chltivo al la sandia · 2010-12-21 · cultivos sandía situación actual y tendencias en el...

4
cultivos sandía Situación actual y tendencias en el chltivo aL la sandia Las inclemencias del tiempo durante la época de floración han hecho que descienda la producción La sandía es el principal cultivo hortícola de verano en la Comunidad Valenciana, pero este año la producción ha tenido una apreciable disminución de cosecha a causa de las condiciones climáticas de los meses de mayo y junio, que han dificultado el trabajo de las abejas y otros insectos polinizadores, obteniéndose 76.000 t en unas 2.000-2.100 ha. Otras cuestiones de importancia para el éxito del cultivo son los injertos sobre patrones más resistentes, las nuevas variedades con mayor precio en el mercado y las técnicas para la mejora del cuaje, asuntos éstos que se analizan a continuación. Alfredo Miguel l y Carlos Baixauli,. 1 Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. 2 Fundación Ruralcaja. L a sandía está reconocida por su importancia nutritiva, gracias al aporte de fitonu- trientes como el licopeno y la citrulina. El primero es uno de los principales carotenoides, te- niendo la pulpa de la sandía una media de 4.100 .ig,/loo gr y se conoce su poder reductor de ries- go de padecer cáncer de prósta- ta, páncreas y de estómago. La citrulina es un vasodilatador y va- soprotector. Los principales países pro- ductores son China con un 72% de los 95 millones de t del total mundial, Turquía, Irán, Estados Unidos y Egipto. En España se cultivaron 16.200 ha en 2006, con una producción de 717.600 t. De una cantidad similar reco- lectada en 2005, se destinaron a exportación un total de 353.170 t, (15% del total mundial exporta- do), ocupando España el segun- do lugar, inmediatamente detrás de México en importancia expor- tadora. La principal comunidad autónoma productora de sandías en España es Andalucía, que cul- tivó en 2005, 8.888 ha con una producción de 454.440 t, siendo la principal provincia Almería. La segunda en importancia es la Co- munidad Valenciana con 2.045 ha y 100.288 t, seguida muy de cerca de la Región de Murcia. Ori- ginaria de África, su consumo se ha extendido a los países del Me- diterráneo, Asia y América. El hábito de consumo, en épo- cas de calor, se ha introducido y está aumentando en los países del centro de Europa. Creemos que aún existen posibilidades de crecimiento porque, además, es un producto con excelente apti- tud para la fabricación de hela- dos, sorbetes y para cuarta gama. I Problemática de polinización en la última campaña Actualmente, la sandía es el principal cultivo hortícola de vera- no en la Comunidad Valenciana, pero este año la producción ha te- nido una apreciable disminución de cosecha. De las cifras expues- tas en 2005 (100.288 t), se ha pasado a 76.000 t en la presente campaña, con la misma o algo mayor superficie de cultivo, unas 2.000-2.100 ha. La baja producción obtenida en la zona costera de la Comuni- dad Valenciana en esta última campaña cabe atribuirla, sobre todo, a las inclemencias del tiem- po durante la época de floración de la mayor parte de las planta- ciones. En la Ribera, una de las comarcas con más tradición en el cultivo de sandía, durante el mes de mayo ha habido dieciséis días 28/Vida Rural/15 de noviembre 2008

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: chltivo aL la sandia · 2010-12-21 · cultivos sandía Situación actual y tendencias en el chltivo aL la sandia Las inclemencias del tiempo durante la época de floración han hecho

cultivos sandía

Situación actual y tendencias en el

chltivo aL la sandiaLas inclemencias del tiempo durante la época de floración han hecho que descienda la producción

La sandía es el principalcultivo hortícola deverano en la ComunidadValenciana, pero esteaño la producción hatenido una apreciabledisminución de cosechaa causa de lascondiciones climáticasde los meses de mayo yjunio, que han dificultadoel trabajo de las abejas yotros insectospolinizadores,obteniéndose 76.000 ten unas 2.000-2.100 ha.

Otras cuestiones deimportancia para el éxitodel cultivo son losinjertos sobre patronesmás resistentes, lasnuevas variedades conmayor precio en elmercado y las técnicaspara la mejora del cuaje,asuntos éstos que seanalizan a continuación.

Alfredo Miguel l yCarlos Baixauli,.1 Instituto Valenciano de Investigaciones

Agrarias.

2 Fundación Ruralcaja.

L

a sandía está reconocidapor su importancia nutritiva,gracias al aporte de fitonu-trientes como el licopeno y

la citrulina. El primero es uno delos principales carotenoides, te-niendo la pulpa de la sandía unamedia de 4.100 .ig,/loo gr y seconoce su poder reductor de ries-go de padecer cáncer de prósta-ta, páncreas y de estómago. Lacitrulina es un vasodilatador y va-soprotector.

Los principales países pro-ductores son China con un 72%de los 95 millones de t del totalmundial, Turquía, Irán, EstadosUnidos y Egipto. En España secultivaron 16.200 ha en 2006,con una producción de 717.600t. De una cantidad similar reco-lectada en 2005, se destinaron aexportación un total de 353.170t, (15% del total mundial exporta-do), ocupando España el segun-do lugar, inmediatamente detrásde México en importancia expor-tadora. La principal comunidadautónoma productora de sandíasen España es Andalucía, que cul-tivó en 2005, 8.888 ha con unaproducción de 454.440 t, siendola principal provincia Almería. Lasegunda en importancia es la Co-munidad Valenciana con 2.045ha y 100.288 t, seguida muy decerca de la Región de Murcia. Ori-ginaria de África, su consumo seha extendido a los países del Me-diterráneo, Asia y América.

El hábito de consumo, en épo-

cas de calor, se ha introducido yestá aumentando en los paísesdel centro de Europa. Creemosque aún existen posibilidades decrecimiento porque, además, esun producto con excelente apti-tud para la fabricación de hela-dos, sorbetes y para cuartagama.

I Problemática depolinización en laúltima campaña

Actualmente, la sandía es elprincipal cultivo hortícola de vera-no en la Comunidad Valenciana,pero este año la producción ha te-

nido una apreciable disminuciónde cosecha. De las cifras expues-tas en 2005 (100.288 t), se hapasado a 76.000 t en la presentecampaña, con la misma o algomayor superficie de cultivo, unas2.000-2.100 ha.

La baja producción obtenidaen la zona costera de la Comuni-dad Valenciana en esta últimacampaña cabe atribuirla, sobretodo, a las inclemencias del tiem-po durante la época de floraciónde la mayor parte de las planta-ciones. En la Ribera, una de lascomarcas con más tradición en elcultivo de sandía, durante el mesde mayo ha habido dieciséis días

28/Vida Rural/15 de noviembre 2008

Page 2: chltivo aL la sandia · 2010-12-21 · cultivos sandía Situación actual y tendencias en el chltivo aL la sandia Las inclemencias del tiempo durante la época de floración han hecho

alsodiefp c-411e3 eta,

Actualmente se está injertando la variedad sobre el patrón resistentepor el método de adosado.

Diversificación de colores de la carne de la sandía.

de lluvia, y otros siete días en ju-nio.

Como es sabido, las sandíastienen flores masculinas y floresfemeninas y es necesario que elpolen de las primeras sea trans-portado a las segundas para quese produzca la fecundación y sedesarrolle el fruto. En las varieda-des triploides, las que dan frutossin semillas, el polen no es via-ble, y por lo tanto es incapaz de

cuajar los frutos y de estimular elcrecimiento del ovario. Por ello,es necesario disponer de plantasdiploides, las que tienen semilla;ya que su polen síes capaz de fe-cundar las flores de las plantasde los dos tipos.

Del trabajo de transportar elpolen de unas flores a otras, seencargan las abejas u otros in-sectos polinizadores y éstos,cuando las condiciones ambien-tales son desfavorables (tempe-raturas bajas, lluvia, escasa lumi-nosidad) no salen de la colmenao, aunque salgan, no trabajanadecuadamente. Si a la flor feme-nina no llega una cantidad sufi-

ciente de granos de polen férti-les, el ovario no se desarrolla o lohace escasa o irregularmente,dando frutos defectuosos o nin-gún fruto. Y esto es lo que ha ocu-rrido este año. Con tiempo lluvio-so, nublado y frío, las abejas nohan trabajado adecuadamente yhan abortado muchas flores porfalta de polinización o se han cua-jado flores con pocos granos depolen, dando frutos deformadoso ahuecados, que han tenido queir al destrío.

En las plantaciones realiza-das al aire libre en los meses demarzo y abril, consideradas comomás tempranas en esta zona, eldescenso de la producción hasido muy acusado en todas lasvariedades y especialmente enlas triploides de fruto grueso (Rei-na, Boston, etc.), en las que laproducción comercializable se hareducido a la mitad o menos. Delos escasos frutos cuajados, lamayoría fueron defectuosos,ahuecados o deformes. En las va-riedades diploides también se hanotado una merma de produccióny calidad (frutos deformados, consemillas escasas e irregularmen-te repartidas), pero en menor pro-porción que en las sandías deltipo anterior. En la sandía mini,aunque se ha notado falta de cua-je, la calidad ha sido correcta entodos los frutos que han llegado adesarrollarse.

Estas condiciones de deficien-te polinización no han afectado atodas las plantaciones y en lasque se produjo este problema, fuesólo en la primera floración. Lasplantaciones más retrasadas o in-cluso los segundos cortes de lastempranas, han tenido un cuaje yuna calidad que se pueden consi-derar casi normales.

I El injerto en sandia

La mayor parte de la sandíaen España está injertada sobrepatrones que hacen las plantasresistentes a varias enfermeda-des de suelo, más vigorosas yproductivas y permiten la repeti-ción del cultivo sin necesidad derealizar desinfección del suelocon productos químicos. Desdehace treinta años se han realiza-do numerosos experimentos so-

bre la técnica del injerto, perorecientemente se han introduci-do pocas innovaciones. A pesarde que la sandía es compatiblecon varias especies de su mismafamilia (Cucurbitáceas), se si-guen utilizando, casi exclusiva-mente, portainjertos del tipoShintoza (Cucurbita maxima x C.moschata), que proporciona vigory resistencia a varias enfermeda-des, pero no a nematodos. Algu-nos patrones del género Citru-Ilus, como la propia sandía, sonresistentes a nematodos pero sutolerancia a otras enfermedadesde suelo no es comparable a ladel tipo Shintoza. En general seprefiere controlar los nematodoscon otros métodos (desinfecciónquímica o solarización) y utilizarlos portainjertos tradicionales.

Algo similar ocurre con otrotipo de portainjertos, del géneroLagenaria, menos vigorosos y

que, al menos teóricamente, in-ducen en la sandía frutos de me-jor calidad. Si bien nunca hemospodido constatar esa mejora dela calidad, sí lo hemos hecho rei-teradamente de la disminuciónde la producción.

Ha habido una cierta renova-ción en el método de injerto.Hace años el único procedimien-to de injerto utilizado en Españaera el de aproximación. Despuésse comenzó a emplear el de púaen algunos semilleros de Alme-ría y actualmente se está injer-tando por el método adosado.Éste requiere unas mejores ins-talaciones para su realización,un mejor control de temperaturay humedad, pero también ofreceventajas sobre el método deaproximación: una planta menosquebradiza y una unión de pa-trón y variedad con más y mejorcontacto.

15 de noviembre 2008/Vida Rural, 29

Page 3: chltivo aL la sandia · 2010-12-21 · cultivos sandía Situación actual y tendencias en el chltivo aL la sandia Las inclemencias del tiempo durante la época de floración han hecho
Page 4: chltivo aL la sandia · 2010-12-21 · cultivos sandía Situación actual y tendencias en el chltivo aL la sandia Las inclemencias del tiempo durante la época de floración han hecho

1

En las últimas campañas se han realizado experiencias para polinizar las variedadestriploides con plantas diploides de fruto no comercial, conocidas comosuperpolinizadores desechables.

Manual deAgricultura yGanadería Ecológica

APROVECHE ESTAOPORTUNIDAD

La Multifuncionalidad de la

Agricultura en España

Coordinadores: José Gómez-Limón yJesús Barreiro HurléCoedición: EUMEDIA - MAPA

304 pags. • Precio: 40 €*

Manual de Agricultura

y Ganadería Ecológica

Coordinadores: Juana Labrador,José Luis Porcuna y Antonio BelloCoedición: EUMEDIA - MAPA416 pags. • Precio: 35

Manual de

AGRICULTURADE PRECISIÓN

eforma ePolítica Agraria

omún

Manual de Agricultura de PrecisiónBruno Basso, Luigi Sartoriy Matteo BertoccoCoordinadores Ed. Española: Jacinto GilSierra. Andrés S. RemesesCoedición: EUMEDIA - MAPA

144 pags. • Precio: 30 e

Oferta válida para España (hasta 31/07/08).Otros destinos consultarcon el Dpto. de Suscripciones. Gastos de envio no incluidos.Para hacer su pedido, rogamos haga referencia a la presente oferta.

La

multifuncionalidadde la agricultura en EspañaConcepto, aspectos honcontales. cuannticaccen y casos {nacen-os

LIBOetrnedia-ea

e

La Reforma de la Política Agraria Común

Varios AutoresCoedición: EUMEDIA - MAPA

250 pags. • Precio: 20 e

LA BIBLIOTECA PARA PROFESIONALES

pacio). Normalmente, el rendi-miento de frutos sin semillas,dado el mayor número de plantaspor unidad de superficie, es máselevado. Los inconvenientes delsistema son el mayor gasto enplanta, la baja longevidad que im-pide una posible polinización encaso de cuaje del rebrote y quelos frutos del polinizador, no reco-lectados, dejan una elevada can-tidad de semillas que posterior-mente germinan, dando lugar aplántulas de sandía adventiciasen el cultivo siguiente.

Otra alternativa como polini-zador la constituyen las varieda-des con micropepita. Siguensiendo variedades diploides, consemillas, pero éstas tienen un ta-maño más reducido, por lo que suconsumo presenta menos dificul-tades. La calidad del fruto es nor-malmente muy buena y el aspec-to exterior es claramente diferen-ciable del de las variedades tri-ploides con las que se asocian.Algunas de estas variedadescomo Jenny o Polenta, han tenidoen nuestros experimentos muybuen comportamiento, pero aúnno se han introducido en el mer-cado, aunque sí se han empleadoen algún programa de producciónpara polinizar a la variedad triploi-de Fashion.

Cuando, como en esta cam-paña, las condiciones para el tra-bajo de las abejas y, por lo tanto,para el cuaje de sandías no sonfavorables, éste puede mejorarsemediante la aplicación a las flo-res femeninas de CPPU, una cito-quinina que estimula el creci-miento del ovario y la formacióndel fruto aunque éste no hayasido fecundado. En los experi-mentos realizados este año encolaboración con las cooperati-vas Coagri de Alginet y Canso deL'Alcudia, ambas de la provinciade Valencia, ha aumentado sus-tancialmente la producción desandía triploide Boston pasandode 4,46 kg/m 2 en el tratamientosi CPPU a 6,15 kg/m 2 con el tra-tamiento de CPPU. En el segundoexperimento, el tratamiento se re-alizó algo tarde y sólo se consi-guió aumentar el número de fru-tos en el polinizador (Dulce Mara-villa). El inconveniente de estatécnica, aparte del coste del pro-ducto y de su aplicación, es queaunque es inocuo y no deja resi-duos detectables, no está autori-zado (sí lo está en kiwi). La venta-ja es que se puede estimar concierta precisión si el tratamientova a ser o no necesario, a la vistadel tiempo durante la época defloración. • euned

. e.) Eumedia, S.A. Dpto. de Suscripciones.ua lerd c/Claudio Coello, 16, 1°. 28001 Madrid

formación e información Tlf.: 91 426 44 30 • Fax: 91 575 32 97 •

para el sector agroalimentario E-mail: suscripciones©eumedia.es • www.eumedia.es