china real por claudio scaletta.doc

3
China real Por Claudio Scaletta Puntos más, puntos menos, la Bolsa china subió el 150 por ciento en un año y cayó 30 puntos en un mes, volatilizando 2,5 billones de dólares. El movimiento, impactante como siempre que se habla de números chinos, motivó algunas reflexiones predecibles. Para los pensadores de izquierda se trata de una nueva señal, ahora sí, de la crisis capitalista global ya expresada en Grecia y que sólo llegará a su fin con un cambio de sistema. Para los de la derecha, de un nuevo caso del exceso de incentivos públicos. Antes que buscar el justo medio, acercarse a la realidad implica mirar la economía real, mejor dicho ir de lo real a lo financiero y no al revés. El primer dato es que la economía china crece un poco más “despacio”, ya no lo hace con tasas de dos dígitos, sino entre el 6 y 7 por ciento, tanto este año, como el próximo. Lo notable es que esta “desaceleración” es tratada absurdamente casi como a una recesión y se afirma que la menor demanda china derrumbará los precios de las commodities. Lo que sucede es otra cosa. Las menores tasas de crecimiento se explican por razones fundamentalmente extra chinas. El país se inserta en la economía mundial como exportador de manufacturas e importador de materias primas. Su inmenso superávit comercial también lo transformó en acumulador de divisas y exportador de capitales. Desde comienzos de siglo el comercio mundial en general creció rápidamente hasta 2008, se recuperó de la crisis mundial ya antes de 2010 y volvió a caer a partir de 2011. Pero el dato más relevante para China fue que la contracción del comercio fue mayor para bienes industriales que para el conjunto. La desaceleración, entonces, se produce porque hay una caída de la demanda mundial de sus exportaciones por problemas de sus compradores. Como la administración china suele adelantarse a las tendencias, en su plan quinquenal aprobado en 2011 apostó a reforzar su mercado interno. Uno de los caminos elegidos fue la construcción civil y la urbanización. Esta decisión no resultó de una abstracción sobre variables económicas, sino que se relaciona directamente con sus cuatro desafíos estratégicos: la provisión de alimentos y materias primas, la energía, la polución y la integración territorial. Hoy el 90 por ciento de la población vive en un 7 por ciento del territorio, en el litoral y en torno de los dos grandes ríos, el Yangtsé y el Amarillo. Para la administración central, la integración territorial significó principalmente descentralizar mediante la construcción de megaciudades hacia el oeste, con infraestructura y con servicios, para movilizar la población y la producción a los “nuevos” territorios. El proceso fue acompañado por incentivos a la construcción que convivieron con medidas antiespeculativas, por ejemplo la obligación de construir dentro de los

Upload: elpepo61791

Post on 03-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

china

TRANSCRIPT

China real Por Claudio ScalettaPuntos ms, puntos menos, la Bolsa china subi el 150 por ciento en un ao y cay 30 puntos en un mes, volatilizando 2,5 billones de dlares. El movimiento, impactante como siempre que se habla de nmeros chinos, motiv algunas reflexiones predecibles. Para los pensadores de izquierda se trata de una nueva seal, ahora s, de la crisis capitalista global ya expresada en Grecia y que slo llegar a su fin con un cambio de sistema. Para los de la derecha, de un nuevo caso del exceso de incentivos pblicos. Antes que buscar el justo medio, acercarse a la realidad implica mirar la economa real, mejor dicho ir de lo real a lo financiero y no al revs.El primer dato es que la economa china crece un poco ms despacio, ya no lo hace con tasas de dos dgitos, sino entre el 6 y 7 por ciento, tanto este ao, como el prximo. Lo notable es que esta desaceleracin es tratada absurdamente casi como a una recesin y se afirma que la menor demanda china derrumbar los precios de las commodities. Lo que sucede es otra cosa. Las menores tasas de crecimiento se explican por razones fundamentalmente extra chinas. El pas se inserta en la economa mundial como exportador de manufacturas e importador de materias primas. Su inmenso supervit comercial tambin lo transform en acumulador de divisas y exportador de capitales. Desde comienzos de siglo el comercio mundial en general creci rpidamente hasta 2008, se recuper de la crisis mundial ya antes de 2010 y volvi a caer a partir de 2011. Pero el dato ms relevante para China fue que la contraccin del comercio fue mayor para bienes industriales que para el conjunto.La desaceleracin, entonces, se produce porque hay una cada de la demanda mundial de sus exportaciones por problemas de sus compradores. Como la administracin china suele adelantarse a las tendencias, en su plan quinquenal aprobado en 2011 apost a reforzar su mercado interno. Uno de los caminos elegidos fue la construccin civil y la urbanizacin. Esta decisin no result de una abstraccin sobre variables econmicas, sino que se relaciona directamente con sus cuatro desafos estratgicos: la provisin de alimentos y materias primas, la energa, la polucin y la integracin territorial. Hoy el 90 por ciento de la poblacin vive en un 7 por ciento del territorio, en el litoral y en torno de los dos grandes ros, el Yangts y el Amarillo.Para la administracin central, la integracin territorial signific principalmente descentralizar mediante la construccin de megaciudades hacia el oeste, con infraestructura y con servicios, para movilizar la poblacin y la produccin a los nuevos territorios. El proceso fue acompaado por incentivos a la construccin que convivieron con medidas antiespeculativas, por ejemplo la obligacin de construir dentro de los seis meses tras la compra de un terreno. Las medidas tambin posibilitaron el auge de la construccin en las zonas ncleo, una respuesta natural a la demanda de una economa en expansin. Debe considerarse que el sector inmobiliario y la Bolsa son las dos posibilidades de inversin para las nuevas clases medias. En la ltima dcada, acompaando el auge, los precios de las viviendas crecieron el 140 por ciento. Pero al ritmo de construccin chino lleg un momento en que la oferta super a la demanda y los precios comenzaron a caer. El gobierno intervino rpidamente para evitar el derrumbe de un sector que representa el 15 por ciento del PIB. La intervencin fue la ms obvia, el Estado comenz a comprar la sobreoferta privada de viviendas en las seis regiones ms afectadas. Pero las compras incluyeron el ajuste. Fueron con descuentos de entre el 10 y el 50 por ciento, lo que desinfl los precios y en Occidente se ley como el estallido de la burbuja. A nivel pas, la baja de precios el ltimo ao fue del 6 por ciento.Este proceso presenta algunas similitudes con el mercado burstil. Las bolsas de valores son parte del sistema financiero. Sirven para que las empresas capten financiamiento y los inversores canalicen ahorros. Cuando esto es as, un derrumbe de la bolsa significa no slo la depreciacin general de los activos, sino tambin la cada de una porcin del sistema financiero; lo que se traduce en recesin. Hay pases, como Argentina, donde esta porcin del sistema es marginal y por lo tanto sus aumentos, cadas, o desaparicin, no significan nada, carecen de efecto real sobre el agregado. Pero no es el caso de China, donde el volumen de transacciones es importante y, a diferencia de otras economas desarrolladas, el 85 por ciento de las operaciones son realizadas por pequeos inversores y no por fondos de inversin. Esta multitud es, segn los especialistas, una causa de volatilidad. Pero al margen de las variaciones, el dato es que hasta mediados de junio pasado el valor de los activos se haba incrementado casi el 150 por ciento en slo un ao, en parte porque el freno del mercado inmobiliario deriv fondos a la Bolsa y tambin por el efecto de la apertura de la conexin Hong Kong-Shanghai, que signific un importante ingreso de capitales en un mercado donde el capital extranjero sigue sujeto por cupos. Pero luego de esta fuerte alza, desde mediados de junio las acciones cayeron alrededor de un 30 por ciento. En principio es difcil que esta baja tenga un impacto importante en la evolucin del PIB, pues slo el 10 por ciento de las familias chinas invierten en la Bolsa. Pero como esto significa millones de personas, el gobierno tom medidas para evitar el comportamiento rebao y hacer que los pequeos inversores no se desprendan de sus activos. Bsicamente se estableci un fondo para la recompra de acciones de casi medio billn de dlares, financiado por la Corporacin Financiera de Valores de China, y la salida voluntaria de cotizacin de los papeles ms problemticos. No faltaron medidas consideradas policiales en Occidente, como las advertencias de investigar los comportamientos especulativos y la obligacin para los mayores accionistas de no desprenderse de sus papeles por seis meses.A modo de conclusin provisoria, pues ni en el mercado inmobiliario ni en la Bolsa china estn dichas las ltimas palabras, mientras los consejos occidentales fueron casi todos en la misma lnea (China deba dejar explotar sus burbujas para que los mercados se corrijan), la potencia asitica hizo exactamente lo contrario: intervino activamente para evitar la destruccin de mercados y riqueza, corregir errores y minimizar daos