china

6
CHINA: POLÍTICA Y ECONOMÍA En esta página: Contexto económico | El marco político Contexto económico Coyuntura económica China es la segunda potencia económica munidal, el primer exportador mundial y posee las reservas de cambio más altas en el mundo. La recesión mundial de 2009 ha interrumpido el ritmo de crecimiento constante que había emprendido China, y se han manifestado los límites de un crecimiento enfocado esencialmente en las exportaciones. Como consecuencia de la desaceleración económica mundial y la baja de los intercambios, el crecimiento chino se desaceleró hasta 7,6% en 2013, su nivel más bajo desde los años 1990. El crecimiento debiera mantenerse en torno a 7,5% en 2014, gracias a la fuerte demanda interna. En 2013, el enfriamiento del crecimiento ha incitado al gobierno a relajar su política económica. Para relanzar la economía, el gobierno ha acordado exoneraciones de impuestos para las empresas pequeñas y ha invertido en infraestructuras. La llegada del nuevo equipo al poder ha hecho nacer esperanzas de cambio, pero este ha enviado señales contradictorias al mercado en cuanto a su deseo de liberalizar y desregular la economía. En octubre de 2013, una nueva zona de libre comercio fue creada al este de Shanghai, donde se autoriza las actividades de las empresas extranjeras, aunque con ciertas restricciones. Se suprimió la regulación del crédito, pero las tasas de interés siguen siendo fijadas por el Estado. Durante el tercer plenario de los miembros del comité central del partido comunista (PCC) a fines de 2013, el PCC anunció su programa de reforma de aquí a 2020. Este incluye: avances políticos como el cierre de los centros de trabajos forzados; una mayor independencia de las cortes de justicia a nivel local; la flexibilización de la política del hijo único; la reforma del "hukou", que regula la movilidad (o más bien la ausencia de movilidad) y el acceso a los servicios públicos por los ciudadanos; la reforma del acceso a bienes raíces para facilitar la cesión de tierras agrícolas por los campesinos; la liberalización de las tasas de interés y la apertura progresiva de las transacciones financieras; y la reforma de las empresas de Estado. El interés por el crecimiento económico es seguido por las preocupaciones sociales, como la degradación del medio ambiente, la corrupción o el aumento de las desigualdades. Siguen existiendo numerosos desafíos relacionados con el problema del envejecimiento de la población, la disminución de la fuerza laboral, la falta de apertura del sistema político, la competitividad de una economía dependiente de los gastos de inversión elevados y la expansión del crédito. Todavía existen grandes diferencias entre los niveles de vida de la ciudad y el campo, entre las zonas urbanas de las costas de China y el interior y el oeste del país, así como entre las clases medias urbanas y los olvidados por el

Upload: luis-rey

Post on 24-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

china

TRANSCRIPT

Page 1: China

 CHINA: POLÍTICA Y ECONOMÍAEn esta página: Contexto económico | El marco político

 

Contexto económico

Coyuntura económica

China es la segunda potencia económica munidal, el primer exportador mundial y posee las reservas de cambio más altas en el mundo. La recesión mundial de 2009 ha interrumpido el ritmo de crecimiento constante que había emprendido China, y se han manifestado los límites de un crecimiento enfocado esencialmente en las exportaciones. Como consecuencia de la desaceleración económica mundial y la baja de los intercambios, el crecimiento chino se desaceleró hasta 7,6% en 2013, su nivel más bajo desde los años 1990. El crecimiento debiera mantenerse en torno a 7,5% en 2014, gracias a la fuerte demanda interna.

En 2013, el enfriamiento del crecimiento ha incitado al gobierno a relajar su política económica. Para relanzar la economía, el gobierno ha acordado exoneraciones de impuestos para las empresas pequeñas y ha invertido en infraestructuras. La llegada del nuevo equipo al poder ha hecho nacer esperanzas de cambio, pero este ha enviado señales contradictorias al mercado en cuanto a su deseo de liberalizar y desregular la economía. En octubre de 2013, una nueva zona de libre comercio fue creada al este de Shanghai, donde se autoriza las actividades de las empresas extranjeras, aunque con ciertas restricciones. Se suprimió la regulación del crédito, pero las tasas de interés siguen siendo fijadas por el Estado.

Durante el tercer plenario de los miembros del comité central del partido comunista (PCC) a fines de 2013, el PCC anunció su programa de reforma de aquí a 2020. Este incluye: avances políticos como el cierre de los centros de trabajos forzados; una mayor independencia de las cortes de justicia a nivel local; la flexibilización de la política del hijo único; la reforma del "hukou", que regula la movilidad (o más bien la ausencia de movilidad) y el acceso a los servicios públicos por los ciudadanos; la reforma del acceso a bienes raíces para facilitar la cesión de tierras agrícolas por los campesinos; la liberalización de las tasas de interés y la apertura progresiva de las transacciones financieras; y la reforma de las empresas de Estado. El interés por el crecimiento económico es seguido por las preocupaciones sociales, como la degradación del medio ambiente, la corrupción o el aumento de las desigualdades. Siguen existiendo numerosos desafíos relacionados con el problema del envejecimiento de la población, la disminución de la fuerza laboral, la falta de apertura del sistema político, la competitividad de una economía dependiente de los gastos de inversión elevados y la expansión del crédito.

Todavía existen grandes diferencias entre los niveles de vida de la ciudad y el campo, entre las zonas urbanas de las costas de China y el interior y el oeste del país, así como entre las clases medias urbanas y los olvidados por el crecimiento. Estas desigualdades preocupan cada vez a las autoridades chinas y a los inversores. Si bien la pobreza ha disminuido considerablemente en China, sigue afectando a casi el 10% de la población (esto es, más de 120 millones de personas), que vive con menos de 1 dólar al día.

 

Page 2: China

Indicadores de crecimiento

2011 2012 2013 2014

PIB (miles de millones de USD)

7.314,48 8.386,68 9.469,12e 10.355,35e

PIB (crecimiento anual en %, precio constante)

9,3 7,7 7,7e 7,4e

PIB per cápita (USD)

5.429 6.194 6e 7.572e

Saldo de la hacienda pública (en % del PIB)

0,6 0,4 -0,5e -0,6e

Endeudamiento del Estado (en % del PIB)

36,5 37,4 39,4e 40,7e

Tasa de inflación (%)

5,4 2,6 2,6e 2,3e

Tasa de paro (% de la población activa)

4,1 4,1 4,1 4,1

Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD)

136,10 215,39 182,81e 185,31e

Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB)

1,9 2,6 1,9e 1,8e

Fuente: IMF - World Economic Outlook Database - últimos datos disponibles.

Nota: (e) Datos estimados

 

Principales sectores económicos

La economía de China, muy diversificada, está dominada por los sectores manufacturero y agrícola.

La agricultura emplea a más del 40% de la población activa y aporta alrededor del 10% del PIB, aunque solo el 15% del territorio chino (es decir, 1,2 millones de km ²) es cultivable. China es el país más poblado del mundo y uno de los mayores productores y consumidores de productos agrícolas. El país ocupa el primer lugar en la producción mundial de cereales, arroz, algodón,

Page 3: China

patatas, té, etc. En cuanto a ganadería, China domina la producción ovina, porcina y de especies marinas. Una serie de planes tienen por objetivo transformar la agricultura, modernizándola, diversificándola y volviéndola más productiva.

El sector de la minería desempeña un papel importante en la economía china, ya que el país cuenta con un subsuelo rico en recursos energéticos. China tiene grandes reservas de carbón (la primera fuente de energía del país), que representa dos tercios del consumo total de energía primaria. El país es líder mundial en la producción de ciertos minerales (estaño, hierro, oro, fosfatos, zinc y titanio) y tiene importantes reservas de petróleo y gas. Es el quinto productor de petróleo del mundo, con 3,8 millones de barriles.

Los sectores de la industria manufacturera y la construcción aportan casi la mitad del PIB de China. China se ha convertido en uno de los destinos favoritos para el traslado de unidades manufactureras mundiales a causa del bajo coste de la mano de obra, a pesar de que el precio de esta mano de obra está aumentando. La emergencia económica ha coincidido principalmente con el desarrollo de un sector manufacturero competitivo y orientado a la exportación. Más de la mitad de las exportaciones chinas son realizadas por empresas con capital extranjero. Su participación en el valor agregado sectorial varía según el sector: desde más del 60% para la electrónica hasta menos del 20% para la mayoría de los bienes intermedios. El sector estatal todavía contribuye aproximadamente con el 40% del PIB.

El sector servicios se ha quedado atrás, obstruido por los monopolios públicos y las regulaciones restrictivas. La cuota del sector terciario en el PIB se eleva a más de 40% del PIB y emplea un tercio de la población activa.

 

Repartición de la actividad económica por sector

Agricultura Industria Servicios

Empleo por sector (en % del empleo total)

34,8 29,5 35,7

Valor añadido (en % del PIB) 10,0 43,9 46,1

Valor añadido (crecimiento anual en %)

4,0 7,8

Fuente: World Bank - últimos datos disponibles.

 

Encuentre mas información sobre su sector de actividad en nuestro servicio Informes de mercado.

Más información en la página "Market Analyses about China" de Globaltrade.net, the Directory for International Trade Service Providers.

Indicador de la libertad económica

Definición

Nota:

52.5/100

Posición:

Mayormente no libre

Page 4: China

Clasificación mundial:

137/178

Clasificación regional:

12/25

Mapa de la Libertad Económica en el mundo

Fuente: 2014 Índice de la Libertad Económica, Heritage Foundation

 

Clasificación del entorno empresarial

Definición

Nota:

6.39

Clasificación mundial:

50/82

Fuente: The Economist - Clasificación del entorno empresarial 2014-2018

 

Riesgo país

Consulte el análisis del riesgo país propuesto por Coface.

 

Fuentes de información económica general

Los ministerios

Ministerio de Comercio Exterior y Cooperación EconómicaMinisterio de Finanzas (en chino)Administración del Estado para la Industria y el Comercio (en inglés)Ministerio de la Tierra y los Recursos

Oficina nacional de estadística

Instituto Nacional de Estadística de China

El banco central

Banco de China

Bolsa de valores

Bolsa de ShanghaiBolsa de Shenzen (in inglés)

Otras fuentes útiles

Chinability

Mayores diarios en línea

China DailyXinhuanetThe Economic observer en línea (en inglés)South China Morning PostPeople's Daily en líneaChina.org.cn

Portales económicos

Page 5: China

Economía de ChinaRed económica de China

El marco políticoForma de gobierno

La República Popular China es un Estado comunista. Deng Xiao Ping propuso la frase "socialismo de mercado" para definir la evolución del país. China es un Estado unitario centralizado, totalmente administrado por el Partido Comunista Chino, con una gran burocracia nacional que se ocupa de todo, y autoritario tanto en su estructura como en su ideología.

 

El poder ejecutivo

El poder ejecutivo chino está supervisado por un órgano colegial dotado de importantes poderes, el Consejo de Asuntos del Estado (CAE), bajo el que se sitúan las comisiones gubernamentales, los ministerios y ciertos organismos con rango ministerial.Según la Constitución, el CAE es el "órgano administrativo supremo" del Estado chino, aunque la mayoría de decisiones importantes las toma el buró político del Partido Comunista Chino. El CAE juega una papel importante en el campo económico. El   primer ministro encabeza el CAE y controla la acción del gobierno, asistido por cuatro viceprimer ministros. El CAE incluye además cinco consejeros de Estado, que, como los viceprimer ministros, tienen competencias sobre un grupo de ministerios o comisiones de rango ministerial. El secretario general del gobierno también pertenece al CAE.

El poder legislativo

El poder legislativo es unicameral y recae en la Asamblea Nacional Popular (ANP), el "órgano supremo de poder del Estado". En realidad, formado por unos 3000 diputados que son elegidos cada cinco años por sufragio indirecto por las instancias locales, se reúne en sesión plenaria una sola vez al año y se convirtió, a partir de los años 80, en una simple "caja de resonancia" de los intereses locales o sectoriales. En efecto, los diputados representan a las 23 provincias, las 5 regiones y los 4 municipios autónomos.La ANP incluye una delegación del Ejército Popular de Liberación. El Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular (CPANP) es nombrado por el buró político del Comité central del Partido Comunista. Sustituye a la Asamblea entre sesiones y dispone del conjunto de sus poderes. Está formado por un presidente, quince vicepresidentes y 176 miembros permanentes. El CPANP se reúne regularmente, pero es el buró de la APN el que ejerce a diario las funciones de la APN.La elegibilidad de sus miembros está controlada por el PCC, que tiene también derecho a supervisar el nombramiento de los dirigentes y los altos funcionarios de las diferentes circunscripciones administrativas.

Principales partidos políticos

El PCC (Partido Comunista Chino) es el único partido político de China. Existen otros ocho pequeños partidos, pero están controlados por el PCC.

Líderes políticos en el poder

Presidente: Xi Jinping (desde el 14 de marzo de 2013) - PCCPrimer ministro: LI Keqiang (desde el 16 de marzo de 2013) - PCC

Próximas fechas electorales

Presidente: 2018