choco colombia

9
DEPARTAMENTO DEL CHOCO Superficie 46.530 km2 Población 416.318 Hab (Proyección DANE 2005) Densidad 8.95 Hab/Km2 Capital Quibdo – 99.656 Hab (Proyección DANE 2005) UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES - CHOCO El Departamento de Chocó está situado en el occidente del país, en la región de la llanura del Pacífico; localizado entre los 04º00’50’’ y 08º41’32’’ de latitud norte y los76º02’57’’ y 77º53’38’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 46.530 km2 lo que representa el 4.0 % del territorio nacional. Limita por el Norte con la República de Panamá y el mar Caribe, por el Este con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, por el Sur con el departamento del Valle de Cauca, y por el Oeste con el océano Pacífico. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA - CHOCO El departamento del Chocó está dividido en 30 municipios, 147 corregimientos, 135 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 16 círculos notariales, con un total de 17 notarías, un círculo principal de registro con sede en Quibdo y 3 oficinas seccionales de registro con sede en los municipios de Quibdo, Istmina y Nuquí; un distrito judicial, Quibdo, con 2 cabeceras de circuito judicial en Quibdo e Istmina. El departamento conforma la circunscripción electoral del Chocó. MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CHOCO Quibdo Acandi Alto baudo (pie de pato) Atrato Bagado Bahia solano (mutis) Bajo baudo (pizarro) Litoral del san juan Bojaya (bellavista) Canton de san pablo Carmen del darien Certegui Condoto El carmen Istmina Jurado Lloro Medio atrato Medio baudo (boca de pepe) Medio san juan Novita Nuqui Rio iro Rio quito Riosucio San jose del palmar Sipi Tado Unguia Unión panamericana FISIOGRAFÍA - DEPARTAMENTO DE CHOCO El territorio del departamento del Chocó está conformado por las cuencas de los ríos Atrato, San Juan y Baudó, cubierto en su mayor parte por selva ecuatorial. En este marco geográfico se distinguen varias unidades fisiográficas. La faja litoral dividida por el cabo Corrientes; considerado como el accidente más importante de la costa pacífica, dividida en dos sectores, al norte de éste, es rocosa y acantilada, con numerosos accidentes, entre ellos, las bahías de Humboltd, Chirichire, Nabugá y Solano, que favorecen el establecimiento de puertos; al sur del mencionado cabo, la costa es baja, anegadiza, cubierta de manglares y cruzada por brazos, caños y esteros que forman los deltas de los ríos que desembocan en el Pacífico. La Serranía del Baudó, paralela a la costa, con alturas que alcanzan los 1.810 m sobre el nivel del mar, en el alto del Buey. Cuencas de los ríos Atrato y San

Upload: gamlpgeniosensoftware

Post on 25-Jun-2015

2.628 views

Category:

Travel


1 download

DESCRIPTION

Tierra de oportunidades

TRANSCRIPT

Page 1: Choco Colombia

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Superficie46.530 km2 Población416.318 Hab (Proyección DANE 2005)Densidad8.95 Hab/Km2

CapitalQuibdo – 99.656 Hab (Proyección DANE 2005) 

UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES - CHOCO

El Departamento de Chocó está situado en el occidente del país, en la región de la llanura del Pacífico; localizado entre los 04º00’50’’ y 08º41’32’’ de latitud norte y los76º02’57’’ y 77º53’38’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 46.530 km2 lo que representa el 4.0 % del territorio nacional. Limita por el Norte con la República de Panamá y el mar Caribe, por el Este con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, por el Sur con el departamento del Valle de Cauca, y por el Oeste con el océano Pacífico.  

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA - CHOCO

El departamento del Chocó está dividido en 30 municipios, 147 corregimientos, 135 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 16 círculos notariales, con un total de 17 notarías, un círculo principal de registro con sede en Quibdo y 3 oficinas seccionales de registro con sede en los municipios de Quibdo, Istmina y Nuquí; un distrito judicial, Quibdo, con 2 cabeceras de circuito judicial en Quibdo e Istmina. El departamento conforma la circunscripción electoral del Chocó. 

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CHOCO

Quibdo AcandiAlto baudo (pie de pato)

Atrato Bagado

Bahia solano (mutis) Bajo baudo (pizarro) Litoral del san juan Bojaya (bellavista) Canton de san pabloCarmen del darien Certegui Condoto El carmen Istmina

Jurado Lloro Medio atratoMedio baudo (boca de pepe)

Medio san juan

Novita Nuqui Rio iro Rio quito RiosucioSan jose del palmar Sipi Tado Unguia Unión panamericana 

 

FISIOGRAFÍA - DEPARTAMENTO DE CHOCO

El territorio del departamento del Chocó está conformado por las cuencas de los ríos Atrato, San Juan y Baudó, cubierto en su mayor parte por selva ecuatorial. En este marco geográfico se distinguen varias unidades fisiográficas. La faja litoral dividida por el cabo Corrientes; considerado como el accidente más importante de la costa pacífica, dividida en dos sectores, al norte de éste, es rocosa y acantilada, con numerosos accidentes, entre ellos, las bahías de Humboltd, Chirichire, Nabugá y Solano, que favorecen el establecimiento de puertos; al sur del mencionado cabo, la costa es baja, anegadiza, cubierta de manglares y cruzada por brazos, caños y esteros que forman los deltas de los ríos que desembocan en el Pacífico. La Serranía del Baudó, paralela a la costa, con alturas que alcanzan los 1.810 m sobre el nivel del mar, en el alto del Buey. Cuencas de los ríos Atrato y San Juan; estos dos ríos corren en sentido opuesto, formando grandes deltas en sus desembocaduras, la primera de ellas en el mar Caribe, y la segunda en el océano Pacífico. La Serranía del Darién, que es un conjunto de elevaciones, cubiertas de densas selvas y le sirve de límite con la República de Panamá; más conocida como el Tapón del Darién. Finalmente, el flanco oeste de la cordillera Occidental, donde sobresalen algunos accidentes orográficos como la serranía de Los Paraguas, los farallones de Citará y los cerros Iró, Tamaná, Tatamá y Torrá.  

HIDROGRAFÍA - DEPARTAMENTO DE CHOCO

El sistema hidrográfico del departamento del Chocó es uno de los más abundantes e interesantes del país, debido principalmente a que es uno de los sectores con mayor promedio de lluvias en el mundo. Cuenta con los ríos Atrato, San Juan y Baudó, como sus principales, aunque cuenta con otros ríos importantes como Andágueda, Bebará, Bebaramá, Bojayá, Docampadó, Domingodó, Munguidó, Opogodó, Quito, Salaquí, Sucio y Tanela. 

 

Page 2: Choco Colombia

CLIMA - DEPARTAMENTO DE CHOCO

El territorio departamental del Chocó se halla dentro de la zona de calmas ecuatoriales, caracterizada por la alta pluviosidad, con registros superiores a los 9.000 mm de precipitación anual. La temperatura de sus valles y tierras bajas costaneras es superior a los 27°C, por lo general acompañada de alta humedad relativa (90%); estos factores que han sido desfavorables para la incorporación total de este territorio a la economía nacional. La vegetación, como consecuencia de su ubicación y clima, es muy variada y rica. En el departamento se encuentra el parque nacional natural Utría y comparte con el departamento de Antioquia, el parque nacional natural de los Katíos, y con los departamentos Risaralda y Valle del Cauca, el parque nacional natural de Tatamá.  

ACTIVIDADES ECONÓMICAS - CHOCO

La economía del departamento del Chocó es frágil, depende de la minería, la explotación forestal, la pesca, la agricultura y la ganadería. La minería se concentra principalmente en la extracción de oro, le siguen en menor proporción la plata y el platino, aunque existen además yacimientos de caliza, molibdeno y cobre. La explotación forestal ha sido intensa y actualmente representa una amenaza para los ecosistemas del departamento. El desarrollo industrial del Chocó es, junto con Sucre y los departamentos de la Orinoquía y la Amazonía, de los más bajos del país, sobresaliendo la manufactura agrupada en productos alimenticios, bebidas y muebles de madera. Los principales centros poblados y económicos son Quibdó, la capital, Istmina, Nóvita; Acandí en la costa del mar Caribe, y Solano en la costa del océano Pacífico. En las últimas décadas el turismo se ha convertido en una fuente menor de ingresos.  

VÍAS DE COMUNICACIÓN - CHOCO

El sistema vial del departamento del Chocó consta de una carretera que une a Quibdó con Medellín y otras por Bahía Solano, Condoto, Nuquí y Riosucio; debido a la escasa red vial terrestre, su principal sistema de comunicación es el fluvial, pues, la mayor parte de sus ríos son navegables por medianas y pequeñas embarcaciones; posee dos inspecciones fluviales, la de Riosucio sobre el río Atrato y la de Istmina sobre el río San Juan. Para las comunicaciones marítimas cuenta con dos puertos, uno, sobre bahía Solano, en el océano Pacífico, y otro en Acandí, sobre la costa del mar Caribe. El departamento posee 7 pistas de aterrizaje.  

TURISMO - DEPARTAMENTO DE CHOCO

El departamento del Chocó ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Entre los principales lugares de interés turístico sobresalen los parques nacionales naturales Los Katíos, Utría y Tatamá. Selvas y playas vírgenes ofrecen a sus visitantes la flora y la fauna más exóticas del trópico: manglares con hábitat exclusivos. De sus suelos de origen volcánico brotan manantiales termales que permiten compararse con ciertas zonas de Hawái. Sus tranquilas aguas permiten la práctica deportiva como el esquí, buceo, pesca y deportes de vela, entre otros.

Capurgana. En la costa atlántica chocoana, posee lindas playas y la exuberante selva del Darién.Nuquí. Sin duda uno de los lugares más lindos de Colombia por sus bellas playas, sus rí os y sus paisajes maravillosos.

Bahía Solano. Las ballenas jorobadas se convierten en el fenómeno para mostrar de este lugar. Posee playas, selva y mucho descanso. 

Parque Nacional Natural Utría. En este lugar, catalogado como uno de los parques nacionales más importantes de Colombia, se aprecian delfines y las famosas ballenas yubartas que engalanan las aguas del lugar. Está situado en los límites de los municipios de Bahía Solano y Nuquí. Conserva ecosistemas de manglar imprescindibles para la fauna marina.

Parque Nacional Natural Los Katíos. Declarado en 1994 patrimonio mundial por la Unesco. Se ubica al noroccidente del departamento, justo en la frontera con Panamá. Varía su temperatura entre los 23 y los 30 grados C. Entre sus mayores atractivos se encuentran las Cataratas de Tilupo y un salto de agua de más de 100 mts de altura. La Época perfecta para visitarlo es de diciembre a febrero y se debe contar con el permiso de ingreso.

Page 3: Choco Colombia

TIPS TÍPICOS DEL CHOCO

El Chocó es el único departamento colombiano con costas en ambas aguas, el Océano Pacifico y el Océano Atlántico. Es igualmente el único departamento limítrofe con Panamá, antiguo departamento de Colombia. En ella se encuentra la ecorregión que probablemente tenga la mayor pluviosidad del planeta

SU ETNOGRAFIA:

•Negros o Afro colombianos (82,68%)•Amerindios o Indígenas (11,9%)•Mestizos (5,42%)•Blancos (0,01%)

TRAJE DE LA MUJER•La camisola o combinación: ropa interior parecida a la camisa de dormir pero tenía el largo del vestido.•La pollera: enagua.•La paruma: Era una especie de toalla grande de paño, generalmente negra que las damas distinguidas dentro de los campesinos usaban como bayeta bien atada a la cintura, con un cinturón de tela denominado chumbe.•El tetero: Era como un pañuelo rabo de gallo, amarrado al cuello con el nudo por detrás, para cubrir los senos y acompañaba a la balleta o paruma•El rebozo: Las mujeres adineradas hacían la paruma de tela fina de dos colores, uno de fondo y otro colocado en la parte superior e inferior de la falda.•La bayeta: Es la paruma que usaban las pobres (negra e india).

TRAJE DEL HOMBRE

Para el Hombre no hay mucha descripción lo que se sabe es que usa pantalón y una camisa.

DE DONDE NACE SU FOLCLORE

•La danza chocoana adquirió una estructura diferente por la mezcla un poco brusca entre los moldes hispánicos y la sangre africana. La más relevante de sus particularidades es el apoyo rítmico en la percusión, basada en tambores.

•De los españoles tomó el aire siempre aristocrático y gracioso, en el cual la melodía se desliza con la misma facilidad con que los bailarines ejecutan sus movimientos, respetando el compás original.

Page 4: Choco Colombia

BAILES TRADICIONALES

Algunos son la danza en el Atrato, el abozao en todo el Chocó, como también la polca, contradanza, la moña en Novita; el tamborito en la Costa Pacifica; el saporrondón en la Costa y el Atrato; el estro en el Baudó; mazurca en el Atrato; biborona en Pizarro; danza en Atrato y San Juan, aguabajo en Atrato, San Juan y Baudó; quilele en Condoto, bambasú en Istmina; torbellino en Atrato, San Juan y la Costa Pacífica.

ARTESANÍAS

Madera o fibra de la palma werregue son dos de las materiales utilizados para la elaboración de artículos. Los artesanos son expertos trabajadores de latagua, fruto de una palma que es conocido como el marfil vegetal. Los nativos, especialmente los indígenas, son maestros en la talla del okendo, maderaque transforman en delfines, ballenas, tortugas y bastones. Hay collares de semillas, pulseras, sombreros y adornos en general, que son la mejor opción para un grato recuerdo de esta maravillosa tierra.

GASTRONOMÍA DEL CHOCÓ

El plato predominante es el pescado, de mar o de río, que se acompaña de arroz con coco, patacones y yuca. Las bebidas son hechas con frutas exóticas como el borojó y el almirajá. El sancocho de mulata paseadora es otra de las recetas principales.

HISTORIA - DEPARTAMENTO DE CHOCO

Las tierras del departamento del Chocó estaban habitadas antes de la llegada de los conquistadores españoles por diversos grupos indígenas, entre ellos los cunas, que poblaban los alrededores del golfo de Urabá y el bajo Atrato, los chocoes o citarares que habitaban el alto Atrato, los noanamaes, ubicados en la hoya del San Juan, y los baudoes que poblaban la costa del Pacífico. El primer español que exploró el golfo de Urabá fue Rodrigo de Bastidas, en 1501. Luego Vasco Núñez de Balboa se estableció en 1510 en Santa María La Antigua del Darién, primera fundación en territorio colombiano, realizada por Martín Fernández de Enciso; esta localidad subsistió por poco tiempo, debido a las rivalidades de los conquistadores. Balboa, posteriormenté organizó una expedición y descubrió el océano Pacífico el 25 de septiembre de 1513, el cual denominó Mar del Sur. La explotación de las inmensas riquezas mineras del Chocó, debido a las difíciles condiciones climáticas, obligaron a los colonizadores a utilizar esclavos negros africanos, que desplazaron a los indígenas habitantes de la región por lo cual los negros ocuparon y poblaron el territorio. La explotación minera ha sido el móvil más fuerte a través de los años en la colonización de estas tierras. Por decreto 1347 de 1906, se separó la provincia del Chocó del Cauca y se erigió como intendencia nacional integrada por las provincias de San Juan y del Atrato. Por la Ley 13 del 3 de noviembre de 1947 fue creado el departamento del Chocó. 

SÍMBOLOS DEPARTAMENTALES – CHOCO

Bandera del Departamento de Chocó

La bandera del Departamento del Chocó se compone de tres colores, el verde ocupa las 2/4 partes de la bandera, significa riqueza de los bosques y la selva. El amarillo ocupa 1/4 de la bandera y representa la riqueza en oro de sus tierras. Por último, el azul ocupa 1/4 de la bandera y representa la abundancia de los recursos hidrológicos y los dos mares que bañan el Departamento. 

Page 5: Choco Colombia

Escudo del Departamento de Chocó

El escudo fue adoptado para el Chocó, mediante la Ordenanza 07 de 1957. El escudo está formado por un semiovoide dentro del cual se encuentra un castillo edificado en ladrillo amarillo sobre un fondo rojo, sobre el cual destella un sol; la portada está cuidada por un leopardo a la derecha y un caimán a la izquierda, ambos en actitud de pelea, y en la parte superior del Escudo se encuentra la Santísima Virgen. Campo de gules o fondo rojo simboliza a Marte entre los planetas, de los elementos el fuego, de las virtudes la fortaleza, de las buenas cualidades el valor, la fidelidad, la alegría y el honor. Este color se otorgaba además como símbolo de bravura y de un espíritu indomable que se sobrepone a las dificultades. La figura del sol se representa con un círculo perfecto, amarillo y con facciones humanas en su centro; está rodeado de 16 rayos, 8 de ellos derechos y 8 ondulados, puestos de forma intercalada. Se adoptó como representación del poder de reyes y soberanos y de la nobleza de los habitantes de la ciudad que los llevara en su blasón. Además, significa fortaleza, prudencia, justicia y templanza. El lagarto se refiere aquí, muy seguramente al caimán americano, especie de gran abundancia en la región del Darién. Está levantado con las patas traseras en el suelo y las delanteras levantadas sobre el castillo en actitud de protección y desafío mirando hacia el lado derecho. Simboliza fidelidad y se usa como insignia del poder español en los mares y ríos. El castillo dorado hace referencia a Castilla de Oro, gobernación española de la cual hacía parte el territorio del Departamento del Chocó. El castillo representa también grandeza y elevación, refugio y salvaguardia. Se dibuja con tres torres símbolo de plenitud. Las puertas y ventanas van pintadas de rojo. El tigre, va puesto al lado derecho del castillo. Está levantado con las patas traseras en el suelo y las delanteras levantadas sobre el castillo en actitud de protección. Simboliza bravura, esfuerzo y rapidez. La imagen de la virgen María de antigua, esta imagen es símbolo de la patrona de Sevilla (España), a quién se encomendaron Balboa y sus compañeros durante su aventura en el Darién. Representa también el catolicismo español. Se le representa sentada, con una corona y cargando un niño.

Himno del Departamento de Chocó

Música y letra del compositor chocoano Miguel Vicente Garrido. 

CORO II

Tierra chocoana que al grito de ¡Viva la Libertad¡, 

para la historia has escrito una página inmortal. (bis).

Tus tres ríos seculares: Atrato, San Juan, Baudó, 

tus dos mares, tus canales, por Napipí y Truandó, 

abren rutas de progreso, de esperanza y promisión, y eres la tierra más rica, de nuestra rica nación.

I IIICarrasquilla y Mallarino, 

Holguín, Conto y Jorge Isaacs, son tus hijos más gloriosos, 

intelectuales sin par. Y en la gesta libertaria 

Buch, Montalvo y muchos más, eternizaron sus nombres que la historia acoge ya.

Oro tienes y platino, Tierras fecundas y buenas, 

selvas vírgenes que brindan, flores, frutos y maderas. Y una juventud anciosa de temprana y clara luz 

que enarbola entre sus manos la pala, el libro y la cruz.

 

Fuente:

Chocó patrimonio y esperanzaFondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGROInstituto Geográfico Agustín CodazziBiblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. "Chocó" Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Búsqueda realizada el 18 de mayo de 2006

http://www.todacolombia.com/departamentos/choco.html

http://www.colarte.com/recuentos/Colecciones/Choco/recuento.htm?nomartista=Departamento,Choco&idartista=7999