christian camacho installation series - espac€¦ · diapositivas y cenizas de pinturas quemadas y...

5
Una red de líneas que se intersecan Este proyecto explora distintas maneras en las que puede articularse una exhibición. Esta primera entrega funciona a partir de tres ejes: la reproducción y apropiación de imágenes, la exploración de la percepción óptica y meta- reflexiones sobre la exhibición misma. La propuesta contempla de igual forma la inclusión de piezas de la colección ESPAC, las cuales buscan generar una serie de yuxtaposiciones y diálogos no lineales con las piezas que no pertenecen al acervo. En primer lugar, la muestra recoge el trabajo de artistas que se remontan a la historia del arte o a imágenes de la cultura de masas partiendo de procesos de reproducción y apropiación. Este es el caso de Christian Camacho, quien en sus Installation Series ha representado con grafito obras como las de Rufino Tamayo o Caspar David Friedrich que aparecen aquí. Circe Irasema, en sus Nuevos Clásicos, ha llevado la práctica pictórica a la tridimensionalidad al reproducir distintos monumentos icónicos de la ciudad de México en estas cajas de cerillos, entremezclando su trabajo con la producción publicitaria. Bayrol Jiménez, a su vez, retoma desde piezas prehispánicas hasta anuncios callejeros como parte de una estrategia de apropiación cuyos resultados se mueven entre la operación mimética y las soluciones oníricas, mientras que Armando Rosales acude a la figura del obelisco para ocupar directamente el espacio de la galería. El tríptico de gran formato de Benjamín Torres recorre el mismo camino al apropiarse e intervenir imágenes de una revista de crítica especializada, la cual muestra en sus portadas a algunas de las figuras más radicales del arte de la posguerra del siglo XX.

Upload: phamdan

Post on 27-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Una red de líneas que se intersecan

Este proyecto explora distintas maneras en las que puede articularse una exhibición. Esta primera entrega funciona a partir de tres ejes: la reproducción y apropiación de imágenes, la exploración de la percepción óptica y meta-reflexiones sobre la exhibición misma. La propuesta contempla de igual forma la inclusión de piezas de la colección ESPAC, las cuales buscan generar una serie de yuxtaposiciones y diálogos no lineales con las piezas que no pertenecen al acervo.

En primer lugar, la muestra recoge el trabajo de artistas que se remontan a la historia del arte o a imágenes de la cultura de masas partiendo de procesos de reproducción y apropiación. Este es el caso de Christian Camacho, quien en sus Installation Series ha representado con grafito obras como las de Rufino Tamayo o Caspar David Friedrich que aparecen aquí. Circe Irasema, en sus Nuevos Clásicos, ha llevado la práctica pictórica a la tridimensionalidad al reproducir distintos monumentos icónicos de la ciudad de México en estas cajas de cerillos, entremezclando su trabajo con la producción publicitaria. Bayrol Jiménez, a su vez, retoma desde piezas prehispánicas hasta anuncios callejeros como parte de una estrategia de apropiación cuyos resultados se mueven entre la operación mimética y las soluciones oníricas, mientras que Armando Rosales acude a la figura del obelisco para ocupar directamente el espacio de la galería. El tríptico de gran formato de Benjamín Torres recorre el mismo camino al apropiarse e intervenir imágenes de una revista de crítica especializada, la cual muestra en sus portadas a algunas de las figuras más radicales del arte de la posguerra del siglo XX.

En la misma línea, Óscar Garduño visita la historia del arte retomando a artistas populares: Pollock, Van Gogh, Warhol, empaquetados a la manera de figuras de acción con sus respectivos aditamentos —una cubeta de pintura, una oreja removible, lentes de moda. Las piezas de Garduño, que omiten la distinción entre cultura de masas e historia del arte, resuenan con los trabajos de Robert Mars y Slater Bradley, quienes han sabido aprovecharse de la iconografía pop y la estética publicitaria para sus propias creaciones.

La reproducción y apropiación de imágenes depende siempre de una técnica y una materialidad. Cada una de estas piezas utiliza distintos métodos de reproducción; además del grafito o la pintura, algunas contemplan procedimientos que combinan técnicas análogas y digitales. Las de Omar Barquet, por ejemplo, son producto de un proceso que va del escaneo de imágenes a la estética del glitch, la serigrafía y la pintura, con lo cual se generan imágenes fantasmas. Sergio Gutiérrez, centrado en explorar el dibujo en relación con la acción del cuerpo y la luz, también presenta una pieza que ha sido impresa, intervenida, escaneada y reimpresa en numerosas ocasiones, generando entonces una tensión entre el trazo manual y la impresión digital.

La copia, justamente, es el tema de la pieza Bolívares de Ricardo Cuevas, esculturas realizadas a partir —literalmente— de un original. Es decir: para la creación de cada una de las esculturas pequeñas, Cuevas encargó a varios escultores que hicieran otros bolívares con la materia misma del primero, modificando entonces, con cada copia, la forma del “original” —que era ya, al igual que ellas, una copia más...

Como en un caleidoscopio se

refractan y divergen las hipótesis que

quisiera registrar en estas líneas...

Otro de los ejes de trabajo funciona en un nivel meta-expositivo, es decir, se trata de obras que aluden directamente a otras obras que se encuentran en esta exhibición, que realizan comentarios sobre la institución que organiza el proyecto o que invaden directamente el espacio, buscando romper con las convenciones museográficas. Christian Camacho, por ejemplo, alude en otra de sus piezas a dos obras de la colección espac que se exhiben en la galería. Sus dibujos en grafito, al mismo tiempo, emulan el display de un espacio expositivo, generando así una especie de exhibición dentro de la exhibición. El proyecto de Leo Marz se mueve en la misma dirección: la de un cuadro dentro de otro cuadro —en este caso, realizado a partir de la discordancia entre dos escenas de la película Vértigo de Alfred Hitchcock.

En esta línea de trabajo, Marco Treviño realizó una obra cuyo título alude a la misión institucional de espac. Cada una de las partes de este tríptico es del tamaño promedio del total de las piezas que conforman la colección espac, generando así una especie de pieza ideal o modelo del acervo. La operación no se detiene ahí: el tríptico utiliza la tipografía oficial de esta organización y la técnica con que fueron realizadas plantea un enunciado crítico sobre la labor de los pintores en el mundo contemporáneo. Las obras de Madeline Jiménez, Nacho y Victoria Núñez, juegan por su parte con diferentes niveles del espacio museográfico, en consonancia con el tipo de intervenciones que ha realizado Peter Zimmerman aprovechando las cualidades plásticas de la resina epóxica.

Omar BarquetGhost Variations, 2012Impresión digital, serigrafía y esmalte sobre tela. Cortesía del artista.

Slater BradelyCoda 7, 2004. Marcador dorado sobre impresión única de plata en base de fibra.Colección e sp a c.

Christian CamachoInstallation XV (with Caspar Friedrich), 2014.Grafito sobre papel.

Installation VIII (with Rufino Tamayo), 2014Grafito sobre papel.

Installation XIX - Propuesta para guía espectral inter-acervo (Con Otto Muehl y Joaquín Torres García), 2016.Grafito sobre papel, madera, cartón, aluminio, vidrio y proyección.Cortesía del artista y Arróniz Arte Contemporáneo.

Aceleración y fuga, no no, Producción y pausa, 2016.Inkjet sobre acetato, acrílico, aluminio y proyección.Cortesía del artista

Julia Carrillo EscaleraKuiper, 2015Madera y espejosPieza producida con el Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios / Beneficiaria del programa Jóvenes creadores del FONCA.Cortesía de la artista.

Ricardo CuevasBolívares, 2012.Escultores: Mirna Roldán,Oscar Rodríguez y Ulises Figueroa.Plastilina.Cortesía del artista.

Oscar GarduñoArtistas del siglo XX, 2015.Resina poliéster, impresión digital, termoformado en pet.Cortesía del artista.

Sergio GutiérrezPartitura antropométrica, 2016. En colaboración con Aisha Cruz Caba156 fotocopias de tamaño carta. Pieza producida con el apoyo del programa Jóvenes creadores del FONCA.Cortesía del artista.

Millree Hughes, Sin título, 2013. Holograma digital impreso en cartón.Colección e sp a c

Circe IrasemaNuevos Clásicos (en proceso).Tránsfer, acrílico y óleo.Cortesía de la artista.

Bayrol Jiménez6 dibujos de la serie Las mismas piedras, 2014.Técnica mixta sobre papelCortesía del artista y Galería Luis Adelantado.

Madeline JiménezRetícula secuencial I, 2014.Dibujo en grafito sellado con encausto sobre base de imprimatura de creta30 piezas independientes.

Retícula secuencial II, 2015.Dibujo en grafito sellado con encausto sobre base de lino con imprimatura de creta. 10 piezas independientes.

Retícula secuencial III, 2016.Dibujo en grafito sellado con encausto sobre base de lino con imprimatura de creta. 10 piezas independientes.Cortesía de la artista.

Robert MarsAmerican Classic, 2014. Técnica mixta con neón.Colección e sp a c.

Leo MarzDead Ringers, 2012.Instalación de 2 pinturas al óleo, caja de madera con certificado, muestras de cabello y sangre de los gemelos que las pintaron, caja de madera con diapositivas y cenizas de pinturas quemadas y proyección.Cortesía del artista y Artist Pension Trust.

Otto Muehl,Sin título, 2003. Crayón sobre papel.Colección e sp a c.

NachoPartes de Invención, 2016.Serigrafía en papel herculene.Cortesía del artista.

Victoria NúñezHuacal, 2015.Lápiz de color sobre papel.

Ventana, 2015.Grafito y lápiz de color sobre papel.

Espacio cama, 2015.Técnica mixta.

Sin Título, 2015Grafito y lápiz de color sobre papel.

Intervención a muro, 2016Lápiz y grafito sobre muro.

Pieles, 2015.Impresión digitalCortesía de la artista.

Michelangelo Pistoletto, Frattali, 2000. Acrílico y espejo. Colección e sp a c

Armando RosalesAutoefeméride, 2014.Vaciado en concreto.Cortesía del artista.

Benjamín TorresHigh Performances, 2013. Impresión digital sobre papel de algodón.Colección e sp a c.

Joaquín Torres GarcíaStill life with handsaw, 1940. Grafito sobre papel.

Tubular composition, 1937. Grafito sobre papel.

Constructivo with Universal Man, 1935. Grafito sobre papel.Colección e sp a c.

Marco TreviñoEstudiar, difundir y promover, 2016.Mezcla de cal con agua de uso común como repelente de hormigas.Cortesía del artista.

Eric ValenciaAH5Q73EBPK, 2016.Acrílico sobre maderaCortesía del artista.

Peter Zimmerman, Sin título, 2011. Aerógrafo, resina epóxica sobre tela. Colección e sp a c.

a. Bayrol Jiménez Dibujos de la serie Las mismas piedras, 2014. b. Christian Camacho, Aceleración y fuga, no no, Producción y pausa, 2016.c. Sergio Gutiérrez, Partitura antropométrica, 2016. d. Victoria Núñez, Espacio cama, 2015.e. Madeline Jiménez, Retícula secuencial I, 2014.f. Cirse Irasema, Nuevos Clásicos (serie en proceso).g. Ricardo Cuevas, Bolívares, 2012 h. Óscar Garduño, Artistas del siglo XX, 2015. Las dos citas provienen del texto Una red de líneas que se intersecan, de Italo Calvino.

Todas las obras de arte se inscriben en una materialidad. Cada técnica determina lógicas de producción e incide al mismo tiempo en la percepción óptica y háptica de las piezas. La percepción visual depende de los haces de luz que se reflejan en las superficies de los objetos; pero la visión no es un fenómeno natural, sino que se ha construido y modificado a lo largo del tiempo. Siguiendo esta línea, otras piezas ponen en entredicho la percepción visual y apuntan a cómo ésta es modificada también por las tecnologías de visión y reproducción.

La pintura de gran formato de Eric Valencia, por ejemplo, alude no sólo a la tradición del monocromo, sino que busca poner en escena las aportaciones del arte cinético de Victor Vasarely al considerar el cambio de percepción que genera el espectador en movimiento. Esta pieza dialoga directamente con la apuesta bidimensional de Millree Hughes, otro artista interesado en modificar la obra en relación con el punto de vista desde el que se observa.

La exhibición, por último, es multiplicada geométricamente por los juegos de espejos de Julia Carrillo Escalera, generando nuevas visiones del conjunto expositivo. La visión especular aparece también en la obra de Michelangelo Pistoletto, cuyos números aleatorios enfatizan la materialidad reflexiva de la superficie.

Una red de líneas que se intersecan es igualmente un ejercicio de apropiación, no sólo por la apuesta discursiva que genera toda curaduría, sino porque el título proviene del nombre uno de los capítulos de Si una noche de invierno un viajero, del escritor italiano Italo Calvino. Esa obra, que narra las peripecias de un lector que nunca puede acabar de leer un libro —y cuyo contenido cambia siempre que lo vuelve a tener en sus manos—, es considerada como una novela emblemática de la deconstrucción de la lectura.

A través de una serie de intervenciones y rotaciones de obra que realizarán Daniela Bojórquez y Miguel Monroy durante los meses que la exhibición permanezca abierta al público, el proyecto busca generar nuevas articulaciones curatoriales, apostando así por la transmutación de sentido y la reconfiguración constante del espacio expositivo.

PUBLICACIÓ

N

Diseño

y ed

ición

Alfo

nso S

antia

go

Texto

Este

ban K

ing

Primer

a Edic

ión

Abril 2

016.

Ciuda

d de M

éxico

Todo

s los

dere

chos

rese

rvad

os

Una red de líneas que se intersecan

es una exposición del

Programa de Nuevas Propuestas de ESPAC,

curada por Esteban King.

#UnaRedDeLíneas

www.espac.org.mx

facebook.com/espacmexico

twitter.com/ESPAC_info

instagram.com/_espac_

espac

Directo

ra G

ener

al Laura

Oro

zco

Operacio

nes y

Regist

ro Ir

aís Cord

ova

Progra

mas y Exp

osiciones

Esteban K

ing

Comunicació

n Alfonso

Santiago

Montajes M

aximilia

no Taco

mul