china - Órgano de expresión de la uoc · “les estamos quitando las banderas… una de sus...

12
SEMANARIO Revolución Obrera Órgano de la Unión Obrera Comunista (mlm) • Voz de los Explotados y Oprimidos “La lucha contra el imperialismo es una frase vacía y falsa si no va ligada indisolublemente a la lucha contra el oportunismo.” Lenin $1.000 6 de noviembre de 2012 • Año 14 www.revolucionobrera.com e-mail: [email protected] Colombia • Suramérica 353 Editorial Las Mentiras Sobre el Agro Colombiano y los Diálogos de Paz En la instalación de las mesas de diálogos de paz entre el Gobierno Santos y las FARC en Oslo - Noruega, Iván Már- quez dijo entre otras, que “la política agraria del régimen es retardataria y engañosa” y calificó de “trampa” la titulación de tierras del gobierno: “no es más que la legalidad que pre- tende lavar el rostro ensangrentado del despojo que durante décadas ha venido ejecutando el terrorismo de Estado”. En respuesta a los juicios de las FARC, Santos alegó que con la Ley de Restitución de Tierras y Reparación de Víctimas, “les estamos quitando las banderas… una de sus banderas de propaganda”, además y según su Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, cerca del 40% de los reclamantes de tierras, acusan a las FARC de su desalojo, una cifra cercana a los despojados por los paramilitares. Como quiera que en la agenda de las llamadas mesas de diálogos de paz que se abrirán en La Habana - Cuba el 15 de noviembre, figura como primer tema el “desarrollo agrario integral”, el proletariado debe tomar una posición clara al respecto, más aún cuando la fuerza principal de la revolución socialista la constituye justamente, su alianza con los pobres del campo. Para empezar, tanto lo dicho por Márquez en Oslo, como por Santos en Bogotá, es verdad: la restitución de tierras es un engaño con el cual las clases dominantes buscan legalizar la expoliación de los pobres del campo y, en efecto, las FARC son también causantes del despojo y victimarias de los po- bres del campo. Igualmente, ambos hacen demagogia, porque tienen res- ponsabilidad en la tragedia social más grande de la historia de Colombia; donde en los últimos 25 años, la guerra contra el pueblo -que aún no termina, ni terminará en la mesas de La Habana-, ha expoliado a millones de campesinos y semi- proletarios de más de 6 y medio millones de hectáreas de tierra, de esos pobres del campo miles han sido masacrados, cientos han sido desaparecidos y más de 5 millones han sido arrojados a las grandes ciudades como desplazados. Ambos, Gobierno y FARC, también se pondrán de acuerdo en las mesas de diálogo, por cuanto por parte del Gobierno hace alrededor de 2 años está circulando una propuesta de “Ley General de Desarrollo Rural”, hecha para legalizar la expoliación y cerrar otro episodio sangriento, como el de La Violencia de 1946-1958 con el “Frente Nacional”, y dar un nuevo impulso al desarrollo del capitalismo en el campo por la vía reaccionaria. Esa propuesta del Gobierno, en esencia, es compartida por las FARC porque coincide con 15 de los 17 puntos de Sigue pág. 2 ¡Viva la Revolución Proletaria Mundial! China 1949-1976

Upload: vancong

Post on 28-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SEMANARIORevolucin Obrerargano de la Unin Obrera Comunista (mlm) Voz de los Explotados y Oprimidos

    La lucha contra el imperialismo es una frase vaca y falsa si no va ligada indisolublemente a la lucha contra el oportunismo.

    Lenin$1.000

    6 de nov iembre de 2012 Ao 14www.revo luc ionobre ra . com

    e-ma i l : [email protected] lomb ia Suramr i ca 353

    EditorialLas Mentiras Sobreel Agro Colombiano

    y los Dilogos de PazEn la instalacin de las mesas de dilogos de paz entre el

    Gobierno Santos y las FARC en Oslo - Noruega, Ivn Mr-quez dijo entre otras, que la poltica agraria del rgimen es retardataria y engaosa y calific de trampa la titulacin de tierras del gobierno: no es ms que la legalidad que pre-tende lavar el rostro ensangrentado del despojo que durante dcadas ha venido ejecutando el terrorismo de Estado. En respuesta a los juicios de las FARC, Santos aleg que con la Ley de Restitucin de Tierras y Reparacin de Vctimas, les estamos quitando las banderas una de sus banderas de propaganda, adems y segn su Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, cerca del 40% de los reclamantes de tierras, acusan a las FARC de su desalojo, una cifra cercana a los despojados por los paramilitares.

    Como quiera que en la agenda de las llamadas mesas de dilogos de paz que se abrirn en La Habana - Cuba el 15 de noviembre, figura como primer tema el desarrollo agrario integral, el proletariado debe tomar una posicin clara al respecto, ms an cuando la fuerza principal de la revolucin socialista la constituye justamente, su alianza con los pobres del campo.

    Para empezar, tanto lo dicho por Mrquez en Oslo, como por Santos en Bogot, es verdad: la restitucin de tierras es un engao con el cual las clases dominantes buscan legalizar la expoliacin de los pobres del campo y, en efecto, las FARC son tambin causantes del despojo y victimarias de los po-bres del campo.

    Igualmente, ambos hacen demagogia, porque tienen res-ponsabilidad en la tragedia social ms grande de la historia de Colombia; donde en los ltimos 25 aos, la guerra contra el pueblo -que an no termina, ni terminar en la mesas de La Habana-, ha expoliado a millones de campesinos y semi-proletarios de ms de 6 y medio millones de hectreas de tierra, de esos pobres del campo miles han sido masacrados, cientos han sido desaparecidos y ms de 5 millones han sido arrojados a las grandes ciudades como desplazados.

    Ambos, Gobierno y FARC, tambin se pondrn de acuerdo en las mesas de dilogo, por cuanto por parte del Gobierno hace alrededor de 2 aos est circulando una propuesta de Ley General de Desarrollo Rural, hecha para legalizar la expoliacin y cerrar otro episodio sangriento, como el de La Violencia de 1946-1958 con el Frente Nacional, y dar un nuevo impulso al desarrollo del capitalismo en el campo por la va reaccionaria.

    Esa propuesta del Gobierno, en esencia, es compartida por las FARC porque coincide con 15 de los 17 puntos de

    Sigue pg. 2

    Viva laRevolucinProletariaMundial!

    China1949-1976

  • EDITORIALsu llamada Reforma Agraria Revolucionaria del 2007 y los 2 en que no estn de acuerdo son negociables; ambas propuestas buscan modernizar y dar un nue-vo impulso a la explotacin capitalista: formalizacin de la propiedad y formalizacin laboral; dar acceso o entregar algunas tierras a los campesinos, brindando asistencia tcnica y acceso a mercados; ordenar el uso de los suelos y defensa de las llamadas Zonas de Re-serva Campesina; intervenir las tierras inexplotadas o las explotaciones que degradan el medio ambiente, y garantizar la prestacin de servicios de salud, vivien-da, educacin Las divergencias giran alrededor de la condonacin de las deudas de los campesinos y la ex-propiacin de las compaas imperialistas que operan en el suelo colombiano, contempladas en el programa agrario de las FARC.

    Ambos programas, tanto el del Gobierno como el de las FARC estn de acuerdo en modernizar la ex-plotacin y las relaciones en el campo, conservando la propiedad privada sobre la tierra en manos de terra-tenientes y burgueses agrarios, y dejando la pequea propiedad de los campesinos, las llamadas Zonas de Reserva Campesina y las llamadas empresas asocia-tivas como apndices y al servicio de la grandes explo-taciones capitalistas, cumpliendo, sobre todo, el papel de abastecedoras de mano de obra barata.

    Las palabras de los jefes de las FARC en su re-ciente comunicacin Reflexiones sobre la agenda de la Habana II en cuanto a territorio, autonoma, soberana alimentaria, relaciones amigables con la naturaleza son demagogia; como lo es tambin esa palabrera en boca de los socialdemcratas, quienes se esfuerzan por presentar la llamada economa campe-sina como la receta mgica para el desarrollo del cam-po, escondiendo que detrs de la supuesta vitalidad de la pequea produccin agropecuaria, se encuentra la miseria, las jornadas interminables de la familia en-tera, el embrutecimiento y la ruina del campesinado, ahorcado por los grandes comerciantes y el capital usurario financiero. Y en el caso de las FARC, son ade-ms declaraciones hipcritas de sus jefes, por cuanto las guerrillas han sido responsables del desarraigo de los campesinos, de la violacin de la autonoma de las comunidades indgenas y afro descendientes, violado-ras de la soberana alimentaria y corresponsables de la sustitucin de los cultivos alimenticios por los de coca y amapola, destructoras de la naturaleza y el medio ambiente, no solo con la voladura de oleoductos (cuan-do las grandes compaas no les pagan la extorsin), sino adems con la explotacin minera.

    El Desarrollo Agrario Integral que discutirn en la Habana no resolver el problema de los pobres del campo, por cuanto el problema agrario en Colombia, es el problema del capitalismo que se ha desarrollado por la va reaccionaria, garantizando los privilegios de los parsitos explotadores. Un desarrollo que no ha signi-ficado ni la liberacin econmica, ni la emancipacin poltica, ni la ilustracin cultural para las masas traba-jadoras del campo; por el contario, ha sido a costa del sufrimiento, del hambre, de la opresin poltica y del peligro de degradacin fsica y espiritual de los trabaja-dores del campo y la ciudad.

    El Desarrollo Agrario Integral que discutirn en la Habana los jefes de las FARC con el Gobierno, es cun-to les tocar de la guerra reaccionaria de la cual han sido protagonistas. Guerra que si bien en sus inicios

    fue una respuesta justa a la violencia reaccionaria de la burguesa y los terratenientes, se convirti a media-dos de los aos 80 del siglo pasado en una guerra bur-guesa contra el pueblo; en una lucha, no por el campe-sinado, sino entre los distintos sectores de la burguesa y los terratenientes contra el campesinado, por la ren-ta diferencial que arrojan las plantaciones de coca y amapola, las grandes explotaciones agroindustriales y mineras, y la extraccin de petrleo. Renta Diferencial o Ganancia Extraordinaria obtenida por la explotacin del trabajo asalariado que dejan las inversiones suce-sivas de capital en el campo. Por consiguiente, se trata de un negocio entre bandidos para repartirse el botn de la guerra y no para solucionar los problemas de los campesinos como quieren hacer creer el Gobierno y los jefes de las FARC.

    De la Habana no saldrn soluciones, ni inmediatas ni a largo plazo, para los pobres del campo. La nica solucin a los problemas del campesinado es la Revo-lucin Socialista, en la cual no estn interesados los burgueses y terratenientes representados en el Gobier-no ni los jefes de las FARC. Slo suprimiendo la propie-dad privada sobre la tierra y las relaciones capitalistas de produccin soportadas sobre ella, se podr resolver el problema agrario y desarrollar libremente la socie-dad, como sostiene el Programa Para la Revolucin en Colombia, entre cuyas medidas se destacan:

    La nacionalizacin inmediata de toda la tierra, la ex-propiacin y confiscacin sin indemnizacin de la tie-rra de los terratenientes, de las instituciones religiosas, de las concesiones dadas al imperialismo, de la bur-guesa industrial y comercial en el campo. Confiscar sin indemnizacin y desconocer los derechos privados sobre los recursos naturales y el medio ambiente, tales como parques naturales, santuarios de flora y fauna, islas, cayos, islotes, lagunas, cuencas hidrogrficas, ros, quebradas, etc. Abolir el derecho de herencia

    Dejar en estricto usufructo la tierra de los campesi-nos medios y de los campesinos pobres, y en determi-nados casos, entrega en posesin de una parte de la tierra confiscada. Eliminacin de la deuda agraria de los campesinos pobres y medios. Promover las coope-rativas de nuevo tipo y dems asociaciones que permi-tan avanzar en el cultivo colectivo de la tierra. Prestar ayuda material inmediata a los campesinos, estimu-lando con el ejemplo y la ayuda socialista, para que puedan avanzar al trabajo colectivo de la tierra, y a la gran agricultura socialista. Tales son las medidas que la Repblica Socialista de Colombia tomar inmedia-tamente haya expropiado a los expropiadores y haya suprimido todas las ataduras econmicas, polticas y sociales que pesan hoy sobre el campesinado.

    Los pobres del campo, no pueden hacerse ilusiones en las mentiras de los dilogos de paz. Deben persistir en su lucha revolucionaria, resistiendo a los embates de los explotadores y sus ejrcitos; buscando el apoyo en el proletariado, la nica clase en verdad interesada y con quin podr resolver sus problemas; y preparn-dose, en medio de la lucha actual, para desatar una verdadera Guerra Popular que destruya todo el poder de los enemigos del pueblo y erija el nuevo poder sobe-rano y directo de los obreros y campesinos armados.

    Comit EjecutivoUnin Obrera Comunista (MLM)

    Viene pg. 1

  • 6 de noviembre de 2012 Semanario Revolucin Obrera 3En la Salud Como Negocio,

    la Vida Importa PocoAndrea Villamil, lleg el lunes 22 de Octubre al

    centro mdico Cafam de La Floresta en el norte de Bogot, para que la atendieran por una fuerte gri-pa con sntomas de infeccin respiratoria. Durante medio da esper atencin mdica, que solo lleg a finales de la tarde. Le practicaron varios exmenes y estos arrojaron un cuadro crtico, por ello fue remiti-da a otro centro mdico al oriente de la ciudad.

    Sus sntomas se agravaban con el pasar de los minutos, Andrea fue trasladada en ambulancia por urgencias.

    Al llegar al otro centro mdico remitida de urgen-cias, fue sometida a los mismos exmenes practica-dos inicialmente, perdiendo tiempo valioso para sal-varle la vida; le dijeron que esperara turno como los dems, pero Andrea se agrav y convulsion, entr en shock en plena sala de urgencias, los mdicos no pudieron reanimarla y muri por meningitis bacte-riana.

    Andrea Villamil era una beb de 11 meses de naci-da. Ella ni siquiera pudo reclamar una justa atencin mdica y rebelarse contra la burocracia de los cen-tros de salud, todava no poda hablar.

    Lizeth Villamil, madre de la nia asesinada por Cafam y la Ley 100, denunci la psima atencin en estos centros mdicos: ms de 30 horas para recibir una mnima atencin mdica. En el primer centro no haba pediatra en el turno de la noche para atender-la, en el segundo la dejaron morir.

    Esta cadena de supuestos errores como lo sea-la Caracol Radio de manera cobarde, son resultado de haber convertido la salud en un jugoso negocio capitalista, hecho a costa de la muerte de sus pa-cientes no importa que sean bebs, de desviar los dineros, que deben ser destinados a los hospitales y clnicas, para hagan grandes centros recreacionales como Villa Valeria, y llenar las cuentas de unos po-cos dueos de las EPS.

    La salud para el pueblo hoy no es un derecho. Lo es para la burguesa y sus representantes polticos.

    A Juan Manuel Santos y a Angelino Garzn les fue muy bien en su intervencin quirrgica por el cncer de prstata, estn en sus casas recibiendo toda la atencin mdica necesaria, como no la recibe la gran mayora del pueblo.

    Hay que responder a esta infamia con la lucha di-recta; slo el pueblo organizado y en las calles puede frenar esta cadena de crmenes, derogar la Ley 100 y recuperar los derechos perdidos. Pero no se puede quedar all, existe la posibilidad de un futuro mejor y para alcanzarlo se necesita la transformacin revo-lucionaria de la sociedad. Ese futuro se llama socia-lismo.

    En l, Andrea no hubiera muerto por un problema de salud tratable. All no existir negligencia mdica porque la ganancia dejar de estar al mando, y los recursos de la salud del pueblo no sern para cons-truir lujosos hoteles y centros de recreacin, ni para engordar las cuentas de los ricos holgazanes.

    LA DE LA PRENSA

    Debemos crear y crearemos una prensa que sea libre, no ya con respecto a la polica, sino con respecto al capital Lenin

    Daniel Pardo, periodista del portal de internet Kien&KE fue despedido el 21 de octubre, por el artculo Pacific es Colombia, donde denunciaba los efectos de la intensa campaa publicitaria pagada por Pacific Rubiales Energy en los grandes medios, bajo el ttulo Pacific es para Ti y Pacific es Colombia. Esta campaa tuvo como resulta-do que en ninguno de estos medios se volviera a hablar de la realidad de los trabajadores de Pacific y las contra-tistas; no se volvieran a mostrar imgenes de los campos de concentracin en que viven los trabajadores, ni los inmensos daos ambientales causados.

    La prensa libre no report la huelga de los trabajado-res de Cepcolsa, por el contrario, le dio publicidad a un comunicado de Pacific, donde menta diciendo que todo estaba en completa normalidad en sus campos. Tampoco cubri los bloqueos de los trabajadores a las carreteras del Meta, la persecucin a los dirigentes de la Unin Sin-dical Obrera (USO), la averiguacin de la DIAN a unos de los contratistas de Pacific por evasin de impuestos; las investigaciones de las Superintendencia de Sociedades por la falta de claridad en la propiedad de unas filiales: hay mucha tela que cortar y los medios no han ni compra-do las tijeras, sostiene Pardo.

    La pgina de internet Kien&Ke ha publicado sendos reportajes titulados El factor humano de Pacific Rubia-les y El colombiano que pesa en Pacific Rubiales paga-dos por la compaa. La revista Semana pag un pompo-so evento, con prestigiosos periodistas de todo el mundo con plata de la petrolera donde informaban sus avan-ces en las buenas relaciones laborales, y su respeto por la naturaleza. Ahora la empresa prepara un libro sobre su historia en Colombia, editado tambin por Semana; todo esto lo denunci Pardo en su columna, y de ah la ira de la petrolera y de los medios cagatintas.

    Dice Pardo que: El periodismo depende, en parte, del dinero de los anunciantes pero que se sacrifique la tras-parencia por cuenta de morder pasito a quienes pautan, es perjudicial para colombianos, inversionistas extranjeros y trabajadores de Pacific. A pesar de las consecuencias de su valiente denuncia, el periodista no ha comprendido que en el capitalismo la libertad de prensa est ligada al poder del capital y sus intereses, en este caso a los de Pacific Rubiales Energy.

    Revolucin Obrera rechaza el despido de Daniel Pardo del portal de internet Kien&Ke, quien ha sido valiente en denunciar la Pacificacin de la prensa. Repudia la censura de la que ha sido objeto, y llama al movimiento obrero, a los intelectuales progresistas y revolucionarios a respaldar al periodista pblicamente.

    El movimiento obrero necesita crear una prensa que sea independiente del capital, que se declare enemiga de la falsa imparcialidad burguesa, que rechace la bolsa de oro y los millones que ofrece la burguesa para comprar conciencias. Necesita levantar una prensa que nunca puedan sobornar, que contribuya a elevar la conciencia de la clase obrera y de todos los oprimidos y pueda resis-tir la censura, la amenaza y las persecuciones.

  • 4 Semanario Revolucin Obrera 6 de noviembre de 2012Paz en Oslo, Guerra en Colombia Humberto de la Calle, jefe de la delegacin del go-

    bierno Santos, dijo en Noruega, que en la mesa no se discutir ningn cambio en el modelo poltico y econ-mico. Ivn Mrquez a su vez, dej en claro que el inte-rs de las FARC es el cambio en el modelo neoliberal; es decir, quieren un capitalismo moderado. Mensaje claro para los proletarios y pueblo trabajador.

    Para rematar el show, Julin Santrich miembro de la comisin de las FARC dijo: Nosotros no hemos co-metido crmenes contra el pueblo. Nada ms lejos de la verdad y s muy cerca del cinismo, veamos:

    Bojay (Choc) Ao 2002.Esta zona del noroccidente colombiano, ha sido dis-

    putada por los paramilitares y el ejrcito contra la gue-rrilla de las FARC y el ELN. Esta parte del pas permite el trfico de cocana, oro y armas, por all pasa el in-menso rio Atrato que une el Atlntico con el Pacfico.

    La zona era dominada por la guerrilla de las FARC. Los paracos con el apoyo del ejrcito venan realizando masacres en todo el departamento, pero no haban po-dido entrar a Bojay. Desde el mes de abril decidieron disputarle la zona a la guerrilla.

    Movilizaron un contingente armado de ms de 300 hombres para entrar a sangre y fuego; uno de los co-mandantes paracos, dijo en ese momento: Vamos a sacar de ac todo lo que huela a guerrilla y a restablecer el orden que esos terroristas le han quitado a la zona, originando un gran desplazamiento de campesinos ha-ca Quibd.

    A partir del 1 de mayo se agudizaron los combates y se concentraron en Bojay. As lo narra Mara Le-pesqueur, La maana del 1 de Mayo, a eso de las seis, se escucharon los primeros disparos del frente 58 de la guerrilla, en Bellavista slo hay unas pocas cons-trucciones de ladrillo y cemento: la iglesia con la casa cural, la escuela y la casa de las hermanas agustinas. Finalmente, ces la horrible noche y empez la peor maana: la del 2 de mayo.

    Contina Mara: Los guerrillos y paramilitares, se hacan rfagas al aire, pero la guerrilla no tena claro a dnde dirigir su artillera pesada. En Pueblo Nuevo empezaron a armar la rampa para las pipetas de gas Ante la falta de orden y de rdenes de los paras por la baja de Camilo y su segundo, les dio por enviar un roquetazo desde la entrada de la iglesia. El humo de la trayectoria del proyectil delat la ubicacin de los est-pidos (los paracos). Inmediatamente la guerrilla dedujo que estaban en la escuela, y que para alcanzarlos de-beran pasar la pipeta de gas por encima de la iglesia.

    La guerrilla lanz la primera pipeta. Cay en una de las casuchas de madera, a unos cincuenta metros de la iglesia saliendo desde Pueblo Nuevo y la despedaz, pero ya sus habitantes estaban tambin metidos en la iglesia...

    All murieron entre 85 y 90 personas. La mayora de sobrevivientes quedaron mutilados, y de esos por lo menos cuarenta fueron nios, peladitos Ni Dante se habra imaginado algo as, menos en una iglesia.

    Estos hechos no suceden en una guerra popular de obreros y campesinos, porque para los comunistas re-volucionarios las masas son las hacedoras de la histo-ria, no sus simples colaboradoras; porque existe el ms absoluto respeto por ellas. La burguesa y su Estado, las FARC, todos, unos ms que otros, han cometido crmenes contra el pueblo.

    Por ello ratificamos que de estas negociaciones de paz, nada bueno saldr para el proletariado y los cam-pesinos, sus discursos lo dejan muy en claro.

    Esos Son y As se Formanlos Hroes de la Patria

    Les cubrieron los ojos y les amarraron las manos en la espalda para introducirles arena con sal y orines en la boca, fueron quemados sus rostros con una vara de madera; su-mergidos en charcos de barro con estircol hasta provocar-les sntomas de ahogamiento, hormigas rojas en sus orejas, rozaron su cuerpo con la planta pringamoza, que produce ardor e irritacin intensa; y para cerrar, fueron vendados y amarradas sus manos para ser abusados sexualmente... No sucedi en un campo de concentracin nazi, les sucedi a 21 soldados en el batalln de infantera patriotas en Honda (Tolima) en el ao 2005.

    Pero no solo all, en el Centro de Entrenamiento del mu-nicipio de Piedras (Tolima), 4 suboficiales del ejrcito fue-ron condenados a 15 aos de prisin por torturar a ms de 20 soldados profesionales con golpes, patadas, quemaduras con carbones, picaduras de hormiga y ataque sexual.

    Estas torturas las hacen para degradar al mximo la con-dicin humana de los hijos de obreros, campesinos y pe-queos propietarios enrolados en las fuerzas militares, las realizan para convertirlos en mercenarios, destruirlos como personas y volverlos criminales.

    No son casos aislados, como dicen los medios de comu-nicacin y las autoridades, al 31 de agosto de este ao 601 militares han sido condenados, 4.373 uniformados estn vinculados con investigaciones y procesos penales, 1.948 fueron afectados con resolucin de acusacin, segn datos oficiales; la cifra debe ser mucho ms alta.

    Tan comunes son las torturas en sus propias filas, como lo son con las masas en ciudades y campos, por ello trami-tan en el Senado la ampliacin del fuero militar, para que ni siquiera las violaciones y torturas cometidos contra la mu-jeres y hombres del pueblo sean juzgados. Este proyecto fue presentado por el Ministerio de Defensa, tiene el respaldo de Santos y toda la burguesa, es una poltica de Estado.

    Los vejmenes cometidos contra los soldados, evidencia cmo forman la disciplina en un ejrcito que defiende el de-recho de unos cuantos a vivir del trabajo de los dems. Esos son y as se forman los hroes de la patria.

    El odio que se han ganado las fuerzas armadas en el pue-blo trabajador, debe transformarse en una lucha consiente para Destruir con la violencia revolucionaria de las masas, el Estado opresor y explotador, destruirlo con todo su ejrcito militar y paramilitar, con toda su polica, con todo su aparato gubernamental de politiqueros y funcionarios, con todos sus jueces y carceleros, con todos sus curas, brujos y pastores., como lo orienta el Programa para la Revolucin en Colombia, propuesto por la Unin Obrera Comunista (MLM).

    Los autnticos ejrcitos del pueblo se caracterizan por el respeto por sus integrantes y las masas, su disciplina se forja sobre la conciencia de la necesidad de transformar la sociedad. All no se admite la tortura, ni siquiera de los sol-dados del ejrcito enemigo, se les atiende en caso de resultar heridos en combate y al curarse se les libera con el llamado a abandonar el ejrcito de los opresores.

    Es claro que necesitamos un nuevo Estado, dirigido por los obreros y campesinos, donde la fuente del poder est en la iniciativa directa de las masas; que en el caso de las fuer-zas armadas, lleve a la prctica la sustitucin de la polica y el ejrcito instituciones apartadas de las masas y contra-puestas a ellas, por el armamento general del pueblo; con unas nuevas relaciones de fraternidad y hermandad entre los explotados y en las filas del ejrcito y sus milicias. Esto es posible porque en el Socialismo la ganancia no estar al mando y el fin no ser otro que acabar con la explotacin y la opresin.

  • 6 de noviembre de 2012 Semanario Revolucin Obrera 5

    El 17 de septiembre, el alcalde de Bogot, Gustavo Petro, inaugur en el sitio conocido como el Bronx, de la ciudad de Bogot, el primer centro de atencin mdica para personas adictas a sustancias psicoactivas.

    Lo primero que tiene que decir el proletariado revolucionario de esto, es que hace parte de una poltica utpica del reformismo burgus de Petro, por dems inofensiva para los intereses capitalistas de las bandas narcotraficantes que estn detrs de la promocin y el comercio de drogas y que son las directas res-ponsables de la putrefaccin de zo-nas enteras de Bogot como la men-cionada.

    El problema de la drogadiccin tiene su origen en la ganancia ca-pitalista, en la opresin y la explo-tacin que ejerce el sistema. En un mundo burgus como ste, movi-do por el propsito de mayor lucro, donde la vida es una mercanca ms, la fuerza de trabajo es des-echable, la opresin de la nfima minora sobre la inmensa mayo-ra es constante y bestial; donde el mundo del mercantilismo apesta y corrompe, el negocio de las drogas se convierte en un lucrativo negocio y en una conveniente actividad para someter an ms en la esclavitud a todos los oprimidos.

    Petro pretende resolver este pro-blema mediante el suministro de pequeas dosis de alucingenos para combatir la ansiedad y redu-cir el consumo de los drogadictos. La dictadura del proletariado, por ejemplo en China desde 1949, lo resolvi verdadera y radicalmente cuando era un pas con ms de 70 millones de adictos al opio, debido a que Inglaterra se lo impuso como semicolonia, desde comienzo del si-glo XIX en la guerra del opio.

    Las medidas de los centros de re-habilitacin de drogadictos y el tra-to a los toxicmanos como vctimas que requieren la atencin del Es-tado con tratamiento mdico, fue-ron incluso la menor medida para tratar el problema en China, pues el principal era, de un lado, ejercer la dictadura firme contra los gran-des traficantes de opio quienes fue-ron perseguidos y condenados; y de otro, animar un gran movimiento

    PETRO Y LA SOLUCIN A LA DROGADICCIN

    de masas que pusiera la vida, el trabajo y la digni-dad del hombre en primer plano, con lo cual la gran mayora de los drogadictos pudo salir de sus penas, los productores de drogas al por menor, liberarse de este sucio negocio con las nuevas y mejores oportuni-dades ofrecidas por el Es-tado obrero, y as todos po-dan participar activamente en la transformacin de la sociedad, sentirse tiles abandonando el consumo y produccin de este veneno burgus.

    As que la clave para te-ner xito en el combate al narcotrfico en China du-rante la poca, fue atacar las relaciones capitalistas de produccin, ejercer una firme dictadura contra los gran-des comerciantes de la droga, ar-mar un gran movimiento de masas para transformar la sociedad y dar un trato fraterno hacia las masas como vctimas de la drogadiccin.

    Y esto no se podr lograr en Co-lombia si no se destruye el Esta-do de los capitalistas, el cual en la apariencia combate el narcotrfico, para condenar a las vctimas, mon-tar persecucin a los comerciantes y productores menores, garanti-zando en cambio el crecimiento del mercado y el monopolio del negocio para los grandes burgueses.

    La llamada lucha global contra el narcotrfico, es un barniz con el cual los imperialistas ocultan el apoyo a los carteles ms poderosos de produccin de psicotrpicos en el mundo (no ms en Colombia la burguesa cedi el poder a la fac-cin mafiosa del cartel de Medelln liderada por Uribe durante dos pe-riodos consecutivos, donde se ga-rantizaron los precios altos a nivel internacional de la cocana y el mo-nopolio del negocio para una fac-cin de la burguesa colombiana), adems son precisamente las fuer-zas represivas del Estado las ms corruptas y quienes ms participan del negocio.

    Esta es la razn de por qu la poltica antidrogas es hipcrita. El

    mismo Departamento de Estado de Estados Unidos est involucrado; en Mxico, que es el mayor produc-tor de drogas sintticas en el mun-do, tambin esto sucede, como en Colombia, mayor productor de co-cana y en Afganistn, mayor pro-ductor de herona.

    En Colombia el lavado de dla-res del narcotrfico se realiza me-diante el sistema financiero y las inversiones en sectores claves como la produccin minera y de petr-leo, diversas ramas de la industria local y la inversin imperialista di-recta. En Mxico, hay denuncias sobre los acuerdos del PRI, partido en el poder, con algunos carteles del narcotrfico en disputas con otros carteles locales. Y en Afganistn, es claro que aument la produccin de herona cuando Estado Unidos in-vadi este pas.

    La poltica engaosa y al final reaccionaria de Petro, salva la res-ponsabilidad de la burguesa en el problema, desconoce las causas econmicas, polticas y sociales de la drogadiccin y la etapa actual de agona o decadencia del capitalis-mo imperialista en el mundo, don-de son los monopolios del capital financiero internacional quienes dominan. La solucin definitiva a la drogadiccin y el narcotrfico es la Revolucin.

    ILUSTRACIONO

    FRASE

    Afiche de la Gran Revolucin Cultural China

  • 6 Semanario Revolucin Obrera 6 de noviembre de 2012

    LUCHA DE MASASAprender del conflicto

    de Asonal JudicialEl 11 de octubre se lanzaron a

    la huelga ms 40.000 trabajadores de la rama judicial en todo el pas, como respuesta al incumplimien-to de la modernizacin y la nivela-cin salarial. En adelante su conti-nuidad y firmeza, ha permitido que otros sindicatos como de la Fiscala General de la Nacin y del INPEC, le den su voz de apoyo y se sumen al movimiento.

    Pese a que son los jueces quienes ejecutan parte de la dictadura bur-guesa contra el pueblo, esta con-tradiccin con el gobierno, es una muestra que los capitalistas tienen el enemigo en su propio seno y esto favorece las fuerzas de la revolucin. Por ello el proletariado revoluciona-rio respalda el movimiento y llama a la clase obrera a continuar apoyn-dolo y a aprender de las lecciones que esta experiencia le brinda.

    Es necesario asimilar del empu-je, por la base, que ha tenido este movimiento, del ejercicio firme de la mejor arma que tienen los oprimi-dos y explotados para oponerse a los abusos incesantes de empresarios y gobernantes, como lo es la huelga, que en este caso, incluso siendo in-constitucional en esta rama, segn la propia ley burguesa, los jueces han aplicado la fuerza de su movi-miento para pasar por encima de fa-llos y sentencias que les impiden el reclamo de sus derechos mediante el cese colectivo del trabajo.

    Si los jueces pueden hacer una huelga y prolongarla de manera fir-me hasta que les cumplan, en una rama que no es vital para la produc-cin, no hay por qu la clase obre-ra no siga el ejemplo para presionar mejor, ms an cuando est en el corazn de la produccin capitalista y cuyo paro golpea directamente la ganancia de la clase burguesa. Por esto los trabajadores aprendiendo de esta experiencia, deben hacer a un lado las prohibiciones legales y reclamar con la fuerza del paro que es la nica arma efectiva para hacer cumplir sus reivindicaciones. De-ben fortalecer la unidad, encontrar las formas de sumar a la mayora

    a la huelga en cada empresa y en cada rama de la produccin, inde-pendientemente de la forma de con-trato de los trabajadores y sin limi-tarse al regateo jurdico.

    De otro lado, ms de 20 aos de promesas incumplidas del propio patrn Estatal a los trabajadores judiciales, ms las concertacio-nes intiles como las que vuelve a proponer el esquirol vicepresidente Garzn, ense a Asonal Judicial, que el mtodo ms efectivo de ne-gociacin, es la que se hace a refe-rndum de las bases. Este mtodo de consultar a la base antes de le-vantar el paro o de aceptar las pro-puestas del gobierno, ha permitido la continuidad del movimiento, au-mentar el respaldo y la concentra-cin de su fuerza.

    Los sindicatos obreros deben actuar, haciendo caso omiso a los voceros de los patronos en el movi-miento, que claman intermediacin y conciliacin con los enemigos, cuando la mejor arma para recla-mar es la huelga sostenida con fir-meza por las bases obreras. Deben aprender de este mtodo practicado en el paro de Asonal Judicial, que es el nico justo, porque de lo que se trata es que las bases tengan el poder de decisin, tanto para res-paldar su movimiento como para obligar a que los patronos cumplan los compromisos adquiridos. La ex-periencia de la lucha del movimien-to obrero demuestra que cuando las bases comprenden, se lanzan con ms energa y decisin al combate; cuando las bases no son conscien-tes y no ejercen las decisiones del movimiento, se dividen, los patro-nos contraatacan y vuelven a tomar ventaja.

    Hoy cuando los jueces ven quien est en realidad con su movimiento y sus derechos como trabajadores y cmo el Estado, siendo su patrn, est en su contra; deben reflexionar a quienes sirven con las decisiones que a diario toman en los conflictos obreros patronales y a quienes de-ben servir, si a los trabajadores o a los tramposos explotadores.

    Estudiantes del Sena contra la privatizacin La tarde del 25 de octubre fue

    de paro en las avenidas de la ciudad de Bogot, de una fuerza muy importante para el porve-nir del movimiento obrero. Una gran masa de estudiantes del Sena sali a repudiar la nueva Reforma Tributaria que, con el recorte de los llamados parafis-cales a los capitalistas, acabara definitivamente con esa institu-cin.

    En audaz y desafiante demos-tracin de fuerza, los futuros nuevos obreros, hoy estudian-tes, hicieron mitin al frente de las instalaciones de RCN radio, en la calle 31 con carrera 13, exigiendo decir la verdad frente a la reforma del Estado y notifi-cando que de seguir en pie sta, pararn toda la institucin. Por donde transitaron los luchado-res, pararon el trfico, Transmi-lenio tambin fue detenido.

    Los estudiantes del Sena son la nueva fuerza del proletaria-do que se apresta a ir a la pro-duccin, por esto el movimiento obrero debe ofrecer toda la so-lidaridad a su lucha, transmitir su tradicin y unir sus reivindi-caciones. La actitud revolucio-naria y puesta en pie de la nueva juventud proletaria es una gran amenaza para el poder de los ca-pitalistas, una presin ms para los medios de comunicacin y una gran contribucin de fuerza e iniciativa para la lucha general del pueblo colombiano.

    El movimiento obrero debe tener en cuenta esta siempre nueva y revolucionaria fuerza, con la cual sus acciones podrn contar con mayor dinamismo y efectividad, en procura de unir todas las luchas del pueblo, con-tra las medidas reaccionarias de las clases dominantes.

  • 6 de noviembre de 2012 Semanario Revolucin Obrera 7

    Cuarenta y ocho obreros de la em-presa R&R, ubicada al sur de Mede-lln, se tomaron las instalaciones de la compaa en la azaa de sus vidas. Por sus familias, contra el patrn, que se proclama como el dueo absoluto, y contra el Estado que le defiende su propiedad y explotacin.

    Esta fue la justa respuesta a las artimaas del capitalista propietario, que se declar en crisis econmica y le propuso a los trabajadores que le ayudasen, primero, a librarse de pa-gar todo lo relacionado con parafisca-les, DIAN y otros impuestos; y segun-do, a entregarles todas su acreencias laborales de dcadas de trabajo, re-nunciando a su antigedad de hasta ms de 35 aos de trabajo, aceptando un nuevo contrato y una nueva razn social de la empresa.

    Los obreros denuncian la avaricia de este descarado burgus, que les suplic ayuda an cuando lo sostie-nen, para robar al Estado la parte de la plusvala que le corresponde de la explotacin, y adems les pidi que le encimaran su salario acumulado de dcadas consignado en forma de ce-santas y prestaciones. Todo a cam-bio de quedar sin estabilidad laboral y muy posible sin empleo, muchos de ellos con enfermedades profesionales derivadas del oficio, como fibrosis por el polvo, enfisema pulmonar por uso de qumicos, etc.

    Esta empresa de elastmeros, que es un proceso con el cual recubren y rectifican toda clase de rodillos in-dustriales utilizados en textileras, pa-

    LUCHA DE MASASAtrs el terror

    estatal contra el estudiantado

    VIVA LA HEROICA TOMA DE EMPRESAR&R ASOCIADOS!

    peleras, hojalateros, despulpadoras y trilladoras de arroz, etc., ha sido muy importante para la produccin indus-trial de la regin, pero a los capitalis-tas y a su Estado esto no les importa, a ellos solo les interesa que la ganan-cia fluya moliendo obreros como los de R&R.

    La situacin llev a los proletarios a organizarse como su nica espe-ranza para resistir, decidindose a fundar una seccional del sindicato Sintraincapla, hace tres meses, en el cual hasta las secretarias de la em-presa estn organizadas. sta, es su primera lucha que estn afrontando con valenta y resolucin.

    Al cierre de esta edicin llevan un mes en toma, y los obreros estn cada vez ms firmes, animados tambin por la solidaridad del movimiento obrero de la ciudad, pero se necesita con urgencia que esta solidaridad de clase se mantenga y se ampli a nivel nacional e internacional. Los obreros hacen un llamado fraternal para que no los dejen solos ni moral ni econ-micamente, que las organizaciones y activistas los estn acompaando en todo momento. Cualquier comunica-cin de los lectores la pueden hacer llegar por ahora al correo de Revolu-cin Obrera.

    Hasta el momento algunos secto-res se han solidarizado, como la Es-cuela Sindical Mara Cano, activistas de los Comits de Lucha de Medelln, los activistas del Comit de Solidari-dad de la Cut y otros compaeros.

    Viva la valiente lucha de los obre-ros de R&R Asociados!

    Corresponsal de Medelln.

    Durante la manifestacin del pa-sado 12 de octubre en la ciudad de Pereira, sucedi un atropello repu-diable contra los luchadores. El es-tudiante de secundaria Juan Miguel Pineda, fue herido, luego de estar en manifestacin tomando unas fotogra-fas, cuando qued en medio de una confrontacin en el viaducto Cesar Gaviria Trujillo. La Polica le propi-n un golpe con un objeto en su ojo derecho, causndole desgarre inferior de retina.

    All la polica se abalanz sobre los manifestantes con fuerza descomu-nal, lanzando bombas de aturdimien-to y gran catidad de gases lacrimge-nos a poca distancia y frontalmente, apuntndolos como proyectiles, pre-tendiendo que imperdir el paso por el puente. En los hechos tambin re-sultaron heridas dos estudiantes de la Universidad Tecnolgica de Perei-ra, adems, los gases lacrimgenos produjeron problemas respiratorios a otros, entre ellos al manifestante Guillermo Castao, ocasionndole un pre-infarto.

    Revolucin Obrera repudia el terro-rismo de Estado contra el estudian-tado, llama al movimiento obrero a juntar an ms sus fuerzas y reivin-dicaciones en procura de dar conti-nuidad y hacer ms masivas y com-bativas sus manifestaciones, pues slo con continuidad y con una po-sicin revolucionaria del movimiento podrn hacer retroceder las reaccio-narias medidas del Estado burgus.

    La crisis capitalista avanza mientras los burgueses mantienen a flote sus ganancias a costa de exprimir an ms a los trabajadores y toda la sociedad. Los obreros deben comprender que slo en su organizacin est la fuerza y en la independencia de sus acciones est la efectividad de su lucha. Tienen la ventaja en su nmero, estn alertas, pero deben mejorar su organizacin y elevar su ni-vel de conciencia respecto a que el capitalismo depende de ellos, y cuando dejan de ser uno solo gremio, solo un sindicato, para ser muchos, millones, no hay quien pueda contener su fuerza.

    Todo es cuestin de tiempo y de persistencia de los revolucio-narios para que los amigos del pueblo que ayudan a los capita-listas desde el propio seno del movimiento obrero, sean aislados, para que no sigan dividiendo el movimiento y causando su derrota Es deber de los revolucionarios aislar el oportunismo y garantizar la independencia de clase del movimiento obrero!

  • 8 Semanario Revolucin Obrera 6 de noviembre de 2012

    El 1 de octubre de 1949 triunf la Revolucin de Nueva Democracia en China, revolucin que no se propona un simple cambio de gobierno o di-nasta, sino la supresin total de las dinastas y gobiernos opresores.

    Durante 3.000 aos fue una socie-dad feudal, la inmensa mayora de la poblacin corresponda a los campe-sinos siervos, sin derechos polticos, considerados tiles slo para traba-jar en unas condiciones de cruel ex-plotacin y opresin por parte de los terratenientes, la nobleza y los empe-radores dueos de la tierra; el Esta-do los someta a pagar impuestos y tributos y les impona la prestacin personal (trabajo obligado gratis) con el fin de mantener a los funcionarios parsitos y al ejrcito encargado de reprimirlos.

    A mediados del siglo IXX, la pene-tracin del capital extranjero imperia-lista desarroll los grmenes de capi-talismo chino, y transform la antigua sociedad feudal en una sociedad bajo el dominio del imperialismo, conocida como semifeudal y semicolonial. Los enemigos que opriman y explotaban brutalmente al pueblo chino fueron los terratenientes, la burguesa y el imperialismo, que como el japons, la invadi militarmente en 1931.

    La Nueva DemocraciaLa Revolucin de Nueva Democra-

    cia se inici en 1919 con el movimien-to 4 de mayo de los estudiantes e in-telectuales contra el imperialismo; pas por la guerra civil revolucionaria de 1924 a 1927, la revolucin agra-ria de 1927 a 1937, la de resistencia contra el Japn de 1937 a 1945 y la civil revolucionaria de 1945 a 1949.

    El Partido Comunista de China se fund en 1921, y desde all luch por dirigir a los millones de masas en China, construy el Ejrcito Rojo de obreros y campesinos, que fue la principal organizacin de masas du-rante toda la revolucin, para luego

    desarrollar el Frente Unido, donde se cristaliz la alianza del proletariado con otras clases opuestas al feudalis-mo y al imperialismo.

    La Revolucin de Nueva Democra-cia, hecha por las masas y dirigida por el Partido Comunista, dio el po-der poltico a las masas de obreros y campesinos, que desde cuando el Presidente Mao proclamara el 1 de Octubre de 1949, el pueblo chino se haba puesto en pe, desarrollaron magnficamente la economa plani-ficada, controlada por su poder, ci-mentando una nueva sociedad con bienestar econmico sin precedentes para todas las masas; revolucin que moviliz en la lucha de clases, en la produccin y en la investigacin cien-tfica a millones y millones de traba-jadores de la ciudad y el campo.

    De manera ininterrumpida se de-sarroll la Revolucin, y cuando cul-min la etapa de Nueva Democracia, se propuso avanzar al socialismo de-rrotando el poder del capital, todava existente.

    Transformar la sociedad de Nueva Democracia en Sociedad Socialista, reconocer como principal la contra-diccin entre el proletariado y la bur-guesa, era aceptar que comenzaba la lucha entre dos caminos: el capi-talista y el socialista, y de cuya defi-nicin dependera la consolidacin de la Dictadura del Proletariado, basada en la alianza obrero-campesina.

    Empearse en la Revolucin y promover

    la produccinEn la Revolucin China, tal como

    sucedi en Rusia, aparecieron los re-visionistas (falsos comunistas) en el Estado y en la direccin del Partido. Los comunistas chinos lideraron, con Mao a la cabeza, una aguda lucha de lneas contra los revisionistas sovi-ticos, desenmascarando su propsito

    de restaurar el capitalismo, y saliendo en defensa de la lucha de clases como ley objetiva de la sociedad socialista, el antiimperialismo consecuente, la Revolucin Proletaria, la Dictadura del Proletariado, bases fundamenta-les de la revolucin, pisoteadas y abo-rrecidas por los revisionistas, como lo hacen hoy los prachandistas y la nueva sntesis de Avakian.

    En la china socialista se presen-t un agudo debate para definir cul era la contradiccin principal. Para los falsos comunistas, era entre las avanzadas relaciones socialistas y las fuerzas productivas atrasadas, restndole toda importancia a la con-tinuacin de la revolucin, y desta-cando como lo ms importante el de-sarrollo de las fuerzas productivas. Para los marxistas leninistas, la con-tradiccin principal era entre la bur-guesa y el proletariado, y por tanto la tarea central era empearse en la revolucin y promover la produccin.

    Se profundiz la lucha contra las relaciones burguesas, el comba-te a todas las ideas esclavizadoras tales como la opresin de la mujer, no depender del extranjero y por el contrario encontrar el apoyo en los propios esfuerzos para la edificacin socialista; lucha guiada por colocar los asuntos de la sociedad en manos de las masas, moldear la concepcin del mundo de los intelectuales vincu-lndolos a la produccin y a la lucha poltica del proletariado; se crearon las Comunas Populares en el campo, logrando la socializacin de la vida econmica; pero tambin la vida fa-miliar, convirtiendo en asuntos co-lectivos, el cuidado de los nios, el lavado de ropa y los quehaceres de cocina. A todo este gran movimien-to socialista se le llam el Gran Salto Adelante que comenz en 1958.

    En 1963 el Movimiento de Edu-cacin Socialista, hizo consciente en el Partido y en las masas, una lucha contra la fuerza de la costumbre, la tradicin, el conservadurismo, que

    Viva la RevolucinProletaria Mundial!

    China1949-1976

  • 6 de noviembre de 2012 Semanario Revolucin Obrera 9en China tena el peso de varios mi-lenios; su estudio y lucha por com-prender las races del individualismo y las prcticas supersticiosas; se revi-vieron con fuerza las organizaciones de masas de los campesinos pobres y se enviaron miles de intelectuales a trabajar al campo y miles de campe-sinos y obreros a estudiar en las uni-versidades.

    Estos dos movimientos prepararon la ms grande movilizacin de masas revolucionarias que haya conocido la humanidad: la Gran Revolucin Cultu-ral Proletaria.

    Contra los reaccionarios,

    es justo rebelarse!La Gran Revolucin Culural Prole-

    taria fue iniciada en 1966, con base en el anlisis de la restauracin del capitalismo que haba ocurrido en la Unin Sovitica en 1956, y el estudio de la propia experiencia hasta enton-ces por la Revolucin China.

    Los verdaderos comunistas dirigi-dos por el Presidente Mao Tse-Tung, comenzaron a conocer a profundidad las contradicciones de la sociedad so-cialista, y comprendieron que no bas-taba con resolver las viejas relaciones de propiedad privada, era necesario a su vez conquistar todo el poder para las masas, para que ellas lo decidie-ran y dirigieran todo, sin sometimien-to a nada ni a nadie por encima de ellas. Esta revolucin bajo la Dictadu-ra del Proletariado, se propuso arre-batar el poder a la nueva burguesa, atrincherada dentro del mismo Parti-do y Estado, y colocar al proletariado a dirigirlo todo.

    Las masas populares comenzaron a expresar libremente sus opiniones, se atrevieron a hablar, debatir, criti-car, y arrebatar el poder a la nueva burguesa en todos los terrenos.

    El 18 de agosto de 1966, los Guar-dias Rojos (inicialmente organiza-ciones juveniles, luego extendidas a obreros y campesinos) irrumpieron en la Plaza Tianamen en Pekn, en un mitin de ms de 1 milln de jvenes revolucionarios, respaldando la re-volucin china y la direccin del pro-letariado contra la nueva burguesa, recibiendo en esta importante ma-nifestacin el saludo del Presidente Mao. Sus edades oscilaban entre los 12 y los 30 aos, pero en su gran ma-yora eran estudiantes de secundaria de no ms de 17 aos. La capital Pe-kn tena 5 millones de habitantes, y fue el punto de encuentro de 3.5 mi-

    llones de estudiantes procedentes de todo el pas. Sin embargo nadie pas hambre ni qued sin hospedaje.

    Tan slo para comprender la mag-nitud de las movilizaciones de masas en la China socialista, entre agosto y noviembre de 1967 se celebraron 8 grandes mtines de ms de 1 milln de personas cada uno. Se desplazaron por todo el pas, atacando todos los vestigios feudales, confinando armas posedas por los reaccionarios, barras de oro, monedas de plata, ttulos de propiedad y hasta viejas banderas del antiguo partido burgus Kuomintang. Los Guardias Rojos visitaron fbricas y comunas populares, esparciendo las semillas de la Revolucin Cultu-ral, logrando que las masas de obre-ros y campesinos se organizaran y se movilizaran contra los seguidores del camino capitalista.

    La Gran Revolucin Cultural Prole-taria fue una revolucin dentro de la revolucin, las masas lucharon por comprender profundamente la polti-ca y la ideologa de los seguidores del camino capitalista, distinguir con ca-beza propia entre lo revolucionario y lo reaccionario, y proceder conscien-temente a destituir y arrebatar el po-der a la nueva burguesa.

    La Gran Revolucin Cultural Prole-taria en China fue un acontecimiento sin precedentes, en donde la movili-zacin de las masas bajo el grito de combate Es Justo Rebelarse Contra los Reaccionarios! retumb en todos los rincones de la sociedad china y a nivel internacional.

    De derrota en derrota hasta la victoria finalLa Revolucin China no logr triun-

    far definitivamente sobre la nueva burguesa.

    La sociedad china era fundamen-talmente campesina, la tradicin y costumbres feudales milenarias in-fluan poderosamente sobre las ma-sas, el Ejrcito Popular de Liberacin tena el monopolio de las armas; la nueva burguesa en el poder del Esta-do, sobre todo en el ejrcito y los apa-ratos de educacin y propaganda, se haba adueado de todo el poder cen-tral. En ello se apoyaron los seguido-res del camino capitalista para evadir y desviar varios de los ataques de la Revolucin Cultural. El 9 de septiem-bre de 1976, muri el Mao Tse-tung, y los seguidores del camino capitalista, disfrazados de maostas y revolu-cionarios se tomaron todo el poder, causando una nueva derrota tempo-

    ral de la Dictadura del Proletariado.A partir de entonces China volvi

    a ser un pas gobernado por la bur-guesa. Los falsos comunistas que ac-tualmente gobiernan en China, ocul-tan al mundo que quien rescat a la sociedad china del feudalismo fue la revolucin y el socialismo; que el ca-pitalismo se apoder de ese desarrollo social y lo transform en negocio y ga-nancia privada convirtiendo, a China en un pas cuya sociedad se polariza cada da ms entre la extrema riqueza y la extrema pobreza.

    La Revolucin China es el ms grandioso triunfo y avan-ce logrado por el movimiento obrero en toda su historia. Las conquistas logradas durante la Dictadura del Proletariado en ese pas, especialmente en los 10 aos de la Gran Revolu-cin Cultural Proletaria, dejan una rica experiencia al movi-miento obrero internacional; pero sobre todo, comprueban en la prctica, una vez ms, que la senda de la Comuna de Pars de 1871 y de la Revolu-cin de Octubre de 1917 es la ruta hacia la derrota definitiva de la propiedad privada y su hija legtima, la explotacin asalariada.

    La gran experiencia de la Revolu-cin China es ejemplo y fuente de ins-piracin para los obreros y campesi-nos de todos los pases, por ello las clases reaccionarias y el imperialismo a nivel mundial hacen hasta lo impo-sible para desprestigiar y falsear la realidad de lo que ha pasado en Chi-na, ocultando que en ese pas los ex-plotadores y opresores sufrieron una histrica y ejemplar derrota, que a ellos los atemoriza, pero a los explo-tados y pisoteados los estimula y los llena de entusiasmo para aprender de ella, para trabajar sin descanso en la construccin de un autntico Partido Comunista en Colombia, que dirija toda la lucha y los lleve a continuar, en un da no muy lejano, la ms ra-dical revolucin que ha conocido la humanidad: la revolucin proletaria; y as derrotar y destruir el Estado actual, como requisito obligado para liquidar la propiedad privada, causa profunda de la explotacin del hom-bre por el hombre, de toda la pobreza, hambre, desdichas, sufrimientos y humillaciones.

  • 10 Semanario Revolucin Obrera 6 de noviembre de 2012

    INTERNACIONALLos Grandes Magnates y los

    Estragos de la CrisisDesde el 24 de octubre en Cartagena, algunos de los ms

    ricos de Latinoamrica se reunieron a puerta cerrada en lo que llaman el Foro Iberoamericano, para discutir temas de di-versa ndole como la actitud que deben asumir ante la crisis, las polticas antimonopolio, las formas de gobiernos, etc. All estuvieron presentes personajes como Carlos Slim, empresa-rio mexicano considerado el hombre ms rico del planeta, y por supuesto, no poda faltar Santos para hacer lobby y rendir cuentas de su gobierno a una parte de sus amos, socios y se-ores.

    Uno de los problemas que trasnocha a estos holgazanes que se hacen magnates con la explotacin del proletariado, es la crisis que les pisa los talones a todos sus jugosos negocios. A este respecto, en una entrevista reciente, el magnate Slim expres que Lo que est pasando en Europa, y en el mundo en general, es una crisis de cambio de civilizacin y que esa incomprensin ha llevado a los gobiernos a poner en prcti-ca polticas viejas para problemas nuevos. Hasta ah nada era claro, pero cuando se refiri a las pensiones sac sus garras, pues dijo que la edad promedio de vida ha crecido en las lti-mas dcadas y por tanto la edad productiva es mucho mayor, por lo que se debe aumentar la edad de jubilacin por encima de los 70 aos, as como revisar horarios y das laborales. Eso s, que la ganancia de los ricachones no la toquen para nada.

    Toda la palabrera, no solo de ste, sino de todos los rica-chones jams les alcanzar para ocultar el hecho de que el capitalismo es un sistema que no concuerda en nada con el desarrollo y las necesidades de la sociedad, pues es el siste-ma el que est envejecido, no un simple modelo o polticas especficas, o lo que asevera Slim cuando dice que el Estado de bienestar de la postguerra est envejecido como muchos pretenden hacer ver para salvar el capitalismo de su obligado hundimiento.

    Otro dato de inters es un estudio reciente publicado en los Estados Unidos donde da cifras sobre la distribucin de las grandes fortunas en los ltimos aos. All, se revela que la can-tidad de multimillonarios ha aumentado tomando como tope a quienes cuentan con ms de 30 millones de dlares, cuanta que poseen 10 millones de personas en el planeta, dato que se vuelve ms llamativo cuando dicen que ms de la mitad de ellos son de Estados Unidos, Japn y Alemania. Claro que el estudio tambin revela que este porcentaje se ha ido fragmen-tando, por ejemplo, la parte de estos ricos que son de Amrica Latina aument en un 6,2%. En China un estudio reciente, present el crecimiento de los multimillonarios de 189 a 271 en el ltimo ao, tomando como cuanta mnima de su fortuna la suma de 310 millones de dlares.

    La paradoja es que en medio de una de las peores crisis del capitalismo, los analistas de la burguesa estn aderezando a su clase con cifras de aumento de sus riquezas, cosa nada extraa, pues para los ricos, quienes deben llevar del bulto en estas pocas son los trabajadores sacrificando parte de sus salarios para salvar el sistema. Y no es que una parte de la burguesa no se quiebre, de hecho la crisis deja tendidos por el piso a una parte de los burgueses, concentrando cada vez ms en unas pocas manos toda la riqueza de la sociedad mundial.

    Mientras no se presenta una revolucin que transforme ra-dicalmente el sistema econmico y poltico, es decir, mientras no triunfe el socialismo, seguira la rotacin de burgueses en las listas de la opulencia. Para los miles de millones de trabaja-dores del mundo, la crisis es un infierno, que solo puede cam-biar cuando la aprovechen para hacer avanzar la revolucin.

    China: el Congreso del Partido y la Lucha Contra la Burguesa

    Mientras el 8 de noviembre se instala el XVIII Congreso del falso Partido Comunista de China, Cao Haibo, un ciudadano de 27 aos y dueo de un caf internet, fue condenado a 8 aos de prisin bajo el cargo de subversin al Estado, delito que le fue imputado por haber creado una pgina web en la que promova debates polticos contra el gobierno. El juicio a Haibo se desarroll a puerta cerrada en el mes de mayo y el veredicto se conoci a finales de octubre. Por otra parte, das antes de comenzar el Congreso del Partido, ya haba ms de 200 deteni-dos por alteraciones del orden pblico, segn reporte de la Agencia EFE del 2 de noviembre. Las protestas son una constante en todo el territorio chino, y acer-cndose el Congreso, se intensificaron en la misma proporcin que la represin contra los activistas y la persecucin contra personalidades que mantienen una postura crtica contra el gobierno.

    En otro sentido, David Barboza, un periodista del The New York Times con sede en Shanghai, public recientemente una investigacin acerca de la danza de millones que se da en las esferas del poder chino, resaltando la inmensa fortuna amasada por la fami-lia del primer ministro Wen Jiabao, la cual asciende a ms 2700 millones de dlares, repartidos en accio-nes en varias partes del mundo. La madre de Wen era una sencilla maestra y su padre criaba cerdos durante la revolucin; hoy su familia tiene inversio-nes en bancos, joyeras, balnearios, compaas de telecomunicaciones y proyectos de infraestructura. Y ste, es apenas un ejemplo de la talla de la mayora de los dirigentes del hoy, mal llamado Partido Co-munista de China.

    El Congreso del Partido, no es una reunin de re-presentantes del proletariado, esa organizacin dej de ser desde hace ms de 30 aos, la fuerza dirigente de la gloriosa revolucin china encabezada por Mao Tse-Tung, para convertirse en una organizacin al servicio de la nueva burguesa que usurp el poder a los obreros y los campesinos desde 1976. De hecho, China es hoy una de las potencias imperialistas que disputa codo a codo la plusvala de cientos de millo-nes de proletarios en todos los pases; su burguesa enquistada en el poder del Estado y en las esferas del podrido Partido Comunista de China es tan odiada por las masas, como cualquier otra de las burgue-sas del mundo; y por ello, los autnticos comunistas chinos sabrn retomar las banderas revolucionarias del glorioso Partido de los maostas que llev al poder en 1949 a los obreros y campesinos.

    La celebracin del Congreso del Partido, es para la burguesa china una nueva reparticin del poder y la plusvala entre su lite; mientras para los ms de mil millones de proletarios y campesinos, es una razn ms, para incrementar su lucha y algn da volver a tomar el poder que otrora les permiti construir los primeros cimientos de la China comunista.

  • 6 de noviembre de 2012 Semanario Revolucin Obrera 11

    El Revisionismo Jruschevista se derrumba,

    Stalin se reivindicaSucede hoy en da todo lo contrario de la dcada de

    los 30s del siglo pasado en Europa Occidental y Norte Amrica, cuando para evitar que la opinin pblica y la agitacin poltica se centrara en los devastadores efectos de la crisis econmica del capitalismo, fue lanzada una campaa de difamacin contra la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS) y su dirigente Jos Stalin, campaa que luego los revisionistas modernos en cabeza de Jruchov hicieron suya, para usarla como pretexto en el golpe de Estado a los obreros y campesinos, ascendiendo al poder a la nueva burguesa de la URSS, surgida de la misma direccin del Partido.

    Ms de 80 aos despus, la crisis econmica del capi-talismo internacional vuelve con mucho ms fuerza, sien-do los efectos devastadores de la crisis de 1929 en adelan-te, slo una muestra de lo que se extiende hoy por todos los continentes del mundo. Vale resaltar dos hechos im-portantes mostrando que quien est desprestigiado ahora es el capitalismo y el revisionismo jruschevista y que las acusaciones contra la dictadura del proletariado se caen por su propio peso: hace algunos meses fue publicado el libro del profesor norteamericano Grover Furr: Acusacio-nes de Kruschev contra Stalin son falsas, donde sustenta que 60 de los 61 cargos que Jruschov hizo a Stalin son demostrablemente falsos; tambin se vio en la reciente celebracin de un ao ms de la rendicin de los nazis alemanes en la Segunda Guerra Mundial, dada el 24 de junio de 1945, donde Stalin fue destacado con vistosos carteles y consignas a lo largo y ancho de Rusia y otros pases que conformaron entonces la URSS, como el ami-go de los pueblos del mundo y el autntico representante del proletariado internacional. Estos hechos son slo una muestra de la falsedad de los argumentos que tildan a Stalin de dictador y asesino en masa, y a la dictadura del proletariado de sanguinaria y de fracasada.

    Uno de los argumentos de tales acusaciones, son las llamadas purgas de 1934 a 1937, en el seno del Partido Comunista y el Ejrcito Rojo, donde se dice que Stalin mand matar a toda la oposicin convirtindose en un dictador omnmodo.

    Lo primero que hay que aclarar es que no fue Stalin el autor de las purgas, que efectivamente se dieron en la URSS para la poca, como una reaccin de la dictadura del proletariado, quien por medio del poder del Estado, no de Stalin, jefe del Partido Comunista de la URSS, enjuici con suficientes pruebas, con un proceso de plenas ga-rantas a los trotskistas aliados de los nacis y los japone-ses, que asesinaron dirigentes, sabotearon la produccin y prepararon condiciones para un golpe de Estado y para

    que el Ejrcito Rojo fuera derrotado tan pronto los fascis-tas vieran las condiciones para entrar, invadir y masacrar al pueblo sovitico.

    La verdad, fue contada directamente por el embaja-dor de EE.UU en la URSS, de la poca, Joseph E. Davies, quien mediante informes confidenciales al secretario de Estado y al presidente (ms tarde hechos pblicos), relat detalladamente todos los juicios de Mosc en que estu-vo presente, y comprob todas las garantas dadas a los acusados, as como la propia confesin de los crmenes contra la URSS, donde concluye que no poda compren-der que hubieran motivos que pudieran inducir a algunos hombres a confesar crmenes que saban que eran penados con la muerte no hallaba otra explicacin para sus con-fesiones finales, conocindolos como los conoca, que la de que efectivamente eran culpables de los cargos que se les imputaban. Y no poda comprenderlo porque es contrario a los falsos juicios democrticos en los estados burgue-ses.

    Est demostrado que Trotski y sus congneres en Ru-sia hicieron acuerdos con los alemanes para facilitar la invasin y derrotar el poder obrero, a la vez que los juicios y la muerte de los implicados, fueron merecidos para los vendidos al fascismo en el seno de la direccin del Parti-do y en el Ejrcito, aunque al fin y al cabo insuficientes para impedir el ascenso de la nueva burguesa al poder, emergida del mismo seno del Partido. Y aun cuando se presentaron excesos al ampliar el radio de persecucin de los conspiradores, con expulsiones del pas y juicios menores, apenas eran una reaccin natural de defensa de la primera dictadura del proletariado, ante el enorme ataque gestado por los ejrcitos blancos y el imperialismo internacional contra la URSS desde el primer momento de la toma del poder en 1917. Aqu es donde identificaron luego los comunistas chinos que lo decisivo era movilizar a las masas contra esta amenaza y hacerlas conscientes de ella.

    La Unin Sovitica y el Partido Comunista, perdieron ms de 25 millones de sus mejores hijos en el campo de batalla, asesinados por las reaccionarias fuerzas fascis-tas, engendradas y financiadas por todo el imperialismo internacional para masacrar a los insurrectos soviti-cos. Y esta cifra hubiese sido an ms elevada si no hu-biese sido por la firmeza de la dictadura del proletariado. La historia de la humanidad tuvo varios episodios ante-riores en que los reaccionarios se unieron para sofocar sanguinariamente el avance de las fuerzas revoluciona-rias de los oprimidos y explotados, mediante virulentas masacres, contra los que osaron liberarse de su dominio: el Imperio Romano, sofoc todas las insurrecciones y le-vantamientos de sus esclavos, la monarqua feudal derro-t las revoluciones campesinas, entregadas incluso por la propia burguesa en diversos pases. Pero en este caso, de la invasin de las fuerzas fascistas creadas y auspicia-das por el imperialismo para ahogar en sangre a la URSS, fracasaron, y al contrario, los capitalistas tuvieron que vestirse de demcratas para no perder completamente su dominacin. Este es el odio que le tienen al maestro del proletariado internacional, el camarada Stalin.

    Ante las purgas, el proletariado no reniega del ejer-cicio de su dictadura, como si lo hacen los pequeo bur-gueses, post maostas, como Avakian. Todo el movimiento debe continuar aprendiendo de esta leccin, afianzando en la rectificacin de no abandonar el camino sealado por la Comuna de Pars en 1871, de dar todo el poder a las masas armadas, quienes son las nicas capaces de contener y desvertebrar cualquier ataque de la burguesa contra la dictadura del proletariado, incluso desde el pro-pio seno de la direccin del Partido.

  • 12 Semanario Revolucin Obrera 6 de noviembre de 2012

    Queridos amigos:Como todos saben, Revolucin Obrera ha logrado

    sostenerse y mantener el portal www.revolucionobrera.com por varios aos ya. Y hoy nos vemos precisados a solicitar su apoyo generoso para darle continuidad.

    Revolucin Obrera www.revolucionobrera.com nece-sita de su apoyo para proseguir siendo la voz de los explotados y oprimidos en Colombia. La voz de los que no tienen voz, porque los medios de comunicacin ofi-ciales son propiedad, estn al servicio y son la voz de los explotadores y opresores del pueblo colombiano. El proletariado y las masas populares necesitan una voz independiente y ello solo puede conquistarse con su compromiso militante y apoyo consciente.

    Revolucin Obrera www.revolucionobrera.com debe seguir siendo la voz del proletariado revolucionario en Colombia. Todas las clases explotadoras imperialistas, terratenientes, burgueses y pequeo burgueses, cuen-tan con sus partidos polticos y sus medios de comuni-cacin financiados con los fondos del Estado burgus y la publicidad a los explotadores, mientras el proleta-riado no cuenta por ahora con su Partido y slo tiene a Revolucin Obrera como rgano de expresin de sus intereses inmediatos y futuros.

    Revolucin Obrera www.revolucionobrera.com no se financia con los fondos del Estado de las clase dominan-tes, ni con los dineros de las compaas de explotado-ras, ni con la vacuna ni el secuestro. Su sostenimien-to obedece al esfuerzo consciente de los comunistas organizados en la Unin Obrera Comunista (MLM) y de la masa de sus colaboradores, amigos y lectores.

    Gracias a ello y con orgullo Revolucin Obrera www.revolucionobrera.com ha podido defender, en pri-mera instancia y con intransigencia, los intereses del proletariado, as como los intereses de todo el pueblo trabajador. Por ello dice la verdad sin pelos en la len-gua. Por ello llama al pan, pan y al vino, vino. Y por ello se ha granjeado el odio de los reaccionarios y el oportunismo, pero tambin ha conquistado el apoyo de importantes sectores de obreros, campesinos, despla-zados y otros sectores del pueblo que le han permitido sostenerse. Por ello ahora marcha hacia el Congreso del Partido Comunista Revolucionario, el instrumento estratgico principal para la instauracin de la Rep-blica Socialista de Colombia.

    Pero adems, Revolucin Obrera es tambin expre-sin del internacionalismo militante del proletariado. En especial www.revolucionobrera.com ha sido por va-

    rios aos una ventana del proletariado revolucionario en Colombia, abierta al movimiento obrero mundial, y en particular, al Movimiento Comunista Internacional.

    Su posicin internacionalista proletaria, intransi-gente en la lucha contra el oportunismo le ha permi-tido denunciar las tropelas del imperialismo, alertar al proletariado de otros pases sobre las tramoyas del oportunismo, denunciar las traiciones del revisionismo y luchar contra el pantano del centrismo, en la bre-ga por construir la Internacional Comunista, el Partido mundial que necesita la clase obrera para el triunfo de la Revolucin Proletaria Mundial.

    Estas razones, camaradas, amigos y lectores, son ms que suficientes para hacer en estos momentos un nuevo esfuerzo que nos permita en los prximos das pagar el arrendamiento del espacio de la pgina www.revolucionobrera.com y persistir en la lucha por entregarles cada semana un arma para el combate con-tra el imperialismo y la reaccin.

    Concrete en su Comit, Clula, Crculo, Grupo de Estudio; con su distribuidor y con sus compaeros la suma de apoyo y la forma de hacrnoslo llegar.Gracias Compaeros,

    Comisin de Agitacin y PropagandaUnin Obrera Comunista (MLM)

    A los camaradas, amigos y lectores:

    Necesitamos la Continuidad de Revolucin Obrera y www.revolucionobrera.com

    En la sociedad capitalista la prensa expresa el grado de madurez poltica alcanzado por las clases sociales; y la existencia de una prensa comunista no amparada en la legalidad del Estado burgus, que se sostiene fundamentalmente con el apoyo que le brinda la clase obrera y las masas trabajadoras y que ha sobrevivido las persecuciones, tanto de los partidos oportunistas como de la reaccin, da cuenta del avance del proletariado en su brega por constituirse en Partido poltico independiente.

    Manual de RedaccinPeridico Revolucin Obrera