5° Informe IPCC.

Todos los escenarios RCP modelados indican que para el año 2100 las

concentraciones de CO2 atmosférico serán superiores a las concentraciones

actuales35.

Para las próximas décadas se esperan cambios en los patrones climáticos, sin

embargo, a pesar del aporte antrópico la variabilidad natural interna propia del

clima planetario seguirá siendo la principal fuerza impulsora del clima a nivel

32 Ibíd. 33 CO2 en la atmósfera llega a su nivel más alto de la historia. Jueves 7 de Mayo de 2015. Portal del Ministerio de Medio Ambiente de Chile Disponible en: http://bcn.cl/1rlwd (enero 2017). 34 RF: se define como la diferencia entre la energía radiante recibida y la energía radiada devuelta hacia el espacio. Es cuantificada en Watts por metro cuadrado (Wm2). Si la diferencia o forcing es positiva -más energía entra- el sistema se calienta, por el contrario si el sistema entrega más energía hacia el espacio el sistema se enfría. 35 Ibíd.p.5.

Page 10: Chile Frente al Cambio Climático - Portal de la ... Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al ... 7 Derivados del petróleo, carbón y gas

regional. En otras palabras, los ciclos naturales seguirán modelando el clima en el

planeta Tierra al menos hasta el año 2100 (año final del estudio del IPCC), sin

embargo, serán afectados en distintas escalas por las emisiones de GEI generados

por el ser humano.

a) Temperatura de la superficie terrestre

La temperatura promedio hacia finales del siglo XXI excederá 1,5°C comparado con

la temperatura promedio del periodo 1850 a 1900. Esto se da para todos los

escenarios, excepto para el escenario RCP2.6. El aumento de temperatura se

mantendrá más allá del 2100, sólo con variaciones inter-décadas e inter-anuales y

no será regionalmente uniforme. (Tabla 2).

Page 11: Chile Frente al Cambio Climático - Portal de la ... Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al ... 7 Derivados del petróleo, carbón y gas

Tabla 2. Cambios proyectados en la temperatura promedio de la superficie del planeta y elevación promedio del nivel del mar para mediados y finales del siglo XXI. Proyecciones en relación al periodo 1986 a 2005.

2046-2065 2081-2100

Escenario Promedio Rango probable

Promedio Rango probable

Cambio promedio de la temperatura superficial (°C)

RCP 2.6

1.0

0.4 a 1.6

1.0

0.3 a 1.7

RCP 4.5 1.4 0.9 a 2.0 1.8 1.1 a 2.6

RCP 6.0 1.3 0.8 a 1.8 2.2 1.4 a 3.1

RCP 8.5 2.0 1.4 a 2.6 3.7 2.6 a 4.8

Escenario Promedio Rango probable

Promedio Rango probable

Promedio global de elevación del nivel del mar (m)

RCP 2.6 0.24 0.17 a 0.32 0.40 0.26 a 0.55

RCP 4.5 0.26 0.19 a 0.33 0.47 0.32 a 0.63

RCP 6.0 0.25 0.18 a 0.32 0.48 0.33 a 0.63

RCP 8.5 0.30 0.22 a 0.38 0.63 0.45 a 0.82

Fuente: Climate Change 2013. The Physical Science Basis36.

Para el período 2016 a 2035 la temperatura superficial promedio se mantendrá en

el rango probable de 0,3° C a 0,7° C, comparado con el periodo 1986 a 2005. Esto

se basa en proyecciones de menor actividad volcánica (erupciones) y reducción de

la irradiación solar. Las mayores variaciones estacionales de temperatura promedio

son previsiblemente mayores en zonas tropicales y subtropicales que en zonas de

latitud media37.

Es muy probable que sea más frecuente el calor en la superficie terrestre, y

disminuirá la ocurrencia de temperaturas frías extremas, sin embargo, la ocurrencia

de inviernos muy fríos continuará. No obstante, las olas de calor aumentarán en

frecuencia y duración.

b) Precipitaciones

Bajo el escenario RCP 8.5 (severo) se espera un aumento en el régimen de

precipitaciones para altas latitudes y en la región ecuatorial del Océano Pacífico. Por

el contrario, en muchas regiones áridas de latitudes medias y subtropicales las

precipitaciones decrecerán. Asimismo, en regiones de mayor humedad de latitudes

medias, las precipitaciones tenderán a incrementarse hacia finales del siglo XXI.

36 Ibíd.p.21. 37 Ibíd.p.18.

Page 12: Chile Frente al Cambio Climático - Portal de la ... Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al ... 7 Derivados del petróleo, carbón y gas

Eventos de intensas precipitaciones serán más intensos y frecuentes hacia finales

del siglo XXI en regiones terrestres de latitudes medias y tropicales. Esto sucederá

en conjunto con el aumento de la temperatura promedio de la superficie del

planeta.

Las zonas del planeta que actualmente son tránsito frecuente de monzones

continuarán recibiendo tales eventos, pero ahora con mayor frecuencia e intensidad.

Igualmente, la temporada de monzones se adelantará y extenderá su duración.

También es muy probable que el fenómeno del Niño38 permanezca como un evento

de variabilidad interanual en el área del Océano Pacifico Tropical. Este fenómeno

traerá intensos cambios de los patrones climáticos –regiones con intensas

precipitaciones y otras con períodos de sequía- a nivel global y regional.

c) Océanos

Los océanos del planeta se continuarán calentando durante el siglo XXI. Por

ejemplo, las regiones subtropicales del hemisferio norte serán las áreas más

afectadas por el aumento de temperatura de las aguas. Además, se espera que el

calor captado en la superficie del agua marina penetre hasta las profundidades

pudiendo afectar la circulación de los océanos. Hacia el sur de los mares del

hemisferio norte la penetración del calor alcanzará las mayores temperaturas.

Las temperaturas esperadas que entregan los distintos escenarios –RCP2.6 (leve) a

RCP8.5- señalan un aumento que va entre 0,6° C y 2,0° C para los primeros 100

metros superficiales. Para profundidades de hasta 1.000 metros las temperaturas

oscilarán entre 0,3° C y 0,6° C hacia finales del siglo XXI39.

El nivel del mar continuará elevándose durante el presente siglo. Durante todos los

escenarios RCP modelados, el nivel excederá los alcanzados durante el período 1971

al 201040. (Tabla 2).

d) Criósfera

La reducción de la capa de hielo del Ártico continuará sostenidamente durante el

siglo XXI llegando a desaparecer casi en su totalidad durante los veranos árticos

hacia fines del siglo. Los escenarios RCP2.6 y RCP8.5 estiman una reducción del

26% y 94% para el mes de septiembre o fin del período estival del hemisferio norte.

Para febrero –invierno- la reducción esperada alcanza 8% y 34% para los

escenarios RCP2.6 y RCP8.5 respectivamente41.

38 El Niño: El Niño-Southern Oscillation o ENSO. 39 Ibíd.p 22. 40 Ibíd.p 23. 41 Ibíd.

Page 13: Chile Frente al Cambio Climático - Portal de la ... Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al ... 7 Derivados del petróleo, carbón y gas

El continente Antártico sufrirá un proceso de derretimiento semejante al Ártico pero

de menor intensidad.

Las masas de hielo de glaciares alrededor del planeta, incluyendo los glaciares

antárticos, decrecerán entre un 15% a 55% para el escenario RCP2.6, y entre 35%

y 85% para el escenario más severo RCP8.542.

e) Captura de carbón antrópico

La captura por los océanos del carbón antrópico continuará decreciendo durante el

presente siglo, esto para todos los escenarios RCP previstos. Por otra parte, la

captura de carbón antrópico en la superficie terrestre es todavía incierta, sin

embargo, algunos modelos predicen que se perderá carbón (emisión) por cambios

en el uso de suelo y los efectos propios del CC.

La acidificación de los océanos producto de la captura de carbono se incrementará.

El pH –indicador de acidez- para el escenario RCP2.6 disminuirá en el rango 0,06 a

0,07; para el escenario RCP4.5 estará entre 0,14 y 0,15; para el escenario RCP6.0

estará entre 0.20 y 0.21; y para el escenario más severo RCP8.5 el pH estará entre

0,30 y 0,3243,44.

III. Situación de Chile frente al CC

De acuerdo a la CMNUCC45 Chile cumple con lo señalado en su artículo 4, número 8,

sobre países que se consideran especialmente vulnerables al CC: cuenta con áreas

de borde costero de baja altura; con zonas áridas, semiáridas; zonas con cobertura

forestal y zonas expuestas al deterioro forestal; es un país propenso a desastres

naturales; presenta zonas propensas a la sequía y la desertificación; presenta zonas

urbanas con problemas de contaminación atmosférica; y zonas de ecosistemas

frágiles, incluidos los sistemas montañosos.

Chile ratificó en 1994 la CMNUCC, e igualmente se hizo parte del Protocolo de Kioto

el 2002. El país, ha cumplido como política de Estado, los compromisos que le

corresponden como país en vías de desarrollo. Así, desde inicios de la década de

1990 el país ha sido activo frente a las alarmas provenientes sobre los posibles, y

42 Ibíd. 43 Ibíd.p 25. 44 La acidificación de los océanos afectaría negativamente (menor disposición de carbonato) a los organismos marinos formadores de conchas, caparazón, esqueletos y otras estructuras (moluscos, organismos planctónicos, corales, etc.). Cabe destacar que en un escenario extremo, como el escenario RCP8.5, podría comprometerse las cadenas tróficas de los océanos. 45 La Convención Marco fue firmada por Chile en la Cumbre de Río (1992), ratificada por el Congreso Nacional el 24 de diciembre de 1994 y es Ley de la República de Chile desde el 13 de abril de 1995, fecha de su publicación en el Diario Oficial.

Page 14: Chile Frente al Cambio Climático - Portal de la ... Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al ... 7 Derivados del petróleo, carbón y gas

actualmente seguros, cambios en los patrones climáticos. Esta actitud proactiva se

ha reflejado en hechos concretos que se describen a continuación.

1. Institucionalidad y políticas de Chile para enfrentar el CC

a) Comité Nacional Asesor para el Cambio Global

El Gobierno de Chile estableció el 29 de mayo de 1996 por medio del D.S. N°466 del

Ministerio de Relaciones Exteriores un Comité Nacional Asesor para el Cambio

Global (CNACG), como parte de la institucionalidad de referencia nacional para el

CC, y que tuvo un “rol inicial relevante en la discusión de las posiciones nacionales a

presentar en la negociación internacional y en la generación de instrumentos de

política de cambio climático a nivel nacional”46.

El funcionamiento del CNACG se formalizó en abril de 1998, estableciendo grupos

de trabajo específicos, guiados por una agenda de tareas para el corto y mediano

plazo. La Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) ejerció la presidencia de

este Comité, en tanto el Ministerio de Relaciones Exteriores asumió la

vicepresidencia. Además de la CONAMA y este Ministerio se incluyó: Ministerio de

Agricultura, Comisión Nacional de Energía, Dirección General del Territorio Marítimo

y de Marina Mercante, Dirección Meteorológica de Chile, Servicio Hidrográfico y

Oceanográfico de la Armada de Chile, Comisión Nacional de Investigación Científica

y Tecnológica, y Academia Chilena de Ciencias.

Otras instituciones de diversos sectores del quehacer del país fueron invitadas tal

como el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Ministerio de

Transportes y Telecomunicaciones, Empresa Nacional de Petróleos, Confederación

de la Producción y el Comercio, Fundación Chile, Comisión Chilena del Cobre,

Corporación del Cobre de Chile, Red de Acción Climática para América Latina y

Pontificia Universidad Católica de Chile.

b) Comité asesor sobre cambio climático

Este equipo asesor del gobierno de Chile surge en un principio por la falta de

sesiones del CNACG, que fue creado por el D.S. N°466 de 1996 como

institucionalidad de referencia nacional para el CC. Sin embargo, desde el 2009, el

Comité Interministerial de CC y su comité técnico trabajaron respondiendo

primordialmente a las negociaciones internacionales de CC, es así, que se estimó

necesario otorgarle un rol más integral al mencionado CNACG. La Resolución Exenta

N° 197 del 19 de marzo del 2013 que constituyó el Comité Asesor sobre Cambio

Climático y reemplazó al CNACG47.

46 Primer Informe Bienal de Actualización de Chile ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Disponible en: http://bcn.cl/1rsbu (enero 2017). 47 Comité asesor sobre cambio climático. Disponible en: http://bcn.cl/1rsc1 (enero 2017).

Page 15: Chile Frente al Cambio Climático - Portal de la ... Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al ... 7 Derivados del petróleo, carbón y gas

El comité interministerial tiene por función “asesorar a los respectivos ministerios en

cuanto a la posición nacional del país frente a esta temática y sobre la

implementación nacional de políticas, planes, programas y planes de acción que se

establezcan, dar seguimiento a los avances en la ejecución de los diversos

instrumentos y estudios a realizarse y coordinar y ejecutar las acciones necesarias

para cumplir con los compromisos de Chile ante la CMNUCC”48.

Este comité interministerial está integrado por el Ministerio del Medio Ambiente, el

Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el

Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio Secretaría

General de la Presidencia de la República, el Ministerio de Economía, Fomento y

Turismo, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Educación, el Ministerio

de Obras Públicas, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el

Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Minería, el Ministerio de Transportes y

Telecomunicaciones y el Ministerio de Energía.

c) Oficina de Cambio Climático (OCC)

La OCC fue creada el año 2010 bajo la responsabilidad de la Subsecretaría del

Ministerio del Medio Ambiente (la OCC fue propuesta en el Plan de Acción Nacional

de Cambio Climático 2008-2012). La OCC ha participado activamente en los

procesos de negociación internacional asociados a la implementación de la CMNUCC,

la coordinadora del Comité de la Autoridad Nacional Designada del Mecanismo de

Desarrollo Limpio, punto focal del IPCC, punto focal técnico del Fondo de

Adaptación, líder técnico para CC del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF,

por sus siglas en inglés). Además cumple un rol central como secretaría técnica de

los comités interministeriales en CC49.

2. Comunicados nacionales

Chile como país en vías de desarrollo y en su calidad de país No-Anexo I, no tuvo

las obligaciones a que se comprometieron los países desarrollados o Anexo I para

cumplir el Protocolo de Kioto. Sin embargo, hizo un compromiso con la CMNUCC

para elaborar periódicamente una comunicación nacional, donde se informe a las

Naciones Unidas sobre los avances de la gestión en cuanto a CC.

El informe es conformado por un Inventario Nacional de gases de efecto

invernadero (INGEI)50 actualizado, información sobre la vulnerabilidad del país,

impacto y alternativas de adaptación para el CC, también se incluye formas de

mitigación como reducir la generación de los GEI.

48 Ibíd. 49 Oficina de Cambio Climático (OCC). Ministerio de Medio Ambiente. Disponible en: http://bcn.cl/1lpvt (enero 2017) 50 Inventario Nacional de gases de efecto invernadero (INGEI). Disponible en: http://bcn.cl/1ruqy (enero 2017).

Page 16: Chile Frente al Cambio Climático - Portal de la ... Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al ... 7 Derivados del petróleo, carbón y gas

En particular, los componentes de una Comunicación Nacional son: Circunstancias

nacionales, Inventario nacional de emisiones y absorción de GEI, Vulnerabilidad del

país y su adaptación al CC, Mitigación de GEI y Temas Transversales.

El Primer Comunicado Nacional51 fue elaborado durante el año 1999 por la

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), y contó con la cooperación de

centros de investigación nacionales, de expertos locales y del Comité Nacional

Asesor sobre Cambio Global. El informe fue presentado finalmente ante la

Conferencia de las Partes (COPs) de la CMNUCC en febrero del año 2000, y formó

parte de lineamientos estratégicos del país por el CC tal como fue “la elaboración e

implementación de un Plan de Acción Nacional en Cambio Climático, incorporar un

programa de actualización periódica del inventario de GEI y de la comunicación

nacional; la ratificación del Protocolo de Kioto para la pronta utilización de sus

instrumentos de flexibilización, en particular el Mecanismo de Desarrollo Limpio

sobre el cual se está elaborando una propuesta liderada por Chile para una fase de

aprendizaje del mismo; y el análisis técnico - político para una participación más

activa del país en el marco de la Convención y el Protocolo de Kioto”52.

Se puede destacar del primer Comunicado Nacional el resultado del inventario

agregado de todas las fuentes y sumideros de GEI en Chile -durante el año base de

inventario 1994- se generó una emisión neta de 7.387,7 Gg de CO253, proveniente

de 95.140,3 Gg emitidos y 87.752,60 Gg capturados. El mayor emisor en el año

inventariado fue el sector No Energía54 con una emisión bruta de 58.043,3 Gg de

CO255.

Asimismo considerando la emisión sectorial se tiene que “el emisor más significativo

de CO2 en el Sector Energía, Procesos Industriales y Uso de solventes, es el

Transporte, seguido de los sectores Manufactura y Construcción y Residencial

Comercial e Institucional. Por otra parte en el sector No Energía, el módulo Cambio

de Uso de la Tierra y Silvicultura, a la vez de ser el principal emisor de CO2, es

responsable de una captura capaz de compensar estas emisiones y generar un saldo

neto de captura en el sector. Esta captura es generada, en su mayor parte, por la

regeneración natural en tierras abandonadas”56.

El Segundo Comunicado Nacional57, presentado el año 2011 ante Conferencia de

las Partes (COPs) de la CMNUCC, fue financiado por el Fondo Mundial para el Medio

Ambiente, implementado a través de la oficina en Chile del Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo, y del Gobierno de Chile.

51 Primer Comunicado Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Chile 1999. Comisión Nacional del Medio Ambiente. Disponible en: http://bcn.cl/1rtbs (enero 2017). 52 Ibíd. 53 Gg de CO2= CO2 equivalente= CO2 eq 54 Como Sector NO energía el inventario incluyó tres módulos: Agricultura, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura y Gestión de Residuos. 55 Op.cit. Primer Comunicado Nacional, p. 23. 56 Ibíd. 57 Segundo Comunicado Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Chile 2011. Ministerio de Medio Ambiente. Disponible en: http://bcn.cl/1rtfo (enero 2017).

Page 17: Chile Frente al Cambio Climático - Portal de la ... Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al ... 7 Derivados del petróleo, carbón y gas

Adicionalmente, cambios institucionales para mejorar la respuesta de Chile frente al

CC ocurrieron dentro del periodo de una década -entre la primera y segunda cuenta

nacional- es así, por ejemplo, se creó el Ministerio de Medio Ambiente en reemplazo

de la antigua CONAMA estructurando la nueva institucionalidad medio ambiental de

Chile. También se formó el Ministerio de Energía; la creación en 2009 del Centro de

Energías Renovables; y en 2005, del Programa País de Eficiencia Energética, actual

Agencia Chilena de Eficiencia Energética. El Ministerio de Agricultura reenfocó los

quehaceres de algunas de sus instituciones hacia CC, y a partir del 2008, el

Ministerio de Agricultura cuenta con el Consejo de Cambio Climático y Agricultura.

Por su parte la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas

formó la Unidad de Glaciología y Nieves el 2008.

Este documento expone los resultados del inventario nacional de emisión y

absorción de gases de efecto invernadero (GEI), además de los principales avances

en los ámbitos de vulnerabilidad y adaptación al CC del país y aspectos de la

mitigación de GEI.

Específicamente, el segundo comunicado nacional indica que “Chile no es un emisor

relevante de GEI”. Esta afirmación se basa en datos de la Agencia Internacional de

Energía que considera las emisiones nacionales de CO2 por combustión de

hidrocarburos aportarían sólo el 0,2% del total de emisiones globales58.

El sector energético continua sostenidamente siendo el mayor emisor de CO2 eq

entre los años 2000 y 2006. Por otra parte la mayor variación sectorial –diferencia

entre emisión y captura- se aprecia en el sector del uso y cambio de uso del suelo y

forestal (CUTS o LULUCF, por sus siglas en inglés) en el caso de las capturas de CO2

en Chile, aunque la captura neta se ha visto progresiva mente reducida entre 1984

y 2006.

Inventario chileno identifica al dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), y el óxido

nitroso (N2O) como los principales GEI sumados por Chile al CC. Además, se puede

indicar que el CO2 es el principal GEI emitido por el país. Al año 2000 representaba

el 55% del total de emisiones netas de CO2 eq del inventario anual, en tanto que en

2006, su participación se elevó al 65%. Asimismo, la captura de CO2 por procesos

fotosintéticos cayó desde 29,8 millones de ton de CO2 a 22 millones de ton de CO2

entre los años 2000 y 2006, correspondería a un decremento de 26%. El CH4 como

segundo GEI de importancia después del CO2 representó el 27% del total de

emisiones netas de CO2 eq durante el 2000, en tanto que el año 2006 decreció

hasta el 21%. El sector agricultura es el que más contribuye con emisiones de CH4.

El tercer GEI en importancia el N2O representaba el 18% del total de emisiones

netas de CO2 eq del primer inventario el 2000, mientras el 2006 se redujo al 14%

del CO2 eq59.

58 Ibíd. P. 18. 59 Ibíd. P. 19.

Page 18: Chile Frente al Cambio Climático - Portal de la ... Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al ... 7 Derivados del petróleo, carbón y gas

La Tercera Comunicación Nacional de Chile está en proceso de elaboración,

teniendo que presentarse a más tardar el 201660.

3. Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2008-2012 (PANCC 2008-

2012)

En sintonía con los desafíos que Chile enfrenta se elaboró el Plan de Acción Nacional

de Cambio Climático 2008-2012 (PANCC 2008-2012)61, aprobado en diciembre de

2008. El Plan se estructuró en base a los tres ejes definidos en la Estrategia

Nacional de Cambio Climático del 200662; la adaptación al CC, la mitigación y la

creación y fortalecimiento de capacidades. De acuerdo Primer Informe Bienal de

Actualización de Chile ante la CMNUCC “gran parte de las medidas se encuentran

ejecutadas total o parcialmente”.

Evaluación de medio tiempo del PANCC

La evaluación de medio tiempo del PANCC fue realizada por una auditora externa,

que destacó: la existencia de facilitadores de iniciativas de otros organismos que

hicieron sinergia con el PANCC, la presencia de personas con conciencia de la

importancia del CC y con liderazgo, la participación en foros, seminarios, COPs u

otros eventos internacionales, las decisiones de alto nivel que gatillaron la inversión

de recursos, la conformación de equipos de trabajo, y los cambios institucionales.

Dentro de los obstáculos se identificaron: la falta de compromiso o desconocimiento

por parte de algunos organismos, las deficiencias de formulación del PANCC (faltó

identificación de metas y productos, la superposición de tareas, la inadecuada

asignación de acciones a órganos), el cambio de personas y falta de continuidad del

tema63.

4. Segundo Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2015-2020

Dentro del Programa del Gobierno de la Presidenta Bachelet para el período 2014-

2018 estableció la meta de elaborar el Segundo Plan Nacional de Cambio Climático

recopilando la experiencia adquirida e incorporándola mediante una visión

transversal e integrada, en adaptación, mitigación de impactos y creación de

capacidades, orientando las medidas adoptadas hacia una economía baja en

carbono. Durante septiembre de 2014 se iniciaron las gestiones para la preparación

de este plan con énfasis especial en la implementación de medidas y su

financiamiento64.

60 Comunicaciones nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. Disponible en: http://bcn.cl/1rtr1 (enero 2017). 61 Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2008-2012 (PANCC 2008-2012). Disponible en: http://bcn.cl/1rsbv (enero 2017). 62 Estrategia Nacional de Cambio Climático del 2006. Disponible en: http://bcn.cl/3c6n (enero 2017). 63 Plan de acción nacional de cambio climático 2008-2012 (PANCC). Ministerio de Medio Ambiente. Disponible en: http://bcn.cl/1lpvr (enero 2017). 64 Op.cit. Primer Informe Bienal de Actualización de Chile ante la CMNUCC.

Page 19: Chile Frente al Cambio Climático - Portal de la ... Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al ... 7 Derivados del petróleo, carbón y gas

5. Plan nacional de adaptación al cambio climático

La CMNUCC, por recomendación del IPCC, desarrollo dos ejes estratégicos

principales de acción para hacer frente al CC: mitigación y adaptación. El primer eje

considera la mitigación entendida como la reducción de las emisiones de GEI y/o

incrementar la absorción/captura de CO2 de la atmósfera mediante sumideros. El

segundo eje, adaptación, se entiende como las actividades realizadas por individuos

o sistemas, para evitar, resistir o aprovechar los cambios y los efectos del clima,

actuales o previstos65.

Por su parte el IPCC define adaptación al CC como: “Un proceso de ajustes al clima

y sus efectos actuales o esperados. En sistemas humanos, adaptación busca

moderar o evitar impactos negativos o aprovechar los efectos beneficiosos. En

algunos sistemas naturales, intervenciones del hombre podrían facilitar los ajustes

al clima y sus efectos esperado”66.

En la práctica el IPCC señala este concepto requiere un análisis de vulnerabilidad de

los componentes de un sistema expuestos a los eventos climáticos y la identificación

de medidas de adaptación, ya sea para reducir la vulnerabilidad o para beneficiarse

de posibles oportunidades. Asimismo, la vulnerabilidad se definida por el IPCC como

“La propensión o predisposición a verse afectados de manera adversa” e indica que

abarca una variedad de conceptos y elementos, incluyendo la sensibilidad o

susceptibilidad al daño y la falta de capacidad para hacer frente al cambio climático

y adaptarse”67.

Adaptación al CC en Chile

Como fue señalado anteriormente, Chile es un país que por sus condiciones

geográficas presenta una alta vulnerabilidad al impacto del CC.

Temperatura: Estudios nacionales que utilizan los modelos recomendados por el

IPCC, son claros en destacar el “aumento de temperatura en todo el territorio

nacional, con un gradiente de mayor a menor, de norte a sur y de Cordillera a

Océano. Cabe destacar que el calentamiento promedio en Chile es menor al

calentamiento promedio global. Para el período cercano, entre 2011 y 2030, los

aumentos de temperatura fluctúan entre los 0.5 °C para la zona sur y los 1.5 °C

para la zona norte grande y altiplánica. Para el periodo entre 2031 y 2050, se

mantiene el patrón de calentamiento, pero con valores mayores”68.

Precipitaciones: Para las precipitaciones se prevé una disminución entre los años

2011 y 2030, en torno a los 5 y 15%, para las latitudes 27°S a 45°S (cuenca del

Río Copiapó y la cuenca del Río Aysén). Para la zona sur, entre 38°S y 42°S,

(cuenca del río Biobío y el límite sur de la Región de Los Lagos), la señal de

65 Plan nacional de adaptación al cambio climático 2014. Oficina de Cambio Climático, Ministerio del Medio Ambiente. Disponible en: http://bcn.cl/1z6ow (enero 2017). 66 Ibíd. P.6. 67 Ibíd. 68 Ibíd. P. 8.

Page 20: Chile Frente al Cambio Climático - Portal de la ... Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al ... 7 Derivados del petróleo, carbón y gas

reducción de precipitaciones es “más robusta”, es decir, existe coincidencia entre los

resultados de varios modelos que proyectan esta disminución. No se proyectan

otros cambios significativos en el resto del territorio69.

En un periodo de tiempo más lejano, desde el 2031 al 2050, se mantiene la

tendencia e intensifica la disminución de las precipitaciones. Por ejemplo, en la zona

ubicada entre los 35°S y 45°S (cuenca del Río Mataquito y la cuenca del Río Aysén),

se muestra una señal “bastante robusta” de disminución de las precipitaciones. Por

su parte en la zona de Magallanes, “los modelos simulan un aumento de

precipitaciones, con una variación muy pequeña”70.

Eventos extremos: los modelos climáticos también advierten sobre situaciones

climáticas extremas por ejemplo, se encontró “un marcado aumento en la

probabilidad de eventos de sequía, especialmente a partir de la segunda mitad del

siglo XXI. En este análisis un 70% de los modelos proyectó que, para fines del siglo

XXI, este tipo de eventos ocurriría más de 10 veces en 30 años”71.

A pesar que los periodos de sequía aumentan y el número de eventos de

precipitación extrema tiende a decrecer en gran parte del país, “se presentarán

eventos extremos de alta precipitación, en días con temperaturas elevadas. Esto

tiene implicancias importantes, ya que el incremento de la altura de la isoterma

cero, durante las llamadas tormentas cálidas, tiene el efecto de aumentar

considerablemente el caudal de los ríos. Ello generará grandes catástrofes debido a

inundaciones, crecidas y aluviones”72.

Asimismo, estos eventos pueden provocar “la pérdida de vidas humanas e impactar

negativamente la provisión y calidad del agua potable para la población. Estos

mismos eventos generan además serios impactos sobre la infraestructura de riego y

afectan la calidad de las aguas, debido al arrastre de materiales, los que pueden

alterar la composición química y organoléptica de las aguas, como también afectar

las obras de riego”73.

Planes sectoriales de adaptación al CC

La vulnerabilidad de Chile frente al CC generado la elaboración de Plan Nacional de

Adaptación al Cambio Climático74, publicado en diciembre 2014. Este documento

recoge la información científica tanto nacional como internacional disponible,

necesarios para preparar al país en los desafíos del presente siglo.

Identificando los sectores vulnerables, el PANCC 2008-2012 identificó 7 sectores

prioritarios (Sector silvoagropecuario, biodiversidad, pesca y acuicultura, salud,

recursos hídricos, infraestructura y sector energía) que requieren planes de

adaptación al CC, a los cuales el 2013 se les agregaron otros dos sectores más:

69 Ibíd. P. 9. 70 Ibíd. 71 Ibíd. P. 10. 72 Ibíd. 73 Ibíd. 74 Op.cit. Plan nacional de adaptación al cambio climático 2014.

Page 21: Chile Frente al Cambio Climático - Portal de la ... Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al ... 7 Derivados del petróleo, carbón y gas

ciudades y turismo. Todos estos sectores están contenidos en el Plan Nacional de

Adaptación al Cambio Climático.

Hasta la fecha se encuentran a disposición de la población en general el Plan de

adaptación al cambio climático del Sector Silvoagropecuario (publicado en octubre

del 2013)75, Plan de adaptación al cambio climático en Biodiversidad (publicado en

julio del 2014)76, y Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura

(consulta ciudadana entre el lunes 20 de abril y el martes 16 de junio de 2015, con

plazo extendido hasta el martes 30 de junio)77.

6. Primer Informe Bienal de Actualización de Chile ante la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Para la COP16, realizada en diciembre del 2010, Chile se asocia a los Acuerdos de

Cancún, donde se señala que “Los países en desarrollo deberán presentar a la

CMNUCC informes bienal de actualización (IBA), que contengan información

actualizada sobre los INGEI, con inclusión de un informe del inventario nacional y de

información sobre las medidas de mitigación, las necesidades en esa esfera y el

apoyo recibido”. Al año siguiente, durante la realización de la COP17, Chile se asocia

a los Acuerdos de Durban que señalan que “las Partes no incluidas en el anexo I, o

países NO Anexo I, deberían presentar su primer IBA a más tardar en diciembre de

2014 abarcando, como mínimo, un año civil anterior en no más de cuatro años a la

fecha de presentación” (COP17).

En el contexto anteriormente señalado Chile desarrollo el primer informe Bienal de

Actualización de Chile ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático78 publicado en octubre del 2014.

Este primer informe realizado por la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del

Medio Ambiente, recibió el aporte técnico y financiero de proyectos de cooperación

internacional tales como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y Low Emission

Capacity BuildingChile e Information Matters. Adicionalmente, se contó con un

trabajo coordinado de los puntos focales en CC residentes en ministerios y servicios

públicos. Es así, que se pudo presentar durante la COP20, previamente aprobación

del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático.

75 Plan de adaptación al cambio climático del sector silvoagropecuario 2013. Propuesta Ministerial Elaborada en el Marco del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2008-2012. Ministerio de Medio Ambiente. Disponible en: http://bcn.cl/1rusx (enero 2017). 76 Plan de adaptación al cambio climático en Biodiversidad. Elaborado en el marco del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático y de la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático el 21 de julio de 2014. Ministerio de Medio Ambiente. Disponible en: http://bcn.cl/1rusy (enero 2017). 77 Propuesta Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura. Ministerio de Medio Ambiente. Disponible en: http://bcn.cl/1rut7 (enero 2017). 78 Primer Informe Bienal de Actualización de Chile ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Oficina de Cambio Climático, Ministerio de Medio Ambiente. Disponible en: http://bcn.cl/1rw55 (enero 2017).

Page 22: Chile Frente al Cambio Climático - Portal de la ... Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al ... 7 Derivados del petróleo, carbón y gas

El Reporte destaca “la instalación definitiva de sistemas permanentes de reporte de

sus comunicaciones nacionales, informes bienales de actualización y su respectiva

contribución nacionalmente determinadas, lo cual necesariamente pasa por la

dedicación de presupuesto específico que sustente la actividad de reporte de

manera iterativa”79.

Respecto a las acciones de mitigación se indica que “Chile se encuentra en la tarea

de posibilitar arreglos institucionales robustos que se encuentren al servicio del

diseño e implementación de NAMAs80 existentes y futuras, mejorar la coordinación y

sinergias entre sectores, desarrollar en la medida de lo posible herramientas

comunes para un mayor entendimiento y sistematización de la información de sus

reducciones. Por ello es prioritario avanzar en el desarrollo de sistemas para la

gestión de la información en todos sus sectores”81.

Adicionalmente, sobre el inventario de GEI se ve la necesidad de contar con los

recursos financieros permanentes a nivel sectorial para la elaboración bienal del

INGEI, además, de profesionales permanentes para la elaboración de inventarios

sectoriales en los diferentes ministerios. También es relevante tener un sistema

computacional integrado para el archivo de datos.

Los planes de adaptación al CC requieren el contar con financiamiento permanente y

personal capacitado en el Ministerio de Medio Ambiente y en cada uno de los

ministerios sectoriales que han sido priorizados en los planes la adaptación.

7. Posición de Chile frente a la próxima COP21 en París 2015

Los países miembros de la CMNUCC se encuentran en un proceso de negociación

por un “tratado multilateral de CC bajo el sistema de Naciones Unidas que será de

aplicación universal y del cual emanarán obligaciones vinculantes de reducción

de emisiones para todos los países. Dicho acuerdo debiera firmarse en diciembre de

2015, en París, Francia, en el marco de la vigésimo primera Conferencia de las

Partes (COP21) de la CMNUCC”82. En diciembre del 2015 debería firmarse el

Protocolo de París, que reemplazará al de Kioto, que fue insuficiente en términos de

reducciones de GEI.

Se espera de Chile y los demás estados miembros que comuniquen desde marzo de

2015 o cuando tengan preparada su posición en la forma de sus Contribuciones

Nacionales Tentativas. En lo particular, será la Oficina de Cambio Climático la

79 Ibíd. 80 Acciones Nacionalmente de Mitigación Apropiadas (NAMAs): En 2007, los 195 países de la CMNUCC decidieron que los países en desarrollo aportarán a la reducción global de emisiones de GEI mediante el desarrollo e implementación de NAMAS, y que se realizarán de una manera medible, reportable y verificable. Chile declaró - agosto de 2010-, ante Naciones Unidas su compromiso voluntario de realizar NAMAs de modo de lograr una desviación (reducción) de 20% por debajo de su trayectoria creciente de emisiones business-as-usual (BAU) en el 2020, proyectadas desde el año 2007. 81 Op.cit. Primer Informe Bienal. 82 Consulta pública, contribución nacional tentativa. Oficina de Cambio Climático. Ministerio de Medio Ambiente. Disponible en: http://bcn.cl/1rxdx (enero 2017).

Page 23: Chile Frente al Cambio Climático - Portal de la ... Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al ... 7 Derivados del petróleo, carbón y gas

institución pública encargada de liderar y coordinar el proceso de la elaboración del

“Anteproyecto de Contribución Nacional Tentativa”83, o Anteproyecto de la

Contribución Nacional, incluida su consulta pública, con el apoyo logístico de la

División de Educación Ambiental.

Asimismo, la definición final de la Contribución Nacional será evaluada por el

Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático (CMSCC). El

resultado final del proceso -versión final de la Contribución Nacional de Chile- será

presentada por el Ministerio de Relaciones Exteriores (punto focal de la CMNUCC) a

la Secretaria de la Convención de Cambio Climático antes del 31 de junio de 201584,

85.

Consulta pública

La Consulta pública del Anteproyecto de Contribución Nacional Tentativa se realizó

entre miércoles 17 de diciembre de 2014 y el 15 de abril de 2015 (119 días

corridos). El objetivo central fue “recibir insumos y observaciones de todos los

sectores y actores del quehacer nacional (público, sociedad civil, academia, sector

privado, pueblos originarios, entre otros), con la finalidad de mejorar la Propuesta

de Contribución Nacional”86.

Se realizaron talleres informativos en Santiago, Punta Arenas, Concepción, Valdivia,

Temuco, Valparaíso y Antofagasta. También fue considerado un taller informativo

para diputados y senadores del Congreso Nacional, considerando que serán ellos los

que posteriormente tendrán que ratificar el nuevo Tratado Climático que se adopte

en la COP21.

El documento de Contribución Nacional fue construido en 3 años mediante el

proyecto MAPS87 Chile. Durante este tiempo se realizaron más de dos docenas de

consultorías, las que fueron guiadas y validadas por varios consejos consultivos y

directivos, con miembros de la academia, ONGs, gremios, empresa privada, y entes

del gobierno. En total fueron más de 300 participantes. El trabajo analizó y estimó

los costos de 96 medidas para mitigar el CC, en los sectores de energía, industria,

edificios, residuos, forestal, y transporte. Posteriormente se implementó un modelo

macroeconómico que estimó el impacto de las medidas en el empleo y el PIB del

país88.

83 Anteproyecto de Contribución Nacional Tentativa. A disposición del público en general desde el miércoles 17 de diciembre de 2014. Disponible en: http://bcn.cl/1rxe0 (enero 2017). 84 NdeA. La entrega del la Contribución Nacional había sido postergada para finales de julio de 2015. 85 Op.cit. Consulta pública, contribución nacional tentativa. 86 Ibíd. 87 MAPS es un acrónimo en inglés que viene de Mitigation Action Plans and Scenarios. El proyecto se origina en Sudáfrica entre 2005 y 2008 y que se llamó LTMS, Long Term Mitigation Scenarios. Otros proyectos MAPS se desarrollan en Brasil, Colombia, Perú y Chile. En Chile el proyecto comenzó el 2011. MAPS busca “generar la mejor evidencia posible para informar la toma de decisiones sobre la mitigación del CC y el desarrollo bajo en carbono en cada país”. En particular, MAPS busca “identificar trayectorias probables -con distintos niveles de esfuerzo de mitigación-, analizar sus posibles consecuencias, y socializar esta información con actores clave”. Disponible en: http://bcn.cl/1rxeo (enero 2017). 88 MAPSChile. Síntesis de resultados. Disponible en: http://bcn.cl/1rxel (enero 2017).

Page 24: Chile Frente al Cambio Climático - Portal de la ... Este año Chile presenta sus metas de reducción de GEI ante la COP17 de París. Al ... 7 Derivados del petróleo, carbón y gas

Fruto del trabajo se llego a dos opciones de cómo Chile debería enfrentar los

desafíos del CC. En líneas generales, la primera opción, u opción A, significa una

reducción de la intensidad de emisiones de GEI al año 2030 entre 40 a 45%. La

segunda opción, u opción B, considera una reducción de la intensidad de emisiones

entre 35 a 40% para el mismo periodo89.

Recientemente la Presidenta Michelle Bachelet ha indicado que “Chile genera

solamente el 0,3% del total global de emisiones de GEI. Y uno podría pensar que

eso significaría que nosotros no sintiéramos que estamos comprometidos a nada.

Todo lo contrario, tenemos nuestro compromiso, sometido recientemente a consulta

pública, que busca reducir entre el 35 y el 45% de nuestra intensidad de emisiones

de gases de efecto invernadero para el año 2030”90.

Hasta el momento 52 países han presentado su Contribución Nacional, siendo

México el único país latinoamericano que ha cumplido con su compromiso. México

se ha puesto como meta reducir en un 25% sus emisiones de GEI para el año 2030,

comparando las emisiones en un escenario sin planes de mitigación (BAU). Otros

países, por ejemplo, son Canadá con un 30%; Rusia con 25-30% para el 2030;

Japón 26% para el 2030; China 60-65% para el 2030; otros91.

89 Ibíd. 90 Debate internacional abordó desafíos y oportunidades de crecimiento verde en América Latina. Ministerio de Medio Ambiente. Disponible en: http://bcn.cl/1rxne (enero 2017). 91 INDC: 52 países ya han presentado sus compromisos para hacerle frente al cambio climático. Ministerio de Medio Ambiente. Disponible en: http://bcn.cl/1rxmr (enero 2017).